Para evitar más pandemias se necesita controlar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre

Foto de archivo: Gonzale AIWV;EEUUONU/DPI

  • Elefantes, rinocerontes, pangolines, felinos, reptiles, peces, pájaros y madera de árboles protegidos continúan siendo traficados masivamente alrededor del mundo con un potencial impacto en la salud humana. Además, la crisis del COVID-19 parece estar siendo aprovechada por los delincuentes para promover la caza ilegal y ofrecer curas a la enfermedad hechas con productos animales. Se necesita una fuerte legislación y cooperación entre países para detener estos delitos, revela un nuevo estudio de la ONU.

Nueva York.- Entre 1998 y 2018 se incautaron casi 6000 especies diferentes destinadas al tráfico ilegal de vida silvestre, no sólo mamíferos, pero también reptiles, corales, pájaros y peces, asegura un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito.

La base de datos creada por la Oficina en colaboración con la secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES ha registrado casi 180.000 incautaciones hasta el 2017. Miles más no han podido ser detenidas, y los números no incluyen la caza ilegal, generalizada en varias partes del mundo.

La actual pandemia de COVID-19 y sus intensas consecuencias sobre la vida humana y la economía han ilustrado el impacto global de las enfermedades zoonóticas, para las cuales el comercio legal e ilegal de vida silvestre es un vector importante, recalca el estudio.

Las interacciones de animal a humano, cada vez más frecuentes, incrementan la probabilidad de transmisión de patógenos entre ambas especies, y la vida silvestre conseguida de manera ilegal está al margen de cualquier control sanitario y expone a los humanos a la transmisión de nuevos virus.

Las enfermedades zoonóticas representan hasta el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes e incluyen el SARS-CoV-2 que causó la pandemia de COVID-19. El informe señala que los pangolines, que se identificaron como una fuente potencial de coronavirus, son los mamíferos salvajes más traficados en el mundo.

Sin interferencia humana a través de la captura, sacrificio, venta, tráfico, comercio y consumo de vida silvestre, la evolución y transmisión del coronavirus que causa el COVID-19 habría sido altamente improbable, asegura el informe.
Upenyo, una pangolín rescatada en 2015.The Tikki Hywood Foundation

Un problema mundial

El tráfico de vida silvestre es actualmente tan variado, que ninguna especie representa más del 5% de las incautaciones, tampoco hay un solo país que sea la fuente de más del 9% de los envíos capturados.

Hasta el momento se han identificado sospechosos de este tipo de tráfico de más de 150 nacionalidades, lo que ilustra que en realidad se trata de un problema mundial.

Entre 2009 y 2013, las especies arbóreas más traficadas fueron las de palo de rosa (un 40,7% de las incautaciones),  codiciadas por sus maderas procedentes de las zonas intertropicales y subtropicales de África, América y Asia. Los elefantes ocupaban el segundo lugar con el 33,1%, seguidos por los rinocerontes con el 5,5%, reptiles variados con el 4,3% y pangolines con el 4%.

En los últimos años el tráfico de pangolines y rinocerontes ha aumentado a un 13,9% y 11,8% respectivamente, mientras que el de elefantes ha bajado a un 30,6% y el de palo de rosa a 31,7%.  Otros animales, como tortugas marinas y de agua dulce, corales, felinos, loros y corales, se mantienen también dentro de los más incautados.

La caza furtiva, la trata y el movimiento ilegal de grandes volúmenes de varias especies protegidas y sus productos derivados a través de fronteras regionales, nacionales e internacionales continúan sin disminución. En 2019, y la primera mitad de 2020 también se han continuado viendo varias incautaciones importantes de marfil, cuernos de rinocerontes, pangolines y palo de rosa.

La UNODC advierte que también se está viendo una consolidación geográfica de las rutas de tráfico, con Nigeria y Vietnam emergiendo como fuentes, envíos y países de tránsito clave.
© Eric Ganz Elefantes en Chiang Mai, en Tailandia.

Del comercio ilícito al mercado legal

Algunos flujos de tráfico de vida silvestre alimentan principalmente los mercados minoristas ilícitos, mientras que otros alimentan el comercio lícito, explica el informe.

Asimismo, muchas especies alimentan múltiples mercados. Por ejemplo, las pitones son traficadas como mascotas, para que sus pieles hagan bolsos y zapatos, por su carne como alimento y por sus órganos como medicina tradicional.

El estudio indica de la existencia de mercados lícitos donde una amplia gama de especies protegidas a menudo es ofrecida abiertamente, pero recalca que aunque estos lugares existen, no representan un gran porcentaje de los volúmenes de incautaciones cada año.

“Basados en las ubicaciones de las más grandes incautaciones, los bazares en ciudades fronterizas y callejones no parecen ser el lugar donde toneladas de pescado, madera, y otros productos de vida silvestre intercambian manos. Estos volúmenes de productos son generalmente comercializados por especialistas”, explican los autores.

Hay mercados enteramente ilegales: por ejemplo, el tráfico de los cuernos de rinoceronte y los pangolines son ilegales internacionalmente, pero los volúmenes de incautaciones continúan crecientes. En otros casos, como el palo de rosa y las anguilas europeas, una gran parte de la vida silvestre adquirida ilegalmente es en última instancia procesada y vendida en un mercado legal en el que la mayoría de las veces el consumidor desconoce la procedencia de los productos que compra.
Un rinoceronte negro descansa en la Reserva natural de Selous en TanzaniaNoticias ONU/Daniel Dickinson

Formas de tráfico

De un país a otro:

La legislación de los países puede ser débil y la posibilidad de detectar y abordar el crimen de la vida silvestre mínima debido a la capacidad limitada de aplicación de la ley.

El informe explica que los delincuentes tienden a explotar brechas legislativas y desplazan la actividad criminal a los países que las tienen.

Por ejemplo, los comerciantes de escamas de pangolín han optado por almacenar sus existencias en la República Democrática del Congo, en comparación con otros países, debido a la percepción de que existe un menor control en esa nación.

De una especie a otra:

Los criminales pueden pasar de especies protegidas a otras alternativas si tienen un valor similar en los mercados.

