Necesario que el presidente de la República haga los nombramientos de magistrados en el TFJA

  • Hay 40 vacantes de magistrados en la sala regional
  • Diputadas y diputados se reúnen con el presidente del Tribunal Rafael Anzures Uribe
  • Preocupación respecto de que se pretenda reiniciar labores en el Tribunal cuando “el pico de la pandemia sube
  • Cero tolerancia a la corrupción en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, afirma su titular

Ciudad de México.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público se reunió con el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), Rafael Anzures Uribe, quien destacó que continuará la impartición de justicia con mayor objetividad, sobriedad, honestidad y apegada a derecho.

Mencionó que el Tribunal tiene acciones para resolver con oportunidad, eficacia y eficiencia los asuntos de corrupción de su competencia. Además, precisó que desde hace 84 años en el TFJA persiste el principio de no tolerar la corrupción, y si la hubiera “se ha reaccionado como debe ser, sancionado y, obviamente, en esta administración, también ese es el compromiso”.

La presidenta de la instancia legislativa, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), expresó que en este momento es necesario ser innovadores para avanzar en el tema de justicia y en la economía, dado que la “realidad nos está rebasando”. Externó su preocupación respecto de que se pretenda reiniciar labores en el Tribunal cuando “el pico de la pandemia sube y estamos viendo que 18 estados regresaron el día de hoy al semáforo rojo”.

Preguntó sobre las designaciones pendientes de magistrados que se tienen por parte del Senado de la República. “Es necesario que el presidente de la República haga los nombramientos y la colegisladora los apruebe. Es una tarea a la que le estaremos dando seguimiento, ya que no podemos coartar la justicia para las y los mexicanos”. 

Intervención de integrantes de la Comisión

El diputado José Isabel Trejo Reyes (PAN) se congratuló por las medidas de innovación implementadas porque permiten seguir dando justicia. Preguntó sobre el número de juicios que se tienen al mes, al año y cómo va el porcentaje de las resoluciones y si la tendencia de juicios es normal o asciende.

Por MC, el diputado Higinio del Toro Pérez expresó su inquietud sobre lo que sucederá en materia fiscal toda vez que el gobierno federal le ha apostado a cambios significativos. Inquirió sobre el combate a la corrupción, ya sea por funcionarios o actos administrativos y las nuevas facultades al tribunal. ¿Cuál es la perspectiva y qué acciones se tomarán para poder seguir atacando a la corrupción?

Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT, argumentó que el cáncer de la corrupción acabó con la legitimidad del Estado y se perdió la confianza ciudadana hacia los gobernantes, pero hoy existe el compromiso de perfeccionar el andamiaje legal a fin de que los corruptos sean sancionados como lo marca la ley. “Aunque la ratificación de la Sala Anticorrupción le corresponde al Senado, nosotros debemos hacer un esfuerzo para ahorrar recursos y legislar para que solamente haya una sala en la materia”.

TFJA, eficiente y eficaz

En su intervención inicial, el magistrado Rafael Anzures Uribe, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, destacó que la institución se ha consolidado en sus 84 años de existencia y tiene calidad moral tanto para las autoridades como para los justiciables. En los últimos diez años ha resuelto, en promedio, de 150 y 160 mil sentencias anuales. De ellas, un 46 o 47 por ciento son impugnadas con amparo directo o vía revisión fiscal; eso quiere decir que el 53 y 54 por ciento restante se quedan con la resolución del Tribunal.

Recordó que el Tribunal tiene 57 salas regionales; la Sala Superior, que es donde está el pleno jurisdiccional y dos secciones en materia jurisdiccional y la Junta de Gobierno y Administración. Mencionó que desde el 17 de marzo se suspendieron actividades presenciales y dada la afluencia de 10 mil visitantes al día, a partir del mes de abril, se empezó a sesionar en videoconferencia en tiempo real con las sesiones del Pleno Jurisdiccional y de Sala Superior, por lo que, desde mediados de ese mes hasta la semana anterior de julio, las reuniones se han transmitido y resuelto sentencias.

También se abrieron diez salas de guardias a lo largo del país para asuntos urgentes y al viernes 17 de julio hubo dos mil 100 demandas, de las cuales se han resuelto favorablemente con el otorgamiento de suspensiones de medidas cautelares un 75 por ciento. Del total de demandas, el 85 por ciento son en materia fiscal, de las que el 75 por ciento provienen de resoluciones del SAT y el 10 por ciento del IMSS; las demás son de diversas autoridades administrativas. Añadió que ya tienen los lineamientos para iniciar labores el próximo 27 de julio, en donde se fijan las condiciones de sanitización y de adaptación.

En materia de juicio en línea, expuso que no se ha permitido el acceso de nuevas demandas sino solamente las recibidas hasta el 17 de marzo, por cuestiones tecnológicas y de equidad. Añadió que a nueve años de su implementación, el juicio en línea 1 ha atendido de 38 mil a 40 mil juicios, y en septiembre se empezará con la prueba piloto de la expansión de la justicia con el juicio en línea 2; se espera que en el diciembre esté dispersado en 56 salas y para abril del 2021 en las 57 salas incluyendo la Sala Superior.

Hay 40 vacantes de magistrados en la sala regional

Al dar respuesta a los cuestionamientos de la y los diputados, Rafael Anzures resaltó que el Tribunal en los últimos diez años ha tenido un comportamiento estándar y en el actual será atípico, a partir de marzo. Más o menos se reciben al año 130 mil o 140 mil demandas, 80 por ciento en materia fiscal y el 20 por ciento son de otras autoridades administrativas. Se resuelven 150 o 160 mil. “Estas cifras no cuadran porque se viene resolviendo uno, dos o tres años anteriores”. Al 17 de marzo, traíamos en el tribunal en trámite alrededor de 85 mil demandas, aclaró.

El monto cuantificable es de alrededor de 526 mil 530 mil millones de pesos, que es el 2.7 por ciento del porcentaje del Producto Interno Bruto. El año pasado y hasta febrero de 2020, los 256 mil asuntos que se resolvieron ascendieron a 616 mil millones de pesos.

