EL INAH reporta descubrimientos en la Plaza de La Luna de Teotihuacan

  • Inicio del proceso de excavación del canal norte, altar central. Foto Proyecto Estructura A, Plaza de la Luna, Teotihuacán, INAH.
  • Frente a la Pirámide de la Luna, en la llamada Estructura A, arqueólogos han registrado fosas en cuyo interior se hallan estelas lisas de piedra verde
Ciudad de México.- Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exploran por primera vez las entrañas de la Plaza de la Luna, en Teotihuacan, y se han encontrado con lo que, desde una vista aérea, podría simular un paisaje lunar repleto de cráteres: fosas en cuyo interior se hallan estelas lisas de piedra verde, conductos que marcan al centro de este espacio los rumbos del universo y una serie de horadaciones que contenían cantos de río, un código simbólico que los antiguos teotihuacanos elaboraron en las primeras fases de la urbe, hace mil 900 años.

“Nos encontramos frente a un nuevo ombligo de la ciudad, frente a un nuevo centro cósmico”, informó la doctora Verónica Ortega Cabrera, directora del proyecto de investigación que busca indagar en el corazón de la Plaza de la Luna, un sector de suma importancia dentro de la antigua metrópoli, en el que desemboca, al norte, la Calzada de los Muertos, el gran eje del espacio sagrado de la gran ciudad del Altiplano Central.

Las excavaciones se han enfocado frente al Edificio Adosado de la Pirámide de la Luna,  en la llamada Estructura A, un patio cerrado de 25 m por lado y con 10 pequeños altares dentro de él. Las tareas intentan indagar en lo que yace en el subsuelo de esta edificación, en busca de los orígenes del espacio ritual de la Plaza de la Luna, y que debió ser muy distinto a lo que ahora ve el visitante.

A partir de pozos de sondeo realizados en la Estructura A y en la parte central de la Plaza de la Luna, más los resultados de estudios del subsuelo obtenidos con base en el uso de radar de penetración terrestre, los arqueólogos han comenzado a reconocer una serie de alteraciones hechas por los teotihuacanos,  que daba a esta área una imagen muy distinta a la que hoy se observa: la de una plaza delimitada por 13 basamentos y la Pirámide de la Luna, arquitectura que fue levantada en las fases finales de Teotihuacan (350-550 d.C.).

“La Plaza de la Luna no era como la vemos actualmente. Estaba llena de hoyos, canales, estelas, los edificios quedaban mucho más retirados, y la Pirámide de la Luna era de menores dimensiones.

“El tepetate que conforma la superficie de la Plaza de la Luna fue modificado”.  Semejante a la cara de un queso gruyer —continuó Verónica Ortega—, “se han identificado más de 400 oquedades usadas a lo largo de cinco siglos, pequeños hoyos de 20-25 centímetros de diámetro y cuyas profundidades oscilan los 30 centímetros; éstos se hallan en toda la extensión de la plaza, aunque se concentran más en ciertas áreas. En muchos de ellos había piedras de río, traídas de otro lugar”.

El proyecto de investigación coordinado por Verónica Ortega comenzó en 2015 con cinco meses de trabajo, y este año se retomaron a inicios de abril y concluirán a fines de julio próximo. El hallazgo de las primeras fosas en el subsuelo de la Estructura A (que contiene varias divisiones internas, formando cinco partes) se suscitó con la excavación de pozos de sondeo para identificar la  secuencia constructiva de esta sección de la plaza.

“Años atrás el arqueólogo Otto Schöndube dijo que la Estructura A tenía una planta que semejaba a un “quincunce” o “cruz teotihuacana”, que está asociada a un orden cosmológico, pero no había más elementos para entender esto. Cuando hallamos estas fosas y las estelas de piedra verde empezamos a generar la idea de que, efectivamente, fue un espacio con una carga simbólica que une la parte subterránea, el inframundo, con el plano celeste”, detalló.

Hasta el momento —dado que es posible que en futuras excavaciones se encuentren más—, se han ubicado cinco estelas completas dentro de fosas, un par de ellas juntas. Las alturas y pesos de las estelas varían de 1.25 a 1.50 m, y de los 500 a los 800 kilos. A la espera de los análisis que el doctor Emiliano Melgar efectúa en el Taller de Arqueología Experimental en Lapidaria del Museo del Templo Mayor, es posible que la piedra con que fueron hechas provenga de la región de Puebla, al igual que otra decena de estelas halladas en Teotihuacan.

Las estelas se posan en espacios de 60 cm y los 3.50 y 4 m de profundidad. De acuerdo con Verónica Ortega, las fosas dentro de las que están debieron ser excavadas desde las primeras etapas de la ciudad, alrededor del año 100 d.C., justo en el momento en el que se edificaba la Pirámide del Sol, y cuando se levantaba la primera etapa constructiva de la Pirámide de la Luna.

Este sistema de fosas debió perdurar al menos 500 años, porque hay evidencias (rellenos de material cerámico) de que, alternativamente, fueron abiertas y selladas.  También es probable que las estelas dispuestas en su interior, originalmente estuvieran en alguno de los templos que coronaban los basamentos de la plaza, “y que en un momento dado, los teotihuacanos decidieron darles un espacio final. Las estelas eran usadas para sacralizar el espacio o legitimar el poder asignado a las deidades”.

Verónica Ortega, subdirectora de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, adelantó una hipótesis: “Aunque tenemos un contexto aún por comprender en su totalidad, éste nos habla de la importancia de la piedra verde y de su vinculación con las deidades acuáticas, aquí (la Plaza de la Luna) se han encontrado las esculturas más grandes de la diosa de la fertilidad Chalchiuhtlicue, y es probable que el culto en este lugar estuviera íntimamente relacionado con ella”.

