El mundo es de los que se atreven: Berlín Montero

  • Los jóvenes tienen que hacer esa diferencia y tienen que atreverse, dijo al firmar un convenio de colaboración con el CBTIS 120
Mérida, Yucatán.- El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Yucatán, MVZ Carlos Berlín Montero, felicitó a la comunidad académica, estudiantil y familiar del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 120 “porque sin que forme parte de su plan de estudios, están trabajando desde el punto de vista ecológico para construir esta sociedad sustentable que tanta falta nos hace”, reconoció.

Al felicitar a los alumnos, maestros y padres de familia, señaló que quienes tuvieron la oportunidad de tomar los talleres de agrotecnia para huertos orgánicos o de composta – comenzaron inmediatamente como resultado del convenio que se firmó – que lo que van a estar aprendiendo no se quede en los muros del CBTIS.

Carlos Berlín los invitó a que lleven fuera del plantel educativo lo que aprendan para que lo compartan en casa, “que lo comenten con sus hermanos, con su familia, con sus amigos, con su colonia, porque entre más gente esté reforestando, se va a tener mejor calidad de vida”.

El delegado de la Semarnat externó que es importante que se sumen “a esta lucha y a esta causa que está moviéndose en el mundo entero, porque el tema que más preocupa y ocupa a los grandes líderes del mundo, a las grandes economías del mundo, es el tema del cambio climático”, afirmó.

Berlín Montero manifestó que para evitar que el planeta siga cambiando es necesario realizar acciones todos los días, “y para realizar acciones todos los días necesitamos a jóvenes como los que estudian en el CBTIS 120, necesitamos a todos los jóvenes de Yucatán, necesitamos a todos los habitantes, y celebro que haya aquí padres de familia, porque eso habla de que hay un compromiso familiar”, asentó.

Enfatizó que es en el seno de las familias donde tenemos todos que trabajar para que desde muy pequeños vayamos entendiendo que necesitamos proteger al planeta con acciones muy sencillas, como el manejo de la basura, el ahorro de energía y el cuidado del agua, lo que disminuirá la emisión de gases de efecto invernadero, puntualizó.

Carlos Berlín Montero concluyó detallando cómo cuidando los recursos naturales de flora y fauna es posible generar recursos económicos y recalcó que “El mundo es de los que se atreven, los jóvenes tienen que hacer esa diferencia y tienen que atreverse y si están bajo la dirección de maestros que tienen ese compromiso, yo estoy seguro que ustedes pueden llegar hasta donde sus sueños se atrevan a llegar”.

Anuncian Jornadas Contra la Discriminación Sexual

  • Se llevarán a cabo del 28 al 30 de noviembre en el CIR Dr. Hideyo Noguchi
Mérida, Yucatán.- Al presentar las Terceras Jornadas de la Diversidad Sexual, la secretaria Técnica del Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, afirmó que en el Ayuntamiento han sido respetuosos de los derechos humanos.

“Buscamos una sociedad más incluyente y más justa donde nadie sea discriminado por su preferencia sexual, este es el objetivo de este consejo”, expuso.

Dijo que el objetivo de las Jornadas de la Diversidad Sexual, que se realizan por tercera ocasión consecutiva, es abordar las principales problemáticas que enfrenta la diversidad sexual de Yucatán mediante las conferencias de activistas, investigadores y especialistas que brindarán información para ayudar en la construcción de una sociedad más incluyente y justa.

Acompañada por la regidora Dafne López Osorio, Abigail Trillo Herrera de Yucatrans, Ligia Vera Gamboa del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi y Carlos Méndez Benavides de Oásis San Juan de Dios, presentó el programa de actividades, que incluirán diversas ponencias y mesas panel.

Las actividades iniciarán el 28 de noviembre con la inauguración a las 17 horas en la sede de las Jornadas, donde posteriormente se realizará la conferencia “Es pecado discriminar” a cargo del Presbítero Raúl Lugo; al término de ésta el tema “Superando la homofobia” será explicado por Manuel Centella Escobedo de Alter-Int y el día finalizará con la conferencia “Sexualidades y Redes Sociales” a cargo de Jorge Villamar de DUMIS A.C.

El miércoles 29 de noviembre a partir de las 5 de la tarde se realizará la ponencia “Transgeneridad en la familia” a cargo de Ligia Vera Gamboa del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, y  a las 6:00 p.m. la mesa  “Viviendo las experiencias Trans” a cargo de distintos panelistas como Sebastian Morales, Paul Katún y Eva Katún de Yucatrans, Patsy España de la Red Mexicana de Mujeres Trans y Débora Princes.

Finalmente, el jueves 30 de noviembre también a partir de las 17:00 horas se realizará la mesa panel “Inclusión de las identidades LGBT en la educación” por parte de Graciela Rosado, del INBA; Celia Rosado Avilés, Directora de la Facultad de Antropología; Jorge Villanueva Basulto, del Departamento de Desarrollo Humano de la SEGEY y Marcela Durán Rosado, de la Facultad de Educación de la UADY.

A las 6:30 de la tarde se llevará a cabo la mesa panel “Derechos humanos de las identidades LGBT”, la cual contará con la intervención de la regidora Milagros Romero Bastarrachea, Omar Arturo Pacho y Sánchez, Coordinador de la CNDH en Mérida y Jorge Fernández Mendiburu, de la Asociación Civil Indignación, para dar paso posteriormente a la clausura de las jornadas.

Yucatán destaca en danza y formación artística a nivel nacional

Mérida, Yucatán.- El talento local involucrado en la danza ha puesto a Yucatán en un momento significativo en todo el país, aseguró la directora de esta disciplina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Angélica Kleen Delgado.

Durante su visita a la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), la académica destacó que la danza mexicana cada vez adquiere un mejor nivel y la entidad cuenta con una presencia importante en sus diferentes opciones: clásica, folclórica y contemporánea.

Muestra de ello, añadió, es la existencia de una carrera dedicada a la formación de docentes del ballet por parte de la ESAY y, en este sentido, afirmó que “fue una decisión atinada, que afecta positivamente la calidad y la forma de enseñar de la disciplina”.

Existían muchos espacios para que niñas, niños y jóvenes se formen artísticamente en la danza, pero hacía falta uno que ofreciera los conocimientos pedagógicos necesarios para convertirlos en maestros; el tener un programa que te dé esta opción, te ofrece un camino a seguir.

En México, contamos con sólo tres escuelas que forman a profesionales del ballet: una, en el norte; otra, en el centro, y ahora, con la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica de la ESAY, tenemos más posibilidades de abarcar a un mayor número de gente y atender esta necesidad en el sureste.

Nos topamos con gente que baila, toma clases y, después de un tiempo, decide que puede enseñar, y es una situación delicada, ya que se requieren maestros que se han preparado para la docencia, agregó.

Sobre su participación en la ESAY, explicó que se enfocó en apoyar a los docentes a través de asesorías, observaciones e indicaciones, para reforzar su trabajo en la parte pedagógica, técnica y artística con los estudiantes.

Con cuatro décadas de carrera, Kleen ha realizado planes de estudio y un sinnúmero de trabajos coreográficos, así como reposiciones de obras del repertorio tradicional. También, ha recibido más de una decena de premios y distinciones.

Durante su desarrollo profesional, fue directora de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey; codirectora del Ballet de esa misma ciudad, a lado de Fernando Bujones; titular de Educación y Cultura del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, y actualmente, encargada de Danza en la UNAM.

Continúa análisis de iniciativas sobre Espacios Públicos y Salud Mental

Mérida, Yucatán.-  En la comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura se distribuyó y leyó el proyecto de Dictamen para modificar la Ley de Asentamientos Humanos y la Ley de Desarrollos Inmobiliarios, en materia de espacios públicos.

El presidente de la comisión, Enrique Febles Bauzá (PVEM) informó que, en acuerdo previo del cuerpo colegiado, se acordó que será en una próxima sesión cuando se realice la votación, para que se pueda analizar a fondo el producto legislativo, que cuenta con los elementos de su iniciativa y propuestas por parte de la diputada Beatriz Zavala Peniche (PAN).