Precisó que el 90 por ciento de las resoluciones en materia fiscal involucran determinaciones de multas y créditos fiscales y el 10 por efecto de devolución. Agregó que hay 40 vacantes de magistrados en la sala regional, quienes han terminado sus periodos desde finales de 2018 a la fecha.

Sobre el combate a la corrupción, resaltó que a partir del año 2000 se han conocido de responsabilidades administrativas vía juicio contencioso, ya que la resolución la inician los órganos internos de control o, en el caso de responsabilidad resarcitoria, la Auditoría Superior de la Federación, y hasta la fecha se siguen conociendo.

A partir de 2016, dijo, se tiene competencia para ya no conocer el juicio contencioso administrativo, sino resolver un procedimiento de responsabilidades administrativas graves. “En este inter nosotros hemos conocido un número importante de asuntos y estamos trabajando con responsabilidad y apegados a derecho; hemos sustituido las vacantes con primeros secretarios que cumplen con las funciones de magistrados”.

ONU Mujeres y la Cámara de Diputados emprenden campaña para eliminar violencias de género

  • Ante cualquier situación de peligro es necesario denunciar al 9-1-1
  • La iniciativa surgió del Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados y ONU Mujeres se unen contra las violencias de género y a través de una campaña conjunta hacen un llamado para garantizar el derecho a una vida libre, segura e igualitaria para todas las niñas, jóvenes y mujeres en el país.

Quedarse en casa ha sido la forma más segura de evitar el COVID-19; sin embargo, ha representado un peligro para niñas, jóvenes y mujeres, por lo que si tú o alguien que conoces vive alguna situación de peligro, es necesario denunciar al 9-1-1, se indica en el promocional que se difundirá a partir del martes 21 de este mes.

Ambas instituciones manifestaron que es momento de “sumarnos para construir unidas y unidos una nueva normalidad sin violencias de género”.

Trabajo del grupo plural de diputadas

Esta campaña en la que ambas instituciones se unen contra las violencias hacia las mujeres surgió a iniciativa del Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva, integrado por la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presidentas de diversas comisiones y diputadas de todos los grupos parlamentarios representados en San Lázaro.

Este grupo de legisladoras ha trabajado en favor de los derechos de las niñas, jóvenes y mujeres; durante la emergencia sanitaria, con ayuda de herramientas tecnológicas, se ha reunido con diferentes actores políticos y sociales, con el propósito de impulsar la agenda de igualdad de género.

Cifras en México

Datos citados por ONU Mujeres señalan que, en México, 28 por ciento de los hogares tienen una jefatura femenina y, por otra parte, seis de cada 10 mujeres se desempeñan en el sector informal, lo que vulnera sus garantías de protección y seguridad social, que además se agravan en una crisis como la actual.

Asimismo, en nuestro país las mujeres realizan importantes labores de trabajo de cuidados y doméstico no remunerado. En promedio dedican el triple de horas a la semana que los hombres (39 horas frente a 13 horas que dedican los hombres). En el contexto de la pandemia, el cierre temporal de escuelas y de guarderías, así como el aumento en la demanda de cuidados a personas enfermas, ha generado una carga adicional en las mujeres que limita aún más su autonomía económica, aun cuando estas actividades deben repartirse de forma igualitaria entre hombres y mujeres.

El organismo internacional recomienda que desde todos los poderes del Estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se refuercen las medidas de protección social y de corresponsabilidad en los cuidados y que los programas sociales contengan acciones afirmativas para beneficiar a las mujeres que están en situación de especial vulnerabilidad.

Ante pandemia, legisladores buscan reunión con IFT, CIRT y el Sistema Público de Radiodifusión

  • El propósito, conocer la situación que atraviesan las empresas del sector por la pandemia del Covid-19
  • Se vislumbra una crisis económica seria en las empresas, plantearon

Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN), informó que insistirá en que se realice una reunión virtual con los titulares del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y del Sistema Público de Radiodifusión. El propósito es conocer la situación que atraviesan las empresas del sector a raíz de la pandemia del Covid-19.

Durante la tercera reunión virtual, Guerra Villarreal resaltó la importancia de “saber qué es lo que les está pasando o qué es lo que los aqueja en estos momentos y, sería de gran ayuda que sepan que pueden contar con la Comisión de Radio y Televisión”.

Señaló que refrendará el interés de las y los diputados integrantes de la instancia legislativa por sostener una reunión virtual con las tres instancias del sector. Señaló que se ha tenido comunicación permanente con el IFT; sin embargo, no se ha decidido una fecha para realizar el encuentro.

Poner atención en posible crisis en el sector

De Movimiento Ciudadano, el diputado Jorge Alcibíades García Lara propuso que la Comisión sostenga una reunión urgente con el IFT, con la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, y conocer la visión del gobierno federal, a través del Sistema Público de Radiodifusión.

“Seguramente se vislumbra una crisis económica seria en las empresas de radio y televisión. No podemos dejar de ver la crisis que está afectando a las empresas del sector, y es parte de nuestra obligación tratar de ayudar a que esta situación económica impacte menos”, afirmó.

Pidió poner mucha atención en la crisis que puede suscitarse en los medios de comunicación, sobre todo en radio y televisión, porque la emergencia sanitaria ha afectado a todos y a todas las empresas, sin excepción, debido a que muchos anunciantes han dejado de pagar.

Avanza el análisis de iniciativas y construcción de dictámenes

Por otra parte, la diputada presidenta refirió que la Comisión tiene diversas iniciativas pendientes de dictaminar, cuyo análisis prosigue y se está en espera de recibir las opiniones solicitadas a diversas instancias con el objetivo de conocer el impacto en diferentes vertientes que pudieran tener las propuestas.

En el tercer encuentro virtual, las y los diputados de la Comisión expresaron su intención del voto en sentido negativo respecto de una iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y una opinión a la propuesta para modificar la Ley General de Educación, cuya votación formal se realizará en la próxima reunión presencial de la instancia legislativa.

