Aumenta consumo de drogas

  • El Ayuntamiento expone sus variados programas para combatir las drogas
Mérida, Yucatán.- Durante una visita que realizó al Centro de Integración Juvenil, el alcalde Renán Barrera Concha Renán Barrera aseveró que con el consumo de drogas se vive la más grave crisis a escala mundial y Mérida no es la excepción.

—Hay un grave crecimiento en las estadísticas de consumo de drogas, ya que en muchas ocasiones los padres de familia no lo notan hasta que el comportamiento de sus hijos empieza a ser diferente y se llega a extremos —expresó—.

El Centro de Integración Juvenil ha hecho una tarea de concientización y se pone al servicio de los padres de familia, porque nadie está excluido de este tipo de problemas, ni por cuestiones económicas, de género o de estatus social. señaló.

—Por ello —subrayó—, es fundamental unir esfuerzos, como lo hemos hecho con el Centro de Integración Juvenil desde que estaba en el Centro y este edificio era sólo una maqueta y un sueño.
Informó que diferentes instituciones municipales cuentan con programas para ayudar a combatir este mal, como la Dirección de Desarrollo Social, el Instituto Municipal de la Juventud, a los que se suman organizaciones de la sociedad civil, como la Feyac y ADN.

—Si no empezamos con la prevención, será difícil después hacer que bajen los indicadores de este mal —continuó—. También tenemos el programa DARE que hemos impulsado en primarias y secundarias, a las que los agentes de la Policía Municipal acuden y ofrecen pláticas de las consecuencias de consumir drogas. Su presencia también evita la presencia en los alrededores de los colegios de quienes venden drogas.

—Es un mal que tenemos que combatir entre todos: sociedad civil, padres de familia, vecinos, voluntarios, el Centro de Integración Juvenil, el Ayuntamiento y todos los órdenes de gobierno para evitar que las personas lleguen a este nivel de sufrimiento —recalcó—. Es parte de nuestra responsabilidad para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y tener una Mérida mucho mejor y mucho más sana.

El director del Instituto Municipal de la Juventud,  Antonio González Blanco, dijo que en el área de conductas de riesgo, esa institución ha llegado a más de 35,000 jóvenes con pláticas y acciones, en tanto que para mejorar las condiciones económicas, se cuenta con la Tarjeta Mérida Joven, la Feria Juvenil del Empleo, así como programas de emprendimiento, con los que se ha atendido a más de 30,000 jóvenes.

El joven Alberto Antonio Ojeda Martínez, usuario del CIJ, recordó su experiencia con las adicciones y señaló que a veces los jóvenes toman decisiones equivocadas. Agradeció al Centro de Integración Juvenil lo que ha hecho para rescatarlo de ese mal.

Renán Barrera entregó material deportivo al Centro de Integración Juvenil y anunció la reforestación en los terrenos de ese instituto.

Capacitarán para crear proyectos de escritura en plataforma digitales

  • Uso adecuado del lenguaje, redacción y planeación en las redes sociales
Mérida, Yucatán.- Estudiantes y profesionales en literatura, periodismo y comunicación podrán mejorar sus estrategias de expresión y lenguaje para posicionar de manera adecuada proyectos creativos en Internet, a través del Taller de Literatura Digital, que será impartido por Christian Núñez.

La capacitación, que iniciará el 30 junio y finalizará el 30 de julio próximo, se realizarán en un horario de 17:00 a 19:30 horas en el Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, en el Centro Histórico de esta capital. El curso no tiene costo y será limitado a 20 personas.

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) informó que el Taller constará de tres bloques, que permitirán a los asistentes conocer el paso a paso de la creación de proyectos de escritura creativa en plataformas digitales, a través de un modelo flexible, abierto e integrador.

Las clases iniciarán con el bloque de Planeación Estratégica, durante el cual se trabajará en la generación de un proyecto viable de literatura, análisis de consumidor, posicionamiento de producto y competencia, entre otros aspectos.

La segunda fase consistirá en la Escritura Creativa, en la que los alumnos analizarán los diversos géneros literarios canónicos como la poesía, narrativa, teatro y ensayo. También harán un recorrido por el periodismo cultural que involucra el artículo, reseña, reportaje y su relación con las artes visuales.

Por último, ejecutarán su proyecto creativo con herramientas de las redes sociales con contenidos literarios adecuados como los hashtag, etiquetas, categorías y links, entre otros aditamentos.

En entrevista, Christian Núñez indicó que el curso ayudará a establecer de manera adecuada el lenguaje comunicacional en las plataformas electrónicas actuales como Facebook, Twitter y blogs, para que sea puntual, breve y sintético.

“Los contenidos literarios no deben escribirse tal cual en las redes sociales porque muchas veces no todos los entienden, debido a que se emplean palabras poco frecuentes cuyo significado no está al alcance de todos”, concluyó.

Para mayores informes los interesados pueden comunicarse al teléfono 9423800 extensión 54022 del departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Sedeculta.

Docentes de la ESAY al Sistema Nacional de Creadores de Arte

Mérida, Yucatán.-Los docentes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Gerda Gruber, Byrt Wammack Weber y José Ramón Enríquez Alcázar fueron seleccionados para formar parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) 2015.

Los tres artistas se suman al director de Artes Visuales de la institución, Saúl Villa y el maestro del Taller de Dibujo y Conceptualización Visual, Emilio Said, quienes ya cuentan con esta distinción, la cual impulsa la creación de excelencia y contribuye a incrementar el patrimonio cultural de México.

Gerda Gruber, quien es titular del Taller de Escultura, expuso que su proyecto “Causa”, con el que fue aceptada por el Fonca, está dirigido a un tema recurrente en su producción artística que es la conservación de la naturaleza.

“Busco crear estructuras celulares tridimensionales llamadas cilios, elaborados con palmas de mi jardín que conserven semillas de árboles”, detalló la artista checoslovaca.

Ella es maestra en Artes Plásticas por la Hochschule für angewandte Kunst de Viena, Austria. Ha sido reconocida con distinciones en dicho país, Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón, México, Portugal y Yugoslavia, destacando el Premio Nacional de las Artes de Austria en 1974.

Su obra forma parte de colecciones en museos de Viena, Londres, Ginebra, Copenhagen, Faenza, Atenas y México.

Por su parte, Enríquez Alcázar, quien fue beneficiado en la categoría de dramaturgia, expuso que su proyecto incluye textos dramáticos, en específico la realización de tres obras de teatro grandes y tres breves, cuya entrega está calendarizada de a dos por cada año que cubre la beca.

El creador cuenta con amplia experiencia en este ámbito y la literatura. Destaca su labor como actor, director de escena, poeta, dramaturgo, pedagogo, crítico de teatro, ensayista y editor.

