Aprueban iniciativas históricas promovidas por Movimiento Ciudadano

  • Legalizar a los mototaxistas, aumentar penas a violadores, tipificar como delito la violencia política a mujeres, reconocer jurídicamente a cerrajeros y disminuir accidentes viales, algunas de las leyes aprobadas.

Mérida, Yucatán.– Luego de varios meses de trabajo, este martes se volvió un día histórico, pues de las ocho iniciativas que se sometieron a votación en la sesión plenaria del Tercer Período Extraordinario, cinco fueron construidas por Movimiento Ciudadano de la mano de las población.

Las diputadas encargadas del trabajo legislativo, son, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, quienes explicaron los avances y beneficios de cada iniciativa propuesta.

A continuación se presentan las iniciativas aprobadas:

MOTOTAXIS Y CALESAS

La modificación a la Ley de Transporte del Estado, en materia de transporte de la “última milla” tiene como objetivo legalizar y ofrecer certeza jurídica a los conductores de los mototaxis, tricitaxis, motocarros y calesas en la entidad.

Se aprobó por mayoría y permitirá que los mototaxistas emplaquen sus vehículos en Yucatán, y no tengan que ir a otras entidades vecinas a realizar el trámite de regulación.
Se le darán derechos, y también deberán cumplir con obligaciones, como regular su velocidad máxima, crear rutas específicas, se prohibirá que transiten en avenidas traficadas, dispondrán de un seguro de gastos médicos mayores, y se regularán las sanciones y multas en caso de incumplir con la normatividad.

MUJERES LIBRES DE VIOLENCIA

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia plantea modificaciones a la legislación para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad, y de esa manera reforman, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado y la Ley de Partidos Políticos del Estado.

El objetivo es garantizar que las mujeres que participan en la vida política tengan una vida libre de violencia, antes, durante y después de un proceso de elección popular. También se creó un catálogo de conductas que pueden ser contempladas como violencia política.

El dictamen aprobado contempla la utilización de un lenguaje incluyente dentro de los ámbitos electorales y en los partidos políticos, que haya igualdad entre las y los participantes en una elección, es decir que sean 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres; y se establecieron las bases y reglas, para determinar cómo quedarán conformados las y los candidatos electos y sus suplentes.

La propuesta reformó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley de Partidos Políticos; el Código Penal; la Ley de Responsabilidades Administrativas, y la Ley de Sistemas de Medios de Impugnación en materia electoral.

CERTEZA A CERRAJEROS

Por unanimidad, se aprobó la iniciativa que realiza adiciones al Código de la Administración Pública y el Código Penal del Estado, que tiene como objetivo otorgar certeza jurídica a los cerrajeros de la entidad y evitar que tengan problemas legales durante la realización de su oficio.

Durante la exposición de motivos en la sesión plenaria, se argumentó que fue construida de la mano con los cerrajeros yucatecos, quienes expresaron que en el ejercicio de su trabajo, en ocasiones son confundidos con personas que entran a las casas o autos a robar. O bien, luego cumplir con su labor, corren el riesgo de ser detenidos por elementos policiacos.

El objetivo específico del producto legislativo, propuso crear el Registro único de Prestadores de Servicios de Cerrajería, así como las sanciones por la portación de instrumentos de cerrajería sin autorización o para quien no de aviso a la autoridad correspondiente.

También se contempló disposiciones administrativas para que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) se coordinen y establezcan normas y procedimientos para prestación eficaz del servicio de cerrajería.

La propuesta contempla sancionar con penas de prisión de 1 a 5 años y multas de hasta 500 UMAS para quien porte o posea sin fin lícito instrumentos de cerrajería con excepción de los inscritos en el Registro mencionado.

PENAS SEVERAS CONTRA VIOLADORES

De la misma manera se aprobó por unanimidad, la iniciativa por el que se reforma el Código Penal en materia de delitos Contra el Honor, también presentada por la fracción de Movimiento Ciudadano.

Esta iniciativa permitirá el aumento de hasta una mitad de las penas señaladas en los casos de una violación, cuando de dicho acto resultare un embarazo o el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

Se estableció que la pena mínima pasará de 6 a 8 años y se mantendrá la máxima de 20 años. Se aumentó la sanción económica para que el rango de 200 a 500 pase de 1,000 a 3,000 días multa, esto para quien incurra en el delito de violación.

En los casos de violación equiparada, se incrementará la pena máxima de 25 a 30 años y la multa de 200 a 500 pase a ser de 3 mil a 5 mil días multa.

LEY SEGURIDAD VIAL

De la misma manera se aprobó la Ley de Seguridad Vial, que busca prevenir las pérdidas humanas en los accidentes viales y que pone en el centro de la movilidad a las personas.

El objetivo establecer un marco normativo que sirva para prevenir y reducir las muertes, lesiones y discapacidades ocasionadas por accidentes de tránsito.

El producto legislativo propone adoptar la denominada “Visión Cero”, la cual consiste en asumir que todo accidente de tránsito es prevenibles, y teniendo como principios: que nadie debe morir ni sufrir lesiones en las vías públicas; que las calles y los vehículos deben adaptarse en mayor medida a las condiciones del ser humano.

También se contempló que el resguardo de la integridad física de las personas que transitan en las vías públicas es responsabilidad de todos; y que es aceptable que ocurran accidentes pero no que resulten en lesiones serias.

Ley Seca estará vigente hasta el 15 de agosto

  • El objetivo de prohibir la venta de bebidas alcohólicas es “para evitar la propagación del virus SARS-CoV2 y de la enfermedad COVID-19 entre la población

Mérida, Yucatán.- La Ley Seca que decretó esta noche el gobernador Mauricio Vila Dosal tendrá vigencia hasta el 15 de agosto de 2020, de acuerdo al decreto que publicó el Diario Oficial del Gobierno del Estado en su edición vespertina, antes de la media noche de este martes.

El objetivo de prohibir la venta de bebidas alcohólicas es “para evitar la propagación del virus SARS-CoV2 y de la enfermedad COVID-19 entre la población, se considera necesario prohibir, como medida temporal de prevención sanitaria, la venta de bebidas alcohólicas en todo el territorio del estado de Yucatán”.