Aplicarían más impuestos a bebidas azucaradas y alimentos no saludables

  • Se reúnen con especialistas en obesidad y sobrepeso
  • La pandemia daña más a pacientes con obesidad, diabetes e hipertensión, advierten
  • Estos alimentos ya tienen un impuesto y cuando se aprobó este gravamen “se acordó que iba a ser ejercido para la prevención y esa es una acción que no se ha visto”: PAN

Ciudad de México.- La Comisión de Salud, que preside la diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena), se reunió con especialistas en temas de obesidad y sobrepeso, con el objetivo de conocer los impactos que estos trastornos tienen en la salud y de cómo el impuesto a bebidas azucaradas y alimentos chatarra ayudaría a recaudar ingresos para combatir estos problemas y prevenirlos.

La diputada Carmen Medel Palma (Morena), secretaria de la comisión, precisó que es importante conocer la información de especialistas sobre la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos no saludables, a fin de tener ingresos que permitan financiar acciones de prevención de obesidad y diabetes.

Además, dijo, la información servirá para el análisis de las iniciativas que se encuentran en proceso de opinión en esta comisión, respecto de adecuar la legislación vigente con el fin de fortalecer la atención de pacientes con estos trastornos, cuyos tratamientos conllevan una importante carga financiera.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Martha Estela Romo Cuéllar (PAN) aseguró que estos alimentos ya tienen un impuesto y cuando se aprobó este gravamen “se acordó que iba a ser ejercido para la prevención y esa es una acción que no se ha visto”. Consideró que antes de validar otro gravamen hay que asegurarse que el existente verdaderamente vaya al ejercicio real del combate a la obesidad y a acciones preventivas.

Del PRI, la diputada Frinné Azuara Yarzábal comentó que con esta pandemia se han visto los efectos catastróficos de la obesidad, diabetes e hipertensión. Expresó su apoyo a cualquier política para reducir el sobrepeso y asegurarse que los impuestos recaudados vía este gravamen se destinen realmente para lo que fueron diseñados.

La diputada Ana Patricia Peralta De la Peña (Morena) señaló que el COVID ha cobrado la vida de mucha gente, sobre todo con esta problemática tan fuerte que es la obesidad, por lo que el tema no se puede tomar a la ligera. Sostuvo que no se debe permitir que la recaudación de este impuesto se destine para otro tipo de acciones.

El diputado Manuel Huerta Martínez (PT) dijo que el tema del tabaco es importante, porque los fumadores pasivos están aumentando. “Lo vertido en este encuentro ha sido brillante, consecuente con las políticas públicas sanas que debemos de implantar como comisión de salud”.

La pandemia demostró lo grave de la obesidad

Hugo Alejandro Sánchez Aguilar, del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas AC, resaltó que este trastorno afecta al 75 por ciento de la población en México, favorece la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, aminora la calidad y esperanza de vida y genera un enorme gasto a los organismos de salud. Recalcó que es una enfermedad prevenible, tratable y de potencial reversible.

En el contexto de la pandemia, dijo, ha sido evidente que la obesidad impacta en la evolución natural de las enfermedades transmisibles. Por ello, indicó, su tratamiento y prevención son una emergencia sanitaria y estimó necesario fortalecer programas de educación en salud para la población en general y capacitar a médicos generales en este tema específico.

Los impuestos son una estrategia efectiva

Simón Barquera, director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, precisó que las personas con obesidad y sobrepeso tienen 1.45 veces más probabilidad de tener COVID y 1.77 veces más de severidad si son hipertensas. Comentó que se necesitan más recursos para de dedicarlos a la prevención.

Afirmó que los impuestos son de las estrategias más efectivas y que pueden ser prioritarias para un país como México, donde se tiene un problema de salud pública muy grave. Comentó que, según la evaluación del impacto del impuesto a refrescos en los últimos dos años, hubo una reducción sostenida de 5.1 litros per cápita por año y los beneficios proyectados en los próximos 10 años representarían una reducción de 19 mil muertes en adultos mexicanos y un ahorro de 983 mil dólares.

Tabaquismo, alcoholismo, inactividad física y contaminación del aire

Miguel Malo, asesor en Enfermedades Crónicas y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que el problema global de enfermedades no transmisibles en el mundo afecta a 15 millones de personas entre los 30 y 69 años de edad, y cada vez se incrementa en poblaciones más jóvenes, lo que tiene repercusiones en la economía.

Manifestó que los principales factores de riesgo son el consumo de tabaco, uso nocivo de alcohol, inactividad física y contaminación del aire. “Ratificamos nuestro compromiso para apoyar propuestas como la planteada por la Comisión de Salud, porque con la pandemia tiene una relevancia particular en el corto plazo, para apoyar no solamente a disminuir los factores de riesgo, sino recuperar recursos”.

La obesidad y otras enfermedades impactarán al PIB

Ana Larrañaga, coordinadora de la Coalición ContraPESO, indicó que las personas obesas utilizan más los servicios de salud porque necesitan cirugías debido a complicaciones. “La OCDE estima que el sobrepeso y las enfermedades relacionadas reducirán la fuerza laboral mexicana en el equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo por año. México es el país donde el sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades derivadas tendrán impacto en el PIB, entre el 2020 y el 2050”.

Comentó que el Poder Legislativo tiene el deber de proteger la salud de la población, particularmente frente a un contexto de pandemia; incrementar los impuestos a productos chatarra es por el bien de la población más vulnerable.

Diputados se enfocarán en la elección de los nuevos consejeros del INE

  • Durante la sesión extraordinaria del 22 de julio: Mario Delgado

Ciudad de México.- El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que en la sesión del periodo extraordinario convocada para el próximo miércoles 22 de julio, únicamente se concentrarán en la elección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral.

Por lo tanto, señaló en un comunicado, no se agregarán temas adicionales para discutir en dicha sesión; no obstante, Delgado afirmó que continuará con los trabajos para llegar a acuerdos en temas como la extinción de Fideicomisos, que permitirá mayor eficacia en el uso de recursos públicos; y la Ley de Adquisiciones, para poder comprar medicamentos en el extranjero.

Comentó que, ante la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas, se decidió enfocar los trabajos de la sesión extraordinaria en el tema de los consejeros del INE.

Plantea PAN eliminar del Buró de Crédito a familias con crédito negativo, por pandemia

  • “Se trata de una muestra de solidaridad”, con quienes tengan adeudos menores de 5 mil pesos

Ciudad de México.-  El diputado Luis Mendoza Acevedo, (PAN), presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, planteó eliminar del Buró de Crédito a mexicanos con adeudos menores de 5 mil pesos hasta diciembre de 2020, en solidaridad con la crisis económica que ha desencadenado la pandemia por Covid-19.