Ha recibido los Premios Nacional “Wilberto Cantón”, “Jacinto Guerrero” de Madrid, “Seki Sano” de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro, de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, y Nacional de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón”, entre otros.

A su vez, Wammack Weber trabajará en un proyecto de medios audiovisuales. El artista ha dirigido festivales de cine en México y participado como curador, jurado y conferencista en festivales nacionales e internacionales.

Sus publicaciones abarcan medios audiovisuales, performance y teoría social, entre otros temas. Ha recibido premios y reconocimientos en las áreas de arte en medios, economía política, investigación y planificación interdisciplinaria. Sus obras han sido presentadas en Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Uruguay y México.

Presenta ESAY adaptación teatral del Jardín de los cerezos de Antón Chéjov

Mérida, Yucatán.- Una historia que va de la Rusia de finales del siglo XIX al Yucatán de la crisis de la industria henequenera es lo que presentará la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) con la puesta en escena “Le kij”, dirigida por Tomás Ceballos.

La dramaturga Elena Novelo fue la encargada de realizar esta adaptación del Jardín de los cerezos de Antón Chéjov, la cual fue creada de manera especial para la práctica escénica de los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Teatro de dicha institución.

La obra de corte realista se desarrolla en Yucatán durante el período de la reforma agraria, iniciada en 1935, y cuenta la historia de una familia que pierde su hacienda completa por una mala administración, así como por la falta de voluntad para ocuparse de su patrimonio.

“Le kij” aborda en cuatro actos la decadencia del viejo orden terrateniente y el surgimiento de nuevas clases socioeconómicas, a través de personajes que representan un modo de vida abocado al trabajo, a la búsqueda de la riqueza, las liberaciones y las igualdades.

La función tiene una duración de tres horas y se presentará en la antigua estación de ferrocarriles, ubicada en la calle 55 número 435 por 48 y 46 del Centro, a partir del 26 y hasta el 30 de junio, al igual que del 1 al 3 de julio a las 19:00 horas, con una cuota recuperación de 30 pesos.

Se trata de la primera puesta en escena que la Licenciatura en Teatro estrenará durante junio y julio de este año, ya que también ofrecerá al público las obras El jinete de la divina providencia de Óscar Liera, bajo la dirección de Alejandra Argoytia y Fuente ovejuna de Lope de Vega, dirigida y adaptada por Adria Peña.

Integran el reparto de “Le kij” María Soledad Ochoa, Hristo Méndez, Alexia Márquez, María Alcocer, Francisco Vidal, Carmen Valdés, Arely Medina, Ángeles Barrera, Addy Herrera, Zaab’di Hernández, Genny Cocom, Celina Cervera, Ricardo Paredes, Eduardo Navarrete, Míriam Chi y Andrea Villanueva.

Tomás Ceballos es maestro de teatro desde hace más de 30 años. Ha dirigido más de cincuenta obras profesionales y alrededor de 50 estudiantiles. Cuenta con estudios de Licenciatura en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), además de Diplomados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Pedagogía de la Actuación de La Casa del Teatro, en Dramaturgia de la Escuela de Centroamérica y del Caribe, así como de Expresión Corporal con Jacques Lecoq en París, Francia.

Declara SAGARPA a México zona libre de la Enfermedad de Newcastle

  • El acuerdo firmado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez impacta positivamente en el fomento de la producción avícola nacional
México, D.F.-  La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se declara a los Estados Unidos Mexicanos, como zona libre de la enfermedad de Newcastle en su presentación velogénica (altamente virulenta).

El acuerdo firmado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, da certidumbre y fortalece el comercio y acceso a mercados nacionales e internacionales, tanto de aves vivas como de sus productos y subproductos derivados de la avicultura nacional.

Esta situación impacta positivamente en el fomento de la producción avícola nacional, cuyo valor asciende a más de 180 mil millones de pesos, por lo que la hace más competitiva y rentable.

Para emitir el acuerdo, los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) realizaron una efectiva vigilancia epidemiológica y actividades de prevención y erradicación, mediante la toma de muestras de órganos e hisopos, procedentes de unidades de producción avícola tanto tecnificadas como de traspatio, así como de rastros a nivel nacional.

Estas muestras fueron procesadas en laboratorios oficiales y privados, aprobados por el SENASICA para el diagnóstico de esta enfermedad en su presentación velogénica, sin encontrarse evidencia virológica de la misma, conforme a los estándares internacionales.

Esta situación confirma la ausencia en el territorio nacional del agente etiológico de la enfermedad de Newcastle en su presentación velogénica o patógena.

Este logro es producto de la coordinación entre el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, así como de los productores avícolas del país, quienes han desarrollado y ejecutado acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y la vigilancia epidemiológica, tanto activa como pasiva, de conformidad con los objetivos y procedimientos que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, Presentación Velogénica, así como los lineamientos internacionales.

Cabe destacar que, desde noviembre de 2013, no se ha detectado al agente etiológico, mediante el aislamiento y su índice de patogenicidad intracerebral, por lo que se mantendrá una vigilancia epidemiológica para evitar su reintroducción a la avicultura comercial y mantener al territorio nacional como libre de esta enfermedad.

El 28 de febrero de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, Presentación Velogénica, a través de la cual se dispone su observancia obligatoria en el territorio nacional, y se establecieron los procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas para su diagnóstico, prevención, control y erradicación.

La enfermedad de Newcastle se define como una infección de las aves de corral, causada por el virus de la enfermedad de Newcastle, altamente contagiosa que afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres. Afecta más notoriamente a las aves de corral debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo que una epidemia causa en la industria avícola.

La exposición de los humanos a las aves infectadas puede causar suaves síntomas de conjuntivitis y similares gripe, pero aparte de esto el virus no implica riesgos para la salud humana.

Después de la publicación de este acuerdo en el que se declara a México como zona libre de la enfermedad de Newcastle, se cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, Presentación Velogénica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 1995.

También se publica el día de hoy la cancelación de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994 y sus Modificaciones publicadas el 12 de junio de 1995, el 15 de agosto de 1996 y el 3 de junio de 1998, luego de que ayer se dio a conocer que el territorio nacional se encuentra libre de esta enfermedad.

INAI instruyó a la SEDENA entregar partes militares del caso Tlatlaya

México, DF.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar versiones públicas de los partes militares de los hechos ocurridos en Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014.

El pleno del INAI determinó que el sujeto obligado entregue a una particular los siguientes partes informativos: a) Del el comandante a cargo de los soldados que participaron en los hechos de Tlatlaya; b) Del superior jerárquico que era encargado de estos soldados; y c) Del comandante de la 22 Zona Militar a su superior jerárquico.

La Sedena respondió, en un primer momento, que no existían tales partes militares y la orientó a presentar su requerimiento a las procuradurías General de la República y de Justicia del Estado de México, así como consultar boletines de prensa emitidos por la misma Secretaría, sobre el caso Tlatlaya.

