COVID 19 en Yucatán: una epidemia descontrolada, López-Gatell

COVID 19 en Yucatán: una epidemia descontrolada, López-Gatell. Oficial
  • Hay un rebrote del 15 por ciento de incremento en la última semana
  • Desde el 12 de junio se perdió el control, “se perdió el control y se está yendo para arriba, urge actuar en Yucatán”, dice.
  • El riesgo de que, conforme ocurra el desconfinamiento, la apertura se haga demasiado rápido; que no se cuide el orden; que no se cumplan las medidas de seguridad sanitaria

Ciudad de México.- Tras afirmar que el coronavirus es una epidemia descontrolada en Yucatán, cuyo rebrote en la última semana registró un incremento del 15 por ciento, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que desde el 12 de junio se perdió el control, “se perdió el control y se está yendo para arriba, urge actuar en Yucatán”.

--“En una frase: el mensaje es de preocupación, de preocupación por lo que está ocurriendo en el nivel subnacional y la situación que se verifica en algunos casos que ya habíamos alertado desde el inicio”, aseguró.

Aseguró que en Yucatán hay un rebrote, 15 por ciento de incremento en la última semana.

--·Esto habla de la urgente necesidad de tomar acciones para controlar ese rebrote. No es algo que no supiéramos que iba a ocurrir y lo dijimos, pero cuando ocurre hay que actuar para retener ese brote”, señaló.

Dijo que este riesgo de rebrote es previsible conforme ocurra el desconfinamiento.

--“La apertura se haga demasiado rápido; que no se cuide el orden; que no se cumplan las medidas de seguridad sanitaria; que no se conserve la sana distancia; que no se involucre suficientemente a la población; que haya barreras de comunicación entre el gobierno local y la población, y me refiero al gobierno tanto del estado como de los municipios, y que entonces la reapertura sea acelerada; no se cuiden los límites contemplados en los semáforos y haya contagios, y entonces repunte la epidemia localmente. Eso es exactamente con lo que vamos a empezar.

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

Conferencia encabezada por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, desde Palacio Nacional

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del viernes 10 de julio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el ya no tan nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener el informe técnico con los componentes diarios y nos vamos a enfocar a tres estados, vamos a incluir ya a más estados por día para que nos dé tiempo de darles una revisada aquí públicamente, nosotros los revisamos diariamente, pero para presentar públicamente un paquete más amplio de estados.

Posteriormente, el doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, va a presentar justo lo que ayer comentábamos -estimada Araceli Aranday, de Canal Once- es qué pasó en el Consejo Nacional de Salud y cuál fue la resolución respecto a este programa de atención comunitaria del COVID. Bienvenido, Ruy.

Ahora presentaré yo el informe técnico y quiero anticipar cuál es el sentido de este informe técnico. En una frase, el mensaje es de preocupación, de preocupación por lo que está ocurriendo en el nivel subnacional y la situación que se verifica en algunos casos que ya habíamos alertado desde el inicio.

El riesgo de que, conforme ocurra el desconfinamiento, la apertura se haga demasiado rápido; que no se cuide el orden; que no se cumplan las medidas de seguridad sanitaria; que no se conserve la sana distancia; que no se involucre suficientemente a la población; que haya barreras de comunicación entre el gobierno local y la población, y me refiero al gobierno tanto del estado como de los municipios, y que entonces la reapertura sea acelerada; no se cuiden los límites contemplados en los semáforos y haya contagios, y entonces repunte la epidemia localmente. Eso es exactamente con lo que vamos a empezar.

Me voy a levantar y voy a aprovechar para comentar algo que hoy me pareció importante de traer aquí, que son… Bueno, el contexto, llevamos 40 días desde este proceso de la denominada Nueva Normalidad y, como hemos comentado, la Nueva Normalidad no es la antigua normalidad, no es regresar a lo de siempre, no es hacer las cosas como siempre las hemos hecho.

Estamos en medio de una epidemia, estamos en la parte más alta de una epidemia de COVID-19. En el mundo entero existe esta epidemia, es una pandemia y en la región de América, en el continente americano se encuentra la enorme mayoría de la epidemia, y México es parte del continente americano. No nos podemos sustraer a esa realidad.

La nueva realidad, la Nueva Normalidad lo que implica es la conciencia de que tenemos que cuidar todos los días, todas las horas del día, lo que hacemos, cómo lo hacemos, dónde lo hacemos y tenemos que incorporar a nuestra vida diaria los cuidados indispensables, que son relativamente básicos para lograr que no nos contagiemos y no contagiemos a otras personas.

Esto es una responsabilidad individual, de cada persona, porque no se puede obligar a cada persona a que guarde la sana distancia; a que no salga a la vía pública cuando no tiene una actividad indispensable; a que, si tiene síntomas de alguna enfermedad, en particular la que es compatible con COVID se quede en casa; a que proteja el estornudo y no estornude sobre las manos; a que no se saluden de beso, de brazo y de mano.

Eso es, al final del día, una decisión que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas tienen que tomar todos los días, todos los días. Es también una responsabilidad del nivel local de gobierno, de los municipios, que aseguren que los espacios públicos que no deben estar abiertos, porque el semáforo de riesgo indica que no es procedente, que es riesgoso, que se concurra, que concurran las personas en demasiada cantidad en el espacio público, deben permanecer cerrados.

Es responsabilidad también de los propios gobiernos municipales, porque muchas de las decisiones administrativas que regulan la actividad comercial, la actividad económica, son locales, la apertura de los establecimientos comerciales, la apertura de las actividades económicas productivas.

Pero también una responsabilidad de los gobiernos estatales, porque algunas disposiciones son estatales y los gobiernos estatales saben perfectamente qué empresas abrieron y si abrieron o no cuando les correspondía; y en caso de que sí les correspondiera y abrieron, qué medidas deben seguir, que han sido estipuladas clara y precisamente por los lineamientos de seguridad sanitaria en el espacio de trabajo.

Es también una responsabilidad de las autoridades estatales porque estas autoridades son autoridades sanitarias y las reconversiones hospitalarias se instruyeron por acuerdo del Consejo de Salubridad General desde el mes de marzo, y se instruyó a que se procediera de manera expedita utilizando los lineamientos técnicos que proveyó el gobierno federal para que se hicieran reconversiones hospitalarias y no se han logrado las reconversiones en todos los casos. Obviamente, esto limita la capacidad de atención en el nivel local.

Por supuesto que también es una responsabilidad del gobierno federal, del Gobierno de México, porque estamos encargados de dar disposiciones generales y de supervisar que esas disposiciones generales se cumplan apropiadamente.

Entonces todas y todos somos corresponsables de esto, todos y todas estamos en el mismo territorio y vivimos en el mismo Estado nacional y a todos y a todas nos corresponde cuidarnos a nosotros mismos, a nuestros cercanos y a toda la población.

Es extraordinariamente importante que dejemos ya este discurso de ataque, de polarización, de centrar: ‘Ahí está, lo que está ocurriendo y los 35 mil muertos’. No dependen de una persona, no dependen de un nivel de gobierno. En México tenemos tres órdenes de gobierno y todas y todos tenemos tres elementos de los sectores de la población: público, privado y social, y tenemos a la sociedad en su conjunto, los componentes del Estado nacional, el gobierno, el territorio y la población.

Todos y todas tenemos que emprender una acción y centrarnos en lo que tenemos que centrarnos, que es protegernos unos a otros.

Esto es impresionante, cómo el discurso se ha distorsionado a un tema absolutamente inútil, estorboso, que nos está afectando a todas y todos. Es muy importante que lo tomemos en cuenta.

Vamos a entrar en materia y lo vamos a ver. Voy a empezar relatando que hoy en la conferencia de prensa diaria de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, durante la ronda de preguntas, concretamente en el minuto 50 -y les recomiendo que vean la conferencia de prensa- una compañera periodista mexicana preguntó -lo cual me parece muy adecuado- al doctor Michael Ryan, que es uno de los voceros y el director de Emergencias, cuál es el pronóstico para México.

Y en una explicación breve, de tres a cinco minutos, el doctor Michael Ryan, que es una persona, además muy competente, enfatizó los riesgos para México. Ciertamente, dijo, igual que cualquier otro país, porque son los riesgos que enfrenta cualquier otro país, pero destacó algunas cosas que me interesa comentar con todas y todos ustedes.

Habló de la importancia de tener un desconfinamiento ordenado, progresivo y lento, y manifestó la impresión de la Organización Mundial de la Salud de que el desconfinamiento en México está demasiado acelerado, en un momento en que tenemos todavía una importante cantidad de casos.

Y aquí hemos dicho una y otra, y otra vez, que hay dos variables que determinan el riesgo del rebrote: la cantidad de personas que salen al espacio público y la movilidad que tienen esas personas en el espacio público. Así que estamos advertidos, lo hemos estado desde el principio.

