Hallazgos en una caverna del cenote Xlacah de Dzibilchaltún

  • Se encontraron piedras careadas que debieron formar parte de edificios prehispánicos, materiales cerámicos, restos óseos humanos y huesos grandes de animales
  • La investigación arroja que el cenote de Dzibilchaltún refleja diversos momentos de ocupación humana
Ciudad de México (Fotos Benjamín Magaña, INAH).- Durante las labores de limpieza y conservación ecológica en el cenote Xlacah, de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, se identificó una caverna lateral de pequeñas dimensiones donde se hallaron múltiples piedras careadas que debieron formar parte de las mamposterías de edificios prehispánicos, así como fragmentos de materiales cerámicos,  restos óseos humanos y huesos grandes de animales.

Ilan Vit Suzan, responsable operativo del sitio arqueológico, detalló que a lo largo de 2017 se realizaron dichas labores mediante la participación de un grupo de buzos certificados bajo la dirección del biólogo Rodrigo Ojeda, apoyado con recursos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), bajo la supervisión directa del INAH.

Uno de los objetivos principales fue la extracción de especies invasivas de peces que compiten con las endémicas de forma muy agresiva. Para ello fue necesario retirar gran parte del nenúfar que crece en el suelo del cenote, ya que dichas especies se esconden entre las hojas y raíces del nenúfar. También se aprovechó para retirar toda la basura que se había acumulado en el fondo del cenote y de la caverna principal, localizada en el costado oeste de la oquedad. 

En una de las últimas sesiones de limpieza, un buzo experimentado en la exploración de cuevas en la península de Yucatán, Erick Sosa, identificó en el costado noreste del cenote una pequeña entrada, cubierta de vegetación, a lo que fue una caverna lateral de pequeñas dimensiones. En la siguiente sesión, entraron a esta caverna otro buzo experimentado, Cristian Celun; un biólogo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Luis Felaco, y el responsable de la zona, Ilan Vit.

En el interior de la caverna, identificada como una ampliación de la galería lateral que en algún momento debió rodear todo el fondo del cenote, se hallaron múltiples piedras careadas que debieron formar parte de las mamposterías de edificios prehispánicos sobre la superficie de un alud inclinado que forma el suelo de la caverna.

Sobre estas piedras se encuentran vestigios de materiales cerámicos prehispánicos, pudiéndose distinguir algunas ollas de tamaño medio, cajetes divergentes con policromía y fragmentos de cerámica utilitaria. También se hallaron restos óseos humanos y huesos grandes de animales, posiblemente del ganado que se alojaba en un corral contiguo al cenote, en tiempos novohispanos.

Indicó que otro detalle significativo es que sobre estos materiales arqueológicos se halla una línea de vida que utilizan los buzos para explorar cuevas y cavernas inundadas. Lo más interesante de esta línea es que en varios lugares está parcialmente sepultada por otras piedras que debieron haber rodado posteriormente sobre ella.

La exploración subacuática del cenote Xlacah en Dzibilchaltún sólo se ha llevado a cabo en dos ocasiones: primero a finales de los años cincuenta, por parte del arqueólogo norteamericano Wyllys Andrews IV, en la que participó el famoso buzo Luis Marden; y la segunda, a finales de los años noventa, por el biólogo norteamericano Thomas Iliffe. Es probable que la línea de vida haya sido colocada por los segundos exploradores, ya que Andrews no la reporta en ninguna de sus publicaciones y, como se acostumbraba en aquellos años, hubiera extraído todos los materiales arqueológicos.

De ser así, llama la atención que en dos décadas haya habido suficiente movimiento de aguas capaces de mover piedras, de tal suerte que terminaran sepultando la línea de vida.

También en 2017 se aprovechó el traslado de varios equipos de sondeo geofísico a Dzibilchaltún, desde la Ciudad de México, para realizar tomografías eléctricas y sondeos electromagnéticos del subsuelo, plataforma y basamento del Templo de las Siete Muñecas, por el doctor José Ortega Ramírez, encargado del Laboratorio de Geofísica del INAH.

Una vez finalizadas las labores en el edificio, se consideró la posibilidad de aprovechar el equipo para hacer una prueba de su funcionamiento sobre un cuerpo de agua. Ya se había reportado el uso exitoso de estos equipos en dichas condiciones, fuera de México, pero nunca se había intentado hacerlo en este país. Para ello se requirió una pequeña embarcación de fibra de vidrio para colocar la antena del georradar en el fondo y poder monitorear su funcionamiento con un visor computarizado, desde la misma embarcación.

El resultado fue muy interesante, ya que no sólo se identificó el estrato de agua, sino que también pudieron verse dos estratos sobrepuestos en el fondo del cenote. Dados los perfiles del estrato más profundo, es posible que el cenote haya sido intencionalmente transformado desde tiempos prehispánicos para adecuar el escombro que naturalmente se había acumulado al centro del cenote, producido por los procesos de disolución de los suelos cársticos de la Península de Yucatán, para conformar un nivel homogéneo que fuese útil para uso humano.

Los resultados de este par de investigaciones preliminares sugieren que el cenote Xlacah de Dzibilchaltún refleja diversos momentos de adecuación humana que corresponden a varios periodos históricos, desde la ocupación del sitio por un asentamiento maya de finales del Clásico, que llegó a contar con una población de 10,000 o 15,000 habitantes, hasta el presente, cuando el sitio se ha convertido en una zona arqueológica abierta al público, pasando por un asentamiento mediano del Posclásico, una hacienda ganadera novohispana y una hacienda henequenera del XIX.




Presentan los resultados del inventario nacional de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero

Ciudad de México.- México emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente [1] (MtCO2e) de gases efecto invernadero (GEI) en el 2015.  Este es el resultado de la actualización del “Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI)” que presenta el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en apego al Artículo 74 de la Ley General de Cambio Climático.

El Inventario es un instrumento que nos permite conocer las emisiones de nuestro país que se originan por las actividades humanas en todo el territorio nacional.  Es un ejercicio fundamental para diseñar las políticas de reducción de emisiones, entendiendo las principales fuentes y el papel que juegan los ecosistemas capturando parte de estas emisiones.

Realizar un inventario, con apego a criterios científicos y técnicos establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), es un compromiso internacional de nuestro país, al ser signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La actualización del INEGYCEI 1990–2015, formará parte de la Sexta Comunicación Nacional y el Segundo Reporte Bienal de Actualización que México presentará ante la CMNUCC.

El inventario comprende las emisiones de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perflourocarbonos, hexafloruro de azufre y carbono negro en el periodo 1990-2015. El gas más relevante que emite nuestro país es el bióxido de carbono con 71% de las emisiones, seguido del metano con 21%.

Del total de las emisiones, 64% correspondieron al consumo de combustibles fósiles; 10% se originaron por los sistemas de producción pecuaria; 8% provinieron de los procesos industriales; 7% se emitieron por el manejo de residuos; 6% por las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minerías y 5% se generaron por actividades agrícolas. En el inventario también se contabilizaron 148 MtCO2e absorbidas por la vegetación, principalmente en bosques y selvas. El balance neto entre emisiones y absorciones para el año 2015 fue de 535 MtCO2e.

En esta publicación también se incluye un inventario de carbono negro (CN), partículas contaminantes que se producen por la combustión incompleta de los combustibles fósiles, uso residencial de la leña, incendios forestales, quemas agrícolas y de residuos. Se estimó que en el 2015 se generaron 112,240 toneladas de este forzador climático de vida corta que produce efectos negativos en la salud pública.

En 1990, las emisiones de GEI en México fueron 445 MtCO2e. Es decir entre 1990 y el 2015 las emisiones de México aumentaron un 54%, con una tasa de crecimiento anual (TCMA) de 1.7%. No obstante, la TCMA del 2010 al 2015 disminuyó a 0.8%.

