Realizarán exposición de técnicas de la medicina tradicional maya

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 20 especialistas en técnicas ancestrales de curación, provenientes de Huhí, Sotuta, Acanceh, Chemax, Espita, Mérida y Homún, el viernes 27 y sábado 28 se llevará a cabo la “Exposición y encuentro de médicos tradicionales mayas”, organizada por el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).

Nicolás Ávila Cervantes, encargado de la dirección General de la instancia, explicó que durante el evento, que tiene por objetivo preservar y difundir la práctica herbolaria, se realizará una muestra, venta y demostración de los procedimientos que se emplean, así como consultas para el público asistente.

“El Gobierno del Estado, a través del Indemaya, tiene como tarea primordial en este ámbito, fortalecer y dar continuidad a estas costumbres, en estrecha colaboración con quienes las practican. Asimismo, este tipo de actividades forman parte de los esfuerzos de esta administración por crear un censo único de parteras y médicos tradicionales, que tiene como objetivo esencial que se respeten sus derechos y sean reconocidos sus aportes por parte de las instituciones públicas”, enfatizó el funcionario.

Ávila Cervantes precisó que hasta el momento están inscritas al padrón 516 personas, de las cuales 358 se desempeñan como parteras y 158 como médicos tradicionales que desarrollan diversas técnicas, como sobadores, yerbateros, hueseros y j-menes.

El viernes 27 de marzo las actividades comienzan en punto de las 10:00 horas en el parque “Ceiba Pentandra” de la asociación civil Hunab Proyecto de Vida, ubicado en la calle 48 número 420 por 27 y 29 de la Colonia Yucatán. Ese día se efectuará una ceremonia maya.

En cuanto al sábado 28, la jornada iniciará a la misma hora y como primera dinámica se impartirá un taller en el que se abordará la importancia de la medicina tradicional. Asimismo, habrá demostraciones del proceso de preparación de insumos provenientes de la herbolaria y de técnicas de sobada, así como consultas.

En ambas fechas se montará una exposición y venta de los productos derivados de estas prácticas.

A la rueda de prensa donde se dieron a conocer los detalles de este evento asistieron, Maritza Morales Casanova, presidenta de Hunab Proyecto de Vida A.C., y Pilar Villanueva Flores, jefa del Departamento de Atención y Gestoría del Indemaya.

El Estado de México invitado especial para 2016 de la FILEY

Mérida, Yucatán.- Al cierre definitivo de las actividades de la IV edición de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (FILEY), el director general del evento Rafael Morcillo López, informó  los alcances y logros obtenidos de este evento que marcó cifras record e informó que se inician los trabajos preparativos para el próximo año, ya que FILEY se realizará del 12 al 20 de marzo de 2016.

En rueda de prensa, Morcillo López hizo un balance de actividades de las más de mil 300 actividades que se programaron y cumplieron en los 9 días que duro este importante evento y que tuvo una asistencia record de 151 mil asistentes.

El director general de la FILEY comentó con los representantes de los medios de comunicación local aspectos y expectativas que marcaron la feria en su cuarta edición, que tuvo como invitados especiales a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al gobierno del Distrito Federal, quienes ofrecieron importantes presentaciones, el patrocinio de escritores, periodistas y promotores culturales quienes con su presencia marcaron importantes momentos durante la feria.

Morcillo López destacó que la amplia gama de opciones y actividades permitió la diversificación del público asistente y que si bien muchos centros educativos acudieron con sus alumnos, también se logró un importante número de eventos infantiles, en total 93 actividades de lectura, representación de cuentos, títeres, teatro y presentaciones musicales, generando un acercamiento de gran número de infantes, niños y adolescentes a las propuestas culturales de la FILEY.

Dijo que la Universidad Autónoma de Yucatán es protagonista del esfuerzo de la FILEY y subrayó el respaldo institucional a acrecentar las acciones de mejores tareas, razón por la que este año se realizaron más actividades académicas, talleres artísticos, el encuentro cinematográfico, el encuentro Voces del Mayab, el primer encuentro de periodistas culturales, el encuentro internacional de Educación, Cultura y Desarrollo de Centro América y el Caribe, así como el encuentro de la Escuela de Escritores de Yucatán y el Coloquio Estatal de Fomento a la Lectura en Educación Básica.

Morcillo López señaló la importancia de los participantes, donde destacaron la presencia del escritor mexicano Fernando del Paso y el eco que tuvo el sentido discurso de aceptación del premio José Emilio Pacheco, pero también la importante cantidad de obras editoriales de autores yucatecos y peninsulares que ven un importante foro en la FILEY para las presentaciones de sus libros y la dimensión que adquieren las editoriales yucatecas junto con grandes editoras para la dar a conocer nuevos valores, escritores y autores de Yucatán.

Expresó que 2016 marca un nuevo reto para FILEY y desde este momento ya se trabaja en las tareas de programación, dimensionamiento de este evento en la zona peninsular, nacional e internacional, pues Yucatán se coloca ya como un sitio referencial en los más de un centenar de eventos editoriales de México, junto con la FIL de Guadalajara, la Feria del Palacio de Minería y otras tantas actividades, con tan solo 4 ediciones.

Tenemos muchos retos, aseguró, no solo por el valor que las instituciones le están dando a la FILEY, sino porque la propuesta de incrementar el valor educativo, el esfuerzo por hacer más tareas de la cultura en los municipios, mantienen a Yucatán como un estado líder en la península en aspectos culturales, lo que marca un camino a continuar, mejorar y superar.

Mencionó que de las 500 empresas editoriales que acudieron a esta Feria se lograron ventas por poco más de 7 millones de pesos, pero lo importante comentó es el respaldo a los fondos editoriales que los municipios del estado han abierto para la adquisición de libros y mejorar bibliotecas y centros de lectura en sus cabeceras municipales y comisarías donde se incrementará la oportunidad del conocimiento, educación y desarrollo con más información y temas para leer y conocer.

Morcillo López también destacó la presencia y participación de empresas locales patrocinadores que mantienen sus expectativas en continuar siendo actores importantes en FILEY, quienes además de sus aportaciones económicas, ofrece alternativas de apoyo a sus trabajadores para la adquisición de libros, vales y préstamos a sus empleados para que acudan a la Feria y compren libros.

En total, recalcó participaron 103 instituciones, empresas, centros culturales, instituciones educativas, universidades, el gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y de manera importante el Gran Museo del Mundo Maya, con instalaciones y espacios, que permitieron dar cabida a numerosas actividades que se realizaron en sus salones, así como a los cinemas del Centro de Convenciones del Siglo XXI, refirió.

Para 2016 se esperan nuevas tareas, dijo Morcillo López, buscaremos que la FILEY tome ya una dimensión internacional y lograr un posicionamiento de referencia, con creatividad y muchas acciones respaldo y ya se trabaja en la posibilidad de atraer a 3 Premios Nobel para tengan presentaciones en el recinto ferial e incrementar los espacios, eventos y actividades en atención de la cultura de la lectura para nuestro estado, dijo.

Seleccionan a deportistas de secundaria que irán a Olimpiada Nacional Escolar

Mérida, Yucatán.- Con la participación de dos mil 76 estudiantes de 187 escuelas de Yucatán,  de 34 municipios, inició la fase estatal de la Olimpiada Nacional Escolar de la Educación Básica 2014-2015 de la Dirección de Educación Física, nivel secundaria, informó el director de Educación Física de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, Pedro Carrillo Pech.

Manifestó que en todo el proceso, que comprendió las etapas de intramuros, zona, sector y ésta última, fueron cerca de 173 mil 308 adolescentes de 266 escuelas los que se sumaron a la dinámica.

Destacó que las estrategias que se implementan dentro de este ámbito contribuyen sin duda a fomentar en las y los jóvenes el amor por el deporte y el cuidado integral de la salud, permitiendo que éstos no caigan en actividades dañinas como lo son el alcoholismo, drogas, tabaquismo e incluso el vandalismo.

Acompañado por el  director del Instituto del Deporte de Yucatán, Juan Sosa Puerto, y el director de Educación Secundaria de la Segey, Mario Novelo Ayuso, el funcionario entregó reconocimientos a las y los atletas de la categoría 2000-2001 que obtuvieron medalla de oro en la fase nacional efectuada durante el ciclo escolar 2013-2014 en Nayarit del 8 al 14 de junio,  todos ellos, alumnos del Colegio Americano.

