Willie Romero es el nuevo manager de los Leones

  • El C.P. José Rivero Ancona, nuevo gerente deportivo

Mérida, Yucatán.- Los Leones de Yucatán lanzan la primera bola de la temporada 2015, anunciando la contratación del nuevo manager venezolano Willie Romero, símbolo por muchos años de la organización melenuda y pieza clave para el Campeonato del 2006.
Los reyes de la selva apostarán este 2015 por conformar un equipo altamente competitivo en la Liga Mexicana de Beisbol para darle a su afición un espectáculo de primer nivel; este ambicioso proyecto será encabezado por Willie Romero, quien luego de brillar a lo largo de 8 temporadas como jugador de las fieras, ahora buscará hacer historia como manager.
Esta conferencia realizada en el restaurant Friday’s Montejo, estuvo encabezada por el presidente ejecutivo Erick Arellano, junto con los directivos Juan Carlos Cenizales, José Rivero, Mario Ceballos y Alejandro Orozco; Arellano Hernández enfatizó el compromiso de la organización por devolverle grandes satisfacciones deportivas a todos sus seguidores.
Por su parte, Willie Romero se mostró muy feliz por este retorno, tal y como lo mencionó en sus primera declaraciones, “Estoy agradecido con Dios y esta directiva por darme la oportunidad de regresar a Yucatán, sabemos qué se necesita para ganar aquí y eso implementaremos”, fueron las primeras palabras del piloto que no dudó en expresar su principal a corto plazo, “Lo que queremos es retomar esa identidad ganadora con la que crecí en este equipo, así que los jugadores que vengan a contribuir tienen que unirse al 100% en este proyecto, ya que el éxito que tuvimos hace unos años se debió a que éramos una auténtica familia dentro y fuera del terreno”.
El nacido en Maracay hace 40 años, llegó por primera vez a Yucatán en el 2003 para de inmediato marcar diferencia en el terreno de juego y ganarse el cariño de los seguidores al exhibir siempre sus cinco herramientas, algo poco visto en la actualidad.
Tras debutar como manager-jugador en el 2012, participó la siguiente campaña con Monclova, antes de unirse al cuerpo técnico de los Tigres de Quintana Roo durante el 2014.
Para Romero, dirigir a Leones es un gran orgullo ya que es el club al que más cariño le ha tenido y con el que ha pasado mejores momentos en su exitosa carrera en México, es por eso que de inicio buscará inyectarle a todo el grupo su armonía y un explosivo estilo de juego.
Algo muy interesante es que el venezolano tendrá como primera tarea dirigir a la principal sucursal de la organización que participará a partir del 14 de octubre en la Liga Noroeste, siendo esta una decisión de la directiva en conjunto con el propio piloto, como estrategia para seguir de cerca a los mejores prospectos como Carlos Mendivil, Edson García y Manuel Rodríguez, y que estos puedan adaptarse de una vez al estilo veloz y agresivo que aplicará en el equipo titular de la Liga Mexicana de Beisbol.
“En Yucatán debe jugarse con fundamentos como los toques de bola, robos y mucha explosividad, además es un estadio apto para los pitchers y eso trataremos que sea una ventaja para nosotros”, dijo Romero quien recalcó su agradecimiento a la afición, invitándolos a que sigan apoyando a las fieras todos los días, “hemos comenzado a trabajar fuerte para ser nuevamente un equipo protagonista en la Liga Mexicana”, finalizó.
El C.P. José Rivero Ancona, nuevo gerente deportivo
Otra noticia importante que se dio a conocer este viernes, es el nombramiento del C.P. José Rivero Ancona como nuevo gerente deportivo de la organización melenuda.
Rivero Ancona ha trabajado a lo largo de 16 temporadas en el seno de la directiva selvática, habiendo ocupado el mismo puesto durante la administración de Don Gustavo Ricalde Durán.

El nuevo gerente deportivo fue presentado el jueves ante la Liga Mexicana de Beisbol durante la Asamblea de Presidentes.

Integra Poder Judicial unidad interna de Protección Civil

  • Reafirma el Gobierno del Estado la importancia de la seguridad y la prevención

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado, a través de la Unidad de Protección Civil (Procivy), firmó el convenio de integración de las unidades internas en la materia con el Poder Judicial Estatal.
En el marco de la Semana Nacional de Protección Civil, el testigo de honor en la firma del citado convenio, secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, reiteró al personal que labora en el Tribunal Superior de Justicia que la seguridad es una prioridad para la presente administración.
“Para el Gobierno del Estado la seguridad y la protección de los ciudadanos es prioritaria y lo hacemos a través de diversas vertientes; una de ellas es la participación ciudadana, siempre involucrar a las decisiones que tienen que ver con la seguridad y protección a los ciudadanos; el segundo tiene que ver con la prevención, siempre asumimos que es mejor estar preparados para evitar o minimizar los riesgos y tener que contenerlos”, dijo.
Reiteró que desde el inicio de trabajo de la presente administración, el Ejecutivo a girado instrucciones de fomentar entre los habitantes del Estado la cultura de la autoprotección, para estar preparados en casos de emergencia como desastres naturales, incendios o alertas sanitarias, entre otros.
En su turno al habla el director de la Procivy, Aarón Palomo Euán explicó que cada unidad interna estará debidamente conformada por sus brigadas básicas en control y combate de incendios, evacuación de inmuebles, búsqueda y rescate, así como rescate y primeros auxilios, las cuales deberán ser actualizadas o ratificadas cada año.
Frente a los magistrados del Tribunal, aseguró que el personal que forma parte de las brigadas, gracias a la capacitación recibida por la Procivy, podrá contribuir de manera directa en el resguardo de la integridad física de los empleados, así como de las personas que acuden a realizar algún trámite a las diferentes áreas de la institución.

Por su parte el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Marcos Alejandro Celis Quintal, señaló que el cumplimiento con la Ley de Protección Civil, al instaurar las unidades internas, debe ir acompañado de una gestión integral de riesgos, en una comunidad de funcionarios coordinados, en donde se privilegie la prevención y la atención temprana de las emergencias.

Fortalecen IEGY e Inmujeres equidad de género en 24 municipios de Yucatán

Mérida, Yucatán.- A fin de sensibilizar a la población sobre la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, derechos humanos y la prevención de la violencia, el Instituto para la Equidad de Género (IEGY) realizó la entrega formal de convenios suscritos entre el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y 24 municipios de Yucatán, bajo los lineamientos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
El evento se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Educativo de Yucatán (CEDE), donde la directora General del IEGY, Paulina del Rosario Cetina Amaya, reconoció el trabajo hecho durante estos dos años por las representantes de la dependencia en las demarcaciones. Además, indicó que los recursos de esta estrategia permitirán impartir a la población talleres, pláticas y cursos.
“También lograremos sentar las bases materiales para promover la creación y consolidación de Instancias Municipales de las Mujeres, como mecanismos determinantes, para el adelanto de las mujeres a nivel local”, declaró.
Asimismo, con este plan se da cumplimiento al compromiso del Gobernador Rolando Zapata Bello, de abatir la violencia de género, sobre todo en zonas marginadas, plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018.
En representación del director General del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), Juan José Canul Pérez, la subdirectora de la instancia, Olivia Ku Crespo, enfatizó que para la administración estatal, los ayuntamientos son un eje fundamental para el desarrollo, por lo tanto estas acciones representan un área de oportunidad para trabajar de manera integral con todas las fases del ciclo de las políticas públicas.
Por su parte la representante del IEGY en el municipio de Tixcacalcupul, Ana Hoil Tamay, indicó que la expresión más grave en la desigualdad de género es la violencia, por lo que todas las órdenes de Gobierno deben seguir trabajando conjuntamente, para lograr un cambio en la estructura que garantice los derechos de todas las yucatecas.
En su intervención, el director de Proyectos Especiales y Programas Estratégicos de la Secretaría General de Gobierno (SGG), licenciado Joel Isaac Achach Díaz, en representación de su titular, Víctor Caballero Durán, felicitó a la Cetina Amaya por la excelente labor realizada para incorporar la perspectiva de género en los municipios, así como a las y los alcaldes por la apertura para trabajar a favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres de Yucatán.