La integración del INEGYCEI es producto de la colaboración inter institucional con dependencias de la Administración Pública Federal, centros de investigación, así como organismos del sector privado que proporcionan información actualizada y pertinente al INECC.

El INEGYCEI forma parte del Sistema de Información sobre el Cambio Climático y es, desde 2014, Información de Interés Nacional –oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados y municipios- como lo indica la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

El Inventario será sometido a revisión técnica por un grupo de expertos designados por la CMNUCC y especialistas de otros países, quienes emiten recomendaciones sobre la calidad de la información y las áreas de oportunidad con el propósito de reforzar las futuras actualizaciones.  Este ejercicio a nivel internacional es parte fundamental de la transparencia que se espera de los países y permite evaluar el estado que guarda el problema del cambio climático global.

El INEGYCEI es la base de la contribución nacionalmente determinada (NDC por sus siglas en inglés) que México presentó en las negociaciones internacionales que condujeron al Acuerdo de París, y será un insumo fundamental para el desarrollo del próximo Programa Especial de Cambio Climático.

[1] Los gases de efecto invernadero diferentes al CO2 se reportan en unidades de bióxido de carbono equivalente (CO2e).

https://www.gob.mx/inecc/documentos/investigaciones-2018-2013-en-materia-de-mitigacion-del-cambio-climatico

Premian innovadores productos gastronómicos

  • YIMUF 2018 Premia el talento emprendedor a través de 2 retos de impulso: Artesanal y Gastronómico
Mérida Yucatán.- Con la participación de más de mil 200 artesanos, Carolina Marqueda Mosqueda, con su innovador pay crudo de cacao con café de ramón ganó el primer lugar del Reto Emprendedor Gastronómico y Artesano del Yucatan International Music Festival (YIMUF 2018), informó la productora general Karla Medina.

El evento, desarrollado en el recinto ferial de X´Matkuil, incluyó una fiesta de música, color y arte. asistieron Raúl Aarón Rosado Castillo, director de la Unidad de Incubación, Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Lupita Cupul, de la Red Concreta.

Para el Reto Emprendedor Impulso-Gastronomía se premió a la siguiente terna: El primer lugar lo obtuvo Marqueda Mosqueda, con su innovador pay crudo de cacao con café de Ramón. Recibió $10,000 pesos en efectivo, $8,000 pesos de asesoría integral de marca y $2,000 pesos para la afiliación a Red Concreta.

El segundo lugar se entregó a María Dolores Chi Pool, con su exquisito helado de calabaza /camote.
El tercer lugar lo obtuvieron: -Flor Angélica Mena Ambrosio con el delicioso Chesse Cake de camote y coco. -Romario Luciano Suárez Fer con su creación de macarrón de chile habanero / bombón de zapote. -Nestor Yair Moguel Córdova con NICHKI, sabroso snack a base de cereales, semillas, moringa y miel.

Por otro lado, el Reto Artesanal que se realiza por segundo año entregó al primer lugar el Premio Jurado que consiste en $10,000 pesos en efectivo; $8,000 pesos en asesoría integral para desarrollo de marca y $2,000 pesos de afiliación a Red Concreta, el segundo lugar se premió por el bordado y se calificó la calidad y la innovación en sus prendas, el tercer lugar se premió al ofrecer calidad y creatividad en su propuesta.

Estos últimos obtuvieron $2,000 pesos para afiliarse a Red Concreta y $8,000 pesos para desarrollo de la marca.  El Premio Público, se otorgó al ganar la votación del público por el trabajo realizado de María Adriana Mex Poot, quien recibió $5,000 pesos.

Para el Reto Impulso Emprendedor-Artesano se premió la siguiente terna: Primer Lugar, Miguel Loeza con diversas técnicas artesanales. Segundo Lugar, Irene Manzanero con madera y semillas para joyería. Tercer Lugar, Reyna Iveth Caamal Domínguez con su técnica de hilo contado

Todos los finalistas se nombran a continuación con sus creaciones: -Diana Elizabeth Palma Contreras con salsas habaneras -Nelson Amilcar Cob Caamal con Librettika Mah -Carlos Hueman Uribe Guzmán con Maletín de Piel  -Amir Ramos Trejo con Licor Xotkin -María Adriana Mex Poot con zapato bordado -Mildre Lucely Ramírez Martín con punto de cruz en gasa -Blanca Asunción con cremas de miel de abeja.

Jurado Calificador L.T. Tomás Lemuel Mar Guerrero, Coordinador de la Carrera de Gastronomía de la UTM. Licenciados en Gastronomía: Mario Efraín Rodríguez Martín, Jesús Alejandro Constantino, Larena y Cristina del Carmen Cruz Caamal, Yara del Rubí Mendoza Martínez, Profesora Martha de Lourdes Novelo Vargas, Lic. Beatriz Niño Rosales.

Grupo de Mujeres Moviendo México Psic. Sergio Flores Pacheco Mtra. Leydi Castillo Cetz Psic. Flor Cahuich Pisté Ing. Maru Álvarez Chan.

Congreso local aprobaría reformas a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables

  • Aprueban en comisión reformas para mejorar la calidad de vida de pescadores
 Mérida, Yucatán.- Integrantes de la comisión de Desarrollo Agropecuario aprobaron por unanimidad modificaciones y adiciones a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado para la promoción de acciones en favor de quienes se dedican a estas actividades.

El vicepresidente de la comisión, Marco Vela Reyes (PRI) informó que se trata de apoyar a hombres y mujeres del mar, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas marinos, lo que reforzará acciones como el empleo temporal, porque el medio pesquero requiere de estímulos económicos.

“Conscientes de esta situación, el presente producto legislativo propone medidas que buscan el fortalecimiento de la actividad y el bienestar económico de los pescadores y sus familias”, recalcó.

Vela Reyes detalló que el dictamen reforma la ley con el objeto de fomentar una cultura de manejo sustentable de la zona pesquera del estado, mediante acciones de uso, distribución y control de dichos recursos.

“Esta reforma respeta el aprovechamiento de recursos pesqueros protegiendo las especies sobreexplotadas y se promueve la organización formal de los pescadores para la comercialización de sus productos”, añadió.

En su turno, el presidente de la comisión, Manuel Argáez Cepeda (PAN) indicó que este dictamen coadyuva con la seguridad de los que se dedican a esta actividad, al igual que la Secretaría de Desarrollo Rural deberá priorizar sus esfuerzos en busca de estímulos y apoyos que solucionen problemas a fondo.

“La tarea no es sencilla pero con la coordinación de todos los niveles de gobierno, se puede lograr importantes avances para ir resolviendo los rezagos; aunque la pesca es la principal actividad, se pueden estimular otras actividades con apoyos bien elaborados que permitan el sustento económico en épocas de veda”, expresó.

Enfatizó también la importancia de los Ayuntamientos, para que se involucren y sean escuchados en el tema de la protección de las especies sobre explotadas, porque son estas autoridades las que tienen relación directa con los hombres y mujeres que viven del mar, quienes deben cuidar y proteger los animales en depredación.

“Por otro lado, los comités ciudadanos organizados deben colaborar de manera considerable con los ayuntamientos para buscar medidas y acercamientos, no solo con los otros niveles, sino que entre ellos mismos se coordinen para la promoción comercial de los productos”, agregó.

Para finalizar, Argáez Cepeda instruyó a la Secretaría General del Congreso distribuir el dictamen a todos los diputados de la LXI Legislatura, para su discusión y votación en una próxima sesión ordinaria.

Roban 13 celulares de casa de empeño

  • Ladrón forzó la cortina metálica
Mérida, Yucatán.- Como resultado de los dispositivos de seguridad implementados por la Policía Municipal de Mérida hoy a las 3:45 horas fue detenido Damián Isael C. B. quien presuntamente robo 13 teléfonos celulares del interior de una casa de empeños.

