COVID-19 Imparable; 35 decesos, 20 en Mérida; 260 nuevos contagiados, 116 en Mérida

  • 6,478 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.
  • Entre los fallecidos, una niña de 5 años de Espita, con diabetes mellitus

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud estatal reportó 35 decesos, 20 en Mérida y  detectó 260 nuevos contagios de Coronavirus: 116 en Mérida, 27 en Ticul, 22 en Valladolid, 9 en Temozón y Tizimín, 7 en Chemax, 6 en Umán, 5 en Motul y Oxkutzcab, 3 en Cuncunul, Halachó, Kanasín, Maxcanú, Muna, Progreso, Tekantó y Tekax, 2 en Baca, Chankom, Espita, Peto, Suma y Tzucacab, 1 en Bokobá, Cansahcab, Cenotillo, Chapab, Chumayel, Conkal, Dzitás, Dzoncauich, Huhí, Mocochá, Muxupip, Sucilá, Tekit, Tekom, Tixcacalcupul, Tixkokob y Ucú, y 1 foráneo. 

En total, ya son 8,322 casos positivos, 95 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los municipios con mayor número de personas contagiadas:

Mérida, 4,524
Valladolid, 503
Ticul, 320
Umán, 300
Kanasín, 296
Progreso, 153
Tekax, 150
Tizimín, 132
Hunucmá, 103
Temozón, 94
Motul, 77
Izamal, 72
Maxcanú, 65
Acanceh, 54
Chemax, 49
Peto, 49
Buctzotz, 45
Tixkokob, 44
Muna, 40

Las colonias de Mérida con mayor número de personas contagiadas:

Centro, 230
Ciudad Caucel, 215
Juan Pablo II, 165
Francisco de Montejo, 120
Las Américas, 110
Emiliano Zapata Sur, 103
Vergel, 94
Los Héroes, 81
Mulsay, 77
Pensiones, 70
Chuburná, 65
Tixcacal Opichén, 60
Polígono 108, 59
Fidel Velázquez, 49
Xoclán, 48
México, 46
San José Tecoh, 45
Yucalpetén, 45
Pacabtún, 40
Los Pinos, 35

Los municipios con mayor número de casos diagnosticados en los últimos 14 días:

Mérida, 662
Valladolid, 115
Ticul, 99
Tekax, 34
Temozón, 33
Umán, 33
Kanasín, 27
Tizimín, 26
Progreso, 23
Motul, 15
Peto, 14
Izamal, 13
Maxcanú, 12
Halachó, 9
Hunucmá, 8
Oxkutzcab, 8
Buctzotz, 7

Los municipios con mayor número de defunciones al día 23 de julio de 2020:

Mérida, 381
Umán, 38
Kanasín, 31
Acanceh, 20
Valladolid, 20
Maxcanú, 16
Hunucmá, 15
Ticul, 14
Motul, 13
Izamal, 11
Tekax, 11
Halachó, 10
Progreso, 9
Tecoh, 9
Tixkokob, 9

Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 4,524 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 23 de julio), que viven en:

1,116 en la zona Norte
1,295 en la zona Oriente
459 en la zona Centro
714 en la zona Sur
940 en la zona Poniente

Los decesos de hoy:

1.- Femenino 61 años de Tizimín                          HAS/Obesidad
2.- Femenino 79 años de Mérida                           HAS/Obesidad
3.- Femenino 76 años de Ticul                              HAS/Obesidad
4.- Masculino 70 años de Cuzamá                        Sin comorbilidades
5.- Masculino 55 años de Mérida                          Obesidad
6.- Masculino 72 años de Mérida                          DM
7.- Masculino 64 años de Mérida                          DM/EPOC/Inmunosupresión/HAS/IRC
8.- Masculino 78 años de Mérida                          HAS
9.- Femenino 40 años de Mérida                          Obesidad/DM
10.- Masculino 69 años de Mérida                        Sin comorbilidades
11.- Masculino 44 años de Kanasín                      Obesidad
12.- Masculino 78 años de Mérida                        HAS/Obesidad
13.- Masculino 72 años de Mérida                        Sin comorbilidades
14.- Masculino 51 años de Hunucmá                    Sin comorbilidades
15.- Femenino 62 años de Acanceh                     HAS
16.- Femenino 78 años de Cansahcab                 Asma
17.- Masculino 56 años de Mérida                        HAS
18.- Masculino 45 años de Mérida                        DM
19.- Masculino 34 años de Mérida                        Obesidad
20.- Femenino 72 años de Tixcacalcupul              HAS
21.- Masculino 47 años de Mérida                        DM/HAS/Obesidad
22.- Femenino 60 años de Mérida                        DM/HAS/Obesidad
23.- Femenino 69 años de Mérida                        HAS/Obesidad
24.- Femenino 89 años de Ticul                           Sin comorbilidades
25.- Masculino 50 años de Mérida                       HAS
26.- Femenino 58 años de Mérida                       Sin comorbilidades
27.- Femenino 88 años de Mérida                       Sin comorbilidades
28.- Femenino 63 años de Temozón                   Sin comorbilidades
29.- Femenino 5 años de Espita                          DM
30.- Masculino 52 años de Dzitás                        DM/HAS
31.- Masculino 65 años de Mérida                       DM/Enfermedad cardíaca
32.- Masculino 65 años de Mérida                       DM/Enfermedad cardíaca
33.- Femenino 75 años de Mérida                       Sin comorbilidades
34.- Femenino 73 años de Tekantó                     Sin comorbilidades
35.- Femenino 72 años de Tecoh                       Sin comorbilidades

Siglas: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).

En total, son 952 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.