El equipo del INAH tuvo la oportunidad de ampliar las excavaciones hacia el centro de la Plaza de la Luna, y se percató de que toda la superficie tiene modificaciones, previas al piso final. “Hay una gran cantidad de oquedades, es probable que como parte de un programa simbólico, ceremonial, ritual, la gente llegara a este espacio abierto y depositara cantos de río en estas horadaciones, tal vez en una idea de propiciar la fertilidad”.

Otro hallazgo relevante fue la ubicación, a escasos 10 cm de profundidad, de dos canales asociados al altar central de la Plaza de la Luna. Verónica Ortega anotó que estos conductos tenían igualmente una función simbólica y no como desagüe. Ambos parten —respectivamente— de las escalinatas norte y sur del altar, hacia esos puntos cardinales, y alcanzan una longitud de 25 metros, abarcan entre 1.50 y 2 m de ancho, y tienen una profundidad de hasta 3 m.

Salvo las excavaciones hechas en la Pirámide de la Luna y en el Conjunto del Quetzalpapálotl, éstas son las únicas exploraciones realizadas en la Plaza de la Luna, porque los trabajos encabezados por el arqueólogo Ponciano Salazar, en los años 60, estuvieron abocados a la liberación y restauración de los edificios de este espacio.

“Por primera vez se sabe que el espacio abierto no necesariamente está vacío de evidencia arqueológica. En general, los espacios públicos de Teotihuacan; La Ciudadela y las plazas de las pirámides del Sol y la de la Luna, tuvieron un simbolismo más allá del que vemos al final como un programa arquitectónico, urbanístico. Tal vez para sacralizar esos espacios hicieron este tipo de modificaciones. En verdad hay todo un inframundo por conocer”.

Arqueólogos, arquitectos, restauradores, diseñadores industriales, forman parte del Proyecto Estructura A, Plaza de la Luna, cuyo objetivo primordial es contar en un mediano plazo con un mapa completo de toda esta zona y con fechamientos precisos de su secuencia ocupacional, lo que incluye estudios de arqueomagnetismo con la colaboración de expertos del Instituto de Física de la UNAM.




Más de 4 mil yucatecos han participado en Recicla por tu Bienestar

  • Encabeza Mauricio Sahuí nueva jornada en Tixkokob
Tixkokob, Yucatán, 5 de mayo de 2016.- Más de 300 personas se sumaron a las acciones de prevención de las enfermedades transmitidas por el mosco aedes aegypti al participar en la décima jornada del año del programa “Recicla por tu Bienestar”.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero, encabezó las actividades de la estrategia sanitaria que captó 6.7 toneladas de desechos entre envases PET, cartón y cacharros.

“Erradicar criaderos del mosco que propaga enfermedades como el zika, chikungunya y dengue tiene que ser vista como una acción permanente en la que los ciudadanos contribuyen de manera importante” destacó.

Al dialogar con las amas de casas que acudían con desechos domésticos a los centros de pesaje de “Recicla por tu Bienestar”, el funcionario estatal señaló que la costumbre yucateca de mantener los patios limpios no debe perderse.

Acompañado del alcalde de Tixkokob, Lidio Juárez Gómez, el titular de la Sedesol estatal supervisó la entrega de productos de la canasta básica que fueron canjeados por los cacharros.

Sahuí Rivero indicó que a lo largo de las 10 ediciones del programa realizadas durante el año han participado 4 mil personas lo que demuestra que ha encontrado eco en la sociedad yucateca el llamado hecho por el Gobernador Rolando Zapata Bello a tomar medidas preventivas.

“La Sedesol aporta su granito de arena con estas acciones pero la buena respuesta de la gente se debe a que existe cada vez más conciencia de que ganamos más si prevenimos” comentó.

El director general de Operación y Organización Territorial, Fernando Romero Ávila, recordó que han sido atendidos en 2016 los municipios de Izamal, Cenotillo, Maxcanú, Telchac Puerto, Chacsinkín, Hocabá, Tekantó, Mérida y Tixkokob.

Por su parte, el coordinador del programa, Alfredo Cárdenas Palomo, informó que la siguiente jornada de Recicla por tu Bienestar tendrá como sede el municipio de Ticul.

Con infraestructura educativa, se construye el futuro: Caballero

Mérida, Yucatán.- Ante integrantes de la delegación local de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Víctor Caballero Durán, presentó un amplio panorama de los trabajos y programas de infraestructura que se estarán llevando a cabo en escuelas de la entidad durante los siguientes tres años.

El secretario señaló que se estarán atendiendo tres áreas estratégicas dentro del esquema de Infraestructura Física Educativa, que son Mantenimiento emergente para el funcionamiento de las escuelas, Rehabilitación o mantenimiento mayor, y Ampliación de la infraestructura existente.

A través de un ejercicio de planeación, se atienden la construcción y mejoramiento de los planteles, mientas que para nuevos espacios educativos, se toman en cuenta la matrícula de alumnos y la plantilla de personal de los centros escolares de educación básica y preparatorias estatales.

Asimismo, el funcionario detalló que para el mejoramiento de uno de estos inmuebles es necesario considerar el estado de su infraestructura física, así como de su mobiliario y equipamiento, además de los programas con los que ya cuenta.

En total, durante este período, se estarán atendiendo mil 150 escuelas de educación básica y media superior, con una inversión de poco más de mil 500 millones de pesos, entre recursos de Escuelas al CIEN, el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y el plan de la Reforma Educativa.