--“Decreto 252/2020 por el que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, como medida temporal de prevención sanitaria ante el estado de emergencia declarado por la afectación de la enfermedad COVID-19 en Yucatán”.

El documento señala que la “persona física o moral que infrinja” el decreto “se hará acreedora a las sanciones administrativas o penales previstas en los ordenamientos aplicables, según corresponda”.

Este decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán y estará vigente hasta el 15 de agosto de 2020, según los dos artículos transitorios.

Documento íntegro:

Decreto 252/2020 por el que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, como medida temporal de prevención sanitaria ante el estado de emergencia declarado por la afectación de la enfermedad COVID-19 en Yucatán

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los artículos 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; 14, fracciones VIII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán; y 253-F, fracción III, de la Ley de Salud del Estado de Yucatán, y

Considerando:
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en términos de su artículo 4o, párrafo cuarto, dispone que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y que la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud.

Que el 23 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia.

Que el 26 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el Decreto 195/2020 por el que se emite la Declaratoria de emergencia con motivo del alto riesgo generado por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) en el estado de Yucatán, la cual abarcó a todos los municipios de la entidad y estableció el marco de referencia de las acciones necesarias para la prevención, detección y mitigación de esta enfermedad.

Que el 30 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación, emitió el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

Que la Ley de Salud del Estado de Yucatán, en términos de sus artículos 4, fracción I, y 7, apartado B, fracción XVIII, determina que el estado, representado por el titular del Poder Ejecutivo, es una autoridad sanitaria y que a este, como tal, le corresponde, en materia de salubridad local, dictar las normas técnicas y ejercer el control sanitario en lo que respecta a la venta de bebidas alcohólicas.

Que la Ley de Salud del Estado de Yucatán, en su artículo 253–F, fracción III, dispone que los establecimientos y locales autorizados para la venta de bebidas alcohólicas tendrán prohibida la venta y no permitirán el consumo de estas en las fechas y los plazos determinados, de forma expresa, por el titular del Poder Ejecutivo, en casos de riesgo o emergencia, o por causa de seguridad pública.
Que, según datos oficiales proporcionados por las autoridades sanitarias, al 13 de julio de 2020, se registraban en México 341,149 casos positivos estimados, 47,619 casos activos estimados y 37,409 defunciones estimadas por la enfermedad COVID-19; y en Yucatán 6,320 casos positivos estimados, 1,221 casos activos estimados y 578 defunciones estimadas por dicha enfermedad.

Que en los últimos días se ha presentado un repunte en el número de personas contagiadas por el virus SARS-CoV2, causante de la enfermedad COVID-19, el cual compromete la disponibilidad hospitalaria de la entidad para atender a los pacientes que sufren esta enfermedad y sus complicaciones, principalmente, a aquellos que se encuentran en condiciones de gravedad y que, por tal razón, requieren equipo y atención médica especializada.

Que es prioritario para el Gobierno del Estado de Yucatán proteger la salud de los habitantes de la entidad; por lo tanto, en virtud de la situación anteriormente descrita, y para evitar la propagación del virus SARS-CoV2 y de la enfermedad COVID-19 entre la población, se considera necesario prohibir, como medida temporal de prevención sanitaria, la venta de bebidas alcohólicas en todo el territorio del estado de Yucatán, por lo que he tenido a bien expedir el presente:

Decreto 252/2020 por el que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, como medida temporal de prevención sanitaria ante el estado de emergencia declarado por la afectación de la enfermedad COVID-19 en Yucatán

Artículo 1. Prohibición
Se prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, en todo el territorio del estado de Yucatán, en los establecimientos y lugares a que se refiere el artículo 253-A de la Ley de Salud del Estado de Yucatán.

Artículo 2. Sanciones
La persona física o moral que infrinja lo dispuesto en el artículo anterior de este decreto se hará acreedora a las sanciones administrativas o penales previstas en los ordenamientos aplicables, según corresponda.

Artículos transitorios
Primero. Entrada en vigor
Este decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

Segundo. Vigencia
Este decreto estará vigente hasta el 15 de agosto de 2020.
Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 14 de julio de 2020.

( RÚBRICA )
Lic. Mauricio Vila Dosal Gobernador del Estado de Yucatán

( RÚBRICA )
Abog. María Dolores Fritz Sierra Secretaria general de Gobierno

( RÚBRICA )
Dr. Mauricio Sauri Vivas Secretario de Salud

Anuncia el gobernador Vila #toquedequeda y restablecimiento de la #leyseca

  • La policía evitará la circulación vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana; en los puertos será de 21:00 horas hasta las cinco de la mañana
  • Este es un último llamado a los yucatecos a tomar con seriedad una pandemia que ha causado muerte en Yucatán, en México y en el mundo, afirma
  • Pide a los yucatecos restringir totalmente la vida social

Mérida, Yucatán.- El gobernador Mauricio Vila Dosal emitió esta noche lo que calificó como “un último llamado a los yucatecos a tomar con seriedad una pandemia que ha causado muerte en Yucatán, en México y en el mundo” y que desde mañana jueves la policía evitará la circulación vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana; en los puertos será de 21:00 horas hasta las cinco de la mañana. También se restablece la ley seca en toda la entidad.

.."Si en estos momentos no se reduce al máximo la vida social, nos veremos obligados a cerrar todos los negocios no esenciales y regresar todos a la cuarentena en nuestras casas. Este es un último llamado a los yucatecos a tomar con seriedad una pandemia que ha causado muerte en Yucatán, en México y en el mundo. Necesitamos que la gente aplique sin excepción las medidas de prevención y restrinja totalmente la vida social", aseveró-

Las medidas, explicó que las medidas se adoptaron porque se ha observado que muchas personas han relajado las medidas de higiene y prevención ante la pandemia del Coronavirus, así como otras han confundido la reactivación económica con la reactivación de su vida social.

Estas son las nuevas disposiciones:

1. A partir de este jueves, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) implementará un operativo en todo el estado para evitar la circulación vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana, excepto en los municipios costeros que, por la cantidad de vacacionistas, se implementará a partir de las 9 de la noche hasta las 5 de la mañana. Este operativo aplicará para todo tipo de vehículos, excepto para vehículos de emergencia, traslados a unidades médicas, compras de medicamentos y traslados de personal de salud.