Se trata de una práctica común en el área de las maderas, donde hasta los expertos pueden tener complicaciones a la hora de distinguirla. La especie de palo de rosa dominante ha cambiado muchas veces a través de los años, pasando de ejemplares asiáticos a africanos. También ha sucedido con el pangolín africano, traficado con más vigor después de que las poblaciones asiáticas fueron sobreexplotadas. Los huesos de leopardo, jaguar y león han emergido como sustituto a los de tigre.
Manufactura de madera en China. FAO/Arvydas Lebedys

De lo físico a lo virtual:

Al igual que muchos otros mercados, el comercio de la vida silvestre se está moviendo en línea. La venta de reptiles como mascota se ve cada vez más en las redes sociales, y los delincuentes cambian rápidamente de plataforma cuando son descubiertos.

Los expertos del informe aseguran que se trata de un comercio particularmente difícil de abordar debido a su naturaleza oculta, los marcos regulatorios y limitados e inconsistentes y las pocas capacidades especializadas de aplicación de la ley.

De lo salvaje a la cría en cautiverio:

Cuando no hay una población salvaje viable, la cría en cautividad ha sido visto como una solución efectiva para la preservación de especies amenazadas de extinción, pero la cría en cautividad puede ser explotado por el crimen organizado.

Varios países permiten la cría en cautividad con fines comerciales con la responsabilidad de asegurar que estos negocios operan en línea con regulaciones nacionales.

Sin embargo, hay evidencia de que los delincuentes han usado algunas instalaciones de cría con licencia para ilegalmente abastecer el comercio ilegal de mascotas exóticas, así como productos e ingredientes de lujo para medicina tradicional. Un ejemplo es el comercio ilegal de productos de tigres.
Un Martín Pescador en India.ONU/John Isaac

Se necesita legislación

El informe recuerda que los delitos contra la vida silvestre son graves y ningún país es inmune a estos crímenes que afectan la biodiversidad, la salud humana, la seguridad nacional, el desarrollo socioeconómico, y les llenan los bolsillos a los delincuentes.

“Como cada país puede ser una fuente, tránsito o destino, cada uno tiene un papel que desempeñar en la actuación para prevenir y abordar estos crímenes mediante la interrupción y la disuasión. El crimen de vida silvestre, como otros crímenes organizados, debe ser abordado a través de un enfoque integral que apunte a los pilares complementarios de oferta y demanda y a los medios de vida”, asegura la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito.

A pesar de las incautaciones a gran escala, las investigaciones son desproporcionadamente bajas. Sin embargo, la Oficina recalca que varios países africanos y asiáticos han asegurado un número creciente de condenas por delitos contra la vida silvestre. Para que esta tendencia continúe, se necesita un mayor compromiso político y cooperación entre países para interrumpir a las organizaciones criminales.

Además de establecer el tráfico ilícito de especies protegidas como un delito grave dentro de la legislación de cada país, el comercio ilegal podría ser más controlado si los Estados consideran prohibir la entrada, salida y posesión de productos conseguidos ilegalmente en cualquier otro lugar del mundo.

Abordar vulnerabilidades en la legislación, tanto domésticas como internacionales, también puede ayudar a reducir las oportunidades de trata. El informe asegura que se necesita coherencia y armonización de la legislación dentro de los países y en todas las regiones para evitar los desplazamientos del delito a zonas con penas más bajas. Esto también podría mejorar con investigaciones fronterizas y una mayor cooperación judicial.
Cachorros de tigre en Mysore, India. El PNUMA participa activamente en el trabajo con gobiernos, científicos, organizaciones privadas y otros grupos interesados ​​para preservar y proteger esta especie en peligro de extinción.  UN Photo/John Isaac

El impacto de la pandemia

Los impactos de la pandemia de COVID-19 sobre prácticas de caza furtiva, tráfico de especies silvestres y consumo de especies silvestres aún no está claro.

Mientras que las restricciones globales de viaje y otros factores tendrán un impacto en la escala, debido a los métodos de transporte y modo general de operaciones de grupos criminales que ejercen este comercio, es altamente probable que el tráfico de vida silvestre no haya disminuido sustancialmente.

Aunque puede haber algunas interrupciones a corto plazo, los compradores y vendedores probablemente se reorganizarán y aumentarán el enfoque virtual de sus canales comerciales y mecanismos relacionados.

Además, el aumento de la caza furtiva debido a las disminuciones en el turismo y el aumento de la pobreza son riesgos “realistas”, asegura el informe.

Los cierres de parques y áreas protegidas, así como una disminución en patrullas de guardaparques ya han contribuido a aumentar las actividades de caza furtiva en algunos países.

Además, los productos de vida silvestre pueden promocionarse como "curas" para COVID-19, notablemente la bilis de oso y especies de planta utilizadas en la medicina china tradicional.

El estudio asegura que, aunque todavía es muy temprano para observar tendencias claras, las medidas de bloqueo de los gobiernos han obligado a los grupos delictivos organizados a adaptarse y cambiar rápidamente su dinámica.

Redacción: Laura Quiñones

La UNESCO insta a Turquía a preservar el valor universal de Santa Sofía

Santa Sofía, Estambul. Noticias ONU / Jing Zhang

  • El gobierno turco promulgó un decreto para reconvertir en mezquita el histórico monumento situado en Estambul. Santa Sofía es un museo desde 1935 y forma parte del Patrimonio Mundial desde 1985. La UNESCO recuerda al Gobierno de Turquía que la inscripción en esa lista conlleva una serie de compromisos y obligaciones legales. 

Washington.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hizo patente este viernes su preocupación por la decisión del gobierno turco de reconvertir el museo de Santa Sofía en mezquita, que desde 1935 opera como museo.

El emblemático monumento de la capital de Turquía es parte de las “Zonas históricas de Estambul” y, como tal, fue inscrito a partir de 1985 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, firmó hoy un decreto que ordena la conversión en templo islamista del histórico edificio construido en el siglo VI.

La emisión del decreto se produjo horas después de que un tribunal allanara el camino legal para darle un carácter religioso a la monumental construcción visitada cada año por millones de turistas de todo el mundo, al anular la disposición que la secularizó en 1934.

Compromisos y obligaciones

La UNESCO respondió al anuncio recordando a Turquía que todo registro en la Lista del Patrimonio Mundial “conlleva una serie compromisos y obligaciones legales”, por lo que el Estado debe “garantizar que no se modifique el valor universal excepcional de los bienes inscritos en su territorio”.

La agencia de la ONU agregó que cualquier cambio “requiere la notificación previa” del país en cuestión a la UNESCO y, en caso necesario, debe ser examinada por el Comité del Patrimonio Mundial.