Reiteró que  este certamen tiene como finalidad la selección de las y los mejores competidores, quienes conformarán la delegación estatal que viajará del 14 al 20 de junio a Guadalajara, Jalisco.

Los alumnos provienen de Mérida, Tekax, Tizimín, Valladolid, Dzemul, Tixkokob, San José Tzal, Umán, Sinanché y Hoctún, así como la comisaría San José Tzal, entre otros.

La apertura incluyó la actuación de la banda de marcha “Muuk balam” del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey).

A lo largo de tres días, las y los estudiantes contenderán con los demás equipos constituidos para cada una de las seis disciplinas deportivas. Del total de concursantes, 280 pertenecen al programa de atletismo, 132 al ajedrez, 512 al fútbol y 384 a basquetbol,  balonmano y voleibol.

Las sedes del certamen estarán ubicadas en los Complejos Deportivos “Kukulcán” y “La inalámbrica”, Gimnasio Polifuncional Sur, Gimnasio Polifuncional, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y el estadio “General Salvador Alvarado”.

Inicia curso “Investigación del delito de tortura” en la FGE

Mérida, Yucatán.- Yucatán está inmerso en una nueva cultura en cuanto al trabajo de investigación de los delitos, en donde el uso legítimo de la fuerza para prevenir la tortura debe predominar garantizando el respeto total de los derechos humanos de los detenidos y de las víctimas, afirmó el fiscal General, Ariel Aldecua Kuk.

Al poner en marcha el curso “Investigación del delito de tortura”, dirigido a 100 agentes ministeriales y peritos de esta dependencia y que durante tres días será impartido por especialistas del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE).

“La seguridad y procuración de justicia son condiciones de bienestar para los habitantes de Yucatán y en ese sentido, nos corresponde parte importante de ese trabajo por lo que hemos asumido compromisos encaminados a dar resultados a la sociedad”, subrayó el fiscal General.

El curso está dividido en tres módulos: La Investigación del delito de tortura; El uso de la fuerza policial y Criterios específicos para trabajar el historial clínico con base en el protocolo de Estambul.

Las actividades serán impartidas en las instalaciones de la FGE, con el apoyo de especialistas como Isabel Claudia Martínez Alvarez y Emmanuel Santos, reconocidos por sus labores en torno al tema.
Acompañado del vicefiscal de Investigación y Procesos, Javier León Escalante, el fiscal Ariel Aldecua resaltó la impartición de cursos como el iniciado este día, porque se avanza en temas torales en el contexto de la campaña nacional para prevenir la tortura.

En la ceremonia inaugural, el representante del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE) reconoció que si bien nuestra entidad está reconocida como una de las más seguras del país no se debe dejar de lado la constante capacitación y actualización, por lo que celebró que se dote al personal de de herramientas en beneficio de la ciudadanía.

Oscar Manuel Soto Velázquez, uno de los capacitadores de visita en suelo yucateco, afirmó que en el nuevo Sistema de Justicia los policías ministeriales y peritos deben conocer el método de investigación delictiva, lo que les permitirá realizar su labor de manera profesional, preservando los derechos del detenido y a la vez integrando correctamente las carpetas de investigación.

Ello, dijo, redituará en mejores procesos de investigación, beneficios para el trabajo diario, pero sobre todo una correcta impartición de justicia.

Estuvieron presentes el vicefiscal de Prevención del Delito de la FGE, Juan Carlos Azar Rivero; el vicefiscal Especializado en Justicia para Adolescentes, Elmer Novelo Dorantes, entre otros.

Inicia afiliación de artistas y creadores al Seguro Popular

  • Un módulo del esquema de cobertura médica universal funcionará durante una semana en la Sedeculta.
Mérida, Yucatán.- Artistas y creadores yucatecos gozarán, junto con sus familias, de la cobertura del servicio médico universal, tras el inicio del proceso de afiliación al programa del Seguro Popular, con lo que la entidad se coloca a la vanguardia al extender las bondades de este esquema a dicho sector.

En las instalaciones de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el titular de la dependencia, Roger Metri Duarte, constató la apertura del módulo de incorporación al plan, que impulsan de manera conjunta los Gobiernos estatal y federal. Asimismo, durante el evento acompañó al trovador Carlos Omar Molina Sánchez a registrarse, por lo que de esta forma se convirtió en el beneficiario número uno.

La mesa de atención funcionará en horario de 10:00 a 13:00 horas desde este día y hasta el próximo miércoles 1 de abril, excepto sábado y domingo. De esta manera, los creadores que acudan a la Sedeculta a realizar gestiones, tendrán la oportunidad de tramitar su ingreso al Seguro Popular.

Ante un nutrido grupo de artistas y personal de la dependencia, el funcionario estatal resaltó que Yucatán es uno de los primeros estados que inicia con esta estrategia en todo el país, dirigida a este sector de la población, al tiempo que informó que la invitación a la afiliación también se ampliará a periodistas de la entidad.

“Es una excelente opción para quien no tenga atención médica. El trámite es muy sencillo y los requisitos son básicos, además de que tendremos la oportunidad de que si alguien no tienen alguno de los documentos que se piden, tendrán hasta tres meses para presentarlos”, explicó acompañado de la responsable del Seguro Popular en el estado y directora del Régimen de Protección Social en Salud de la dependencia estatal del ramo (SSY), Heidi de Lourdes Río Hoyos, y el promotor cultural, Luis Pérez Sabido.

Metri Duarte expuso que se podrán adherir artistas así como comunicadores y sus familias, por lo que se espera que el número de afiliados supere los 500.

"Un trovador que todos los días en la Plaza promueve la trova y de repente tiene una enfermedad pero no  tiene a alguien que lo ayude porque no cuenta con apoyo atención médica y con el Seguro Popular para creadores queremos evitar esas situaciones", aseveró.

El primer beneficiario en tramitar su póliza médica es integrante de la Rondalla del Museo de la Canción Yucateca, lleva más de 50 años dedicados a la música y por primera vez contará con seguridad social.

“Es una gran noticia que los trovadores podamos contar con servicio médico. Actualmente la situación está muy difícil, una consulta cuesta arriba de 300 pesos y una medicina te cuesta más de 180 pesos”, manifestó.

Emocionado por este apoyo, Carlos dijo que en su familia son cuatro integrantes y la economía en su hogar es complicada, de tal manera que recibir una protección para su salud, es de gran ayuda.

“Ahora no hay dinero para llevar una serenata, por lo que mi trabajo se ve afectado, todos los compañeros tenemos que buscar distintos medios para llevar una vida digna”, expresó Molina Sánchez.

Entre la documentación necesaria para ingresar al esquema, se deberá presentar copia de comprobante actual de domicilio, Clave Única de Registro de Población (CURP) o acta de nacimiento e identificación oficial con fotografía. La lista completa se encuentra en www.culturayucatan.com

En caso de póliza familiar podrá agregar a hijos menores de 18 años (si rebasa esta edad, se puede presentar constancia de estudios), personas de más de 65 años y cónyuge, quienes también deberán llevar la CURP o acta de nacimiento.

Para la inclusión de menores de un año que no cuenten con esos requerimientos, se les aceptará su Certificado de Nacido Vivo. También se podrá asegurar a quienes tengan alguna discapacidad, siempre que la acredite con algún documento.

En la apertura del módulo estuvieron, la directora de Promoción y Difusión Cultural de la Sedeculta, Gabriela Gómez López, y el presidente de la Asociación de Promotores Culturales y Gestores Culturales de Yucatán (Aprogecy), Renán Guillermo González.

Celebra el Instituto Mexicano de Cinematografía 32 años

  • Su director, Jorge Sánchez, aseguró que el instituto llega fortalecido con nuevos planes para la distribución digital de filmes
México, DF:- Fue hace 32 años, el 25 de marzo de 1983, que por decreto presidencial, se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a fin de apoyar la industria fílmica a través de la producción, el estímulo a creadores, el fomento industrial y la promoción, distribución, difusión y divulgación del cine mexicano.