Los hechos acontecieron cuando se recibió una llamada a nuestra Central de Comunicaciones indicando que habían visto salir a alguien del interior de una casa de empeños ubicada en la calle 67 entre 54-A y 52, proporcionado las características de esta persona.

De manera inmediata se implementó un operativo de búsqueda por el área, ubicado en la calle 52 por 67 y 69 a Damián Isael C. B., quien coincidía con las características, por lo que se procedió a indicarle que se detenga.

Al acercarse los agentes policiales se percataron que está persona tenía entre sus manos 10 teléfonos celulares, y otros 3 que le fueron encontrados en las bolsas de su pantalón.

Al ser cuestionado  por los elementos policiales, incurrió en diversas contradicciones, ni pudo acreditar la procedencia lícita de los teléfonos.

Por los motivos antes señalados se procedió a la detención de Damián Isael C. B. para su traslado a la Cárcel Municipal y posterior remisión al Ministerio Público, por posibles hechos delictuosos.

Cabe indicar que agentes policiales acudieron a la casa de empeños de la calle 67 entre 54-A y 52 percatándose que la cortina metálica estaba forzada, por lo que se quedaron a resguardar el lugar en tanto llegaba algún empleado o dueño del establecimiento.

Profepa clausura 2.4 hectáreas en la reserva Cuxtal

Mérida, Yucatán.- Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuraron de manera total temporal a dos predios, que fueron afectados en una superficie total de 2.4 hectáreas, por actividades de remoción de la vegetación forestal sin contar con la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, ubicados dentro de la Reserva Cuxtal del municipio de Mérida, Yucatán.

La medida de seguridad impuesta se realizó con fundamento en el artículo 163, fracción II, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), ya que se observó que se realizaban acciones y trabajos de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales sin contar con la autorización emitida por la SEMARNAT.

En atención a denuncia realizada por el H. Ayuntamiento de Mérida, personal de la PROFEPA realizó sendas visitas de inspección a los predios, donde se detectó la eliminación total de la vegetación de ecosistema de selva baja caducifolia, afectándose superficies de 1 hectárea en el caso del primer predio y de 1.4 hectáreas en el segundo predio.

La Reserva Cuxtal es un Área Natural Protegida municipal con una extensión de 10,757 hectáreas, localizada al sur del municipio de Mérida, que limita con los municipios de Kanasín y Umán, en Yucatán; la cual proporciona servicios ambientales como el de captación de agua, generación de oxígeno y captura de carbono, modulación climática, entre otras.

El realizar actividades de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales sin contar con la autorización expedida por la SEMARNAT, podrá ser sancionada con una multa por el equivalente de 100 hasta 20 mil Unidades de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 165, fracción II, de la LGDFS, en relación con el artículo 163, fracciones I y VII, de la misma Ley.

La PROFEPA reitera que continuará realizando los actos de autoridad en materia de inspección y vigilancia forestal que la LGDFS le mandata, priorizando la atención de la denuncia ciudadana.

Esperan 67 mil turistas para la Semana Santa y de Pascua

  • Un estudio de Datatur revela números positivos en ocupación hotelera y flujo de pasajeros.
Mérida, Yucatán.- El primer fin de semana de las vacaciones de primavera en Yucatán reporta números positivos en cuanto a ocupación hotelera y arribo de visitantes, por lo que se estima que al cierre de este período de descanso de 15 días se rebasen las cifras alcanzadas el año pasado.

Con base en datos del Instituto de Estudios Turísticos para el desarrollo del Sistema de Información de Estadísticas Turísticas (Datatur), se prevé que, del 26 de marzo al 8 de abril, que comprende a la Semana Santa y la de Pascua, pernocten en el territorio 67 mil turistas, lo que significa tres mil más que en el mismo período de 2017.

De manera específica, se espera que lleguen 35 mil 740 personas que se alojen del 26 de marzo al 1 de abril, y 30 mil 434 más del 2 al 8 de abril, mientras que en el lapso pasado llegaron 34 mil 38 en la primera semana y 28 mil 985 en la segunda, es decir tres mil 151 más que el año anterior.

El organismo reveló que también hay pronósticos positivos para la ocupación hotelera cuya expectativa es de 74.5 por ciento en este mismo periodo, mientras que en 2017 fue de 72.4.

De forma detallada, en la Semana Santa se estima un porcentaje de 79.4 por ciento contra un 77.1 del ciclo pasado; en tanto que, para la de Pascua, se proyecta un 69.7, en tanto que el año anterior fue de 67.7, lo cual implica un incremento global de 2.1 puntos porcentuales.

Tal es el caso de Verónica Chávez Díez, de Tijuana, Baja California, quien viajó con su esposo y su familia para conocer el estado. Juntos, han programado quedarse hasta el sábado 31 de marzo, pues planean visitar las playas de Progreso y Celestún, así como las antiguas ciudades mayas de Uxmal y Chichén Itzá, además de pasear por algunos cenotes, entre otros sitios.

“En febrero del año pasado, mi esposo y yo acompañamos a una de nuestras hijas que participó en un torneo deportivo de la Copa Champagnat, estuvimos una semana y nos gustó, por eso decidimos regresar a conocer más lugares y compartirlos con nuestros otros hijos, es un viaje familiar, lo estamos disfrutando”, comentó.

Agregó que el recorrido también tendrá utilidad en la formación de otra hija suya. “Nos encanta todo el Paseo de Montejo, el Centro Histórico es muy bonito, mi otra hija está estudiando arquitectura, ella va observando los detalles del diseño, va tomando notas y fotografías. Es una ciudad preciosa, con mucha historia, la gente es bastante amable, siempre dispuestos a ayudar y explicar el significado de todo lo que vemos aquí”, puntualizó.

En general, ambas semanas son las de mayor ocupación hotelera en la capital yucateca y otros puntos de la entidad, por lo que los prestadores de servicios se muestran confiados ante los números que dio a conocer Datatur por la llegada de visitantes nacionales e internacionales, dado el buen posicionamiento de Yucatán como destino turístico.

En 2018, informa el organismo, también se ha detectado una buena ocupación en Río Lagartos, San Felipe y El Cuyo, lugares donde, por lo menos para el fin de semana de Jueves y Viernes Santos, ya presentan reservaciones en casi la totalidad de su oferta hotelera, que es de menor proporción en comparación con el resto del estado.

En lo que respecta al movimiento de pasajeros vía aérea, en abril de 2017 el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón” registró el movimiento de 178 mil 270 personas, que incluye llegadas y salidas, por lo que la expectativa es que para este periodo vacacional la cifra se incremente en cuando menos un seis por ciento.

En este sentido, es preciso señalar que, en la actualidad, la terminal aérea mantiene una oferta promedio semanal de 28 mil 24 asientos de avión  en 245 operaciones aéreas de llegada.

Asimismo, también se espera que arriben más turistas a los principales centros turísticos del estado que concentran la mayor parte de la ocupación que son, además de Mérida, Valladolid, Chichén Itzá y Uxmal, aunque también se registra gran afluencia de visitantes locales en la zona de la costa desde Chuburná, Chelem, Progreso, Chichxulub y Telchac Puerto, entre otras.

Cabe mencionar que, a través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), el Gobierno del Estado llevó a cabo un programa integral de modernización de 12 paradores turísticos, ubicados en diferentes partes del territorio, donde erogó más de 54 millones de pesos, pues el turismo es un área de oportunidades para el desarrollo de la entidad de la que dependen miles de familias yucatecas.

Las obras de remozamiento que forman parte del proyecto de reacondicionamientode incluye a Dzibilchaltún, Chichén Itzá, Celestún, Loltún, Uxmal, el Mercado Artesanal Zací, Ek-Balam, Halachó, Balankanché, Uaymitún y el Pasaje Picheta, que actualmente está en proceso de renovación.

