La proliferación sin control de drones propicia violaciones de los derechos humanos

Dron estadounidense (Foto: Departamento de Estado de EE.UU) ONU

  • La experta de la ONU en ejecuciones extrajudiciales considera que con el asesinato selectivo del general iraní Qassem Soleimani en Iraq, Estados Unidos transgredió el documento fundacional de las Naciones Unidas. 
  • En un informe, la relatora denuncia el uso de la fuerza y las violaciones de derechos humanos perpetradas con vehículos aéreos no tripulados.

Ginebra. La relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias advirtió este jueves sobre los atropellos a los derechos humanos que se llevan a cabo cada vez más a menudo con aeronaves no tripuladas.

“El mundo ha entrado en una ´segunda era de drones´ en la que numerosos actores estatales y no estatales despliegan drones con tecnologías más y más avanzadas” dijo Agnès Callamard, destacando que esos vehículos han proliferado sin regulación o control.

En su presentación al Consejo de Derechos Humanos de un informe sobre asesinatos selectivos y drones, la experta alertó de la gravedad de este fenómeno, que da pie a una serie de violaciones de las garantías fundamentales y citó el caso del general iraní Qassem Saleimani, asesinado el 3 de enero pasado por vehículos aéreos no tripulados estadounidenses cuando se encontraba en Bagdad, Iraq.

“Fue una violación de la Carta de las Naciones Unidas y un asesinato arbitrario del que Estados Unidos es responsable frente a la ley internacional”, puntualizó Callamard, quien incluyó en el informe un anexo dedicado al caso de Saleimani.

El “club” de los drones

El texto de la relatora asevera que la posesión de drones ya no es cuestión de una elite, sino que existe una carrera para su adquisición y que esto supone una amenaza para la protección de los derechos humanos.

Los datos de su informe señalan que en 2020 al menos 102 países cuentan con un inventario activo de drones militares y que 40 más poseen o están en proceso de adquirir drones armados. Del total, unos 35 países tendrían el mayor arsenal de drones y también el más letal. “Muchos Estados están ansiosos por pertenecer a este club del poder que dan los drones”, sostuvo la relatora.

Del 2015 a la fecha, al menos once países habrían desplegado drones armados con el propósito de emplear la fuerza o cometer asesinatos selectivos, revela el documento.

Callamard enfatizó la falta de supervisión o regulación de los operativos con drones: “Hasta la fecha no hay estándares robustos que gobiernen su despliegue, proliferación, exportación o capacidad del uso de la fuerza. No hay transparencia, no hay supervisión efectiva, no hay rendición de cuentas”, puntualizó.

El bajo costo y la capacidad “todo terreno” ha convertido a los drones en el vehículo más eficiente para los operativos militares en zonas remotas o de difícil acceso. Además, pese a causar numerosas muertes y víctimas civiles, no atraen la misma atención que otros métodos castrenses.

La experta subrayó que los asesinatos con aeronaves no tripuladas son ignorados por las leyes nacionales e internacionales, a diferencia de otros crímenes para los que incluso se crean comisiones investigadoras.

Más aún, añadió que las evidencias muestran que muchas veces ni siquiera se reportan las muertes, lesiones y trauma de las poblaciones civiles causadas por los drones.
 La relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard.

Distorsión de la ley

Callamard notó que algunos Estados de gran influencia han distorsionado el derecho internacional al invocar la ley de autodefensa de la Carta de la ONU, como hizo Estados Unidos para justificar el asesinato de Soleimani en el territorio de un tercer país.

La relatora explicó que esa invocación implica una distorsión temporal, geográfica y de soberanía de la mencionada ley, que estipula que la fuerza letal sólo es permitida para evitar un ataque inminente, para lidiar con grupos no estatales específicos o para neutralizar amenazas emanadas desde un tercer país cuando éste no pueda o no quiera cooperar.

Lo ocurrido con Soleimani en Bagdad “subraya los graves riesgos que representan para la paz y seguridad internacionales estas distorsiones legales, al igual que la expansión de la doctrina de guerra al terrorismo”, remarcó.

“La comunidad internacional debe confrontar ahora la perspectiva real de que los Estados opten por la eliminación estratégica de los oficiales de alto rango militar fuera del contexto de una guerra conocida y busquen justificar los asesinatos apelando a la necesidad, no a la inminencia, y clasificando a sus objetivos como terroristas que suponen posibles amenazas futuras e indefinidas”, abundó.

Para eliminar este peligro y frenar la proliferación de las aeronaves no tripuladas, Callarmard llamó a implementar un control internacional estricto a su exportación, al igual que a la de las tecnologías relacionadas con esos vehículos.

Asimismo, pidió que se vigile que el uso de los drones se apegue a la letra a las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos.

Finalmente, instó al Consejo de Seguridad de la ONU a sesionar formalmente sobre el tema y exhortó a los Estados a apoyar la propuesta de México de establecer estándares y mecanismos de rendición de cuentas sobre el uso y exportación de drones armados mediante un proceso multilateral y transparente.

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

El teletrabajo no es una opción para los pobres, los jóvenes y las mujeres

Una mujer en su casa y tienda en Buga, Colombia, donde trabaja por temporadas para la alianza de productores de maracuyá.Banco Mundial/Charlotte Kesl

  • Una nueva investigación del Fondo Monetario Internacional revela las dificultades a las que se enfrentan millones de trabajadores por el coronavirus. 
  • El estudio revela amplias diferencias entre países, incluso si se tienen las mismas ocupaciones. 
  • El trabajo a distancia en Noruega y Singapur es más fácil que en Turquía, Chile, México, Ecuador y Perú, ya que en más de la mitad de los hogares de los países emergentes y en desarrollo no hay una computadora en casa.

Ginebra.- Ante la masiva pérdida de empleos causada por la pandemia de la COVID-19 tres expertas del Fondo Monetario Internacional, Mariya Brussevich, Era Dabla-Norris y Salma Khalid analizan este artículo* cómo la crisis sanitaria afecta a los mercados laborales de los países más pobres y a los trabajos de los jóvenes y las mujeres:

La pandemia de COVID-19 está devastando los mercados laborales de todo el mundo. Decenas de miles de trabajadores han perdido sus empleos, millones de personas se han quedado fuera de la fuerza laboral y muchas ocupaciones enfrentan un futuro incierto. Las medidas de distanciamiento social ponen en peligro los empleos que exigen presencia física en el lugar de trabajo o interacciones personales. Quienes no pueden trabajar a distancia, a menos que se consideren esenciales, se enfrentan a un riego significativamente más alto de sufrir reducciones en las horas trabajadas o en las remuneraciones, suspensiones temporales de personal o despidos permanentes. ¿Qué tipos de empleos y trabajadores presentan un mayor riesgo? No sorprende que los costos hayan recaído fundamentalmente sobre quienes tienen menos capacidad para soportarlos: los pobres y los jóvenes en los empleos menos remunerados.