“Instamos a las autoridades turcas a entablar un diálogo antes de adoptar cualquier decisión que pueda socavar el valor universal del sitio”, declaró la UNESCO, e informó que ha enviado varias cartas al gobierno de ese país, planteándole esta petición.

Cristianismo e islam

Santa Sofía se localiza en la ribera occidental del Bósforo. En sus primeros nueve siglos de existencia sirvió como catedral de la iglesia ortodoxa oriental, con un breve periodo en el que fue católica.

Debe su nombre al significado griego de la palabra, es decir, “sabiduría”, interpretado por los historiadores y filósofos como un reconocimiento de la existencia de dios.

Su belleza arquitectónica y dimensiones, hicieron de Santa Sofía el icono del imperio bizantino, pero la caída de Constantinopla en 1453 frente a los otomanos cambió su rumbo y la convirtió en la principal mezquita de la época de esa ciudad, rebautizada entonces como Estambul. Los cuatro minaretes distintivos datan de esta conversión.

La majestuosidad del inmueble fue un hito del diseño basado en la ingeniería del arte clásico. Su enorme domo sólo pudo ser replicado un milenio más tarde cuando se edificó en Roma la basílica de San Pedro.
Vista nocturna de Santa Sofía, EstambulUNESCO

Edificio secular

El término de la Primera Guerra Mundial marcó el fin del imperio otomano y la emergencia de la república secular en Turquía después de un poderoso movimiento nacionalista.

Mustafá Kemal Atatürk, el primer presidente del Estado turco, decretó en 1934 la secularización de Santa Sofía, que al año siguiente abrió sus puertas como museo.

En los últimos años, algunos grupos de credo musulmán habían pugnado por la reconversión del monumento en sitio religioso, realizando sus oraciones de los viernes frente al edificio. Además, habían leído versos del Corán en su interior en varias ocasiones, una de ellas en voz del presidente Erdogan.

Valor universal excepcional

La ubicación de Santa Sofía en el cruce de dos continentes con su riqueza y diversidad de culturas la colocan como un sitio de “valor universal excepcional”, un criterio fundamental para la inscripción de monumentos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Los documentos aprobados por el Comité de dicho patrimonio especifican que las “Zonas históricas de Estambul” se inscriben por “su singular integración de obras maestras de la arquitectura que reflejan la fusión de Europa y Asia a lo largo de los siglos” y porque “Santa Sofía se convirtió en un referente para la construcción de otras iglesias y más tarde de mezquitas, y los mosaicos de los palacios e iglesias de Constantinopla influyeron en las artes tanto de Oriente como de Occidente”.

De acuerdo con estas características, Santa Sofía tiene un gran valor simbólico, histórico y universal.

En este sentido, la UNESCO afirmó que es necesario que todas las comunidades interesadas en el monumento participen en las decisiones sobre su destino para preservar el patrimonio y realzar su importancia.

“Este requisito sirve para proteger y transmitir el valor universal excepcional del patrimonio y es inherente al espíritu de la Convención del Patrimonio Mundial”, apuntó.

Tren Maya no fue decidido por el pueblo maya, ni por otro pueblo indígena mexicano: CEMDA

Ciudad de México - Al asegurar que el Tren Maya proyecta pasar por el área de influencia de 15 Áreas Naturales Protegidas el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C asevera que este proyecto “no fue decidido por el pueblo maya, ni por otro pueblo indígena mexicano, sino que el nombre busca apropiarse de la denominación cultural indígena del pueblo maya, con el propósito de hacerlo más amigable”.

Al formular la Postura del Centro Mexicano de Derecho Ambiental respecto al Proyecto Tren Maya afirma que poco más de la mitad (53%) del trazo del Tren Maya se encuentra sobre terrenos ejidales, afectando a un total de 177 ejidos.

--“No se ha ofrecido información adecuada y fidedigna sobre el proyecto y no se ha permitido una participación real y eficaz en la toma de las decisiones y ya se está viendo un deterioro en el tejido social y división comunitaria entre quienes aprueban y quienes rechazan el proyecto. No se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas”, apunta.

Documento íntegro de la Postura del Centro Mexicano de Derecho Ambiental respecto al Proyecto Tren Maya  

En el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. impulsamos como objetivo fundamental la promoción y defensa al Derecho a un Medio Ambiente sano en México, a través del fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente.

CONTEXTO

En México existe una situación generalizada de violencia, impunidad y corrupción que genera y perpetúa una serie de violaciones a diversos derechos humanos de personas y comunidades en el país.

Dichas violaciones suelen circunscribirse en el marco del desarrollo de megaproyectos, en gran parte por la existencia de una política económica y social que carece de perspectiva de sustentabilidad y pertinencia biocultural, misma que se traduce en un consumo desmedido de los recursos naturales, lo que ocasiona la destrucción del capital natural, deforestación, erosión de suelos, desertificación, así como contaminación del agua y del aire. Es posible decir que los megaproyectos o «grandes proyectos de desarrollo» representan procesos de inversión de capital público y/o privado, nacional o internacional, para la creación o la mejora de la infraestructura física y que implica la transformación a largo plazo de las actividades productivas, cambios en el uso de la tierra y de los derechos de propiedad.

En México, muchos de estos megaproyectos se encuentran planeados, aprobados y ubicados en áreas rurales donde se encuentra parte significativa del patrimonio biocultural del país y en donde habitan comunidades indígenas y campesinas. A causa de la política económica y social que prevalece, se están generado diversas violaciones a los derechos humanos colectivos, puesto que no se respetan ni garantizan derechos humanos como la autonomía, el territorio, el acceso tradicional a los recursos naturales, el medio ambiente sano, así como el acceso a la información, a la consulta y demás derechos vinculados. Es importante resaltar que, muchas veces, los impactos socioambientales de un megaproyecto no son evaluados de manera integral y eficaz; la información sobre la cual el Estado evalúa los impactos es deficiente y parcial, se tolera la fragmentación de los proyectos y, en muchas ocasiones, dicha evaluación se realiza cuando el proyecto ya ha sido diseñado, concesionado y licitado.

Aunado a lo anterior, la falta de acciones efectivas por parte del Estado para asegurar la compatibilidad de los proyectos de desarrollo con las poblaciones afectadas, aumenta el nivel de conflictividad en relación con los megaproyectos, causando graves problemas sociales como son la violencia e inseguridad jurídica, propiciando ataques a las personas defensoras de los derechos humanos ambientales. 