También, 413 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

479 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Renuncia de Jiménez Espriú a la SCT debe implicar un cambio de rumbo en el sector: Azucena Rodríguez

  • Pide al Gobierno Federal explicar los motivos de la renuncia y que, en su caso, se emprendan las investigaciones necesarias para deslindar responsabilidades
  • Señala Antonio Ortega que el nuevo titular, Jorge Arganis Díaz Leal, está vinculado a un periodo muy cuestionado de la gestión de Marcelo Ebrard al frente del Gobierno de la Ciudad de México: la Línea 12 del Sistema Colectivo Metro

Ciudad de México.-  La diputada Azucena Rodríguez Zamora (PRD) demandó que la renuncia de Javier Jiménez Espriú a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) implique un cambio de rumbo en el sector de comunicaciones y transportes, que en este gobierno ha sido castigado gravemente.Pidió al Gobierno Federal explicar con claridad los motivos de la renuncia y que, en su caso, se emprendan las investigaciones necesarias para deslindar responsabilidades.

“Ojalá que la sustitución del titular de la SCT sea la oportunidad de un cambio de rumbo en el ramo, cambio que posibilite la atención estratégica del desarrollo nacional y su papel en la recuperación del país”, subrayó en un comunicado.

Sostuvo que esta administración y el paso de Jiménez Espriú por la SCT quedarán marcados por cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, determinación que dio al traste con el desarrollo futuro de las vías de comunicación aéreas de México con el mundo.

“Tiró a la basura una inversión ya realizada de 178 mil millones de pesos, las autoridades se deshacen ahora del acero utilizado en sus estructuras como si fuera fierro viejo y con actos de corrupción”, acusó en un comunicado la también secretaria de la Comisión de Comunicaciones y Transportes,.

Puntualizó que “al subejercicio presupuestario en que la SCT incurrió en 2019 se sumó una reducción acumulada de 30 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 si se compara con el de dos años atrás.

A su vez, dijo, en abierta violación a las funciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tareas sustantivas que deberían corresponderle fueron asignadas a entes ajenos.

“Entre éstas está el Tren Maya, a cargo de Fonatur; la ampliación de la Base Aérea de Santa Lucía; y la construcción del nuevo Centro de Control en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, asignados a la Sedena; el Programa del Istmo de Tehuantepec, que incluye la administración portuaria de Coatzacoalcos y Salina Cruz y su interconexión ferroviaria y carretera, de la que es responsable la SHCP; entre otras”, precisó.

Rodríguez Zamora recordó que “el secretario renunciante incumplió su obligación de expedir en tiempo el respectivo Programa Sectorial alineado al PND 2019-2024, pues lo debió hacer hace un año o antes del mes de enero anterior y apenas lo realizó a principios de este mes”.

Apuntó que las medidas de austeridad decretadas por el Presidente de la República el pasado mes de abril han repercutido para terminar de paralizar al ramo administrativo encabezado por la SCT.

“El sistema carretero nacional está en ruinas, mientras que no hay dinero ni para su conservación y mantenimiento y las cuadrillas de trabajo se encuentran paradas por falta de gasolina”, indicó.

Ocurre también con los puertos, sector en el que se carece de planes de modernización y expansión; y en el aeronáutico que, salvo la obra faraónica de Santa Lucía, está limitado a la sobrevivencia con los menguados recursos que genera cada aeropuerto, añadió.

“Lo mismo acontece en el sector telecomunicaciones, entregado prácticamente al duopolio televisivo y a otras grandes empresas que se aprovechan de la infraestructura nacional, sin que exista un plan que atienda las transformaciones que requieren las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, agregó.

A su vez, en un comunicado por separado, el diputado Antonio Ortega Martínez (PRD) indicó que la renuncia de Jiménez Espriú confirma que la integración del Gabinete del Presidente se dio sin la debida claridad ni la definición de perfiles, metas y objetivos, sino con criterios cercanos a la lealtad y al acompañamiento político y electoral.

Dijo que la permanente sustitución buscando "algo mejor", son titubeos que significarán daños seguros al desarrollo del país.

“El nuevo titular, Jorge Arganis Díaz Leal, está vinculado a un periodo muy cuestionado de la gestión del secretario Marcelo Ebrard (entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México), que tiene que ver con la obra pública, de manera particular la Línea 12 del Sistema Colectivo Metro. En la Cámara de Diputados estaremos muy pendientes y vigilantes de que la gestión de Díaz Leal sea mucho más eficaz y objetiva”, aseveró.

Pide PRI a SHCP respetar y garantizar el salario íntegro de servidores públicos

  • Solicitar "aportaciones voluntarias", ilegal y vulnera derechos humanos y laborales de los trabajadores, asevera la bancada

Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRI llamó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a respetar y garantizar el pago del salario íntegro de servidores públicos, además de evitar solicitar “aportaciones de forma voluntaria”, porque esto vulnera sus derechos humanos y laborales y, sobre todo, afecta su economía familiar.

Aseveró que la solicitud de dichas aportaciones de forma “voluntaria” a funcionarios públicos, resultan ilegales, se trastocan derechos que tienen los trabajadores, establecidos en la Constitución Política y las leyes.

En un comunicado, las y los diputados priistas externaron su preocupación de que esta aportación salarial repercuta aún más en los problemas económicos que enfrentan miles de familias mexicanas por el impacto que ha provocado la pandemia del Covid-19, ya que México vive una de las crisis de salud y económica más severas de su historia.

“Estamos convencidos de la necesidad de contar con una gestión pública eficaz, eficiente y transparente, que se traduzca en beneficios tangibles para todos los mexicanos, pero no a costa de aportaciones ilegales de los trabajadores y afectaciones a su economía familiar”, subrayaron.

Esta acción es una muestra más de la falta de empatía y responsabilidad del Gobierno Federal con sus trabajadores, dijeron.

Artesanos mexicanos son excluidos de la reactivación económica, acusa Eduardo Zarzosa

  • El diputado pide a las secretarías de Bienestar y de Economía atender al sector con políticas sociales

Ciudad de México.- El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI) acusó que los artesanos mexicanos fueron excluidos del proceso de reactivación económica, al no garantizarles la comercialización de sus productos.

"Es urgente y prioritario que las secretarías de Bienestar y de Economía atiendan con políticas sociales a los 12 millones de artesanos que hay en México, y que son creadores de bienes culturales al trabajar los textiles, fibras, alfarería, cerámica, vidrio, metales, madera; además aportan al menos el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional", expuso en un comunicado.

Dijo que la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 los afectó económicamente, por lo que deben ser incluidos en las medidas sociales emergentes. "Se trata de población vulnerable".