Al mismo tiempo, integrantes de la Comisión de Salud y Seguridad Social llevaron a cabo una reunión con especialistas para abordar la iniciativa para expedir la Ley de Salud Mental, que actualmente está en análisis en este órgano parlamentario.

En el productivo encuentro estuvieron presentes el presidente de la Red Pro Yucatán, Salvador González Gutiérrez; el especialista en psiquiatría por la UNAM, Arsenio Franco Rosado; la presidenta del Colegio de Psicólogos del Estado, Yazmín Peralta Govea; el representante del Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica, Yuri Ruiz Izundegui.

De la subdirección de salud mental de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) participaron Rosa Canul Martínez, jefa del departamento de enseñanza, capacitación y actualización; Jorge Gamboa Albornoz e Irving Carmona y Carmona, de la misma área; así como Miguel Viveros Erosa, coordinador de programas especiales de la subdirección de salud mental.

Además, el representante de la Escuela Marista, Diego López Cimé; el representante de la Universidad Anáhuac Mayab; José González Novelo; la coordinadora de la licenciatura en psicología de la Universidad Modelo; Carla León Pinto; la secretaria académica de la Universidad del Sur, Irma Vecino Cervantes; y la jefa de medicina preventiva de la SSY, Celmy Durán Caamal.

Los expertos consideraron que es importante la creación de una Ley de Salud Mental, que más allá de enfocarse a la atención de enfermos, se enfocará a promover la buena salud mental en todo el Estado; además, será imprescindible y necesaria para elaborar planes a largo plazo para contar con sistemas de proyección a la salud, al igual que crear un instituto en la materia, que ayudará a la captación de recursos para aplicar los programas.

Los especialistas también presentaron algunas propuestas y observaciones que podrían ayudar a crear un producto legislativo que atienda todos los aspectos en salud mental.

El presidente de la comisión, Manuel Díaz Suárez (PAN) coincidió en que las aportaciones vertidas en la reunión, serán parte elemental para construir un dictamen más completo que será valorado y discutido por los integrantes de este cuerpo colegiado.

Descenderá la temperatura desde mañana viernes hasta el domingo

  • Desde mañana mínima de 10 grados o menos en el Cono Sur de Yucatán
  • Se mantiene pronóstico de descenso en las temperaturas, especialmente en el sur de Yucatán, por masa de aire frío.
Mérida, Yucatán.- Descenso en las temperaturas, especialmente por las noches y mañanas, es lo que se pronostica para los días siguientes por influencia de la masa de aire frío que da impulso al Frente Frío 11, informa la Conagua.

De acuerdo con los pronósticos, para este viernes se prevén valores mínimos de 10.0 a 14.0 grados celsius en Yucatán, sin que se descarten temperaturas ligeramente más bajas en el sur del estado. En tanto, para Campeche y Quintana Roo se estiman de 15.0 a 19.0 grados Celsius.

El sábado, de acuerdo con el CHRM, las temperaturas mínimas se anticipan de 9.0 a 13.0 grados Celsius en Yucatán, sin que de nuevo se descarten valores más bajos en comunidades del sur de la entidad, especialmente en Tekax, Oxkutzcab, Peto, Cantamayec y Abalá.

Para Campeche este día se estiman valores de 13.0 a 17.0 grados Celsius y en Quintana Roo de 14.0 a 18.0 grados.

Para el domingo, de acuerdo con los modelos de pronóstico, se prevén temperaturas que oscilarían entre los 10.0 y 14.0 grados Celsius para Yucatán, con la posibilidad de valores menores en el sur del estado, mientras que para Campeche se esperan de 13.0 a 17.0 grados y en Quintana Roo de 14.0 a 18.0 grados.

Por lo anterior, se recomienda a la población a estar al pendiente de los avisos de protección civil y a mantenerse abrigados, especialmente por las noches y mañanas, principalmente niños y personas de la tercera edad para evitar enfermedades por los cambios bruscos en las temperaturas.

Las máximas durante los días siguientes oscilarían entre los 26.0 y 30.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Por otra parte, se espera que de manera gradual disminuya el potencial de precipitaciones en la región.

Para este viernes se prevén lluvias en las porciones norte y centro de Quintana Roo; occidente y suroeste de Campeche; y, norte y sureste de Yucatán. Para el sábado se anticipan lloviznas en las zonas norte y oriente de Yucatán; sur de Campeche; y, norte y sur de Quintana Roo. En tanto, para el domingo, se pudieran presentar también lloviznas en el suroeste de Campeche; norte de Yucatán; y, norte de Quintana Roo.

La violencia política contra la mujer, un asunto pendiente: Beatriz Zavala

Mérida, Yucatán.- La diputada Beatriz Zavala abordó en la tribuna del Congreso del Estado la conmemoración del día internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres este próximo 25 de Noviembre.

En el marco de esta conmemoración, destacó los avances en materia de prevención de la violencia contra las mujeres que se han concretado durante esta legislatura y  las reformas y nuevas leyes aprobadas a favor de  la igualdad sustantiva de género en todos los ámbitos de la vida social.

No obstante, recalcó que la violencia contra las mujeres sigue estando vigente en todos los niveles, y que ésta se ejerce, “desafortunadamente tanto desde la familia y el ámbito educativo; es una violencia —explicó— “que llega a manifestarse a grados extremos”.

La legisladora también subrayó la importancia que han tenido las asociaciones civiles defensoras de Derechos Humanos en el estado para visibilizar este problema, recordando que fueron éstas las que impulsaron la solicitud para que sea activada la Alerta de Género en la entidad. Además recordó que siguen pendientes de ser turnadas varias iniciativas en favor de la mujer entre las cuales se encuentra la que ella misma presentó el mes pasado para homologar la legislación local a lo dispuesto en la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Hizo énfasis en que, en el marco de la conmemoración del día mundial para la erradicación de la violencia en contra de las mujeres, que siguen habiendo tareas pendientes como abordar la violencia política de la mujer. Al respecto indicó:

“Es un tipo de violencia que no es plenamente comprendida; es muy cuestionada…se desprende de una discriminación de la mujer, a la que se le cuestiona su capacidades en un ámbito de dirección”.

Otras formas en las que se manifiesta—resumió— son atributos que no tienen que van más allá de su desempeño en su cargo, como su forma de vestir, la forma en la que habla, incluso su peso y talla.

“Lo vemos en todos los partidos y en cada campaña; a las mujeres se les cuestiona muchas otras cosas que no tiene que ver a su función pública”, manifestó.

Por último, dijo que hoy mismo se expidió un protocolo para la defensa de la mujer en el ámbito político. En este sentido, exhortó a la sociedad en su conjunto para trabajar en erradicar todo tipo de violencia contra la mujer, incluida la violencia política.

Goff Allioud se convierte en el primer ViceFiscal Anticorrupción de Yucatán

Mérida, Yucatán.-  Tras el voto a favor de 24 de 25 diputados y ante el pleno de la LXI Legislatura, representantes de asociaciones civiles y sociedad en general, José Enrique Goff Allioud rindió compromiso constitucional como ViceFiscal especializado en el Combate a la Corrupción de Yucatán.

Con el aval del PRI, PAN, PRD, PVEM y Nueva Alianza se aprobó la ratificación para que ocupe el cargo a partir de la publicación correspondiente en el Diario Oficial y luego de presentar la tarde del miércoles pasado su renuncia como titular de la Comisión estatal de Derechos Humanos.

En la sesión ordinaria de este jueves, también se aprobó por unanimidad el dictamen para modificar la Ley de Juventud del Estado, en materia de desarrollo del primer empleo e impulso a los jóvenes emprendedores.

Sobre la ratificación de la propuesta del Ejecutivo Estatal, para que Goff Allioud ocupe el cargo de Vice Fiscal Anticorrupción, contó con la aprobación de cinco fuerzas políticas y con el voto en contra de la diputada de Morena, Jazmín Villanueva Moo, quien argumentó que la comparecencia y el informe de actividades durante su gestión como titular de la Comisión de Derechos Humanos (Codhey) fueron insuficientes.