Lo segundo que destacó el doctor Ryan es una vigilancia epidemiológica débil, y quiero recordarles cómo funciona el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. La información que se presenta aquí no se genera en una oficina del Gobierno de México, no se genera ahí, se genera en cada rincón del país, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México es un sistema federalizado, tenemos 32 entidades federativas con 32 autoridades sanitarias y cada una de esas 32 autoridades sanitarias es responsable de coordinar a su nivel técnico operativo, en algo que se llama las jurisdicciones sanitarias.

Y en esas jurisdicciones sanitarias son responsables de vigilar el cumplimiento de procedimientos de notificación de la vigilancia epidemiológica y ocurre en 26 mil unidades de salud, mayormente públicas.

Si hay deficiencia de información, porque de origen no se produce a tiempo o, peor aún, porque se distorsiona, no es posible tener un monitoreo apropiado de la epidemia al nivel nacional, sin olvidar que además al nivel estatal se tiene que hacer un monitoreo continuo de la epidemia.

Hemos presentado aquí, en innumerables ocasiones, que la mayoría o prácticamente todas las entidades federativas tiene un rezago de diagnóstico. Presentábamos aquí una gráfica roja y amarilla, recordarán, donde entidad por entidad mostrábamos cuántos casos confirmados había y cuántos casos que estaban en amarillo estaban pendientes de confirmación. Pasan semanas y semanas y la mayoría, prácticamente todos los estados, tienen un rezago superior al doble en confirmaciones.

Ha sido motivo de comentario, de controversia, de polarización pública la idea de pruebas, pruebas, pruebas y hay diarios nacionales que enfatizan que no se hacen pruebas, hay intelectuales que dicen que no se hacen pruebas, hay columnistas que dicen que no se hacen pruebas.

Tenemos la mitad de la realidad porque no se terminan de hacer las pruebas, porque no se completa el proceso de notificación de las pruebas ya realizadas y porque se está distrayendo la atención en hacer pruebas -y esto es en nivel local- en hacer pruebas sin tener un criterio claro correspondiente con los lineamientos nacionales de vigilancia epidemiológica.

Y volvemos a lo mismo, lo estorboso que resulta confundir a la audiencia con un discurso de que México es el único país que no hace suficientes pruebas. Estamos esperando a que se completen las pruebas.

¿De dónde viene el dinero para hacer esas pruebas?

Del gobierno federal; el Gobierno de México transfiere los kits diagnósticos a los 31 laboratorios estatales de salud pública, a través del Insabi se han adquirido y se transfieren estos laboratorios, los usa también el Indre, el laboratorio nacional y se transfiere también a los Institutos Nacionales de Salud que participan en el diagnóstico, el presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social, institución nacional, se utiliza para hacer diagnósticos en los estados.

Entonces no cambiemos el discurso a algo estorboso. Pruebas, pruebas, pruebas. Lo que necesitamos es que se complete lo básico de las pruebas.

La vigilancia epidemiológica: detectar, poner en aislamiento al caso sospechoso, rastrear a sus contactos, ponerlos a todos ellos en aislamiento, requiere operaciones locales.

No es que haya una cuadrilla de personal federal que se distribuye por todo el país para ir a perseguir los casos y los contactos, no. Reitero, desde 1997 la Secretaría de Salud se descentralizó, 1997, estamos en 2020, desde entonces se descentralizó, y es responsabilidad de las 32 secretarías estatales de salud tener la operación adecuada para la vigilancia, la prevención, el control, la promoción de la salud.

Hay estados que no se adhirieron al nuevo modelo de salud para el bienestar, que cuando empezó esta administración o este año y se cambió el modelo, un modelo de financiamiento que se llamaba Sistema de Protección Social en Salud y se estableció el Instituto de Salud para el Bienestar con el propósito de tener armonización de capacidades en el país, pero hubo estados que dijeron: ‘Nosotros no necesitamos ese modelo, sólo dennos el dinero’.

Y saben ustedes perfectamente que exactamente, como se dispone en la Ley de Egresos de la Federación, el presupuesto, la Ley de Egresos, se ha destinado ese recurso a los estados. Hoy tenemos algunos estados que, en este momento, tal como lo habíamos predicho, están teniendo excesos de casos porque están en mitad de sus curvas epidémicas, y se están saturando sus hospitales.

Y claro, aparecen reportajes y notas que dicen: ‘¿No que no hay escenas dramáticas?’ Por supuesto que las hay y por supuesto que son dramáticas, lo que necesitamos es que se resuelva, como se fue resolviendo en todas aquellas entidades que ya pasaron por el pico, son muy pocas y que resolvieron a tiempo y no se saturaron los hospitales. Nos falta todavía la mitad de la epidemia, tenemos que actuar.

Vamos a ver los datos. La primera, por favor.

Para poner en contexto, como hemos hecho ya desde el domingo pasado, tenemos nuestros vecinos, ya presentamos el mundo entero por continentes, ya presentamos el continente americano, ya presentamos toda la región de Latinoamérica, ya presentamos nuestros vecinos norte y sur.

Hoy vamos a hablar de la península del sureste, la península de Yucatán donde está el estado de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y por ello tenemos este detalle del contexto que ya habíamos presentando, Guatemala, México y Belice.

Ahí pueden ver ustedes, aquí no es posible ver por comparación la pendiente de esta curva es sustancialmente menor a la que tuvimos en otros países, incluyendo los vecinos inmediatos.

En este caso es Guatemala, siguió una trayectoria muy semejante a la de México y en algún punto, que es este, el día 80 desde que se presentó un millón de casos por habitante, un poco menos, es como del 75 se disparó la velocidad de crecimiento, ¿por qué razón? no me corresponde opinar ni analizar por qué razón; y Belice tiene esta curva absolutamente plana, también no me corresponde analizar por qué razón está de esa manera.

En todo el continente tenemos seis millones de casos, es prácticamente la mitad de la epidemia, y tenemos en los últimos 15 días un millón 521 mil 668, que son 24 por ciento, es más o menos el porcentaje de casos recientes que hay en todo el mundo en su conjunto y también en México el porcentaje de casos recientes.

La tasa de letalidad en América es 4.4, necesitamos otras más sesiones para comentar al respecto, México tiene arriba de 11.9 y esto hemos dicho una y otra vez que tiene que ver con el denominador, la letalidad es número de personas que fallecen divididas entre personas confirmadas con el virus; obviamente en México, que tiene una vigilancia epidemiológica estructurada, tenemos un denominador que no representa el total de casos como no lo representa ninguna cuenta de casos en el mundo entero. Nosotros lo decimos abiertamente y lo seguiremos diciendo abiertamente, porque nos interesa que la vigilancia se haga con criterios técnicos.

Escenario nacional, en el escenario nacional en conjunto persisten las noticias alentadoras en el sentido de que si bien continuamos en esta fase de ascenso notamos ya con cierta constancia, esta es la semana 25, esta es la semana 26 y es este el cambio, una reducción de cuatro por ciento en esta semana. En esta que estamos viviendo es la semana 28.

¿Por qué razón no está aquí la 28?

Porque los datos más recientes no deben ser tomados en cuenta, dado que el retraso de flujo de la información puede dar una falsa impresión de reducción.

Pero hace dos semanas, entre la 25 y la 26 hubo este descenso, hasta el momento es una buena noticia, esperemos que se mantenga, y he dicho en innumerables ocasiones si y sólo si se hacen los procedimientos de seguridad sanitaria que corresponden.

Otra buena noticia, los casos recuperados, que son 60 por ciento de los que enferman, van también al alza y van creciendo a una velocidad mayor. En el momento en que descienden los casos confirmados o, en este caso son los estimados, incluye a los sospechosos, que se estima que la mitad son positivos o serán positivos, pero aquí sigue subiendo porque obviamente pasan 15 días para los casos leves en recuperarse y en un promedio de 20, 21 o 25 días para los casos hospitalizados.

Y también noticias sumamente alertadoras es la disminución de la mortalidad observada, notificada. Y vuelvo a dejar en claro, en México y en el mundo entero no se vigila absolutamente todas las muy lamentables muertes.

Nosotros hemos decidido, afortunadamente en muchos otros países también, hacer una pesquisa indirecta a través de las actas de defunción y estamos trabajando con el INEGI, el Renapo, con el Instituto Nacional de Salud Pública, con la Organización Mundial de la Salud y, también en otro grupo de trabajo con el gobierno, con el gobierno de la Ciudad de México, los Institutos Nacionales de salud y próximamente presentaremos la información del exceso de mortalidad que ha implicado la epidemia, totalmente claro nos debe quedar. Y estimados activos en este momento tenemos casi 50 mil.

La otra noticia alentadora a nivel nacional que persiste, independientemente del llamado que estoy haciendo con preocupación en este momento, a nivel nacional hemos tenido esta reducción sostenida. Esto es el cambio, el porcentaje de cambio de los casos estimados, insisto, son los confirmados, más aproximadamente el 50 por ciento de los que todavía permanecen como sospechosos, progresivamente se han reducido, reducido y reducido, y en este momento tenemos en una reducción promedio de 1.3 por ciento.