Para profundizar al respecto, el titular de la Segey detalló de manera puntual que estas acciones, para los que se ha destinado un millón y medio de pesos, incluyen labores como las emprendidas en la Primaria “María Luisa Pérez Mijangos”, de pintura, cambio de cancelería, impermeabilización de techos, reparación de pisos y barda perimetral, así como la rehabilitación de la instalación eléctrica, el servicio sanitario y la cancha de usos múltiples.

De acuerdo al Programa Institucional del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa 2014-2018, los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales han mostrado que el desempeño educativo está directamente relacionado con el estado físico de la infraestructura educativa, por lo que dentro de las siete prioridades de la Reforma Educativa se contempla el trabajo en este tema.

En la reunión, participaron los presidentes de la CMIC delegación Yucatán, Luis Eduardo Castillo Campos, y de su Comité Consultivo, Javier Ruiz Mendoza, así como el vicepresidente de Educación de la misma, José Luis González Valencia, y el director General del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física y Educativa de Yucatán (Idefey), Víctor Miguel Castillo Espinosa.

Condenan asesinato del destacado violinista Campos Casares

  • La comunidad artística de Yucatán está de luto
Mérida, Yucatán.- El presidente de la Asociación de Promotores y Gestores Culturales de Yucatán A.C, Renán Guillermo González, condenó el asesinato del violinista y arpista yucateco don Juan Campos Casares, quien fue encontrado sin vida este jueves, junto con su esposa doña Lucelly Peniche Gamboa, en su residencia en Santa Cecilia, en la zona hotelera de Mérida.
Qué pena Yucatán, qué pena para la cultura y las artes yucatecas , los asesinos de la avenida Colón enlutan a la comunidad artística ya que lasvíctimas fueron don Juan Campos Casares y su señora esposa , doña LucellyPeniche Gamboa, publicó en redes sociales quien fue director del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY).
Recordó que don Juan Campos Casares “es uno de los mejores músicos que tuvo la Orquesta sinfónica de Yucatán en los años 70s y 80s. Fue uno de los mejores violinistas que ha dado Yucatán y el único músico de estas tierras que tocaba el arpa. Artista de un currículum impresionante que seguramente los especialistas en música lo abordarán más adelante”.
Lamentamos y condenamos el muy lamentable asesinato de un artista yucateco. Descanse en paz don Juan Campos Casares y su señora esposa doña Lucelly Peniche Gamboa, aseveró.
Pie foto: En la gráfica aparece, a la izquierda, el pintor, muralista, escultor y grabador yucateco Don Fernando Castro Pacheco, al centro el pianista vallisoletano Manuel Escalante Aguilar y en la derecha el violinista Juan Campos Casares. (Archivo Fotográfico Valladolid)

Más de 4 mil yucatecos han participado en Recicla por tu Bienestar

  • Encabeza Mauricio Sahuí nueva jornada en Tixkokob

Tixkokob, Yucatán.- Más de 300 personas se sumaron a las acciones de prevención de las enfermedades transmitidas por el mosco aedes aegypti al participar en la décima jornada del año del programa “Recicla por tu Bienestar”.

El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero, encabezó en Tixkokob las actividades de la estrategia sanitaria que captó 6.7 toneladas de desechos entre envases PET, cartón y cacharros.

“Erradicar criaderos del mosco que propaga enfermedades como el zika, chikungunya y dengue tiene que ser vista como una acción permanente en la que los ciudadanos contribuyen de manera importante” destacó.

Al dialogar con las amas de casas que acudían con desechos domésticos a los centros de pesaje de “Recicla por tu Bienestar”, el funcionario estatal señaló que la costumbre yucateca de mantener los patios limpios no debe perderse.

Acompañado del alcalde de Tixkokob, Lidio Juárez Gómez, el titular de la Sedesol estatal supervisó la entrega de productos de la canasta básica que fueron canjeados por los cacharros.

Sahuí Rivero indicó que a lo largo de las 10 ediciones del programa realizadas durante el año han participado 4 mil personas lo que demuestra  que ha encontrado eco en la sociedad yucateca el llamado hecho por el Gobernador Rolando Zapata Bello a tomar medidas preventivas.

“La Sedesol aporta su granito de arena con estas acciones pero la buena respuesta de la gente se debe a que existe cada vez más conciencia de que ganamos más si prevenimos” comentó.

El director general de Operación y Organización Territorial, Fernando Romero Ávila, recordó que han sido atendidos en 2016 los municipios de Izamal, Cenotillo, Maxcanú, Telchac Puerto, Chacsinkín, Hocabá, Tekantó, Mérida y Tixkokob.


Por su parte, el coordinador del programa, Alfredo Cárdenas Palomo, informó que la siguiente jornada de Recicla por tu Bienestar tendrá como sede el municipio de Ticul.


Indemaya celebra el Día Internacional de la Partera

Tabí, Ticul.- El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), festejó a todas las mujeres dedicadas a la noble labor de recibir nuevas vidas en las comunidades de la entidad, con magno evento celebrado en coordinación con diversas dependencias estatales y federales.

El Día Internacional de la Partera se celebró por primera vez en el año 2003, fecha impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Confederación Internacional de Matronas (CIM), cuyo objetivo es hacer más visible en la sociedad el importante trabajo de las parteras en promover la buena salud y asegurar embarazos y partos sin riesgos.

Estas mujeres ocupan un notable lugar dentro de la comunidad, pues son consideradas “personas de respeto” y su función tiene un gran valor social. Las instituciones de salud también las consideran “necesarias” en las localidades que no cuentan con servicios médicos o para las familias que no disponen de recursos para pagarlos.