El Gobierno Federal debe proteger los derechos humanos de esta población y fortalecer las acciones para su recuperación económica, reiteró.

Zarzosa Sánchez lamentó que, debido a la crisis sanitaria y al manejo inadecuado de las políticas para contener y prevenir contagios por parte de la autoridad federal y de la Ciudad de México, las afectaciones hayan aumentado.

“Tenemos políticas de mayor rechazo y violencia. Los supervisores de los gobiernos recogen la mercancía, hacen cobros indebidos o los extorsionan para otorgar un espacio de venta; en otras ocasiones, simplemente les quitan la mercancía, golpean y amenazan a las personas”, denunció.

Analizan en parlamento abierto leyes de Adquisiciones y de Obras Públicas

  • Es necesario tener transparencia y acabar con la corrupción
  • Se pretende actualizar, mejorar y homologar la distribución de competencias entre dependencias generales

Ciudad de México.- La Comisión de Transparencia y Anticorrupción realizó el segundo foro del parlamento abierto sobre las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, donde se analizaron los procedimientos de contratación.

El presidente de esta instancia, diputado Óscar González Yáñez (PT), señaló que el parlamento es un gran instrumento de la sociedad; los diputados solamente “tenemos que ser ejecutores de las voluntades de un pueblo y la única forma de atenderlas es escuchándolas”. 

Podemos tener divergencias, pero es parte de la construcción de una democracia. “Coincidimos en que debe haber transparencia y que debemos acabar con la corrupción”, precisó.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Martha Lizeth Noriega Salas (Morena) dijo que el proyecto de reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público busca actualizar, mejorar y homologar la distribución de competencias entre dependencias generales; se mencionan las funciones que deberá asumir la Oficialía Mayor de la Secretaría de la Función Pública y se contemplan deducciones al pago por cumplimiento parcial. “Es necesario lograr el mayor nivel de transparencia posible y combatir la corrupción”.

La diputada Soraya Pérez Munguía (PRI) planteó reformar el artículo 38 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a fin de abonar a la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito económico. “Lo que pretendo es implantar un sistema de puntos usado en la asignación de obras, pero que incentive aquellas empresas que hayan aplicado políticas o prácticas de igualdad de género y homologar la Ley de Adquisiciones”.

El legislador Emmanuel Reyes Carmona (Morena) mencionó que el que se reformen diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones permite proponer planteamientos que vienen a adecuar el marco legal e integrar las diferentes propuestas de grupos parlamentarios. “La transparencia y rendición de cuentas constituyen piedras fundamentales para combatir a la corrupción”.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada María Marivel Solís Barrera explicó que la iniciativa de reformas a la Ley de Adquisiciones propone la adopción de prácticas en el servicio público para propiciar la innovación tecnológica que acelere la creación de empresas de capital nacional, así como promover las vocaciones para el emprendimiento y que México disminuya la alta dependencia tecnológica.

Propuestas y planteamientos de expertos

La titular de la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la SHCP, Guadalupe Arciniega García, propuso renovar el apartado de contratos e incluir algunos candados que ayudarán a evitar malas prácticas, así como armonizar la Ley de Adquisiciones con otras disposiciones jurídicas ya vigentes, como la Ley Federal de Competencia Económica.

Alejandro Sosa, representante de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), comentó que es importante reflejar en la reforma la fase de ejecución de los contratos públicos, porque en el marco federal no hay quién brinde un soporte para revisar si los procedimientos son exitosos. Pidió incorporar un capítulo que otorgue los elementos mínimos, a fin de que funcionarios y proveedores se conduzcan en la correcta ejecución del recurso público.

Mario Mejía Kargl, consultor de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid), destacó la necesidad de regular y transparentar el estudio de mercado, porque la reforma propuesta no establece cómo debe ser, cuál es su proceso y cómo publicitarse, dando al Poder Ejecutivo amplias facultades discrecionales. 

Miguel Pinodueñas, director de Asuntos Públicos de Edenred, pidió que Compranet se transforme en un sistema estructurado que guíe todo el proceso de adquisición pública y obligue a las partes a cumplir con los tiempos establecidos, además de difundir la investigación de mercado. Propuso que ésta se fortalecerla como una herramienta para que sea el principal catalizador en la contratación.

Pedro Carta Terrón, representante de Transformación Urbana Internacional A.C., planteó incorporar que los contratos puedan ser rescindidos por hechos de corrupción comprobados por los proveedores y sus representantes. Asimismo, incluir la figura de “interesado social” porque la de testigo social no es suficiente y genera controversias.

De Transparencia Mexicana, Gabriela Ramírez consideró que “para asegurar el monitoreo independiente se necesita el acceso a los datos; por ello, impulsamos la opción del estándar de datos de contrataciones abiertas para homologar la información sobre la cual puede darse el monitoreo independiente de contratos”.

El presidente del Sector Industrial Médico de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Jesús Granados Campos expresó que se necesita construir un sistema moderno, eficiente, eficaz y transparente de las contrataciones públicas. Con ello habría beneficios en la competitividad, empleo, mejores salarios, mayor tributación, así como promoción de la tecnología en un desarrollo económico de nuestro país.

Mariana Campos, de México Evalúa, comentó que la administración directa debe ser un proceso regulado en la ley, y buscar que un sistema de contrataciones pueda entrar en vigor en un momento conveniente, pero que desde hoy se puede sembrar el sistema moderno, eficiente e íntegro que México tanto requiere.

Fernando Camarillo Basurto, presidente del comité técnico de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación, explicó las principales funciones de la institución, como la de impulsar la innovación en México. Refirió que entre los puntos más destacables de la reforma se encuentran la innovación, el fortalecimiento de instituciones gubernamentales con tecnología e incentivar la inversión privada.

Eduard Martín-Borregón, ganador del premio Sigma Awards Project on Organizing, Development, Education and Research (PODER), comentó que la plataforma digital QuiénEsQuién punto Wiki es la más grande con contenido de datos sobre contrataciones mexicanas. Refirió que el gobierno mexicano es de los que más genera contrataciones públicas a nivel mundial y que si se les aplicaran cláusulas sociales que originen empleo local, no se tendrían salidas hacia los paraísos fiscales.