Durante el evento se hizo entrega oficial de los convenios con Inmujeres a los municipios beneficiados con este programa, los cuales fueron Baca, Cenotillo, Chocholá, Chumayel, Cuncunul, Kaua, Mocochá, Muxupip, Quintana Roo, San Felipe, Sanahcat, Santa Elena, Sinanché, Tekal de Venegas, Tekax, Temax, Tekom, Telchac Puerto, Tixcacalcupul, Tixkokob, Tixméhuac, Uayma, Umán y Yobaín.

Entrega Ceetry equipamiento para regular traslado de órganos dentro y fuera de la entidad

  • Hospitales públicos y privados reciben neveras rodantes y portátiles para estos fines
  • Durante 2013 y en lo que va del año Yucatán ha superado la media nacional, que es de 3.5 donadores por millón de habitantes.

Mérida, Yucatán.- El Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Yucatán (Ceetry) entregó a hospitales tanto públicos como privados paquetes consistentes en una nevera portátil de 56 litros con ruedas, así como otra de mano con capacidad de nueve litros, con la finalidad de regular la trazabilidad de los órganos dentro y fuera de la entidad, informó su director Jorge Martínez Ulloa Torres.
En representación del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, subrayó que estos equipos tienen las especificaciones necesarias para optimizar el proceso incluso por vía aérea hacia otros lugares del país. El depósito de mayor tamaño puede llevar en su interior hígados y riñones, en tanto que la más pequeña es ideal para el transporte de córneas.
Martínez Ulloa destacó que esta cultura ha crecido notablemente en Yucatán, por ello equipar adecuadamente a los hospitales es una tarea básica del Ceetry, lo cual ha quedado plasmado en los indicadores que señalan que la entidad ha superado por dos años consecutivos la media nacional de donantes, que es de 3.5 por cada millón de habitantes.
Señaló que el estado alcanzó 4.9 en la tasa de este rubro en 2013, mientras que en la actualidad se encuentra en 6.7, lo que resulta motivante. Asimismo, dijo que durante el año se han realizado 31 trasplantes derivados de donador cadavérico y de éstos tres son multiorgánicos y cuatro de hueso.
Finalmente, indicó que desde 2011 se han procurado en promedio 150 órganos, de los cuales 12 son hígados, así como riñones y córneas, además de nueve huesos, que han sido llevados incluso a diversas entidades del país, concluyó.
Estuvieron presentes para recibir sus equipamientos, el titular del Hospital “Doctor Agustín O’Horán”, Carlos Enrique Espadas Villajuana, y el representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Rafael Castillo Aguilar.
De igual manera, los directores Médicos de Gestión de los Hospitales Star Médica, Celia Rodríguez Pech, y Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, (Hraepy) Juan Carlos Arana Reyes.

Asimismo fueron enviados los equipamientos al Centro Médico de las Américas (Cema) y al Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Celebran tercera sesión del Comité Estatal de Productividad

Mérida, Yucatán.- Al celebrarse la tercera sesión ordinaria del Comité Estatal de Productividad, el secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado, Enrique Castillo Ruz, presentó el proyecto para incrementar la eficiencia laboral y competitividad en la entidad.
Resaltó que el plan consiste en incentivar a la persona a través de bonos de puntualidad y vales de despensa, entre otras prestaciones, para que rinda más en sus labores diarias.
“Estamos en un momento muy importante para analizar y proponer los cambios que hacen posible la elevar la productividad y competitividad laboral que generen empleos dignos y decentes con un salario remunerador, que se establezca un salario mínimo general para todo el país, eliminando zonas”, indicó.
Durante la jornada se explicó que la motivación con los incentivos permite lograr el aumento en los volúmenes de producción, acentuando así la importancia de esta forma de compensación.
Entre los beneficios que aporta este método se encuentran la reducción del ausentismo, además de que previenen la insatisfacción de los empleados, elevan su calidad de vida y la de sus familias, y propician la identificación con la empresa, creando así un ambiente de confianza propicio para generar un mayor rendimiento.
Por su parte el secretario General de la Federación de Trabajadores de Yucatán de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Mario Tránsito Chan Chan, dijo que el salario mínimo que percibe una persona es insuficiente.
A su vez, el líder de las Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en Yucatán, Pedro Oxté Conrado, indicó la creación de la unidad de pago de obligaciones, incluida en la iniciativa que se presentó ante el Senado de la República el 3 de septiembre pasado, para fortalecer el sueldo.
“Con la que se expide la Ley que crea la unidad de pago de obligaciones, con la que se podrá utilizar el monto de las obligaciones jurídicas de pago en moneda nacional al ritmo de la inflación. Con esta iniciativa se arma un debate serio responsable para fortalecer el salario mínimo sin el lastre inhibidor de estar vinculado al pago de obligaciones legales o sanciones administrativas previstas en el 45 por ciento de las leyes y códigos federales”, aseveró.
Por su parte, el secretario Técnico de Gabinete, Planeación y Evaluación, Guillermo Cortés González, dijo que para alcanzar buenos resultados es necesaria la vinculación y coordinación entre los tres órdenes de Gobierno, así como disminuir la desigualdad regional, aumentar las inversiones y elevar los indicadores de efectividad laboral.
Señaló también que en Yucatán se han estado dando paulatinamente los resultados, ya que la entidad obtuvo el quinto lugar a nivel nacional en 2013 en creación de empleos formales.
Dijo también que la tasa de informalidad ha disminuido en el estado al pasar de 66 a 63 por ciento y que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población que gana de tres a cinco salarios mínimos diarios se ha incrementado en un 15 por ciento. Caso contrario se dio en la población que gana un salario mínimo diario, que disminuyó en un 7.8 por ciento.
“Estamos incrementando a la población con ingresos medios, y disminuyendo a la población que gana un salario mínimo diario”, acotó.
Asimismo, indicó que hay que promover los beneficios de la formalidad, “ya que una persona al estar en la formalidad obtiene grandes beneficios como son servicios médicos gratuitos, pensión, adquiere accesos a créditos de vivienda entre otras cosas”.
En el evento, celebrado en la sala de capacitación del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), se explicó que el Comité Estatal de Productividad es un órgano consultivo y auxiliar del Poder Ejecutivo, que busca mejorar las metas, estrategias, acciones y prioridades en materia de empleo.

Por su parte el delgado federal de la STPS, Ricardo Béjar Herrera, agradeció la participación activa de cada uno de los sectores participantes y clausuró la sesión.