2. Los negocios no esenciales deberán permanecer cerrados a más tardar hasta las 6 de la tarde y deberán permanecer cerrados sábados y domingos. En cuanto a los restaurantes, de lunes a viernes cerrarán como máximo a las 10 de la noche y sábados y domingos solo podrán operar en la modalidad de servicio a domicilio, para llevar o mediante plataformas.

En el caso de los negocios esenciales serán sus propios administradores los responsables de ajustar los horarios laborales para que sus trabajadores tengan su salida a tiempo antes de los cierres viales ya mencionados.

3. También, a partir de este jueves se cierran todas las marinas y se ordena el inmediato regreso de todas las embarcaciones recreativas para estar en tierra y se prohibirá el uso de cualquier vehículo acuático con motor excepto las dedicadas a la pesca ribereña. Se le recuerda a la gente que se encuentra en los puertos que al transitar por las playas el uso de cubrebocas es obligatorio.

4. El restablecimiento de la ley seca en todo el estado a partir de este momento.

En un mensaje a los yucatecos a través de sus redes sociales, Vila Dosal señaló todas estas medidas son de la más alta prioridad para conservar la salud y el empleo de miles de familias yucatecas, por lo que su éxito depende del compromiso y la responsabilidad individual de cada uno para que no se ponga en riesgo nuestra nueva capacidad hospitalaria y aseguró que no se descarta medidas adicionales en los próximos días.

Vila Dosal recordó que, como todos saben, la situación que vivimos es delicada dada la fuerte capacidad de transmisión y letalidad del Coronavirus. Además, añadió que ayer se puso en funcionamiento el hospital temporal Siglo XXI que ya recibió a sus primeros pacientes de Coronavirus provenientes de hospitales federales y estatales y se suma a la reciente apertura del hospital provisional de Valladolid.

La puesta en marcha de estos 2 hospitales temporales significa que estamos utilizando ya nuestra reserva estratégica total de camas y equipos planeados con la debida anticipación ante la contingencia por el Coronavirus y no será posible habilitar más camas, pues el personal médico que se encuentra en Yucatán ya se encuentra laborando prácticamente en su totalidad, añadió el Gobernador.

"Para no vernos obligados a detener la reapertura de la ola 1 de la cual depende el empleo de miles de familias y al mismo tiempo, reforzar las medidas tendientes a proteger la salud y la vida de todos, se han dispuesto estas medidas. No tengan ninguna duda que si somos responsables saldremos adelante. Sigamos cuidándonos los unos a los otros y trabajando juntos, unidos, como uno solo", finalizó.

México necesita regular el impacto ambiental de los gases de efecto invernadero: Priscila González

diputada Priscila González García (MC)
  • Presenta iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; busca incluir los criterios de la Política Nacional de Cambio Climático en la Evaluación de Impacto Ambiental 

Ciudad de México.-  La diputada Priscila González García (MC), secretaría de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, presentó una iniciativa para contemplar en la evaluación de impacto ambiental los gases de efecto invernadero durante la operación de proyectos en su vida útil.

En un comunicado, señaló que la reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, busca incluir criterios de la Política Nacional de Cambio Climático en la Evaluación de Impacto Ambiental, y establecerlo como un instrumento indispensable de la reglamentación.

“El cambio climático y sus efectos es algo que debería de preocupar y ocupar a todos los gobiernos, ya que actualmente la emisión de gases de efecto invernadero ha mermado la capacidad de lograr un crecimiento económico sostenible”, puntualizó González García.

Aseveró que México ha reconocido que la lucha contra el cambio climático significa una oportunidad para cambiar las políticas de producción y consumo a través del desarrollo sostenible.

Por ello, es importante que en la regulación de la Evaluación de Impacto Ambiental se integren criterios que permitan determinar la vulnerabilidad de determinados proyectos con respecto a los efectos del cambio climático.

La diputada federal precisó que la bancada de MC exhortó a implementar medidas de mitigación para frenar el deterioro del medio ambiente, a través de respuestas gubernamentales que regulen con mayor criterio las obras de infraestructura.

Jesús Alcántara pide cumplir lineamientos sobre manejo de basura, ante Covid-19

diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez (PVEM)
  • El diputado del PVEM señala que los pacientes contagiados han generado, hasta el momento, alrededor de 350 toneladas de residuos infecciosos

Ciudad de México.-  El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez (PVEM) llamó a los tres órdenes de gobierno a cumplir los lineamientos que establece la Cartilla de Mejores Prácticas para la Prevención del Covid-19 en el Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, para evitar incrementar contagios entre trabajadores recolectores de basura y proteger su salud y de la población en general.

En un comunicado, señaló que uno de los efectos negativos del coronavirus en México es la generación de desechos contaminados con este virus, que requieren de un tratamiento específico para evitar se conviertan en potenciales focos de infección y propagación hacia el personal de limpieza, y personas expuestas.

El legislador comentó que en él país los pacientes contagiados han generado, hasta el momento, alrededor de 350 toneladas de residuos biológico-infecciosos como guantes, batas, goggles y cubrebocas. “Cada enfermo de Covid-19 produce al día un promedio de 2 a 2.2 kilos de residuos considerados como peligrosos, según cifras de la Semarnat”.

En el caso de pacientes convalecientes en sus hogares que generan residuos biológico-infecciosos, la dependencia recomienda a sus familiares depositar los materiales desechables por separado en doble bolsa de plástico y rotularlas como desechos peligrosos para evitar la proliferación del virus.

Alcántara Núñez precisó que se deben eficientar los mecanismos de recolección y disposición final de este tipo de residuos, así como garantizar condiciones de seguridad para el personal de limpieza y evitar que se conviertan en potenciales focos de contagio para la población en general.

Propone Adriana Medina activar apoyos a cuentahabientes para evitar más deudas

diputada Adriana Gabriela Medina Ortíz (MC)
  • Pide utilizar fondos del IPAB para pagar el monto mínimo de créditos vigentes

Ciudad de México.-  La diputada Adriana Gabriela Medina Ortíz (MC) presentó una iniciativa para que se utilice el fondo del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para pagar el monto mínimo de los créditos vigentes de las y los mexicanos, ante la disminución del ingreso familiar durante la contingencia sanitaria por Covid-19.