En tribuna, el coordinador de la fracción del PAN, Raúl Paz Alonzo recalcó que la persona propuesta cumple con los requisitos que establece el artículo 62 de la Constitución Política del Estado y también es viable al revisar los informes de la Codhey, pero en especial tiene la aprobación de la mayoría de la sociedad civil organizada.

“Fueron más las que opinaron a favor, también tiene el aval de grupos empresariales, de investigadores de todas las universidades y de más de 54 asociaciones civiles, que deja claro que la sociedad, al menos la mayoría, ve con buenos ojos el nombramiento”, agregó.

El presidente de la Mesa Directiva, Marco Vela Reyes (PRI) también informó al pleno que el Congreso del Estado ha recibido el oficio con la petición de renuncia irrevocable al cargo de titular de la Codhey, por parte del mismo Goff Allioud.

En su turno, Daniel Granja Peniche (PRI) manifestó que la ratificación cumple con los requisitos legales y tiene el voto de confianza que más allá de cuestiones jurídicas, la persona propuesta es ajena a los partidos políticos para garantizar la autonomía para que cuente con facultades para las investigaciones en la materia.

“Esta ratificación no concluye la labor que tenemos como Congreso, porque en nuestro deber estará mantenernos vigilantes en el buen desempeño de las instituciones y que se cumpla la ley, y una vez que se elija al Comité de Participación Ciudadana, inicie a operar a plenitud el Sistema Estatal Anticorrupción, para darle certeza a esta demanda ciudadana”, resaltó.

Referente a las reformas a la Ley de Juventud, Evelio Dzib Peraza (PRI) y Rafael Montalvo Mata (PAN) detallaron que con estas políticas públicas, los gobiernos estatal y municipal deberán promover el empleo por medio del “primer empleo joven” y el emprendimiento, a través de una política regulatoria para la creación de nuevas empresas orientadas a incorporar a los jóvenes en la economía formal.

Además, informaron que los poderes públicos, ayuntamientos y organismos constitucionales, coordinados con el sector privado y social, deberán generar condiciones para facilitar la prestación del servicio social, pasantías remuneradas y profesionales, con miras a obtener su primer empleo.

Agregaron que la Secretaría de la Juventud del Estado (Sejuve) tendrá la tarea de constituir un Fondo de Promoción al Joven Emprendedor, con la finalidad de otorgar financiamientos para proyectos productivos de creación de nuevos negocios y empresas generadoras de empleos para la juventud yucateca; además de que junto con instituciones educativas tendrá la tarea de vigilar y supervisar las prácticas de los servicios social y profesional, para la consideración preferente para la generación de nuevos empleos.

“La aportación principal de estas modificaciones es que está incluida la voz de los jóvenes emprendedores yucatecos que buscan mejores condiciones laborales y mejores apoyos económicos, porque muchas veces es desaprovechada la juventud y es responsabilidad como legisladores facilitar el primer empleo y los proyectos productivos”, destacó Evelio Dzib.

“Estamos impulsando a los jóvenes de 15 a 29 años de edad en el campo laboral para su continuo desarrollo. Este Congreso le cumple a los jóvenes yucatecos, que son un papel importante en los sectores de la población, para que no le falte trabajo a ningún joven del estado, hagamos justicia a cientos de miles de jóvenes que exigen políticas públicas eficientes eficaces y reales”, enfatizó Rafael Montalvo.

En asuntos generales, Beatriz Zavala Peniche (PAN) informó que el próximo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, para recordar que es una tarea pendiente y trabajar juntos para eliminar este mal social, por lo que también instó a los diputados analizar y dictaminar lo antes posible las iniciativas presentadas en la materia.

En la plenaria de este día, también se dieron a conocer una circular y un oficio de las legislaturas de los Estados de Hidalgo y Quintana Roo, respectivamente. Al igual que se aprobó realizar la siguiente sesión ordinaria el próximo martes 28 de noviembre del presente año a las 11 de la mañana.

Llaman a no caer en engaño que involucra mascotas extraviadas

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE), mediante la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS) hace un llamado a la población de Yucatán para no caer en engaños telefónicos que pueden ocasionar daños patrimoniales a personas cuyas mascotas se encuentran extraviadas.

Cuando algún ciudadano reporta en redes sociales sobre el extravío de su mascota, delincuentes aprovechan los datos de contacto que generalmente se incluyen en las publicaciones que piden ayuda para localizar al animal extraviado y con ello, intentan embaucar al afectado.

Gracias a una denuncia recibida en el Ministerio Público, se averiguó que un ciudadano, cuyo can raza Border Collie se perdió hace días, recibió una llamada del número 9993601494, en la que un individuo se identificó como empleado de la perrera municipal y aseguró que el animal se entregó a otras personas que lo adoptaron.

El presunto empleado municipal proporcionó al dueño legítimo del can los datos de las personas quienes se llevaron al perro, cuyos números telefónicos son el 9993611461 y el 8114879601. Desde este último número, como se pudo confirmar, se han realizado llamadas cuyo origen es Tamaulipas.

Al contactar el afectado a esos números, una mujer que contestó el teléfono afirmó tener al perro en Veracruz, y tras confirmar que presuntamente se trataba del mismo can, pidió una cantidad de dinero en efectivo con el pretexto de poder regresar al can a Mérida.

Los delincuentes pudieron detallar las características del can, pues éstas fueron identificadas plenamente gracias a la fotografía e información proporcionada por la víctima en sus publicaciones de redes sociales.

Los delincuentes proporcionaron al afectado el número de cuenta 4766840064587095 del banco Banamex y le pidieron depositar una cantidad de dinero en efectivo en alguna tienda de conveniencia, la cual serviría para pagar la compra de una transportadora y el envío del can a Yucatán, pero en realidad, el hecho constituye un intento de engaño telefónico.

La FGE conmina a la población a que, en caso de encontrarse en una situación como la antes descrita, no se realice ningún pago y verifique la identidad de las personas, esto se puede realizar al pedir una imagen reciente e inmediata de la mascota para descartar un intento de engaño telefónico.

Además, pedir el contacto con la persona que alegue tener a la mascota extraviada y, en caso de acceder a un encuentro para recuperar al animal, que este sea en lugar público y siempre acompañado por una o más personas con el fin de evitar ser víctimas de otros posibles ilícitos.

En caso de que las personas que presuntamente tienen a la mascota en cuestión no logren acreditar que en realidad tienen al animal, que los ciudadanos sean contactados por personas cuyos números telefónicos sean los antes proporcionados o si identifican este modo de operación, se pide cuelguen de inmediato y hagan la denuncia correspondiente ante esta Fiscalía al número único de emergencias 911 o al 089.

Violencia contra las mujeres, una práctica social extendida en todo Yucatán

  • "Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)”
  • De los 827 mil 751 mujeres de 15 años y más que hay en el estado, 66.8% (553 mil), ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.
  • 45.2% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y 52.0% sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja.
  • En 2016, Yucatán se ubica en el cuarto lugar en suicidios de mujeres con 3.2%, dato mayor al registrado a nivel del nacional de 1.9 por ciento.
Mérida, Yucatán.- Hace 36 años que se celebró en la ciudad de Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en el que participaron feministas de México, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar la situación de las mujeres de la región. En dicho encuentro se propuso organizar actos en toda América Latina contra la violencia que sufren las mujeres y declarar el 25 de noviembre el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana.

A la postre, el 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución A/RES/54/134, declara el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la cual insta a los gobiernos, organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer y que consideren que  “…por violencia contra la mujer se entiende, todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Asimismo, se señala que la violencia contra las mujeres no es un problema de índole personal o privado, sino social y que “…constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”

A poco de cumplirse 18 años de esa histórica e importante resolución, el INEGI continúa contribuyendo y se suma a esta importante jornada –como lo ha hecho desde hace más de una década-  con la finalidad de contribuir a que las instituciones encargadas de las políticas públicas cuenten con información que les permita diseñar y definir acciones para prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres y para promover que la población en general cuente con la información estadística sobre la situación de la violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país.