Guillermo Granados, presidente del Comité Técnico de Normalización Nacional 10 y Administración de la Innovación y director de Business Performance Institute, planteó la conveniencia de fomentar la capacidad innovadora continua en México a través de la tecnología con parámetros internacionales y adaptarla a las condiciones específicas a fin de identificar nuevos servicios.

Roberto Hernández García, vicepresidente de Ética y Anticorrupción de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría del Colegio de Ingenieros Civiles de México, apuntó que es necesario regular las medidas de control en los contratos de obra pública. Informó que este sector elaboró una iniciativa sobre la Ley de Obras Públicas que incorpora la transparencia en la contratación y en el desarrollo del proyecto para evitar desviaciones y malas prácticas en su ejecución.

Diputadas y diputados se reúnen con titular y funcionarios de la Sedatu

  • Descartan desaparecer el Fondo Metropolitano; la tarea, impulsar más proyectos: Pilar Lozano
  • Programa de Mejoramiento Urbano ayuda a resolver problemas sociales, de movilidad y seguridad: Román Meyer

Ciudad de México.- La Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad se reunió con el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Román Meyer Falcón, y diversos funcionarios de la dependencia, quienes explicaron las acciones y los programas a su cargo.

En el encuentro virtual, la presidenta de la instancia legislativa, diputada Pilar Lozano Mac Donald (MC), felicitó a la Sedatu y a todos los que han colaborado en el Programa de Mejoramiento Urbano. Consideró que se debe seguir trabajando para perfeccionar las zonas metropolitanas urbanas.

Sostuvo que no está prevista la desaparición del Fondo Metropolitano, por lo que la tarea de la Comisión será seguir luchando para impulsar un mayor número de proyectos. Llamó a crear una mesa de trabajo para revisar el presupuesto y conocer a profundidad las estrategias del Ejecutivo en este rubro.

Intervención de diputadas y diputados

El diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce (Morena) mencionó que a fin de mejorar la movilidad de la capital del país y el estado de México es necesario considerar la construcción de ciclovías sobre los proyectos del tren suburbano; asimismo, pidió al funcionario su opinión en cuanto a cómo modificar la Ley de Obra Pública, para facilitar la elaboración de proyectos arquitectónicos urbanos.

Para el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) es primordial que en estas obras se permita participar a las empresas regionales, con el objetivo de aminorar las consecuencias económicas por la crisis sanitaria. Además, preguntó cuál es la propuesta en caso de que sea eliminado el Fondo Metropolitano y el plan presupuestal para la construcción y reacondicionamiento de las ciclovías.

Por el PT, el diputado Luis Enrique Martínez Ventura se pronunció a favor de que la Sedatu le dé importancia a la calidad en la obra pública, porque ahí se fugaban los recursos. Por otro lado, propuso que el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro colabore en el mejoramiento urbano.

En representación de MC, la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz expresó que es conveniente asegurarse que la escrituración de vivienda no sea de propiedades invadidas o áreas protegidas, y que en el tema de movilidad se contemple a los estados y municipios con menor urbanización y sistemas de transportes público fragmentado.

Armando González Escoto, diputado de Encuentro Social, destacó la necesidad de darle seguimiento puntual al Programa de Desarrollo Urbano, en especial a las acciones que deberán efectuarse en beneficio de la población y el desarrollo de la región metropolitana del Valle de México.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado Francisco Javier Saldívar Camacho manifestó su inquietud sobre la movilidad de las motocicletas, regular las licencias, las placas y homologarlas en todo el país. También inquirió sobre la certificación de las escuelas para otorgar permisos para conducir.

El diputado Adolfo Torres Ramírez (PAN) criticó las licitaciones en el Programa de Mejoramiento Urbano y pidió que las obras se queden en las constructoras de los estados. Además, externó su inquietud sobre la falta de presupuesto para la estrategia de movilidad.

Por Morena, la diputada Aleida Alavez Ruiz pidió no confundir la austeridad con quitar dinero sin más ni más, sino que esto se haga con un análisis meticuloso, por lo que solicitó al secretario considerar el programa de regulación de la tenencia de la tierra, pues es un factor de gran envergadura para el país.

De la misma bancada, la diputada Raquel Bonilla Herrera, resaltó que es favorable el programa emergente puesto en marcha por la Sedatu ante la pandemia, pero se debe hacer un análisis profundo de sus beneficiados, toda vez que el país tiene muchos municipios con necesidades, así como evitar que haya subcontratación en las obras que impulsa.

También de Morena, la diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García pidió que la revisión del Fondo Metropolitano sea transparente. Preguntó que, de acuerdo con la estrategia de la Sedatu para atender la emergencia sanitaria, cuántos proyectos se realizarán en el estado de México, toda vez que es una de las regiones con un alto índice de contagios.

La diputada María Guadalupe Román Ávila (Morena) preguntó sobre la justificación para invertir en equipamiento antes de introducir los servicios básicos. Estimó que la entrada de servicios y la regularización significarían una oportunidad de llevar a cabo la recaudación de contribuciones municipales, con lo cual se fortalecen los ayuntamientos.

De la misma bancada, el diputado Víctor Gabriel Varela López indicó que en la Ciudad de México existe un problema muy fuerte de movilidad, sobre todo en las zonas marginadas y con la pandemia las personas tienen que trasladarse en microbuses y Metro con el riesgo que esto implica. Consideró que las ciclovías serían una alternativa y estimó que se debe destinar presupuesto para ello.

Jesús Sergio Alcántara Núñez, diputado del PVEM, subrayó que para lograr las metas de movilidad se requieren recursos, por lo que en la propuesta de presupuesto para el próximo año es necesario destinar lo suficiente para dar resultados. Respecto del Fondo Metropolitano, pidió que no desaparezca y consideró que las acciones de proyectos que se generen en las zonas metropolitanas coadyuvan y fortalecen al país.