Posteriormente, en respuesta ampliada, reconoció la existencia de los partes, pero señaló que estaban clasificados como reservados, con base en el artículo 14 fracción IV de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por estar integrados a una causa penal, en periodo de instrucción, en el Juzgado Sexto Militar por delitos y faltas contra la disciplina militar, que no constituyen violaciones graves a los derechos humanos.

Inconforme con la respuesta, la solicitante interpuso recurso de revisión, turnado a la ponencia del comisionado Oscar Mauricio Guerra Ford, quien en el proyecto de resolución presentada ante el Pleno del INAI propuso modificar la respuesta de la Sedena, toda vez que los partes militares requeridos fueron preexistentes a las diligencias en el juzgado militar.

"La difusión de los partes informativos no causan un serio perjuicio a la impartición de justicia; tampoco afectan las estrategias en procesos judiciales o administrativos,  ni, mucho menos, constituyen expedientes judiciales o de procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio pendientes de causar estado”, señaló.

 “No es susceptible de clasificarse como reservada la información solicitada, debido a que su contenido da cuenta del ejercicio de las funciones sustantivas del ahora sujeto recurrido respecto de un acontecimiento relevante en materia de Derechos Humanos, donde hubieron decesos por causa de un enfrentamiento entre el personal militar y un grupo de delincuentes en el municipio de Tlatlaya, México, el 30 de junio de 2014”, concluyó el comisionado Guerra Ford.

A propuesta del ponente, el pleno del INAI modificó la respuesta de la Sedena y le instruyó a proporcionar los partes informativos solicitados.

En razón de que los partes militares pueden contener datos personales, los cuales son confidenciales de conformidad con el artículo 18, fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Sedena deberá proporcionar una versión pública de los mismos.

Proceso denuncia que su portal está bajo ataque cibernético

México, DF.- El semanario Proceso informó que se encuentra fuera de servicio “debido a un ataque cibernético que inició esta madrugada” y señaló que “de acuerdo con nuestra área tecnológica se trata de un solo ataque estudiado y orquestado de manera totalmente intencional para dañar nuestro sitio”.

El comunicado indica que “pasado el proceso electoral del 7 de junio, proceso.com.mx empezó a detectar intrusiones mal intencionadas a sus servidores.

“Estaremos de regreso lo más pronto posible”, señala el semanario.

Efectos de la onda tropical 9 en la Península de Yucatán

Mérida, Yucatán.- La nueva onda tropical (número nueve) ubicada sobre Centroamérica, se moverá hacia el oeste y por la tarde se aproximará a la Península de Yucatán, reforzando el potencial de lluvias fuertes en la región, acompañados de actividad eléctrica en el centro, cono sur y occidente de Yucatán.

En las costas de costas de Yucatán y Quintana Roo estará nublado a medio nublado con lluvias moderadas a fuertes acompañadas por tormentas eléctricas, especialmente frente a Quintana Roo. Viento de componente Este de 25 a 35 kph con rachas cercanas a 45 kph en el golfo de Honduras y al noroeste de la Península de Yucatán. Oleaje de 0.5 a 1.5 mts.

La Dirección General de Marina Mercante informó que vigila cuatro ondas tropicales en el Mar Caribe y el Atlántico. La primera se extiende en el Caribe Central, al Sur de la Latitud 16 grados Norte y entre las Longitudes 082/083 grados Oeste, se desplaza hacia el Oeste a 28 kph.

La segunda se extiende al Este de las Antillas Menores, entre las Latitudes 08/19 grados Norte y las Longitudes 057/058 grados Oeste, desplazándose hacia el Oeste a una velocidad de 28 a 37 kph.

La tercera se extiende en el Atlántico Central entre las Latitudes 06/13 grados Norte y las Longitudes 042/043 grados Oeste, con un desplazamiento hacia el Oeste de 37 a 46 kph.

La cuarta se extiende al Sur de las Islas Cabo Verde, África, entre las Latitudes 06/13 grados Norte y las longitudes 022/023 grados Oeste, desplazándose hacia el Oeste a una velocidad cercana a los 28 kph.

La canción erudita, tema explorado por Juan José Escorza

  • El Cenart ofrece curso de apreciación musical en ciclo de 10 conferencias
México, DF.- El curso de apreciación musical que ofrece el Centro Nacional de las Artes puede ser corto en la duración de cada sesión, sin embargo, consta de 10 clases con diferente contenido histórico musical, impartidas todas por el mismo especialista, lo cual garantiza continuidad en el contenido.

El jueves 25 de junio, el tema que el investigador Juan José Escorza exploró fue La canción erudita, con la cual ofreció una exposición histórica y estética de la materia, complementándola con audiciones de obras seleccionadas por el propio especialista.

Consideró importante distinguir entre la canción folclórica, tema de la sesión anterior, y la canción erudita, pues entre ellas hay una zona intermedia a la que se le ha llamado la canción folclórica de autor. Estos son los compositores que cuentan con preparación, con toda la técnica y capacidad del músico que debe tener para plasmar un tema, los cuales asimilan el estilo folclórico y son capaces de escribir en ese estilo.

Un ejemplo es Lope de Vega, quien se alimentaba de poesía popular y escribía de esa forma. En cada país hay este tipo de compositores que caben en esta categoría de autor que se populariza, como son Antonín Dvořák, de la República Checa; Jean Sibelius, Finlandia; Edvard Grieg, Noruega; así como Manuel M. Ponce, Blas Galindo, Ignacio Fernández Esperón o “Tata Nacho”, en México.

La canción erudita recibe su nombre precisamente por estar compuesta por un músico preparado, proveniente de un conservatorio y por lo tanto posee la técnica de composición.

Asimismo, este tipo de composición emplea generalmente una poesía lírica de alto nivel, se percibe que la melodía corresponde muy ceñidamente a la forma y al espíritu del poema.

De acuerdo con la teoría, el arte de la canción erudita depende de la perfecta unión entre el texto y la música, a lo que el especialista subrayó que no siempre se cumple esta regla; de hecho, es raro que los dos elementos tengan el mismo nivel, en este último supuesto se encuentra el compositor y crítico musical de origen alemán Robert Schumann, ya que contaba con una preparación literaria y era músico.

Esta práctica era común durante el romanticismo, cuando se buscaba vehemente fundir dos artes diferentes: el literario con el arte musical, situación que hoy a la distancia se ve como una tarea prácticamente imposible, agregó Juan José Escorza.

Por otra parte, el músico austriaco Franz Schubert y el alemán Ludwig van Beethoven, son ejemplo de los casos en los que no se cumple la teoría, ya que sus poesías eran de bajo nivel, pero tenían una extraordinaria melodía.