La medición de la violencia
Desde principios del siglo XXI se han hecho grandes esfuerzos en el país para producir información que permita conocer qué tan extendido está el problema de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, por ello diversas instituciones públicas han efectuado encuestas a nivel nacional, entre ellas el INEGI, quien ha coordinado y realizado cuatro encuestas con el apoyo del Inmujeres y de otras instituciones nacionales e internacionales. En los meses de octubre y noviembre de 2016, el INEGI llevó a cabo la cuarta Encuesta Nacional sobre violencia contra las mujeres, cuyos resultados se encuentran disponibles en la página de internet de este instituto.

Actualmente se reconoce que la fuente por excelencia para dar cuenta de la situación general de la violencia contra las mujeres son las encuestas, porque éstas permiten tener el panorama prevaleciente en todo el país y de cada una de las entidades federativas, sobre la proporción de mujeres que han vivido situaciones de violencia, así como sobre las características de la misma, su gravedad,  las formas y tipos de violencia ejercidos en contra de las mujeres y las niñas, entre algunos de los tópicos que aborda.

Además de la información existen otras fuentes de información de gran utilidad como los Registros Administrativos de Salud, de Procuración de Justicia y de los Tribunales de Justicia, que son una fuente muy valiosa y fundamental y aportan información referida a las situaciones de violencia que las mujeres reportan o denuncian ante las autoridades o bien cuando acuden a los servicios de salud para ser atendidas por las lesiones que causadas por la violencia de la que son objeto.

En 2016 residían en Yucatán 827 mil 751 mujeres de 15 años y más, de las cuales el 12.1% tenía entre 15 y 19 años y 28.1% se ubica en las edades de 50 y más años. Si bien la mayoría de estas mujeres fue a la escuela alguna vez en su vida a estudiar (92.1%), esta situación cambia con la edad, siendo las mujeres de mayor edad quienes menos acudieron a la escuela. Si bien en las décadas más recientes la cobertura educativa y el acceso a la educación ha mejorado, en los últimos 12 meses, el 15.3 de las niñas que tienen entre 15 y 17 años no asistieron a la escuela y de las mujeres de entre 18 y 19 años, el 100% asistió y de este, 41.2% no estudiaba en los 12 meses anteriores.

Del total de las mujeres de 15 años y más, el 90.7% de ellas mantiene o mantuvo una relación de pareja, ya sea por unión o matrimonio (59.4% están actualmente casadas o unidas y 14.6% actualmente están separadas, divorciadas o viudas de su última relación con quien estuvieron casadas o unidas), o bien de pareja o noviazgo sin cohabitar (16.7%); y solo 9.0% no ha tenido ninguna relación de pareja.

1. Algunos resultados sobre la situación de la violencia en Yucatán 2016             
Los resultados de la última encuesta levantada por el INEGI a finales de 2016, permiten determinar la prevalencia de la violencia entre las mujeres de 15 años y más. A partir de esta información se observa que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social extendida en todo el estado, puesto que 67 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el Yucatán, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por diferentes agresores, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por , amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas.

De los 827 751 de mujeres de 15 años y más que hay en Yucatán, 66.8% (553 195), ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.

En el Estado, la violencia total de cualquier agresor (66.8%) se refiere a la proporción de todas las mujeres de 15 años y más, que hayan declarado al menos un acto de violencia de pareja, de cualquier agresor, incluida la pareja, discriminación en el trabajo en el último año y discriminación por embarazo en los últimos 5 años. La violencia de pareja considera a todas las mujeres de 15 años y más que tienen o hayan tenido al menos una pareja a lo largo de sus vidas.

La discriminación en el trabajo por razones de embarazo considera a todas las mujeres de 15 años y más que hayan trabajado en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2016 y la discriminación en el trabajo incluye a todas las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas (empleadas, obreras o jornaleras) durante los 12 meses anteriores a la encuesta.

De acuerdo con la información reciente, levantada por el INEGI a finales de 2016, permite determinar la prevalencia  de la violencia para las mujeres de 15 años y más; y ésta revela la situación en la entidad, 553 mil 195 mujeres han sido sujetas a actos violentos y discriminatorios alguna vez a lo largo de su vida.

Los datos revelan que no se trata de actos aislados sino de un patrón general ya que, en todas las entidades federativas, más de la mitad de las mujeres ha experimentado agresiones de tipo emocional, sexual, físico o económico.

Asimismo, 378 mil 814 mujeres (45.8%), señaló que al menos una de estas agresiones ocurrió en los 12 meses anteriores a la entrevista, es decir entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Así, 187 mil 081 mujeres fueron sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual, que van desde señalamientos obscenos, que las hayan seguido en la calle para intimidarlas sexualmente, que les hayan hecho propuestas de tipo sexual o bien que directamente las hayan manoseado sin su consentimiento o hasta que las hayan violado.

La información indica que el 45.2% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja –ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos- ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación.

Por otra parte, la mitad de las mujeres (52.0%) sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, ya sea en el trabajo, la escuela, algún lugar público, ya sea por compañeros de la escuela o del trabajo, maestros, autoridades o patrones, familiares, conocidos, o extraños en diferentes espacios.
En el período más reciente –entre octubre de 2015 y octubre de 2016- 46 de cada 100 mujeres fue víctima de algún acto violento, principalmente de tipo emocional, sexual y discriminación en sus centros de trabajo. En el caso de la violencia emocional el perpetrador es principalmente la pareja o ex-pareja última, mientras que la violencia sexual ha sido ejercida por diversos agresores distintos a la pareja.                    

Las mujeres jóvenes, más expuestas a los abusos
Las mujeres que se encuentran más expuestas a la violencia de la pareja o de cualquier otro agresor son las de edades medias entre 20 y 49 años, particularmente entre aquellas que tenían 20 a 24, de 30 a 39  y de 45 a 49 años, donde el porcentaje de mujeres que ha enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso oscila entre 70 y 74. Es particularmente relevante la violencia sexual que han enfrentado las mujeres jóvenes entre 20 a 24 años, en este grupo, la mitad de ellas ha sido agredida sexualmente. Asimismo las niñas de 15 a 17 años presentan niveles altos de violencia sexual, emocional y física, quienes a su corta edad ya han sido víctimas de abusos de diversa índole.

Múltiples violencias, diversos agresores
Para acercarnos a una comprensión más amplia de las diversas agresiones a las que han estado y están sometidas las mujeres, es necesario revisar los diversos ámbitos por los que indaga la encuesta. Para ello se agruparon en tres grandes categorías: violencia de pareja, de otros agresores (violencia en la escuela, trabajo, comunitaria, familia) y discriminación en el trabajo.

Ello nos permite señalar que, si bien en general 67 de cada 100 mujeres fue víctima, al menos una vez, de cualquier tipo de abuso, incluyendo la discriminación, al combinar las dimensiones que lo integran, se aprecia 15 de cada 100 fue solo de la pareja o bien solo de otro agresor (21 de cada 100), o una menor proporción (1.5%) solo fue discriminada en el trabajo. El restante 29.7% ha sido agredida por distintos agresores, incluyendo a su pareja o ex-pareja.

Es decir, del total de mujeres con violencia al menos una vez en su vida en cualquier ámbito (66.8), el 55.6% solo fue agredida por un tipo de agresor; mientras que el restante 44.4% por diferentes tipos de agresores.

En el periodo reciente, de los 12 meses anteriores a la encuesta, un tercio de las mujeres con violencia, lo fue por la pareja y por algún otro agresor. 

 Ello muestra que las mujeres están sometidas a agresiones múltiples, que se ejercen por muy diversos agresores, desde los más cercanos hasta por extraños o ajenos a su espacio y relaciones cercanas.

La persistencia de los roles de género y su impacto en la dinámica de pareja y en la violencia contra las mujeres

Las uniones o matrimonios tempranos y las causas de la unión
Entre algunos de los factores que tienen impacto en la vida y en las relaciones de pareja y sobre su dinámica,  se ubican la edad a la que se casaron o unieron por primera vez, así como el número de uniones o matrimonios.