En un nuevo trabajo, hemos investigado la viabilidad de trabajar desde casa en una amplia muestra de economías avanzadas y de mercados emergentes. Estimamos que cerca de 100 millones de trabajadores de 35 países avanzados y emergentes (de los 189 países miembros del FMI) podrían presentar un riesgo alto debido a que no pueden realizar sus trabajos a distancia. Esto equivale, en promedio, al 15% de su fuerza laboral. Aunque existen importantes diferencias entre países y trabajadores.
Vendedores ambulantes en México, en medio de la pandemia de coronavirus.ONU Mexico/Alexis Aubin

La naturaleza de los empleos en cada país

La mayoría de los estudios que miden la viabilidad del trabajo desde casa adoptan definiciones sobre empleo utilizadas en Estados Unidos. Sin embargo, las mismas ocupaciones en otros países pueden diferir en las interacciones personales necesarias, la intensidad tecnológica del proceso de producción e, incluso, el acceso a las infraestructuras digitales. Para incorporar este hecho, el índice de viabilidad del trabajo desde casa que hemos construido utiliza las tareas que realmente se realizan dentro de cada país, de acuerdo con las encuestas recopiladas por la OCDE sobre 35 países.

Observamos importantes diferencias entre países, incluso dentro de las mismas ocupaciones. Resulta mucho más fácil el trabajo a distancia en Noruega y Singapur que en Turquía, Chile, México, Ecuador y Perú, sencillamente porque más de la mitad de los hogares de los países emergentes y en desarrollo ni siquiera tienen una computadora en casa.

Resulta mucho más fácil el trabajo a distancia en Noruega y Singapur que en Turquía, Chile, México, Ecuador y Perú, sencillamente porque más de la mitad de los hogares de los países emergentes y en desarrollo ni siquiera tienen una computadora en casa.

¿Quiénes son los más vulnerables?

En general, los trabajadores del sector de alimentos y hostelería, así como del comercio minorista y mayorista, son los más afectados debido a que sus trabajos son los que menos posibilidad de trabajo a distancia tienen. Esto significa que más de 20 millones de personas de nuestra muestra que trabajan en estos sectores presentan el riesgo más alto de perder sus empleos. Aunque algunos son todavía más vulnerables que otros:

La posibilidad de trabajar a distancia de los trabajadores jóvenes y de quienes no tienen educación universitaria es significativamente menor. Este riesgo más alto se corresponde con los perfiles de edad de los trabajadores en los sectores más afectados por el confinamiento y las políticas de distanciamiento social. Es preocupante observar que la crisis podría ampliar la desigualdad intergeneracional .

Las mujeres podrían verse especialmente afectadas, amenazando con revertir algunos de los avances en materia de igualdad de género realizados en las últimas décadas. Esto se debe a que las mujeres se concentran de manera desproporcionada en los sectores más afectados, como son los servicios de alimentos y hostelería. Además, las mujeres realizan más tareas relacionadas con el cuidado de los hijos y las labores domésticas , mientras que la provisión por parte del mercado de estos servicios se ha interrumpido.

Los trabajadores a tiempo parcial y los empleados de pequeñas y medianas empresas se enfrentan a un riesgo mayor de pérdida de empleo. Los trabajadores en empleos a tiempo parcial suelen ser los primeros en perder sus trabajos cuando se deterioran las condiciones económicas y los últimos en ser contratados cuando estas mejoran. También tienen menos probabilidades de tener acceso a asistencia sanitaria y a canales formales de seguros que puedan ayudarlos a capear la crisis. En las economías en desarrollo, en particular, los trabajadores a tiempo parcial y los que tienen empleos informales afrontan un riesgo mucho mayor de caer en la pobreza.

El impacto sobre los trabajadores con bajos ingresos y empleos precarios podría ser especialmente grave, ampliando las desigualdades ya existentes en las sociedades. Nuestros resultados, que indican que los trabajadores en la parte más baja de la distribución de ingresos tienen menos capacidad para trabajar a distancia, están corroborados por los recientes datos de desempleo de Estados Unidos y otros países. La crisis de la COVID-19 aumentará la desigualdad de ingresos.

Este efecto se ve agravado por el hecho de que los trabajadores que se encuentran en la parte más baja de la distribución de ingresos se concentran de manera desproporcionada en los sectores más afectados, como los servicios de alimentos y hostelería, que son los menos susceptibles al trabajo a distancia. Los trabajadores con bajos ingresos también tienen una mayor probabilidad de vivir al día y tener pocas reservas financieras, como son los ahorros y el acceso al crédito.
 En Colombia se entregan raciones para llevar para los niños que se han quedado sin comedor escolar por el coronavirusPMA / Miller Choles

¿Cómo proteger a los más vulnerables?

La pandemia cambiará con toda probabilidad la manera en que se realiza el trabajo en muchos sectores. Los consumidores pueden recurrir más al comercio electrónico, en detrimento de los empleos del comercio minorista, y pueden pedir más comida para llevar, reduciendo el mercado laboral para los trabajadores de restaurantes.

¿Qué pueden hacer los gobiernos? Pueden centrarse en ayudar a los trabajadores más afectados y a sus familias mediante la ampliación de las redes de protección social y seguros sociales para amortiguar la pérdida de empleo y de ingresos. Los subsidios salariales y los programas de obras públicas pueden contribuir a que recuperen sus medios de vida durante la recuperación.

Para reducir la desigualdad y ofrecer a las personas mejores perspectivas, los gobiernos deben fortalecer la educación y la capacitación y preparar mejor a los trabajadores para los empleos del futuro. El aprendizaje permanente también implica reforzar el acceso a la escolarización y a la capacitación profesional para ayudar a los trabajadores desplazados por shocks económicos como la COVID-19.

Esta crisis ha demostrado con claridad que tener acceso a Internet es un elemento fundamental de la capacidad de las personas para continuar su participación en el lugar de trabajo. Invertir en infraestructuras digitales y cerrar la brecha digital también permitirá que los grupos desfavorecidos participen de manera importante en la economía del futuro.