La celebración, efectuada en la hacienda San Juan Bautista Tabí en Ticul, fue organizado por el Indemaya en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) delegación Yucatán, así como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Durante su intervención, ante más de 50 parteras provenientes de todo el estado, la directora General del Instituto anfitrión, Rosario Cetina Amaya, aseguró que en nuestros pueblos el papel que ellas ocupan es de gran importancia, ya que no sólo se limitan a la atención del parto, sino que atienden desde el inicio del embarazo.

“En sus manos está la vida y la muerte, en sus manos llegan al mundo los nuevos pobladores de la comunidad, ellas cuidan de la salud del pueblo, las llaman abuelitas, las comadritas. El homenaje a nuestras parteras debería ser todos los días, como ellas diariamente salvan vidas de mujeres al atender el parto”, expresó.

Destacó también que en el Gobierno del Estado, bajo la dirección de Rolando Zapata Bello, se están desarrollando acciones orientadas a promover el trabajo de agentes comunitarios y médicos tradicionales, con énfasis en la salud preventiva en las zonas rurales.

Asimismo, enfatizó que se está frente a un enorme reto, del cual no se parte de cero, sino que existen tareas para resolver la necesidad de brindar servicios médicos en regiones indígenas desde la visión y las prácticas culturales particulares de cada una.

Al evento acudieron los representantes del CICY, Rafael Durán García; de Seduma, José Arellano; de la SSY y jefe de Salud Reproductiva, Miguel Rodríguez Rivero, y de médicos tradicionales, Juana María Pool Kinil, así como la gerente delegacional de IMSS Prospera, María del Carmen Pool y Collí, y el director del Hospital Regional número 39 de Oxkutzcab, Efraín Couoh Nic.


Ofrece curso-taller enfoque integral del sistema penal acusatorio

Mérida, Yucatán.- Para informar e instruir a los abogados, docentes y servidores públicos de cada una de las etapas por las que atraviesa el nuevo Sistema Penal Acusatorio, se realizará el curso-taller “48 horas de un Enfoque Integral del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio a la Luz del Código Nacional”, del 20 al 28 de mayo y del 3 al 17 de junio, en cinco sedes, informó el presidente del Colegio de Postgraduados en Derecho Yucatán, Jimmy Humberto Martínez Rodríguez.

Señaló la importancia de informar a todos los sectores involucrados de cada una de las etapas por las que se atraviesa en la materia penal, para que al tener un caso tengan la información suficiente y  la puedan emplear con calidad.

Dijo que es importante conocer de antemano si conviene mediar una situación con las implicaciones jurídicas en las que se enfrentan, tomar una determinación dependiendo del tipo de delito, saber cuántos años se pueden obtener de presión o la sanción que debe de cumplir el responsable.

Comentó que el curso-taller tiene como novedad, la participación integral y activa de cada una de las etapas del proceso penal vista desde del ángulo de cada uno de los involucrados en el proceso.

Dijo que se harán ejercicios de simulación con todos los actores para saber qué opinión la Fiscalía General del Estado, el Poder Judicial del Estado, el defensor público o el asesor público victimal, que es una figura nueva en el Código Nacional de Procedimientos”.

Explico que este proyecto está dentro del diplomado de Litigación Oral, que componen un ciclo de 120 horas, donde las primeras 48 horas fueron en Oralidad Familiar, con el curso-taller serán las 48 horas en Material Penal, posteriormente estarán las de Mercantil, sigue de Laboral, y finaliza con la Oratoria.

El evento tendrá como primera sede las instalaciones de Canacintra Yucatán, el 20 y 21 de mayo, posteriormente se realizará en la Universidad Interamericana para el Desarrollo, los días 27 y 28 de mayo, en el Instituto Universitario Puebla, los días 3 y 4 de junio, en la Universidad Modelo los días 10 y 11 de junio y en la Facultad de Derecho de la Uady, el día 17 de junio.

El curso-taller será impartido por el Dr. Héctor Farías Echeverría, formador de formadores de operadores federales, la Juez Fabiola Rodríguez Zurita, del Tribunal de Justicia Oral del Poder Judicial del Estado, el M.D. Rogelio Gerardo García Rojas, Defensor Público Federal, y el M.D. Mario Humberto Aguilar Poot, Asesor Jurídico Victimal.

Por su parte, el C.P. Carlos Castro Ku, Tesorero de la Canacintra Yucatán, agradeció a nombre del presidente de la Cámara, el C.P. Mario Can Marín, quien dijo es un  convencido de que el Sistema de Justicia Penal Acusatorio  privilegia el respeto a los Derechos Humanos, ya que cualquier persona involucrada en un proceso penal tiene garantizado el debido proceso, principio legal a través del cual se frena cualquier arbitrariedad.

“Con el modelo basado en los juicios orales, la protección de los derechos humanos se fortalece con la participación de la sociedad en las audiencias, lo cual permite la transparencia del proceso penal y la fiscalizar la labor de los juzgadores.

Indicó que la Cámara siempre busca apoyar y difundir estos temas que privilegian a la ciudadanía, por lo que este curso-taller será de gran valor para todos los participantes.

Temperatura de mínima de 15 grados para el sábado en Yucatán

  • La CONAGUA pronostica que mañana viernes sería de 16 grados
  • Pronóstico de mañanas frescas, sin descartar temperaturas calurosas durante el día
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que diera impulso al sistema frontal 60 favorecerá este viernes y sábado mañanas frescas en la entidad. Para el viernes el termómetro bajará hasta 16 grados y el sábado 15 grados.

Lla Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHMR) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) precisó que se presentarán durante el día temperaturas calurosas en la mayor parte de la región.

De acuerdo con los pronósticos, para este viernes por la mañana se prevén temperaturas de 16.0 a 20.0 grados Celsius para Yucatán, de 17.0 a 21.0 grados para Campeche y de 18.0 a 22.0 grados para Quintana Roo.