Es relevante señalar que una proporción importante de las mujeres se casan o unen a edades tempranas, lo que tiene un impacto relevante en sus vidas y en la dinámica de las relaciones con sus parejas, por un lado limita su desarrollo y constituye un obstáculo para su autonomía, pero particularmente señala, de manera preponderante, la falta de oportunidades y opciones que tienen las mujeres para continuar su formación así como la persistencia de los patrones de género, que continúan confinando a las mujeres a la “casa” como finalidad, para desempeñar los papeles de esposa-madre-cuidadora.

En promedio el 26.9% de las mujeres de 15 años y más se casó o unió por primera vez antes de los 18 años, y antes de cumplir 20 años, cerca de la mitad ya estaba cohabitando con una pareja. Antes de cumplir 25 años, el 81.4% ya estaba casada o unida por primera vez.

Entre las causas por las que las mujeres se casaron o unieron destacan dos elementos importantes:
Si bien la mayoría lo hizo por su propia voluntad (83.8%), 1.8% de las mujeres se unió a su actual esposo o pareja porque fue obligada a hacerlo ya sea porque se embarazó, se la robaron o bien porque se arregló su unión a cambio de dinero o bienes. Esta proporción asciende a 3.6% entre quienes se casaron antes de los 18 años, y aunado a ello, en el 10.0% se tuvo que casar porque se embarazó.

Dos o más uniones
Otro elemento a tener en cuenta son el número de uniones o matrimonios que tienen las mujeres en su historia, y es muy significativo que entre las mujeres yucatecas, la gran mayoría solo ha estado casada o unida una vez (89.2%) y solo una de cada diez mujeres se ha casado o unido al menos dos veces.

Las prevalencias específicas de violencia de pareja tomando como referencia estas dos situaciones, muestran que:

La violencia por parte de la pareja está más extendida entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años que entre quienes se casaron por primera vez cuando tenían 25 años o más. Cerca de la mitad de quienes se casaron antes de llegar a la mayoría de edad (48.5%) han enfrentado violencia por parte de su pareja, mientras que entre aquellas que lo hicieron a una edad más avanzada, la proporción de quienes han experimentado violencia por parte de su pareja es de 37.7 por ciento.

Una proporción más amplia entre las mujeres que solo han tenido una unión o matrimonio enfrenta violencia por parte de su pareja (45.2%), que aquellas que aquellas que se han unido dos o más veces (39.1 por ciento).

2. Violencia que mata
La expresión más brutal de la violencia es aquella que pone en riesgo la vida de las personas y que en muchos casos tiene la intención de terminar con su vida. Esta violencia extrema, tiene características diferentes si la víctima es una mujer o un hombre.

Cuando ocurre un deceso se determina la causa que lo provocó, y cuando éste no se debió a una falla orgánica o enfermedad, entonces se considera que la muerte fue ocasionada por un agente externo cuya causa pudo deberse a un accidente en el que pierden la vida, o bien por agresiones provocadas intencionalmente por otra persona o por agresiones auto-infligidas.

Durante 2016, se registró el fallecimiento de 13 mil 511 personas; 45.1% de ellas eran mujeres. Las muertes por causas accidentales y violentas ascendieron a 853, uno de cada 6 decesos ocurrió por estos motivos.

De las muertes accidentales y violentas registradas en 2016, 66.4% se debió a causas accidentales y cerca de 287 personas (36.6%) fallecieron por la violencia intencional infligida en su contra por otras personas o por sí mismas, con la intención de provocar un daño letal. 

En 2016 se registró el asesinato de 9 mujeres, misma cifra que se registró en 2015, lo que implica se mantiene la tendencia. El número de mujeres asesinadas durante 2016 es el tercero más alto en los últimos 10 años (intervalo de tiempo 2007 a 2016) por debajo de los registrados en 2007 y 2013 presentando, 13 homicidios respectivamente.

Durante el periodo 1990-2016 se registraron 1 265 defunciones por homicidio, 15.2% de las cuales fueron contra mujeres.

Una mirada a los últimos 27 años
Es importante mencionar que el número de mujeres que murieron por agresiones intencionales en los periodos 1995-2000 y 2007-2012 se ubicaron en los puntos más altos presentando valores de 49 y 41 respectivamente, en tanto que durante los años que van de 1990 a 1994 fueron asesinadas 28 mujeres. 

En general, en el lapso de 27 años se presentaron solamente 193 homicidios de mujeres en comparación con 1 072 que muestran las cifras de hombres en ese mismo lapso, lo que representa una diferencia de 879 defunciones violentas.

De 2013 a 2016 ocurrieron alrededor de 219 homicidios tanto de hombres como de mujeres, de los cuales solo 39 fueron femeninas.

El promedio anual más bajo de defunciones se observa en el periodo 2001-2006, tanto para mujeres como para hombres, mientras que el más alto entre las mujeres se registró en los últimos cuatro años (2013-2016), alcanzando 10 defunciones anuales. En tanto, el promedio anual de los asesinatos de hombres ocurrió en el periodo 1990-1994, cuando llegó a 51 hombres asesinados.

Durante el periodo 2003-2007 se observa, particularmente en las tasas de defunciones de hombres, una tendencia estable presentando una cifra promedio de 3.6 y a partir del 2012 a la fecha muestra un incremento en las cifras, con su punto más alto en 2016 con 5.2.

La tendencia en los homicidios de mujeres muestra un patrón diferente: pocas variaciones, manteniéndose en un rango constante de menos un homicidio por cada cien mil mujeres, solo presentando valores de una mujer en los años 2000, 2003,2007 y 2013.

Jóvenes, la población más expuesta a la violencia extrema
Una de las características más importantes a tener en cuenta para el análisis de la violencia extrema es la edad, ya que derivado de los patrones de género, ésta constituye un factor determinante, en el caso de los  hombres jóvenes están más expuestos debido los patrones de masculinidad imperantes que definen la hombría en función de la agresividad y su defensa por medios violentos, y en el caso de las mujeres jóvenes, se les atribuye un “mayor valor social “ porque son vistas en esta etapa de sus vidas como objetos sexuales y su capacidad reproductiva para los hombres.

Del total de defunciones por homicidio de mujeres ocurridas en 2016, el 22.2% de ellas corresponde a mujeres menores de 30 años, mientras que entre los hombres es de 20.0% de las mismas edades. Es decir, las mujeres jóvenes son las más expuestas a la violencia extrema, incluso que entre los hombres de esas edades.

La saña, distintivo de la violencia feminicida
De acuerdo con la Ley General para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se deberá entender por violencia, “…cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.” Asimismo, determina que la violencia feminicida, es la forma extrema de violencia, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

Los datos muestran que las mujeres son asesinadas con mayor violencia y saña, utilizan medios que producen mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir y sobre todo conlleva la aplicación de la fuerza corporal para someterlas.

De acuerdo con la información disponible sobre el medio o arma utilizada para causar la muerte de la persona, se aprecia que el medio más utilizado son las armas cortantes. Sin embargo, existe una diferencia relevante por sexo, ya que mientras los homicidios contra los hombres han sido perpetrados en su mayoría con objeto cortante, 42 de cada 100 de ellos en 2016; entre las mujeres fue de 22 por ciento.

En cambio, 33 de cada 100 mujeres fue estrangulada, ahorcada o sofocada, ahogada (en vivienda, lugar especificado y no especificado); es poco más de dos veces mayor que entre los hombres. 

Asimismo, existe una proporción de población que fue ultimada con armas de fuego. Tanto entre los hombres como en las mujeres estas agresiones se presentaron en el 11 por ciento de los casos.

Suicidios
Durante 2016 se registraron 223 defunciones por violencia autoinfligida (188 de hombres y 35 de mujeres), 3 más que en 2009 que fue el año con el mayor número de suicidios del periodo 1990-2016, lo que representa en conjunto 1.6% del total de las defunciones registradas durante 2016 y el 26.1% de las defunciones accidentales y violentas.