Surgió en una época de crisis, tanto de calidad de los filmes como de mecanismos de financiamiento y promoción del cine nacional, ya que en 1983 se realizaron sólo nueve largometrajes con el apoyo del Estado y 73 con producción privada. A 32 años de distancia, la situación se ha revertido, pues en 2014 la producción nacional fue de 130 películas, el 80 por ciento de las cuales contaron con apoyo del Estado.

Para ello, el Imcine cuenta con diversos instrumentos como son el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y el Estímulo Fiscal a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) que, el año pasado, destinaron una bolsa total de 810 millones de pesos.

Si bien, el Imcine no produce directamente las películas, cuenta con toda una gama de apoyos para que los cineastas puedan realizar los filmes, desde los estímulos a creadores para el guión y desarrollo de proyectos en materia de corto y largometraje, cintas de animación, ficción y documental, hasta la producción y postproducción.

Un nuevo enfoque a la cinematografía

Lo más notable del surgimiento del Imcine, señaló su actual director Jorge Sánchez, es que propone un modelo económico diferente al utilizado por el Estado en relación con el cine nacional, “es un modelo de asociación con nuevos productores en que se comparten los derechos de las películas y se lleva a cabo un trabajo de fomento a lo que es la producción del cine nacional”.

Adicionalmente, se buscaba “posicionarlo en los circuitos de distribución y exhibición de una manera privilegiada, ya que el Estado contaba, al menos, con participación en películas nacionales, Películas Mexicanas y Operadora de Teatros, de tal manera que esa posición en el mercado le permitía darle buenas posibilidades de lanzamiento comercial en México y en el extranjero, al cine mexicano”.

Jorge Sánchez destacó que al mismo tiempo, el Imcine dio cabida y posibilidad de desarrollo a las nuevas generaciones que, en aquel entonces, egresaban del Centro de Capacitación Cinematográfica, creado en 1975 y a los realizadores del llamado cine independiente, que tuvo gran auge en los años 80 y que después, encontraron un lugar en la industria del cine nacional.

A 32 años de distancia, su director aseguró que el Imcine llega fortalecido, “por una vida institucional sana, organizada y con una comunidad cinematográfica que es quien verdaderamente ha propiciado su desarrollo: contamos con dos fondos, el conocido Foprocine y el Fidecine, en los cuales tomaron parte, para su concepción y desarrollo, la comunidad cinematográfica mexicana”, el primero para proyectos de cine de autor y el segundo para propuestas de cine comercial.

Para cumplir con una clara política de estímulo a los creadores, el instituto cuenta con diversos apoyos en las distintas etapas de la realización cinematográfica y a través del Foprocine, propicia desde el desarrollo de argumentos, con seminarios y talleres para escritores y productores, pero además, dijo, “no se deja de lado el cortometraje, que es una de las convocatorias más acudidas” y es que tan sólo el año pasado se produjeron 535 y también se atienden las diferentes modalidades como son el dibujo animado, la ficción y el cine documental.

Así, el Imcine abarca todo el proceso de creación. “Suena ambicioso, pero como decía, el desarrollo que ha tenido la institución permite hacerlo con mucha seriedad y sobre todo porque es una institución bastante respetada en el medio cinematográfico”.

Para el cineasta Óscar Ramírez, la creación de Imcine fue determinante para darle un nuevo enfoque a la cinematografía nacional en dos vertientes: “uno, considerarlo como un producto cultural con un valor específico, segundo, el hecho de que el gobierno pase a proteger la producción de cine, por considerarlo un valor cultural necesario de ser protegido, por todo lo que implica para una sociedad la cultura, eso me parece que fue un elemento trascendente”.

Apuntó que si bien, anteriormente había otros fondos que apoyaban la producción y se hacía “cine de gran calidad, con un objetivo artístico, estaban vistos desde una perspectiva de industria, los Conacite y el Banco Cinematográfico, que luego se desmontaron, lo que me parece interesante del Imcine es eso, que es un instituto para proteger al cine como un arte, no solamente en su aspecto industrial”.

En este sentido, Kenya Márquez, directora de la multipremiada película Fecha de caducidad, comentó que a pesar de que aún hoy existen apoyos paralelos para que los cineastas puedan hacer sus películas, “el Imcine de alguna forma sí defiende el cine de autor, que se complica más poder tener un financiamiento para poder realizarlo, creo que este trabajo permanente que hace, ha provocado que hoy por hoy tengamos más películas, películas de calidad, películas diversas y que obviamente tiene los fondos necesarios para poder ser suficientes para todos los cineastas”.

Sus apoyos, indispensables

La cineasta tapatía Kenya Márquez destacó que el papel que juega el Imcine “es primordial y esencial, porque de alguna forma tiene como una parte de formación, una parte de preparación para el cineasta para desarrollar su largometraje y luego finalmente poderlo concretar, creo que ese trabajo tan minucioso y progresivo, para los cineastas es muy favorable y que de alguna forma consiste en un apoyo imprescindible para que puedan hacer sus películas”.

Y es que, por ejemplo, el productor Luis Albores recordó que para la realización de cintas en las que ha participado estos apoyos han sido de suma importancia en las diferentes etapas de la creación cinematográfica.

Para la cinta Párpados azules, se contó con apoyos para el desarrollo del proyecto, es decir, la preparación de la carpeta visual y creativa de lo que sería la película y para el documental Seguir siendo de Café Tacuba, los fondos que se solicitaron “no fueron para producción sino para terminar la película y sin eso, no lo hubiéramos logrado”.

Por ello, Óscar Ramírez indicó que dichos apoyos son indispensables.

“Tengo 20 años haciendo películas, primero como técnico, luego como productor y uno de los primeros años en los que trabajé se hacían nueve películas, no más, imagínate el tamaño de la industria, la cantidad de técnicos que podían vivir efectivamente del cine, había veces que en un año hacía tres películas, o sea que participaba en el 30 por ciento de la producción”.

Gracias a la implementación de mecanismos como el Foprocine, el Fidecine y el Eficine, hoy en día se tiene un escenario completamente distinto, pues se trata de fondos indispensables y esenciales para la generación de las películas.

“Para tener una perspectiva, hace sólo 10 años la producción estaba en 25 películas al año, y hace 15 o 20, eran de nueve a 13 películas, es un panorama completamente diferente, es un país bastante privilegiado a partir de la lucha de la que el Imcine ha sido parte esencial”.

Ángeles Morales, quien ha sido gerente de locación de cintas como Mano a Mano y El mexicano y productora de La misma luna y El reino del guardián, comentó que el papel del Imcine es de suma importancia ya que a través de estos incentivos, “ha logrado que el cine mexicano empiece a renacer nuevamente”.

Luis Albores, el productor de Párpados azules y Las oscuras primaveras, aseguró que el rol que ha jugado el Imcine “ha sido fundamental, nada más es cosa de ver las películas que han recibido el apoyo a lo largo de los años permitiendo, en una industria que es tan difícil como la cinematografía en México, llegar a ayudar a proyectos de verdadera calidad y relevancia en el escenario cultural de México”.

Como cineastas, dijo, “el apoyo, los fondos que ofrece el Imcine nos han servido muchísimo para poder hacer películas que además han sido importantes. Las oscuras primaveras recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Miami, Café Tacuba fue una película importante en los 20 años de la banda y Párpados azules ha estado en diversos festivales, así como esas, muchas otras, de otros cineastas, han logrado llegar a otros espacios nacionales e internacionales y eso es precisamente lo que yo creo que es el rol del Imcine”.

Una historia de éxito

Según datos del Imcine, la producción de películas el año pasado llegó a 130, la cifra más alta en la historia, sólo por debajo de las 135 que se realizaron en 1959 y en el contexto internacional, México volvió a estar entre los países con mayor producción cinematográfica, situándose entre los primeros 20, mientras que a nivel Latinoamérica se ubica entre los primeros tres, con 20 por ciento de las 600 películas que en promedio se producen anualmente en la región.

En 2014, el 80 por ciento de las películas realizadas, es decir, un total de 94, tuvieron apoyo del Estado para lo cual de destinó una bolsa de 810 millones de pesos y es que una película de ficción tiene un costo, en promedio de 20 millones de pesos.