Yucatán ante todo: Sahuí

  • Promotores del voto se declaran listos
Izamal, Yucatán.- Los priistas nos declaramos listos para la tarea que está por venir, afirmó el candidato a la gubernatura del estado, Mauricio Sahuí Rivero, tras encabezar la entrega de sus nombramientos a la estructura de promoción al voto.

En reuniones de trabajo, el ex Secretario de Desarrollo Social destacó que al comenzar la campaña electoral el 30 de marzo, la encomienda será ir a visitar a los vecinos para darles buenas noticias y señalarles cómo Yucatán seguirá avanzando con el esfuerzo de todas las expresiones del pueblo.

“Luego del banderazo de lo que será una gran cruzada para el bienestar de todas y todos, podremos ir con optimismo y con alegría a decirle a la ciudadanía que nosotros queremos para sus hijos y para sus familias un mejor futuro, en el que sus condiciones de vida sean las que anhelan”, subrayó.

Asimismo, Sahuí Rivero agregó que los gobiernos del PRI se caracterizan por ser cercanos y atender las necesidades de la gente, dándoles oportunidad de desarrollo a las mujeres, de insertarse en la modernidad a jóvenes, de respaldar a personas adultas mayores y que la niñez acceda en igualdad de situación a educación de calidad.

“Somos fuertes en la medida que los liderazgos son capaces de construir puentes de confianza entre estructura y ciudadanía. Siéntanse orgullosos de la institución a la que pertenecemos. Nuestra propuesta es la que hará a Yucatán más grande, nosotros queremos construir y no destruir”, explicó.

En esta ocasión recibieron sus constancias priistas de Tekal de Venegas, Tunkás, Dzilam González, Buctzotz, Dzoncauich, Tepakán, Dzidzantún, Cenotillo, Tixkokob e Izamal.

Acompañado de los aspirantes a la senaduría por el PVEM, Verónica Camino Farjat, y a diputado del XV distrito local, Warnel May Escobar, el candidato a la diputación del distrito I federal, Jesús Vidal Peniche, refrendó su compromiso de caminar casa por casa junto con la militancia para lograr la meta.

 “Vale la pena el esfuerzo de 90 días por Yucatán”, finalizó.

Ramírez Marín asiste a "Orgullo Yucateco" en California

  • Es un privilegio convivir con ustedes, afirma el legislador con licencia
South Gate, LA, California.- Elsy Catzín Pech y su madre Adalberta Pech Cocom, originarias de Cholul, comisaría de Mérida, comenzaron los preparativos de la comida desde un día antes y se levantaron a las tres de la mañana del día siguiente para dejar lista la cochinita pibil, el relleno negro, el escabeche y el brazo de reina.

Su casa de Hawaaiin Gardens se convirtió en la cocina para guisar los manjares que se sirvieron a los comensales del convivio "Orgullo Yucateco", que organizaron la Federación de Yucatán en California y el Partido Migrante Mexicano, una organización política binacional. El invitado fue el diputado federal con licencia Jorge Carlos Ramírez Marín.

En el festejo, realizado en South Gate, hubo vaquería y entre los bailadores llamó la atención una pareja, Antonia Estrella Canché, con raíces en Tunkás, y Djaafar Remanda, originario de Argelia, quienes vestidos con el traje regional mostraron sus mejores pasos.

"Hace ocho años nos casamos, nos conocimos por internet, un día vino a conocerme y se enamoró no solo de mí sino de nuestras tradiciones. Mírelo ahora con sombrero, filipina y alpargatas, hemos ido seis veces a Tunkás para la fiesta y no nos perdemos la vaquería",  relata Antonia, hija de inmigrantes yucatecos y quien desde hace 12 años trabaja para el gobierno de Estados Unidos.

Ambos laboran en la misma oficina -Djaafar desde hace cinco años-, ayudan a familias pobres a conseguir departamentos a buen precio. El gobierno paga una parte de la renta.

"Me gusta todo, la comida, la jarana, las playas, la gente de Yucatán. No como carne de cerdo, pero mis favoritos son el panucho, el salbut, la sopa de lima y el relleno negro", comenta Djaafar, un árabe que ha aprendido mucho español y ahora se siente más yucateco con el nacimiento de su hijo Said, que significa "El que es feliz".

La pareja es parte de los jaraneros del Club Tunkás, que encabeza Candelario  Mex Balam, maestro de baile que enseñó la jarana a Antonia y Djaafar.

Esas son parte de las historias de vida que confluyeron en el convivio "Orgullo Yucateco", realizado el pasado fin de semana en el condado de Los Ángeles. En atención a la invitación que le hicieron hace un par de semanas, Jorge Carlos Ramírez Marín asistió para saludar y platicar con los paisanos.

"Organizamos este convivio con la esperanza de unir a toda la comunidad y que ahora ningún yucateco en el extranjero sea olvidado. Tenemos que estar unidos y ser solidarios entre nosotros mismos", expresó Rafael Catzín Pech, secretario general del Partido Migrante Mexicano.

"Le agradezco al licenciado Ramírez Marín haber aceptado nuestra invitación, sé que nos trae buenas nuevas y que, más que nada viene a escucharnos. Sé que está con nosotros en toda la extensión de la palabra y que está dispuesto a apoyarnos, muchas gracias licenciado por venir a visitarnos", indicó el dirigente, en su mensaje de bienvenida.

Entre los anfitriones estuvo Dennis Escalante Andueza, originario de Motul, presidente fundador de la Federación de Yucatán en California, que agrupa a 18 clubes. Fue uno de los organizadores del evento.

El diputado federal con licencia agradeció la invitación y la cálida recepción que le brindaron con mujeres vestidas con el traje regional, banderas yucatecas como parte del decorado y música de trova y jarana. Un ambiente cien por ciento yucateco en  California.

"Hace unos días Rafael y otros dirigentes me invitaron a venir y les dije inmediatamente que sí, porque tienen que ser incorporados en la agenda de atención de todos los niveles de gobierno", afirmó Ramírez Marín.

"Es un privilegio convivir con ustedes, hay tres temas que me preocupan: una de ellas es la situación legal de los yucatecos en Estados Unidos, requieren una atención jurídica permanente. Desde la Cámara de Diputados aprobamos mil millones de pesos para que los consulados tengan abogados para defender a nuestros migrantes, pero hay que acercar ese servicio", explicó.

"El segundo tema es el financiero, proteger su dinero y su patrimonio para que ante una eventual situación comprometedora que puedan pasar no pierdan sus bienes. También aprobamos un programa para que la Condusef intervenga y asegure el dinero que tienen aquí", agregó el legislador con licencia.

"Y el tercer asunto es el tema social, que tiene que ver con deporte, salud, vivienda, y también con la unidad de los yucatecos en Estados Unidos, tenemos que organizarnos y establecer un vínculo más estrecho entre ustedes como lo han hecho otros estados", subrayó.

"Me da muchísimo gusto ver que conservan nuestras tradiciones y los invito a que juntos mantengamos el orgullo yucateco que nos impulsa a salir adelante", enfatizó, ante los aplausos de los paisanos.

Concluido los mensajes, ante el ánimo y la algarabía, se escuchó una bomba yucateca y los acordes de "El ferrocarril", un rítmico guachapeo para iniciar la vaquería. Antonia y Djaafar pasaron de inmediato a la pista y los jaraneros de Tunkás invitaron a Ramírez Marín a sumarse al baile regional.

Propone Caballero no bajar la guardia en programas de emprendimiento

  • Fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas, condición para el desarrollo.
Mérida, Yucatán.- Mérida está en posibilidades de ofrecer mejores oportunidades de bienestar para las familias con el fortalecimiento y apoyos directos a las micros, pequeñas y mediana si  empresas, las principales generadoras de empleos, afirma Víctor Caballero Durán.

El impulso a la consolidación de nuestras pequeñas y medianas empresas es de vital importancia si queremos crecer  y fortalecernos como ciudad, recalca.