El diputado Carlos Alberto Morales Vázquez (sin partido) señaló que la ejecución de un buen proyecto deriva de que se tenga todo el proceso de elaboración y se requiere una buena planeación, “y en eso carecemos mucho”. Subrayó que se pueden tener los mejores planes de desarrollo y proyectos, pero hay un vacío en los municipios.

La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) comentó que un plan municipal de desarrollo urbano requiere una consulta de al menos 90 días; sin embargo, se habla de llevarla a cabo en cinco días. Por ello, estimó que es un tema fundamental y hay que consultar a los estados y a la Cámara de Diputados. “Ojalá que la Sedatu lo pueda considerar”.

90 por ciento de los municipios, sin programas urbanos

En su intervención inicial, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, indicó que el 90 por ciento de los municipios no tienen o no han actualizado su Programa de Desarrollo Urbano, lo que les genera problemas de carácter social, económico, movilidad y de seguridad.

Mencionó que la finalidad del Programa de Mejoramiento Urbano es entender o rediseñar por completo el concepto de obra pública, pues en las últimas décadas se ha considerado un mecanismo de corrupción y de mala calidad. Se ha buscado, dijo, un sentido de integración y vincular a las comunidades.

En 2019, afirmó, se realizaron 348 obras y se ejecutaron 17 mil 993 acciones de vivienda nueva, ampliaciones y mejoramientos; además, se ejecutaron, a través de juicios, 5 mil acciones de regularización de certeza jurídica.

Para 2020, expuso, la inversión urbana-emergente representa alrededor de tres mil 689 millones de pesos, un total de 120 obras ya iniciadas y los empleos ascienden a 27 mil, los cuales se deben sumar a los 228 mil generados con el Programa de Mejoramiento Urbano.

En respuesta a las y los legisladores, Meyer Falcón aclaró que este programa hace énfasis en equipamientos que difícilmente los municipios van a poder realizar, como escuelas o centros de salud. Destacó que los institutos de planeación son fundamentales y estimó que éstos son independientes económicamente, porque muchos se alimentan de recursos de los municipios o de los gobiernos estatales.

Coincidió en que es necesario revisar la Ley de Obra Pública y afirmó que trabaja para asegurar que sus proyectos tengan criterios de calidad en materiales arquitectónicos y con ello evitar sobrecostos.

En cuanto al tema de movilidad refirió que su estrategia está enfocada a la conectividad mediante ciclovías, mientras que en materia de activación de espacios públicos existe colaboración con diversas dependencias y la iniciativa privada.

Respecto de la regularización de los terrenos, resaltó que es una necesidad, porque al año entran a la irregularidad cerca de 90 mil familias al no contar con otra alternativa. Recordó que el crecimiento es un fenómeno que se da en el ámbito ejidal y comunal debido a la complejidad jurídica.

Agregó que en materia de empleos el objetivo es que las empresas contraten mano de obra local y comprar insumos de la región. En el caso del estado de México se impulsarán cerca de 120 proyectos, que iniciarán en octubre y noviembre.

Transformar la vida de las personas

La subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carina Arvizu Machado, señaló que uno de cada tres municipios tiene programa municipal de desarrollo urbano, lo cual es alarmante y planteó alianzas para actualizar y elaborar el Sistema Urbano Nacional, al que se sumarían 793 municipios.

Añadió que dos terceras partes de los municipios que no tienen ese tipo de programas registran altos niveles de rezago; un aumento de la mancha urbana de más de la tercera parte de su territorio con asentamientos irregulares, además del incremento de la violencia. Refirió que el Programa de Mejoramiento Urbano busca transformar la vida de las personas.

Reconocer el derecho a la movilidad

Mariana Orozco Camacho, directora de Movilidad de la Sedatu, destacó que muchos de los problemas de movilidad han pasado desapercibidos por años; por ello, dijo, hay que revalorar las formas de transporte y reducir la inequidad en la vía pública, ya que solamente el 1 por ciento de los municipios y el 28 por ciento de las entidades federativas tienen un área especializada en movilidad.

Agregó que el 70 por ciento de los recursos que se transfieren de la Federación a los gobiernos locales se invierten en el uso del automóvil; por ello, el reto “es cómo hacemos que esos montos se reasignen y se catalicen a proyectos para la movilidad”.

Ejercer anticipos de obra

El titular de la Unidad de Políticas, Planeación y Enlace Institucional de la Sedatu, Javier Garduño Arredondo, explicó que el presupuesto del Programa de Mejoramiento Urbano, de cuatro mil 56 millones de pesos, se modificó con asignaciones entre vertientes y ascendió a cinco mil 600 millones y a la fecha se tiene un ejercicio de mil 43 millones de pesos, lo cual se corregirá al ejercer anticipos de obra de los proyectos licitados.

Básico, el ordenamiento territorial

Al referirse a la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT), Víctor Hugo Hofmann Aguirre, director general de Ordenamiento Territorial de la Sedatu, explicó que es la primera vez que se elabora, tiene un horizonte a 20 años e incorpora el enfoque de derechos humanos, la perspectiva de género.

Además, considera a los pueblos y comunidades indígenas; impulsa el desarrollo económico y reduce las brechas regionales. Se prevé presentarlo, a través de una consulta, a las comisiones del Congreso de la Unión y a los consejos estatales de ordenamiento territorial, adelantó.

Fondo Metropolitano sigue con sus operaciones normales

Daniel Fajardo Ortiz, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu, dijo que los cambios al artículo 11 del Presupuesto de Egresos permitirán avanzar en la planeación de las instancias de gobernanza metropolitana. Expuso que el Fondo Metropolitano sigue sus operaciones normales y se han aprobado 425 proyectos por más de 28 mil millones de pesos.

Señaló que lo que no se ejerció en 2018 se sumó a los 3 mil 300 millones de pesos de 2019 y fueron comprometidos esos recursos casi en su totalidad. Para 2020 “ya llegamos, en este momento, a los 3 mil 300 millones de pesos y ya solo queda un remanente de los ejercicios previos que hayan quedado como subejercicios por cerca de los 500 millones de pesos”.