“La película más barata cuesta 5 o 6 millones de pesos, un montón de lana, creo que fuera de la ópera, la producción cinematográfica es sin duda, lo más caro”, comentó Óscar Ramírez, pero es que la importancia del séptimo arte radica en términos de identidad nacional.

“No por nada en muchos países el cine es considerado una industria estratégica, no tanto por la cantidad de dinero que genere, sino por la influencia que eso provoca en otros mercados, la influencia que México tuvo en toda Latinoamérica, o el hecho de que a los mexicanos se les quiera y se les reciba tan bien en toda Latinoamérica, tiene que ver con que el cine mexicano avasalló en todos estos países y el hecho de que Estados Unidos y la cuestión del consumo internacional, tiene que ver con que su industria avasalla y entonces trasmiten una cultura, un modo de vida, por eso es tan importante”.

Más allá de los costos y de si se invierten 800 o mil millones al cine cada año, “no es que sea mucho dinero para un país de 120 millones de habitantes, con la historia cultural que tenemos. Yo creo que es apenas lo justo para funcionar, pero sobre todo me enfocaría en el valor que tiene como industria estratégica, muchos atacan que no es una industria redituable, es cierto, el cine mexicano no es una industria redituable, más por razones económicas externas que por el cine mexicano en sí, pero es una industria muy importante, que genera identidad, proyección en el mundo, eso es lo relevante”.

La creación del Imcine y los fondos de apoyo que entrega han propiciado una producción masiva de películas que van ligadas a una mayor calidad en el cine mexicano, que hoy es reconocido en todo el mundo.

Guillermo del Toro señaló en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que cuando asistió al Festival de Cannes con la cinta Cronos, hacía 22 años que ninguna película mexicana estaba en ese encuentro cinematográfico francés y en los últimos años, cineastas mexicanos han ganado los premios a Mejor Dirección como son Carlos Reygadas por Post Tenebras Lux en 2012 y Amat Escalante por Heli en 2013.

Óscar Ramírez destacó que cada año hay por lo menos una cinta mexicana en la selección oficial de diversos festivales y por ejemplo el de Cannes, hoy “sin una peli mexicana como que ya no es concebible, el cine mexicano es muy importante en el mundo”.

Y no sólo por los tres grandes directores que trabajan en el extranjero, Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, sino también por Carlos Reygadas, Amat Escalante “y un montón más, que están ahí, que son más conocidos en Europa que en México, tenemos una posición privilegiada en el mundo y todo eso viene por el éxito que ha tenido el cine mexicano”, incluido el comercial, que ha fascinado.

Todo esto, agregó, “es resultado de una sola cosa, que es que los fondos que se han logrado con estas batallas, largas, todos estos fondos son los que han propiciado esto, una cosa no puede ir sin la otra, se funda el instituto, se impulsan estos nuevos fondos, el Foprocine, el Fidecine, el Eficine y el Fondo de Reembolso para Producciones Extranjeras que hacen que en el cine mexicano se genere más variedad, más calidad y termina teniendo una proyección internacional importantísima”.

Un sistema justo y equitativo

De acuerdo a Kenya Márquez, a lo largo de los últimos años el Imcine ha logrado construir “un sistema justo y equitativo” para la entrega de los apoyos, a través de comités de selección en los cuales incluso participan especialistas extranjeros, que han proporcionado una mayor objetividad a este proceso.

Esto ha hecho que “el Imcine sea un instituto con mayor seriedad, antiguamente no había una posibilidad de haber un comité de selección, era más por decisiones unilaterales, creo a partir de hace varios años el Imcine ha construido esta posibilidad de dar certidumbre a las películas y a los cineastas que participan en sus procesos de selección”.

Sin embargo, advirtió que los creadores de provincia necesitan apoyos más particulares, pues aunque las convocatorias sean nacionales, para quienes viven en el interior del país, resulta más difícil, como fue su caso, que para levantar su película, terminó mudándose al DF para facilitar su camino.

Ahora, la cineasta tapatía trabaja en su segundo largometraje que llevará por título Asfixia, cuyo guión ha sido bien recibido pues ya obtuvo el apoyo de Fidecine, lo cual dijo, “me da seguridad para filmar con mayor rapidez que con Fecha de caducidad, que me tardé 10 años”. Y es que en general, el cine es una carrera de resistencia, pues el promedio para sacar una película es de entre 4 y 8 años, “está tremendo, es toda una vida”.

Por otro lado, celebró que cada vez más apoyos se destinen a mujeres, pues antes recibían menos apoyos que los hombres. “Creo que de alguna u otra forma se está logrando algo equitativo y que uno pueda filmar con mayor rapidez, la opera prima te ayuda, si te va bien, a filmar más rápido con la siguiente película, espero que ese sea mi caso”.

Por su parte, Óscar Ramírez, quien ha sido apoyado por el Foprocine y el Fidecine, además de Eficine, consideró que los tres funcionan bien, aunque el mejor, dijo, es el primero, porque apoya el cine de autor y convoca a cineastas en activo, directores y productores, quienes en discusiones abiertas, seleccionan los proyectos, a diferencia de Fidecine que, al ser para el cine industrial, en sus comités participan miembros de la academia, del sindicato, distribuidores y exhibidores que son juez y parte, mientras que el Eficine, es el gran detonador de la producción.

Como destacó el productor Luis Albores, el Eficine ha permitido que crezca la producción nacional y el Imcine ha desempeñado un papel importante para que dichas cintas circulen, porque “tiene también esa parte de promoción de la cinematografía nacional, no solamente de las películas que apoya el Imcine, pues cuando salen las personas del área internacional a los diferentes mercados llevan bajo su abrigo otras producciones nacionales, no solamente las exclusivas del Imcine”.

Finalmente, Ángeles Morales indicó que si bien el estímulo fiscal de Eficine vino a incentivar la producción, aún hacen falta mayores esfuerzos para garantizar la distribución y exhibición de las cintas, ya que de la gran cantidad de películas que se realizan, pocas son las que llegan a las salas cinematográficas.

“No existe una distribución justa, porque finalmente es un negocio y cada distribuidora toma los proyectos que le convienen”, así sólo el 20 por ciento de las películas llegan a exhibirse y el mayor porcentaje se quedan “enlatadas como decíamos antes, o salen con una o dos copias y quién las ve”.

De los tres largometrajes realizados por la cineasta, indicó que dos han recibido apoyo de Eficine y aunque ha solicitado el Fidecine, no lo ha obtenido. En este punto, Ángeles Morales consideró que se deberían agilizar los tiempos de respuesta y hasta tener una plática con los jurados para discutir los errores y subsanarlos, a fin de conseguir los apoyos.

Señaló que a 32 años de existencia del Imcine es una buena época para el cine mexicano, “sin embargo creo que justo tenemos que aprovecharla por los grandes éxitos que se han tenido, para empezar a hacer una industria real” que garantice espacios de exhibición para las cintas producidas.

Y es que, a este respecto dijo, “no existe una reglamentación, una ley, no existe nada, no es que no te apoye el Imcine, no existe en México algo que te garantice espacios de exhibición. Esa es la parte que está muy complicada, porque el llegar a realizar la película, claro que lo puedes llegar a hacer con estos nuevos estímulos”.

Como señaló Jorge Sánchez, justamente la distribución y exhibición son parte de una industria en tensión permanente, pues se trata del hecho comercial por excelencia. “En ese sentido, lo que hacemos como instituto, es por una parte apoyar por la vía de los estímulos fiscales en este caso específicamente a proyectos de distribución de cine mexicano con 50 millones de pesos al año, para que tengan una mejor presencia en los circuitos comerciales de exhibición”.

Aseguró que no se puede dejar en manos del Estado y mucho menos de una institución, la resolución de esta compleja situación, pues el binomio de arte y mercado, en que vive inmerso el cine, no se puede resolver por decreto y hace falta una posición más proactiva por parte de la comunidad cinematográfica.

Imcine, en la apuesta digital

Actualmente el Imcine, para impulsar el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional, trabaja en la creación de plataformas digitales, a través de las cuales brindará acceso a películas mexicanas, españolas e iberoamericanas, en un principio.