Vean ustedes que cambió desde un promedio de casi 28 por ciento.

En el caso de las defunciones, muy lamentables todas y cada una de ellas, tenemos también una reducción sostenida desde 30 por ciento cuando estábamos al inicio de la epidemia hasta 1.3 por ciento en este momento. Esto está por fecha de ocurrencia y por fecha de inicio de los síntomas la anterior.

La ocupación hospitalaria. En promedio tenemos 45 por ciento de ocupación hospitalaria a nivel nacional y tenemos, de acuerdo al informe que proviene de las entidades federativas, el informe que proviene de las entidades federativas, de acuerdo al informe que proviene de las entidades federativas, es decir, de los gobiernos estatales, es decir de las autoridades sanitarias de los estados, de acuerdo a ese informe, tenemos esta ocupación, en Tabasco todavía 81 por ciento, en Nayarit 76 por ciento, en Nuevo León 73, Guanajuato 62 y así sucesivamente.

Y retomo sobre el tema de Tabasco. Desde el fin de semana, muy oportunamente la autoridad sanitaria estatal nos alertó de un crecimiento rápido en su ocupación hospitalaria. El comando unificado COVID de las instituciones federales nos dimos a la tarea de apoyar los esfuerzos que ya estaba haciendo el gobierno de Tabasco y estamos ampliando la capacidad hospitalaria. Vamos a bien ritmo y pronto esto reducirá en virtud de que se amplió la capacidad.

Para camas con ventilador, 38 por ciento a nivel nacional está ocupada y si nos vamos aquí, Tabasco con 56 por ciento, Baja California con 55, Sonora con 55, estos dos estados los acabamos de presentar, Estado de México con 52, Nuevo León 52, etcétera para adelante.

Vamos ahora a ver tres panoramas estatales y aquí es donde aplica mi llamado a la acción de todas y todos, gobiernos, sociedad, comunicadoras y comunicadores, es imprescindible que ayudemos a centrar la atención donde hay que centrarla.

Este es el estado de Campeche. Campeche tiene la tendencia al alza que ya sabíamos que iba a tener en estas fechas, de acuerdo a las predicciones que hemos presentado aquí, ha tenido un ascenso. Hay una noticia preliminarmente positiva, igual que en el caso nacional, con esta reducción entre la semana 26 y la 26, que es de 17 por ciento.

Un aumento en los recuperados, lo cual es muy positivo, probablemente esto habla de que en el estado de Campeche hay una importante contribución de los casos leves; por cierto, Campeche tiene una brigada comunitaria por acción del gobierno estatal, la ha establecido ya desde hace varias semanas.

Eso es muy positivo, tiene una Secretaría de Salud que está coordinando los esfuerzos locales de atención comunitaria y es posible que esto contribuya a que tengamos una mayor detección de los casos leves que hoy se están recuperando.

La mortalidad tiene esta reducción importante en la última semana y hay que analizar con cautela si esta tendencia se sostiene o es solamente un cambio semanal que después se modificará, pero ahí está, hay que presentarlo en el momento que ocurra.

La siguiente, 464 casos activos.

En este mosaico que ya explicamos lo que quiere decir, aquí está la lista de los municipios, en este caso es Campeche y aquí están las semanas epidemiológicas, en este momento estamos en la semana 28, en la semana 11 es en el mes de marzo.

Y podemos ver, de acuerdo a la intensidad del color cómo fue cambiando la incidencia. Incidencia es el número de personas que se detectan con enfermedad, divididas entre la población de cada municipio, por eso esta comparación es técnicamente correcta.

Y lo que vemos es: cuando aparece más, más y más rojo, quiere decir que ahí es donde está la trasmisión activa a juzgar por el número de personas detectadas de acuerdo a su población.

Se concentra en dos, tres municipios, bueno, dos municipios, Campeche y Ciudad del Carmen, independientemente que son las zonas más pobladas del estado, también por la incidencia sabemos que son las de mayor actividad, y el conjunto del estado pues la actividad que ya acabamos de presentar.

Aquí lo podemos ver de manera, en una gráfica de líneas, municipio por municipio, Campeche y Carmen en ese orden, con esas tendencias, vemos también que en el caso de Escárcega se verifica este descenso de entre la semana 25 y la 26, esperemos que se mantenga. Aquí nada se trata de una acreditación, certificación o promesa de que así será, lo que estamos diciendo es que hoy, de acuerdo con la información disponible, vemos este comportamiento y hoy eso es una noticia alentadora. Si se mantiene, excelente; si no se mantiene, lo vamos a decir aquí.

Y este parámetro, que lo hemos presentando pocas veces, pero nosotros lo monitoreamos de manera continua, es un parámetro muy importante. Este parámetro es una variable muy usada en epidemiología de enfermedades infecciosas, en epidemiología matemática, que le llamamos el número de reproducción, RT, se le conoce como R0 cuando es al inicio de una epidemia, como RE cuando es producto de intervenciones de control, la E quiere decir efectiva, y RT cuando se refiere al tiempo, es decir, es el número de reproducción en un momento del tiempo específico, en este caso por distintos días que van transcurriendo en esta gráfica que empieza el 28 de mayo y está terminando ahí hasta el 26 de junio donde tenemos la estimación más reciente.

¿Qué quiere decir el número de reproducción?

El número de personas que en promedio cada individuo que tenga COVID va a contagiar, el número de contagios que va a producir cada persona con COVID en promedio.

¿En cuánto tiempo?

Durante el tiempo que dura su enfermedad.

¿Cuál es ese tiempo?

Catorce días. Entonces cada 14 días una persona que esté con COVID en promedio va a contagiar a otras personas que no tienen COVID.

¿Cuántas son esas personas?

Interesa saberlo, porque si contagia a más de una, la epidemia sigue, sigue y crece; si contagia a menos de una, la epidemia baja, porque ya no se reemplaza a la persona enferma, ya no logró transmitir la enfermedad.

Si se mantiene en uno, la epidemia permanece estable, pero continúa, porque va reemplazando, cada persona contagia a otra, cuando se cure la otra lo sustituyó, esa es la lógica de esta medida y aquí la presentamos.

Vean ustedes la línea verde es 1, la línea roja es 2 y la línea casi púrpura o magenta es 3. Para esta enfermedad COVID ha habido distintas estimaciones y se ha considerado que, sin ninguna intervención de sana distancia, de mitigación, de contención podría estar entre2.5, estimaciones conservadoras, algunas dicen que hasta 3.5, en general ese es el intervalo de la R, el número básico de reproducción para COVID, pero esto varía de acuerdo a las condiciones de la población y esto, por lo tanto, nos permite monitorear qué tan efectivo está siendo el control epidémico en un lugar en particular, porque no es universal, varía en el tiempo y varía de acuerdo a la calidad del control, y es una medida muy útil porque aquí estimamos la calidad del control.

¿En dónde?

Aquí estamos en Campeche, tuvimos importante variación, pero en este periodo, que es de abril, mayo… no, ya me norteé, esto es junio, perdón, 5, 6, 7, 9, 10 de junio, durante todo este periodo había casi dos contagios por persona, la epidemia crece; después bajó, después aquí, 17, 18, 19, 20 de junio estaba en casi dos; pero posteriormente, 21, 22, 23, 24, etcétera, hasta el 26 de junio se disminuyó.

¿Por qué razón?

No porque haya cambiado el virus, no porque haya cambiado la enfermedad, porque aquí se instrumentaron medidas de control, el trabajo comunitario, la contención, la detección y el aislamiento, la reducción de la movilidad. Éxito en Campeche porque después hubo un descenso, buen elemento, es alentador.

Veamos los siguientes, cambiamos de estado, Quintana Roo. En Quintana Roo vemos una ciudad preocupante. Hemos dicho aquí desde el inicio de esta epidemia que aquí no se oculta nada, cuando hay buenas noticias traemos buenas noticias, cuando no son muy buenas las traemos, cuando son malas las traemos.

¿Por qué razón?

Porque aquí lo que interesa es un diálogo técnico para que la población, para que usted que vive en un lugar en particular sepa lo que está ocurriendo en su estado, no para que culpe a su gobierno, para que actúe, para que usted sepa a lo que se está enfrentando y tome sus precauciones y alerte a sus amigas, amigos y a sus familiares, y trabaje conjuntamente con su gobierno, independientemente de que le guste o no de qué partido político surgió, porque es su gobierno en su estado y su gobierno en su municipio, y a todas y todos nos toca trabajar juntos para sacar esta epidemia con buen control.

Entonces, mil 360 casos activos en Quintana Roo y aquí tenemos el brote inicial de Quintana Roo, el que habíamos predicho, el que mostramos aquí con las predicciones matemáticas y las curvas, semanas 10, 11, 12, 13, etcétera, se estabilizó, empezó a descender, empezó la apertura y muy probablemente la apertura está siendo demasiado rápida.