*Este artículo se publicó originalmente en el blog Diálogo a Fondo del Fondo Monetario Internacional.

Un experto de la ONU pide que termine la exportación de sustancias químicas tóxicas de los países ricos a los pobres

La exposición a desperdicios tóxicos causa graves problemas de salud. Foto: Banco Mundial/Masaru Goto

  • Solo el año pasado, una treintena de Estados exportaron sustancias peligrosas que fueron prohibidas en los países de origen por motivos sanitarios y ambientales a América Latina, África y Asia. Un relator de derechos humanos señala el doble rasero de los países exportadores.

Ginebra.- El envío de productos químicos tóxicos no deseadas de los países ricos a los más pobres, que carecen de capacidad para gestionar los riesgos que entrañan estos productos, es una práctica “deplorable” que debe finalizar de inmediato, advirtió este jueves el relator especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos.

Durante el año pasado, por lo menos 30 Estados exportaron sustancias peligrosas que fueron prohibidas en los países de origen por motivos sanitarios y ambientales a América Latina, África y Asia.

Baskut Tuncak explicó que las naciones más ricas suelen aplicar dobles raseros “que permiten el comercio y el uso de sustancias prohibidas en partes del mundo donde las regulaciones son menos estrictas, externalizando los impactos sanitarios y ambientales en los más vulnerables”.

El experto considera que “no se puede ignorar” que estas normas imponen una interpretación racial “ya que los peligros se externalizan a las comunidades de ascendencia africana y otras personas de color”, una situación que constituye una grave preocupación. A esta circunstancia se le añade la que también existe en el seno de los países exportadores: la ubicación de las industrias contaminantes y el vertido de desechos peligrosos.

"En casi todos los casos no hay ninguna justificación legítima de interés público", dijo Tuncak.

"Estos vacíos legales son una concesión política a la industria, que permite a sus fabricantes de productos químicos aprovecharse de trabajadores y comunidades envenenadas en el extranjero, al tiempo que importan productos más baratos a través de las cadenas de suministro mundiales y promueven pautas de consumo y producción insostenibles. Hace mucho tiempo que los Estados deberían haber finalizado a esta explotación".

Aplauso para Francia

Tuncak expuso los peligros que plantean la exportación de productos químicos tóxicos en sus informes a Alemania, Dinamarca y el Reino Unido, y comunicó preocupaciones similares a Canadá y a Suiza. Del mismo modo, formuló una serie de recomendaciones para Brasil relacionadas con las comunidades envenenadas por las exportaciones.

Al mismo tiempo, felicitó a Francia por la reciente aprobación de una ley que termina con la exportación de productos químicos prohibidos en el país. "Francia ha adoptado el enfoque correcto para poner fin a este doble rasero, una práctica que otros miembros de la UE y la OCDE deben imitar", dijo.

Tuncak también elogió a varios países africanos por sus progresivos esfuerzos progresivos para prohibir esas importaciones.

Igualmente, recordó que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas recomendó a México el año 2015 que dejara de importar plaguicidas debido a los graves efectos que tienen en los niños indígenas y que dicha recomendación no se ha aplicado todavía. 

"Los Estados que exportan productos químicos prohibidos sin una clara justificación de interés público violan sus obligaciones extraterritoriales en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, entre ellas las relativas a un medio ambiente sano y a unas condiciones de trabajo seguras y saludables", dijo el experto, citando la reciente Observación general N.º 24 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Las recomendaciones del relator especial recibieron el respaldo de: Agnes Callamard, relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Alioune Tine, experto independiente sobre la situación de los derechos humanos en Mali; Alice Cruz, relatora especial sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares; Clément Nyaletsossi Voule, relator especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación; David R. Boyd, relator especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Diego García-Sayán, relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; E. Tendayi Achiume, relator especial sobre las formas contemporáneas de racismo; Francisco Cali Tzay, relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; Léo Heller, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento; Livingstone Sewanyana, experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Michael Fakhri, relator especial sobre el derecho a la alimentación; Michael Lynk, relator eespecial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967; Nils Melzer, relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Obiora Okafor, experto independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional; Olivier De Schutter, relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos; Rhona Smith, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya; Saad Alfarargi, relator especial sobre el derecho al desarrollo; Thomas Andrews, relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar; Tomoya Obokata, relator especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Ahmed Reid (Presidente), Dominique Day, Michal Balcerzak, Ricardo A. Sunga III, Sabelo Gumedze, Grupo de Trabajo de expertos sobre las personas de ascendencia africana; Elizabeth Broderick (Presidenta), Alda Facio, Ivana Radačić, Meskerem Geset Techane, Melissa Upreti (Vicepresidenta), Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra la mujer y la niña; Surya Deva, Elżbieta Karska, Githu Muigai, Dante Pesce (Vicepresidente), Anita Ramasastry (Presidenta), Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales

Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

Valora el INAH vestigios arqueológicos en la ruta del Tren Maya

INAH colabora en el desarrollo de la construcción del Tren Maya para proteger el patrimonio cultural. Foto: Melitón Tapia. INAH.
  • INAH colabora en el desarrollo de la construcción del Tren Maya para proteger el patrimonio cultural
  • En el Tramo 1, donde se ubica el sitio Aguada Fénix, ya se han hecho las interpretaciones de la prospección, a fin de adelantar procesos y hacer del conocimiento del FONATUR los puntos críticos con alta presencia de vestigios arqueológicos, mismos que se encuentran en proceso de valoración
  • Por ley, el INAH determinará, metro por metro, la factibilidad del proyecto; en tanto no se lleven a cabo los dictámenes correspondientes, no se efectuarán trabajos constructivos

Ciudad de México.- En octubre de 2018, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tuvo conocimiento del Proyecto del Tren Maya. Desde entonces, se ponderó el alto potencial arqueológico que podría estar en riesgo por esta obra, la cual recorrerá cinco estados de la península de Yucatán (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), a lo largo de casi 1,500 kilómetros.

Para dar el visto bueno de construcción, el INAH solicitó varios requisitos al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) ―instancia responsable de realizar la obra―, entre los cuales se encontraba el trazo mismo de la ruta. El Proyecto Ejecutivo para la construcción del Tren Maya fue evaluado en reuniones extraordinarias por el Consejo de Arqueología de la institución, organismo colegiado que el 23 de enero de 2020 determinó que el proyecto es viable, pero que se debería acompañar de los programas y trabajos arqueológicos apropiados para evitar afectaciones al patrimonio arqueológico.