Del total de defunciones por lesiones autoinfligidas corresponden particularmente a jóvenes de 20 a 29 años 31.4% y entre las mujeres, el 42.9% de este tipo de decesos fue de jóvenes de ese grupo de edad.

Al igual de lo que ocurre en las muertes por homicidio, las diferencias en las tasas de suicidios entre mujeres y hombres son amplias, sin embargo, las diferencias son menores que en el caso de aquellas.

A lo largo de los últimos 17 años las variaciones en las tasas anuales de suicidios en mujeres son menores en 2007 y 2016. La tasa más alta se registró en 2015 con 4.1 por ciento.

En 2016, 13 entidades presentan tasas por encima de la media nacional. Las tasas de suicidios más elevadas entre las mujeres se observan en estados donde las tasas de homicidios están por debajo de la media nacional, mientras que en suicidios ocupan los primeros lugares.

Los estados de Chihuahua, Campeche, Aguascalientes y Yucatán se ubican con las tasas más altas de suicidios de mujeres. De lo anterior se infiere que Yucatán ocupa el cuarto lugar en suicidios de mujeres con 3.2% cifra mayor a la registrada a nivel nacional de 1.9 por ciento.

En el caso de los suicidios de hombres, las tasas más elevadas también se ubican en Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Colima, Campeche, Guanajuato, Quintana Roo, Sonora, Baja California Sur y Nayarit.

El INEGI mantiene su compromiso de generar información que visibilice este problema que aqueja a millones de mujeres en nuestro país, es por ello en 2016 realizó por cuarta ocasión la encuesta dirigida a obtener información al respecto, la cual se ha puesto a disposición de todo el público. 

Asimismo, al inicio de este mes dio a conocer el Sistema Integrado de Estadísticas sobre violencia contra las mujeres.

Con esta información, el INEGI busca aportar elementos para que la sociedad en su conjunto no solo conozca la situación que enfrentan las mujeres, sino particularmente para llamar a la acción a todos los sectores, a implementen acciones orientadas a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.

Japay atiende peticiones de su personal

  • Presentan nuevos uniformes y unidades móviles rehabilitadas.
Mérida, Yucatán.- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay) presentó los nuevos uniformes que portará el personal, tanto operativo como administrativo, a partir de diciembre.

En evento celebrado en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Similares y Conexos de Yucatán, el director General del organismo, Manuel Carrillo Esquivel, hizo entrega simbólica de las prendas, mismas que mejoraron considerablemente su calidad en atención a la solicitud de los empleados.

Asistió el secretario General de la agrupación, Manuel Alberto Barrera Garrido, quien durante su intervención mencionó que, tal y como lo plasmó en sus propuestas de campaña, gestionó ante Carrillo Esquivel la optimización de los aditamentos que utilizan para el desarrollo de sus labores, por lo que agradeció y reconoció a la dependencia por su disposición.

“En los pocos meses que llevamos al frente del Sindicato, nos hemos ocupado por cumplir con las demandas de nuestros agremiados; hemos formado y puesto a funcionar la Comisión Mixta de Escalafón, publicado un periódico mural, visitado a los compañeros y comenzado el proceso para la recuperación de bases de los jubilados.

En todas esas funciones hemos encontrado el respaldo de la administración con lo que confirmamos que con el diálogo respetuoso y abierto, así como con el respaldo mutuo, se pueden lograr muchas más cosas en beneficio de nuestros trabajadores”, apuntó Barrera Garrido.

En su turno, Carrillo Esquivel comentó que desde su llegada a la Dirección General de la Japay, recogió las observaciones de los empleados. “La imagen es fundamental para cualquier institución, es nuestra carta de presentación y por eso nos esmeramos en mejorar ese aspecto”, dijo.

Al dirigirse al personal agregó: “los uniformes son primordiales por la imagen que proyectamos a los usuarios y por la comodidad de ustedes; por ello, hicimos un esfuerzo económico para que estén en condiciones óptimas”.

A partir de ahora, los sacos y chalecos de las mujeres contarán con un forro que les brindará mayor soltura y forma a sus prendas. En el caso de los operativos, se homologaron los colores de las camisolas y pantalones; y, por primera vez, a los funcionarios administrativos se les otorga pantalón de vestir.

En la ceremonia también se confirió un reconocimiento a Nolberto Martín Canul, por sus 30 años de servicio ininterrumpido.

Al término de la misma, Carrillo Esquivel y Barrera Garrido, acompañados por subdirectores y colaboradores, se desplazaron hacia las instalaciones de la Japay Kukulcán en donde entregaron siete unidades móviles rehabilitadas del área de atención a municipios.

El director General declaró que los vehículos fueron reparados para garantizar que los trabajadores que se desplazan hacia el interior del estado lo hagan en condiciones de seguridad, y así brinden la asistencia técnica cuando se solicita; añadió que estas acciones de mejora continuarán.

Nuevas reformas impulsan oportunidades de empleo para jóvenes

Mérida, Yucatán.- Las modificaciones aprobadas por el Congreso a la Ley de la Juventud buscan atender la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes, acompañándolos en los ámbitos escolar, de capacitación y experiencia, además de impulsar a emprendedores y quienes obtienen trabajo por primera vez, por lo que se traduce en beneficio directo para las nuevas generaciones, afirmó el diputado Evelio Dzib Peraza.

Tras la aprobación unánime en la sede del Legislativo para reformar la citada Ley, resaltó que con ello se garantiza que la educación en nuestra entidad a nivel medio superior y superior incluya la enseñanza de técnicas y conocimientos que le permitan insertarse al mercado laboral.

“Se establece la obligación para todo el sector público, privado y social a coordinarse para tener programas de servicio social y servicio profesional, que ayude a los jóvenes a obtener la experiencia necesaria para conseguir un empleo futuro”, añadió.

En ese sentido, dijo, se le dará preferencia a los jóvenes que hayan hecho servicio social o profesional para que cubran las vacantes que se abran en los lugares donde prestó su servicio.

Además, se establece todo un sistema de estímulos fiscales para quienes participen en el programa del primer empleo desde el sector privado; se otorgan nuevas facultades a los poderes públicos, ayuntamientos y a la Secretaría de la Juventud (Sejuve) para promover y fomentar a la juventud emprendedora.

Evelio Dzib, informó que las reformas a la Ley de la Juventud también marcan la constitución del Fondo de Promoción al Joven Emprendedor para dar financiamiento a los proyectos productivos que creen empleos para jóvenes, administrado por la Sejuve.

“Este fondo será accesible para todos los jóvenes emprendedores de entre 15 y 17 años de edad, siempre que cuenten con la representación de sus padres o tutores. Los jóvenes mayores de edad podrán hacerlo por cuenta propia”.

Aunado a ello, detalló que se insta al Ejecutivo a diseñar políticas públicas que fomenten la creatividad y emprendimiento entre los jóvenes yucatecos.

“Con el fomento al empleo entre los jóvenes se busca eliminar la falta de experiencia como un pretexto de las empresas para no contratarlos, por lo que se promueve no solo el empleo, sino la economía formal, contribuyendo al desarrollo de Yucatán”, finalizó.

Consolida grupo de mujeres una Comunidad DIFerente

  • “Las mestizas de Chibilub” expusieron sus logros ante representantes de los DIF de las 32 entidades.
Mérida, Yucatán.- Durante el  XVII Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario que se efectúa en esta ciudad, se hizo un importante reconocimiento al trabajo de integración del grupo ‘’Las mestizas de Chibilub’’, que expuso logros  y cómo han  mejorado su localidad mediante las acciones del programa Comunidad DIFerente.

En ese sentido, el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, José Limber Sosa Lara, se pronunció orgulloso de los avances impulsados por cuatro años de estas mujeres comprometidas y dispuestas a crecer, quienes también aprovechan al máximo los diversos proyectos que se les ha facilitado.

‘’Éste es un ejemplo de entre muchos de los que conforman los 95 Grupos de Desarrollo que laboran en 54 municipios de la entidad. Nosotros estamos aquí para otorgar las herramientas necesarias que estimulen la participación económica y social de cada una de sus demarcaciones’’, aseveró.