El IPAB fue creado para garantizar los recursos de los mexicanos en las instituciones bancarias. Hoy pueden tener un enfoque social para aliviar las deudas de millones de familias, sostuvo la legisladora en un comunicado.

“MC llama a contemplar apoyos para el 31% de mexicanos que cuentan con un crédito bancario”, dijo.

Actualmente el IPAB es financiado mediante cuotas por las instituciones bancarias, con el fin de garantizar los recursos de los cuentahabientes en caso de que el sistema bancario pierda liquidez.

Por ello, con el fin de darle un enfoque más social y garantizar la estabilidad económica de las familias, se busca adecuar el marco legal para activar una pequeña porción de los fondos y pagarlo en créditos.

La iniciativa busca apoyar por una cantidad máxima total durante la emergencia de 289 mil pesos por persona, y que las y los cuentahabientes podrán utilizar mediante petición a las instituciones bancarias para cubrir el pago mínimo, evitando el impacto y el cobro de intereses.

Tan sólo las cuotas para el IPAB en 2019 fueron cercanas a los 24 mil millones de pesos, y para el primer trimestre del 2020 fueron por poco más de 6 mil millones, lo que hace viable su implementación, ya que 31% de la población mexicana tiene algún tipo de crédito. 

Cabe destacar que el IPAB protege a pequeños y medianos ahorradores, por lo que estarían en posibilidad de acceder a este beneficio las Mipymes, que se han visto gravemente afectadas ante la falta de apoyo gubernamental.

Medina Ortíz recordó que pese al apoyo de las instituciones bancarias que programaron pagos diferidos de entre cuatro y seis meses, no se reduce la carga económica sobre las familias, únicamente suaviza o retrasa el golpe. Especialmente, enfatizó, se evidencia el nulo apoyo del gobierno federal al asignar recursos a proyectos fuera del contexto actual.

Con esta iniciativa, la diputada de MC busca implementar alternativas tangibles a través de apoyos que no endeudan al país, ni a las personas, ni a las empresas, frente a esta situación de riesgo, donde probablemente no se mantengan las fuentes de ingreso o no en el mismo nivel en los siguientes meses.

Despido de trabajadores, un capítulo más del desvalijamiento de la SCT: Azucena Rodríguez

  • La diputada del PRD destaca que el sector comunicaciones y transportes es generador de empleos

Ciudad de México.-  La diputada Azucena Rodríguez (PRD) advirtió que el despido de 2 mil 100 trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, disfrazado de “retiro voluntario”, es un capítulo más del desvalijamiento del sector.

En un comunicado, la secretaria de la Comisión de Comunicaciones y Transportes recordó que denunció este “desvalijamiento” desde el año anterior y lo ratificó en la comparecencia del secretario Javier Jiménez Espriú en comisiones de la Cámara de Diputados, en octubre del año pasado.

Señaló que históricamente, el sector comunicaciones y transportes es generador de empleos al emprender la construcción de las grandes obras de infraestructura del país.

Además, al establecer la conectividad dentro del país y desde nuestra nación con el resto del mundo, crea las condiciones para el crecimiento económico de todas las ramas de la economía, pues favorece el comercio, el intercambio, la modernización y es factor para la creación de la riqueza, lo que redunda en el progreso social.

Sin embargo, dijo “pese a la importancia estratégica del sector, el gobierno federal ha reducido escandalosamente el presupuesto del ramo y, en forma ilegal, ha transferido varias de sus tareas sustantivas a otras dependencias”.

“Respecto de lo primero, denuncié que el Ramo Comunicaciones y Transportes ha sido castigado presupuestalmente por el gobierno del presidente López Obrador pues, si en los Presupuestos de 2017 y 2018 se le asignaron 84 mil millones de pesos anuales, con la llegada de la 4T el monto presupuestal de este ramo se redujo un 21.4% en el presupuesto 2019”, recordó. 

Apuntó además que “en el actual ejercicio de 2020 se redujeron otros 12 mil millones de pesos respecto al PEF anterior, quedando acotado a sólo 54 mil millones de pesos, insuficientes para atender las necesidades de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura del país”.

“En cuanto a lo segundo, debo recordar que obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y la ampliación de la base aérea de Santa Lucía corren a cargo de dependencias ajenas al sector de comunicaciones y transportes, en clara violación de lo que ordenan la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otras leyes”, precisó.

“El despido que se está llevando a cabo para dejar en el desempleo a más de 2 mil trabajadores de la SCT, en plena pandemia y crisis económica, es una muestra más del desorden que priva en esta administración, a la que demandamos que respete el derecho al trabajo de sus empleados y que emprenda una política contracíclica de inversiones, la cual debe incluir como prioridad al sector comunicaciones y transportes, porque es detonante de la actividad de 40 cadenas productivas de nuestra economía y es uno de los motores del desarrollo del país”, concluyó la legisladora por Veracruz.

Diputadas del PAN piden que Gobierno Federal apoye a sectores productivos para proteger el empleo

  • Silvia Garza y Ángeles Ayala afirman, ante representantes industriales, que los empresarios cuentan con el PAN para salvaguardar las fuentes de trabajo

Ciudad de México.-  Las diputadas del PAN Silvia Garza Galván y Ángeles Ayala Díaz, integrantes de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, se pronunciaron por que el Gobierno Federal apoye a los sectores productivos del país para preservar el empleo, y que desarrolle una política pública en favor de éste.

En un comunicado, informaron de su participación en la reunión virtual de la Comisión con los representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y la Asociación Mexicana de Industrias innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid), donde señalaron que es necesario proteger a la industria nacional, así como salvar y generar empleos.

Garza Galván indicó la necesidad de suspender las obras del Aeropuerto de Santa Lucía, del Tren Maya y de la Refinería Dos Bocas, y en su lugar canalizar el dinero a los grandes créditos para la reactivación y protección de la industria nacional, empleos, prorrogar el pago provisional del ISR, estimular el gasto de inversión pública y privada en infraestructura productiva y social, construcción de viviendas, salud, etcétera.

“En Acción Nacional, como de todos es conocido por nuestros posicionamientos desde el primer día que llegamos a la Legislatura, y sabemos perfectamente bien, y ustedes lo saben bien, que nuestro apoyo ha sido siempre hacia el desarrollo y, no solamente el desarrollo económico, sino el desarrollo en sí”, precisó.