Rinde protesta Consejo Político del PRI Mérida

  • Atender a la ciudadanía, prioridad de sus integrantes        
  • Renovación con el fin de afrontar desafíos del siglo XXI

 Mérida, Yucatán.- En Sesión Extraordinaria del Consejo Político del PRI Mérida rindieron protesta los nuevos trescientos cuarenta Consejeros que conforman el órgano colegiado de dirección del partido para el periodo estatutario 2014-2017, informó su presidente, Jorge Sobrino Argaez.
Destacó que la renovación que se desarrolla actualmente en el PRI es una muestra del compromiso del partido y sus militantes por afrontar los retos y desafíos del siglo XXI.
 “La renovación del consejo político de Mérida, es una muestra de la gran oportunidad que tenemos de servir mejor a los ciudadanos, y de que el PRI pone de manifiesto su capacidad de transformación y dinamismo, todo esto bajo un concepto de cohesión y unidad. En este consejo están presentes nuestros mejores cuadros, y por eso hoy estamos obligados a rendir frutos”, señaló el dirigente priista.
 Señaló que en los militantes que hoy rindieron protesta como integrantes del Consejo Municipal de Mérida, no sólo son gente con capacidad de asumir tal responsabilidad, sino que el partido deposita su confianza en ellos, pues de cerca con la gente, serán pieza clave para entender y atender las necesidades más apremiantes de los meridanos.
 “En el PRI sabemos reconocer las diferencias y sumar voluntades, pero en especial ponderar y atender las necesidades de los meridanos. Tenemos que demostrar que eso lo sabemos hacer” señaló Sobrino Argaez quien recalcó que el PRI reconoce el trabajo de sus legisladores locales y  federales, de los senadores y de todos los que trabajan por el partido”.
 “De igual forma reconocemos el trabajo invaluable que realizan nuestros sectores y organizaciones abanderando las causas de nuestro partido, siempre pensando en el bienestar de la sociedad en general”, puntualizó.
 Durante la sesión extraordinaria fue designado como Secretario Técnico del Consejo Político de Mérida 2014-2017, Enrique Antonio Sosa Mendoza, a quien posteriormente se le tomó la protesta de rigor y asumió sus funciones en el consejo, no sin antes destacar la labor de su antecesor, Carlos Carrillo Maldonado

 Cabe señalar que los integrantes del Consejo Político municipal que hoy fue renovado, rindieron protesta ante el presidente del Comité Directivo Estatal, Carlos Pavón Flores.

Presentan obra de teatro "Garrapata apachurrada” en el Otoño Cultural

  • La comedia es protagonizada por Sergio Carrillo y un elenco de actores

Mérida, Yucatán.- Con una comedia que invitará al espectador a revalorar la cultura maya, Sergio Carrillo Tamayo y un elenco de actores mostrarán en “Garrapata apachurrada” el drama que viven muchos yucatecos que se avergüenzan de sus raíces.
La obra, que forma parte de las actividades del Otoño Cultural 2014, el máximo festival anual de las artes en la entidad, se presentará este sábado en el teatro "Daniel Ayala" en punto de las 20:00 horas, donde los asistentes disfrutarán de la picardía yucateca de cada uno de los personajes.
La trama se desarrolla en el interior de una humilde casa donde viven Fide y Cleto, una pareja de vendedores ambulantes de “xec”, quienes con gran sacrificio han logrado pagar los estudios de sus hijos, los cuales preparan la venta de la jornada relatando las carencias por las que pasan día a día a Ruperta, su vecina y vendedora de elotes.
La añoranza por los viejos tiempos, los problemas cotidianos, las influencias de personas de otros estados del país que llegan a Yucatán para vivir y las nuevas tecnologías, entre otros, son temas de los cuales parte esta puesta en escena.
A través de los diálogos de Cleto, interpretado por Carrillo Tamayo; Fide, por Nubia Morales; y Ruperta, caracterizada por Miguel Coello, se mostrará el drama que viven muchos yucatecos que hoy en día se avergüenzan de sus raíces y tratan de cambiar su apellido, y olvidar sus costumbres para no hacer el “ridículo” en su nuevo círculo de amistades.
“Aunado a la mala influencia que traen algunos paisanos que regresan con dólares de los Estados Unidos, menospreciando su tierra, sus tradiciones, y su cultura por otras como el reguetón y sustituyendo palabras en inglés, por las de español o maya”, dijo en entrevista el protagonista.
“Así oiremos a los personajes preguntarse el por qué la gente se avergüenza de las raíces mayas que tenemos si todos somos mestizos, 'tamos cruzados maya con españoles'”, acotó.
Sin embargo, recalcó el director y productor de teatro, durante la historia hay varias moralejas que a más de uno los hará recapacitar sobre nuestro grandioso pasado.
De esta forma, Martín y Lupita, hijos de la pareja e interpretados por César Zapata “Yuka” y Karina Sabido, comprenderán la importancia de preservar nuestra milenaria cultura.

“Garrapata apachurrada”, comedia que sin duda hará recapacitar sobre el valor de la cultura que posemos, se une a “Perdida”, “Requete hipócrita amor” y “Caucel country club”, obras presentadas por Carrillo Tamayo con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

Conquista Nuria Bages a público yucateco


  • La multitalentosa actriz compartió con los yucatecos una intensa y divertida velada literaria de lectura en voz alta, gracias al esfuerzo conjunto del INBA y el IHMY.


Mérida, Yucatán.- El público yucateco recibió con amplias muestra de afecto a la actriz Nuria Bages, quien participó en el programa de Lectura en voz Alta que organizan de manera conjunta el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto de Historia y Museos de Yucatán (IHMY).
La sonrisa que caracteriza a la actriz regiomontana marcó la pauta para conquistar a los amantes de las letras en Yucatán, quienes la recibieron con aplausos para deleitarse con lecturas de la amplia y colorida obra de Laura Esquivel, con fragmentos de sus libros ‘Intimas suculencias’ y ‘A Lupita le gustaba planchar’.
Antes de iniciar la lectura, la actriz platicó con su público para alentarlo a tener un mayor acercamiento con los libros: “Leer es un acto íntimo y muy personal que te puede ayudar a tener conversaciones más inteligentes, ya que nuestra personalidad se construye en base a lo que leemos”, resaltó Nuria Bages.
Detalló que en la obra de Laura Esquivel –reconocida mundialmente por escribir ‘Como agua para chocolate’- existe una especie de genealogía femenina en donde la mujer retoma su papel central para abarcar más espacios que le permitan posicionarse con un rol más protagónico en la sociedad.
Detalló que las lectura del libro ‘Intimas suculencias’, son recopilaciones de historias que Laura Esquivel publicó a lo largo de su carrera para diferentes revistas, y muchas de estas narraciones reúnen en su elocuencia la descripción de los pormenores y aventuras de diversos personajes en una recopilación sensacional de ideas, recetas y consejos amasados junto al fuego de la cocina.
De la misma obra leyó los cuentos: ‘Ingredientes’, ‘Mancha Manteles’, ‘Soufflé de Castañas’ y ‘¿Qué mexicano no ha comido chile? Demostrando su amplia genialidad y amplio dominio del escenario, al poner incluso al público a leer, motivándolo a desarrollar un mayor acercamiento por cultivarse a través de los libros.
El evento se realizó en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), con el recibimiento de un guía mayahablante que le dio la bienvenida en su propia lengua a la actriz, quien conmovida por el gesto amplió su discurso trascendiéndolo a revalorar la producción y difusión de las lenguas originarias.
Cabe destacar que Nuria es una amante de la literatura y su vocación por las letras llegó a su vida siendo muy joven en su natal Monterrey, donde se formó académicamente en el ambiente histriónico. En total ha participado en 30 telenovelas y en varias películas. Asimismo, ha obtenido premios de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro (AMCT), por mejor actriz y revelación.

El programa de lectura en voz alta lo organizan en la ciudad de Mérida de manera conjunta el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto de Historia y Museos de Yucatán (IHMY), para fomentar el hábito de la lectura entre la población, sumándose a las estrategias que encabeza el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), para que más personas encuentren en los libros una base para su desarrollo y superación.