A lo largo de la intervención, 17 mujeres oriundas de Chibilub, comisaría de Tekom, presentaron ante funcionarios nacionales y estatales los resultados del programa Comunidad DIFerente, que han impactado en las 58 familias que habitan ahí. En su charla, enfatizaron las gestiones realizadas desde el 2014 para obtener apoyos como los pavos de doble propósito, los huertos orgánicos, la crianza de cerdos pelones mexicanos y los pollos de engorda.

‘’Este año elaboramos un proyecto dirigido a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para ampliar nuestra granja avícola y fue aprobado con éxito. Aquí ningún plan se queda atrás, todos los impulsamos, juntas, para el bienestar de nuestras familias’’, dijo Laida Batún Poot.

Asimismo, comentaron sobre las capacitaciones con las cuales han sido beneficiadas desde que su grupo inició y cómo estas nuevas habilidades les sirven para no incurrir en gastos extras, ya que ahora ellas producen y hasta comercializan los productos que elaboran.

‘’En el 2014 el DIF nos impartió el Taller de Planificación Participativa  para elaborar, el siguiente año aprendimos a mejorar nuestros cultivos con el curso de Técnicas Agronómicas de Horticultura Tropical, en el 2016 asistimos al curso de Cría y Manejo de Aves de Traspatio y Corte y Confección Nivel uno. Finalmente, este año consolidamos nuestras habilidades con la capacitación Corte y Confección Nivel dos’’, puntualizó doña Ofelia Batún Che.

Acompañado de su esposa, la presidenta del DIF municipal, Nidia Poot Poot, el alcalde de Tekom, Armín Armando Kumul Cocom, intercambió ideas con el director General del DIF Yucatán sobre futuros proyectos que involucran su municipio tras el cambio social que ha surgido gracias a Comunidad DIFerente.

Las expositoras en lengua maya, Amalia Canul Batún, Laida María Batún Poot, Carmen Pat Poot, Aureliana Batún Che, Juana Bautista Batún Che y Ofelia Batún Che, dijeron que cuentan con el apoyo de su promotora DIF, Jeidi Elizabeth Can Uc.

Como complemento del módulo, que formó parte del encuentro cuyo tema central es "Experiencias que alimentan a la comunidad", Claudia Falcón Montred del DIF Puebla habló sobre los 76 grupos de desarrollo que existen en su estado y de cómo sus esquemas pueden elevar su eficiencia si se retoman las fortalezas, los casos de éxito y buenas prácticas que ya existen en todo el territorio nacional.

Reciben SAF y Segey distinción nacional

Mérida, Yucatán.- Por ser organizaciones comprometidas con el cambio cultural en nuestro país por medio de la promoción de valores en la familia, a través del orden y limpieza, las Secretarías de Administración y Finanzas (SAF) y de Educación del Estado (Segey) recibieron el distintivo de la Organización Impulsora de Valores (OIV) para el Gobierno estatal.

Acudieron a recibir el galardón por parte de la SAF, el director de Innovación y Desarrollo Institucional, Antonio Aranda Correa, y a nombre de la Segey, la directora de Educación Inicial y Preescolar, Martha López González.

El evento se realizó en la Asociación México-Japonesa que preside el empresario Carlos Kasuga Osaka, quien se ha destacado por estimular la cultura de la mejora continua y la responsabilidad social a nivel internacional.

El distintivo creado por la familia Kasuga, para reconocer a todas aquellas organizaciones involucradas en fortalecer los valores, fue entregado por el hijo del creador de las metodologías Ki Wo Tsukau y OIV, Alejandro Kasuga Sakai.

Además de la SAF y la Segey, entre los 20 organismos reconocidos se encuentra la Cruz Roja de Puebla, Africam Safari, la Universidad Tecnológica de Durango, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Auditoría Superior del Estado de Puebla e Hino Motors.

Es importante resaltar que el personal involucrado de ambas Secretarías mantuvo un arduo proceso de capacitación, evaluación y certificación para alcanzar este galardón. 

En el caso de la SAF, en el mes de marzo de este año y a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Institucional (DIDI) se inició la instrucción de 24 colaboradores, que es el 100 por ciento de los empleados, de los cuales ocho se certificaron bajo el estándar de competencia EC0808 Promoción de Orden, Limpieza y Formación de Valores en la Familia.

Mientras la Segey, por medio de la Dirección de Educación Inicial y Preescolar desde junio comenzó la capacitación y 48 directivos obtuvieron el estándar antes mencionado. Estos han replicado el curso con el mismo nivel de calidad para maestros y padres de familia, con lo que se beneficia a más de tres mil progenitores.

Cabe señalar que el secretario de Educación del Estado, Víctor Caballero Durán, quien desde su gestión ha demostrado el compromiso con inculcar valores entre los estudiantes, promovió este esfuerzo apegado en la estrategia Escudo Escolar, comenzando por los alumnos de menor edad.

Una realidad que cambia en el Tercer Distrito con la cercanía de Pablo Gamboa

  • “Las gestiones, hechos y resultados son reflejo de la voz que surge en las colonias del sur de Mérida”, afirma el Legislador yucateco
Mérida, Yucatán.- La realidad en el tercer distrito federal de Mérida ha cambiado, los vecinos hoy cuentan con su diputado representante en el Congreso de la Unión y saben que pueden hablar con él, de forma directa y sin intermediarios, para expresarle sus inquietudes, opiniones y las carencias o situaciones no positivas que se presentan en su comunidad.

Esa es la dinámica que se ha generado y que distingue la labor de Pablo Gamboa Miner, quien como Legislador de la citada demarcación no ha dejado de caminar por sus colonias, fraccionamientos y comisarías; además de que todos los días recibe por distintos medios las solicitudes de los colonos.

No es diferente con las pláticas vecinales, pues de forma constante el Diputado se reúne con los ciudadanos, sea bajo la estrategia Hablemos en Confianza, los recorridos o en alguna conversación más informal a la puerta de alguna de las viviendas o en una de sus cuatro casas enlace.

“Así es como se reescriben historias, como se impacta positivamente para beneficio de quienes confían en tu trabajo, pero también de los que no tanto, porque nuestro compromiso es gestionar para todos, para que el distrito mejore y sus habitantes tengan a la mano una mejor condición de vida”, consideró Pablo Gamboa.

Además, destacó que son más de 80 mil las familias que ya se han beneficiado con los resultados de sus gestiones. Y la cuenta sigue hacia adelante, sin detenerse, pues cada día le apuesta a conseguir recursos, inversión o apoyo de empresas que se traduzca en espacios de oportunidad para el tercer distrito.

Como lo platica en cada uno de sus encuentros, todas las estrategias, programas y acciones, iniciaron en las colonias del sur de Mérida. Donde las familias le hicieron saber la situación que día a día atraviesan, en respuesta fue que Pablo se dio a la tarea de implementar sus ya conocidos esquemas de atención.

Confianza por el Desarrollo Social, Confianza por el Deporte, Confianza por la Salud, Confianza por la Educación, Encuentros Distritales, Escuchar para Legislar, Rodando en Confianza, Casas Enlace, Tu Tiendita y Consultorio Móvil, son parte de este movimiento de gestiones, hechos y resultados que encabeza el Legislador.

“Creo en Yucatán. De la mano de nuestros jóvenes, con la fuerza de las mujeres, luchadoras incansables, pilares de la familias; a través de nuestros profesionistas, intelectuales comprometidos con el desarrollo; con la experiencia de nuestros abuelos, herederos de una tradición milenaria, de una cultura ancestral única en el mundo; juntos todos fortalecemos a nuestro Estado”, recalcó.

“Por eso he respondido al llamado que vecinos del interior del Estado me han hecho, y agradezco enormemente por esa confianza. No hemos dejado de estar en el Distrito porque ahí empezó esta labor de gestión, ellos, las familias son por las que creamos cada uno de nuestros programas”, agregó el Diputado.

UADY promueve una vida libre de violencia

  • Conferencias y talleres a la comunidad universitaria en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) tiene el compromiso de ser un espacio para la construcción de relaciones sociales justas y un referente para procurar una vida libre de violencia y con oportunidades para todas y todos.