PROBLEMÁTICA: EL PROYECTO DEL TREN MAYA

Desde diciembre de 2018, se anunció el plan de desarrollo llamado “Tren Maya”, el cual plantea la construcción de infraestructura vial y ferroviaria como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán. El proyecto comprende, entre otros, 1,460 kilómetros de ferrocarril de velocidad media (su velocidad máxima será de 160 km/h para pasajeros y 120 km/h para carga), varias estaciones de ferrocarril, infraestructura vial, acueductos y nuevos centros de población y polos de desarrollo. El proyecto abarca más de 50 municipios y 5 estados del sureste la República mexicana (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo)[1], donde viven actualmente diversas poblaciones indígenas y campesinas, además de ser una de las zonas más biodiversas del mundo. El ferrocarril atravesará por la selva maya -segundo pulmón forestal de América Latina después de la Amazonia-, fragmentándola y causando impactos irreversibles a la vegetación, al suelo, al agua y a la biodiversidad.

El proyecto del Tren Maya no fue decidido por el pueblo maya, ni por otro pueblo indígena mexicano, sino que el nombre busca apropiarse de la denominación cultural indígena del pueblo maya, con el propósito de hacerlo más amigable. Está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)[2], donde se menciona que es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies, y propiciar el ordenamiento territorial de la región. No obstante, hay poca información oficial existente hasta el momento (mayo 2020), y no se han hecho públicos ni el Proyecto Ejecutivo[3] ni la Manifestación de Impacto Ambiental[4]. En la página oficial del Tren Maya[5] se señala que tendrá una longitud total de 1,460 km con 18 estaciones y se prevé que la ruta se divida en siete tramos[6], pero el trazo final del ferrocarril se desconoce, así como el exacto número de estaciones o de nuevas zonas de desarrollo que se quieren realizar. El proyecto pretende aprovechar la infraestructura ferroviaria ya existente en algunos de los estados, usando el derecho de vía del ferrocarril. Para el resto de la ruta -68% del proyecto-, se tiene que gestionar el derecho de vía[7]. Asimismo, se plantea la urbanización de muchas regiones de la península de Yucatán, vinculada con el desarrollo que, se espera, creará el Tren Maya.

El 15 de noviembre de 2019[8] inició un proceso de consulta indígena que se realizó de forma simultánea en diversos municipios del sureste mexicano, con una sesión informativa y otra deliberativa, donde participaron autoridades y personas de comunidades indígenas. Sin embargo, la “consulta indígena” sobre el Tren Maya no fue convocada con el propósito de obtener el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, no fue previa, culturalmente adecuada, informada, ni de buena fe. Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha calificado como negativo el proceso de consulta indígena del Tren Maya al considerar que no cumplía con todos los estándares internacionales ratificados por México en la materia[9].

Dada esta situación, varios integrantes del pueblo maya peninsular y ch´ol interpusieron una demanda de amparo ante el Poder Judicial, logrando la suspensión del proyecto en el territorio del municipio de Xpujil, Campeche. En respuesta, el Estado mexicano ha estigmatizado y criticado a los defensores y se ha rehusado a acatar la suspensión judicial.

En la primavera de 2020, en el marco de la pandemia de SARS-CoV2, las obras relacionadas con el Tren Maya fueron incluidas entre las actividades esenciales que podrán continuar a pesar de las medidas adoptadas por la Secretaría de Salud[10].



Riesgos e impactos ambientales

El proyecto del Tren Maya y las obras conexas implican numerosos riesgos e impactos ambientales a todo el sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la selva maya, del acuífero y de la biodiversidad. Aunque la falta de certeza sobre el trazo final del proyecto impide identificar los impactos puntuales que se pudieran ocasionar al hábitat y a los ecosistemas terrestres y costeros, es posible identificar que el Tren Maya y las obras conexas causarán diversos riesgos e impactos ambientales. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha advertido que el proyecto impactará en diversos municipios de Chiapas y Tabasco, las selvas altas, los pantanos y sabanas; en la Península de Yucatán impactará los macizos de selva más grandes y en mejor estado de conservación de México y Mesoamérica, áreas con manglar y otros humedales. Estos ecosistemas sufrirán alteraciones (degradación, fragmentación y deforestación) asociadas con la construcción, circulación y desarrollo propuesto por el proyecto del Tren Maya[11]. En opinión del CEMDA, éstos son los principales riesgos e impactos ambientales asociados al proyecto del Tren Maya y obras conexas:

Fragmentación del territorio[12]: se romperán y dividirán los ecosistemas terrestres de la Península de Yucatán. El proyecto Tren Maya afectará[13] 23 Áreas Naturales Protegidas (incluidas las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan y Calakmul), 7 Regiones Terrestres Prioritarias, 11 Regiones Hidrológicas Prioritarias y 10 Áreas de Importancia para la Conservación de los Aves[14]. Las obras propuestas acrecentarán la fragmentación y la pérdida de conectividad ecológica entre las áreas de conservación, favoreciendo la reducción de la cobertura boscosa, el aislamiento de las poblaciones de flora y fauna, la interrupción de los corredores biológicos, el cambio de microclimas, la transformación del hábitat y la extinción de especies. La fragmentación de los ecosistemas se puede presentar a tal grado, que podría convertirlos en áreas biológicamente degradadas e inhóspitas[15].

Agotamiento y contaminación del acuífero de la Península de Yucatán[16]: la única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos en la Península de Yucatán es el agua subterránea del acuífero[17]. Por ejemplo, las zonas cercanas a la ciudad de Campeche y el poblado de Champotón, ubicado también en dicha entidad, ya se encuentran sin disponibilidad de agua[18]. Con el proyecto se afectarán diversos cuerpos de agua superficiales, entre los que destacan lagunas perennes e intermitentes, zonas de inundación, aguadas, jaguey, escurrimientos temporales y humedales, sobre todo en los municipios de Benito Juárez, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Pedro Antonio Santos, Bacalar y Othón P. Blanco del estado de Quintana Roo; Calakmul del estado de Campeche[19]. El Conacyt ha determinado que el Tren Maya tendrá un impacto negativo en los servicios ambientales que brindan los ecosistemas que serán afectados, en particular en el anillo de cenotes denominado en 2013 como Reserva Geohidrogeológica y en las selvas de la región de Calakmul, donde las aguas cosechadas son transportadas y acumuladas para, en algún momento, fluir hacia los principales sistemas costeros de la Península de Yucatán[20]. Asimismo, las actividades turísticas y los nuevos centros urbanos traerán consigo aumento de población. Ello ocasionará un incremento en la generación de residuos,[21] así como contaminación que se filtrará en el acuífero, debido al tipo de suelo kárstico, a su alta permeabilidad, a la ausencia de un medio poroso que sirva de material filtrante, así como a la escasa profundidad del nivel del agua subterránea[22]. Toda el agua que llueve sobre la Península de Yucatán se infiltra al subsuelo[23], facilitando el acceso de los contaminantes a los cenotes, con una rápida propagación en el acuífero y graves riesgos para la salud humana[24].