Diversifican usos de la chaya

  • El Primer Encuentro Culinario del CICY reunió a chefs, estudiantes y aficionados a la gastronomía

Mérida, Yucatán.- Con el fin de promover la cultura gastronómica relacionada con la diversidad biológica de la Península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY) realizó el Primer Encuentro Culinario de la institución que este año tuvo como tema principal a la chaya (Cnidoscolus aconitifolius).
Este Encuentro reunió a 31 participantes entre estudiantes de gastronomía (19), aficionados (5), y chefs profesionales (7),  quienes presentaron 35 platillos a base de chaya y otros ingredientes locales de la Península de Yucatán, tales como chile habanero, achiote, pepita, chile dulce, maíz, naranja agria, hoja santa, coco, orégano, calabaza, entre otros, informó la Biol. Lilia Carrillo Sánchez, de la Unidad de Recursos Naturales del CICY.
Los ganadores fueron: en la categoría Estudiante, Daniela Silva Manrique, langosta rellena con chaya; en la categoría Profesional, Jovita Ramirez P. , con el pollo Mérida; y en la categoría Aficionados, la FCA. Verónica Gamboa Angulo, con el Rollito con chaya.
Además se otorgaron cinco menciones honoríficas:
Mejor postre: Jorge Agustín Estrella Barrera y Juan Daniel Bañuelos Gómez, Ts’ono’ot
Bebida: Luis Fernando Moreno Manrique, refresco de proteína de chaya
Mejor Sopa: Geovanni Padilla Poot, sopa de chaya con muselina de conejo
Ensalada: Águeda Baquedano Bustillos, ensalada de pasta casera de chaya con pesto de chaya
Mejor plato fuerte: Daniela Silva Manrique, langosta rellena con chaya
El jurado estuvo conformado por el Dr. Germán Carnevali Fernandez-Concha, Director del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” y de la Unidad de Recursos Naturales del CICY; el Dr. Manuel Martínez Estevez, Director de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro; el Chef Carlos Duarte Díaz, Chef jefe del Restaurante Hotel Los Aluxes y la Lic. Guillermina García Herrera, Directora Museo Casa Montejo.
A su vez, la Mtra. Clarisa Jiménez Bañuelos, Subdirectora del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY, comentó que el Encuentro contribuye a diversificar los usos de la chaya dentro de la gastronomía y con ello, reincorporar el uso de ingredientes locales a dieta de los yucateco. En este sentido recalcó que “es importante promover la riqueza cultural y gastronómica de la región, resaltando el cultivo en los solares mayas y la conservación de diversas especies”.
 “El huerto o solar maya es un modelo que permite conservar los elementos del ambiente natural y continuar con el flujo genético de especies silvestres. Con ello, estimulamos el cultivo a pequeña escala de estos productos”, apuntó.
La muestra de platillos estuvo abierta para aficionados, estudiantes de las escuelas de gastronomía de Yucatán y profesionales del ramo. Se pudo participar con platillos tradicionales o de fusión. El límite del empleo de la chaya fue la imaginación de los participantes, pues se presentaron entremeses o ensaladas, sopas, salsas,  carnes y mariscos, postres y bebidas preparadas con esta planta.
La espinaca maya
Desde el punto de vista botánico la chaya pertenece a la familia de las Euphorbiaceas, parientes de la nochebuena. Ha sido domesticada principalmente en la región maya, aunque su distribución  es desde el sur de Texas hasta Guatemala. Tradicionalmente la gente reconoce dos formas, la chaya silvestre o pica pica y la chaya domesticada o chayamansa.
La chaya es una planta utilizada ampliamente desde la época de los antiguos mayas, pues se ha cultivado para su consumo. La primera descripción histórica reconocida, fue hecha por Fray Diego de Landa en la “Relación de las Cosas de Yucatán”.
Se sabe que proporciona enormes beneficios al organismo humano, pues mejora la circulación sanguínea, regula la presión, facilita la digestión, recupera la visión, desinflama las venas y hemorroides, combate el estreñimiento, baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso, previene la tos, aumenta el calcio en los huesos, descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, previene la artritis, cáncer y la diabetes entre otras dolencias.
De acuerdo a la bibliografía, las hojas contienen cantidades variables de una toxina productora de cianuro, un glucósido cianhídrico. Al hervir las hojas, la toxina es liberada como un gas que se disipa de forma segura en el aire, dejando la parte cocida segura para comerse.

Los platillos  más conocidos elaborados a base de chaya son el Dzotobichay, pibxcatic y brazo de reyna, consumidos principalmente en Yucatán durante la Cuaresma.

Yucatán recibirá a los mejores historiadores del arte en Coloquio Internacional

  • “Animalística” será el eje central del encuentro que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre.

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 25 investigadores de Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, México, Reino Unido y Perú, Yucatán será sede del XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte con el tema “Animalística”, en el que se debatirán las diversas interpretaciones de la presencia de los animales como inagotable tema expresivo y de reflexión.
 Del 28 de septiembre al 1 de octubre, los mejores ponentes nacionales e internacionales en la materia dictarán 22 pláticas divididas en tres mesas paneles, además de dos conferencias magistrales.
 En rueda de prensa, el director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Renato González Mello, presentó detalles de este evento, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).
 En presencia del miembro del Comité Académico de este Coloquio, Érik Velásquez García, el directivo explicó que es el mayor foro en su tipo que se lleva a cabo en el país y en América Latina y que se centra en estudios mexicanos e hispanoamericanos de la historia del arte. 
 Acompañado del secretario Académico del citado instituto, Jesús Galindo Trejo, González Mello indicó que en este encuentro se presentarán trabajos vanguardistas sobre la representación animal, su valor simbólico, sus relaciones entre nuestros sentidos y lo que pudiera ser la percepción de estos seres.
 El también investigador informó que la ceremonia de inauguración será el domingo 28 de septiembre a las 18:30 horas, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) UNAM. Posteriormente a las 19:00 horas, Friedrich Weltzien, de la University of Applied Sciences and Art, de Alemania, dictará la conferencia Post-Humanities. Art History and the Animal.
 González Mello detalló que las mesas de trabajo son las siguientes: “Historia cultural del arte”, “Clasificación/Iconografía” e “Híbridos”. Agregó que se espera la participación de más 120 universitarios de la UNAM Guadalajara, Oaxaca y Puebla, pero también puede acudir el público en general.
 A su vez, Velásquez García detalló que para este año recibieron más de 100 propuestas y entre los seleccionados se abordan una amplia gama de temas sobre el arte prehispánico, colonial, contemporáneo, cultura maya, precolombino y urbanismo.
 Apuntó que espera que este encuentro sea de gran utilidad para la sociedad yucateca y en general para los participantes, pues la finalidad es generar lazos entre estudiantes e  investigadores internacionales.
 Por su parte, Galindo Trejo detalló que el proceso de elección de las ponencias y el tema de cada coloquio está a cargo del Colegio de Investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas y de un comité organizador que establece los términos de la convocatoria.
 El Coloquio se desarrollará en el Centro Cultural Olimpo. La primera mesa tendrá lugar el lunes 29 e intervendrán entre otros especialistas, Andrés Jacobo García Molina, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
 El martes 30, será el turno para la mesa “Clasificación/Iconografía”, con Tanja Tolar, de la Universidad de Londres, Reino Unido, y Constanza Acuña Fariña de la Universidad de Chile, así como Louise Noelle Gras, del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la UNAM, por mencionar algunos.
Finalmente el jueves 1 de octubre se realizará la mesa tres “Híbridos”, en la cual intervienen Paula Ramos de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, y Luis Millones Santa Gadea, de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, Brasil, entre otros.
El coloquio está abierto al público, pero si las personas desean participar y obtener un reconocimiento con valor curricular, el día de la inauguración podrán llenar un formato de inscripción. El costo es de 300 pesos para público en general.