En los compositores instruidos o eruditos destacan ciertos elementos, como un idioma individual, una expresión creativa proveniente de una personalidad única y definida, así como una búsqueda de originalidad expresiva. En la música mexicana encontramos compositores eruditos como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce o Carlos Jiménez Mabarak.

En Alemania a este tipo de canciones también se les conoce como lied y cuentan con muchos representantes, entre ellos Johannes Brahms, Jakob Ludwig Felix Mendelssohn y Robert Schumann, entre otros.

Durante la sesión se apreciaron piezas como Adelaide, de Beethoven; El rey de los elfos, de Schubert; Canción de amor, de Brahms; Nadie sino el corazón solitario, de Piotr Ilich Tchaikovski, y Luz de luna, de Gabriel Fauré.

Los asistentes, en su mayoría adultos interesados en obtener conocimientos de la música clásica, se dieron cita a las 17:00 horas en la Biblioteca de las Artes, recinto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes dedicado a la investigación, educación y difusión de la vida artística del país.

Para obtener mayor información sobre las conferencias que se impartirán de julio a noviembre, dirigidas al público interesado en la música clásica, con o sin formación profesional, puede visitar la página http://www.cenart.gob.mx/2015/04/breve-curso-de-apreciacion-musical/

Latin Latas ofreció concierto con instrumentos reciclados en el Elena Garro

  • Su presentación se realizó en el Festival Internacional de Música y Arte Informal, Re-Si-Dúo
México, DF.- Con mensajes ambientalistas y en defensa de los animales, la agrupación musical Latin Latas, proveniente de Colombia, se presentó en el Centro Cultural Elena Garro, en el marco del Primer Festival Internacional de Música y Arte Informal, Re-Si-Dúo, organizado por el grupo Orquesta Basura y la Asociación Civil Cultura al Hilo.

Latin Latas, agrupación musical con un claro sentido ambiental, se presentó en el Salón de Usos Múltiples donde les esperaban sus peculiares instrumentos musicales: la babytrash (bajo), la sillatarra y herramientarra (guitarras); la candelosa escandalosa (batería), la llaverimba (marimba), ta’alegre (tambor alegre) y el saxofón reciclado, todos elaborados con residuos sólidos encontrados en la basura.

Andrea Defrancisco (o Andrea Latas), directora musical y vocalista de la agrupación, saludó a los asistentes tras la introducción del sintetizador humano David Córdoba, quien realizó efectos sonoros e hizo un llamado a reciclar y reutilizar, pues todo “se puede reciclar”.

La también bajista fungió como anfitriona y durante la presentación explicó a niños, jóvenes y adultos, la propuesta musical de Latin Latas, las acciones pro ambientales que han realizado en su natal Bogotá, y los materiales que integran cada uno de los instrumentos.

Indicó que Latin Latas busca utilizar la música como herramienta de comunicación para informar y sensibilizar frente al consumo irresponsable y las consecuencias que tiene la falta de conciencia frente al medio ambiente.

“Buscamos llevar el discurso a la acción, demostrar que la basura no existe, sino que es materia prima y con ella se pueden hacer muchas cosas. La única manera con la cual podemos cambiar el mundo es haciendo cosas, no juzgando y esperando de los demás”, aseveró Andrea Defrancisco previo a interpretar Billie Jean, de Michael Jackson.

La agrupación, que define su estilo como “latoso sabroso”, abarcó en su presentación la ejecución, mezcla y experimentación de diferentes géneros, escuchándose en el recinto canciones a ritmo de cumbia y jazz. “No tenemos un género musical, somos rock, somos reggae, somos cumbia, somos pop, somos funk, no nos gustan las divisiones y las fronteras, así que encontrarán de todo”, expresó la directora del grupo.

Canciones como No more, de Ray Charles, y composiciones propias como Ser, Al son del libre animal, Rueda, y Latin Latas, fueron ejecutadas con extrema energía por David Castiblanco (el creador de todos los instrumentos), Camilo Velásquez, Pedro Garzón, Guillermo Ospina, David Córdoba y Luz Adriana Medina.

“Nosotros ya vivimos un planeta muy bonito, creo que debemos permitirle a los niños y próximas generaciones continuar aquí disfrutando lo que nosotros ya disfrutamos”, comentó la cantante quien también se dio el tiempo de explicar cómo se baila la cumbia en Colombia, para después poner a bailar a los presentes.

Andrea Defrancisco y David Castiblanco son los pilares de esta idea que, junto a otros cinco jóvenes bogotanos con edades entre 22 y 35 años, pretende no sólo exhibir una forma distinta de hacer música, sino también crear conciencia ambiental entre quienes los ven y escuchan.

Valiéndose de paciencia, constancia y largas horas investigando en Internet, David Castiblanco ha sido capaz de crear entre la guitarra, el bajo, la marimba y saxofón, entre otros, y usando elementos como la pata de una cama, PVC, tarros de pintura y partes de maniquíes; por ejemplo, la candelosa escandalosa (batería) está integrada por un cajón de aceite de soya, una pelota de tenis, un freno de la llanta de un carro, monedas, madera de mueble antiguo, la tapa de una olla, plástico, timbres de casas, todo esto, amarrado a un tapete de carro.

Previo a la presentación de Latin Latas, el grupo Monkeys Yeah, integrado por Fain García, Gordo Quiroz García y Martín Quiroz, mostró su propuesta de ensamble de percusiones realizado con instrumentos cotidiafonos: cubetas, cazuelas, garrafones y metales.

Su presentación mantuvo una interacción con el público que acompañó al trío con sus palmas, sonajas (envases de plástico con frijoles en su interior) y trozos de madera que sirvieron como claves.

El Primer Festival Internacional de Música y Arte Informal, Re-Si-Dúo concluirá el domingo 28 de junio. Para conocer sedes y agrupaciones participantes visite: http://www.culturalhilo.org/.

60% de probabilidad de lluvias en el centro, cono sur y occidente de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Para el día de hoy se espera tiempo caluroso durante el día, y el cielo estará de mayormente nublado a medio nublado, soplaran vientos del este y noreste con lluvias por la tarde, esperándose que la máxima temperatura oscile de entre los 32 a 34 grados en las primeras horas de la tarde y la mínima de entre los 23 a 25 grados  en el amanecer del sábado.

En las costas desde Tabasco hasta Yucatán los vientos serán del Este y Noreste de 30 a 40 kph con rachas superiores y olas de 1.5 a 2.1 mts, en las zonas marítimas de Tabasco y Campeche, incluida la Sonda de Campeche los vientos serán de 40 a 50 kph con rachas superiores y olas que pueden alcanzar los 2.4 mts.

No se descarta el incremento repentino en la intensidad de los vientos y altura de oleaje. Los navegantes de embarcaciones menores deberán extremar precaución en las costas y zonas marítimas de la Península de Yucatán debido al potencial de lluvias, vientos con rachas moderadas y oleaje elevado.