De acuerdo al INEGI, Yucatán aporta ingresos equivalentes al 1. 5% del PIB y de este total, Merida genera el 78.7 por ciento lo que la convierte en una de las economías más dinámicas en el sureste, en las que colaboran las llamadas micro empresas que conforman el 95. 6 por ciento del total de unidades económicas, menciona.

Son de gran importancia porque generan cinco de cada diez empleos, pero sólo aportan el 13. 9 por ciento de la producción bruta total, es decir que mantienen a la mitad de los empleados pero generan pocos ingresos, lo que se traduce en bajos salarios.

Ante este panorama, Caballero Durán opina que es factible fortalecer a los mipymes con programas de capacitación y distribución de apoyos tecnológicos para que puedan insertarse en la modernidad y en el comercio en línea.

En esta estrategia de apoyo a las mipymes, es factible dar todas las facilidades a quien quiere abrir un negocio propio, y por supuesto ayudar a crecer a quien ya lo tiene.

“Ellos pueden contribuir más a la economía de la ciudad y a la creación de mejores empleos, generando una mejor calidad de vida para los meridanos, con lo que podrían abonar a  reducir la brecha de desigualdad social”, indica.

Además de la capacitación continua, Caballero Durán considera de primordial importancia no bajar la guardia en programas de emprendimiento para aprovechar todo el ingenio y creatividad de los jóvenes que, de la mano de sus universidades y dependencias gubernamentales, buscan hacerlos realidad en negocios que den mejores fuentes de trabajo.

Dice estar consciente de que ante  los avances de la tecnología, en los próximos diez años el 75 por ciento de las empresas serán nuevas en cuanto al modelo de negocios, que estará basado en el comercio electrónico.

En la actualidad ya se comienza a atender a los clientes por micro segmentos, es decir, que con los datos almacenados, se conozca la edad del cliente, sus gustos, su última fecha de compra y que adquirió para ofrecerle vía mensajes o correos ofertas acordes a sus necesidades, detalla.

En este panorama están apareciendo empresas pequeñas pero muy competitivas, por lo que ahora más que nunca es necesaria la capacitación para no desaparecer, puntualiza.

“Merida cuenta con gran potencial para tener más y mejores condiciones para el funcionamiento de estas empresas”, recalca.

Empresas de redes sociales colaboran con medios de comunicación para combatir noticias falsas en redes sociales

  • Combatirá INE desinformación brindando con rapidez la mayor información posible: Pamela San Martín
  • La desinformación puede cambiar el sentido del voto o desalentarlo: Daniel Moreno
Ciudad de México.-  Medios de comunicación junto con Facebook, Twitter y las instituciones electorales, suman esfuerzos para enfrentar las noticias falsas y coadyuvar al voto informado de la sociedad en el Proceso Electoral 2017-2018.

En la mesa “La calidad de la información en las elecciones: ¿qué pueden hacer los protagonistas de la elección?”, realizada en el foro Mejorando la Conversación Electoral: Alternativas para Combatir la Desinformación”, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Consejera Pamela San Martín, puntualizó laimportancia de combatir las noticias falsas en este proceso electoral.

 “Debemos tratar de buscar mejores formas para detectar con mayor rapidez las tácticas de desinformación y poder combatirlas con datos verdaderos, no censurando, no quitando del espacio y de la discusión pública el mensaje, sino buscando mecanismos para dar la mayor información posible y así contrarrestar estas nuevas tendencias”, precisó.

 Colin Crowell, Vicepresidente de Política Pública, Global y Filantropía para Twitter, mencionó las herramientas que se implementan para detectar información falsa o elementos de desinformación queimpactan en el desarrollo del proceso electoral que se realiza en México.

 “Estamos viendo el proceso electoral de México en este contexto de trabajar con la sociedad civil en temas relacionados con los medios de comunicación, con el alfabetismo de las noticias, con lasentidades gubernamentales y autoridades electorales -específicamente con el INE-, de tal manera que podamos tener vías abiertas de comunicación para escalar estos temas y materializarlos en la plataforma de manera oportuna”, señaló.

 Como ejemplo señaló que Twitter registra semanalmente miles de cuentas, por lo que se trabaja con los partidos políticos y con sociedad civil para autentificar tanto las cuentas de los candidatos, como para determinar si provienen realmente de personas reales.

 “Para poder celebrar una conversación pública abierta y una libre expresión, queremos asegurarnos de que eso se hace de la manera más segura”, dijo Crowell.

 Al tomar la palabra, Diego Bassante, Gerente de Politica y Gobierno para América Latina de Facebook, comentó que en el marco del proceso electoral en México, una noticia falsa difundida a través de esta plataforma digital “no sólo afecta a Facebook, a los candidatos, al INE o a la elección, sino a todos como sociedad”.

 Por ello, se pronunció por acciones coordinadas para atajar este fenómeno, que en el caso de Facebook, precisó, implica la implementación de medidas para detectar y contrarrestar los efectos y alcances de las noticias falsas.

 Mencionó que esta plataforma ha colocado un botón para denunciar posibles noticias falsas, y tomó la determinación de “eliminar la vinculación económica que pudiera haber detrás” de este tipo de situaciones. Además –destacó- hay una coordinación permanente con periodistas para la verificación de información difundida.

 Mediante esta estrategia de coordinación, Bassante precisó que Facebook busca reducir o degradar el alcance de las noticias falsas hasta en 80 por ciento, además de poder impedir que esa noticiafalsa pueda ser publicitada o compartida con los usuarios de la red social, sobre todo –en el caso de México- en el actual proceso electoral.

 Diego Bassante aclaró que Facebook no busca ser un “árbitro de la verdad”, pero sí contribuir en un esfuerzo coordinado contra los efectos de las noticias falsas en los procesos democráticos en los que el voto informado de la ciudadanía –dijo- es trascendental.

 En su intervención, Daniel Moreno, periodista y director de Animal Político, argumentó que la desinformación tiene un fuerte impacto en los electores, ya que puede llevarlos a cambiar el sentido de su voto o dejar de votar.

 En este proceso electoral, agregó, los medios de comunicación deben brindar a los lectores información verificada, sin ruido y sin mentiras, lo que ayudará a las y los ciudadanos a elegir libremente por quién votar.

 Invitó a usuarios de redes sociales a utilizar las herramientas que las propias plataformas tienen para saber si la información que les está llegando es falsa. Animal Político, mencionó, ofrece a la ciudadanía la plataforma Verificado2018, para identificar noticias falsas.

 El vicepresidente de comunicaciones de Latino Victory, Jorge Silva, explicó que se debe trabajar con reporteros así como con grupos y medios de comunicación, ya que “ninguna historia falsa debepermitirse.”

 Además, propuso a los actores políticos crear un mecanismo de verificación de noticias dentro de la misma campaña, con base en su experiencia en las elecciones presidenciales en Estados Unidos. “En lugar de atacar el concepto, atacamos las historias específicas”, añadió.

 Advirtió que existen actores no necesariamente externos que promueven campañas de desinformación al nivel local.

La mejor forma de combatir las noticias falsas es con información cierta, verificada y oportuna: Lorenzo Córdova

  • INE no censura ni busca regular las redes sociales; pero, será exhaustivo e intolerante respecto de cualquier violación a las reglas electorales
  • Los datos del Padrón Electoral están “celosamente” resguardados por el INE
Ciudad de México.- Al inaugurar el Foro “Mejorando la Conversación Electoral: Alternativas para Combatir la Desinformación”, el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que el convenio de colaboración que el Instituto estableció con Facebook, y los que en breve realizará con Twitter y Google, no buscan establecer una censura a la libertad de expresión en redes sociales, sino proporcionar información cierta, verificada y oportuna del Proceso Electoral Federal 2017-2018, ante cualquier pretensión por desinformar o desacreditar el proceso en curso.
Aclaró que el convenio suscrito hace unas semanas con Facebook, no implica la entrega de la información personal que los mexicanos han confiado al INE a través del Padrón Electoral. “El Instituto jamás ha puesto en riesgo esta información que hoy constituye la base de datos personales más segura y confiable que existe en el Estado mexicano”.