Para el sábado por la mañana el CHMR anticipa para Yucatán de 15.0 a 19.0 grados Celsius, para Campeche de 16.0 a 20.0 grados y en Quintana Roo entre 19.0 y 23.0 grados.

Para ambos días, según las estimaciones, se prevén valores durante el día de 32.0 a 36.0 grados Celsius en Yucatán, de 33.0 a 37.0 grados en Campeche y de 31.0 a 35.0 grados para Quintana Roo.
A partir del domingo se anticipa una recuperación tanto en los registros mínimos como máximos en la Península de Yucatán.

En cuanto a las precipitaciones, para Yucatán este viernes no se esperan precipitaciones, aunque se pudieran presentar algunas ligeras en la zona limítrofe entre Campeche y Quintana Roo.

Para el sábado el establecimiento de una línea de baja presión desde Guatemala hasta la Península de Yucatán generaría precipitaciones sobre las porciones sur de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

En cuanto a los vientos, se presentarán de componente nor noreste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con probables rachas de hasta 45 km/h por las tardes, especialmente en las costas de Yucatán y de Campeche.

Cultur coadyuva en la inclusión de personas con discapacidad

  • Jóvenes del Club Especial Ayelem visitan parador ecoturístico “El Corchito”
Mérida, Yucatán.- La alegría y emoción invadieron a jóvenes del Club Especial Ayelem, pues la mayoría por primera vez acudió a visitar el parador ecoturístico “El Corchito”, en donde se pusieron en contacto con la naturaleza y disfrutaron de un refrescante baño.

En contribución con el Programa de Inclusión de las Personas con Discapacidad que promueve la Policía Federal (PF), el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur) ofreció un recorrido gratuito a 28 miembros de la agrupación, quienes tuvieron la oportunidad de conocer la flora y la fauna que conforman esta reserva natural ubicada en Progreso.

Acompañados de sus familiares, los integrantes de Ayelem abordaron unas lanchas para cruzar a la zona. Al llegar, conocieron los  cenotes Helechos, Venado, Pájaros y los dos ojos de agua, además de que pudieron estar en contacto con especies como mapaches y tejones, que son comunes en el lugar.

Como parte de su visita,  aprendieron los tipos de manglares que existen y  la importancia que representa la conservación y el cuidado de esta reserva ecológica.

El director General de Cultur, Dafne López Martínez, quien les dio la bienvenida, destacó esta iniciativa de la PF que permite que las personas con discapacidad  conozcan y disfruten de los diversos atractivos naturales y turísticos que tiene Yucatán.

Indicó que el Patronato continuará coadyuvando con este tipo de acciones que también previenen el delito entre los jóvenes y les ofrece espacios de sana convivencia y de integración social.

Como parte de la jornada de trabajo, López Martínez entregó uniformes a los 22 empleados del parador ecoturístico, que se encuentra ubicado a 200 metros de la entrada a Progreso sobre la carretera a Chicxulub, y que opera de miércoles a lunes, de 8:00 a 16:00 horas.

Doble homicidio en la quinta Santa Cecilia de Mérida

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado fue informada la tarde de este jueves de un doble homicidio en la quinta Santa Cecilia ubicada en Avenida Colón, en plena zona hotelera de Mérida.

En ese predio Televisa grabó en 1995 la telenovela “Si Dios me quita la vida” protagonizada por Daniela Romo y César Évora, con las participaciones antagónicas de Omar Fierro y Alma Muriel.

La información preliminar señala que  los cuerpos del matrimonio de Juan Campos Casares, de 90 años de edad, y Lucely Peniche, de 87 años, quienes habitaba ese predio, fueron descubiertos por familiares. El homicidio, presuntamente, se habría perpetrado entre el domingo y el martes.

En un comunicado la Fiscalía General del Estado informó que elementos de equipos multidisciplinarios de la dependencia acudieron a un predio de la avenida Colón ubicado entre la calle 60 y 62 del Centro de esta capital para realizar el levantamiento legal de dos cadáveres reportados a esta institución.
Miembros de la Policía Ministerial, así como peritos y personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) se encuentran ya en el lugar de los hechos para realizar las diligencias correspondientes e iniciar las averiguaciones de ley respecto al caso, indicó.



Ofrece diputada 10mil pesos por recuperar a su perrita

Mérida, Yucatán.- La diputada local del Décimo Quinto Distrito del estado de Yucatán, Elizabeth Gamboa Solís ‏@eligamboasolis lanzó una convocatoria a vecinos del fraccionamiento  Francisco de Montejo, mediante la cual pide la ayuda para recuperar a sui perrita Legs con una recompensa de diez mil pesos.

La información se recibe en el teléfono 1951503

Fuerzas Armadas, contra la corrupción y la impunidad

  • Con protesta de bandera, conmemoran la Batalla de Puebla
Mérida, Yucatán.- Las Fuerzas Armadas reiteramos nuestro compromiso de continuar apoyando a las autoridades para llevar ante la justicia a quienes delinquen y quieren generar temor entre la población; por eso permaneceremos día y noche en toda la geografía nacional, afirmó el jefe del Estado Mayor de la X Región Militar, Víctor Hugo Aguirre Serna, durante el 154 aniversario de la Batalla de Puebla.