Para este fin de semana se espera tiempo caluroso, el cielo estará medio nublado y con la posibilidad de lluvias por la tarde, soplarán vientos del sureste y este y del este y noreste, esperándose que la máxima temperatura oscile de  entre los 34 a 37 en las primeras horas de la tarde y la mínima de entre los 23 a 25 grados en el amanecer del sábado.

Para el Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes en Veracruz (sur y montaña), fuertes en Tabasco, y lluvia en Tamaulipas. Temperaturas templadas durante la mañana y noche, y muy calurosas durante el día. Viento del este y sureste de 20 a 35 km/h con rachas de 50 km/h en el norte del litoral.

Para la Península de Yucatán: Cielo despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvia fuerte con tormentas eléctricas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas templadas durante la mañana y noche y muy calurosas durante el día. Viento del este y noreste de 20 a 35 km/h, con rachas de 50 km/h en el litoral de Campeche y Yucatán.

Entrega Cinvestav-Mérida reconocimientos a Investigadores y personal de apoyo

  • El recurso humano, el más valioso: señalan.
Mérida, Yucatán.- Investigadores y personal de apoyo con 20, 25, 28 y 30 años de antigüedad laboral en el Cinvestav-Mérida fueron reconocidos en una ceremonia encabezada por su director Romeo de Coss Gómez, en el auditorio “Dr. Alfonso Fernández”, donde se les entregó una medalla conmemorativa en reconocimiento a su labor desempeñada en este Centro.

Durante el acto,  Romeo de Coss agradeció a los asistentes a este encuentro de reconocimiento al trabajo en una institución que fue creada en 1980, y que formó parte de un visionario programa para descentralizar y promover el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en nuestro país, coadyuvando al desarrollo regional.

Agregó que el recurso humano es lo más valioso en el centro de investigación, y que como parte de la familia académica CINVESTAV, cada uno de los investigadores y el personal reconocido representan una pieza clave en nuestra institución que hoy mantiene un importante nivel en la calidad y la productividad científica, a través de los múltiples proyectos y líneas de investigación desarrolladas por más de 60 investigadores, y en la formación de recursos humanos en nuestros 4 programas de maestría y 2 de doctorado, todos ellos reconocidos nacional e internacionalmente.

Por 20 años de antigüedad recibieron el reconocimiento el Dr. Heriberto Cuanalo de la Cerda, la Maestra María Victoria Patiño Suárez, y el Dr. Daniel Robledo Ramírez, de los departamentos de Ecología Humana y Recursos del Mar, respectivamente.

De igual forma por 25 años en la institución, la maestra en Biblioteconomía Irene Beltrán Rodríguez, el Dr. Jorge Herrera Silveira, la Dra. Silvia Salas Márquez, Román Avíla Tamayo, Dalila Góngora Solís y María del Carmen Mares Rangel.

Por 28 años, la Ing. Química Marbella Echeverría Montero, Brenda del Socorro Ramón Trujillo y la química Elizabeth Real de León. Asimismo, por 30 años en la institución, el Dr. Rodrigo Huerta Quintanilla, Federico Azcorra Pérez, el Ing. Emilio Corona Hernández y Jesús Sansores Tuyub.

Orgullo y Pertenencia

Coautor de más de 16 artículos de divulgación científica y decenas de trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales sobre Instrumentación, uno de los homenajeados, el Ing. Corona Hernández manifestó que nunca pensó que desde los 23 años pudiera trabajar en el campo científico en una institución de la que hoy siente orgullo y pertenencia pues gracias a ésta ha podido realizarse en el campo profesional y humano.

 -Desde niño mostré afición a la ciencia y hoy que la tecnología, los celulares y las redes sociales hacen posible los reencuentros de generaciones pasadas, se muestran sorprendidos cuando les respondo a su pregunta sobre mi profesión.  “Soy científico”,-les digo.

Además de la instrumentación científica, Corona Hernández ha trabajado de cerca con otros destacados investigadores en Cinvestav-Mérida como el Dr. Iván Oliva Arias y Juan Luis Peña Chapa en el departamento de Física Aplicada en la investigación de las propiedades físicas de materiales metálicos y semiconductores en dimensiones nanométricas, cuyas aplicaciones son usadas precisamente en la fabricación de aparatos celulares y celdas solares, entre otros.

Por su parte, el físico Rodrigo Huerta Quintanilla, relató que el reconocimiento es una mezcla de sentimientos encontrados, pues como parte de la plantilla de investigadores que labora en el centro de investigación desde principios de los ochentas, le ha tocado atestiguar profundos cambios en el área desde la promoción de posgrados en Cinvestav-Mérida hasta la reciente incorporación del centro al Sistema de Investigación, Innovación y Desarollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) para potenciar y articular las capacidades del Estado en materia de formación de recursos humanos de alto nivel, así como en investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico.

Ganadores en Expo Ciencias 2015-06-26

Mérida, Yucatán.- Los proyectos “Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Lupus Eritematoso Sistémico en Pacientes Yucatecas” (Categoría: Superior) “Juggernaut” (Cat: Media Superior), “Compureciclaje” (Categoría Pandilla Científica Juvenil) y “Al lavar las manos con agua y jabón” (Categoría Pandilla Científica Kids) obtuvieron el primer lugar en cada una de sus categorías  de Expo Ciencias 2015 y representarán a Yucatán en la Fase Nacional.

El Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCITEY) informó que en Expo Ciencias 2015 participaron 34 proyectos, desde primaria hasta nivel superior, de los cuales 15 proyectos son de ciencias exactas, 12 de ciencias naturales y 7 de ciencias sociales.

En cuanto a municipios 11 proyectos son de Mérida, 1 de Conkal, 3 de Tizimín, 1 de Valladolid, 1 de Yaxkukul y 17 de Oxkutzcab, el municipio con mayor participación.

Durante el evento se realizaron 15 visitas escolares guiadas, con un total de 690 alumnos, las cuales tuvieron una duración de 2 horas y 30 minutos por grupo. Las visitas se llevaron a cabo en horario de 9 am a 5 pm con la colaboración de 13 jóvenes voluntarios (8 mujeres y 5 hombres), los cuales recibieron una capacitación anterior al evento para dirigir a cada grupo por las 4 estaciones disponibles en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

Las estaciones visitadas fueron  ExpoCiencias 2015, Jardín Botánico Ornamental,  Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub y AudioVisual, Proyección del programa Ingenio Viral.

Operaron a Peña Nieto en el Hospital Central Militar

México, DF.- Durante la madrugada de este 26 de junio, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, sufrió un malestar físico, por lo que acudió al Hospital Central Militar donde a las 7:30 horas fue intervenido quirúrgicamente con el propósito de extraerle la vesícula biliar.