En el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en compañía de Pat Merloe, Director de Programas Electorales del Instituto Nacional Demócrata (NDI por su siglas en inglés), Lorenzo Córdova aseguró que cualquier información sobre una presunta entrega de datos del Padrón Electoral a las plataformas de redes sociales, como Facebook, “es una falsedad, y es muy probable que una vez más veamos en las redes sociales un espacio en el que intereses apuesten por generar confusión y desestabilización en un momento tan importante del actual proceso electoral”.

Aclaró que el convenio con Facebook -y los que se firmarán con Twitter y Google-, tienen lugar porque “en materia electoral debe considerarse la influencia de las redes sociales y los medios digitales”; sobre todo, dijo, si se toma en cuenta que poco más de 71.3 millones de personas en México se declaran usuarias de internet y se estima que 64.7 millones poseen un teléfono inteligente a través del cual navegan en las redes sociales y se allegan de información.

Córdova Vianello resaltó que el INE es una institución suficientemente sólida para arbitrar y conducir el proceso electoral, pero para que las elecciones lleguen a buen puerto, es necesaria la responsabilidad tanto de la autoridad electoral, como de los gobiernos federal y estatales, para no intervenir vulnerando las reglas; de los actores políticos, mediante el despliegue de campañas propositivas, y de los medios de comunicación, a través de  la difusión de información oportuna y objetiva.

Uno de los problemas que enfrentan las democracias en el mundo, advirtió, es la generación de información falsa que puede perseguir muy distintos objetivos: posicionarse en una contienda electoral, combatir a un adversario, descalificar instituciones o provocar confusión e incertidumbre.

Ante los usuarios de las redes sociales y la libertad de expresión, la posición del INE es y será la de maximizar sus derechos; la autoridad electoral no censura ni busca regular las redes sociales, y los únicos límites que verificará serán aquellos que establece la Constitución. Sobre la revisión del dinero en las plataformas digitales, Córdova Vianello dijo: “vamos a ser absolutamente exhaustivos e intolerantes respecto de cualquier violación a la regla”. 

Al respecto, Pat Merloe dijo que el uso de la tecnología digital para generar daño en el ambiente electoral, ha estado presente durante mucho tiempo, por lo que el gran reto para la integridad electoral será la capacidad de traspasar la información de manera rápida y de generar un mayor volumen de información cierta.

El NDI, precisó, trabaja alrededor del mundo con actores políticos, organizaciones civiles e instituciones gubernamentales para generar procesos genuinos y democráticos a través de la integridad de la información, a fin de mitigar los efectos negativos.

Consideró que la desinformación o la difusión de información falsa es una forma de coacción que busca atajar el derecho de la ciudadanía a la información para poder emitir un voto libre.

El Foro “Mejorando la Conversación Electoral: Alternativas para Combatir la Desinformación” continúa sus trabajos miércoles y mañana jueves en las instalaciones del Anfiteatro del Antiguo Colegio de San Ildefonso, con la participación de autoridades del INE, académicos y especialistas nacionales e internacionales en manejo de redes sociales.

Inauguran tercera parte del Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca


  • Actuación de la Rondalla Universitaria y entrega de la Medalla "Ricardo Palmerín".

Mérida, Yucatán.- La tercera sección del Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, fue inaugurada esta mañana en una ceremonia que también celebró el 41 aniversario de la instauración del Día del Trovador.

Encabezado por el presidente de la Sociedad Artística "Ricardo Palmerín", Luis Pérez Sabido, y el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, el evento se llevó a cabo en el marco del Festival Primavera Cultural, que organiza la dependencia estatal.

Al tomar la palabra, Pérez Sabido recordó los orígenes del mausoleo abierto el 1 de octubre de 1960 y que fuera erigido a iniciativa de la asociación que lidera, para albergar a perpetuidad los restos mortales de los grandes compositores y letristas del estado.

Agregó que la edificación fue diseñada por el arquitecto Carlos Castillo Montes de Oca y el escultor colombiano Rómulo Rozo. Indicó que en el primer bloque se ubican 28 espacios de los cuales los primeros personajes trasladados fueron Ricardo Palmerín, Augusto "Guty" Cárdenas Pinelo y José "Pepe" Domínguez.

La segunda sección fue inaugurada el 2 de noviembre del 2011, cuando se celebró el centenario del Cementerio General de Mérida. Contiene las cenizas de Estela Puerto de Pompeyo, Arturo Cámara Tappan, José Antonio Zorrilla "Monís", Ricardo "El Vate" López Méndez y José Esquivel Pren, por mencionar algunos.

Informó que la tercera etapa tuvo un costo de 175 mil pesos, financiados por la Sedeculta y se están realizando las gestiones para la movilización de los restos de José Díaz Bolio, Roberto Sarlat Corrales, Guadalupe Trigo, Enrique Cáceres, Josefina Patrón de Gamboa, Ligia Cámara y Juan Magaña.

Durante la ceremonia se hizo entrega de la Medalla "Ricardo Palmerín" a Metri Duarte, quien agradeció a los que hacen posible que la música tradicional siga vigente, ya que se trata de uno de los pilares que nos dan identidad y nos representan en otras latitudes.

De igual manera se colocó una ofrenda floral y montaron guardia de honor, los presidentes del Museo de la Canción Yucateca, de la Fundación Cultural Yucatán, del Comité del Día del Trovador Yucateco y de la Asociación de Promotores y Gestores Culturales de Yucatán, Elena Fernández Moral, Roberto Abraham Mafud, Efrén Magaña Uribe y Renán Guillermo González, respectivamente.

Asimismo, estuvieron la reina de la efeméride, María San Felipe; la directora artística de la Sociedad Palmerín, Maru Boeta; los cantautores Sergio Esquivel y Maricarmen Pérez; así como la señora Yamile Seguí Isaac.

Trova y guayabera, símbolos de identidad yucateca

  • Festejan el día del Trovador Yucateco y de la Guayabera en el Festival Primavera Cultural 2018.
Mérida, Yucatán.- Con una amplia oferta musical, se presenta el Festival Primavera Cultural 2018, que se realiza del 14 al 28 de marzo, y dentro del cual se conmemora el Día del Trovador Yucateco para dar realce a un género que es patrimonio intangible de la entidad y cobra protagonismo al ser parte de la identidad local.

Esta efeméride, designada en Mérida el 21 de marzo de 1977 a iniciativa del artista, promotor y compositor Juan Magaña y Alonzo (1945-2001), es resignificada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) toda vez que cada año lleva a cabo un programa para satisfacer auditivamente a los amantes de estas melodías, ya que pueden disfrutar de un amplio repertorio.

Vale la pena precisar que la celebración lleva esparcimiento y arte a diferentes colonias de la geografía meridana de forma gratuita en diversos recintos establecidos en espacios públicos dispuestos para ello, como los parques de la Cámara de Construcción, La capilla y Las arboledas de Francisco de Montejo; así como la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado”, entre otros sitios.

Las nuevas generaciones muestran interés por preservar este género que se puede apreciar de manera tradicional en el estado, pues incluso ya existe la Escuela de Trova Yucateca y Música Popular en el Centro Cultural “Juan Acereto” de la ciudad.

Algunas de las actuaciones que se han efectuado en este marco son las de la Orquesta Típica Yukalpetén, Las Yucatecas, Censurado, PicaSon, Consecuencia, Son de Trova, Banda Ysrael, Deja Vu, Café Canela, Rafael Leza y Los Golden Years, así como María Teresa, Jesús Armando, Gina Osorno, Maricarmen Pérez, Malena Durán, Felipe de la Cruz, Emma Alcocer y Marilú Basulto.