El documento académico para la atención de dicho trabajo, elaborado por el INAH, tiene como fundamento evitar afectaciones previstas en la obra y llevar a cabo una investigación científica profunda mediante el salvamento arqueológico, la cual permita un mayor conocimiento de la historia antigua de los mayas de estas regiones.

El Instituto considera un área de influencia de 30 kilómetros, 15 a cada lado de la vía, debido a que el Tren Maya será de alta velocidad, lo que requiere de curvas muy amplias para evitar accidentes. En ese margen de 30 kilómetros se tienen 1,773 sitios inscritos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, que van desde concentraciones de materiales y sitios de carácter gráfico-rupestre, hasta monumentales.

Frente a este panorama y con el objetivo de dar una respuesta institucional en el menor tiempo, se planteó la necesidad de contar con un levantamiento topográfico con tecnología LIDAR, el cual permitirá avanzar en la interpretación del terreno a ser impactado, definir áreas críticas, hacer las verificaciones en el campo y establecer estrategias coordinadas con el FONATUR y las empresas constructoras.

Lo anterior, en aras de proteger el patrimonio arqueológico y llevar a cabo acciones que, con base en modificaciones del trazo, la incorporación de vestigios al propio proyecto constructivo o excavaciones de salvamento arqueológico, den paso al desarrollo del proyecto del tren.

Los primeros diagnósticos realizados sobre las rutas proporcionadas o publicadas por el FONATUR, permitieron establecer que la obra incidiría en 31 zonas arqueológicas abiertas oficialmente a la visita pública; en 19 zonas arqueológicas con algún grado de visita; en 1,773 sitios arqueológicos (de diversas características) inscritos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos, Históricos y Paleontológicos; así como en 42 cenotes.

Con los primeros resultados de la prospección LIDAR, llevada a cabo mediante un convenio con el FONATUR y con recursos propios, se han hecho las interpretaciones correspondientes al Tramo 1 (Palenque-Escárcega), donde se ubican Palenque, Pomoná, Moral-Reforma y 480 sitios arqueológicos registrados, entre ellos Aguada Fénix, recientemente descubierto, con el fin de hacer del conocimiento del FONATUR los puntos críticos con alta presencia de vestigios arqueológicos, mismos que se encuentran en proceso de valoración.

Por ley, el INAH determinará, metro por metro, la factibilidad del proyecto que se presentó, una vez que se realicen y se cuente con los resultados de los sobrevuelos con LIDAR, técnica de teledetección óptica, la cual permite obtener una muestra densa de la superficie y detectar la concentración de vestigios culturales. En tanto no se lleven a cabo los dictámenes correspondientes, no se podrán efectuar trabajos constructivos.

Asimismo, se harán intervenciones simultáneas en los siete tramos que comprende el tren y, de ser necesario, excavaciones de forma paralela a los reconocimientos de superficie.

El trabajo del INAH y del FONATUR está vinculado desde que esta última instancia presentó ante el Instituto el trámite correspondiente para lograr el visto bueno de la obra. El acompañamiento de la obra del Tren Maya que lleva a cabo el INAH, tiene por objetivo, desde el ámbito arqueológico, avanzar en el conocimiento de las sociedades pretéritas en las distintas regiones por donde cruza la ruta, mediante una investigación de salvamento arqueológico.

Actualmente, más de la tercera parte de la investigación arqueológica nacional está vinculada con la actividad de salvamento. La profesionalización ―cada vez mayor― de estas tareas, las cuales se desarrollan durante la supervisión de obras de infraestructura, ha producido y sigue aportando información novedosa sobre el devenir de nuestro territorio.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, participa en el desarrollo de este proyecto de infraestructura, tanto del propio tren como de las obras derivadas de ello, garantizando que no se afecten los vestigios arqueológicos y la información arqueológica inherente, mediante exploraciones controladas para, finalmente, procesar la información recuperada y propiciar su divulgación en distintos ámbitos de la sociedad.

Descubren, desde sus sepulcros sumergidos, a los que habitaron la Península de Yucatán hace 13 mil años

Las exploraciones han aportado información inédita sobre el paleoambiente, la megafauna y la vida del ser humano en esta región. Foto: Jerónimo Aviles INAH.

  • Identificaron 10 esqueletos de individuos que recorrían a diario grandes distancias para subsistir, lo sabemos por el aplanamiento de los huesos de las piernas, el cual es un rasgo distintivo de los grupos nómadas, señala la arqueóloga Carmen Rojas Sandoval.
  • La maestra Carmen Rojas Sandoval, investigadora del INAH, abordó diversos descubrimientos en cenotes y cuevas sumergidas, en el ciclo La arqueología hoy, del Colnal
  • Las exploraciones han aportado información inédita sobre el paleoambiente, la megafauna y la vida del ser humano en esta región, hace 13,000 a 8,000 años antes del presente 

Ciudad de México.- De las profundidades del paradisíaco Tulum, en la costa caribeña de Quintana Roo, México, surgen luces sobre la prehistoria en América. Exploraciones efectuadas en su red subterránea de cenotes y cuevas sumergidas, durante los últimos 20 años, han aportado información inédita sobre el paleoambiente, el andar de la megafauna y la vida del ser humano en esta región, hace 13,000 a 8,000 años antes del presente. 

La maestra Carmen Rojas Sandoval, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recapituló algunos de estos trascendentes hallazgos –resultado de proyectos de investigación multidisciplinarios e interinstitucionales–, al participar en el ciclo La arqueología hoy, foro académico que El Colegio Nacional (Colnal) transmite en línea a través de sus redes sociales. 

Hasta 1999, la literatura científica solo refería que las poblaciones más tempranas habían pasado 11,000 años atrás por los actuales territorios de Belice y Guatemala en su camino hacia el centro del continente; y para la península se tenían reportados un par de sitios en Yucatán con evidencia de esta temporalidad: la Cueva de Loltún, con restos de un gonfoterio, y Kabah, con herramientas líticas. 

En la sesión virtual, acorde con los objetivos de la campaña de difusión “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la especialista destacó que en el transcurso del milenio, la arqueología prehistórica y la paleontología subacuática han brindado descubrimientos que permiten tener ahora un panorama fidedigno del paisaje, la biodiversidad y la vida humana en esta zona, al final del Pleistoceno. 