El procedimiento se llevó a cabo exitosamente y el Presidente salió del quirófano hacia las 8:25 horas de la mañana.

La evolución postoperatoria ha sido muy favorable. El Primer Mandatario ya se encuentra en su habitación del hospital y se reincorporará a sus actividades el próximo lunes 29 de junio.

A las 12:00 horas de hoy se ofrecerá una conferencia de prensa en el Hospital Central Militar para dar los detalles del caso

Participan 520 empresarios en el segundo Foro Emprendedor Yucatán 2015

Mérida, Yucatán.- El gobernador, Rolando Zapata Bello, inauguró el segundo Foro Emprendedor Yucatán 2015, que pretende fortalecer el tejido empresarial de la entidad al fomentar redes de vinculación para impulsar la creación, desarrollo, formalización y profesionalización de compañías en el territorio.

En este segundo encuentro, que se realizará hasta el 28 de junio en los salones Chichén Itzá y Ek Balam del Centro de Convenciones mencionado, se llevarán a cabo más de mil 200 citas de negocios entre 520 micro y pequeñas firmas, con lo cual se fortalece este rubro de todo el territorio yucateco.

Afirmó que la actual administración mantiene una importante apuesta por el liderazgo y ejemplo de los innovadores yucatecos, que con su esfuerzo ayudan a construir mejores escenarios para que más emprendedores concreten sus proyectos exitosamente.

“Así, avanzamos en la ruta del desarrollo económico de Yucatán. Un desarrollo económico que propicie la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, que incluya a los adultos mayores y a las mujeres para que participen aún más en los sectores de alto impacto para el bienestar de esta tierra”, expresó.

En presencia de Adolfo Peniche Pérez, delegado de la SE en Yucatán y representante personal de Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), indicó que este Foro se convierte en una ventana ideal para que cada nuevo negocio exponga sus potencialidades y con ello, pueda darse a conocer en el mercado.

El secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo, informó que en esta edición del evento se incentiva un ecosistema emprendedor dinámico, autosuficiente, eficaz y efectivo, cualidades que el Gobierno estatal procura fomentar para contribuir al desarrollo de nuevas firmas.

El Manuel Enrique Burgos Martínez, quien fue beneficiado con recursos estatales para consolidar su compañía, agradeció al mandatario la confianza y el apoyo depositados en él y otros innovadores, pues gracias a los programas conjuntos del Gobierno estatal y federal se han concretado proyectos que permiten a la economía yucateca crecer y con ello, contribuir a la construcción del bienestar de las familias en la entidad.

Regresa la magia de Cri-Cri al Auditorio Nacional

  • El espectáculo a cargo de la Compañía Nacional de Danza ofrecerá función única el domingo 2 de agosto
México, DF.- Cri-Cri, el espectáculo coreográfico musical a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND), regresa por tercera ocasión al Auditorio Nacional para ofrecer función única el domingo 2 de agosto.

En conferencia de prensa, la directora de la CND, Laura Morelos, aseguró que siempre ha sido un éxito gracias a la coreografía hecha por el maestro José Luis González, con la ejecución técnica y artística de bailarines mexicanos.

“Son 60 bailarines en escena. Es vistoso, alegre y es importante presentar este espectáculo en el periodo vacacional. Para muchos esta música fue con la que crecimos, tal vez los más pequeños la conocerán por primera vez. Las letras están vigentes. Gabilondo Soler fue un compositor infantil magnífico”.

Destacó que traer a los niños y niñas es abrirles la puerta a la fantasía y a un mundo de movimiento donde no se necesita comprender todos los pasos de ballet para ser parte de una fiesta.

La presentación consta de una selección de 27 canciones del compositor veracruzano de un amplio repertorio de más de 250 temas, algunos más famosos que otros, apuntó Laura Morelos.

Asimismo, señaló que también hay arreglos musicales realizados por Eugenio Toussaint, quien falleció en 2011, con versiones en swing, tropical y español de la canción de Cri-Cri, junto con una versión instrumental de El ratón vaquero.

El grillito cantor, El chorrito, El negrito sandía, La muñeca fea, El negrito bailarín y El gato carpintero, son algunos de los personajes que el público de todas las edades podrá disfrutar.

El coreógrafo José Luis González destacó que se incluye una narración del propio Gabilondo Soler, en la que deja un mensaje a todas las generaciones sobre la importancia de acumular el goce para ser feliz.

Agregó que se trata de una propuesta familiar pensada en los niños, pero con un toque especial en los adultos, donde técnicamente se tiene todo lo que requiere un gran ballet.

Durante el anuncio también estuvieron presentes los bailarines Javier Peña, en el papel de El grillito cantor, y Agustina Galizzi, como la Muñeca fea, quien habló de la forma como Cri-Cri impacta en la memoria de papás y abuelos que crecieron y bailaron con estos temas.

Con este espectáculo la CND cumple el propósito de sensibilizar, fomentar y promocionar la danza clásica y la música instrumental en niños y jóvenes, a través de las composiciones de Gabilondo Soler.

Cri-Cri tendrá función única el domingo 2 de agosto a las 13:00 horas en el Auditorio Nacional. Localidades: $550, $450, $350 y $250. Los boletos pueden adquirirse en taquillas del recinto de Reforma o a través del sistema Ticketmaster.

Presentan Pozos, la más reciente obra del escritor José Ramón Ruisánchez

  • Es un libro en el cual la tarea amorosa de la literatura se cumple plenamente: Ignacio Sánchez Prado
México, DF.- Pozos no nace de la narrativa retrospectiva que permite la nostalgia, sino que presenta ese nuevo regreso del escritor al exilio voluntario en tiempo real, en sus fluctuaciones, en sus rupturas, en su incoherencia y en las diversas líneas de pensamiento y fuerzas afectivas que no se ordenan en el libro, sino que fluyen en trazos distintos a lo largo de un trabajo programáticamente inclasificable.

En el Centro Cultural Elena Garro, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, José Ramón Ruisánchez presentó su más reciente obra: Pozos, ejemplar editado por la Dirección de Literatura de la UNAM y Ediciones Era.

En la presentación acompañaron al escritor Tamara R. Williams, profesora en Estudios Hispánicos; Ignacio Sánchez Prado, profesor de Estudios hispanoamericanos y latinos, y Nicolás Alvarado, escritor y comunicador.

El autor incursiona en un género híbrido en el que refleja gustos, vicios públicos y privados; lecturas más frecuentes, desilusiones, debilidades y otras confesiones; sobre todo, algunas angustias persistentes, su cultura, amores y su pasión por la amistad.

En opinión de Tamara R. Williams, Pozos es un trabajo que encarna compromiso de trabajo literario y artístico como un proyecto compartido, de intercambio constante cuyo fin es forjar una comunidad, una manera de estar en el mundo.