Ayala Díaz resaltó la urgencia de generar política pública en favor del empleo de México, así como impulsar la investigación. “Si no privilegiamos a nuestras empresas mexicanas, pues quiero ver dónde va a quedar la investigación y cuándo nosotros vamos a dar un paso hacia delante”, agregó.

“Nosotros necesitamos mucho de las empresas, de quienes generan empleos, esa es la razón por la cuales estamos aquí. Tenemos un sueldo y nuestra razón es hacer leyes en beneficio de todas y todos los ciudadanos”.

Asimismo, señaló que los empresarios cuentan con Acción Nacional y que estarán atentos a todo lo que venga por parte de quienes son generadores de empleo en México.

“Creo que nosotros deberíamos de estar buscando a los empresarios, en lugar de ellos estar buscando un espacio con nosotros cuando se trata de leyes”, concluyó.

Exige PAN a la SFP investigar supuesta omisión en reglas de operación del Insabi

  • Se denunció al presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de Salud y al titular del Insabi ante la Secretaría, por el retraso en la expedición de las reglas de operación del Instituto: Éctor Jaime Ramírez

Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PAN exigió a la Secretaría de la Función Pública (SFP), investigar a funcionarios federales por el supuesto retraso en la publicación de la reglas de operación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), informó el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba.

“Denunciamos al presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de Salud y al titular del Insabi ante la Secretaría de la Función Pública, por el retraso en la expedición de las reglas de operación del Insabi”, sostuvo en un comunicado el también secretario de la Comisión de Salud.

“Exigimos a la doctora Irma Eréndira Sandoval su urgente intervención para que se aplique la ley”, agregó.

Esta situación vulnera los derechos de 60 millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social y que están en serio riesgo frente a la actual pandemia del coronavirus.

Consideró que los funcionarios federales incumplen con un mandato legal, propio de su cargo, funciones y atribuciones; se presume que son responsables de violar las normas del servicio público y vulnerar el derecho a la salud.

Ramírez Barba consideró conveniente iniciar un procedimiento de responsabilidad administrativa por la omisión en la expedición de las disposiciones reglamentarias del Insabi.

“Debe obligárseles a trabajar en atender las necesidades del sistema de salud que hoy están en incertidumbre, expedirse los reglamentos, reglas claras para el uso de los fondos, clarificar los procedimientos para la entrega de recursos a las entidades federativas y ampliar la cobertura de enfermedades que provocan gastos catastróficos, de lo contrario habrá más sufrimiento y muertes”.

El diputado panista dijo que el Gobierno Federal actuó sin una planeación adecuada y hoy está rebasado, hay un desprecio hacia la población que se atendía en el Seguro Popular, “nula voluntad de coordinación con los estados y una franca ignorancia e incompetencia, personificada en Juan Ferrer Aguilar, titular del Insabi.

“Por ello, estamos pidiendo a la Secretaría de la Función Pública iniciar un procedimiento por faltas administrativas graves, en contra de los titulares del Poder Ejecutivo, la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud para el Bienestar, por ser omisos, violar la ley y retrasar la operación de servicios”.

Buena noticia: casi lista vacuna contra la COVID-19 creada en EE.UU

  • En la evaluación con 45 personas de entre 18 y 55 años neutralizó el virus
  • Se aplicará a 30 mil pacientes en EU el 27 de julio para probar si las vacunas realmente son lo suficientemente fuertes para proteger a la gente del coronavirus
  • Se augura tenerla en tiempo record en 2020

Cambridge, Massachusetts.- Los resultados en la primera fase de ensayos clínicos de la vacuna de Moderna para el COVID-19 dan resultados positivos. Los 45 participantes adultos sanos de entre 18 y 55 años produjeron anticuerpos que neutralizan el virus. El ensayo se hará con 30.000 participantes en Estados Unidos el 27 de julio.

La vacuna mRNA-1273 (de Moderna) generó respuestas inmunitarias anti-SARS-CoV-2 en todos los participantes. No se identificaron problemas de seguridad limitantes de los ensayos. Estos hallazgos apoyan un mayor desarrollo de esta vacuna, comunicó el laboratorio.

Dos inoculaciones con una nueva vacuna basada en ARNm de SARS-CoV-2 que codifica una proteína en el pico de coronavirus provocó altos títulos de anticuerpos neutralizantes de virus en voluntarios adultos sanos. También se obtuvieron respuestas de células T específicas del virus.

--"Los voluntarios desarrollaron lo que se conoce como anticuerpos neutralizantes en su torrente sanguíneo —moléculas que bloquean las infecciones— en niveles comparados con los hallados en personas que sobrevivieron a la COVID-19, reportó el equipo de investigación en la revista New England Journal of Medicine. [...] No hay garantía, pero el gobierno espera tener resultados para finales del año, lo que sería una velocidad récord para desarrollar una vacuna, la cual requiere dos dosis".

El análisis intermedio de las cohortes originales del estudio de fase 1 evaluó el programa de vacunación de dos dosis de mRNA-1273 en tres niveles de dosis (25, 100, 250 µg) en 45 adultos sanos de 18 a 55 años; Los resultados se reafirman y amplían a partir de los datos provisionales positivos anunciados el 18 de mayo.

Se observaron títulos de anticuerpos neutralizantes en el 100% de los participantes evaluados; al nivel de dosis de 100 µg seleccionado para la Fase 3, los títulos medios geométricos estaban por encima de los observados en sueros convalecientes

La vacunación con ARNm-1273 provocó respuestas de células T CD4 sesgadas por Th1

El ARNm-1273 fue generalmente seguro y bien tolerado

Se espera que el estudio de la fase 3 de 30,000 participantes de datos comience el 27 de julio

El ARNm-1273 fue generalmente seguro y bien tolerado, sin eventos adversos graves informados hasta el día 57. Los eventos adversos (EA) fueron generalmente transitorios y de gravedad leve a moderada. Los eventos adversos más notables se observaron en el nivel de dosis de 250 µg, con tres de esos 14 participantes (21%) que informaron uno o más eventos graves. Los eventos adversos sistémicos solicitados fueron más comunes después de la segunda vacunación y ocurrieron en siete de 13 (54%) participantes en el grupo de 25 µg, los 15 participantes en el grupo de 100 µg y los 14 participantes en el grupo de 250 µg. 