En la ceremonia conmemorativa a este hecho histórico, encabezada por el Gobernador, Rolando Zapata Bello, y el comandante de la X Región Militar, Sergio Arturo García Aragón, el mando castrense insistió en que el Ejército seguirá defendiendo la seguridad y patrimonio de los mexicanos, con férrea vocación de servicio y profesionalismo, pero también con respeto irrestricto a los derechos fundamentales.
Es el momento de cubrir nuevamente a la nación de gloria abatiendo la corrupción con la denuncia, transparencia y rendición de cuentas, así como derrotando la impunidad con un sistema jurídico más robusto”, aseguró el también General de Brigada, en el parque temático conmemorativo del Centenario del Ejército Mexicano
Asimismo, agregó que las Fuerzas Armadas persistirán sin desmayo en resguardar la democracia y la voluntad popular, por lo que aseveró que marinos, pilotos, soldados, conscriptos y mujeres voluntarias del Servicio Militar Nacional (SMN) trabajarán sin descanso para mantener la tranquilidad que permita a todos los ciudadanos realizar sus actividades productivas.

En el acto, García Aragón tuvo a su cargo la toma de protesta de bandera, que de manera simultánea se realizó en otras zonas del país, del SMN clase 1997, anticipados, remisos y voluntarios, donde participaron 744 soldados y siete mujeres voluntarias.

A nivel local, la ceremonia también se efectuó en la plaza de Valladolid, donde protestaron 132 hombres y tres mujeres voluntarias que reciben adiestramiento en el 20° Regimiento de Caballería Motorizada.

De esta manera, los jóvenes yucatecos que cumplieron con este deber cívico formaron parte de los 49 mil 212 conscriptos y mil 441 voluntarias, quienes desarrollan habilidades y labores para ser mejores mexicanos.

Violador de Kanasín a prisión preventiva

  • La víctima, entonces de 11 años, resultó embarazada.

Mérida, Yucatán.- Bajo la medida cautelar de prisión preventiva fue vinculado a proceso Oscar Elberth E. U. por el delito de violación equiparada, cometido en el municipio de Kanasín contra una menor de edad.

En el Juzgado Primero del Segundo Distrito Judicial la Fiscalía General del Estado (FGE) aportó datos que señalan a Oscar como probable responsable de los hechos ocurridos en dicha población el año 2013, contra una menor que, en ese entonces, contaba con 11 años de edad.

Producto de la situación que se originó en noviembre del 2012, cuando la menor conoció al sujeto en un parque de la colonia Mulchechén de Kanasín, la víctima resultó embarazada.

Privado de su libertad por un período de cinco meses, el acusado permanecerá bajo proceso, en tanto la Fiscalía mantiene las diligencias del caso.


Gobierno apoyará a ganaderos para mejoramiento del hato

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado emitió la convocatoria del programa de Redoblamiento  Mejoramiento Genético-Ganadero, dirigido a las personas físicas que se dedican a la producción y crianza de especies bovina u ovina, informó el secretario de Desarrollo Rural, Juan José Canul Pérez.

Informó que la convocatoria estará vigente dentro del plazo comprendido del 12 al 16 de mayo del presente año y añadió que los productores ganaderos deberán de presentar las solicitudes de apoyo y la documentación que corresponda en las ventanillas de la dependencia que se instalarán en la Asociación Ganadera Local de Panabá, situada en la calle 18, sin número, kilómetro 3 de la carretera Panabá-Tizimín, de 10 de la mañana a 3 de la tarde, en el marco de las festividades de ese municipio.

Precisó que el programa incluirá el otorgamiento de un apoyo económico hasta por la cantidad de 120,000.00 pesos al año por beneficiario -según consta también en la convocatoria publicado recientemente- para adquirir sementales y vientres de especie bovina u ovina.
Indicó que con esta convocatoria, el gobierno patentiza una vez más su respaldo al productor para mejorar genéticamente el hato ganadero local y también acompañar al hombre del campo que está generando bienestar para Yucatán.

A esto se suma, remarcó, los apoyos para el mejoramiento genético que se abren durante las ferias ganaderas populares, como el caso de X´Matkuil y Tizimín, entre otros, y otros más que se desarrollarán a lo largo del año.

Indicó que también permite que los productores que se dedican al comercio de sementales de registro o vientres puedan participar como proveedores del mismo programa, quienes pueden registrarse del 5 al 11 de mayo del presente año, en las ventanillas de la Secretaría de Desarrollo Rural, de la ciudad de Mérida, en Ciudad Industrial, en horarios de oficina de 9 a 2 de la tarde, cubriendo los respectivos requisitos publicados en la convocatoria.

Atiende Conafe más necesidades en planteles comunitarios

Mérida, Yucatán.- En Hubila, comisaría de Tixkokob, el delegado del CONAFE, Carlos Carrillo Parades, entregó de apoyo a padres de familia con cuatro bultos de cemento para realizar un caminito al baño del plantel comunitario.

Detalló que si bien ahora la delegación no cuenta con  recursos de Infraestructura porque no los maneja directamente, se hace todo lo posible por apoyar alguna necesidad urgente, de manera que el desempeño de la educación comunitaria tenga los elementos materiales que necesita.

En Motul visitó las comunidades de Kankapchen Gamboa y San Isidro Kuxup, donde conoció las necesidades de los plabteles comunitarios.

En Tekax, el equipo operativo del Conafe en Yucatán ha visitado localidades de Tekax revisó las necesidades educativas y platicó con productores de cítricos del cono sur del estado.


Más cercanía de la Sedesol a través de los Consejos Comunitarios

  • Gira de trabajo de Mauricio Sahuí por Tecoh y Timucuy
Tecoh, Yucatán.- Fomentar la participación ciudadana y gestionar las necesidades colectivas son dos tareas prioritarias de los Consejos Comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), señaló el secretario estatal, Mauricio Sahuí Rivero.