Asimismo, los espectadores podrán deleitarse con los recitales de agrupaciones como Colectivo Xibalbá, Yucafonía, Fonométrico, La Polilla, Los Mayucas, Falsos Elegantes, Arango Lullaby, Dórica, Zombie Paradise, Vámonos Pest, Aradan, Alterno, Atversus, Bárbara Fox, Clave de Sol, Ritmo Urbano, entre otros.

Cabe mencionar que esta fecha coincide además con el Día de la Guayabera, prenda distintiva a nivel nacional e internacional por su historia y valor cultural, que también simboliza la identidad de las personas yucatecas con el distintivo de la elegancia.

La conmemoración de esta jornada, que fue instituida por autoridades estatales y empresarios del vestido desde 2013, busca alentar su uso entre habitantes y turistas, toda vez que emplea fibras diseñadas para climas calurosos pues se confecciona con tela muy fresca.

De esta forma, se apoya los productores relacionados con la industria textil, contribuyendo a fortalecer el desarrollo de la industria del rubro, en virtud de que el crecimiento de este sector beneficia a las familias que dependen de él al generar empleos y derrama económica.

Se capacitan en implementación de Protocolo ALBA y Alerta AMBER


Mérida, Yucatán.- A partir de hoy, 75 servidoras y servidores públicos de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes concluyeron el taller de capacitación para la operación del Protocolo ALBA y la aplicación de la Alerta ÁMBER, cuyo objetivo es que las y los fiscales investigadores se especialicen en los programas, podrán implementar correctamente diversas acciones en beneficio de quienes requieran los servicios de la Fiscalía al denunciar el extravió de alguna mujer o niña.

Tal como anunció el Fiscal General, M.D. Ariel Francisco Aldecua Kuk durante su comparecencia ante la LXI Legislatura estatal con motivo de la glosa del V Informe de Gobierno, el Protocolo ALBA servirá para coadyuvar en la búsqueda y localización de mujeres y niñas desaparecidas o ausentes; el Protocolo entró en funciones el pasado 7 de marzo.

Durante el taller, la directora de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS), Noemí Mena Tello, expuso que el Protocolo ALBA para la búsqueda y localización de mujeres y niñas desaparecidas o ausentes, surgió en 1993, cuando en Ciudad Juárez, Chihuahua, la sociedad se organizó para proteger y buscar a mujeres desaparecidas y presumiblemente, víctimas de hechos delictuosos.

Mena Tello precisó que con esta capacitación, ambos programas (ALBA y AMBER) podrán trabajar coordinadamente en beneficio de la ciudadanía que sufra por el extravió de alguna persona, sea ésta familiar o conocida.

Por su parte, la titular de Alerta AMBER Yucatán, Carolina Valencia Alayola, expuso los criterios de activación de esta alerta y el objetivo del programa, con la finalidad de que las y los fiscales transmitan estos conocimientos de acción en sus respectivas agencias investigadoras, tanto locales como foráneas.

En el caso del Protocolo ALBA, se realizará un trabajo coordinado de un grupo técnico que incluye a la FGE mediante la UECS, el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Yucatán (CJM) y la Ventanilla Única a cargo del Enlace Estatal de Alerta AMBER.

Esta labor también suma esfuerzos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) con la Policía Estatal de Investigación (PEI), la Comisión Nacional de Seguridad (CONASE) con la Policía Federal (PF), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (PRODEMEFA). 

Con la implementación del Protocolo ALBA, Yucatán se convierte en el décimo primer estado que realiza estas acciones en beneficio de la ciudadanía para la protección y búsqueda de niñas y mujeres que pueden estar en algún tipo de peligro.

Al concluir el taller, las personas participantes firmaron una carta compromiso para la implementación, difusión y presentación de ambos protocolos de búsqueda, con el objetivo de garantizar una acción coordinada en beneficio de niñas y mujeres en el Estado.

Consolidar a la FILEY como identidad y sello yucateco, compromiso de la UADY

  • Jóvenes y familias enteras se contagian de “sed por la lectura”, dijo Rector José de Jesús Williams.
Mérida, Yucatán.- Para la Universidad Autónoma de Yucatán, la FILEY representa un gran reto en relación a sus objetivos y alcances que son generar esa “sed por la lectura” e irla consolidando como un sello importante en la agenda cultural del yucateco, manifestó el Rector José de Jesús Williams.

Esta casa de estudios seguirá haciendo el mayor esfuerzo en la organización de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) con la finalidad de que cada año se pueda ir consolidando como un referente para el fomento de la lectura en las familias yucatecas.

“Ser testigo de niños, jóvenes y familias enteras que se dejan atrapar y conquistar por los libros, por las conferencias y demás actividades, es realmente valioso y gratificante porque permite confirmar que se está avanzando en los objetivos y metas”, resaltó el Rector.

En entrevista, externó que durante los días de la feria pudo escuchar comentarios de los asistentes, “me buscaban para felicitar y agradecer por el gran esfuerzo de reunir a autores, casas editoras y en general, por ofrecer un programa intenso de actividades para todos los públicos”.

Agradeció a los cientos de asistentes que contribuyen a que cada año esta feria sea más fuerte, “todas esas muestras de la sociedad nos permiten afianzar estrategias para seguir organizando una mejor feria”.

Consideró que a siete años de su realización, la FILEY se está posicionando como un importante foro de promoción lectora a nivel nacional, tal como han señalado los propios escritores y autores que participan en la misma.

El Rector insistió que “cada año es un reto porque hay que estar reinventando en la organización con tal de ofrecer novedades y atractivos para toda la sociedad yucateca, esto es para niños, jóvenes y familias enteras”.

En ese sentido, resaltó que la FILEY ha puesto especial énfasis en las actividades orientadas a los niños y jóvenes pues se considera que es con estos grupos etarios que se deben redoblar esfuerzos en pro de la cultura, la lectura y en general, en los mejores hábitos.

Consideró que algo fundamental en la consolidación de la FILEY ha sido el integrar a países, estados y universidades como invitados especiales, toda vez que esto se convierte en una gran oportunidad para que la sociedad yucateca conozca otras culturales, la vida y dinámica de otra institución hermana de nivel superior y por supuesto, la historia y cultura de otra entidad.

Recordó que bajo esos objetivos, la UADY tiene un Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo que busca aportarle a la formación integral de los estudiantes, así como acercar diferentes manifestaciones artísticas y culturales para la sociedad.

Agregó que de esa línea de acción se desprenden las actividades que durante el año se realizan en pro del fomento a la lectura, como conversatorios, presentaciones de libros, ferias de intercambio de textos, entre otros.

Presentan propuestas finales del Concurso “Diseña tu Guayabera”

  • El evento organizado por CANAIVE Yucatán busca motivar a las nuevas generaciones de creativos
  • Los diseños fueron creados por estudiantes de las universidades Tecnológica Metropolitana (UTM), Modelo y Anáhuac.
Mérida, Yucatán.- Por sus diseños inspirados en las bellezas naturales y arqueológicas del estado, 13 estudiantes de la carrera de modas fueron seleccionados, de entre 20 participantes del primer concurso “Diseña tu Guayabera”, que promovió la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) delegación, Yucatán, para impulsar la innovación en las marcas locales, con el talento yucateco.

En la sede de la CANAIVE, los jóvenes presentaron ante el jurado sus propuestas, resaltando cada uno de los elementos que las caracteriza a sus prendas, los materiales utilizados y en qué atractivo del estado se inspiraron, a fin de seleccionar a los ganadores, que obtendrán un estímulo económico de 10 mil pesos para el primer lugar, cinco mil para el segundo y tres mil para el tercero.

El presidente en la localidad de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Pedro Enrique Góngora Medina, destacó la apertura de 13 empresas que están integradas a las marcas “Así es la Guayabera, así es Yucatán, que aceptaron patrocinar y guiar a los estudiantes, de las universidades Tecnológica Metropolitana (UTM), Modelo y Anáhuac, en la confección, elaboración y diseño, para concretar sus proyectos.