Los eventos adversos sistémicos más comúnmente informados después de la segunda vacunación a la dosis de 100 µg fueron fatiga (80%), escalofríos (80%), dolor de cabeza (60%) y mialgia (53%), todos los cuales fueron transitorios y leves o moderados. gravedad. El evento adverso local solicitado más común a la dosis de 100 µg fue dolor en el sitio de inyección (100%), que también fue transitorio y de intensidad leve o moderada. La evaluación de los valores de laboratorio de seguridad clínica de grado 2 o superior y los eventos adversos no solicitados no revelaron patrones preocupantes.

El ARNm-1273 indujo anticuerpos de unión a la proteína Spike (S) de SARS-CoV-2 de longitud completa en todos los participantes después de la primera vacunación, y todos los participantes seroconvirtieron el día 15. Se observaron aumentos dependientes de la dosis en los títulos de unión en los tres niveles de dosis , y entre las vacunas primarias y de refuerzo dentro de las cohortes de dosis. Después de dos vacunas, en el día 57, los títulos medios geométricos excedieron los observados en sueros convalecientes obtenidos de 38 individuos con diagnóstico confirmado de COVID-19 1. De los 38 individuos en el grupo de sueros convalecientes, 15% fueron clasificados como síntomas severos (la hospitalización requiere cuidados intensivos y / o ventilación), el 22% tenía síntomas moderados y el 63% síntomas leves. Las muestras de sueros convalecientes se analizaron usando los mismos ensayos que las muestras de estudio.

La actividad neutralizante se evaluó en dos ensayos diferentes, un ensayo de neutralización de la placa de reducción de placa de SARS-CoV-2 (PRNT) y un ensayo de neutralización de pseudovirus (ensayo de neutralización de una ronda de infección de reportero lentivirus pseudotipado, PsVNA). Ningún participante tuvo una neutralización del virus del SARS-CoV-2 en vivo detectable o respuestas de PsVNA antes de la vacunación.

Después de dos vacunas, el ARNm-1273 produjo títulos de anticuerpos neutralizantes robustos. En el día 43, se observó actividad neutralizante contra el SARS-CoV-2 (PRNT80) en todos los participantes evaluados2. En la dosis seleccionada de Fase 3 de 100 µg, los niveles de título medio geométricos fueron 4,1 veces superiores a los observados en sueros de convalecencia de referencia (n = 3).

Después de la segunda vacunación, se detectaron títulos de anticuerpos neutralizantes de PsVNA en todos los participantes en todas las cohortes de dosis. Los títulos medios geométricos del día 57 a la dosis de 100 µg fueron 2,1 veces mayores que los observados en sueros convalecientes (n = 38) 3. Se observaron fuertes correlaciones entre los ensayos de unión y neutralización, y entre los ensayos de neutralización de virus vivos y pseudovirus. Se observó una respuesta de dosis clara en títulos geométricos medios

Las respuestas de células T también se evaluaron a los niveles de dosis de 25 µg y 100 µg. Después de la segunda vacunación, el ARNm-1273 provocó respuestas de células T CD4 sesgadas en Th1 sin una elevación significativa de las respuestas de células T CD4 sesgadas en Th2.

La evaluación de la durabilidad de las respuestas inmunes está en curso, y los participantes serán seguidos durante un año después de la segunda vacunación, con recolecciones de sangre programadas durante todo ese período. Otras siete cohortes en este estudio de Fase 1 han completado la inscripción: una cohorte de 50 µg en adultos de 18 a 55 años (n = 15), tres cohortes de adultos mayores (n = 30, edades de 56 a 70, 25 µg, 50 µg y 100 µg) y tres cohortes de adultos mayores (n = 30, de 71 años o más, 25 µg, 50 µg y 100 µg). Se espera que estos datos se publiquen por separado. Dado el aumento de la morbilidad y mortalidad de COVID-19 en adultos mayores y adultos mayores, la evidencia urgente del potencial de una vacuna para proteger a esta población es una prioridad urgente.

"Estos datos de Fase 1 demuestran que la vacunación con ARNm-1273 provoca una respuesta inmune robusta en todos los niveles de dosis y respalda claramente la elección de 100 µg en un régimen de cebado y refuerzo como la dosis óptima para el estudio de Fase 3", dijo Tal Zaks, MD, Ph.D., Director Médico de Moderna. "Esperamos comenzar nuestro estudio de Fase 3 del ARNm-1273 este mes para demostrar la capacidad de nuestra vacuna para reducir significativamente el riesgo de la enfermedad COVID-19".

“Estos datos positivos de la Fase 1 son alentadores y representan un importante paso adelante en el desarrollo clínico del ARNm-1273, nuestro candidato a la vacuna contra COVID-19, y agradecemos a los NIH por su colaboración continua. El equipo de Moderna continúa enfocándose en comenzar nuestro estudio de Fase 3 este mes y, si tiene éxito, presentar un BLA ", dijo Stéphane Bancel, Director Ejecutivo de Moderna. "Nos comprometemos a avanzar en el desarrollo clínico del ARNm-1273 de la manera más rápida y segura posible mientras invertimos para ampliar la fabricación para que podamos ayudar a abordar esta emergencia de salud global".

Moderna está trabajando estrechamente con Operation Warp Speed ​​(OWS) y los NIH, incluida la Red de Ensayos de Prevención COVID-19 (COVPN) del NIAID, para llevar a cabo el estudio COVE de la Fase 3. Trabajando junto con colaboradores como NIH, la Compañía espera lograr un objetivo compartido de que los participantes en el estudio COVE sean representativos de las comunidades con mayor riesgo de COVID-19 y de nuestra sociedad diversa.

Moderna ha completado la fabricación de la vacuna requerida para comenzar el estudio de Fase 3. Con la dosis de la Fase 3 finalizada en 100 μg, la Compañía sigue en camino de poder entregar aproximadamente 500 millones de dosis por año, y posiblemente hasta 1 billón de dosis por año, comenzando en 2021 desde el sitio de fabricación interno de la Compañía en EE. UU. colaboración con Lonza. Además, Moderna anunció recientemente una colaboración con Catalent para la fabricación a gran escala y con acabado de relleno comercial de mRNA-1273 en las instalaciones biológicas de Catalent en Indiana. El 9 de julio, Moderna anunció una colaboración con ROVI para la fabricación a gran escala de relleno comercial de mRNA-1273 destinada en principio a abastecer a los mercados.