Ante representantes de las comisarías de Itzincab, Sotuta de Peón, Oxtapacab, Chinkilá, Sabacché, Lepán, Telchaquillo, Mahzucil y Pixyá, expuso la nueva dinámica que tienen esos órganos de expresión en el marco de la cuarta edición de las Jornadas Comunitarias.
Los Consejos seguirán vinculando a la Sedesol con los ciudadanos para estar más cerca  y con un diálogo permanente que se traduzca en resultados” expuso en Palacio Municipal.
En una primera muestra del trabajo en equipo, amas de casa pintaron la fachada de la escuela primaria “Guillermo Quintanilla” acompañadas del titular de la Sedesol quien dio el brochazo inicial.
Junto con el alcalde Joel Achach Díaz, recorrió una muestra del Programa del Producción Social Familiar de Traspatio, que en su fase de huertos orgánicos, ha permitido que grupos de mujeres obtengan hortalizas para el autoconsumo y comercialización.

Antes, Sahuí Rivero sostuvo un encuentro con estudiantes del Colegio de Bachilleres (Cobay) de la localidad con quienes habló también de la importancia de la participación ciudadana y de hacer comunidad.

La gira de trabajo continúo por el municipio de Timucuy en donde se entregaron 150 paquetes de semillas con una inversión de 24 mil pesos como parte del seguimiento técnico de los huertos de traspatio.
No solo sembramos hortalizas, sino también oportunidades para mejorar” expresó María Ema Rosa Ucán en representación de las familias beneficiarias.
El alcalde de Timucuy, Juan Javier Couoh Sulub, reconoció que el Gobierno de Rolando Zapata Bello cumple sus compromisos como lo hizo con la reciente entrega de estufas ecológicas con chimenea.
Sahuí Rivero reiteró que la Sedesol trabaja en dos vertientes: el combate a las carencias en materia de infraestructura social básica y el impulso de la productividad en comunidades en situación de vulnerabilidad.

A invitación del primer edil, inauguró la tercera etapa de la red del sistema de agua potable que con recursos federales y municipales tuvo una inversión de 2.2 millones de pesos.

Estuvieron presentes el director general de Operación y Organización Territorial de la Sedesol, Fernando Romero Ávila, así como los diputados locales Henry Sosa Marrufo y Marisol Sotelo Rejón.

Inicia operaciones la Plataforma Nacional de Transparencia

Mérida, Yucatán.- Este jueves inició la operación de la Plataforma Nacional de Transparencia que permitirá a cualquier persona hacer solicitudes de información pública, así como de protección de sus datos personales ante los sujetos obligados al cumplimiento de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

La operación de la Plataforma sustituirá el uso de otros sistemas que se han empleado en las diferentes entidades de la República; en el caso de Yucatán, el del Sistema de Acceso a la Información, SAI, y permitirá que el ejercicio del derecho de acceso a la información se ejerza desde un solo sitio en internet de manera homogénea y sencilla.

Sin embargo los trámites y solicitudes realizados en el sistema del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, INAIP, antes del inicio de operaciones de la plataforma, serán resueltos y tendrán seguimiento a través del mismo SAI.

En el sitio www.plataformadetransparencia.org.mx se ubicarán cuatro módulos centrales para que el usuario pueda pedir información, ejercer sus derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación u Oposición al tratamiento de sus datos personales), o presentar las inconformidades correspondientes en caso de estar insatisfecho con las respuestas que reciba.

De acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los sujetos obligados a responder directamente las solicitudes de información son todas las instancias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, los organismos autónomos, fondos y fideicomisos públicos, sindicatos, partidos políticos y cualquier persona física o moral que ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad.

Instituciones obligadas a brindar asistencia
Mediante la nueva Plataforma cualquier persona podrá realizar sus solicitudes de información a los sujetos obligados federales, estatales y municipales desde cualquier lugar, y podrá recibir las respuestas a través del mismo sistema, o bien podrá elegir otras modalidades como la expedición de copias simples o certificadas (previo pago de derechos), o consultar directamente los documentos.

Las instituciones estarán obligadas a brindar la asistencia necesaria a las personas que quieran hacer solicitudes, a través de las Unidades de Transparencia, o bien ante el Instituto de Transparencia correspondiente de cada entidad del país.

La nueva herramienta garantizará el derecho de las personas a solicitar la información pública identificándose con su nombre, o si lo prefiere, con el uso de seudónimos o de manera anónima. Además, no tendrá que justificar para qué quiere la información o cómo la va a usar, tal y como está garantizado tanto en la Constitución como en la Ley General.

Las solicitudes de información pública y de derechos ARCO se realizarán a través del módulo Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI)

Asimismo, la Plataforma que inicia su operación el día de hoy, incluye el módulo Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), en el cual se concentrará la información que todos los sujetos obligados deben hacer pública periódicamente en sus respectivos portales de internet.

Es importante precisar que cada uno de los sujetos obligados de todo el país tendrá como plazo hasta el 5 de noviembre próximo para publicar en el SIPOT toda la información que les obligan tanto la Ley General como las leyes federal y locales en materia de transparencia que les apliquen.

La Plataforma contará con un tercer módulo: el Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI), que permitirá a las personas interponer su inconformidad si la respuesta que recibió no le satisface. Las inconformidades se tramitarán, en primera instancia, ante el instituto de transparencia local que corresponda.

Si la persona tampoco está de acuerdo con la resolución del instituto local, podrá interponer a través de la misma Plataforma su inconformidad ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como segunda instancia.

El cuarto módulo de la Plataforma es el Sistema de Comunicación entre Organismos Garantes y Sujetos Obligados (SICOM), que será el canal por el cual los institutos de transparencia del país y los sujetos obligados intercambiarán información para agilizar las resoluciones de los recursos de inconformidad.