Mayores recursos a la movilidad urbana sustentable

Arely Carreón, de Bicitekas A.C., indicó que “diversas organizaciones hemos solicitado a la Cámara de Diputados que ponga más dinero a la movilidad urbana sustentable, pues los datos demuestran que la gran mayoría de mexicanos no tenemos un auto privado, dependemos de caminar, de la bicicleta y del transporte público; sin embargo, todas las investigaciones demuestran que todo lo asignado se dedica a los autos motorizados”.

El Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva dialogó con integrantes de la Red Nacional de Alertistas

  • La solicitud es restablecer los recursos del Anexo 13, y llamar a comparecer a titulares de SEGOB, SHCP e INMujeres. 
  • También plantearon la necesidad de mejorar el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGMs) en todo el país.

Ciudad de México.- El Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva se reunió con integrantes de la Red Nacional de Alertistas, quienes manifestaron la necesidad de restablecer los recursos del Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación y de mejorar el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, el cual consideran que no es atendido de manera óptima por las autoridades.

También pidieron a las legisladoras llamar a comparecer a las personas titulares de las secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público y del Instituto Nacional de las Mujeres, para que informen de manera específica el fundamento bajo el cual soportan los recortes de recursos a instituciones encargadas de procurar los derechos de niñas, jóvenes y mujeres.

En la reunión, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, expresó su total disposición para promover el diálogo en torno a estos temas, así como dar seguimiento puntual a los acuerdos que se alcancen.

La coordinadora del grupo parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, indicó que las exigencias de la Red Nacional de Alertistas son compartidas por el grupo plural de diputadas. “Más allá de partidos, estas preocupaciones serán acompañadas y hay que establecer una ruta crítica para llamar a comparecer al funcionariado que sean necesarios”. 

La diputada Lorena Villavicencio Ayala, de la Fracción Parlamentaria de Morena, coincidió en la necesidad de que comparezcan las personas titulares de la SEGOB, la SHCP e INMujeres, para que expliquen el “hachazo” a este Instituto y abrió la posibilidad de realizar un parlamento abierto que permita conocer las motivaciones del gobierno para marginar un recurso fundamental para las mujeres. Planteó fortalecer el vínculo con la Conferencia Nacional de Gobernadores, porque si no se logra un mecanismo real entre Federación, estados y municipios no se tendrán los resultados esperados para las AVGMs.

La diputada del PRI, Erika Sánchez Martínez, aseguró que el recorte de 151 millones de pesos al INMujeres es una medida ilegal y se buscarán los canales necesarios para meter reversa a esa decisión. Dijo que la ley es clara e indica que todos los programas relacionados con mujeres son irreductibles. “Contrario a reducciones, se debería hablar de la ampliación de presupuestos”. Así mismo extendió una invitación a la Red Nacional de Alertistas a participar en las reuniones que tienen con las Fiscalías de las entidades federativas. 

La diputada Martha Tagle Martínez, de Movimiento Ciudadano indicó que, en próximos días se presentará una petición formal para reunirse con el Secretario de Hacienda, porque dicha Secretaría es quien reservó esos recursos. “Hay que exigir una respuesta ante este tema, porque la ley establece que lo etiquetado para la igualdad sustantiva no se puede reducir; es un desmantelamiento”. Sobre las AVGMs dijo que tendría que haber actuación urgente, por lo que el reto es diseñar una estrategia que reduzca los índices de violencia.

La diputada Olga Sosa Ruiz de la fracción parlamentaria de Encuentro Social estimó que, la activación de las AVGMs, no ha dado resultado y la violencia no ha disminuido. Otra necesidad importante, expresó, es que en los Congresos Estatales haya voces firmes porque faltan muchas armonizaciones sobre lo que ha hecho el Congreso Federal. Añadió que “no estamos de acuerdo con los recortes, aunque los programas no se toquen, el dinero se necesita para operarlos”.

Nayeli Fernández Cruz, diputada del PVEM, consideró que hoy los resultados son negativos y el compromiso del grupo plural es evitar el recorte de recursos y ayudar a prevenir las violencias hacia las mujeres. “Lo sucedido con el INMujeres se debe impugnar; no se tienen que tomar recursos de ahí, porque la vida de las niñas, jóvenes y mujeres está en juego”.

Planteamientos de la Red Nacional de Alertistas

Por parte de la Red Nacional de Alertistas participaron: Lety Burgos Ochoa, María Luisa Sosa de la Torre, Argentina Casanova Mendoza, Sandra Sierra Limones, Maricruz Ocampo Guerrero, María Elena Ortega Cortés, Natalia Reyes Andráde, Silvia Avelina Nava Nava, Evangelina Flores Ceceña, Marina Reyna Aguilar, Mercedes Fernandez González, Mayela Ruiz Madrazo, Ma. del Carmen Ordaz, Rosa Ma. Gómez Saavedra, Julieta Hernández Camargo, Sandra Ruiz, Gloria Ramírez Herández y Mayela García, quienes formularon, entre otros, los siguientes planteamientos:

• La comparecencia de las personas titulares de SEGOB, SHCP e INMujeres para que informen sobre los recortes presupuestales.

• Que la SEGOB explique el impacto presupuestal en donde hay AVGMs declaradas o donde están en proceso. También, los avances en el marco de los sistemas de justicia y la atención a los protocolos Amber y Alba.

• Que la SHCP aplique los recursos destinados para programas de protección a niñas, niños y mujeres este año. Que dé marcha atrás a los recortes al INMujeres y que se entreguen los 400 millones de pesos que ha retenido a estados y municipios.

• Que la Secretaría de Salud informe sobre su estrategia de atención a la violencia hacia las mujeres y sus actividades prioritarias en los centros de apoyo en este periodo de contingencia sanitaria.

• Que la Conago emita un acuerdo urgente para reafirmar la operación de procesos de AVGMs con indicadores de impacto y además que el Anexo 13 se ejerza de manera íntegra con transparencia y rendición de cuentas a fin de evaluar los alcances y evitar el manejo clientelar. 

• Que en el análisis y aprobación del presupuesto federal 2021 se extraigan del Anexo 13 los programas “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida”.