Se aplicará un 50 por ciento de descuento para los profesores, investigadores y trabajadores de instancias culturales o educativas, así como a personas adultas mayores. 

El HRAE, único que atiende cardiopatías congénitas

  • Este año ha atendido 40 cirugías complejas de corazón en niños

Mérida, Yucatán.- El Hospital Regional de Alta Especialidad es el único en el sureste del país que proporciona atención cardiovascular para pacientes con cardiopatías congénitas, no solo en la parte del diagnóstico sino también en la parte quirúrgica (sea correctiva o paliativa) con un equipo multidisciplinario especializado, así lo indicó el cardiólogo intervencionista pediatra de la institución, Dr. Josué Nehemías Cauich Segovia.
Acompañado del Dr. Amonario Olivera Mar, jefe de la división de Cardiología – Angiología y Neumología del hospital, el Dr. Cauich indicó que las cardiologías congénitas en niños se detectan cada vez más en México, y se estima que existen entre 18 y 21 mil casos nuevos al año. En menores de 4 años, ocupa el tercer lugar de los fallecimientos; y el segundo en menores de 1 año de edad.
Informó que más del 80% de las cardiopatías congénitas son de etiología multifactorial, hay factores genéticos y ambientales. La detección oportuna por parte de los médicos es sumamente importante, indicó el especialista en cardiología pediátrica Josué Cauich: el médico debe identificar y detectar síntomas y signos como soplo cardiaco, taquicardia, disnea o cansancio frecuente, cianosis, dificultad para la ganancia ponderal. La expectativa de vida depende de la situación de cada paciente.
El Dr. Amonario Olivera informó que  el HRAE de la península atiende en promedio 700 casos en consulta al año. Son pacientes que llegan por referencia de distintas instituciones públicas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, aunque también atiende personas que llegan de los estados de  Chiapas y Tabasco. El área es relativamente nueva y aunque son dos los médicos con esta especialidad se prevé para el año próximo mayor crecimiento del área hospitalaria y lograr una plantilla más completa para atender a más niños con estos padecimientos.
En lo que va del año, el HRAE de la península ha atendido 40 cirugías complejas de corazón en niños desde recién nacidos hasta menores de 18 años. El objetivo es llegar a 100 cirugías al año, lo que seguramente lograremos más adelante porque el hospital está en pleno crecimiento, informó el Dr. Olivera.
Las cardiopatías congénitas más frecuentes son: comunicación interventricular (defecto en el tabique inferior del corazón), comunicación interatrial (defecto en el tabique superior del corazón), conducto arterioso (vaso que comunica la arteria aorta con la pulmonar) que engloban al 50% de ellas. Estas cardiopatías hacen que la sangre circule nuevamente por el corazón, ocasionando la dilatación del mismo. Muchas de estos casos también pueden ser resueltos por el cateterismo intervencionista.
El caso de Mauricio
En la rueda de prensa que se dio con motivo del Día Mundial del Corazón que se conmemora este lunes 29 de septiembre fue presentado el caso del niño Mauricio Chan Herrera de 2 años y 8 meses de edad, acompañado de sus padres Aarón Chan Pérez y Yamili Herrera Gurubel. El cardiólogo Josué Cauich relató su caso:
Mauricio llegó referenciado de la clínica del ISSSTE a la semana de vida, en condiciones críticas, porque su aorta era muy estrecha, prácticamente cerrada y el conducto arterioso era muy pequeño. Después de someterlo a una cirugía de plastía aórtica a los 10 días, en el HRAE lo hemos mantenido en vigilancia médica y su evolución ha sido muy satisfactoria. Acudió a controles al mes, luego cada tres meses y ahora dentro de tres años retomaremos su caso para revisión.
Los padres de Mauricio contaron que cuando se enteraron de su enfermedad hubo quienes le sugirieron su traslado a la ciudad de México, pero por sus condiciones de gravedad, había el riesgo de que falleciera, por lo cual lo trasladaron al HRAEPY:

Estamos muy agradecidos con los médicos de este hospital y con el equipo con que cuenta; la atención que le han dado a Mauricio ha sido de primera y siempre tuvimos la esperanza de que iba a quedar bien, platicó conmovida la mamá del pequeño. En el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón tuvo sus terapias para ayudarlo en su recuperación mientras aquí acudíamos para su revisión médica, platicó la señora Yamili. 

Convocan al reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” 2014

México, DF.- La Comisión para la Igualdad de Género del Senado lanzó la convocatoria para entregar el reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” 2014, a las mujeres que hayan  destacado en la lucha social, cultural, política y económica en favor de los derechos humanos, así como en la igualdad de género.
Al respecto, la presidenta de esta instancia legislativa, Diva Hadamira Gastélum Bajo, dijo que todas las postulaciones deberán remitirse a la oficina de la comisión a su cargo, ubicada en Reforma No. 135, esq. Insurgentes Centro, piso 10, oficina 1, de la Torre de Comisiones, col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06030, dirigidas a su nombre o con atención a la Lic. E. Ayesha Borja Domínguez, secretaria técnica de la comisión.
Las postulaciones, agregó, se recibirán hasta el 17 de diciembre del  año en curso, a fin de analizar y discutir las propuestas presentadas por la Cámara de Diputados, los organismos públicos y las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción, defensa, ejercicio, protección e investigación de los derechos de la mujer y de la igualdad de género.
También, los Poderes Legislativos estatales, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los gobiernos de los estados y municipios, así como las universidades e instituciones de enseñanza, los medios de comunicación, y en general a todas y todos los ciudadanos mexicanos, podrán presentar sus candidatas, abundó la senadora por el estado de Sinaloa.
Recordó que todas las postulaciones deberán ir acompañadas de los datos bibliográficos generales de la candidata, así como una reseña sucinta de los logros y aportes en el reconocimiento, promoción, defensa, ejercicio, protección e investigación de los derechos humanos de las mujeres, ya sea en el ámbito social, político, cultural, tecnológico, científico, económico o académico que haya tenido, al igual que las razones por las que está siendo postulada.
Este agradecimiento se entrega en marzo de cada año en sesión solemne en la Cámara de Senadores, en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y constará de un busto en bronce.

Elvia Carrillo Puerto fue una luchadora social, cuyo activismo le ganó el mote de Monja Roja del Mayab. Consagró su vida a lograr el sufragio femenino y resultó electa diputada en el Congreso de Yucatán en 1923, convirtiéndose así en la primera mujer mexicana en asumir ese cargo de representación popular, cuando las mujeres en México aún carecían del derecho de voto.