Ahorita vamos a ver el informe de movilidad que ya presentamos esta semana, pero con esto en mente vamos a ver cómo está movilidad y al reabrir tenemos ahorita un incremento de 29 por ciento, aunque la estimación es para la última semana, esto es tan continuo que desde la semana 23 está teniendo un incremento de 29 por ciento.

La recuperación afortunadamente también va creciendo por supuesto y la mortalidad ha descendido, pero esta es la señal preocupante.

Quizá recuerdan que hace unos días presentamos un país donde vimos este patrón de crecimiento, a esta velocidad, una estabilización y luego un crecimiento a la misma velocidad.

Esto habla de la urgente necesidad de tomar acciones para controlar ese rebrote. No es algo que no supiéramos que iba a ocurrir y lo dijimos, pero cuando ocurre hay que actuar para retener ese brote.

Aquí vemos el mosaico, veamos ahora de manera precisa y eso le sirve a usted para saber dónde está su condición de riesgo, esto es el estado y vemos por municipio. Benito Juárez, Puerto Morelos, sitio donde está Cancún, la zona turística, de las más importantes zonas turísticas del país, aquí está el brote original, aquí está el descenso, pero nunca llegó a ser completamente blanco, y aquí está el repunte. Los datos son muy claros.

Veamos Chetumal, que es Othón P. Blanco y el municipio de Solidaridad, ahí es donde está, y vemos lo mismo y la señal estatal.

La siguiente lo vemos en gráfica por municipio, donde está la explicación de lo que está ocurriendo en Quintana Roo está en el municipio de Benito Juárez, está en el municipio de Othón P. Blanco que es aquí en rojo, y Solidaridad. Los otros municipios más o menos.

Veamos la RT.

¿Qué quiere decir la RT?

El número de contagios que va a producir cada persona con COVID en promedio. Venía muy bien Quintana Roo, venía excelente Quintana Roo, se había mantenido con un número RT, deseablemente tiene que estar por debajo de 1, pero al menos 1 es un gran logro. Esto estamos hablando del 30, 31 de mayo, 1º de junio, 2, 3, 4, 5, 6, todo junio hasta llegar al 16 de junio y entonces empieza a aumentar y consecuentemente empieza la transmisión.

Y ahora veamos Chetumal, eso es Cancún, es la zona, es la ciudad de Cancún concretamente. Y veamos Chetumal, aún más preocupante, Si usted vive en Chetumal contribuya a que se eviten los contagios, quédese en casa definitivamente, vemos que superó 2 y esto estamos hablando de 28, 29, 30 de mayo, se logró un buen control, por lo menos una reducción sustancial, volvió a rebrotar, buen control y vuelve a rebrotar, y nunca llegó a 1, mucho menos a menos de 1.

Veamos el siguiente estado. Yucatán, otro mensaje de alerta para Yucatán, mil 510 casos activos estimados, tuvo su curva, logró un periodo de estabilización, no se había alcanzado un descenso sostenido y hay un rebrote, 15 por ciento de incremento en la última semana, en las semanas previas un incremento aún mayor. Los recuperados van aumentando afortunadamente y un leve descenso de la mortalidad.

Veamos dónde está Mérida. En general, el estado de Yucatán está en buen control como se puede ver por las muy bajas tasas de incidencia, hay municipios que tenían ceros, 16 por 100 mil habitantes, la escala es por 100 mil habitantes. Recordar que la escala nacional, la magnitud nacional estaba cerca de 200 por 100 mil habitantes, para que tengan un punto de referencia.

¿Y dónde tenemos Mérida?

Tenemos en mil 582, mil 820 por 100 mil habitantes, es una epidemia descontrolada, lo que está de la cifra estatal con tres mil 164 por 100 mil habitantes.

Veámoslo así, ahí está Mérida, prácticamente toda la representación del estado está en lo que ocurrió en Mérida con pequeños incrementos en otros lados, Valladolid, Umán, son las dos que le siguen.

Veamos la RT. RT, el número de contagios que ocurren por cada persona infectada de COVID, aquí tenemos 28, 29, 30, 31 de mayo; aquí tenemos casi todo junio, había logrado muy buen control, aquí hicimos un reconocimiento al estado de Yucatán, a su gobernador, a su secretario de salud, a la sociedad yucateca, pero tenemos que desde el 12 de junio se perdió el control, se perdió el control y se está yendo para arriba, urge actuar en Yucatán.

Veamos la animación, como hicimos ayer con Sonora, que ilustra cómo se va presentando la intensidad de transmisión, esto es desde la semana 11, ahí va por la semana 24, 25 y 26. Otra vez, semana 11 es marzo, ahí estamos en abril, aquí ya estamos en mayo, aquí ya estamos en junio y aquí estamos ya en las dos o la semana que va de julio. La animación que habíamos presentado ayer.

El mosaico de movilidad, veámoslo de manera integral. Vamos a concentrarnos en los tres estados e interés, empecemos en el orden que los presentamos, Campeche, aquí arriba, Campeche logró la semana 13 es todavía marzo, aquí ya estamos en abril, alcanzó 55 por ciento de reducción, aquí es positivo que haya un número grande porque quiere decir reducción, alcanzó reducciones de 62 por ciento, en la semana 22 alcanzó reducción de 66 por ciento y de repente empezó a variar, pero volvió a tomar control y hoy, en la semana 25, hace dos semanas, tenemos reducción de 62 por ciento, 59 en la semana 26. Entonces, hubo una respuesta rápida ante un fenómeno epidémico, cosecha los resultados.

Veamos los dos estados adicionales que mencionamos. Quintana Roo había logrado un excelente, excelente, quiero decirlo porque también merece decirlo, el gobernador de Quintana Roo, su secretaria de salud, su equipo, la población quintanarroense tuvo una excelente participación, excelente, y logró reducir 66, 68, 66, 69, 71, 77, otro 77, logró una excelente reducción de la movilidad, pero en este momento está teniendo un repunte.

Veamos finalmente Yucatán, también tuvo un excelente desempeño, también era uno de los mejores estados en términos del desempeño de la actividad de salud pública, 51, 56, 68, 72, 74, 67, 61, 60, 61 y regresa.

Entonces, en resumen, no se trata de culpar a nadie, aquí se reconocen los logros, pero también se alerta sobre los peligros.

Quiero comunicar que hoy es viernes y hoy esperábamos ver un semáforo. Decidimos hoy no presentar el semáforo.

¿Por qué razón?

Porque identificamos que la información que se transfiere para evaluar el semáforo no es consistente en todos los estados, no es consistente. Hay estados en donde la información que tenemos a la mano, porque se notifica a través de los canales oficiales, la plataforma de la red IRAG, la plataforma de Sisver, los datos de laboratorio no son consistentes en todos los estados. Esto nos llevó la semana a estar descubriendo, al inicio pensamos que teníamos un desfase en nuestra base de datos y nos damos cuenta que no que hay inconsistencias.

Entonces, hoy no vamos a presentar el semáforo y vamos a evaluar y vamos a replaticar con las entidades federativas al respecto.

Dejo en claro que no son las 32 entidades federativas, dejo en claro, pero no podemos presentar el semáforo nacional cuando va a estar con varios huecos grises por todos lados, porque no hay información consistente para la evaluación.

Y segundo mensaje, insisto, sin ánimo de culpar y esto no tiene nada que ver con la política, esto es una evaluación técnica, señales preocupantes de repuntes no sólo en estos estados, hay otros que iremos presentando en donde, cuando es la curva epidémica esperada, ya sabíamos que la íbamos a tener, cuando es un rebrote no hay que reclamar, pero sí hay que actuar, porque eso es lo que dijimos que es procedente, rectificar.

¿Sólo le pasa a México?

No, le pasó a España, le pasó a Italia, le pasó a Reino Unido, le pasó a muchos países que empezaron a ensayar su desconfinamiento, pero reaccionaron.

Y cierro diciendo, porque me parece emblemático, que el llamado que hizo hoy la Organización Mundial de la Salud -por cierto, a propósito de la pregunta de una periodista mexicana- me parece perfectamente oportuno, porque es este llamado de recapacitar y cambiar el rumbo cuando así hay que hacerlo.

Ahora, el doctor Ruy López Ridaura nos va a presentar algo que es positivo, porque es algo que se resolvió hoy en el Consejo Nacional de Salud, con la participación de los 32 secretarias y secretarios de salud, y es un elemento alternativo que nos va a ayudar a responder también a las complejidades de esta epidemia.

La PROFECO suspende a Autobuses del Centro por irregularidades

  • Por no exhibir las tarifas del servicio de transporte de pasajeros cuando lo abordan en lugares intermedios de la ruta, no entregar boleto o comprobante

Mérida Yucatán.- En atención a denuncias ciudadanas, la Oficina de Defensa del Consumidor en Mérida procedió a realizar acciones en materia de verificación y defensa de la confianza en la Terminal de Autobuses del Centro ubicada en la Calle 65 # 517-A del Centro de la ciudad de Mérida, constatando que la línea camionera no exhibe las tarifas del servicio de transporte de pasajeros cuando estos lo abordan en lugares intermedios de la ruta, así como no entregar boleto o comprobante en el que se señale el costo del servicio, contraviniendo lo dispuesto por la Ley Federal de Protección al Consumidor, aplicando la medida precautoria de suspensión de la comercialización.