Liberan a detenidos por enfrentamientos en Chablekal

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que las cinco personas detenidas durante los enfrentamientos del pasado 3 de mayo en la comisaría meridana de Chablekal, han sido puestas en libertad.

De acuerdo al plazo de 48 horas que marca la ley para integrar las averiguaciones y las carpetas de investigación, el Ministerio Público determinó dejar en libertad.

Sobre el menor de edad que también fue remitido a la FGE por los citados hechos, se informa que fue liberado ayer 4 de mayo dentro del plazo de ley de 24 horas para investigar y determinar su situación jurídica y ya fue puesto a disposición de sus padres.

En un comunicado se informó que la Fiscalía General del Estado continuará con la investigación de éstas y las demás denuncias sobre el caso y ratifica su compromiso con la ciudadanía y las instituciones públicas y privadas del estado de Yucatán para trabajar expeditamente con apego a la ley.

Temperaturas cálidas a calurosas en Yucatán

  • El frente frío bajó la temperatura en Abalá a 16:5 grados
  • Se mantiene el calotr con una máxima de 39 grados
Mérida, Yucatán.- Aunque la temperatura mínima en Yucatán bajó a 16.5 grados en Abalá por efectos del frente frío 60, las máximas continuaron prevaleciendo. En Oxkutzcab, Cantamayec y Becanchén se registró 39 grados, en Valladolid 38.8 grados, en Muna y Chocholá 38.5 grados y en Peto 38 grados.

En las costas y zonas marítimas Orientales de Yucatán, así como en el Canal de Yucatán, los vientos serán del Norte de 30 a 40 kph (16 a 22 nudos) con rachas superiores y olas de 1.2 a 2.1 mts (4 a 7 pies). Los navegantes de embarcaciones menores no deberán hacerse a la mar en las costas y zonas marítimas de Tabasco y Campeche.

Se prevé que el sistema frontal continuará con un desplazamiento hacia el Este-sureste dejando de afectar en próximas horas las zonas marítimas del país. Asimismo, la masa de aire frío que lo impulsa mantendrá durante el día de hoy el evento de Norte en las costas y zonas marítimas de la Península de Yucatán, así como en la región de la Sonda de Campeche. Se mantiene en vigilancia

En las próximas 24 horas, se prevé cielo despejado a medio nublado sobre la mayor parte de la región, generado por el sistema de alta presión que dio impulso al Sistema Frontal No. 60, el cual se ubica sobre la porción occidental del Mar Caribe. Sin embargo, por la tarde, se prevén lluvias ligeras aisladas sobre la porción sur de Quintana Roo y Campeche.

Asimismo, se esperan temperaturas cálidas a calurosas durante el día y cálidas al amanecer, viento del norte-noreste de 20 a 30 km/h con rachassuperiores a 40 km/h.

Yucatán. Cielo despejado a medio nublado, sin probabilidad para lluvias en el estado. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del norte-noreste por la tarde de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 40 km/h sobre la zona costera.

Campeche. Cielo despejado a medio nublado, incrementado los nublados por la tarde, con 30% de probabilidad para lluvias ligeras sobre la porción sur del estado. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del norte-noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 40 km/h en la Sonda de Campeche.

Quintana Roo. Cielo despejado a medio nublado, incrementado los nublados por la tarde, con 30% de probabilidad para lluvias ligeras sobre la porción sur del estado. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del norte-noroeste de 15 a 25 km/h y rachas superiores a 35 km/h sobre la zona costera.

Yucatán destaca en eficiencia terminal del nivel medio superior

  • Docentes certifican sus capacidades de competencia en bachillerato
Mérida, Yucatán.- En los últimos tres años, Yucatán se convirtió en uno de los cinco estados del país en registrar un importante avance en eficiencia terminal del nivel bachillerato, al pasar del lugar 29 al 17, destacó el Gobernador Rolando Zapata Bello.

En la entrega de constancias a 926 maestros que acreditaron el Programa de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Certidems), recordó que la entidad también registró un avance positivo en el combate a la deserción escolar en preparatoria, ya que del periodo 2011-2012 al actual, ascendió del sitio 27 al 16.

Aseguró que los profesores son el capital humano esencial para la calidad educativa, ya que sus capacidades, talento, vocación e interés por capacitarse, se suman a las inversiones sin precedentes que el Gobierno del Estado realiza en materia de equipamiento, mantenimiento e infraestructura para que los estudiantes continúen su formación en las aulas. 
Ese esfuerzo significa de muy buena manera el enorme compromiso que tienen con la sociedad y la conciencia que tienen del papel que desempeñan en la vida formativa de los jóvenes”, agregó el mandatario, ante el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, y el secretario de Educación (Segey), Víctor Caballero Durán.
Caballero Durán señaló que los profesores presentaron proyectos que fueron revisados por pares académicos de otras partes de la República, además de que este documento respalda sus prácticas pedagógicas enfocadas a impulsar el aprendizaje de alumnos en la vida cotidiana y estudios superiores.

Agregó que este año también se buscará inscribir a 915 maestros más en dicho proceso, para que dos de cada cinco docentes del estado cuenten con su certificado en competencias. 
Por su parte, el rector de la UADY comentó que quienes hoy se certificaron previamente estuvieron en el Programa de Formación Docente para el Nivel Medio Superior de Yucatán (Profordemsy), esquema en el que participó esta casa de estudios y la Segey, para contribuir en su formación profesional. 

Los maestros provienen de las preparatorias de la UADY y de la Alianza de Camioneros de Yucatán, así como de los Colegios de Bachilleres (Cobay), de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytey), Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), y de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar).

Asimismo, de los Centros de Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) y de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS), además del Centro de Educación Artística (Cedart).
© all rights reserved
Hecho con