Apenas en diciembre del año pasado, lanzó la plataforma Cinema México que cuenta con un acervo de 60 largometrajes y 60 cortometrajes, así como series y cápsulas que hoy se pueden exhibir en 98 bibliotecas públicas, 20 comedores comunitarios y 20 casas de cultura y cineclubes, en cada uno de los cuales se realizan como mínimo tres funciones de cintas mexicanas a la semana.

A la fecha, dichas funciones han tenido a más de 50 mil espectadores y aunque arrancó en Michoacán, en corto plazo la plataforma comenzará a funcionar en el estado de México y Jalisco, con un número similar de puntos de recepción.

Además, el 21 de abril se lanzará Filming Latino, una asociación entre el Imcine y la plataforma española de mayor calidad en el mundo llamada Filming, realizada a sugerencia del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa.

La plataforma tendrá en un inicio cerca de 750 títulos, entre cine mexicano, español, europeo y del mundo y, según explicó Jorge Sánchez, “irá directamente al usuario es un sistema de video on demand por internet, que tendrá un costo por una suscripción mensual, esperamos que bastante adecuado para las mayorías y una sección gratuita de cine mexicano”.

Se trata de una plataforma inédita en el panorama nacional ya que, agregó, “contendrá una serie de informaciones muy amigables con el usuario sobre la película, su realizadores, la nacionalidad de la misma, su participación en festivales, etcétera”.

Posteriormente, hacia mediados de este 2015 se lanzará una tercera plataforma, Ibermedia Digital, para toda América Latina, especialmente dirigida a los centros educativos y culturales, que dará acceso a más de 140 títulos de cine iberoamericano.

Con estas iniciativas, el Imcine se incorpora al uso de las nuevas tecnologías para la difusión cinematográfica, en concordancia con la Agenda Digital impulsada por el Conaculta.

Y es que, aunque el Imcine fue creado como un organismo público descentralizado para impulsar el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional, el 13 de febrero de 1989 quedó incorporado al Conaculta.

Cabe señalar que a lo largo de estos años ha sido dirigido por personalidades como el realizador Alberto Isaac, Enrique Soto Izquierdo, Ignacio Durán, Alejandro Pelayo, Alfredo Joskowicz, Marina Stavenhagen y su actual director, Jorge Sánchez.

IYEM y AFEY fortalecen el emprendedurismo

Mérida, Yucatán.- El Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Agrupación Femenil Empresarial Yucateca (AFEY) firmaron un convenio de colaboración para fomentar el espíritu emprendedor, la cultura de la calidad y mejora  continua, así como la innovación y productividad.

Mediante este acuerdo, la dependencia estatal ofrecerá a las integrantes de la AFEY consultoría, formación y capacitación a fin de desarrollar e impulsar proyectos originales y crear compañías competitivas en la entidad.

La presidenta de la Agrupación, Ana María Magaña Arce, expresó su reconocimiento al Gobierno del Estado, encabezado por Rolando Zapata Bello, y al IYEM, representado por su subdirector, Hugo César Vázquez Lizárraga, por las acciones de este tipo realizadas en Yucatán y el apoyo otorgado que les proporcionará los medios que les ayuden a desarrollar las ideas de negocio de sus agremiadas.

En su intervención, Vázquez Lizárraga agradeció el interés de la AFEY por promover el emprendimiento y las ventajas que proporciona a quien desee implementarlo en su organización.

Enfatizó que el IYEM está llevando esta cultura a las cámaras y asociaciones a través de talleres, pláticas motivacionales y herramientas que les ayuden a desarrollarse en el sector productivo, ya que las autoridades consideran que es una gran alternativa para fomentar el autoempleo y la generación de trabajo.

Al término de la firma del convenio se brindó el Taller de Innovación Social, impartido por Mauricio Leal Goldstein, quien es especialista en temas de emprendimiento y fundador del proyecto Diálogos de Innovación Social, que tiene como objetivo profesional impulsar estos elementos como una vía para resolver los grandes retos sociales de México.

Con acciones como ésta, el IYEM trabaja para alcanzar las metas trazadas por el Gobernador Rolando Zapata Bello en materia de competitividad y capital humano con preparación de calidad.

Leones recortan jugadores y elige a sus extranjeros

  • El norteamericano Cyle Hankerd enviado a los Guerreros de Comalcalco prefirió retornar a su natal Covina, California
Mérida, Yucatán.- Los Leones de Yucatán realizaron el recorte de jugadores que irán a las sucursales y tomaron la difícil decisión de seleccionar a sus refuerzos extranjeros para iniciar la Temporada 2015.

Luego de los primeros ocho compromisos ante los Olmecas de Tabasco y más de un mes de pretemporada, los melenudos eligieron a los jugadores con los que prácticamente iniciarán la campaña.

Fue una complicada decisión para el manager Willie Romero el tener que determinar a los novatos que continuarán con su formación profesional en la Liga Clase Doble A y Liga Tabasqueña, que inicia este fin de semana.

Los reyes de la selva se presentarán este 5 de abril con los importados Héctor Giménez, Corey Wimberly, Jesús Valdez, Willy Aybar, Jon Leicester y Anthony Ortega.

“Todas las elecciones se tomaron en base a las necesidades del club hoy en día, pensamos como si iniciáramos la temporada mañana, lo más importante es que en la organización tenemos mucha calidad y eso es un problema agradable para cualquier manager”.

Los talentos más jóvenes de las fieras que estuvieron en el campamento y reportarán este miércoles a la sucursal de la Liga Tabasqueña son: Héctor Chapa, Manuel Cruz, Carlos Medina, Heriberto Reyes, Diego Mora, Carlos Pech y Guillermo Valencia; junto con los extranjeros Renee Cortez y Antonio Guzmán. El norteamericano Cyle Hankerd también estaba destinado para seguirse preparando con los Guerreros de Comalcalco, pero prefirió retornar a su natal Covina, California.

El receptor Francisco Duarte comenzará a jugar en Comalcalco con la idea de que pueda ver acción constantemente, ya que está contemplado que regrese al Parque Kukulcán Alamo para unirse a los reyes de la selva el 6 de abril, a cambio del joven Daniel Mercado quien estará apoyando esos días en el bullpen melenudo.

Hay que comentar que muchos de estos peloteros ya tienen el nivel para estar en la LMB por lo que la principal idea de tenerlos en la Liga Tabasqueña es que continúen fortaleciéndose para que en cualquier momento sean llamados al equipo titular.

Estrenan obra de la dramaturga Conchi León en la Semana del Teatro en Yucatán

  • “Cachorro de León. Casi todo sobre mi padre” trata sobre la vida familiar de la creadora.
Mérida, Yucatán.- Una historia de vida en la que el alcoholismo y la violencia intrafamiliar marcan el destino de su protagonista es el argumento principal de la puesta en escena “Cachorro de León. Casi todo sobre mi padre”, original de la dramaturga Conchi León, que se estrenará en el marco de la Semana del Teatro en Yucatán 2015.
        
Con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la presentación de este montaje se llevará a cabo por primera vez el próximo viernes 27 de marzo a las 20:00 horas en el teatro “Pedrito”, ubicado en el Centro Histórico de esta capital, en donde estará por breve temporada durante el mes de abril próximo.

La creadora yucateca indicó que se trata de un ejercicio unipersonal en el que aborda la relación que mantuvo con su padre, así como la presencia de violencia hacia su madre y sus hermanas, razón que la llevó a fijar distancia con él durante varios años.

En la obra, la dramaturga expone un episodio que sucedió el año pasado. Mientras ella se encontraba en la Ciudad de México en plena temporada de funciones, su hermana le comunica que su padre había sufrido un infarto y tenía la petición de verla para despedirse, hecho que la pone en una encrucijada entre el teatro y la vida.

A través de esta vivencia, la actriz presenta diversas reflexiones en torno al perdón y como ella menciona “la función debe continuar”, frase que está llena de significado en su haber personal y profesional.

En “Cachorro de León. Casi todo sobre mi padre”, la autora evoca también un pasaje de su infancia en el cual es víctima de un accidente, cuyo resultado es una lesión severa en la cabeza que la dejó sin lenguaje y movilidad.

Por este motivo y como terapia de recuperación, su madre la lleva a clases de teatro, sin imaginar que este hecho estaba trazando el destino hacia su pasión, la dramaturgia.