• Revisar de manera puntual las propuestas de reforma del mecanismo de Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres a fin de eficientar su procedimiento para lograr su objetivo que es eliminar las violencias de género contra las mujeres.

Violan la Ley Seca en Dzilam González: detienen a vendedor de licor

Dzilam González, Yucatán.- La Policía Municipal detuvo al ciudadano V.C.N, alias “Vale” cuando vendía botellas de licor de manera clandestina en su domicilio, donde además, consumía en fiestas con otros sujetos.

La detención se dio después de que la policía municipal recibiera varias llamadas anónimas por medio de la cual denunciaron la venda de bebidas alcohólicas. Así mismo se detuvo a P.C.H Alias “Hueva” quien ingería bebidas embriagantes dentro del predio.

Con la llegada del Cmdt. Brito Dzilam González está viviendo una nueva etapa donde se buscará erradicar todo tipo de problemática que afecte la seguridad de los pobladores.

A través de este medio se le invita a toda la comunidad a reportar y denunciar la venta clandestina de alcohol al teléfono 991 110 6814.

Hoy, Dzilam González está viviendo una nueva etapa, quien infrinja las leyes o autoridades será sancionado conforme a las mismas.

INAH lamenta el fallecimiento de la antropóloga Virginia Novelo Oppenheim, pionera de la antropología obrera

  • Realizó proyectos de difusión de la cultura en museos y medios de comunicación, en este último ámbito dirigió la serie de videos documentales Antropo-visiones. 
  • Fue precursora en México en el campo de la antropología visual, con notables contribuciones en el campo de la fotografía

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamenta profundamente el fallecimiento de la antropóloga Victoria Novelo Oppenheim, profesora emérita del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), intelectual de brillante trayectoria y entrañable colega para la comunidad académica de antropólogos e historiadores.

Mexicana de nacimiento, Novelo Oppenheim fue reconocida como investigadora nacional en 1986, y como profesora emérita del CIESAS desde 2013. Además, fue parte del equipo fundador del Museo de Culturas Populares.

Se formó como etnóloga, con especialidad en Antropología Social, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); en 1974, obtuvo el rango de investigadora titular del CIESAS, donde ingresó como becaria, en 1973, y en cuyo centro de estudios se doctoró en Antropología, en 1988. Sus líneas de trabajo fueron la antropología del trabajo, de la cual es pionera; la cultura, los artesanos y las artesanías. Se consideraba apasionada del cine.

También realizó proyectos de difusión de la cultura en museos y medios de comunicación, en este último ámbito dirigió la serie de videos documentales Antropo-visiones. Por esta faceta de su labor, en 1992, 1997 y 1999 recibió el Premio CIESAS, en el área de Divulgación y Mejor Texto. En 2002, obtuvo el galardón del XXII Certamen Unicaja de Cine Científico, Ronda, España, con el video Lacandona, medio siglo de sueños, de dicha serie, en la categoría de Mejor Programa de TV Iberoamericano.

Tuvo otras distinciones a lo largo de su vida profesional: cum laude en su examen profesional, en la ENAH (1974); miembro del Jurado del Premio Nacional de Arte (1990, 1991, 1996, 1997); el reconocimiento del Gobierno del Estado de Colima, por “su destacada contribución a Colima en antropología del trabajo, cultura, artesanías y arte popular” (octubre de 2018); el apoyo del Fideicomiso Álvarez-Buylla, de la Universidad de Colima, para investigación (2001-2002), y la Beca de Investigación del Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada (1982).

La antropóloga Victoria Novelo hizo trabajo de campo en Portugal y en Cuba, atendiendo un tema que abrió nuevas rutas de investigación antropológica: el estudio de la población yucateca en la isla caribeña.

El libro resultante de esa experiencia ha sido comentado en medios nacionales e internacionales, con amplia repercusión en la propia Cuba. Además realizó investigaciones en varios estados de nuestro país, entre ellos Yucatán; de 2005 a 2013, estuvo adscrita a la Unidad Peninsular del CIESAS, en Mérida.

Patricia Fortuny Loret de Mola, investigadora del CIESAS Peninsular, cita en un texto las palabras con las que definían a “Vicky”, dos destacados antropólogos:

Andrés Fábregas la describió como: “Una académica con solvencia intelectual, seriedad y disciplina, así como originalidad; pionera en México en el campo de la antropología visual, fundando en el CIESAS la serie Antropo-visiones, y con notables contribuciones en el campo de la fotografía.

“Estuvo dentro de las fundadoras del Centro de Investigaciones Superiores del INAH, donde formó parte de los primeros seminarios que llevaron a la antropología mexicana por nuevos caminos; desde su tesis de Maestría en Antropología Social, destacó como pionera en un campo de trabajo en México: el estudio de la cultura obrera, generando conocimiento gracias al cual disponemos de una mejor comprensión de las visiones del mundo. En Colima fundó el Centro Nacional de Capacitación de Artesanos, que cumplió una notable labor”.

En tanto, Juan Luis Sariego ―anota Patricia Fortuny― destaca que las virtudes académicas de Victoria estriban en sus capacidades de innovación teórica y temática, así como en su liderazgo intelectual dentro de la antropología nacional. “A ella debemos, entre otras cosas, la puesta en debate, a nivel nacional e internacional, desde la década de 1970 a la fecha, del papel que juega el arte popular mexicano en el contexto de la expansión de la economía capitalista y la globalización, así como las implicaciones que de ello derivan en términos de las políticas públicas en materia de cultura y patrimonio nacional”.

Su producción académica fue vasta y diversificada, con más de 120 publicaciones en editoriales y en revistas nacionales y extranjeras, entre las que figuran Artesanos de oficios en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con Amparo Rincón y Abel Rodríguez (Secretaría de Cultura, México, 2018); De eso que llamamos artesanías mexicanas, en Salvador Pérez Ramírez, Artesanías y Saberes Tradicionales, Tomo 1 (El Colegio de Michoacán, México, 2015); Artesanos, artesanías y arte popular de México; una historia ilustrada (Editorial Agualarga-DGCP-U. de Colima, INI, México-España,1996, y la segunda edición de CNCA, 2007) y Artesanías y capitalismo en México (SEP-INAH, 1976).