Deforestación: el impacto del proyecto sobre la cobertura forestal existente en la Península de Yucatán es grande. De acuerdo con la Serie VI de la cobertura de uso de suelo y vegetación, publicada por INEGI (2018), el 71% (2,578 ha) de la superficie que será devastada corresponde a selvas húmedas y secas[25]. En particular, el proyecto cruza áreas de gran importancia para la conservación de la selva como la región de Calakmul[26]. Asimismo, la construcción de infraestructura vial, estaciones del ferrocarril y los polos de desarrollo acrecentarán las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos y las actividades turísticas, y por lo tanto acelerarán el cambio de uso de suelo en toda la Península de Yucatán, afectando la cobertura forestal. El Conacyt ha señalado que, con el proyecto de desarrollo Tren Maya, también será afectada la capacidad de estos ecosistemas forestales de capturar, a través de la fotosíntesis, el bióxido de carbono atmosférico; es decir, de fungir como sumideros de carbono[27].

Extinción de flora y fauna: con el proyecto se impactará el área donde se albergan diversas especies, como por ejemplo árbol de ramón, cedro, ciricote, especies de mangle, especies de palmas; jaguar, ocelote, tapir, mono aullador, mono araña, especies de tortuga, tlacuache, cacomixtle, mapache, puma, cocodrilo, especies de serpientes, especies de murciélagos, especies de iguanas, guacamaya, flamenco, quetzal, tucán, gran variedad de aves residentes y migratorias, entre muchas otras, que están catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o que cuentan con protección especial por diversas normas[28]. En particular, se han señalado los graves impactos a la biodiversidad en la zona de Calakmul que causará el proyecto[29]. Asimismo, entre los efectos más comunes de la infraestructura ferroviaria se encuentran los  atropellamientos de fauna y el efecto de barrera, por lo cual los ecosistemas pierden conectividad[30]. En particular, el proyecto podría interrumpir la conectividad del acuífero, poniendo en grave riesgo los manglares de la Península de Yucatán, especie que goza de una protección especial en el ordenamiento mexicano[31].

Generación de residuos: la Península de Yucatán no tiene un sistema de recolección de residuos capilar, sino que en muchos municipios los habitantes queman los residuos al aire libre. Asimismo, no cuenta con un sistema de alcantarillado eficiente y en funcionamiento en todos los municipios, siendo las descargas de aguas residuales uno de los principales problemas de contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán[32]. El Tren Maya y las obras conexas no solamente producirán residuos en su construcción, sino que en su funcionamiento pretenden desplazar millones de turistas y otras miles de personas como trabajadores a la Península de Yucatán[33], con los cuales se aumentará la producción de residuos y se exacerbará la fragilidad de los sistemas municipales.

Generación de ruido: el Tren Maya y las obras conexas generarán un aumento del ruido en diversos municipios de la Península de Yucatán. El Estado mexicano no tiene información relacionada con el ruido que causará el proyecto y las medidas tomadas para mitigarlo, tanto en su construcción como en su operación[34]. El ruido del proyecto puede afectar a la salud humana y causar impactos severos al ser humano[35]. Asimismo, puede afectar gravemente a la cueva El Volcán de los Murciélagos, (ubicada dentro de la Reserva Estatal de Balam-kú), una de las colonias más grandes de murciélagos que existen en el sureste de México[36].

Riesgos e impactos sociales

El Tren Maya causará diversos impactos sociales, pues es una propuesta de desarrollo diversa a la cultura de las comunidades indígenas, campesinas, pesqueras que ahí se encuentran, además de que exacerbará la desigualdad y marginación entre las personas que viajan y los habitantes que ofrecen servicios. Poco más de la mitad (53%) del trazo del Tren Maya se encuentra sobre terrenos ejidales, afectando a un total de 177 ejidos[37].

No se ha ofrecido información adecuada y fidedigna sobre el proyecto y no se ha permitido una participación real y eficaz en la toma de las decisiones[38] y ya se está viendo un deterioro en el tejido social y división comunitaria entre quienes aprueban y quienes rechazan el proyecto. No se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas[39].

Asimismo, en otros proyectos con un esquema de desarrollo de industria turística masiva, se ha observado el despojo de tierras y tradiciones culturales, así como la comercialización de las culturas, de los sitios sagrados, de los saberes y las memorias ancestrales y de los productos artesanales, además del acaparamiento de territorios y tierras indígena y campesina. Esta urbanización implica, entre otras cosas, el incremento del precio del suelo, la inflación de los costos de los bienes en general, decrecimiento de actividades productivas agrícolas y tradicionales, así como denigración del trabajo campesino[40].

En el caso del Tren Maya, se ha planteado que las personas que tienen propiedades sobre el área del proyecto puedan participar en el fideicomiso Tren Maya, aportando en dotación, como soporte material y financiero, sus tierras. Esto implica que la tierra se vuelve propiedad del fideicomiso y los campesinos participan entre los socios, pudiendo acceder a beneficios si el proyecto es exitoso[41].

El proyecto pone en riesgo también el manejo tradicional del agua que han hecho los pueblos indígenas en la Península de Yucatán. Los principales asentamientos indígenas se encuentran en los estados de Yucatán y Campeche, en zonas que generalmente carecen de servicios de agua potable entubada y drenaje. La principal fuente de abastecimiento de agua en la región es el agua subterránea. Sin embargo, ante la omisión del gobierno de proveer pozos y bombas para extraerla, la opción para abastecerse ha sido la colecta del agua de lluvia y su almacenamiento en ollas, tanques, cisternas, jahueyes, entre otros[42].

Adicional a lo antes mencionado, el Tren Maya causará el desplazamiento poblacional en pueblos y ciudades. Muchas personas que se autoadscriben como indígenas viven en las cercanías de las vías del tren que fueron construidas hace décadas, pero no fueron consultados ni se obtuvo su consentimiento para la reubicación.

POSICIÓN DEL CEMDA RESPECTO AL TREN MAYA

El proyecto del Tren Maya transgrede los derechos humanos y no contribuye a fomentar la conservación del patrimonio biocultural.