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que de manera oficial es el 25 de noviembre, la UADY lleva a cabo un Ciclo de Actividades Académicas, dirigido a estudiantes, docentes, académicos y personal administrativo y manual de esta casa de estudios.

Las actividades organizadas por la Dirección de Desarrollo Académico y el Programa Institucional de Igualdad de Género iniciaron el pasado 8 de noviembre y se extenderán hasta el 1 de diciembre, teniendo varias sedes, como son las escuelas preparatorias y facultades.

El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, remarcó que el objetivo de estas actividades es visibilizar las cuestiones de violencia que se viven en el mundo contemporáneo, sobre todo, el grado de responsabilidad que se tiene como comunidad universitaria para ser promotores de una vida libre y sin violencia.

Señaló que este tema es un problema serio que se tiene que atender y como universitarios hay un doble compromiso para coadyuvar en un cambio cultural.
Desde la UADY tenemos que promover valores y principios con el propósito de que incidan en la sociedad y se genere un cambio positivo, toda vez que nuestra misión es la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas”, dijo.
Luego de celebrar la participación de los alumnos en estas pláticas, pidió que la reflexión sobre el tema sea oportunidad para replicar el mensaje y contagiar a otros a tener una vida libre de violencia.

Las actividades académicas se han llevado a cabo en las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnica, Matemáticas, así como Química y en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín; también se impartieron talleres en las Facultades de Contaduría, Psicología y Arquitectura.

El miércoles 29 de este mes, se impartirá la Conferencia “Síndrome del Burn Out”, en horario de 13 horas en la Facultad de Odontología y el jueves 30, la conferencia “Autocuidado del profesional de la salud ante la violencia”, a las 13 horas en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Ambas estarán a cargo de la Maestra Rosa Elena Alcántara.

De igual forma, el jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre, se llevará a cabo el Taller “Diseño de protocolos sobre acoso y hostigamiento en las Instituciones de Educación Superior”, en horario de 8 a 13 horas en el Auditorio de la Facultad de Economía.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas para su erradicación en todos los países.

La convocatoria fue iniciada por el Movimiento Feminista Latinoamericano en 1981, en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, llamadas también Mariposas, en República Dominicana.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una cuestión global, permanece como una de las violaciones más persistentes de derechos humanos y una amenaza a millones de niñas y mujeres; el problema no conoce fronteras sociales, económicas o nacionales, afecta a mujeres de todas las edades y surge en varios tipos de entorno, tomando muchas formas, incluyendo violencia física, sexual y psicológica, al igual que abuso económico y explotación.

Participación ciudadana, alternativa contra el cambio climático: Berlín Montero

  • Tercer Taller Regional Zona Sur-Sureste sobre “Fortalecimiento de capacidades subnacionales y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC)”.
Mérida, Yucatán.-  “Sabemos que la acción de cada uno de los mexicanos, en cada una de las regiones, junto al gobierno en sus tres niveles, hace posible presentar las alternativas para ir mitigando, para poder ir combatiendo el problema del cambio climático”, afirmó el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Yucatán, MVZ Carlos Berlín Montero.
Agradeció que Yucatán fuera electo sede del Tercer Taller Regional Zona Sur-Sureste sobre “Fortalecimiento de capacidades subnacionales y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC)”.

Berlín Montero aseguró que “México es un país que, sin duda, está siempre a la vanguardia en estos temas porque el compromiso que tenemos los mexicanos, encabezados por nuestro presidente Enrique Peña Nieto, es muy fuerte con  el medio ambiente”.

Asimismo, expresó su agradecimiento al Dr. Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, quien encabezó la reunión, porque al ser Mérida la sede del encuentro permite al estado de Yucatán “saber cómo van los avances en las  políticas internacionales que sin duda alguna son las que  van marcando el rumbo del tema del combate al cambio climático”.

El MVZ Carlos Berlín Montero subrayó la importancia del encuentro porque “sabemos las condiciones del Sur-Sureste del país, sabemos que tenemos que trabajar todos unidos y en equipo, alimentándonos todos con las experiencias de cada estado para que vayamos de esta manera pudiendo cumplir los compromisos internacionales que nuestro país hace cuando acude a la COP”.

Asimismo, destacó que esta reunión permite, con la acción de todos los representantes de la región, analizar conjuntamente el problema y alimentarse entre sí con la información que les permite conocer dónde se tiene que apretar el paso y dónde se tiene que reforzar acciones, porque el tema del cambio climático tiene que ser atacado en conjunto.

Durante el evento Explicó que se conoce como la Contribución Nacionalmente Determinada de México (NDC) a los compromisos de mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, así como de adaptación a los efectos del cambio climático que nuestro país asume del 2020 al 2030  dentro del Acuerdo de París.

Medina Peñaloza relevará a Celis en la CONATRIB

  • Trascendentes propuestas en torno a la independencia judicial efectiva, en 3a Asamblea de CONATRIB
Toluca, Estado de México.-  Con trascendentes propuestas encaminadas a iniciativas de ley que garanticen una efectiva independencia judicial, la firma de un convenio que busca profesionalizar la labor de los abogados en los procesos judiciales, así como avances para una mejor implementación de reformas que impactarán los sistemas judiciales locales el próximo año, los presidentes de Tribunales Superiores de Justicia de los estados de la República, agrupados en la CONATRIB, cerraron la primera jornada de la 3a Asamblea plenaria ordinaria de esa agrupación.

Igualmente, se aprobó, por unanimidad, la planilla única que renovará, a partir de mañana, la presidencia de la agrupación y las vicepresidencias y sus vocalías para el periodo de gestión 2017-2019, la cual estará encabezada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza.

En esta jornada, el presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) y presidente del Tribunal Superior de Yucatán Dr. Marcos Alejandro Celis Quintal, presentó a sus homólogos de los estados participantes un informe detallado de su gestión al frente de esta agrupación que concluye el día de mañana.

Resaltó la gran actividad de esta agrupación, a través de comisiones especializadas integradas en su gestión, las cuales gestionaron acciones ante importantes actores federales, con el fin de asegurar condiciones para una buena implementación de las reformas laboral, mercantil y civil, cuyos cambios legales impactarán de forma importante el próximo año a las estructuras y sistemas judiciales estatales.

Así también su informe de gestión dio cuenta de la eficiencia en la aplicación de los recursos y el ambiente democrático en que se desarrollaron las actividades y las acciones en torno a la propuesta de soluciones a problemas comunes de los poderes judiciales en las entidades.

El magistrado Celis Quintal puso sobre la mesa del pleno de esta asamblea el proyecto para presentar una reforma al artículo 116 constitucional en su fracción III para incluir una serie de mecanismos que apuntalen y refuercen la autonomía judicial. Dijo que este tema debe ser impulsado al interior de la CONATRIB como un detonante que de visibilidad a este importante tema y viabilidad a su posibilidad.

Los representantes de los Poderes Judiciales manifestaron su acuerdo para impulsar este proyecto previo, cuyos antecedentes se remontan a algunos años atrás, y dar el siguiente paso para que avance esta propuesta en el poder legislativo.

En esta misma jornada, la CONATRIB aprobó y firmó un Convenio con tres importantes agrupaciones de abogados, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM) representado por su presidente Alfonso Pérez-Cuéllar Martínez, la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE) representada por su presidente Alfonso Guatí Rojo Sánchez y la Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C.que preside José Mario de la Garza Marroquín.

Los representantes de estos organismos coincidieron en señalar que dicho convenio permitirá trabajar en conjunto propuestas para contar con un ejercicio más profesional, transparente y ético de la abogacía, ya que las malas prácticas afectan no sólo a los ciudadanos, sino también a los jueces y que incluso podría derivar en una certificación de los abogados

Asimismo, los magistrados aprobaron la creación de una comisión especial para impulsar la oralidad familiar y avanzar tal como se ha venido haciendo en las comisiones creadas para gestionar acciones para la correcta implementación de las reformas laboral, civil y mercantil.
© all rights reserved
Hecho con