COVID-19 En las últimas 24 horas fallecieron 15 personas y detectaron 276 contagios

  • 418 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico

Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas fallecieron 25 personas y se detectaron 86 nuevos contagios de coronavirus. Debido a una actualización atribuible a la plataforma federal que lleva el registro nacional, hoy se reportan también 190 casos más del IMSS Yucatán que se tratan de casos que la plataforma federal no había cargado.

Con este acumulado, son 276 nuevos casos los que se reportan hoy: 159 en Mérida, 25 en Valladolid, 15 en Ticul, 14 en Progreso, 9 en Motul, y 7 foráneos; 5 en Kanasín, 3 en Tahmek, Tizimín, Tekax y Umán, 2 en Acanceh, Dzan, Hoctún, Izamal, Maxcanú, Suma y Tekantó, y 1 en Bokobá, Celestún, Chankom, Cuzamá, Hocabá, Homún, Hunucmá, Opichén, Samahil, Seyé, Tekit, Tekom, Temozón, Tixcacalcupul, Tixkokob y Tixpéual.

En total, ya son 6,661 casos positivos, 72 de los cuales son de otro país u otro estado.

Hoy fallecieron:

Mujer, de 59 años, de Mérida, con antecedente de diabetes; convivía con 6 contactos, todos asintomáticos.

Hombre, de 65 años, de Mérida, con obesidad; sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 88 años, de Mérida, con hipertensión, enfermedad cardiaca y asma; sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 64 años, de Tixkokob, con EPOC, enfermedad cardiaca y obesidad; vivía con 3 personas, ninguna con síntomas. 

Hombre, de 48 años de edad, originario y residente de Tixkokob, con antecedente médico de obesidad; sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 56 años de edad, originaria y residente de Kaua, con antecedentes médicos de EPOC, hipertensión y enfermedad cardiaca; convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

Mujer, de 61 años, de Kinchil, sin reportes de enfermedades previas; sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 64 años, de Seyé, con asma y obesidad; sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 67 años, de Tixcacalcupul, sin historial médico; vivía con 4 personas, ninguna presenta síntomas.

Hombre, de 67 años, originario y residente de Cancún, Quintana Roo, con diabetes; convivía con 2 contactos, los cuales han presentado síntomas leves.

Mujer, de 68 años, de Hunucmá, con hipertensión, EPOC y obesidad; las 2 personas con las que vivía no presentan síntomas.

Hombre, de 68 años, de Hocabá, con EPOC, hipertensión y tabaquismo; convivía con 3 contactos, los cuales han presentado síntomas leves.

Mujer, de 70 años, originaria y residente de Campeche, con obesidad; vivía con 10 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Hombre, de 72 años, de Umán, con hipertensión y obesidad. No se refieren contactos: el paciente vivía solo.

Hombre, de 82 años, de Motul, con hipertensión. El paciente convivía con 2 contactos, ambos han presentado síntomas leves.

En total, son 672 las personas fallecidas a causa del coronavirus.


También, 633 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

4,938 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

418 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Descubren restos del Palacio de Axayácatl bajo el Nacional Monte de Piedad

El Nacional Monte de Piedad en cuyo subsuelo se encuentran los restos del Palacio de Axayácatl. Foto: Raúl Barrera R./PAU-INAH.
  • En el salvamento arqueológico del INAH también se detectaron vestigios de la morada del conquistador Hernán Cortés, posterior sede del primer Cabildo de la Nueva España y del Marquesado del Valle de Oaxaca

Ciudad de México.- Dentro de los muros de las Casas Viejas de Axayácatl acaecieron algunos de los episodios más decisivos de la conquista de México-Tenochtitlan, como la muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, posiblemente, el 29 de junio de 1520; giros inesperados que minaron la relación entre mexicas y españoles hasta desencadenar la confrontación abierta.

El descubrimiento más reciente, hecho por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de vestigios de ese palacio prehispánico y de los restos de una casa construida bajo las órdenes de Hernán Cortés, mediante la reutilización de los materiales del edificio tenochca, reviven los hechos históricos cinco siglos más tarde.

Guiados por las fuentes históricas, para los arqueólogos no es ningún misterio que bajo los pisos del Nacional Monte de Piedad, uno de los edificios más emblemáticos del primer cuadro de Ciudad de México, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana, se encuentran los cimientos del Palacio de Axayácatl, el cual fue morada de la comitiva de Cortés a su llegada al corazón de Tenochtitlan.

En las últimas dos décadas y aprovechando obras de rehabilitación en la casa matriz de esa institución, diversos expertos del INAH han hallado retazos de la antigua residencia del padre de Moctezuma II, cuyos descubrimientos más recientes se registraron durante las intervenciones arqueológicas encabezadas por Raúl Barrera Rodríguez y José María García Guerrero, responsable y colaborador, del Programa de Arqueología Urbana (PAU), respectivamente.

Tras una inspección con motivo de trabajos emprendidos en la mitad norte del inmueble histórico, el personal del PAU efectuó un salvamento arqueológico entre los primeros días de septiembre de 2017 y mediados de agosto de 2018, concentrándose en el patio principal y un cuarto adyacente. Cabe mencionar que el proyecto continúa en la fase de investigación.

Las excavaciones dieron como resultado el hallazgo de pisos de lajas de basalto, los cuales debieron integrar parte de un espacio abierto del Palacio de Axayácatl, gobernante que dirigió los destinos de Tenochtitlan entre 1469 y 1481.

Asimismo, del periodo virreinal temprano (1521-1620 d.C.), se registraron los restos de una casa ordenada por Cortés. Ese espacio, el cual habitó el español por algunos años, también sería la sede del primer Cabildo de la Nueva España (hacia 1525) y del Marquesado del Valle de Oaxaca, concedido al conquistador cuatro años después.
Proceso de excavación del cuarto que formó parte de la casa de Hernán Cortés, la cual fue construida con los mismos materiales del Palacio de Axayacatl. Foto: Oliver Santana/Nacional Monte de Piedad.