A pesar de que el derecho a un medio ambiente sano y al agua se encuentran establecidos en el artículo 4 constitucional, el plan de desarrollo “Tren Maya” no cumple con lo dispuesto en éste, puesto que plantea muchos riesgos e impactos ambientales y sociales, sin que hasta el momento se tenga la información para calificarlo como un proyecto que abona al desarrollo sostenible del país. Asimismo, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía y libre determinación como un derecho humano reconocido en la Constitución y en varios instrumentos internacionales ratificados por México no ha sido respetado, puesto que el proyecto no fue decidido por ellos. Al no tener la información suficiente para garantizar el respeto, protección y prevención de los riesgos e impactos ambientales y sobre los derechos humanos, el Estado mexicano debería aplicar los principios de precaución, prevención e del Estado pluricultural y suspender cualquier actividad relacionada con el Tren Maya, sobre todo en el marco de la pandemia que estamos viviendo, hasta no contar con la seguridad que no se impactará de manera significativa el medio ambiente y los derechos humanos.

El proyecto del Tren Maya debe garantizar la publicidad de toda la información sobre riesgos e impactos ambientales y sociales, se debe garantizar la participación temprana y efectiva, se debe facilitar y garantizar el acceso a la justicia y la protección de las personas defensoras ambientales.

A pesar de que México ha suscrito la Declaración de Rio de 1992 y acaba de firmar el Acuerdo de Escazú sobre derechos de acceso en materia ambiental, no se ha publicado toda la información relativa al proyecto, no se ha realizado un proceso de participación efectiva, ni se ha facilitado el acceso a la justicia, así como no se ha garantizado una efectiva protección a las personas defensoras. Resulta necesario que se generen los estudios y evaluaciones pertinentes para determinar si existe la viabilidad económica, social, ambiental y de desarrollo del proyecto, y que dicha información sea puesta a disposición de la sociedad en general; particularmente a las posibles comunidades afectadas, así como de académicos, sociedad civil e interesados. Todo ello con el objetivo de establecer un diálogo sobre la pertinencia, mejores prácticas y garantizar el acceso efectivo a la información y a la participación en la toma de decisiones. Asimismo, es imprescindible que se asegure el acceso a la justicia de aquellas personas, comunidades y/o organizaciones que quieran reclamar la violación de sus  derechos humanos, sobre todo  en tiempos de emergencia sanitaria. Finalmente, las autoridades del Estado mexicano deben abstenerse de realizar cualquier ataque y agresión en contra de las personas defensoras ambientales. legalidad ambiental

Ningún proyecto de desarrollo puede estar exento de cumplir con la sostenibilidad ambiental.

El proyecto del Tren Maya y las obras conexas implican numerosos y graves riesgos e impactos ambientales a todo el Sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la Selva Maya, del acuífero y de la biodiversidad. Hay fuerte riesgo de causar la fragmentación de los ecosistemas, la contaminación del acuífero, la extinción de especies, la constante deforestación de la Selva Maya, la generación de ruido y residuos. El proyecto del Tren Maya deberá contar con una Manifestación de Impacto Ambiental y la Autorización de Impacto Ambiental (AIA) respectiva, en los términos en los que lo establece la la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, pues se trata de una vía de comunicación, de infraestructura ferroviaria, de desarrollos inmobiliarios y turísticos que afectan a zonas costeras y son obras y actividades que se desarrollan dentro de Áreas Naturales Protegidas. Al tratarse de un proyecto de desarrollo, el mismo debe ser evaluado en su integralidad, para que, de esta manera, se asegure la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales. Además de lo anterior, el proyecto debe cumplir con toda la legislación ambiental aplicable, puesto que esta representa la esfera mínima de protección del ambiente establecida. El Estado mexicano, por ningún motivo puede ser reducir el alcance de protección de la legislación ambiental (Art. 1114 del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos). Asimismo, el principio de progresividad de los derechos humanos impone que el Estado mexicano pueda adoptar medidas que amplíen la esfera de protección del derecho a un medio ambiente sano.

Ningún proyecto de desarrollo puede estar exento de cumplir con la sostenibilidad social.
El proyecto del Tren Maya no es sostenible socialmente puesto que genera y generará múltiples impactos sociales, modificando la cultura existente y poniendo en riesgo la supervivencia cultural de las comunidades indígenas que allí viven. Asimismo, para poder desplazar personas indígenas, es necesario obtener su consentimiento previo e informado. Además de lo anterior, el proyecto debe cumplir con toda la legislación aplicable, en particular con los estándares internacionales en materia de derechos indígenas, desplazados y derechos culturales.

El proyecto del Tren Maya no debe poner en riesgo el medio ambiente legalmente protegido en México.

Toda obra o actividad que pretenda realizarse en Áreas Naturales Protegidas (ANP) debe estar acorde con el Decreto de creación de éstas, así como con el correspondiente Programa de Manejo. El Tren Maya prevé pasar por las Reservas de la Biosfera de Calakmul y Balam-Ku, así como la región geohidrológica Anillo de Cenotes en Yucatán y muy cerca de los límites de las Reservas de la Biosfera de Sian Ka´an, Caribe Mexicano y Los Petenes, además de zonas de trascendencia como lo son: el área prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de Balankan; el sistema Lagunar Catazajá y los Humedales La Libertad; por tanto, es fundamental que el proyecto cumpla cabalmente con lo establecido por los instrumentos de protección. Además, en los estados por los que pretende cruzar el proyecto se encuentra una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o cuentan con protección especial por diversas normas y Acuerdos Ambientales Multilaterales, las cuales pueden verse en riesgo por la implementación de dicho proyecto.

En el diseño y construcción del proyecto de desarrollo Tren Maya, se debe garantizar en todo tiempo el Estado de derecho, la paz y la libertad.

Cuando el desarrollo, implementación y construcción de un proyecto se hace en estricta observancia del marco constitucional de derechos humanos, de la legislación nacional, de los estándares internacionales y de las buenas prácticas, resulta innecesario incluir el uso de las fuerzas públicas y fuerzas armadas en la construcción de una obra de infraestructura. Asimismo, en todo momento debe existir el acceso a la justicia, entendido éste, como la generación de espacios de diálogo, libre intercambio de ideas y la posibilidad de acceder a las instituciones administrativas y jurisdiccionales sin represalias ni agresiones. En caso de que una comunidad, grupo de personas o cualquier individuo exprese su voluntad contraria a algún proyecto, en ningún caso dicha situación debe ser condenada de forma alguna y mucho menos se debe permitir la agresión a las personas defensoras de derechos humanos.