Estas acciones se llevan a cabo en atención a las denuncias ciudadanas y para garantizar los derechos de los consumidores.

La Titular de la Oficina de la Defensa del Consumidor Zona Metropolitana de Mérida de la Procuraduría Federal del Consumidor, Sisely Burgos Cano, exhorta a los prestadores de servicio, que deben respetar el precio, horario y tipo de servicio establecido en el boleto, el cual será un comprobante ante cualquier aclaración, por lo que deberá contener la razón social, fecha del viaje, número de asiento, origen y destino, precio total y tipo de servicio, esta información sea clara y visible. 

Cualquier queja o denuncia acudir a la Oficina de Defensa del Consumidor: Calle 49 No. 479-A X 54 Y 56 Col. Centro, Horario de Atención de Lunes a viernes de 8:30-15:30 horas.
Correos:merida@profeco.gob.mx ,denunciasprofeco@profeco.gob.mx
 Teléfono: 2529408, 9285966, 8004688722, Mérida Yucatán.

Anuncian Premios "Stay at Home" Media Recognition

  • Para reconocer a los periodistas que incentivaron a la población a mantenerse en casa durante la contingencia

Ciudad de México.- En reconocimiento a la labor de los medios de comunicación y periodistas que invitaron a la población a cumplir y mantener las medidas de confinamiento para evitar la propagación del Covid-19, la Fundación Merck, el brazo filantrópico de Merck KGaA Germany, lanzó la convocatoria para la entrega de Premios "Stay at Home" Media Recognition.

Serán premios de mil dólares en las categorías de TV, Radio, Impreso y Online.

El objetivo de estos reconocimientos para comunicadores de América Latina es "Aumentar la concientización para mantenerse seguro y saludable física y mentalmente durante la contingencia por el Covid-19, con el objetivo de diferenciar los hechos de los mitos y evitar ideas equivocadas".

El Dr. Rasha Kelej, Director Ejecutivo de la Fundación Merck explicó, "Creemos firmemente que los medios de comunicación son socios fundamentales para aumentar la concientización sobre temas sensibles y apremiantes tales como el coronavirus.” 

“Los Premios "Stay at Home" Media Recognition se han creado para alentar a los medios de comunicación a continuar sensibilizando a nuestras comunidades sobre este inquietante período originado por el temor al coronavirus, el cual resulta difícil para todos, tanto física como mentalmente. Mientras que la mayoría de los países se encuentran con un cierre completo o un movimiento restringido en sus actividades, la gente no sabe cómo manejar esta situación. El distanciamiento físico es nuestra responsabilidad social y el único modo de controlar al coronavirus; sin embargo, se necesita mucho coraje y disciplina para practicarlo", añadió.

La Fundación Merck lanzó estos premios en asociación con African First Ladies across Africa (Primeras damas africanas de toda África) en árabe, inglés, francés y portugués y, posteriormente, en países de Medio Oriente y Asia. "Estamos muy entusiasmados de presentar nuestros premios a los países de América Latina. Esperamos poder establecer una asociación exitosa con las sociedades de medios de comunicación tal como hicimos en África", agregó Rasha Kelej.


Los premios están abiertos a todos los periodistas de plataformas impresas, online, radiofónicas y multimedia de todos los países de América Latina. Se elegirá más de un ganador en cada categoría. Los medios de comunicación más creativos e influyentes que apunten a aumentar la concientización y a sensibilizar a las comunidades sobre este alarmante tema de forma regular, serán los elegidos para ganar estos premios.

La Fundación Merck ya comenzó a entregar estos premios en los países de África, Asia y Medio Oriente.

CONVOCATORIA
Pueden participar los periodistas de plataformas impresas, online, radiofónicas y multimedia

Las inscripciones se pueden realizar hasta el 31 de agosto de 2020.
Las inscripciones se deben enviar por correo electrónico a submit@merck-foundation.com junto con todos los detalles incluyendo: nombre, género, país, medio de comunicación, dirección de correo electrónico y número de móvil, así como la nota en archivo adjunto.
Se elegirá más de un ganador en cada categoría

Para más información visita la página www.merck-foundation.com o escribe un correo a Mehak Handa Mehak.handa@external.merckgroup.com

COVID-19 Hoy 16 fallecidos y 187 nuevos infectados, 113 en Mérida

  • 4,340 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

Mérida, Yucatán.- Autoridades de salud estatales informaron que en las últimas 24 horas se registraron 16 fallecimientos por coronavirus y detectaron 187 nuevos contagios de coronavirus. 113 en Mérida, 12 en Valladolid, 11 en Ticul, 8 en Progreso, 5 en Kanasín, 4 en Halachó y Tizimín, 3 en Celestún, y 3 foráneos; 2 en Espita, Hunucmá, Izamal, Muna y Tekax, y 1 en Akil, Chapab, Chumayel, Dzan, Dzemul, Kinchil, Maxcanú, Opichén, Samahil, Teabo, Tecoh, Tixpéual, Ucú y Umán.

En total, ya son 5,926 casos positivos, 55 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los fallecidos son:

Hombre, de 77 años, de Mérida, con inmunosupresión; vivía con 1 persona, que no presenta síntomas.

Mujer, de 79 años, de Mérida, sin historial médico; sus contactos no presentan síntomas.

Hombre, de 79 años, de Mérida, con insuficiencia renal crónica, diabetes y enfermedad cardiaca; convivía con 2 contactos, que se reportan asintomáticos.

Hombre, de 92 años de edad, originario y residente de Mérida, sin reporte de enfermedades previas; sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 65 años, de Mérida, con diabetes e hipertensión; vivía con 5 personas, una de las cuales reporta síntomas leves.

Mujer, de 74 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión, diabetes y obesidad. La paciente no reporta contactos.

Mujer, de 77 años, de Mérida, con hipertensión; convivía con 3 contactos, ninguno con síntomas.

Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Umán, con antecedente médico de hipertensión; sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 77 años, de Umán, con inmunosupresión y diabetes; sus contactos se reportan asintomáticos.

Hombre, de 55 años, de Ticul, con antecedentes de diabetes, hipertensión y obesidad; convivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.

Hombre, de 55 años, de Tixkokob, con diabetes; sus contactos se reportan sin síntomas.

Hombre, de 61 años, de Halachó, con asma; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

Hombre, de 65 años, de Motul, sin reporte de antecedentes de enfermedades; vivía con 5 personas, una de las cuales reporta síntomas leves.

Hombre, de 73 años, de Valladolid, con diabetes; sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 73 años, de Muna, con obesidad; vivía con 4 personas, todas asintomáticas.

Hombre, de 79 años, de Cansahcab, con hipertensión y diabetes; vivía con 1 persona, asintomática.

En total, son 610 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

4,340 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

También, 610 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

366 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Rechazan aprobar préstamos para Mérida, Progreso y Umán

  • Ante el anunció de la SHCP que no se otorgará a los estados y municipios la garantía del Fondo General de Participaciones para el pago de préstamos
  • “Porque lo quieren para las elecciones”; además de que el Ayuntamiento de Mérida tiene una deuda de 600 millones de pesos, por el fallo en contra por rescindir el contrato de pago de luminarias: PRD
  • No es para generar empleos, ni apoyar artistas ni en beneficio de la ciudad, ni mejorar condiciones laborales ni para mayor personal del Ayuntamiento; Cervera
  • LXII Legislatura avala reformas electorales en materia de paridad y liderazgo de las mujeres
  • Guardan un minuto de silencio por el deceso de la alcaldesa de Maxcanú, Marlene Catzín Cih; MC pide que sea una mujer su sustituta

Mérida, Yucatán.- Al celebrarse el Segundo Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de su Ejercicio Constitucional, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad el dictamen que reforma el artículo 16 fracción I inciso C y adiciona un párrafo al artículo 20 de la Constitución Política del Estado, en materia de integración paritaria del Congreso del Estado y fortalecimiento del desarrollo político de las mujeres.

En la sesión extraordinaria, que inició con un minuto de silencio por el deceso de la alcaldesa de Maxcanú, Marlene Catzín Cih, la diputada Milagros Romero Bastarrachea (MC), hizo un llamado para que el Cabildo del mencionado Municipio respete la equidad de género y elija a una mujer como suplente de la primera edil fallecida, para que no suceda como en Kantunil, que fue electo un hombre.

También por unanimidad, en la plenaria fue aprobado reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo y su Reglamento, en materia de sesiones fuera del Recinto Legislativo.

Además, dos dictámenes para modificar el Código Penal, uno para establecer un catálogo de delitos susceptibles de ser cometidos por personas morales y otro, en materia de delitos contra el medio ambiente.