La intervención arqueológica

En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, el responsable del PAU, Raúl Barrera, y su colaborador José María García, explican que excavaron 12 pozos de sondeo —de 2 metros por lado y 1.50 m de profundidad— en torno al patio principal del Nacional Monte de Piedad, donde se efectuaban obras para reforzar las columnas que lo delimitan y soportan el primer nivel del edificio.

 A través de los pozos, en los lados norte, este y oeste, se localizaron restos de un muro de piedra y argamasa —de 1.50 metros de alto por 1.25 m de ancho—, el cual sirvió de cimiento y desplante para una serie de columnas del inmueble edificado hacia 1755, lo que permite deducir que el patio central fue originalmente más amplio. También, en la sección oeste de este mismo espacio se encontraron los desplantes: basas y un fuste de otras columnas de la época virreinal temprana.

Sin embargo, las principales sorpresas aguardaban en el cuarto adyacente: los arqueólogos del PAU tuvieron la oportunidad de realizar una excavación extensiva, la cual permitió ubicar los restos de una habitación hecha con sillares de basalto y tezontle —de 5 por 4 metros—, cuyo desplante partía de un piso de lajas de basalto. Análisis posteriores permitieron concluir que ésta fue la morada de Hernán Cortés, una vez caída México-Tenochtitlan, en 1521.

Por debajo del firme de la casa cortesiana, a más de 3 metros de profundidad, se detectaron los restos de otro piso de lajas de basalto, pero de época prehispánica. Dadas sus características, los expertos sostienen que formó parte de un espacio abierto del antiguo Palacio de Axayácatl, probablemente, un patio.

Esquina sureste del cuarto virreinal con dos sillares empotrados que representan a la serpiente emplumada “Quetzalcoatl” y un tocado de plumas. Foto: Oliver Santana/Nacional Monte de Piedad.

Barrera y García hacen hincapié en que los vestigios de la naciente época virreinal corresponden a materiales reutilizados de las Casas de Axayácatl que, al igual que otras estructuras del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, fueron destruidas por los españoles y sus aliados indígenas, casi hasta sus cimientos.

Ejemplo de lo anterior es que, empotrados en la fachada de la esquina interior sureste del cuarto colonial, se detectaron dos sillares prehispánicos trabajados en altorrelieve que representan una serpiente emplumada (Quetzalcóatl) y un tocado de plumas, los cuales debieron pertenecer a un panel del Palacio de Axayácatl. Así también, formando parte un fuste, se registró otra escultura mexica con el glifo que simboliza el tianquiztli o mercado.

Algunos de los materiales diagnósticos, los cuales permiten fechar de forma preliminar estos hallazgos, son restos de cerámica prehispánica y colonial, cuyos tipos (estilos) corresponden a los periodos históricos referidos: Azteca III: Anaranjado Monocromo, Negro sobre Anaranjado y Loza Texcoco Bruñida; además de loza vidriada y mayólica española y novohispana.

Casas Viejas de Axayácatl

Raúl Barrera, también investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, reflexiona que existen testimonios materiales que resultan elocuentes por su escasez, y es el caso de los recientes descubrimientos en el Nacional Monte de Piedad, los cuales “hablan” de la destrucción a la que fueron sometidos los edificios principales de Tenochtitlan, tanto con fines simbólicos como prácticos.

Pese a la humildad de estos testigos, esos pisos prehispánicos fueron los mismos por los que deambularon los invasores españoles y sus aliados a su llegada a Tenochtitlan, el 8 de noviembre de 1519. Moctezuma II les permitió alojarse en las casas viejas que habían pertenecido a su padre y, al poco tiempo, las convirtieron en su cuartel.

Estando en ese palacio, diversos hechos se suscitaron; por ejemplo, adecuaron una habitación para dar misa y, ahí mismo, mantuvieron cautivos a varios gobernantes, empezando por quien fuera su anfitrión: Moctezuma Xocoyotzin; Cuitláhuac, señor de Iztapalapa; Cacamatzin, tlatoani de Texcoco, e Itzcuauhtzin, señor de Tlatelolco, entre otros.

Luego de que el 22 de mayo de 1520, por orden de Pedro de Alvarado, se suscitó la matanza de la fiesta de Tóxcatl, en el Templo Mayor, los españoles se replegaron y regresaron al Palacio de Axayácatl. Ese hecho desató el enojo de los mexicas y, hacia finales de junio de ese año,  sitiaron a los invasores en ese inmueble. Hernán Cortés quiso contener la furia a través de Moctezuma, quien desde la azotea intentó aplacarlos, pero los esfuerzos fueron en vano, pues su hermano Cuitláhuac era el nuevo gobernante.

La noche del 30 de junio de 1520, los españoles huyeron a Tlaxcala por la calzada de Tlacopan (hoy Tacuba), dejando atrás de las Casas Viejas de Axayácatl.
Imagen en perspectiva de los muros Este y Sur de un cuarto de la casa de Hernán Cortés, véase en la parte inferior los restos de un piso prehispánico de lajas de basalto, después un relleno producto de la destrucción del Palacio de Axayácatl, que sirve de base a una plantilla de lajas igualmente de basalto sobre la que descansa el muro virreinal. Foto: Raúl Barrera R./PAU-INAH.

Casas de Cortés

Tras la caída de Tenochtitlan, los mexicas sobrevivientes fueron obligados a destruir, con sus propias manos, sus templos y palacios y, con los mismos materiales, a levantar la nueva ciudad. Las Casas Viejas de Axayácatl darían lugar a las Casas de Hernán de Cortés, las cuales fueron también sede temporal del primer Cabildo de la Nueva España, hacia 1525, y del Marquesado del Valle de Oaxaca, título nobiliario para hacerse cargo de una especie de gobierno, concedido por sus servicios a la Corona española, en 1529.

A la muerte del conquistador, en 1547, sus descendientes mantuvieron la propiedad. Martín Cortés Zúñiga, su hijo, heredó el marquesado, pero, en 1566, al verse involucrado en una conspiración que pretendía apoderarse del gobierno de la Nueva España, fue expulsado del virreinato. Las casas y el extenso terreno quedaron en manos de un apoderado legal y, ya en malas condiciones, fueron vendidas al Sacro Monte de Piedad, en 1836.
© all rights reserved
Hecho con