“Es un libro que nos invita a respirar, pensar, reflexionar, dialogar e imaginar; un libro que estimula, abre, intima, enlaza, ahonda, ofreciendo una aventura humana  distinta que al ser compartida nos ayuda a reconocer y no nuestra desolación, sino nuestras soledades solidarias”, agregó R. Williams.

“Esta fascinante obra es una de las más originales de la literatura mexicana reciente”, aseguró Ignacio Sánchez Prado.

Pozos renuncia al pasado como núcleo temático y registra el tiempo como una multiplicidad de presentes, intercalando lecturas, percepciones, imágenes, poemas, citas, plagios, extractos de Facebook, twitts y muchas otras textualidades, siempre como experiencias concretas, fugaces y afectivas.

De acuerdo con la apreciación de Sánchez Prado, es un libro sin parangón, pues es un libro atrevido y sabio, quizá la obra más cercana es Barrio verbo de Ingrid Solano, volumen editado por Tierra Adentro del Conaculta, con el cual considera existe un diálogo, pues ambos registran la contemporaneidad y dejan ir finalmente al siglo XX como estilo.

En su oportunidad, Nicolás Alvarado mencionó que es un libro que se ocupa de dos asuntos fallidos: la amistad y la literatura, en donde la amistad aparece todo el tiempo cifrada como deseo, como un espejismo diagonal que resulta absoluta y totalmente inasible, como un paraíso perdido, como una suerte de estado absolutamente incomprensible, frecuentemente irrepetible en el que es posible compartir.

Pozos es un texto dedicado a todo mundo, a  los muertos y a los vivos; a los jóvenes y a los viejos; a los amigos, a la familia, pero ante todo a sus lectores a quienes agradece y convida la amistad.

Por todo ello, José Ramón Ruisánchez compartió una breve lectura de su obra para celebrar que amigos y familiares se encontraban reunidos, con motivo de la presentación de su actual obra.

Termina temporada de La Llegada en la Biblioteca de México

  • Últimas funciones: sábado 27 de junio a las 13:00 horas y domingo 28 a las 12:00 y 13:30 horas
México, DF.- La llegada, puesta en escena bajo la adaptación y dirección de Sandra Félix, concluirá sus representaciones en la Biblioteca de México después de un mes de presentarse en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado.

¿Qué es lo que lleva a tanta gente a dejarlo todo atrás para viajar hacia un país desconocido, un lugar donde no tienen familia ni amigos, donde nada tiene nombre y el futuro es incierto?, estás son parte de las interrogantes planteadas durante la obra que se llevó a cabo con el auspicio del Programa Nacional de Teatro Escolar INBA-SEP y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

The arrival, de Shaun Tan, es un libro ilustrado sin palabras, una novela gráfica silenciosa. A través de una serie de imágenes entre sí cuenta la historia de un migrante anónimo que deja su país natal en penosas circunstancias, cruza un océano hasta una nueva ciudad y aprende cómo vivir en ella.

Sandra Félix adaptó esta obra en siete cuadros que no es sólo acerca de los migrantes que salen de su país para llegar a otro, es acerca de todas las nuevas llegadas que se confrontan a lo largo de la vida, una nueva escuela, un nuevo trabajo, una nueva relación, cómo adaptarse a los cambios, a dejar de ser niño, a aceptar ser más viejo, a las pérdidas y a los desafíos.

El espectáculo muestra cómo el misterio de este mundo se mantiene también por la ausencia de explicaciones y sugiere un viaje irreal, que es lo que el autor trató de encontrar: un equivalente ficticio a la realidad a la cual se enfrentan muchos migrantes, tanto los de otra época como nuestros contemporáneos.

La obra se desarrolla sólo con acciones, sin diálogos y acompañada de imágenes pintadas o proyectadas con ilustraciones del texto original, así como con sonidos incidentales y algo de música, con la escenografía e iluminación de Philippe Amand y vestuario a cargo de Jerildy Bosch, se experimenta la sensación de encontrarse dentro del libro de Shaun Tan.

La llegada es interpretada por Antonio Zúñiga, Pilar Villanueva, Milleth Gómez, Martín Pérez, Judith Cruzado, Gilberto Dávalos y Saremi Moreno, y dura aproximadamente 60 minutos.

Las últimas funciones se ofrecerán el sábado 27 de junio a las 13:00 horas y el domingo 28 a las 12:00 y 13:30 horas en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México, Plaza de La Ciudadela n° 4, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal. Entrada gratuita con cupo limitado.

Llega al Museo de Arte Carrillo Gil la Primera Bienal Nacional del Paisaje

  • La conforman 52 piezas que representan el paisaje a través de la pintura, escultura, gráfica, fotografía, video e instalación
México, DF.- Al escuchar la palabra paisaje cada quien puede formarse una imagen distinta de la perspectiva que tiene, por lo general sus características están determinadas por una historia particular, por el lugar de residencia y la cultura.

El Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC) presentarán la Primera Bienal Nacional del Paisaje, del 26 de junio al 13 de septiembre de 2015.

La idea de realizar la Primera Bienal Nacional del Paisaje nació en 2014, cuando en el Instituto Sonorense de Cultura se advirtió la importancia que tiene para el artista contemporáneo este tema, ante los diversos problemas, como el cambio climático, la escasez de la biodiversidad, de los recursos naturales y la disputa de los territorios.

Al respecto, María Dolores Coronel Gándara, directora general del Instituto Sonorense de Cultura, comentó: “pensamos en una muestra de diversas visiones, de diversos pensamientos, cómo reflexionaba cada uno desde su espacio, en lo que significaba para cada quien el paisaje, definitivamente nosotros, nuestra cultura, nuestra educación, nuestra forma de ser, inciden en cómo transformamos nuestro entorno, nuestro paisaje y nuestro mundo”.

Para el Museo de Arte Carrillo Gil promover el intercambio y la cooperación cultural son imperativos sociales y económicos hoy más fuertes que nunca. Hacer de las expresiones creativas que suceden en México, fuente de innovación y punto de contacto con la nación y con el mundo, son tareas prioritarias e ineludibles, indicó su directora Vania Rojas.

La muestra está integrada por 52 piezas en torno al eje temático del paisaje. La convocatoria incluyó distintos medios, como pintura, escultura, gráfica, fotografía, video e instalación. La mayor parte de los artistas inscritos son de la Ciudad de México, seguidos por creadores de Sonora; asimismo, la categoría en la que se registró un mayor número de participantes es en fotografía.

La bienal se presentó por primera vez en el Museo de Arte de Sonora, en Hermosillo, donde el jurado, especializado en artes visuales, integrado por los curadores Gerardo Mosquera, Itzel Vargas Plata y Carlos E. Palacios, eligió los trabajos de Hernaín Bravo, originario de Puebla, con el video Nueva cartografía (2014), y de Pablo López Luz, de la Ciudad de México, con la fotografía Desierto de Coahuila. Proyecto frontera (2014), como los ganadores de los premios de adquisición, a quienes se les otorga un estímulo económico de 100 mil pesos a cada uno y en el caso de Hernaín Bravo, la invitación a participar en octubre de 2015 en la Cuarta Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Puerto Rico, evento cultural internacional que promueve la experimentación en las artes gráficas.