De esta forma, la obra transporta a la creadora a sus inicios actorales, a la indulgencia, a la nostalgia, a su niñez y a todo aquello que ha marcado el camino que ha recorrido por las artes y por la vida.

Además del estreno, este montaje se presentará en breve temporada los días 3, 4, 10 y 17 de abril en el mismo recinto a los viernes a las 21:00 horas y el único sábado a las 20:00 horas. Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del teatro, con promoción del dos por uno a treatreros e Inapam.

Nominada al Premio Internacional de Dramaturgia en Alemania por la obra “Santificarás las fiestas”, la actriz yucateca es una artista que ha llevado en alto el nombre del estado y del país.

Con importantes puestas en escena en su haber, como Mestiza Power, traducida al inglés y presentada en importantes espacios de Estados Unidos, ahora la autora señala que “Santificarás las fiestas” será convertida al alemán, lo que la llena de orgullo y satisfacción.

Conchi León es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y fundadora de la compañía municipal de teatro de Acapulco. Algunos de sus montajes han sido expuestos en países como Perú, Argentina, España y México.

Rinden tributo a creador de Titeradas

  • Con ovación recuerdan a Wilberth Herrera al cumplirse 150 representaciones de una de sus obras.
Mérida, Yucatán.- Con una fuerte ovación se recordó al desaparecido director de Titeradas, Wilberth Herrera, durante la celebración de las 150 representaciones de una de sus más populares obras “La Lela de las galaxias. Episodio I: la amenaza del huay chivo”.

En el marco de la Semana del Teatro en Yucatán 2015, el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, develizó, junto al reconocido compositor Sergio Esquivel, la placa conmemorativa a esta ocasión, dentro de la función especial que ofreció la compañía en el teatro “Pedrito”, la casa de los títeres en la entidad.

Acompañado de la actual directora de Titeradas, Andrea Herrera, Metri Duarte resaltó el esfuerzo que la familia del destacado dramaturgo realiza para continuar con esta sana tradición, llevando diversión y un aprecio por lo nuestro entre las nuevas generaciones de yucatecos, “que como muchos de nosotros crecimos con Lela Oxkutzcaba”.

Durante el evento celebrado la noche del martes, el titular de la Sedeculta y Sergio Esquivel entregaron reconocimientos al elenco de la compañía conformada por Ángel Aguilar, Cristina Cardeña, Ilse Morfín y Susi Estrada, así como a Carolina Canul, en el apoyo técnico; Pedro Carlos Herrera, con la música original; Juan Herrera, con la edición y masterización, y Mercy Molina, en la logística.

Andrea Herrera, hija del fallecido director, señaló que es un honor retomar el trabajo que hacía su padre con un equipo comprometido, “que está dando buenos resultados y está yendo por buen camino”.

Para finalizar, Sergio Esquivel, autor de melodías como “Qué alegre va María”, “Un tipo como yo” y “Soy del sur”, rememoró que desde el primer instante que se vio con Wilberth Herrera se hicieron amigos, por lo que pidió un aplauso para el desaparecido titiritero, que se convirtió en una ovación a cargo del público que llenó el teatro, ubicado en el Centro Histórico de esta capital.



El canje de armas, elemento adicional para mantener el nivel de seguridad de Mérida

Mérida, Yucatán.- A fin de no bajar la guardia y mantener el clima de seguridad que caracteriza a Mérida, el alcalde Renán Barrera Concha dio la bienvenida al programa de Canje y Registro de Armas 2015 de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Durante ceremonia inaugural del programa, evento que se realizó en la Plaza Grande, el Concejal manifestó que no se puede bajar la guardia por lo que es necesario realizar de manera conjunta acciones como este proceso.

—De esta manera —continuó— promovemos la cultura de la civilidad en la que un arma, que podría ser un factor de riesgo y dolor, se convierte en un bien al canjearla por dinero que tiene un uso mucho más benéfico para una familia.

La ceremonia fue presidida también por el Gral. DEM Francisco Antonio Islas Rivera, jefe de Estado Mayor de la XXXII Zona Militar.

El programa concluirá este viernes 27. La recepción de las armas se realiza en los bajos del Palacio Municipal.
En su intervención, Renán Barrera hizo notar que Mérida, como es bien sabido, es una de las ciudades más seguras y con mejor calidad de vida en el país, lo cual no es casualidad sino el resultado de tres aspectos que se dan, tanto por el esfuerzo de las autoridades como por el papel de la sociedad.

—En primer lugar —explicó—, el tejido social, que significa que contamos con una sociedad pacífica y amable y, sobre todo, con autoridades que se preocupan por ofrecer oportunidades para todos. (“más becarios y menos sicarios”). En segundo lugar, las autoridades de los tres órdenes de gobierno trabajamos de manera conjunta y complementaria para la vigilancia y preservación del orden y la seguridad, y, en tercer lugar, la sociedad que asume su papel y se compromete con la comunidad, ya sea a través de organizaciones civiles o de manera individual, para llevar al cabo acciones que permiten fortalecer el tejido social.

Dijo que, a lo anterior, hay que sumarle que, afortunadamente, la cultura de las armas no ha permeado en la comunidad, ya que los meridanos preferimos dirimir nuestras controversias mediante el diálogo y la ley.

—El resultado es esta Mérida, famosa por su seguridad y calidad de vida —subrayó.

El Primer Regidor agradeció a las autoridades militares por su confianza en el Ayuntamiento de Mérida y, sobre todo, por su trabajo y su coordinación, siempre a favor del país, del estado y, en particular, de Mérida.

También agradeció a los ciudadanos que responsablemente acuden a registrar o entregar sus armas, con la  conciencia de que al hacerlo estarán aportando mucho a la cultura de la paz que caracteriza a Mérida.

Por su parte, el Gral. Islas Rivera hizo la apertura oficial del canje y registro de armas y señaló que el personal militar, en conjunción con las autoridades civiles y el pueblo yucateco, inicia este importante evento, el cual beneficia y conjunta el esfuerzo de las autoridades civiles y militares para que, día a día, deje de circular el armamento que no da seguridad a las familias sino que al contrario, les crea problemas.

También estuvieron presentes el coronel Adelaido León Avila, comandante del XI Batallón de Infantería; Mario Arturo Romero Escalante, director de la Policía Municipal;  Rafael Pinzón Miguel, director de Gobernación, y Martín Inurreta Domínguez, subsecretario de Servicios Viales de la SSP.

Posteriormente, Renán Barrera y las autoridades militares acudieron al módulo ubicado en los bajos del Palacio Municipal para dar formal inicio del canje y registro de armas. Los primeros en entregar su arma, una escopeta calibre .16, fueron Mario Vargas Torres y Rubén Calderón Novelo, quienes a cambio recibieron $1,500 de manos del Alcalde.

El Ayuntamiento aporta entre $1,500 y $2,000, dependiendo del estado, por las armas, que están permitidas por la Ley Federal de Armas y Explosivos, como los revólveres calibre .22; pistolas .38 o rifle de repetición 30. Por las armas no permitidas, dará entre $1,500 y $3,000, dependiendo del estado, como es el caso de pistolas calibre .380 super; calibre .38 comando, rifle semiautomático 7.62 x 39 mm., etc.

Respecto de los cartuchos, por cada 50 superiores a 9 mm., se darán $500.

También hay la posibilidad de elegir electrodomésticos e incluso bicicletas.




Convenio de colaboración académica Campeche-Yucatán

Mérida, Yucatán.- Fortalecer la enseñanza médica y la rotación de médicos residentes forma parte de los objetivos de la firma de un convenio que se realizó este día entre el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán y la Secretaría de Salud del estado de Campeche.

Por parte del estado de Campeche, firmaron el Dr. Alfonso Cobos Toledo, secretario de salud; el Dr. Ricardo López Cosgaya, director del hospital general de Especialidades del Estado de Campeche; y Dra. Liliana Montejo León, directora de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud. Atestiguó el acto el Dr. Mario Rosales López, director de Atención Médica del Hospital.