De la misma manera, las siete fuerzas políticas avalaron reformar la Ley de Cultura Física y Deporte, en materia de inclusión; así como el dictamen para reformar la Ley para la Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios, y la Ley de Salud.

Sobre estos temas, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández (PRI), informó a la Mesa Directiva que, ante el acuerdo que tomaron las diferentes fuerzas políticas que integran el Congreso del Estado, en relación a disminuir el número de intervenciones para ayudar a evitar la propagación de cualquier enfermedad en la sala del Pleno, y para cuidar la salud pública, se enviaron, a través de la Dirección de Comunicación Social a los medios de comunicación, y a través de la Mesa  Directiva a la Secretaría General para que los integren en el acta de la sesión y al Diario de los Debates, los posicionamientos de los diputados, Luis Borja Romero, Karla Franco Blanco y Silvia López Escoffie, a lo que la diputada Katia Bolio Pinelo se sumó solicitando este mismo protocolo para omitir su participación y contribuir a la disminución del tiempo de duración de la sesión.

Referente a las reformas electorales, Karla Franco Blanco (PRI), enfatiza que se está dando un paso histórico en pro de las mujeres, sin importar colores, sin importar ideologías, porque es un acto de justicia y de derechos humanos, por todas las féminas de ayer, de hoy y por las nuevas generaciones.

De las sesiones fuera del Recinto Legislativo, la diputada menciona que se están poniendo las bases para integrar al orden jurídico local a esta nueva modalidad de sesiones, que permite fortalecer el desarrollo de las actividades, mediante canales legislativos óptimos, dotando de fuerza legal a los actos, a través de las tecnologías de información y de la comunicación, principalmente en situaciones como las que actualmente vivimos.

Del mismo tema, Silvia López Escoffié (MC) detalla que, con la aprobación de este dictamen, facilita el uso de las tecnologías de la información y comunicación cuando por causas de fuerza mayor los integrantes de este Congreso no puedan reunirse físicamente; proporciona continuidad a los trabajos, ofrece un registro de la documentación física y digital para facilitar la transparencia, entre otros beneficios.

Con relación a los delitos contra el medio ambiente, el diputado Luis Borjas Romero (PRI), informa que con estas modificaciones cualquier ciudadano u organización de la sociedad civil, tendrá la posibilidad de documentar y presentar formal denuncia ante la Vice Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y Ambientales, por posibles hechos delictuosos contra el medio ambiente y en particular contra el patrimonio natural de la entidad, como son la flora, la fauna, y por su puesto los árboles urbanos de nuestras localidades.

En materia de cultura física y deporte, la diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN), señala que se da un paso importante para los deportistas con discapacidad, para que sean tomados ya en cuenta teniendo esta representatividad, voz y voto a través de estas agrupaciones dentro del Consejo Estatal, para que sus demandas sean tomadas en cuenta y se les pueda brindar alternativas y soluciones con un sentido humano, inclusivo y empático.

Empréstitos

En la sesión, con 11 votos a favor y 13 en contra, no fueron aprobados las solicitudes de empréstito por parte del Ayuntamiento de Mérida, Progreso y Umán, por no contar con el voto favorable de las dos terceras partes del pleno de la LXII Legislatura, como lo establece la Constitución Política de Yucatán para estos temas, por lo que los dictámenes fueron returnados a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal.

De igual forma, se regresó a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, el dictamen con la terna de candidatas a ocupar el cargo de Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP), porque ninguna de las aspirantes contó con el voto de las dos terceras partes del total de las diputadas y los diputados, como marca la ley.

En la discusión de las solicitudes de crédito, el diputado Víctor Sánchez Roca (PAN), mencionó que el crédito le permitiría a la presidencia municipal de Mérida hacer frente a la situación económica tan difícil que se presenta por la pandemia del Covid-19, porque “no estamos dando nuestro apoyo a un alcalde, sino a los habitantes de todo un municipio, formado por gente trabajadora que necesita esos ingresos extraordinarios para reactivar su vida económica”.

En contraparte, el legislador Alejandro Cuevas Mena (PRD), indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que no se otorgará a los estados y municipios la garantía del Fondo General de Participaciones, para el pago de préstamos, como pretendía la iniciativa, “porque lo quieren para las elecciones”; además de que el Ayuntamiento de Mérida tiene una deuda de 600 millones de pesos, por el fallo en contra por rescindir el contrato de pago de luminarias.

En su turno, la diputada Milagros Romero, manifestó que, ante esta crisis sanitaria por el Covid-19 y el enorme número de índice de desempleo en salud y servicios públicos, no se le puede cerrar la puerta a los yucatecos hacia una salida a este problema, por lo que este préstamo es en función de la capacidad financiera que tiene dicho ayuntamiento y ahora hay que apoyar al meridano que cumple con sus derechos.

En el mismo sentido, la coordinadora de la fracción del PAN, Rosa Adriana Díaz Lizama, mencionó que el aval para un gobierno estatal o municipal debe ser por parte de los ciudadanos, lo que se mostró en la representación en el Cabildo de Mérida que aprobó esta solicitud y “debemos demostrar que somos diputados que representamos a los yucatecos”.

El coordinador de la fracción del PRI, Felipe Cervera Hernández, señaló que el préstamo que se solicita “no es para generar empleos, ni apoyar artistas ni en beneficio de la ciudad, ni mejorar condiciones laborales ni para mayor personal del Ayuntamiento, simplemente porque la ley no se los permite”.

Agregó, que estos empréstitos no resuelven ninguno de esos temas, por lo que manifestó su voto en contra porque "los meridanos que represento, y que tienen muchos años de no ser atendidos debidamente, por cierto, es lo que me han pedido y lo voy a cumplir”.

También en contra, la diputada Leticia Eúan Mis (Morena) declaro que se quiere desinformar que no llegan las participaciones federales extraordinarias, pero por el contrario, han sido entregadas en tiempo y forma, ya que respecto al tema de salud, se ha elevado a rango constitucional y se otorga de manera gratuita y de calidad en los estados que se han adherido al INSABI, el IMSS y el ISSSTE han recibido equipamiento médico y es nuestro derecho exigir los servicios de salud.

Nuevo Periodo Extraordinario

Momentos Después, la Diputación Permanente aprobó por unanimidad realizar el Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura, el próximo martes 14 de julio del presente año a las 11 horas.

La presidenta del cuerpo colegiado, Janice Escobedo Salazar (PRI), informó que después de la celebración de esta plenaria extraordinaria, los trabajos legislativos entrarán en un receso, en acuerdo con los presidentes de las comisiones permanentes que todavía tienen asuntos pendientes, con el fin de salvaguardar la salud de quienes integran el Congreso de Yucatán.

En el próximo periodo extraordinario se discutirán y votarán dos dictámenes por el que se modifica la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, uno en materia de rastreadores satelitales y otro sobre transporte alternativo.

Además, el dictamen por el que se modifican la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán y la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Yucatán, en materia de violencia política por razón de género y paridad de género. 

También el dictamen por el que se modifican diversas disposiciones del Código de la Administración Pública de Yucatán y del Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de cerrajeros; el dictamen por el que se modifica el Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de incrementación de penas en los delitos de violación y violación equiparada. 

Así mismo, el dictamen por el que se expide la Ley de Seguridad Vial del Estado de Yucatán; el dictamen por el que se expide la Ley de Educación del Estado; el dictamen por el que se autoriza al Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán para modificar el contrato del proyecto para la prestación de servicios del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

Por último, la propuesta de Acuerdo para solicitarle al Titular del Poder Ejecutivo del Estado, la comparecencia al Congreso del Estado del Secretario de Salud, presentado por los Diputados Integrantes de la Fracción Legislativa del Partido Revolucionario Institucional.

Por otro lado, se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la iniciativa de la diputada Kathia Bolio, para reformar el Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado; así como a la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, la iniciativa para expedir la Ley de Educación del Estado, suscrita por Miguel Candila Noh (Morena).

Inicia Juicio Oral por el delito de violación equiparada agravada en Chicxulub

  • Los fiscales desahogarán diversas pruebas, entre ellas 3 testimoniales, 3 periciales y 2 documentales
  • La defensa ofrecerá 5 pruebas testimoniales 2 periciales y 4 documentales

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró ayer abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a una persona por el delito de violación equiparada agravada, por hechos ocurridos en octubre de 2018 en Chicxulub, comisaría y puerto de Progreso de Castro, Yucatán.