La arqueóloga, quien ha dirigido un par de rescates de estas características, explicó que en ramales de los dos ríos subterráneos más grandes del mundo: Sac Actun (307 km) y Ox Bel Ha (235 km), los cuales corren bajo la piel porosa de Tulum, se han recuperado una decena de esqueletos de hombres y mujeres prehistóricos, y una variedad única de megafauna extinta. 

Nuevas luces sobre la prehistoria en América, desde las profundidades de Tulum, Quintana Roo La maestra Carmen Rojas Sandoval, investigadora del INAH, abordó diversos descubrimientos en cenotes y cuevas sumergidas, en el ciclo La arqueología hoy. Captura de pantalla.

El que los materiales óseos se hayan encontrado inalterados en cenotes y cuevas sumergidas, a profundidades solo aptas para espeleobuzos experimentados, indica que, hace más de diez milenios, el nivel del agua se encontraba 65 metros por debajo del actual. Es decir que los grandes animales del Pleistoceno y el ser humano temprano, se internaron en estas cavidades cuando estaban secas, estos últimos llevando antorchas y prendiendo fogatas, como ha revelado también la presencia de depósitos de carbón, por ejemplo, en la cueva Chan Hol. 

Las osamentas de la “Mujer de Naharon”, el “Abuelito de Muknal” y el “Joven de Chan Hol 2” fueron datadas por encima de los 13,000 años, siendo las más antiguas. A éstas siguen los esqueletos de “Naia”, la “Señora de los Palmas” e “Ixchel”, y los recuperados en los sitios Chan Hol 1, El Pit 1, El Pit 2 y El Templo, que van en escala descendente de los 12,970 a los 8,000 años antes de nuestra era. 

Esta muestra osteológica tan variada, en términos de la edad de los individuos, ha contribuido a conocer las difíciles condiciones de vida para estas poblaciones. Muy pocos,  como el “Abuelito de Muknal” y la “Señora de Las Palmas”, llegaban a los 45-50 años de edad, anotó Carmen Rojas en el foro virtual, el cual coordina el doctor Leonardo Leonardo López Luján, integrante del Colnal y director del Proyecto Templo Mayor del INAH.

Las exploraciones han aportado información inédita sobre el paleoambiente, la megafauna y la vida del ser humano en esta región. Foto: Jerónimo Aviles INAH.

Las exploraciones han aportado información inédita sobre el paleoambiente, la megafauna y la vida del ser humano en esta región. Foto: Jerónimo Aviles INAH.

Las exploraciones han aportado información inédita sobre el paleoambiente, la megafauna y la vida del ser humano en esta región. Foto: Jerónimo Aviles INAH.

“Las condiciones de vida eran muy amenazantes. Acechaban depredadores gigantes como el león americano, el tigre dientes de sable y el oso cara corta; a su vez las condiciones de salud eran más que precarias, los análisis de antropología física revelan infecciones, fracturas y enfermedades bucales, sin mencionar que el parto representaba un factor de alto riesgo para las mujeres.

“Los accidentes de la vida nómada y el ingreso mismo a las cuevas, eran un peligro real. El caso de “Naia” resulta ejemplar, esta joven (tenía entre 15 y 17 años, al momento de morir) se internó en las profundidades del cenote Hoyo Negro con una antorcha en mano, pero cayó al llegar al borde del abismo”, relató la experta del Centro INAH Quintana Roo y directora del Proyecto Cementerios Acuáticos Mayas.

Ante condiciones tan adversas, los seres humanos prehistóricos cuidaban de los suyos, así lo demuestran los contextos arqueológicos del “Abuelito de Muknal” y la “Señora de Las Palmas”: ambos fueron depositados de forma intencional; el primero como reliquias, pues no se encontró la osamenta completa.

Pasadas dos décadas, no cabe duda que los grupos prehistóricos llegaron al actual territorio de Quintana Roo. El planteamiento es que a Tulum llegó una sola oleada migratoria hace casi 14,000 años y persistió al menos 4,500 años.

“Esta población ya estaba adaptada a distintos ecosistemas: bosques, pastizales y  manglares. Eso explica la gran variabilidad en la talla de los cuerpos. Asimismo, en los individuos se observan adaptaciones al calor y la humedad del Caribe mexicano, como es la baja estatura. Si bien la cacería fue importante para los primeros pobladores de Tulum, los vegetales, frutas y semillas conformaron la mayor parte de su dieta”.

Y es que hace 14,000 años, esta región era un mosaico de bosques abiertos, rodeado de pastizales con variantes de vegetación selvática, abundante en árboles de mamey y zapote amarillo, propios  del trópico del sureste mexicano. Un medio que permitía la subsistencia de una megafauna no menos diversa.

Las exploraciones han aportado información inédita sobre el paleoambiente, la megafauna y la vida del ser humano en esta región. Foto: Jerónimo Aviles INAH.

La maestra Carmen Rojas, quien también funge como dictaminadora externa del Consejo de Arqueología del INAH, subrayó que en la red subterránea de la zona se han localizado restos de estos grandes animales, algunos, como un pecarí, tenían marcas de corte que señalan su consumo humano, y otros más como los descubiertos en Hoyo Negro, cayeron al abismo (al igual que la joven “Naia”) tras internarse en busca de agua.

El citado pecarí, el cual fue ubicado en el subsistema Naranjal (parte del río Ox Bel Ha), representa un nuevo género descrito para la ciencia; así como lo es un nuevo género y especie de perezoso gigante (Xibalbaonix oviceps), conocido popularmente como “Pote”; y una nueva especie de jaguar extinto (Panthera balamoides). Entre los descubrimientos paleontológicos se hallan, a su vez, ejemplares de camélido, gonfoterio, caballo americano, tigre dientes de sable (Smilodon gracilis) y oso cara corta, por citar algunos.

Seres humanos y megafauna enfrentaron los efectos del cambio climático de finales del Pleistoceno, la llamada Era de Hielo: “con el incremento de la temperatura se elevó el nivel del mar, y las áreas que dominaban se fueron inundando. Sabemos que la isla de Cozumel era más grande y los esteros, que los humanos pudieron explotar en la costa antigua, ahora están sumergidos”, abundó la ponente.

Como reflexión final, Carmen Rojas hizo hincapié en que la “banda de Tulum”, como ella nombra cariñosamente a los seres humanos prehistóricos recuperados en cuevas y cenotes, son parte de la historia de la humanidad y de su odisea por el planeta. Desde sus sepulcros sumergidos, los arqueólogos traen sus restos al presente para conocer su historia: “El pasado es nuestro, es de todos”, concluyó.