Participa Yucatán en la feria más importante de turismo en Brasil

Sau Paulo, Brasil.- México se encuentra participando en la Feria de Turismo de las Américas ABAV 2014 en San Paulo, Brasil, escaparate en el que año con año se presentan productos, servicios y destinos de varios expositores de todo el mundo que están altamente calificados para el negocio y el networking.
Yucatán se halla representado en ese importante evento que se realiza del 24 al 28 de septiembre, en el cual la directora del Consejo de Promoción Turística del país, Diana Pomar,
En 2015 Yucatán será el destino protagonista tanto para la publicidad como para la comercialización que realizará el Consejo de Promoción Turística de México en Brasil, informó la directora, Diana Pomar, durante la Feria de Turismo de las Américas ABAV 2014 en San Paulo, que se realiza del 24 al 28 de septiembre.
Durante esta feria se presentan productos, servicios y destinos de varios expositores de todo el mundo que están altamente calificados para el negocio y el networking.
Por Yucatán están presentes el director de Promoción Turística de la Sefotur, Santiago González Abreu; y los presidentes de la Asociación de Agencias Promotoras de Turismo de Yucatán, Rosa María Sánchez Cordero, y del Consejo Empresarial Turístico, Jorge Escalante Bolio.
Informó que el Consejo de Promoción organizó una ronda de reuniones con los principales operadores y mayoristas brasileños para lograr conectar mejor los productos de los empresarios yucatecos.
Durante la inauguración de la Feria estuvo la embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes Rangel, con el director Adjunto del Consejo, Raúl González Valadez, que estuvieron acompañados por los representantes de Yucatán. Al término del evento protocolario se realizó un recorrido con los mayoristas por la zona en la que se exponen los atractivos del estado.
También estuvo el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), que busca alianzas con las charteras que vuelan a Cancún, Quintana Roo, para que extiendan sus circuitos hacía Mérida, Yucatán.
Iniciando la estrategia rumbo a 2015, la directora del Consejo organizó una gira con los principales medios de comunicación de Brasil para dar a conocer la campaña que en México lleva por nombre “Vívelo para creerlo” y en la nación sudamericana “Vívelo para acreditar”.

La Sefotur continuará trabajando de la mano con los empresarios del ramo, llevando acciones conjuntas a los mercados internacionales para generar mayor número de visitantes y derrama económica a beneficio de la plaza.

Escuelas de Excelencia beneficia a 201 planteles de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Como resultado de las gestiones de padres de familia, profesores y líderes del sector, 201 planteles de Yucatán recibirán recursos del programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo, manifestó el secretario de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez.
Al encabezar la entrega simbólica a 33 sedes del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que utilizarán el apoyo para rehabilitar físicamente sus espacios y mejorar su infraestructura, resaltó que el respaldo de ese plan refleja la capacidad de las autoridades como pioneras en el logro de resultados que benefician a la educación en su conjunto.
Los recursos económicos que recibirá el total de colegios, de 50 mil a más de 800 mil pesos, dependerá de la matrícula  y de acuerdo con las necesidades detectadas por el Censo de Escuelas, Maestros y  Alumnos de Educación Básica y Especial realizado en 2013.
El programa Escuelas de Excelencia es una estrategia del Gobierno de la República que tiene el objetivo de asegurar la equidad en la educación básica, desarrollar y fortalecer la toma de decisiones de la comunidad escolar, así como fomentar la participación activa de los padres de familia en corresponsabilidad con los docentes y directivos.
Asimismo, procura brindar atención a las condiciones físicas de los inmuebles, para mejorar la operación del servicio que ofrecen los colegios públicos de dicho nivel y fortalecer su autonomía de gestión.
En la entidad, la aplicación de los recursos inició a través del arranque del Programa de la Reforma Educativa para Mejorar tu Escuela, “Tú decides cómo se invierte el presupuesto”, que incluyó la entrega de reconocimientos a los planteles incorporados.

La asignación de recursos a las sedes del Conafe contó con la presencia del titular de ese sistema educativo, Carlos Carrillo Paredes, y del coordinador de la Secretaría de Gobernación (Segob) en el Estado, Omar Corzo Olán.

Fortalecen economía de familias yucatecas

  • Con talleres productivos DIF Yucatán incentiva el autoempleo.

Sanahcat, Yucatán.- Ermy Caamal Baas actualmente cuenta con una nueva perspectiva de su futuro. Hasta hace unos meses no tenía intención de emprender su propio negocio, pero tras participar en los cursos productivos del esquema Comunidad DIFerente, ya planea iniciarse en el autoempleo.
"Fueron casi 15 días de capacitación de repostería, aprendimos a elaborar muchos postres. La verdad no pensé que pudiera ser buena en esto, pero ahora ya hasta mi hija me pidió su pastel para su cumpleaños, que es el 5 de octubre y yo quiero empezar a vender los dulces que aprendí a hacer", comentó.
Junto con integrantes del grupo de mujeres de Comunidad DIFerente, Ermy aprendió a preparar diversos postres, todos a base de elementos que cada participante tenía en su casa. De este modo los pasteles que usualmente necesitan de horno para su cocción, se hicieron en fogones de leña, mismos que meses atrás fueron construidos a través del citado programa.
"Este tipo de acciones son resultado de la coordinación del ayuntamiento, DIF estatal y del apoyo del DIF Nacional. Todas estas instancias buscan generar habilidades en las familias para mejorar su calidad de vida. Nosotros les felicitamos, nos da gusto que aprovechen esta oportunidad. Vamos a seguir trabajando", enfatizó el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Limber Sosa Lara.
Tras constatar el resultado de las sesiones de trabajo impartidas por la señora Yolanda Pasos Pech, el funcionario escuchó algunas impresiones de las mujeres que tomaron la capacitación enfocada a impulsar opciones laborales para las amas de casa.
"Con esto vamos a sacar adelante a nuestros hijos, nos va a servir de mucho, ya tenemos nuevos conocimientos para compartir en nuestra familia", señaló Griselda Chan Moo.
En la terraza del Palacio Municipal de Sanahcat, las participantes expusieron los postres y bocadillos elaborados durante el curso e invitaron a los pobladores a una degustación de dichos platillos.
Comunidad DIFerente está presente en 75 poblaciones con altos índices de vulnerabilidad, además de abanderar proyectos tales como la crianza de aves de traspatio y cerdo pelón, apoya la agricultura familiar e impulsa la realización de talleres para fomentar el autoempleo y respaldar la economía de zonas que lo requieren.

Estuvieron presentes, el jefe del Departamento de Comunidad DIFerente, Geovani Hernández Blanco; el alcalde Víctor Ek Moo; y la presidenta del DIF de ese ayuntamiento, Luciana Moo Moo.

Conmemoran 60 aniversario de secundaria “Juan Pacheco Torres” de Tekax

Mérida, Yucatán.-  Con diversas actividades, la Escuela Secundaria Estatal número 10 “Juan Pacheco Torres” de Tekax  festejará del 4 al 12 de octubre el 60 aniversario de su fundación.
Como parte de los actos, el primer día, en punto de las 7:00 horas, alumnos y ex alumnos realizarán un desfile, saliendo de la explanada de la Ermita. Posterior a esa dinámica se cantará “Las mañanitas” y se colocará una ofrenda floral, teniendo al mariachi “Sol de mi tierra” para animar el evento.
Después, a las 9:45, el personal develará la placa conmemorativa al aniversario número 60, y finalmente a las 20:00 horas se efectuará la coronación e imposición de banda a la embajadora Lupita Cámara Cáceres.
Los festejos continuarán durante la semana con concursos de canto y baile, montaje de obras y realización de encuentros deportivos. La premiación de los certámenes será el domingo 12 de octubre.
El colegio “Juan Pacheco Torres” fue fundado el 4 de octubre de 1954 por el entonces gobernador José González Beytia, quien contó con el apoyo de docentes de la Escuela Normal Rural de San Diego, Tekax.
El primer director de la institución educativa fue el profesor Fernando Victoria Sánchez, quien trabajó en ese cargo durante 10 años.
En 1977 el gobernador de Yucatán, Francisco Luna Kan, inauguró la primera etapa del edificio en donde ha permanecido durante 37 años.
Por este plantel han pasado 57 generaciones de estudiantes. Los que actualmente están en tercer grado conforman la número 58; los de segundo, la 59 y los de primer grado corresponden a la 60.