[1] Información en la página oficial del Tren Maya. Disponible en: http://www.trenmaya.gob.mx/

[2] Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo, Julio 2019

[3] Respuesta del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo a solicitud de información 2137200017419.

[4] Respuesta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a solicitud de información 0001600426419.

[5] Información en la página oficial del Tren Maya. Disponible en: http://www.trenmaya.gob.mx/

[6] Tramo Selva 1. (237 km aprox.); Tramo Selva 2 (257 km aprox.); Tramo Caribe 1 (237 km aprox.); Tramo Caribe 2 (120 km aprox.); Tramo Golfo 1 (253 km aprox.); Tramo Golfo 2 (170 km aprox.) y Tramo Golfo 3 (186 km aprox.)

[7] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[8] “Convocatoria al proceso de Consulta Indígena y Jornada de Ejercicio Participativo Ciudadano sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de noviembre de 2019.

[9] Comunicado de Prensa de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “El proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia: ONU-DH”, 19 de diciembre de 2019.

[10] Consejo de Salubridad General, Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2, 30 de marzo de 2020. Consejo de Salubridad General, Lineamientos Técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del artículo primero, del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, 6 de abril de 2020.

[11] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.

[12] La fragmentación es la pérdida de continuidad de un ecosistema, y produce cambios importantes en la estructura de las poblaciones y comunidades de plantas y animales, tanto en el ambiente físico como en el ecológico, lo que afecta su funcionamiento.

[13] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[14] Estos instrumentos de conservación del medio ambiente, además de estar previstos en el ordenamiento jurídico mexicano, muestran áreas que han sido detectadas como de gran importancia para la conservación de biodiversidad por sus características físicas y bióticas.

[15] Navarro Rodríguez y otros, Fragmentación y sus implicaciones Análisis y reflexión documental, Universidad de Guadalajara, 2015

[16] El Acuífero de Yucatán abarca una superficie de 124,409 kilómetros cuadrados, comprendiendo totalmente al Estado de Yucatán y casi la totalidad de los estados de Campeche y Quintana Roo; tiene una función ecológica de suma importancia pues es un sistema interconector de las zonas de recarga tierra adentro (selva, humedales y zonas marinas -arrecife Mesoamericano-) y es sumamente vulnerable a la contaminación, por su  gran conectividad (ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2013).

[17] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 04 de septiembre de 2013)

[18] Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México 2018.

[19] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[20] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.

[21] Tanto  la SEMARNAT como la CONAGUA, coinciden en que el principal foco de contaminación al agua subterránea la falta de sistemas de alcantarillado sanitario, así como las bajas eficiencias de las actuales plantas de tratamiento, reportando información obtenida de la Secretaría de Salud, donde el estado de Yucatán presenta la incidencia más alta de enfermedades gastrointestinales a escala nacional, mientras que los estados de Campeche y Quintana Roo reportan tasas de incidencia superiores al promedio nacional; siendo las enfermedades parasitarias el principal problema de salud pública de origen hídrico, a causa de altos niveles de contaminación bacteriana, lo cual coincide con los resultados de calidad del agua reportados donde se muestran puntos que exceden los parámetros DBO5, DQO, SST, CF, entre otros. (ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2013)

[22] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Retos para la planeación territorial en sitios kársticos, noviembre 2009

[23] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 04 de septiembre de 2013)

[24] En el municipio de Calakmul se plantea la construcción de una estación del Tren Maya, lo cual implicará el aumento de la población y subsiguientemente de los residuos y la contaminación superficial. No obstante, la zona de Xpujil funciona como zona de recarga del acuífero (Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero Xpujil, Estado de Campeche), y no cuenta con un sistema de drenaje (Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Diagnóstico participativo de las necesidades comunitarias en materia ambiental en contextos de megaproyectos en el municipio de Calakmul, Campeche), por lo cual es más probable que en esta zona se infiltre la contaminación al acuífero.

[25] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (INFORMACION CARTOCRITICA)

[26] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.

[27] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.

[28] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[29] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019

[30] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019

[31] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[32] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Plan rector en materia de agua para la protección, conservación y recuperación ambiental de la Península de Yucatán, 2011

[33] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.

[34] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[35] Gobierno del Estado de México, Efectos a la salud por ruido

[36] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019

[37] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[38] Comunicado de Prensa de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “El proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia: ONU-DH”, 19 de diciembre de 2019.

[39] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[40] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.

[41] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.

[42] Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Diagnóstico participativo de las necesidades comunitarias en materia ambiental en contextos de megaproyectos en el municipio de Calakmul, Campeche.

México repatria urnas de más de 200 connacionales fallecidos en Estados Unidos

Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informa que el día de mañana, 11 de julio, se realizará un vuelo especial desde Nueva York, con destino a la Ciudad de México, para repatriar más de 200 urnas con cenizas de connacionales que, muy lamentablemente, fallecieron a causa del COVID-19 en Estados Unidos. El traslado será posible gracias al invaluable apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, que generosamente dispuso una de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana.

Este logro es resultado de la coordinación de la SRE y el Consulado General de México en Nueva York con los gobiernos estatales de nuestro país. Estos últimos apoyarán con el traslado de las urnas a su destino final en las distintas entidades federativas, entre las que se encuentran: Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

La SRE, a través de su red consular en Estados Unidos, continuará brindando asistencia consular a las familias de las personas mexicanas que han fallecido a causa del virus. Asimismo, el Gobierno de México reitera su más sentido pésame a las familias que han perdido un ser querido en el exterior y expresa su compromiso para asistirlos y brindarles la protección e información necesaria frente a la pandemia mundial.

“De no ser por el muro, EU estaría inundado de COVID-19”: Trump

  • Trump aseguró que ya ha conseguido levantar 250 millas (402 kilómetros) de tramos del muro

Florida.-  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este viernes, durante una comparecencia en Florida, que gracias al muro fronterizo, el país no ha quedado “inundado” de coronavirus.

Trump aseguró que el muro ha hecho “una diferencia tremenda” en los casos de COVID-19 en la frontera sur de Estados Unidos. “Resultó muy afortunado para nosotros tener el muro, porque si no, hubiéramos estado inundados (de COVID-19), porque tienen (en México) algunos graves problemas” con la pandemia, recalcó.