Muere el músico mexicano Víctor Ruiz Pazos, ‘Vitillo’

  • El contrabajista veracruzano era una de las figuras más destacadas del jazz en México

Ciudad de México - El contrabajista Víctor Ruiz Pazos, “Vitillo”, figura del jazz en México, falleció este miércoles a los 90 años.

"Nací con el virus de la música en el cuerpo", aseguraba "Vitillo", nacido en una familia de músicos.

Por la música abandonó la carrera de contador. Su cuna "musical" fue la música tropical, en su natal Veracruz.

Llegó a la Ciudad de México a los 20 años, con su contrabajo, 50 pesos y su mujer, Carmela.

"Lo mismo que haces aquí vas a hacer allá", le dijo su mujer.

Comenzó a tocar jazz con la orquesta del trompetista estadounidense Larry Sonn y después se integró a la big band de Luis Arcaraz.

"Vitillo" fue uno de los primeros contrabajistas de jazz en México.

"El jazz, en mi concepto, es improvisar sobre una base dada, es tu forma de interpretar una idea, una base armónica. Te vas a olvidar de la melodía para crear las tuyas propias, pero si no corresponde con la armonía, eso no es jazz. No es improvisar. Es nada más lo que salió. Hay que saber decir las frases musicales sobre esta base. Y eso nadie te lo puede enseñar. Es cosa de vivirlo para que sea jazz", le contó el músico a Alain Derbez para su libro "El jazz en México".

A lo largo de su carrera acompañó Agustín Lara y Toña La Negra, su paisana, quien fue su esposa. Ella grabó dos boleros de Vitillo: "Mi única ilusión" y "En nuestro corazón".

Fue invitado a tocar con la Sinfónica Nacional con Sergiu Celibidache, quien era director huésped. Colaboró con músicos como Chilo Morán, Mario Patrón, Héctor Hallal "el Árabe" y Tino Contreras.

“Vitillo” publicó en 2012 su primer disco de composiciones originales que grabó con 20 músicos invitados.

Así publicó María Medina:

"Con profunda tristeza pero con mucho amor y gratitud, despido al gran maestro Victor Ruiz Pasos, nuestro admirado “Vitillo” el mejor bajista que ha dado México y quien para mi fortuna, formó parte del primer grupo musical que me acompañó en el inicio y a lo largo de mi carrera, junto con el maestro Chucho Ferrer. Grande entre los grandes como músico y como compañero y amigo!!
Que en el camino por el que ahora vas mi entrañable maestro y amigo del alma, brille la luz más bella, como bellas fueron siempre las notas de tu inseparable instrumento🙏🏻
Mi eterna gratitud MAESTRO por el el generoso cariño que siempre me brindaste. Te guardo en mi corazón hasta el momento en que volvamos a hacer música juntos🌹"

Estudiantes de la Politécnica de Yucatán impulsan a niños y jóvenes en tecnología e innovación

Mérida, Yucatán.- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán, pertenecientes al club STEM, acrónimo que se refiere a las áreas de conocimiento y estudio de científicos e ingenieros, science, technology, engineering and mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), impulsan mediante estrategias, programas y talleres, la incursión de niños y jóvenes en temas de ciencia de datos, programación y electrónica.

Para llevar sus objetivos a la realidad, la comunidad estudiantil bajo la supervisión de la academia creó “Innovating MID”, programa que surge a través de la Universidad Politécnica de Yucatán, para crear soluciones a retos locales específicos y abordarlos a una escala global, a través del Laboratorio de Innovación de Intel, ubicado en las instalaciones de la UPY, único en su tipo en el sureste, enfocada en incentivar a niños y jóvenes en las áreas tecnológicas e innovación, a su vez incluirlos e impulsarlos en seguir aumentado sus conocimientos en dichas áreas; de igual manera brindar apoyo para cualquier proyecto de reto social para dar soluciones mediante talleres, cursos y pláticas desempeñadas por los estudiantes pertenecientes a la asociación.

“Aproximadamente, en los talleres han participado un total de más de 300 niños y jóvenes del interior del estado, en los tres programas que se han llevado a cabo, “Creando tu juego con Scratch”, que se trata de una plataforma para enseñar a niños a programar y comprender la lógica de la programación; “Iniciando en la Electrónica”, una introducción al mundo de los componentes electrónicos, para qué sirven, cómo combinarlos y su funcionalidad; y “Creando mi experiencia con Arduino”, herramienta ideal para que adentrarse al mundo de la robótica, ya que en este taller unifican el software con el hardware, llegando a diferentes comunidades como son Zazil-Ha, Centro, y Amapola” comenta la estudiante Rubí Noh, representante del programa. De igual manera, han participado en el evento anual que se realiza en la universidad, la #UPYexperiencie, en el cual se llevan a cabo talleres y conferencias a estudiantes de los últimos niéveles de bachillerato, contando con la participación de más de 500 estudiantes de preparatorias de la región.


Su principal objetivo es motivar a las nuevas generaciones a acercarse a temas de desarrollo tecnológico, proporcionando las herramientas adecuadas para su incursión; de igual manera, el hacer llegar dichos proyectos a diferentes comunidades al interior del estado se ha convertido en uno de sus objetivos primordiales, ya que muchas niñas y niños no cuentan ni con el apoyo ni las herramientas adecuadas para despertar su interés en el ámbito tecnológico, y crean cierto temor a estudiar una cerrera relacionada con la ciencia, y con el programa se busca que se sientas capaces de poder resolver problemas de índole científica, tecnológica y matemática, y desarrollen su creatividad y aumenten su conocimiento.

“Por la contingencia, nos vimos en la necesidad de parar las actividades, pero estamos trabajando en un proyecto junto con el Ayuntamiento de Mérida, para brindar un taller en línea de Scratch y Arduino, que se enfocaría en la unificación del software y del hardware, proyecto el cual aún se está desarrollando y en el cual buscamos llegar a más personas para despertar su interés en el mundo de la programación, la electrónica y la robótica” puntualizó la representante de Innovating MID, Rubí Noh.

ARTICLE 19 lanza C.O.V.I.D., informe especial sobre libertad de expresión e información en la pandemia

  • En México, ARTICLE 19 documentó alrededor de 120 agresiones contra la prensa del 12 de marzo al 16 de mayo de 2020, de las cuales 52 (43.3%) ocurrieron durante la cobertura de la pandemia.