Del HRAE de la Península firmó el Dr. Rafael Antonio Barrera Zoreda, director general del HRAE de la península; y el Dr. Saúl De los Santos Briones, director de Planeación, Enseñanza e Investigación. Como testigos de la firma estuvieron los médicos Juan Carlos Arana Reyes, director Médico; y Fausto Sánchez García, subdirector de Enseñanza e Investigación.

Este convenio permitirá establecer las bases de colaboración académica en materia de fortalecimiento de los programas operativos y rotación de campo para los médicos residentes entre ambas instituciones

El Secretario de Salud de Campeche destacó la capacidad resolutiva del HRAE de la península de Yucatán y dijo estar convencido de la mayor apertura que tiene, lo que permitirá obtener frutos de manera más concreta en beneficio de la población.

El Dr. Cobos Toledo recordó que durante más de cien años, el estado de Campeche ha tenido dependencia médica del estado de Yucatán pero la educación y formación que han recibido los médicos campechanos en este estado ha permitido que existan hoy médicos más preparados y capacitados en ese vecino estado para atender a la población.

El sureste es una región vulnerable a las amenazas epidemiológicas que son similares por eso el hecho de que los residentes roten entre ambos estados permitirá compartir conocimientos y experiencias para prevenir hasta en un tercer nivel de atención, comentó el Dr. Cobos.

Por su parte el Dr. Rafael Barrera expresó: “Este es un hospital que tiene las puertas abiertas para todo aquel que lo necesite, pretendemos que sea un hospital verdaderamente peninsular, es un compromiso de acercamiento con el país y sobre todo para la población más vulnerable”.

Actualmente, el Hospital General de Especialidades del estado de Campeche tiene 7 especialidades médicas: Anestesia, Cirugía general, Medicina interna, Pediatría, Ginecobstetricia, Urgencias médicas y Medicina integrada. Hay rotación de residentes médicos de radio oncología y psiquiatría.

Cornelio Mena Kú rinde protesta como nuevo legislador

  • Se aprueba solicitud de licencia y se toma compromiso constitucional a diputado
Mérida, Yucatán.- Este martes en Sesión Ordinaria, el Pleno de la LX Legislatura aprobó por unanimidad la solicitud de licencia del ciudadano Rafael Chan Magaña para separarse de su cargo por tiempo ilimitado; en virtud de encontrarse presente en la sala, se invitó a su suplente, Cornelio Mena Kú, a rendir compromiso constitucional para entrar en funciones como Diputado propietario.

Por otra parte, al abordar los asuntos generales el diputado Giovanni Canto Gómez (PAN), presidente de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, recordó que desde 1993 se conmemora cada 22 de marzo, el Día mundial del Agua, por disposición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Señaló que las aguas son severamente amenazadas por la contaminación, pues cada día dos millones de desechos son arrojados a ellas; convirtiéndose ese hecho, en razón de preocupación para los gobiernos del mundo ya que el recurso hídrico es esencial en el desarrollo sostenible, el bienestar y el crecimiento inclusivo.

Asimismo, el Congreso de Yucatán se dio por enterado de los oficios enviados por las Legislaturas de Campeche, Colima y Puebla; además de que se aprobó celebrar la próxima Sesión Ordinaria el jueves 26 de marzo a las 11 de la mañana.

Integraron la Mesa Directiva, la diputada Flor Díaz Castillo (PRI), presidenta; así como los diputados Gonzalo Escalante Alcocer (PRI) y Javier Chimal Kuk (PAN), secretarios.

Llamado a construir confianza en base a la transparencia y la rendición de cuentas

  • El INAIP Rinde su Informe Anual de Actividades
Mérida, Yucatán.- Al rendir el informe anual de actividades del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, INAIP, Víctor May Vera, Consejero Presidente de este organismo, hizo un llamado a construir confianza, en base a la creciente cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.

Acompañado de los Consejeros Susana Aguilar Covarrubias y Álvaro Traconis Flores, así como de la Secretaria Ejecutiva, Leticia Tejero Cámara, el presidente del INAIP, señaló en su mensaje que la transparencia y el acceso a la información pública son poderosas herramientas en la realización de otros valores.

Ante la presencia de Carlos Pasos Novelo, Director de la Agencia de Administración Fiscal del Estado de Yucatán, representante del Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, el presidente del órgano garante, apuntó que la transparencia y el acceso a la información requiere necesariamente la continua participación ciudadana, y es un factor fundamental en la estructura de la ética de la administración gubernamental y es un precursor en la rendición de cuentas.

También presidieron la sesión solemne, Marcos Celis Quintal, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, y Alejandro Ruz Castro, Secretario Municipal de Mérida, representante personal de Renán Barrera Concha Presidente Municipal de Mérida.

En el informe, May Vera, destacó que en el 2014, el Consejo General del Instituto sesionó en 91 ocasiones para aprobar diversos acuerdos, resoluciones, informes, proyectos, asuntos generales y demás temas de su competencia.

El presidente del INAIP, informó que en este período, se registraron 5 mil 794 solicitudes de información a diversas unidades de acceso de los sujetos obligados, lo que representó un incremento del 38 por ciento con respecto al año anterior.

Cabe destacar que a través del sitio www.transparenciayucatan.org.mx, plataforma virtual creada por el INAIP para consultar y solicitar información pública de los sujetos obligados, se realizaron 311 mil 847 consultas de información, lo que representa un incremento del 52 por ciento en comparación con las realizadas en el año 2013.

Durante este ejercicio se interpusieron ante el INAIP 765 recursos de inconformidad, de los cuales el Consejo ha resuelto un total de 644 de 36 sujetos obligados, que representa un incremento de 193% respecto al período pasado.

De los recursos de inconformidad resueltos, 358 se resolvieron a favor del ciudadano, lo que representa un 99.72% del total.

A la fecha del informe se interpusieron ante el instituto 63 procedimientos por infracciones a la ley, de los cuales se han resuelto 25.

También se informó que del 1 al 6 de septiembre de 2014 se realizaron las visitas de verificación y vigilancia a 120 sujetos obligados en las 122 unidades de acceso a la información.

Se detalló que se llevó al cabo el programa de revisiones a los sitios en Internet de los 120 sujetos obligados, para verificar y revisar que cumplan tener disponible y actualizada la información de difusión obligatoria relativa a 14 de las 21 fracciones que integran el artículo 9 de la Ley, evaluándose en total 25 hipótesis normativas.

En materia de socialización del derecho, el titular del INAIP, apuntó que a través de diversas estrategias que han permitido llegar a diferentes sectores, se organizaron y coordinaron 103 actividades de difusión, en las que participaron 14,325 personas, asimismo se realizaron 875 asesorías a ciudadanos.

Con el fin de promover en la niñez y juventud yucateca el conocimiento de los derechos de acceso a la información pública, la protección de datos, el Valor de la Transparencia y la Rendición de cuentas, se organizaron 85 actividades de divulgación en instituciones educativas de nivel básico y medio superior en las que participaron 7,769 estudiantes.

A lo largo del año y en el marco del décimo aniversario de la Ley y del Instituto, se organizaron diversos eventos que tuvieron como misión dar a conocer los avances en la materia y socializar los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos.

Se destacaron las conferencias realizadas por el día internacional de la Protección de los Datos Personales, “El impacto de la Reforma Constitucional en Materia de Transparencia en las Entidades Federativas”, impartida por el Dr. Miguel Carbonell, reconocido investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Por primera ocasión se entregó el Primer Premio Yucatán a las mejores prácticas de transparencia.

También se llevó a cabo la primera carrera por la transparencia y caminata familiar, en la que se contó con la participación de aproximadamente mil ciudadanos.

En el área de vinculación institucional se firmaron convenios de colaboración con cinco instituciones educativas, la Escuela Mexicana de Archivos,  el INEGI y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Se llevaron a cabo la capacitación de 2,793 servidores públicos en 472 acciones, así como 1030 asesorías a personal de las Unidades de Acceso a la Información y Unidades Administrativas de los sujetos obligados.

En el segundo semestre del 2014 se llevó a cabo por primera vez el Diplomado en Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de cuentas

De igual manera destaca la creación del Centro de Formación en Transparencia, Acceso a la Información y Archivos que tiene como propósito la formación de servidores públicos y ciudadanos en los temas derivados de la Ley de la materia.