“No es perdonar deudas, sino ayudar a ciudadanos que tienen la desesperación económica y buscan estar en verde para acceder a nuevos créditos y adquieran nuevos préstamos o recuperen sus negocios”, sostuvo en un comunicado.

Señaló que se trata de familias que han tenido toda la voluntad de pagar sus deudas y desaparecer del Buró de Crédito, pero la pandemia los ha inhabilitado para finiquitar.

Mendoza Acevedo dijo que esta solicitud nace a raíz de una gestión vecinal en Benito Juárez, en seguimiento a las actividades territoriales que mantiene en favor de sus vecinos.

Agregó que mucha gente tiene este tipo de pendientes al momento de comprar quizá un taxi, un refrigerador, un préstamo de Pyme o una deuda hipotecaria, “pero así como el Presidente facilita cartas firmadas a su nombre para bolsas de trabajo, también debiese ser el aval de las familias que están en la quiebra en sus ingresos y buscan préstamos en bancos o instituciones con este tipo de causas”.

Por ello, insistió en fortalecer y liberar los fondos que tiene la Federación para ayudar a las familias que ven difícil este momento de emergencia.

“Que nos expliquen el Presidente y el secretario de Hacienda en dónde quedaron los 2 mil millones de dólares que el Banco Mundial le otorgó a México en créditos”.

Dijo que el Gobierno no debe escatimar por dinero, hoy los mexicanos exigen recursos y dejar de lado las excusas.

“México es una plaza caliente y no por el crimen organizado, sino por el color rojo que empaña a los estados que han hecho su mayor esfuerzo por contener al virus, pero la Federación los ha dejado solos”.

Piden al Gobierno Federal reanudar urgentemente el Programa de Vacunación Universal

  • Es preciso restablecer los ocho servicios de vacunación en condiciones de seguridad durante la pandemia por Covid-19, cumpliendo con las recomendaciones sobre higiene, distanciamiento físico y proporcionando equipos de protección, dice
  • Asevera Josefina Salazar que el proceso de elección de los aspirantes a consejeros del INE debe continuar; ha sido inédito, transparente y totalmente abierto al público

Ciudad de México.- El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) exhortó al Gobierno Federal a detener el deterioro de la cobertura de la vacunación y reanudar urgentemente la inmunización considerada en el Programa de Vacunación Universal.

Pidió al titular de la Secretaría de Salud federal garantizar que en todo el Sistema Nacional de Salud cuente con las vacunas e insumos necesarios, así como con el personal capacitado necesario para cumplir con el Programa de Vacunación Universal.

“Es preciso restablecer los ocho servicios de vacunación en condiciones de seguridad durante la pandemia por Covid-19, cumpliendo con las recomendaciones sobre higiene, distanciamiento físico y proporcionando equipos de protección necesarios para los trabajadores de la salud”, indicó en videoconferencia conjunta con legisladores de su bancada..

Informó que con este objetivo, presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, toda vez que es preocupante el reporte de la Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que en todo el mundo se ha producido una alarmante reducción del número de niños y niñas vacunados, a causa de la emergencia sanitaria.

Ramírez Barba subrayó que la vacunación integral es piedra angular para la prevención, ya que se convierte en el principal instrumento para fortalecer el sistema de salud preventiva y una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas, por lo que resulta preocupante los rezagos que en materia de vacunación se tienen en los últimos meses, como consecuencia de la pandemia mundial.

“El porcentaje de infantes nacidos a los que se les suministró la vacuna contra la enfermedad de tuberculosis, fue de 76% en 2019, 20 unidades por debajo del nivel registrado el año previo. En 2019, uno de cada cuatro lactantes no recibió su primera dosis contra el sarampión (MCV1), 73%, en contraste con 2018, cuando la cobertura contra un virus que puede ocasionar ceguera, encefalitis y defunción, fue de 97%”, refirió.

El diputado panista enfatizó que ante la emergencia del Covid-19, se debe comprender la gravedad y las posibles consecuencias negativas de las interrupciones de la inmunización y el posible resurgimiento de brotes de enfermedades controladas como es el caso del sarampión.

“Tenemos la obligación de evitar muertes prevenibles por vacunación, por ello se debe detener el deterioro de la cobertura de la vacunación y reanudar urgentemente la inmunización antes de que la vida de los niños resulte amenazada por otras enfermedades; sobre todo, al llegar a las comunidades alejadas donde viven los niños más vulnerables”, aseveró.

Consultados sobre el decálogo que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador este domingo, para enfrentar la pandemia del Covid-19, el diputado Éctor Jaime y el senador Julen Rementería del Puerto apuntaron que es una burla y muestra de la estrategia fallida de un gobierno en materia sanitaria, ante la emergencia que resultó del mal manejo de la pandemia del Covid-19.

“Si el gobierno hubiera hecho lo que debió hacer desde el principio, si hubiera apoyado como el PAN se lo exigió con una ley de reactivación económica, con el Ingreso Básico Universal, seguramente se podría haber evitado miles de muertos y estaríamos hablando de una cifra mucho menor de la que hoy hablamos”, destacaron.

Por otra parte, sobre que un grupo de diputadas y diputados de Morena y del PT que quieren echar abajo el proceso de selección de los aspirantes a consejeros del INE, la diputada Josefina Salazar Báez sostuvo éste debe continuar porque ha sido inédito, transparente y totalmente abierto al público, fuera de todo grupo o interés político.

“Es un proceso abierto 100%, y es lamentable que un grupo de diputados quiera descalificarlo, que por sus intereses particulares y porque a lo mejor movido por cierta tendencia por algunos de los integrantes del Comité Técnico de Evaluación que no estuvo de acuerdo con la terna, pues se quiera descarrilar todo el proceso. Esto es un ataque a la legalidad democrática en un arrebato sin razón y sin motivo”, asentó.

Urgen a la Segob a realizar el nombramiento del titular de Conavim

  • También se le exhorta a diseñar una nueva estrategia nacional para disminuir violencia contra las mujeres

Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PRD, que coordina la diputada Verónica Juárez Piña, exhortó a la Secretaría de Gobernación (Segob) para que a la brevedad haga el nombramiento de la nueva o nuevo titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y diseñar una estrategia nacional que incida en disminuir la violencia contra las mujeres.