Ciudad de México.- Desde los inicios del brote, la libertad de expresión y el derecho a la información se convirtieron en una víctima más de la pandemia. En este conexto, ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica publica hoy el informe especial C.O.V.I.D. (Coronavirus, opacidad, violencia, impunidad y desinformación).

Países como México, Honduras, El Salvador y Guatemala, que tienen gobiernos democráticos, éstos mostraron un preocupante recelo ante el escrutinio público y el reconocimiento del acceso a la información pública, cuestionando un sinnúmero de veces la capacidad de la prensa para hacer su trabajo.

En México, ARTICLE 19 documentó alrededor de 120 agresiones contra la prensa del 12 de marzo al 16 de mayo de 2020, de las cuales 52 (43.3%) ocurrieron durante la cobertura de la pandemia. 

En el marco de una emergencia sanitaria en la que el acceso a la información es una necesidad, las agresiones contra periodistas representan una vulneración de los derechos de las y los mexicanos.

Como en otros países de la región, en México, las autoridades también han aprovechado la crisis como una excusa para agredir a periodistas. El 69.2% de las agresiones durante la cobertura de la pandemia (es decir, 36) fueron cometidas por funcionarios públicos.

Además, individuos en general, han retomado el discurso estigmatizante para intimidar y evitar la cobertura de su propio manejo de la emergencia sanitaria. Así, particulares cometieron el 19.2% de las agresiones en la cobertura e la pandemia.

La falta de voluntad de las y los funcionarios públicos de diversos niveles de gobierno en los cuatro países, antes mencionados, para hacer llegar información útil a las poblaciones más vulnerables (principalmente las comunidades indígenas) y el recrudecimiento de la polarización son una fórmula fatal para el ejercicio de las libertades democráticas en este contexto.

Por otra parte, en Cuba, la falta de cualquier tipo de libertad democrática (expresión, asociación e información), conjugada con la precariedad a la que se enfrenta la población, hace casi imposible el escrutinio de la gestión del Estado en el marco de la contingencia, lo que incrementa los niveles de riesgo a los que se enfrenta la prensa al hacer su trabajo y limita el acceso a información de interés público que necesita la población para decidir sobre su salud y su futuro.

Este informe intenta recuperar las violencias, retos y obstáculos que viven el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información en el marco de la pandemia, en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Cuba. Asimismo, analiza el rol del Estado y los gigantes tecnológicos, como Google o Facebook, en esta materia y advierte, también, sobre las distintas amenazas a las que se enfrentan las poblaciones en caso de que todos estos procedimientos se conviertan en la regla y no en la excepción.

Finalmente, el informe formula una serie de recomendaciones a gobiernos, plataformas digitales, medios de comunicación, periodistas y sociedad en general, que habrán de ser consideradas a fin de garantizar el ejercicio efectivo de la libertad de expresión y el derecho a la información.

RECOMENDACIONES DE ARTICLE 19

Recomendaciones sobre el ejercicio del derecho a la información

A los Estados nación

1. Garantizar a todas las personas el acceso a información clara, oportuna y significativa, apegándose a la máxima publicidad. Asimismo, poner especial énfasis en las comunidades y pueblos indígenas, para no excluirlos del ejercicio de sus derechos.

2. Priorizar la información relativa a los derechos de la ciudadanía, así como a sus deberes y obligaciones, en un contexto de emergencia sanitaria. Garantizar la disponibilidad en todos los formatos para todas las personas, especialmente aquellas con acceso limitado a internet o con alguna discapacidad.

3. Abstenerse de restringir el derecho al acceso a la información bajo cualquier parámetro y, por el contrario, garantizar el derecho de buscar, recibir, solicitar y difundir información de toda índole, dando prioridad relativa al derecho a la salud de las personas.

4. Garantizar que funciones esenciales para la vida democrática del país, como el derecho a la información, el acceso a la justicia y las actividades legislativas, no se paralicen y continúen en marcha para su fortalecer su ejercicio.

5. Reconocer, desde todos los ámbitos públicos, la esencialidad del trabajo periodístico y la necesidad imperiosa de la labor informativa en medio de la pandemia. La estigmatización de la prensa figura como una forma de amenaza política que debe de erradicarse, ya que sus consecuencias pueden afectar directamente el derecho a la información al deslegitimar a los medios y periodistas que difunden información.

6. Asegurar que el gobierno federal y los gobiernos estatales tengan una mayor y mejor coordi- nación a la hora de recopilar información y compartirla con la población. De igual forma, se recomienda que todos los gobiernos de todos los niveles coloquen en sus páginas oficiales toda la información referente al COVID-19, además de difundirla de diversas formas, por dis- tintos medios de comunicación y en todos los formatos, para llegar a toda la población.

7. Hacer un uso correcto y responsable de las campañas de comunicación social y de los men- sajes extraordinarios, para garantizar que la información con fines educativos, sociales y de interés público referentes a la emergencia sanitaria sea difundida, en México, por todas las dependencias de la administración pública federal, dando prioridad a las audiencias más alejadas y marginadas en el país.

8. Implementar una política de conectividad que asegure el acceso a internet de todas y de to- dos, sobre todo en contextos de emergencia sanitaria, cuando impera especialmente la necesidad del derecho a la información y a la salud. Una política de conectividad efectiva requeriría el cumplimiento de elementos esenciales, como: 
i) el México, fortalecimiento de las redes comunitarias que permitan la disponibilidad de internet en las comunidades indígenas y rurales; 
ii) aprovechar la infraestructura pública para ampliar la gratuidad del acceso a internet; 
iii) incrementar la banda ancha en donde actualmente se desarrollan proyectos de conectividad; 
iv) crear incentivos para que los proveedores de acceso a internet aumenten los paquetes de datos; 
v) proporcionar o subsidiar medios de acceso a datos y dispositivos; 
vi) asegurar la conexión gratuita a los sitios web de información del gobierno, instituciones de salud pública y fuentes internacionales expertas en salud, para que las personas no tengan que utilizar los planes de datos comerciales.

9. Abstenerse de utilizar figuras penales amplias y ambiguas que aún subsisten para combatir la desinformación y que deriven en la criminalización de expresiones legítimas protegidas por el derecho internacional de los derechos humanos.

A los medios de comunicación

1. Garantizar el derecho a la información de la sociedad emitiendo información verificada y en formatos accesibles para todas las personas.