El proyecto de Hernaín Bravo consiste en reproducir fragmentos del paisaje que veía a través del transporte público cada vez que éste se detenía. Al mismo tiempo que grababa, dibujaba en el vidrio del transporte la imagen que se le presentaba con un lápiz de cera, la cual quedaba registrada para formar parte del video. La idea fue hacer un mapa del paisaje, ya que como artista plástico generalmente trabaja en el espacio público.

La directora general del ISC agregó que “es una muestra vibrante, con propuestas muy diversas, estrujante en unos momentos; dolorosa, también grandiosa, porque hay luz que todavía tenemos en México y creo que Sonora desde su desierto vibrante, rojo, amarillo, desde ahí puede lanzar propuestas interesantes que muevan y motiven al artista plástico”.

En las obras de muchos de los artistas que participan en esta primera edición de la Bienal se puede identificar algunas de las preocupaciones respecto al tema, relacionadas con el territorio y sus implicaciones económicas, sociales y políticas; problemas ambientales y la necesidad de sustentabilidad, así como con el paisaje urbano y las que lo prefiguran desde la memoria y la imaginación.

La presencia de la Bienal en el Museo de Arte Carrillo Gil es significativa, ya que este recinto busca establecerse como un corredor capitalino para proyectos expositivos generados en los estados de la República, los cuales por su calidad y rigor curatorial merecen ser visitados en la Ciudad de México, además de promover el diálogo libre y sobre todo horizontal entre creadores, artistas y curadores, así como de instituciones. Diálogo donde en esta ocasión el paisaje es el vértice de la transformación, del diálogo, del intercambio y de los más recientes conceptos y prácticas artísticas.

La Primera Bienal del Paisaje es un proyecto del ISC con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el cual se inaugurará el viernes 26 de junio a las 19:30 horas en el segundo piso del MACG, donde permanecerá hasta el 13 de septiembre.

Celebrará UAM-Cuajimalpa primera década con dos conciertos del Cepromusic

  • Música para imagen en movimiento: una experiencia de relectura conjuntará imágenes y piezas sonoras
México, DF.- En el marco de los festejos por el décimo aniversario de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Cepromusic (Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea), bajo la dirección de José Luis Castillo, ofrecerá el concierto-proyección: Música para imagen en movimiento: una experiencia de relectura.

El concierto, a efectuarse en dos fechas: el viernes 3 de julio a las 14:00 horas en el Patio Oriente de la Unidad Cuajimalpa de la UAM y el sábado 4 de julio a las 17:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, es un concepto innovador en el que habrá imágenes en movimiento de documentales y películas relacionadas con la temática de la ciudad, acompañadas de la ejecución de obras musicales para orquesta en vivo, explicó el rector de la Unidad Cuajimalpa, Eduardo Peñalosa Castro.

En charla con medios de comunicación, la productora del concierto, Alejandra Osorio Olave explicó que el evento, el cual cerrará las actividades del coloquio Investigación y comunicación, relectura, reinterpretación, y reapropiación, integrará en su programa dos obras de Hanns Eisler, las cuales serán un entreno en México.

La también profesora investigadora explicó que al interior del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UAM Cuajimalpa trabaja el grupo de investigación Culturas, tecnologías y sentido, el cual estudia temas variados en relación con la imagen, la cultura y el sonido, de donde nació el interés por colaborar con el Cepromusic.

“Pensamos que sería bueno y provechoso juntarnos con el director José Luis Castillo y pensar de qué manera podemos colaborar desde la universidad con este centro de experimentación y realizar esta propuesta, que más que un concierto es una experiencia de imagen y sonido”, aseguró Alejandra Osorio.

Indicó que el programa estará conformado por cinco piezas: Regen, de Joris Ivens (1929), documental que será musicalizado con partitura original (1941) de Hanns Eisler; la pieza visual White flood (1940), acompañada con obra Symphony op.69, de Hanns Eisler; Ciudad líquida (2015), propuesta visual del fotógrafo Francisco Mata Rosas, con música de Juan Sebastián Lach; Day is new: US (1942), del archivo Prelinger; y De tres o cuatro ríos (2015), editado por Ezequiel Reyes con música de Iván López Pineda.

Alejandra Osorio dijo que fue con Regen de surgió la idea de hacer un concierto. “El director José Luis Castillo tenía muchas ganas de tocar esta pieza, porque es una obra que para él ejemplifica la relación directa, exacta y armónica que debería tener la imagen y el sonido, […] es una pieza de 14 minutos que presenta un documental constituido de pequeñas tomas de Ámsterdam en las que podemos ver cómo se va descomponiendo el clima, cuándo llueve y qué es lo que le sucede a la ciudad”.

Sobre White flood, dijo que es otro documental que también presenta el elemento agua y que las otras tres piezas se agregaron al concierto, las cuales fueron pedidas expresamente.

“Estará una pieza del archivo Prelinger que se llama Day is new, una pieza encantadora que compuso la Oficina Interamericana en 1942 en relación con la Ciudad de México, donde se puede ver cómo despierta la ciudad y luego entra en un frenesí, en esa pieza el director José Luis Castillo propuso hacer una improvisación con orquesta”, explicó Alejandra Osorio.

La investigadora ahondó que esta experiencia fue enriquecedora para el grupo académico en el que participa. “Siempre hemos pensando que la imagen es un importante punto de partida para la investigación que no habíamos podido experimentar ampliamente con la música y el sonido.

“Ha sido muy enriquecedor hacer este tipo de colaboración con dos instituciones, como el INBA y el Cepromusic; creemos que debe fomentarse este tipo de relación entre académicos y creadores”, puntualizó.

En su oportunidad, el rector de la Unidad Cuajimalpa, Eduardo Peñalosa Castro, agregó que el concierto será una experiencia musical para imagen en movimiento. “No es sólo un concierto o un documental, es la combinación de ambas y por eso es interesante la relectura de la imagen a la luz de la música y viceversa”.

En su opinión, este evento representa la esencia de lo que es la comunidad de la Unidad Cuajimalpa. “Fuimos creados con la idea de unidad innovadora que se apropia con las nuevas formas de expresión y nuevas tecnologías, la cual propicia una reflexión diferenciada entre su comunidad respecto a los saberes y problemas que la universidad trata en el día con día”.

Para mayor información del concierto Música para imagen en movimiento: una experiencia de relectura visite: http://cineminuto.cua.uam.mx/coloquio.html
© all rights reserved
Hecho con