La Escuela Secundaria Estatal número 10 cuenta con una matrícula de 501 alumnos divididos en 14 grupos.

Inicia el Primer Foro Emprendedor 2014

  • Conferencias, talleres, mesas de trabajo y espacios de exhibición al alcance de empresarios y emprendedores locales

Mérida, Yucatán.- Desde este jueves hasta el sábado 27 de septiembre, micros, pequeños y medianos empresarios, así como personas con propuestas innovadoras, sostendrán agendas de negocios con compañías tractoras durante el Primer Foro Emprendedor Yucatán 2014, inaugurado por el secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo.
Resaltó que la entidad está avanzando a paso firme en el surgimiento de nuevos proyectos, gracias a esfuerzos conjuntos entre el Gobierno y la iniciativa privada.
Mencionó que este Foro responde al compromiso número dos del Plan Estatal de Desarrollo, en el cual se señala el objetivo de impulsar planes de financiamiento y apoyo técnico para los emprendedores en la entidad.
El director del Instituto Yucateco de del ramo (IYEM), Miguel Enríquez López, aseguró que “en este escaparate los participantes valen tanto como los empresarios, cuentan con espacios igual de significativos para la exposición de sus productos y tienen las mismas posibilidades de hacer grandes negocios”.
Se espera que en la jornada de este día se efectúen unos mil encuentros, tanto para cerrar ventas como establecer contacto entre compañías con capacidad de compra y sus potenciales proveedores.
El programa contempla la conferencia a cargo de Agustín Rodríguez Aké, emprendedor social y representante de la fundación Cazasonrisas, a las 16:00 horas; además de que a las 17:15 horas se tendrá una charla con la participación de Eugenia Medina Rincón, directora de la conocida repostería Kukis by Maru.
A las 19:00 horas el director de Reactivación Económica del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Juan Dosal Mondragón, dará una plática sobre las Convocatorias 1.3 y 1.4 del Fondo en apoyo de este sector, así como sus reglas de operación.
La exposición de productos está abierta al público en general e incluye proyectos en las ramas de mecatrónica, agroindustria, materiales alternativos para la construcción, energías renovables, biodiversidad sustentable, botánica y reciclaje de residuos, entre otros.
Entre los bienes que se pueden apreciar y adquirir en la muestra, se encuentran bolsos y utensilios a base de la sábana del coco y de henequén, instrumentos para recarga de dispositivos portátiles con la luz del sol, pisos de arcilla para la edificación de viviendas rurales, calzado, ropa y accesorios.
Este día se tendrán cuatro mesas de trabajo con los temas “Financiamiento y capital”, “Competitividad”, “Profesionalización empresarial” y “Acceso a la tecnología”. Durante la jornada del sábado se llevará a cabo la última de esta serie de exposiciones en torno a “Planes y programas institucionales”.
El programa, que se puede consultar a detalle en la página www.foroemprendedor.com.mx, incluye la mesa panel “Haciendo empresa con mujeres exitosas”, la cual se efectuará el 27 de septiembre, a las 11:00 horas, con la participación de Ana Cejudo Valencia, presidenta de Grupo NICXA; Tere Cazola, propietaria de la compañía que lleva su nombre; Gertrudis Abdala, diseñadora y empresaria; y Diana Cano Parra, directora de la Revista Feztiva.
El Foro también cuenta con módulos de información de dependencias gubernamentales como la Sefoe, el IYEM, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y otros, en donde se proporciona información sobre los diferentes programas de apoyo en el rubro.

Durante la inauguración estuvieron el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Mario Can Marín, y el secretario del Trabajo en la entidad, Enrique Castillo Ruz.

Yucatán, cuna de importantes mujeres impulsoras de la equidad de género

Mérida, Yucatán.- En reconocimiento a su aportación y legado en favor de la equidad de género y el papel que actualmente ocupan las mujeres en diversos campos de la actividad académica y económica, fueron homenajeadas seis destacadas profesionistas egresadas de la Universidad Autónoma de Yucatán, en conmemoración del Día Naranja, que combate la violencia de género.
En ceremonia encabezada por la fiscal General, Celia María Rivas Rodríguez en representación del gobernador Rolando Zapata Bello, se recalcaron  las trayectorias de mujeres destacadas como la doctora, María Alcocer Arceo; ingeniera, Yolanda Lara Barrera; abogada, Amira Hernández Guerra; doctora, Thelma Canto Cetina; médico veterinaria, Melinda Carvajal Hernández y la arquitecta, Evangelina Loroño Pino, todas ellas pioneras en sus áreas de estudio.
“Por su profesionalismo, tenacidad y esfuerzo, su ejemplo está aquí y ahora, presente tras abrir camino para un sinnúmero de mujeres e impulsando el trabajo en favor de la equidad de género”, afirmó la fiscal General.
En el evento, organizado por el Instituto de Equidad y Género (IEGY) y su titular, Rosario Cetina Amaya, se reconoció la labor de las galardonadas que, gracias a su trabajo de muchos años, lograron abrir puertas para que muchas mujeres pudieran estudiar una carrera y llegar a ocupar cargos de primer nivel en diferentes esferas.
En el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” de la máxima casa de estudios yucateca, Rivas Rodríguez reconoció el trabajo realizado por el Instituto de Equidad y Género de Yucatán al reconocer la trayectoria de quienes han dejado huella y permanecen como un ejemplo para las nuevas generaciones.
El rector de la UADY, Alfredo Dajer Abimerhi, destacó  que en la actualidad las mujeres han sobrepasado los niveles académicos alcanzados por los hombres, logrando mantener altos porcentajes de acceso y egreso  en las escuelas.
En la actualidad, dijo, la matrícula de mujeres en posgrados es de 50.4%, mientras que en las especialidades es de 51% y en las maestrías es un 51.2%, lo que refleja el incremento en torno al tema.
De acuerdo con cifras recientes de la UADY, en  la actualidad existe un equilibrio  entre hombres y mujeres que conforman la matrícula de licenciatura y el 56% de egresados de posgrado de esta casa de estudios son mujeres; tan sólo el año pasado el 59.1% del total de titulados de maestrías y doctorados fueron mujeres.
La titular del IEGY,  Rosario Cetina Amaya, explicó que el proyecto de reconocer a las seis destacadas profesionistas fue idea de la psicóloga Pamela Soberanis Diaz, quien durante un año se entrevistó con las galardonadas e investigo su trayectoria en sus áreas de especialidad.
Durante el evento se reconoció a la doctora Flora María Alcocer Arceo, egresada de la Facultad de Medicina, tras ser la única mujer en su generación, además de haber realizado estudios en Estados Unidos. Su carrera la desarrolló en Valladolid, donde actualmente reside.
Por su parte, Elsy Yolanda Lara Barrera fue la única mujer egresada  de su generación en la Facultad de Ingeniería  y es considerada la primera mujer en el área de la construcción  en toda la región sur sureste  de México.
La abogada Amira Hernández Guerra, igualmente fue la única mujer egresada de su generación en la Facultad de Derecho y ejerció como presidenta y magistrada del Tribunal Superior de Justicia y este año recibió  la medalla al Mérito Jurídico “Rafael Matos Escobedo”.
La doctora Thelma Canto Cetina,  especialista en Anatomía Patológica en el Instituto Nacional de Cardiología  de la ciudad de México, es una de las fundadoras del Centro de Investigaciones  Regionales Hideyo Noguchi.
Otra de las galardonadas fue la médica veterinaria zootecnista, María Melinda Carvajal Hernández, primera mujer egresada de la Facultad del ramo de la UADY,  y es quien ha promovido la incorporación  y el aumento de la participación femenina en las diferentes áreas de estudio del campus de ciencias biológicas y agropecuarias.