En la audiencia, que se llevó a cabo ayer en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal, al exponer sus alegatos de apertura, enunciaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 3 testimoniales, 3 periciales y 2 documentales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

En su oportunidad, la defensa del acusado expuso ante el Tribunal sus alegatos y enunció que ofrecerá 5 pruebas testimoniales 2 periciales y 4 documentales, además de que hará suyas las ofrecidas por la Fiscalía.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Fabiola Rodríguez Zurita, Nidia Guadalupe Celis Fuentes y Níger Desiderio Pool Cab apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia que inició ayer y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a un fallo.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
“Que el día 4 de octubre de 2018, aproximadamente a la 01:00 horas, el hoy acusado se encontraba en un predio ubicado en Chicxulub, comisaría y puerto de Progreso de Castro, donde vive en compañía la menor ahora víctima y la madre de ésta; siendo que se encontraba acostado en una pieza de dicho domicilio y aprovechó un momento en el que la menor se encontraba sola para agredirla sexualmente, lo que fue advertido por la madre de la niña quien junto con ésta salió de la casa para solicitar auxilio a través del 911 por los hechos ocurridos, llegando los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en algunos minutos, logrando la detención del agresor ese mismo día a la 1:30 horas de la madrugada".

Hay 30 empleados del Poder Judicial sospechosos con COVID-19 y 6 positivos

  • En la actualidad, hay aproximadamente 120 personas que pertenecen a los determinados como grupos vulnerables que no asisten a laborar
  • Actualmente, están pendientes los resultados de las pruebas aplicadas a los empleados del Juzgado de Control de Valladolid, ya que, de esos 6 resultados positivos, 2 personas laboran en dicho Centro de Justicia.

Mérida, Yucatán.- Actualmente unos 30 empleados del Poder Judicial son sospechosos de estar infectados con COVID-19 y hay seis positivos del coronavirus, indica el Poder Judicial en los Motivos para la emisión del acuerdo conjunto número AGC-2007-30 por el que se reajusta la actividad presencial en los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas de este poder, mediante sistema de guardias·. 

Mediante un comunicado indicó que el objetivo del Acuerdo General de fecha 9 de julio de 2020 que establece un nuevo período de suspensión a atención al público, laborando únicamente con guardias es con la “finalidad de prevenir brotes del virus Sars-coV-2, para así continuar priorizando y salvaguardando la salud y la vida de todas aquellas personas que por diversos motivos acuden a nuestros edificios”.

El Poder Judicial de Yucatán ofrece el servicio público de impartición de justicia en aproximadamente 20 edificios, ubicados en Mérida y en el interior del Estado; cuenta con aproximadamente 1,200 empleados y empleadas con funciones jurisdiccionales o administrativas, distribuidas en las diversas materias e instancias. 

En nuestros edificios diariamente se presenta un flujo constante de personas externas que se calcula en cientos de ellas, y que en su mayoría no son las mismas día con día, movilidad que aumenta el riego de contagio del virus Sars-coV-2.

En la actualidad, hay aproximadamente 120 personas que pertenecen a los determinados como grupos vulnerables que no asisten a laborar; al igual que los y las estudiantes que realizan sus Servicios Social o Profesional, las y los becarios, así como las y los integrantes del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”; lo que asciende aproximadamente a 280 personas que no asisten a laborar.

Desde la reanudación de labores, se han reportado diversos casos de empleados y empleadas que residen en diversos municipios, con familiares enfermos, por lo que se les ha pedido que permanezcan en sus hogares conforme a lo indicado por las autoridades sanitarias; en estos casos, si dichos servidores judiciales han tenido contacto directo con personal de la institución, se ha procedido de la misma forma. 

Este procedimiento también se ha aplicado con los y las trabajadoras de todo el Poder Judicial en el Estado que se han reportado con síntomas denominados como sospechosos. Debido a estas situaciones no asisten a trabajar en sede judicial aproximadamente 30 personas.

Diversos empleados y empleadas se han hecho la prueba correspondiente de forma particular o pública, teniendo conocimiento hasta esta fecha de 6 casos con resultado positivo.

Actualmente, están pendientes los resultados de las pruebas aplicadas a los empleados del Juzgado de Control de Valladolid, ya que, de esos 6 resultados positivos, 2 personas laboran en dicho Centro de Justicia.

En un esfuerzo coordinado con la Secretaría de Salud de Yucatán se encuentra en trámite la realización de pruebas aleatorias para el personal que labora en las áreas de mayor contacto con el público, con el objetivo de proteger tanto a usuarios y usuarias como empleados y empleadas.

Por otra parte, cabe señalar que el sistema judicial requiere de la intervención de distintas instituciones públicas y privadas, como: la Fiscalía General del Estado, el Instituto de Defensa Pública de Yucatán, la Secretaría de Seguridad Pública, abogados particulares, policías municipales, etc., de quienes se ha tenido conocimiento de integrantes de su personal con esta problemática, lo que aumenta el factor de riesgo en las instalaciones del Poder Judicial del Estado.

Desde el inicio de la contingencia se ha realizado una labor de desinfección y sanitización constante en todos los edificios y se han tomado medidas para salvaguardar la salud del público en general y del personal judicial.

Como resultado de estas circunstancias, los órganos de gobierno del Poder Judicial del Estado de Yucatán emitieron el Acuerdo General de fecha 9 de julio de 2020 que establece un nuevo período de suspensión a atención al público, laborando únicamente con guardias y dando prioridad al trámite de los asuntos que se especifican en el mismo, con la finalidad de prevenir brotes del virus Sars-coV-2, para así continuar priorizando y salvaguardando la salud y la vida de todas aquellas personas que por diversos motivos acuden a nuestros edificios.

Por contagios de COVID-19 suspenden atención al público en los juzgados del 13 de julio al 9 de agosto

  • No correrán plazos jurisdiccionales, administrativos y tampoco se celebrarán las audiencias programadas
  • Implementa Poder Judicial un sistema de guardias para asuntos urgentes

Mérida, Yucatán.- Por Acuerdo de fecha 9 de julio del año en curso, como medida de prevención ante el elevado número de contagios que continúan en toda nuestra entidad, el Poder Judicial del Estado de Yucatán implementará en primera instancia, del 13 de julio al 9 de agosto, un sistema de guardias presenciales para atender asuntos urgentes y proteger la salud de todas las personas que acuden a los edificios de la institución, por lo que durante dicho período no correrán plazos jurisdiccionales ni administrativos y tampoco se celebrarán las audiencias programadas para dichas fechas.

Durante el mencionado período no habrá atención al público en los Juzgados, el personal de guardia se mantendrá laborando y dará trámite a los asuntos urgentes, entre los que se encuentran:

 1) En materia Familiar, el otorgamiento de órdenes de protección para mujeres y toda persona en riesgo o que padece violencia y procedimientos de guardia y custodia, alimentos, restitución de menores, divorcios y sucesiones. en los que los derechos de niñas, niños y adolescentes se encuentren en riesgo de ser violentados. En estos casos urgentes, se continuarán recibiendo inicios, promociones y demás documentos en las áreas correspondientes.

2) En materia Penal y de Justicia Penal para Adolescentes se seguirán atendiendo todos los asuntos sujetos a un plazo constitucional al igual que aquellos en donde estén involucradas personas privadas de la libertad, así como solicitudes de órdenes de aprehensión y cateos, entre otras.

Las guardias presenciales de todos los Juzgados de primera instancia, incluidos aquellos que actualmente laboran en turno vespertino, durante el período señalado se efectuarán en un horario de las 8:00 a las 15:00 horas.

El Fondo Auxiliar continuará atendiendo la recepción y pago de pensiones alimenticias, tanto en Mérida como en el interior del Estado, a través de las formas ya conocidas, laborando también en un horario de 8 am a 3 pm. 

Por su parte, en la segunda instancia la suspensión de atención al público será del 16 de julio al 9 de agosto de 2020, por lo que no correrán plazos jurisdiccionales ni administrativos, ni se celebrarán las audiencias programadas, salvo las relativas a los asuntos urgentes.

Conforme al mencionado Acuerdo, la reanudación de atención al público se realizará el próximo 10 de agosto, aplicando lineamientos para un regreso ordenado y escalonado.

Puede obtener el Acuerdo íntegro en nuestra página web
www.poderjudicialyucatan.gob.mx 

Cecilia Patrón reconoce labor del personal médico de Yucatán

Cecilia Patrón reconoce labor del personal médico de Yucatán. Oficial
  • Sé que están cansados de enfrentar diario esta pandemia y en muchas ocasiones, sin el reconocimiento que se merecen, aseveró

Mérida, Yucatán.- La diputada federal Cecilia Patrón hizo un reconocimiento y su apoyo a todo personal médico que se desempeña en los hospitales y clínicas de Yucatán y especialmente a todos los que atienden casos de Covid 19 por arriesgarse, por trabajar sin descanso, por su dedicación y sacrificio.

A manera de contexto, explicó que estas alturas de la pandemia Covid 19, México se encuentra en los primeros 8 países con mayor número de contagios, el cuarto lugar en el número de muertes y uno de los primeros donde se contagia el 15 por ciento del personal médico que atienda a pacientes con esta afección.

Indicó que hasta este viernes más 42,300 personas del sector médico se ha contagiado de Covid 19, cuyas víctimas han manifestado que ha sido, en buena parte, por carecer del equipo apropiado para defenderse del contagio.