En un comunicado, la bancada perredista informó que mediante un punto de acuerdo presentado en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, demandaron se establezca una nueva política pública que, desde los tres órdenes de gobierno, ayude a disminuir los “preocupantes” índices de violencia y feminicidios.

“Es inaplazable el nombramiento que quedó vacante, después de la renuncia de Candelaria Ochoa a la titularidad de la Comisión, encargada de coordinar las acciones en contra de la violencia contra las mujeres”.

Asimismo, llamó al Gobierno Federal no realizar recortes al recurso asignado a los programas que atienden este fenómeno, contenidos en el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

Las y los diputados perredistas recordaron que el pasado 6 de julio, siete rectoras de universidades públicas y privadas, suscribieron una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador para solicitarle que “de una vez por todas cumpla su obligación de garantizar la seguridad, la igualdad y la paz que merecemos las mujeres mexicanas”.

El Grupo expresó su apoyo a la misiva y pidió que el Gobierno Federal emprenda acciones contundentes para recatar los espacios para las mujeres.

“Reconocemos que la violencia contra las mujeres no inició con este sexenio, pero lamentamos que ésta no sólo no ha parado, sino que el nuevo discurso continúa banalizando el problema, banalizando así nuestra existencia, nuestros derechos, nuestra identidad y todo lo logrado en décadas de lucha y trabajo feminista”.

Pide PRD transparentar compra de medicamentos y servicios de salud

  • De 560 mil millones de pesos que gasta el sector público en salud, entre 20% y 40% se pierde por prácticas corruptas

Ciudad de México.- La coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, propuso adicionar un noveno y décimo párrafo al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con el fin de transparentar la compra de medicamentos y servicios de salud por parte de las dependencias y entidades.

La reforma consiste en que, cuando las licitaciones públicas no sean aptas ni tengan las mejores condiciones en la adquisición de bienes o prestación de servicios para la salud, las dependencias y entidades podrán contratar con organismos intergubernamentales internacionales a través de los mecanismos de colaboración establecidos, con la previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de la Oficialía Mayor.

Además, todas las adjudicaciones que no se den por la vía de licitación deberán incorporarse a la plataforma del Sistema Nacional Anticorrupción, detalló en un comunicado.

La legisladora recordó que el sistema nacional de salud de México está conformado por tres entidades que atienden a los distintos sectores de la población: el de instituciones privadas que prestan estos servicios; el de las instituciones públicas, como son el IMSS y el ISSSTE; y el de organizaciones y grupos que se enfocan a atender a la población no derechohabiente mediante esquemas de Asistencia Pública.

Precisó que, de acuerdo con estudios, en nuestro país, de 560 mil millones de pesos que gasta el sector público en salud, entre 20% y 40% se pierde por prácticas corruptas en los diferentes elementos estructurales del sistema, de acuerdo con datos de Forbes México.

Juárez Piña dijo que, según estas investigaciones, 40% de mexicanos ha pagado un soborno para obtener un tratamiento, mientras que una de cada cinco personas considera la mala calidad del servicio como uno de los principales problemas del país.

Citó al investigador Arturo Cervantes, de la Universidad Anáhuac, quien explica que la corrupción debilita los sistemas de salud y que los países con índices bajos de corrupción tienen menores tasas de mortalidad infantil y materna.

También hizo mención de los hallazgos del investigador Mauricio Hernández Ávila, de la Universidad de Guadalajara, quien comentó que la corrupción es un obstáculo para la provisión de servicios médicos suficientes y de calidad.

La legisladora perredista argumentó que esta iniciativa surgió “de la observancia de corrupción que se sitúa en el país y la necesidad de sumarse a los esfuerzos para garantizar plenamente el derecho a la salud de los habitantes de la nación”, por lo que homologar la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y transparentar todas las adquisiciones por parte de dicho sector público ayudará a mejorar la calidad del sistema de salud para todas y todos los mexicanos.

Proponen extender el permiso de paternidad de cinco a 10 días con goce de sueldo

  • Esta medida busca promover y garantizar el ejercicio de una paternidad activa y responsable y generar un equilibrio entre la vida familiar y el desarrollo laboral

Ciudad de México.- La diputada Mónica Almeida López (PRD) presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo, a fin de ampliar de cinco a 10 días laborables con goce de sueldo el permiso de paternidad.

Sostuvo que el objetivo es avanzar hacia una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, no sólo en el ámbito familiar, sino también en el laboral y, para ello es preciso crear nuevas políticas públicas en favor del equilibro entre la vida familiar y el desarrollo laboral de las personas.

“La modificación que se propone para extender el permiso de paternidad, procurará el cuidado del entorno familiar y el desarrollo de una paternidad plena”, indicó en un comunicado.

Almeida López señaló que su propuesta plantea que en casos de enfermedad grave del recién nacido, así como por complicaciones graves de salud que pongan en riesgo la vida de la madre o el fallecimiento de la misma, se otorgue un permiso de paternidad amplio de mínimo treinta días.

“Las responsabilidades de crianza de los hijos de forma tradicional y social estaban consagradas a las mujeres; sin embargo, este paradigma ha sido superado, dado que las responsabilidades de educación, formación, manutención y todo lo relacionado con la crianza de los menores es compartido por ambos progenitores, de tal forma que no existen exclusividades de tareas o actividades para un género, pues ambos pueden y deben realizarlas”, dijo.

Explicó que, si bien es cierto que se han realizado modificaciones legales hacia la equidad entre mujeres y hombres, sigue aún pendiente el eliminar estereotipos que establecen tareas de acuerdo a un género, con lo cual se puedan romper las barreras que señalan tareas exclusivas para mujeres o para hombres.

“Actualmente se carece de un permiso de paternidad amplio, que garantice el pleno ejercicio de sus derechos como miembro de una familia, con lo cual se puedan iniciar los vínculos afectivos con sus descendientes, y a su vez pueda colaborar activamente en el cuidado y atención de hijas o hijos en los primeros días después del nacimiento”, comentó.