Fue docente en varias universidades de México, y coordinadora de programas de arte popular; directora del Centro de Capacitación y Diseño Artesanal en Colima; subdirectora de Difusión y Publicaciones del CIESAS, y miembro de varias comisiones académicas dentro y fuera de este mismo centro. Asimismo, destacó por su participación y liderazgo en la formación de jóvenes antropólogos, a lo largo de cuatro décadas.

En mayo de 2013, regresó a la Ciudad de México para continuar su labor como investigadora en el CIESAS, donde realizaba el Proyecto Análisis del Catálogo Memoria Visual de Yucatán.

La versatilidad de Novelo incluye numerosos atributos que rebasan el ámbito de las ciencias, escribe Patricia Fortuny: “En el Diccionario Temático CIESAS, que la doctora Brígida Von Mentz compiló en fecha, la ficha que abre el expediente nos informa: “La versatilidad de Vicky Novelo, incluye numerosos atributos… Mexicana, mestiza yucateco-alemana. Antes de estudiar antropología en la ENAH, de 1967 a 1972, había sido cantante en un grupo de música folklórica y había estudiado dibujo, pintura y un año de arquitectura. Cantaba boleros desde que tenía 14 años, tocaba la guitarra y bailaba danzón”.

En su despedida, de regreso a la Ciudad de México, el auditorio del CIESAS Peninsular no fue suficiente para los amigos y admiradores que la homenajearon, lo cual no se había visto en ocasiones anteriores.

Anuncia Agricultura inicio de capturas para pulpo rojo y patón en el Golfo de México y mar Caribe

  • El levantamiento de la veda en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo será el 1 de agosto, a partir de las 00:00 horas.
  • Cuentan con el permiso para la pesca de ambas especies de molusco 397 embarcaciones mayores y mil 659 menores, que amparan a cuatro mil 982 pangas.

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que a partir del 1 de agosto iniciará la temporada de captura de las especies pulpo rojo (Octopus maya) y pulpo patón (Octopus vulgaris) en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe.

La pesca de pulpo en esta región ocupa el primer lugar nacional tanto en volumen como en valor. Por valor de producción, la captura de este molusco es una de las más importantes en el sector pesquero del país, y tiene gran demanda en los mercados nacional e internacional, con exportaciones a Estados Unidos, Italia y España.

En el año 2019 la producción de peso vivo en el Golfo de México y mar Caribe ascendió a 35 mil 385.34 toneladas y generó ganancias por mil 538.21 millones de pesos. En el Pacífico se capturaron dos mil 447.93 toneladas de peso vivo, lo que representó ganancias por 173.97 millones de pesos.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destacó que para la pesca de pulpo cuentan con permiso de captura 397 embarcaciones mayores, entre los estados de Yucatán y Campeche.

Además, existen mil 659 permisos para embarcaciones menores, los cuales amparan para la pesca a cuatro mil 982 pangas en los litorales de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz.

La temporada de veda para el pulpo rojo y patón en Golfo de México y el Caribe, región conocida como Zona I, está estipulada del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año, con la finalidad de protegerlas en el periodo de reproducción biológica y el cuidado de crías.

En el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que es la Zona II, la veda del pulpo patón (Octopus vulgaris) aplicará del 1 al 30 de agosto; la misma fecha también regirá para el pulpo café (Octopus bimaculatus) en Bahía de Los Ángeles, Baja California.

De acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación, con fecha del 16 de marzo de 1994, se autoriza la pesca de este molusco a partir de las 00:00 horas en litorales de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Estudios efectuados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) precisan que la talla mínima  permitida para la extracción es de 110 milímetros de longitud de manto (cabeza), para ambos sexos y especies.

Presentan resultados de la iniciativa conjunta para hacer frente común a la pandemia

  • Se han movilizado más de mil 422 millones de pesos

Ciudad de ;México.- Hoy se llevó a cabo la presentación de resultados obtenidos, hasta el momento, de la iniciativa Juntos por la Salud, impulsada por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y el Gobierno de México, cuyo objetivo ha sido unir esfuerzos privados y públicos frente a la pandemia de COVID-19.

A nombre del Gobierno de México, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, agradeció a las más de 500 empresas e instituciones públicas y educativas que han participado en la iniciativa Juntos por la Salud que, a la fecha, han realizado acciones decisivas para hacer frente a la pandemia. Asimismo, reconoció los más de 25 mil donantes individuales que han aportado recursos para esta iniciativa, "habla muy bien de México y de nuestra capacidad para salir adelante".

Por su parte, el presidente ejecutivo de Funsalud, Héctor Valle Mesto, dio a conocer un reporte de avance de Juntos por la Salud y la movilidad observada a nivel nacional. Sostuvo que se han otorgado distintos tipos de apoyos entre los que destacan los equipos de protección personal, agua potable, hospedaje, transportes, respiradores y la transferencia de pacientes del sector público a hospitales del sector privado. Sobre este último punto, se han destinado más de 3 mil camas de 225 hospitales privados para atender a 11,049 pacientes del sector público principalmente en cesáreas y partos. 

A la fecha, en el marco de Juntos por la Salud se han movilizado más de mil 422 millones de pesos; han contribuido más de 33 mil personas físicas; han participado más de 579 empresas; se han beneficiado más de 530 hospitales; distribuido más de 3 mil 233 respiradores y entregado más de 450 mil kits de protección personal. La iniciativa Juntos por la Salud ha tenido cobertura en las 32 entidades federativas del país.

En el acto estuvieron presentes el director general de la Asociación Nacional de Transporte Privado, Leonardo Gómez; el vicepresidente de Grupo Posadas, Javier Barrera; el director general del Hospital Gea González, Octavio Sierra; el director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, David Kershenobich Stalnikowitz y la directora general de IENOVA, Tania Ortiz.

El Gobierno de México reconoce la voluntad, compromiso y apoyo del sector privado para abastecer con equipo médico de alto nivel al sector salud público con el fin de hacer frente a la pandemia.
© all rights reserved
Hecho con