2. Abstenerse de difundir información no oficial o no verificada que pueda ocasionar confusión o pueda poner en peligro a la sociedad.

3. Generar información en formatos accesibles para todas las personas, en especial, para las comunidades y pueblos indígenas.

Recomendaciones en materia de libertad de expresión y violencia contra la prensa

A los Estados nación

1. Abstenerse de usar un lenguaje violento que coloque al periodismo en una situación de mayor vulnerabilidad ante las agresiones de terceros.

2. Reconocer públicamente, desde todos los ámbitos y niveles de gobierno, la importancia que tiene la labor periodística para fortalecer y robustecer el debate público en un contexto de contingencia sanitaria.

3. Condenar públicamente las agresiones que han sufrido los periodistas críticos por parte de mandatarios a consecuencia de haber cuestionado su respuesta ante el COVID-19.

4. Crear, en todas las instancias del Estado, las condiciones sanitarias adecuadas durante las conferencias de prensa para prevenir cualquier contagio, de conformidad con los ministerios de salud y la Organización Mundial de la Salud.

5. Garantizar que los mecanismos de protección a personas defensoras y periodistas, en el contexto mexicano y hondureño, dispongan de todos los recursos humanos, técnicos y financieros para continuar sus operaciones durante la contingencia contando con las medidas necesarias de prevención de contagios.

6. Instar a la Fiscalía de Derechos Humanos y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión a no detener las investigaciones judiciales necesarias para reducir el inaceptable índice de impunidad que tienen los crímenes contra la libertad de expresión en México y generar condiciones para que los organismos de procura- ción de justicia puedan efectuar su labor de la manera más eficaz posible en medio de la pandemia.

A los medios de comunicación

1. Desarrollar, de conformidad con el Plan de Acción de Naciones Unidas sobre la Seguridad de Periodistas y la Cuestión de la Impunidad y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, estrictos protocolos sanitarios para prevenir contagios en las salas de redacción y para apoyar a las y los periodistas que puedan resultar contagiados.

2. Duplicar esfuerzos para verificar la veracidad de la información que publican o difunden en el contexto de la cobertura periodística de la pandemia.

3. Incluir dentro de sus planes empresariales para enfrentar la pandemia la protección del empleo y los derechos laborales de las y los periodistas.

Recomendaciones sobre el despliegue de recursos tecnológicos para afrontar la pandemia y otras crisis similares en el futuro

A los Estados nación y empresas que desarrollan tecnologías de monitoreo y vigilancia

1. Incluir la privacidad por diseño en el desarrollo de las tecnologías de monitoreo, partiendo de la voluntariedad o consentimiento informado de la entrega de datos.

2. Minimizar los datos que las herramientas recaban.

3. Dar a conocer de manera clara, sencilla y coloquial, mediante un aviso de privacidad, qué datos se recaban, cuál es el propósito de su recopilación, quién es responsable de resguardarlos y bajo qué términos se pueden compartir los datos personales con terceros.

4. Permitir que las personas usuarias gestionen la configuración de privacidad de la herramien- ta en todo momento.

5. Anonimizar los datos personales y disociarlos de sus titulares.

6. Rendir informes de transparencia a la ciudadanía respecto al uso que se les da a los datos personales, así como sobre la utilidad, pertinencia y continuidad de la herramienta desarrollada para enfrentar la crisis.

7. Entregar datos personales sensibles a las autoridades sólo por orden judicial.

8. Notificar a la persona usuaria en caso de que las instituciones del Estado soliciten su información.

9. Compartir los datos masivos —siempre que estén anonimizados y abiertos— con la ciudadanía, ya que el “big data debe estar supeditado a reglas democráticas: debe ser un bien común al servicio de la ciencia e innovación ciudadanas y no un bien privativo de gobiernos y corporaciones”.274

Recomendaciones en materia de moderación de contenidos

A las plataformas digitales

1. Asegurar que sus términos de servicio sean precisos y adecuados a los estándares de legalidad establecidos por las leyes internacionales de derechos humanos.

2. Cualquier disposición que limite el contenido en línea o los derechos de las personas debe ser transparente y estar debidamente detallada en sus términos de servicio.

3. Asegurar garantías mínimas de debido proceso cuando emprendan acciones restrictivas, como la eliminación de contenidos o el bloqueo de cuentas, sobre todo, mediante la notifica- ción a las personas sujetas a tales acciones, brindándoles mecanismos efectivos de apelación.

4. Implementar acciones para 1) promover contenidos confiables (de fuentes autorizadas y ve- rificadas por el Estado y organismos de salud internacionales) y proporcionar los respectivos enlaces de acceso, 2) restringir la viralidad o amplitud de la escala en que las publicaciones son compartidas, 3) fijar advertencias o etiquetas al contenido no verificado y 4) aplicar es- trictamente las políticas de pautas publicitarias.

5. Alentar un compromiso positivo del público respecto a las medidas de contención sanitaria, fomentar las contranarrativas frente a la desinformación y mostrar a las personas los efectos de publicar contenido potencialmente dañino para las y los demás, a través de la implementación de sus tecnologías.

6. Dar a conocer, mediante reportes periódicos de transparencia completos y con suficiente desagregación de la información, cuántas remociones de contenido y suspensiones de cuen- tas se practicaron durante el periodo, cuántas de estas intervenciones partieron de la imple- mentación de algoritmos sin revisión humana y cuántas fueron revertidas.

7. De existir alianzas entre las empresas y otros organismos, las plataformas digitales deben de clarificar el alcance de estas relaciones y asegurar que tales acuerdos promuevan los estándares internacionales relacionados con la libertad de expresión.
8. Preservar los datos de la información eliminada durante la pandemia de COVID-19 y propor- cionar en el futuro acceso a periodistas y personas investigadoras para su estudio, salva- guardando la privacidad y la protección de los datos personales en todo momento.

272 Lovett, Adrian, “The web can help more in the fight against COVID-19. Here’s what we must do”, World Wide Web Foundation, 26 de marzo de 2020, https://webfoundation.org/2020/03/the-web-can-help-more-in-the-fight- against-COVID-19-heres-what-we-must-do/
273 Sequera Buzarquis, Maricarmen, “Las emergencias no deberían...”, op. cit.; “Análisis de la App COVID-19MX..., op. cit. [133]
274 “Crisis sanitaria: es tecnológicamente posible...”, op. cit. 275 ARTICLE 19, Mentiras virales..., op. cit., pp. 14-18
© all rights reserved
Hecho con