La diputada perredista refirió que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que las disposiciones relativas a la licencia de paternidad, son cada vez más habituales y reflejan la evolución de la visión en dicho aspecto.

“El derecho obligatorio a la licencia de paternidad rige a 78 de los 167 países sobre los que se disponía de información. De igual forma la OCDE menciona que entre sus países miembros se otorgan en promedio siete semanas de licencia de paternidad. En 11 de los 34 países miembros, se otorga una licencia de más de siete semanas: Corea del Sur, Japón, Francia, Luxemburgo, Portugal, Bélgica, Suecia, Islandia, Noruega, Alemania y Croacia”, concluyó.

“En palabras de…” reflexiones sobre el quehacer legislativo y de interés nacional

  • La Coordinación de Comunicación Social continúa con la sección en la página de internet de la Cámara de Diputados, como un foro para la pluralidad y diversidad de ideas y pensamientos

Ciudad de México.- La Coordinación de Comunicación Social continúa con la publicación de textos en el espacio “En palabras de…”, en la página de internet de la Cámara de Diputados, donde las y los legisladores manifiestan, de voz y pluma propia, sus opiniones y reflexiones sobre el quehacer legislativo y temas de interés nacional.

Este espacio, en el que se reflejan la pluralidad y diversidad de ideas y pensamientos, se suma a los diferentes canales, plataformas y secciones con que cuenta la Coordinación de Comunicación Social para la difusión del trabajo legislativo.

A la fecha, durante el mes de julio han publicado las y los diputados los siguientes textos:

De Morena, el diputado Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca: “Pandemia, bienestar e instituciones” y “La pandemia y los depredadores de la salud en México”.

La diputada Claudia Tello Espinosa: “Tarea primordial, cuidarnos todos”, “La importancia de un abrazo en tiempos de pandemia”, “El camino debe ser la empatía y soslayar colores de partido”, “Política pública de salud en pandemia, acertada” y “Mensaje del presidente: alentador en lo económico, político y social”.

La diputada María Bertha Espinoza Segura: “Covid-19: la gestión de la crisis” y “Covid-19 y modelo económico: más allá del PIB”.

La diputada Guadalupe Ramos Sotelo: “Violencia Intrafamiliar en tiempos de Covid”.

La diputada Julieta Kristal Vences Valencia: “Diputadas y diputados, a la altura de las condiciones de México”.

La diputada Nancy Yadira Santiago Marcos: “El consumo local reactiva la economía”, “Cooperativismo, alternativa económica y social ante pandemia”, “Sana distancia, la mejor forma de prevención ante el Covid” y “Solidaridad, acción corresponsable para salir airosos”.

La diputada Susana Beatriz Cuaxiloa Serrano: “No bajar la guardia” y “Mexicanos dan una gran batalla”.

Del PES, el diputado Armando González Escoto: “3 de julio, aniversario del derecho de voto a las mujeres en México”, “Residuos sólidos municipales” y “Protección de la vida silvestre”.

Los artículos de opinión de las y los diputados se pueden consultar en la parte superior del sitio de Comunicación Social de la Cámara de Diputados: https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/enpalabrasde#gsc.tab=0

COVID-19 Lunes: 14 decesos, 6 en Mérida, y 117 nuevos casos, 66 en Mérida

  • En Mérida se han diagnosticado 4,163 personas contagiadas de Coronavirus
  • En total, son 831 las personas fallecidas a causa del Coronavirus

Mérida, Yucatán.- No cede. La Secretaría de Salud reportó hoy que en las últimas 24 horas fallecieron 14 personas y se detectaron 117 nuevos contagios de coronavirus. 66 en Mérida, 7 en Buctzotz, 6 en Umán, 5 en Motul y Valladolid, 4 en Tekax, 3 en Ticul, y 3 foráneos; 2 de Espita, Kanasín, Temozón y Tizimín, y 1 de Baca, Bokobá, Dzidzantún, Progreso, Seyé, Sudzal, Teabo, Tixkokob, Uayma y Yaxkukul.

En total, ya son 7,475 casos positivos, 89 de los cuales son de otro país u otro estado.

Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 4,163 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 19 de julio), que viven en:

1,196 en la zona Oriente
1,054 en la zona Norte
846 en la zona Poniente
656 en la zona Sur
411 en la zona Centro

Los 14 fallecidos son:

1.- Femenino 78 años de Hoctún HAS/DM
2.- Masculino 67 años de Mérida Sin comorbilidades
3.- Masculino 87 años de Mérida DM
4.- Masculino 70 años Izamal HAS/DM
5.- Masculino 87 años de Mérida HAS/DM
6.- Masculino 64 años de Mérida HAS/DM
7.- Femenino 73 años de Izamal HAS/DM
8.- Masculino 87 años de Sudzal HAS
9.- Masculino 80 años de Halachó Sin comorbilidades
10.- Masculino 74 años de Mérida HAS/DM
11.- Masculino 53 años de Mérida Sin comorbilidades
12.- Femenino 72 años de Chicxulub Pueblo IRC/DM
13.- Masculino 55 años de Kanasín Sin comorbilidades
14.- Masculino 55 años de Campeche HAS/DM

Siglas: HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).

5,848 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.


En total, son 831 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

También, 352 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

444 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

COVID-19 Hoy domingo 20 muertos, 12 en Mérida y 193 nuevos casos, 105 en Mérida

Mérida, Yucatán. Las autoridades de salud informaron que en las últimas 24 horas murieron 20 personas, 12 en Mérida y que detectaron 193 casos, de los cuales 105 son de Mérida y los demás de los municipios.

Asimismo, 5676 pacientes ya se recuperaron, no presentan síntomas y ya no pueden contagiar.

Los casos de Covid-19 por municipio en Yucatám son: 105 en Mérida, 9 en Valladolid, 8 en Ticul, 7 en Celestún, 6 en Kanasín y Tizimín, 5 en Maxcanú y Tekax, 4 en Umán, 3 en Halachó, Hunucmá, Motul y Progreso, 2 en Chapab, Hoctún, Izamal, Peto y Seyé, y 1 en Chicxulub Pueblo, Sucilá, Suma, Tecoh ,Tekal de Venegas, Tekantó, Tekit, Tekom, Temozón, Tepakán, Tinum, Tixkokob, Tixméhuac, Tzucacab y Yobaín, y 1 foráneo.