Además, agregó, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países que aplica menos pruebas rápidas de Covid-19, 0.4 pruebas por cada 1,000 habitantes de ahí que el país sea, entre las naciones latinoamericanas con mayores índices de contagio, el que peor desempeño ha registrado, pues el índice de fallecimientos alcanza un 11.9 por ciento de los contagiados, cuando en Brasil es apenas de 4 por ciento y Ecuador, un 7.7 por ciento.

La legisladora yucateca tuvo participación, junto con el senador Emilio Álvarez Icaza, en un conversatorio denominado Los Derechos Humanos y el Covid-19, organizado por los jóvenes panistas de Yucatán y Tabasco. 

En su presentación, Cecilia manifestó que el 15% de los contagios de Covid-19 en México corresponden al personal de salud, esto significa que 2 de cada 10 contagiados son del personal de salud. 

También manifestó que el presupuesto de salud sufrió una disminución, con lo cual los derechos del personal de salud se han vulnerado, agravado por las agresiones físicas y verbales que han sufrido.

En el marco de esa situación, Cecilia llevó insumos y equipos de protección a los residentes de las facultades de Medicina y Enfermería de la Uady y este mediodía, acompañada de unos 40 colaboradores abordo de una veintena de vehículos, acudió a los centros médicos Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAEPY), O´Horán y el Dr. Ignacio García Téllez (mejor conocido como T-1) del IMSS.

En cada uno, colocó una manta con globos en las puertas de acceso del personal médico donde se lee “La gente luchadora y valiente es la que inspira y da sentido a la vida. Mucho ánimo valientes”, en cada uno de los lugares visitados, entregó panes, pasteles y hojaldras para hacerles llegar de manera personal un mensaje de agradecimiento por sus logros diarios en el salvamento de hermanos yucatecos y reconocimiento a su profesionalismo poniendo en riesgo incluso, sus propias vidas.

“En nombre de todos los yucatecos quiero agradecerles a todo el personal médico de los distintos hospitales de nuestro estado, su dedicación, su esfuerzo y su sacrificio por salvar nuestras vidas, sé que están cansados de enfrentar diario esta pandemia y en muchas ocasiones, sin el reconocimiento que se merecen, por eso quise poner un poco de mi y de mi trabajo para decirles que estamos con ellos y les aplaudimos”, dijo Cecilia en una entrevista.

La enfermera de Hospital de Alta Especialidad, Eunice Aracely Vela Vera recibió el reconocimiento personal de la diputada y agradeció el detalle que realmente ayuda mucho y motiva al personal que trabaja enfrentando al Covid 19 atendiendo a pacientes con este padecimiento.

Prisión preventiva para sujeto que violó y mató a niño de 4 años en Kanasín

  • El imputado vivía con dos menores, de los cuales abusó, al ser pareja sentimental de la mamá, y cuando ella salía a trabajar, presuntamente cometía los ilícitos
  • El pasado cinco de junio, haciendo uso de la violencia física y moral golpeó a uno de los menores, provocándole lesiones que a la postre le causaron la muerte. 

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación en contra de L.A.U.T., por su presunta participación en los delitos de homicidio calificado, violación equiparada agravada y lesiones, tras los hechos ocurridos en un predio del fraccionamiento Dzoyolá, en Kanasín, donde perdió la vida un menor de cuatro años, de identidad reservada, motivo por el que permanecerá en prisión preventiva.

En la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Segundo Distrito Judicial con sede en el Centro de Justicia Oral de Kanasín, los fiscales adscritos formularon la imputación de los hechos, ocurridos en agravio de dos menores de edad y después presentaron los datos de prueba, resultado de la indagatoria y solicitaron la vinculación a proceso del imputado, quien se acogió a la ampliación del término constitucional por lo que  la Juez de Control estableció que la audiencia continúe el próximo 14 de julio.

De acuerdo con la indagatoria realizada por la Fiscalía y que integra la carpeta de investigación que derivó en la causa penal 54/2020, el imputado vivía con los dos menores al ser pareja sentimental de su mamá y cuando ella salía a trabajar, L.A.U.T.  presuntamente cometía los ilícitos, como ocurrió el pasado cinco de junio, cuando haciendo uso de la violencia física y moral golpeó a uno de los menores, provocándole lesiones que a la postre le causaron la muerte.

De las averiguaciones se desprende que desde el mes de enero del presente año el imputado cometía los otros delitos denunciados, por lo que se integraron a la carpeta de investigación y se presentó la formal denuncia.

Finalmente, los fiscales adscritos presentaron los argumentos para sustentar la petición de la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue otorgada por la Juez de Control, por lo que el sujeto permanecerá privado de la libertad, todo el tiempo que dure el proceso.

SEGOB debe informar por qué renunciaron las titulares de CONAPRED, CEAV y CONAVIM

  • Sauri Riancho y Rodríguez Mier y Terán destacaron que sería lamentable que, por una austeridad mal entendida, se realice violencia política contra mujeres empoderadas

Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación debe informar cuáles fueron los motivos de las renuncias de las titulares del CONAPRED, CEAV y CONAVIM; explicar a cuánto ascienden los recortes presupuestales de cada uno de ellos; cuáles son los efectos en la operación de los organismos mencionados y en las políticas públicas que tienen encomendadas.

Las diputadas federales Dulce María Sauri Riancho y Mariana Rodríguez Mier y Terán señalaron lo anterior y destacaron que sería lamentable que, por una austeridad mal entendida, se realice violencia política contra mujeres empoderadas y peor aún, que estas renuncias estén relacionadas con la ausencia de una política pública para cada uno de los organismos que encabezaban.

En un año en el que la violencia contra las mujeres no parece tener freno, en menos de quince días, del 19 al 30 de junio de 2020, el Gobierno federal se quedó sin titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la Comisión Ejecutiva para la Atención a Víctimas y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAPRED, CEAV y CONAVIM, tres órganos coordinados o vinculados a la Secretaría de Gobernación y los tres dirigidos por mujeres.

Este escenario es una ratificación interna de que, el mismo Gobierno federal no tiene una política clara para erradicar la violencia de género. Existen además dudas suficientemente fundadas de que dichos organismos se han vuelto incapaces, no por las personas que los dirigían, sino por los recortes sin racionalidad de los presupuestos que necesitan para su operación y así cumplir con las funciones encomendadas por las leyes.

La UTP busca crear desarrollo local con la llegada del Tren Maya

  • Exhortan a la ciudadanía a mantenerse informados sobre el proyecto del Tren Maya y a no dejarse llevar por los comentarios que hacen otras personas

Mérida, Yucatán.- Con la puesta en marcha del proyecto del Tren Maya,  la formación y capacitación de los jóvenes en temas turísticos representa una gran oportunidad  para detonar la economía en el municipio de Maxcanú, señaló la profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica del Poniente ( UTP), María Guadalupe Robleda Sánchez.

En entrevista, manifestó que actualmente la universidad se encuentra trabajando con planes y programas de estudios acreditados por su calidad en las áreas de administración, turismo, gastronomía, procesos alimentarios y tecnologías de la información formando profesionales para que estos puedan emplearse en los servicios que estarán brindando como futuro centro de desarrollo turístico.

"Estamos realizando con los alumnos de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico un inventario turístico de la región, para conocer a detalle el potencial turístico de los municipios de la zona, para que éstos pudieran abonar al proyecto".

Argumentó que la formación de las y los alumnos deberá ser diferente y enfocada al aprendizaje de diversos idiomas, pero al mismo tiempo con una mirada hacia el emprendimiento.

Refrendó el compromiso que tiene la UTP de la mano con el Rector, Víctor Manuel Maravé Sosa, para formar profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social a través de la impartición de servicios educativos de calidad, transferencia de tecnología e investigación especializada que permita elevar el nivel de vida de la Región Poniente del Estado de Yucatán y de la Sociedad en General.

Por otro lado, exhortó a la ciudadanía a mantenerse informados sobre el proyecto del Tren Maya y a no dejarse llevar por los comentarios que hacen otras personas que desconocen el trabajo que se ha realizado en las comunidades mediante diversos talleres de participación en el que ha tenido la oportunidad de ser parte.

Robleda Sánchez es una de las 204 participantes que conformaron los talleres     "Estrategia de colaboración para el desarrollo integral territorial y urbano de la región sureste de México"  que organizó el Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur) en coordinación con ONU-Hábitat y que se desarrollaron en las regiones de  Valladolid, Mérida y Maxcanú.

Los talleres a los que asistieron diversos  actores como representantes de diferentes secretarías estatales, autoridades municipales, ejidales, empresarios, comerciantes, campesinos, artesanos, integrantes del comité de seguimiento de las consultas indígenas, académicos de educación superior,  alumnos universitarios, asociaciones civiles , entre otros, efectuados en el mes de febrero y marzo,  tuvieron como principal objetivo  construir la visión de desarrollo del sureste de México y Península de Yucatán mediante un proceso de participación social amplio e informado que recupere la diversidad social y cultural de sus pueblos, comunidades y ciudades.?
© all rights reserved
Hecho con