Un logro más del Instituto es el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, RVOE, por parte de la Secretaría de Educación Pública Federal y con el objetivo de impartir una Especialización en Archivística.

El informe fue aprobado por unanimidad por los Consejeros.

Ofrecerán oportunidades de empleo a habitantes de Umán

Umán, Yucatán.- Más de 700 plazas serán ofertadas durante la Jornada de Empleo 2015, que se llevará a cabo el próximo martes 31 de marzo de 8:00 a 14:00 horas en el Gimnasio Polifuncional de Umán, informó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Enrique Castillo Ruz.

Acompañado del alcalde anfitrión, Gilberto Uitz Pech, el funcionario señaló que en esta edición participarán 31 empresas relacionadas con los sectores comercial, industrial y de servicios, las cuales ofrecerán vacantes cuyos sueldos fluctúan entre los cuatro mil 300 y 15 mil pesos.

Castillo Ruz afirmó que el objetivo del evento es reunir en un mismo espacio a los solicitantes de empleo y a las compañías que requieren personal, ya que de esta manera  ambas partes se ahorran tiempo y dinero.

La administración que encabeza Rolando Zapata Bello está emprendiendo esfuerzos para vincular a más yucatecos con un puesto laboral, y prueba de ello es la realización de ese tipo de eventos, enfatizó.

En este marco, titular de la STPS en Yucatán agradeció la participación del sector empresarial, ya que de manera conjunta se tienen más y mejores resultados.

Entre los puestos que se ofertarán se encuentran el de operador técnico, supervisor  de instalaciones, pintor y electricista industriales, tornero, soldador y auxiliares de almacén, administrativo, de mantenimiento, contable y de compras.

Asimismo, ayudante de mecánico, coordinador de sistemas, gestión de calidad, ejecutiva de cuentas clave, asistente de dirección, jefe de piso de ventas, electromecánico, auditor fiscal, oficial de comercio exterior y contador junior, entre otros.

Por su parte, el alcalde hizo un agradecimiento a las compañías que le han dado preferencia al municipio al instalarse y generar empleo para sus habitantes. También, resaltó la labor del Gobernador de poner en marcha dinámicas que favorezcan a las personas que buscan una oportunidad laboral.

Uitz Pech reconoció la labor que realiza la STPS en la entidad, lo que se observa en la distinción que obtuvo por segunda ocasión y de manera consecutiva como la mejor instancia del ramo en el país en eficiencia y manejo óptimo de sus programas.

Al  evento acudieron Andrea Várguez Casanova y Jorge Casanova Martín, secretaria y síndico del Ayuntamiento de Umán, respectivamente; además de Félix Alpuche Esquivel, jefe del Departamento de Vinculación del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán, (SNEY).

Cuba será el país invitado de honor en el FICMAYA 2015

  • La participación de la isla durante el Festival Internacional de la Cultura Maya, a realizarse del 16 al 25 de octubre, revitalizará los puentes de hermandad entre ambas naciones
Mérida, Yucatán- La cuarta edición del Festival Internacional de la Cultura Maya 2015 (FICMAYA), que se celebrará del 16 al 25 de octubre en Yucatán, tendrá como país invitado de honor a Cuba, con la participación de más de 250 académicos, intelectuales, investigadores y artistas, entre otros; informó el Mtro. Jorge Esma Bazán, Presidente Ejecutivo de este Festival.

Comentó que la participación de la isla revitalizará los puentes de hermandad que actualmente existen entre ambas naciones, ya que destacó que las relaciones bilaterales y culturales abarcan siglos de historia; por lo que dijo que la participación de Cuba es un encuentro que estaba pendiente en la agenda del FICMAYA, y en esta ocasión serán los más destacados intelectuales y artistas quienes resaltarán la esencia de la isla.

Comentó que para el gobernador, Rolando Zapata Bello, la presencia de Cuba en Yucatán es de gran importancia porque refuerza el hecho de que como naciones cercanas en cultura e identidad, se amplía la oportunidad de lo que definió como: “Caminar de la mano en estrecha hermandad con Cuba”.

Reconoció el papel que el embajador de México en Cuba, Juan José Bremer, ha realizado para que este encuentro entre naciones se consolide como un hecho, a fin de que se realice un intercambio cultural que incluirá a los más reconocidos científicos, académicos, sociólogos, antropólogos escritores, músicos, bailarines, cineastas y artistas de la isla, quienes buscarán acrecentar el interés que existe en el mundo hacia el desarrollo de su arte y ciencia, que gozan de amplio reconocimiento.

Añadió que algunos de los eventos artísticos que la delegación de Cuba traerá a México, incluyen a pianistas e intérpretes, coros, cantos y voces, bailarines como el Ballet Nacional Folklórico de Cuba, que alternará con el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, así como al cantautor Pablo Milanés y la diva del Buenavista Social Club, Omara Portuondo, junto con 15 grupos más, entre los que destaca el grupo de jóvenes danzoneros de Cuba, quienes se espera pongan a bailar a los asistentes durante estos eventos que llenarán de color los espacios públicos de Mérida en este Festival.

Otro eje importante que resaltará durante este evento la participación de Cuba, será la parte deportiva como ‘cultura física’, que se realizará con un evento de beisbol entre los equipos de Cuba y México, cuyo resultado dará como ganadores a los asistentes debido a que al final del partido se realizará en el estacionamiento del estadio un baile con sabor a Cuba y sus danzones, en donde participarán los más destacados bailarines de la isla, quienes enseñarán diversas técnicas y pasos de baile a los asistentes, con la finalidad de resaltar la fiesta con sabor a Caribe.

Adelantó que en el mes de Julio se presentará de manera oficial el programa en la zona arqueológica de Uxmal, en donde se resaltarán las expresiones de este encuentro cuyos eventos serán gratuitos en teatros, parques, museos, galerías y espacios que alternen las expresiones que en el marco del ‘Festival Internacional de la Cultura Maya 2015’ Cuba  traerá a México.

El Mtro. Jorge Esma estuvo acompañado por el secretario de la Cultura y las Artes, Mtro. Roger Metri Duarte, en representación del gobernador Rolando Zapata Bello; así como por el director de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (FILEY), Rafael Morcillo López; el cónsul general de Cuba en Mérida, Mario Jorge García, el rector de la Universidad de Oriente (UNO), Dr. Carlos Bojórquez, el representante de la comunidad cubana en Mérida, Alberto Carrasco, la directora de viajes Divermex, Miriam Fillad Guevara y por el especialista en Turismo Médico, Académico y de Congresos en Cuba, Dr. Manuel Cordovi, entre otros invitados.

Pronostica la CONAGUA intenso calor en Yucatán

  • Llamado a proteger a niños y personas de la tercera edad
Mérida, Yucatán.- La CONAGUA alertó, de acuerdo con informes del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida, un aumento en el calor con valores hasta los 38 grados celsius, con la posibilidad de que se registren temperaturas ligeramente más altas en algunos puntos de Yucatán.

El director del organismo cuenca península de Yucatán, Roberto Pinzón Álvarez, dijo que el sistema de alta presión se ha establecido en los últimos días y lo seguirá haciendo por lo menos hasta el jueves, por lo que anticipamos altos registros para la mayor parte de la entidad.

Aquí la recomendación es que la gente, especialmente niños y personas de la tercera edad, tomen las precauciones necesarias para evitar golpes de calor, especialmente entre las 12 y las 16 horas, lapso en el que se presentan los registros más altos durante el día”, agregó.

Dijo que el establecimiento de un sistema de alta presión sobre la región seguirá generando temperaturas de calurosas a muy calurosas en la mayor parte de la entidad, por lo que se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias por los altos registros que se presentarán.

El potencial de precipitaciones es bajo para los siguientes días, por el sistema anticiclónico está favoreciendo condiciones de cielo despejado, ausencia de precipitaciones y bajo contenido de humedad en el medio ambiente.

Sin embargo, sería hasta el viernes cuando un nuevo sistema frontal provocaría precipitaciones de moderadas a fuertes para la mayor parte de la región.

En el litoral yucateco, se pronostican vientos para los siguientes días de componente sureste de 20 a 30 km/hr con la posibilidad de que durante las tardes cambie al noreste y con rachas de hasta 50 km/hr.
© all rights reserved
Hecho con