En total, ya son 7,358 casos positivos, 86 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los casos de Covid-19 por colonias en Mérida
Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 4,058  personas contagiadas de coronavirus (casos acumulados al 18 de julio), que viven en:

1,383 en la zona Poniente
1,061 en la zona Norte
770 en la zona Sur
439 en la zona Oriente
405 en la zona Centro

Los 20 decesos en las últimas 24 horas
1.- Masculino 60 años de Izamal                          Sin comorbilidades
2.- Masculino 52 años de Mérida                          HAS/DM
3.- Masculino 74 años de Mérida                          Enfermedad cardíaca
4.- Masculino 58 años de Kanasín                        HAS
5.- Masculino 72 años de Mérida                          HAS/ Cirrosis
6.- Masculino 82 años de Espita                           DM
7.- Masculino 64 años de Mérida                          DM
8.- Femenino 58 años de Valladolid                     HAS/DM/Obesidad
9.- Masculino 65 años de Mérida                         Obesidad
10.- Masculino 49 años de Mérida                       Sin comorbilidades
11.- Masculino 61 años de Mérida                       HAS/Obesidad
12.- Femenino 57 años de Mérida                       HAS/DM/Obesidad
13.- Femenino 57 años de Maxcanú                   DM/Obesidad
14.- Femenino 86 años de Mérida                       HAS
15.- Masculino 40 años de Mérida                      Sin comorbilidades
16.- Femenino 51 años de Campeche                Obesidad
17.- Masculino 59 años de Campeche               HAS
18.- Masculino 93 años de Mérida                     HAS
19.- Masculino 80 años de Mérida                     Sin comorbilidades
20.- Femenino 67 años de Mérida                     DM/Obesidad
Siglas: HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).

En total, son 817 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

También, 429 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

¿Cuántos casos están hospitalizados?
436 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio

Las medidas para reducir el contacto social en Yucatán
Se han implementado nuevas medidas tendientes a reducir el contacto social innecesario, las fiestas y las reuniones sociales y así reducir el avance de los contagios. Estas medidas son las siguientes:

1. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) implementa un operativo en todo el estado para evitar la circulación vial a partir de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana, excepto en los municipios costeros que se implementará a partir de las 9 de la noche hasta las 5 de la mañana. Este operativo aplicará para todo tipo de vehículos, excepto para vehículos de emergencia, traslados a unidades médicas, compras de medicamentos y traslados de personal de salud.

2. Los negocios no esenciales deberán cerrar a más tardar hasta las 6 de la tarde y deberán permanecer cerrados sábados y domingos. En cuanto a los restaurantes, de lunes a viernes cerrarán como máximo a las 10 de la noche y sábados y domingos solo podrán operar en la modalidad de servicio a domicilio, para llevar o mediante plataformas. En el caso de los negocios esenciales serán sus propios administradores los responsables de ajustar los horarios laborales para que sus trabajadores tengan su salida a tiempo antes de los cierres viales ya mencionados.

3. Se cierran todas las marinas y se ordena el inmediato regreso de todas las embarcaciones recreativas para estar en tierra y se prohibirá el uso de cualquier vehículo acuático con motor excepto las dedicadas a la pesca ribereña. Se le recuerda a la gente que se encuentra en los puertos que al transitar por las playas el uso de cubrebocas es obligatorio.

4. El restablecimiento de la ley seca en todo el estado.

¿Cómo es la atención en el hospital del Siglo XXI?
1. La atención es para pacientes que provengan de hospitales públicos del IMSS, Issste,  Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), que pertenecen al gobierno federal, y del Hospital O’Horán, del gobierno estatal.

2. Es para pacientes con Coronavirus que se encuentran en etapa de convalecencia.

3. El acceso al hospital temporal será únicamente a través de un traslado en ambulancia para pacientes que se encuentran en los hospitales públicos del estado.

El semáforo estatal está en naranja.
¿Qué hacer en caso de tener síntomas de Covid?
El gobierno del Estado ha puesto a disposición de los yucatecos diversos canales:

* La línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) atiende en español y en maya.

* La página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx también ofrece información en maya y en español.

* El chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya ofrece un diagnóstico automatizado.

* El chat de la salud, vía la red social de Facebook.

* La aplicación Meditoc, para los sistema Android y Apple.

Garantías de paridad de género en la política nacional, pide Juárez Piña a aspirantes a consejeros del INE

  • Durante el cuestionamiento de la Jucopo a los 20 finalistas, les demandó propuestas específicas y compromiso de cumplimiento de ser electos

Ciudad de México.- Con objeto de que los futuros cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) contribuyan a hacer efectivos los derechos políticos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y grupos minoritarios, como los de la diversidad sexual e indígenas incluso en medio de la pandemia del Covid-19, la Coordinadora del GPPRD en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez Piña, pidió a las y los candidatos a ocupar esos puestos compromisos y cumplimiento en caso de ser electos.

Durante la sesión de la Junta de Coordinación Política de esta Cámara con los integrantes de las cuatro quintetas de aspirantes de las cuales saldrán las y los nuevos funcionarios electorales, la líder perredista apeló a su experiencia para que, de ser designadas y designados, apliquen en el ámbito electoral las reformas sobre equidad de género y erradicación de la violencia política.

Les pidió propuestas específicas para la equidad y la justicia pronta en las contiendas, pero también para la integración y los procesos del mismo INE, los partidos políticos, las comunidades regidas por usos y costumbres y para los procesos electorales en general.

Les preguntó qué hacer y cómo hacer para garantizar la equidad de género en el Consejo General y en el servicio profesional de carrera del INE; cómo le haría en los municipios que se rigen por usos y costumbres, como los 417 de los 570 que tiene Oaxaca, para que esto sea realidad, y qué hacer para concretar el voto libre y efectivo de las mujeres que, por su pobreza, en los hechos son discriminadas.

Requirió alternativas sobre medidas eficaces y oportunas de protección y denuncia para mujeres víctimas de violencia política y planteamientos sobre cómo vigilar y fiscalizar a los partidos para que los recursos asignados a tal fin realmente se canalicen y así, por ejemplo, asegurar a las mujeres el acceso a financiamiento de campañas y a medios de comunicación.