Por último la arquitecta Rosa Evangelina Loroño Pino, formó parte de la primera generación de egresados de la Facultad de Arquitectura y participó en la gestión  y creación de la misma. Actualmente forma parte del cuerpo  administrativo del campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño.

Entrega Barrera Concha Premio Municipal de la Juventud

Mérida, Yucatán.- Con el apadrinamiento de Rob Leos, fundador y editor de Ehwey Bmx Magazine, revista que tiene 5 años en el mercado  con contenido de Bmx de Latinoamérica, el alcalde Renán Barrera Concha entregó el Premio Municipal de la Juventud.
Los ganadores de este año son Yanni Esmeralda Romero Patrón, en la categoría Cultura; Luis Armando Loría Cetina, Deporte; Araí Chan Canul, Responsabilidad y Participación Social; Daniel Alejandro Sansores, Empleo y Emprendimiento, y Yamili Salazar Ku, Educación.
Los jóvenes recibieron el premio que es una mano de acrílico de aproximadamente 15 centímetros y un cheque simbólico. La cantidad que recibirá cada ganador es de 17 mil pesos.
En total se inscribieron 130 participantes en las cinco categorías del premio.
Los jueces que tuvieron a su cargo la decisión fueron, en Cultura, Raúl Lam Medina, promotor cultural; Antonio Arche Alcázar, invitado especial e Ileana Ramírez, comediante Regional.
En Educación, Ricardo Sánchez Marchand, ganador Educación PMJ 2013; Ligia Tenreiro Cardeña, directora Centro Educativo Latino; Herminio Piña Valladares, Secretario de la UMSA.
En Deporte, Alejandrina Méndez Moguel, ganadora Deporte PMJ 2013; Ricardo García Rivero, Mundialista de Ironman 70.3 2014 y Ares Ruz Correa, deportista extremo – BMX.
En Empleo y Emprendimiento, Claudia González Góngora, presidenta de Jóvenes Canirac;  Alejandro Trueba Aguilar, presidente de Jóvenes Canacintra y Dwight Navarrete Herrera, de  Canadevi.
En Responsabilidad y Participación Social, Víctor Roa Muñoz, Director de Centros de Integración;  Ivette Laviada de López, presidenta Red Pro Yucatán y Carlos Cabrera May, presidente de Fundación BAI.

En cuanto al padrino de la generación, Rob Leos, es fundador y editor de Ehwey Bmx Magazine revista que tiene 5 años en el mercado  con contenido de Bmx de Latinoamérica. También es miembro del grupo Latin American Bmx Photographers, que agrupa a los mejores fotógrafos de esa especialidad de países como Argentina, Chile, Venezuela y Uruguay entre otros.

En dos décadas aumentó 10% la población adulta de Yucatán: INEGI

Mérida, Yucatán.- De 106 mil individuos en 1990 de 60 años o más en 2010 aumentó a 196 mil, con lo que la proporción de adultos mayores en Yucatán pasó de 7.8 a 10.0% en ese lapso, según estadística del INEGI a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad el próximo miércoles 1 de Octubre.
En los próximos años, la población adulta mayor tendrá un crecimiento demográfico importante, se estima que para el año 2015 sean 218 mil 586 personas, lo que en términos relativos representa 10.6% de la población total, es decir aproximadamente 22 mil 112 adultos mayores más respecto a la cifra obtenida en el Censo de 2010.
Los municipios que tienen la proporción más importante de adultos mayores en su estructura por edad son: Cenotillo y Telchac Pueblo (18.4% cada uno), Suma de Hidalgo (17.4%), Tepakán (16.9%) y Teya (16.5%); en contraste Kanasín presenta una proporción de 4.5%, seguido de Tahdziú (5.6%), Mayapán (6.6%), Chemax (7.1%) y Celestún (7.3 por ciento).
Las principales causas de mortalidad de la población adulta mayor son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos, los padecimientos cerebrovasculares y enfermedades del hígado; en conjunto, fueron causa del 62.8% de las defunciones.
Por sexo, 26 de cada 100 de los hombres mueren por enfermedades del corazón, seguidos los tumores malignos con 12 y diabetes mellitus con una proporción de 10. De igual manera en las mujeres, 24 de cada 100 fallecen por la primera causa, 15 por diabetes mellitus, 11 por tumores malignos y ocho por problemas cerebrovasculares.
En Yucatán, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundo trimestre 2014, 55 mil 932 personas de 60 años y más son analfabetas, lo que representa 22.8% de ese grupo de edad. De estos adultos mayores analfabetas, más de la mitad (34 857) son mujeres, situación que se explica, en parte, por los patrones educativos que imperaban en el pasado.
Durante el Censo 2010 se registró que 52 843 personas de 60 años y más no sabían leer ni escribir, de las cuales 21 mil 816 eran hombres (41.3%) y 31 027 mujeres (58.7 por ciento).
Por tamaño de localidad de residencia, la cifra de analfabetismo de la población adulta mayor, disminuye conforme aumenta el tamaño del centro poblacional. En localidades rurales (menos de 2 500 habitantes), 39.2% de los hombres y 59.1% de las mujeres son analfabetas; en la ciudad de Mérida (de 100 mil y más habitantes), 6.2% de los hombres son analfabetas y 11.1% de las mujeres.
Por municipio, la proporción de las personas analfabetas de 60 años y más presentan contrastes considerables; en Mérida la proporción fue de 10.3%, le siguen Progreso con 11.5% y Dzilam de Bravo con 13.0%, en contraparte Tahdziú registra en este indicador 79.1%, Chemax 73.1 y Cantamayec 69.7% por ciento.
En 2010, existían en el estado 503 mil 106 hogares censales. Asimismo, en 116 mil 680 de los hogares, una de las personas de 60 años y más es el jefe del hogar, en los restantes son padres, madres, abuelos (as), o algún otro pariente del jefe de familia. De los jefes de familia de este grupo de edad, 69.4% son varones y 30.6%, mujeres. Esta última cifra contrasta con su similar a nivel estatal que es 22.4% hogares con jefatura femenina.
Del total de hogares familiares donde el jefe es un adulto mayor, 43.6% son hogares formados por el jefe y su cónyuge; el jefe y su cónyuge con hijos; o el jefe con hijos (hogares nucleares), por su parte 53.5% de los hogares están conformados por un hogar nuclear más otros parientes o un jefe con otros parientes (hogares ampliados) y un 2.0% se refiere a los hogares formados por un hogar nuclear o ampliado más personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar (hogares compuestos).
En el año 2010, 110 mil 535 personas de 60 años y más reportaron hablar alguna lengua indígena, de ellas, 52.0% son hombres y 48.0% son mujeres.
Del total de los residentes hablantes de lengua indígena del estado, el 20.3% lo representan los adultos mayores. De estos hablantes, las mujeres superan a los hombres en la condición de “sólo hablan lengua indígena, no español”.
La lengua maya, que es la que tiene el mayor número de hablantes en la entidad, los adultos mayores significan 20.3 por ciento. En relación a la población de 60 años y más hablante de lengua indígena, 99.1% habla la lengua maya.

Entre los adultos mayores que hablan lengua indígena existen muy altos niveles de analfabetismo, el porcentaje de hombres que no saben leer ni escribir alcanza 33.9% y el de las mujeres se eleva a 50.3 por ciento. Asimismo, 18.9% de los adultos mayores que hablan lengua indígena no cuentan con derechohabiencia a servicios de salud.
© all rights reserved
Hecho con