El mandatario insistió en este apartado asegurando que mantuvo “una larga plática sobre la frontera sur con México” con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante su encuentro del miércoles en Washington, y repitió que “ya han tenido (en México) algunas dificultades (con el coronavirus)”, pero añadió que AMLO “está haciendo un trabajo fantástico como presidente”.

Trump aseguró que ya ha conseguido levantar 250 millas (402 kilómetros) de tramos del muro, y que espera terminar el año con 450 millas construidas (724 kilómetros).

Las palabras del presidente estadunidense llegan apenas dos días después de su reunión con el mandatario mexicano. Pero, además, resultan llamativas considerando que, si bien México ya es el quinto país del mundo con más fallecidos por COVID-19 (más de 33 mil), sus cifras palidecen al lado de las de Estados Unidos.

EU lidera la desafortunada tabla tanto en contagios, con más de 3 millones 144 mil, como en decesos, con más de 133 mil, es decir, más de 10 veces más infecciones y más de cuatro veces más muertos que México.

Además, aunque el mandatario estadunidense mencionó específicamente el caso de los estados del sur, algunos de ellos, como Arizona o California siguen viviendo días en que las autoridades estatales detectan récords de contagios diarios.

AMLO se reúne con madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

  • Encabezó la séptima reunión con madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, municipio de Tixtla de Guerrero.

Ciudad de México.- En Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la séptima reunión con madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, municipio de Tixtla de Guerrero.

Acompañado por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, así como por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, el primer mandatario reafirmó el compromiso de llegar a la verdad y hacer justicia en este asunto de Estado, que representa la prioridad máxima para la presente administración.

La reunión de este día tuvo como objetivo dar seguimiento a los asuntos relativos a la investigación que mantienen distintas autoridades para dar con el paradero de los 43 jóvenes. Se llegó al acuerdo de realizar la siguiente reunión en el lapso de un mes.

Por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) estuvo presente el titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, así como un representante del Poder Judicial.

IMSS en Yucatán con “política de cero rechazo” a pacientes con COVID-19

Renuncia el doctor Carlos Felipe Sarzo Moreno, director del Juárez
  • Señala que tiene las suficientes camas hospitalarias para atender a la población derechohabiente
  • Renuncia el doctor Carlos Felipe Sarzo Moreno, director del Juárez

Mérida, Yucatán.- .- Luego que este viernes se dio a conocer oficialmente la renuncia del doctor Carlos Felipe Sarzo Moreno, como director del Hospital General Regional número 12 “Benito Juárez García”, perteneciente al IMSS, la institución señaló que incrementa ls camas para la atención de pacientes Covid-19. Sin embargo, no detalla cuántas o en dónde.

La renuncia de Sarzo tendrá efectos a partir del 16 de julio. Como encargado de la dirección queda el doctor Wilberth Alejandro Mena Gil, urgenciólogo que fungía como coordinador médico del turno nocturno. 

La institución señaló La Oficina de Representación Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que ante el incremento de casos confirmados de COVID-19 en la entidad, la institución da continuidad al plan estratégico institucional y a los acuerdos con la Secretaría de Salud del estado para atender la emergencia sanitaria por COVID-19 mediante la ampliación de camas hospitalarias reconvertidas en sus hospitales y Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en Yucatán.

En un comunicado señala que la titular de esta Oficina de Representación, Dra. Miriam Victoria Sánchez Castro, instruyó al personal directivo a redoblar esfuerzos para seguir garantizando la atención oportuna y de calidad a la población yucateca.

Es importante precisar que la reconversión de camas hospitalarias nos permite la atención de pacientes que así lo ameriten. El Instituto exhorta a la población a seguir con las medidas de contención sanitara a fin de evitar nuevos casos.

El IMSS en Yucatán continúa con la atención, valoración y seguimiento de casos, con la finalidad de ingresar al mayor número de pacientes en el menor tiempo posible.

Cada ingreso hospitalario implica tiempos de clasificación, estabilización y sanitización antes y después de cada paciente, para garantizar la seguridad y protección para el personal y la derechohabiencia.

Con estas acciones el IMSS tiene las suficientes camas hospitalarias para atender a la población derechohabiente que requiera de atención médica con motivo de la pandemia de COVID -19.

El Instituto Mexicano del Seguro Social reitera su compromiso con Yucatán, dando continuidad a la política de cero rechazo a pacientes que requieran intervención de urgencia, sean o no derechohabientes, concluye

Diputado del PRI en cuarentena por COVID-19

legislador Enrique Castillo Ruz guardará cuarentena luego de notificar que un familiar dio positivo a la prueba de coronavirus.
  • Se trata de Enrique Castillo Ruz, quien notificó que un familiar dio positivo al coronavirus

Mérida, Yucatán. El presidente de la junta de gobierno y coordinación política del Congreso del Estado y coordinador parlamentario del PRI, Felipe Cervera Hernández informó que el legislador Enrique Castillo Ruz guardará cuarentena luego de notificar que un familiar dio positivo a la prueba de coronavirus.

Aunque no lo mencionó, las versiones de personas allegadas a Castillo Ruz indicaron que se trata de su esposa y “está delicada”.

La explicación de la ausencia de Castillo Ruz a la sesión de hoy del Legislativo estuvo a cargo de Cervera Hernández, quien leyó el siguiente comunicado:

“Hace unos días el Diputado del PRI Enrique Castillo Ruz reportó que un familiar directo manifestaba síntomas de COVID-19.

Ante esto y respetando los protocolos dispuestos, se le pidió al diputado Castillo Ruz dejar de asistir al recinto legislativo el tiempo establecido por las instancias sanitarias ante situaciones de esta naturaleza; esto con el objetivo de garantizar la salud tanto del legislador como de todos los que laboran en el Poder Legislativo.

El día de ayer el resultado de la prueba practicada a su familiar resultó positiva por lo que siguiendo las medidas establecidas por las distintas autoridades de salud el Diputado deberá guardar cuarentena en tanto se descarta si es portador o no del virus.

Deseamos el pronto restablecimiento de la salud de su familia y de todas las personas que atraviesan por tan difícil situación y manifestamos nuestra gratitud y reconocimiento a todo el personal de salud que están atendiendo esta contingencia.

Dip.Felipe Cervera Hernández.
Presidente de la junta de gobierno y coordinación política del Honorable Congreso del Estado y coordinador parlamentario del PRI.
“LXII Legislatura de la Paridad de Género”
© all rights reserved
Hecho con