Les cuestionó qué harían para fortalecer la facultad, explícita recientemente por el INE, para que los partidos políticos emitan lineamientos para prevenir, atender y erradicar de su vida interna la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Solicitó propuestas precisas sobre grupos minoritarios que no han sido escuchados, como los de la diversidad sexual, y sobre cuáles casos de violencia política contra las mujeres debe intervenir los órganos administrativos y judiciales electorales, así como para ampliar la cultura cívica y garantizar los derechos políticos de niñas, niños y adolescentes, de modo que, por ejemplo, éstos no sean utilizados y manipulados en campañas electorales, incluso teniendo consentimiento de sus tutores.

Expresó dudas y demandó opciones de solución sobre coaliciones electorales, integración final de órganos legislativos, la necesidad de desaparecer la sobrerrepresentación de grupos parlamentarios y de garantizar la representación y los derechos de las minorías en todo órgano de representación.

Implícitamente les planteó avanzar en garantizar la paridad en las candidaturas, pero también en todos los espacios, incluidos los órganos autónomos, gabinetes, Congreso de la Unión, congresos locales, presidencias municipales y gubernaturas, así como atender aquellas omisiones y contradicciones que obstaculizan dicha paridad, como la que hay actualmente con el derecho a la reelección.

Juárez Piña agradeció a todas y todos los participantes en este proceso de selección su disposición a colaborar y contribuir a la democracia en México, en particular a quienes integraron las cuatro quintetas que acudieron a esta ronda de preguntas con la Junta de Coordinación Política, así como al presidente de la misma, Mario Delgado, para hacerlo posible, pues así la Cámara de Diputados tiene ahora más elementos para designar a los cuatro futuros nuevos consejeros del INE.

Edil de Motul urge a AMLO hospitales y médicos: “la gente muere en las puertas de los hospitales”, dice

Roger Aguilar Arroyo, alcalde de Motul. Captura de pantalla
  • Pide replantear las magnas obras: Tren Maya, refinerías y aeropuerto de Santa Lucía; pide que el avión presidencial vaya en busca de médicos en otros países
  • Para qué el Tren Maya si los turistas verán panteones en la Península de Yucatán, cuestiona
  • Estamos haciendo el aeropuerto de Santa Lucía ¿para qué lo queremos señor presidente si ya no hay aviones que vuelen?
  • Ofrece donar terrenos para la construcción de un hospital en la zona henequenera y otro para edificar una universidad de medicina

Motul, Yucatán.- Ante la crisis que enfrenta el sistema hospitalario en Yucatán donde ya no hay cupo ni camas “y los enfermos de COVID-19 se nos están muriendo en las puertas de los hospitales”, el alcalde de Motul, Roger Aguilar Arroyo, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador redireccionar la política económica del país. “Para qué queremos derramar tantos miles de millones de pesos en esa obra (el Tren Maya) si a la larga los turistas van a ver panteones de gente ya muerta en la Península de Yucatán”, expuso.

--“Nos esta llevando la fregada, urge hospitales en la ciudad de Motul, urge hospitales y médicos en todo el país. Esta es la política del momento, es lo que requiere nuestro país, nuestro país necesita salud, necesita atención, necesita oxígeno, necesitamos más ambulancias”, dijo en un video.

Me dirijo a usted con mucho respecto, dijo previamente, porque de no ser así nos va a llevar la chingada y no nos va a llevar a La Chingada, al rancho de usted; nos va a llevar la chingada; qué bueno sería que nos lleve al rancho de usted para que comamos un rico cabrito, que platiquemos de sus experiencias y que nos transmita todas sus experiencias y entusiasmo que usted ha tenido a lo largo de su vida.

De entrada informó que ya está rebasada la capacidad de la clínica del IMSS en el municipio, con una antigüedad de más de 45 años, y en Mérida ya no hay cupo ni camas. “Los enfermos de COVID-19 se nos están muriendo en las puertas de los hospitales”

--“Lo que le pido es redireccionar la política del país y la economía. Estamos haciendo el Tren Maya, sería una obra muy buena si no hubiese la pandemia. Para qué queremos una inversión millonaria, para que queremos derramar tantos miles de millones de pesos en esa obra si a la larga los turistas van a ver panteones de gente ya muerta en la Península de Yucatán.

Estamos haciendo el aeropuerto de Santa Lucía ¿para qué lo queremos señor presidente si ya no hay aviones que vuelen?

Lo que necesitamos es construir un hospital, construir varios hospitales, que sea la huella de su gobierno.

Ese pinche avión utilícelo usted para mandar a otros países que no están sufriendo la epidemia a buscar más médicos, a buscar más enfermeros, a salvar vidas.

Están bien planeadas las refinerías para bajar los costos de producción, para bajar los costos de las gasolinas, pero hoy en día lo que necesitamos es producción de oxígeno, nos estamos quedando sin oxígeno esto se está acrecentando cada día más.

Le pido de la manera más atenta a Usted, señor presidente de la República haga caso a este presidente municipal que le está hablando desde la cuna, desde la casa donde nació Felipe Carrillo Puerto a nombre de todos los motuleños, de todos los yucatecos y todos los mexicanos.

Tenemos 500 diputados federales más de 100 senadores los cuales ganan cifras millonarias y no están haciendo nada al respecto para orientar la política de nuestro país y de nuestros estados.

Señor presidente, urge fabricar hospitales, urge fabricar un hospital en la zona henequenera, en la zona de Motul.

div class="MsoNormal" style="margin: 0cm;"> --Nos esta llevando la fregada, urge hospitales en la ciudad de Motul, urge hospitales y médicos en todo el país. Esta es la política del momento, es lo que requiere nuestro país, nuestro país necesita salud, necesita atención, necesita oxígeno, necesitamos más ambulancias.

Ofreció donar un terreno para construir un hospital y otro para edificar una universidad para tener nuevos doctores y enfermeras

--“Muchas gracias AMLO, Dios te bendiga y te cuide por tener los huevos  bien puestos como lo tenemos bien puesto todos los motuleños, huevos motuleños”.
© all rights reserved
Hecho con