Las propuestas seleccionadas cumplieron con los requisitos señalados en la convocatoria de ser: Un modelo aterrizado, replicable y comercial, que muestre calidad y del gusto del consumidor, para que sea atractivo en el mercado, detalló.

Estas prendas diseñadas por los universitarios se integrarán al catálogo de las mejores marcas productoras de guayaberas en el estado, para salir a conquistar el mercado local, nacional e internacional con innovación y creatividad, subrayó.

En representación de los jurados, el diseñador David Salomón habló sobre las propuestas presentadas por los estudiantes y destacó el talento que se tiene en Yucatán y la integración de las empresas de la CANAIVE en un proyecto que busca motivar a las nuevas generaciones de creativos.

Los seleccionados fueron de la Modelo: María Alejandra González Pérez, David Guillermo Couoh Noh, David Alfonso Toledo Carmona y Sara Alarcón Castillo.

Por la UTM: Candy Yadira Echeverria Matos, Josué Abraham Gutiérrez Sosa, Daniel Humberto Uitz Vicaria, Cinthia del Carmen López Velázquez, Aldring Josúe Can Vargas y Emilio Arturo Esquivel Puuc.

De la Anáhuac: Gleny Alejandrina Vázquez González, Ivonne María Esquivel Illescas y Giovana Ramos Méndez.

Democracia, elemento indispensable para el desarrollo: RZB

  • El Gobernador suscribió la Declaración por la democracia y la legalidad para el proceso electoral 2018.
Ciudad de México.- El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, refrendó el compromiso de su administración por contribuir y consolidar la democracia del país y de Yucatán, desde sus competencias institucionales, a través del fortalecimiento de la legalidad, el cumplimiento del Estado de Derecho y la coadyuvancia con los Organismos Públicos Electorales (Oples), para garantizar una jornada ejemplar el próximo domingo 1 de julio.

Durante una reunión de trabajo entre integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y del Instituto Nacional Electoral (INE), el mandatario afirmó que una democracia fuerte y sólida es un elemento sine qua non​ para que en la nación se ejerzan en plenitud las garantías políticas de la ciudadanía y para que el país encuentre los cauces necesarios para el desarrollo.

“Porque la democracia fue concebida como una forma de vida basada en el constante mejoramiento de la economía, la sociedad y de la cultura”, agregó ante ocho de sus homólogos y representantes de las demás entidades federativas.

En ese sentido, reiteró la disposición del Gobierno para trabajar en coordinación con los encargados de la organización de las elecciones en la entidad  para que, en pleno respeto de su autonomía, se constituya un vínculo que atienda los requerimientos antes, durante y después de los comicios, a fin de asegurar a las y los yucatecos que se realicen en seguridad y armonía social.

En el marco de este encuentro, efectuado en la Ciudad de México, Zapata Bello suscribió la Declaración por la democracia y la legalidad para el proceso electoral 2018, que se refiere a seis puntos de acción y organización para este periodo.

Acompañaron al Gobernador en este acto, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello; el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), Héctor Díaz Santana, y el presidente de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (Aieef), Mario Velázquez Miranda.

El acuerdo establece que se garantizarán las condiciones de equidad en la contienda electoral y que su adecuado desarrollo constituye obligaciones fundamentales tanto de autoridades en la materia, como de los tres órdenes.

También, se  refrenda el compromiso con la democracia, bajo la seguridad, justicia y legalidad, y se manifiesta que los Poderes Ejecutivos contribuirán a que las Oples cumplan con sus atribuciones. Asimismo, se busca que la población ejerza sus derechos político-electorales a través del sufragio libre.

La Fepade desde sus labores, continuará con las acciones necesarias para prevenir, investigar y perseguir los delitos de su competencia, convocará a actores políticos a participar en una contienda que se conduzca con apego a los principios que rigen este proceso y con ética cívica, y contribuirá a que la jornada se realice en condiciones de civilidad.

Por último, este acuerdo hace un llamado a las autoridades de Gobierno a ser enérgicas y vigilantes de procedencia, ejercicio y límites de los recursos y aportaciones para las campañas, y en su caso, que se impongan las sanciones pertinentes para quienes violen la ley en la materia.

En su intervención, Córdova Vianello resaltó la relevancia de asegurar que, lo que será la jornada democrática más grande en la historia de México, mantenga su carácter ciudadano y se implemente en un ambiente de paz y bajo el buen ejercicio del derecho.

De igual manera, convocó a que actores públicos y privados a respetar las reglas del juego, para que “con responsabilidad democrática compartida entre todas y todaos, las elecciones se conviertan en un ancla de la estabilidad política y en vías para recrear la convivencia plural”.

Cabe recordar que el 1 de julio se diputarán tres mil 407 cargos públicos de los tres órdenes de Gobierno en las 32 entidades federativas que conforman el país. A nivel federal se elegirá al Presidente de la República, 500 diputaciones y 128 senadurías. Mientras que en lo local se votará a ocho mandatarios, al jefe de Gobierno y 16 alcaldías de la Ciudad de México, mil 597 ayuntamientos en 24 estados, 972 diputaciones en 27 entidades y 184 de otros cargos.

Buscan eliminar la mortalidad en accidentes de tránsito

  • En marcha, seminario Visión Cero en el Auditorio de la Universidad Modelo.
Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de implementar acciones coordinadas y sostenidas para disminuir las muertes por accidentes de tránsito, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en esfuerzo conjunto con las organizaciones Mundial (OMS) y Panamericana (OPS) del ramo así como el Laboratorio Urbano del Mayab, puso en marcha el seminario Visión Cero: Nuevo paradigma en seguridad vial.

Al proporcionar detalles de las jornadas que se desarrollarán del 19 al 23 de este mes en el auditorio de la Universidad Modelo, el secretario Técnico del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes (Coepray), Rodrigo Ramírez Victoria, subrayó que entre sus objetivos se contempla reducir a cero la tasa de mortalidad actual, que es de 13 por ciento según datos proporcionados por el  Consejo Nacional del rubro (Conapra) en 2015.

El también representante del titular de la dependencia estatal, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, informó que serán especialistas quienes impartirán los talleres, como el doctor Ole Thorson, ingeniero de Tráfico de la Federación Internacional de Peatones de Barcelona, España y quien en la inauguración dictó la conferencia “La protección del ciudadano es prioritaria, tanto en entorno urbano o interurbano”.

Se anunció que el miércoles 21 la subsecretaria movilidad de la Ciudad de México, Laura Ballesteros Mancilla, expondrá el tema “Movilidad segura y sustentable, hacia un nuevo modelo”, en tanto que el jueves 22 el doctor Luis Chías Becerril, director de la Unidad de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hará lo propio con  “Análisis Espacial como herramienta de prevención de accidentes.

Finalmente, el viernes 23 concluye el ciclo con la intervención de Luis Rubén Hernández Vásquez del estado de Veracruz.

Convocan a productores a no realizar quemas durante abril

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado está listo y preparado para responder ante cualquier contingencia derivada de la temporada de incendios, pues cuenta con el equipo, la maquinaria y las brigadas necesarias para garantizar la seguridad de quienes habitan Yucatán.

A través de la labor conjunto con instancias como las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Desarrollo Urbano y Ecología (Seduma), las Comisiones Nacionales del Agua (Conagua) y Forestal (Conafor), la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), entre otras, se busca prevenir y controlar estos fenómenos en las distintas zonas del territorio.

Teniendo como objetivo la preservación y el fortalecimiento de las actividades del campo, el Comité Estatal de Prevención y de Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales, cuya coordinación técnica está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), realizó su cuarta sesión de trabajo en la que se dio seguimiento a los eventos suscitados en la entidad sobre los siniestros atendidos.

Procivy detalló el informe de 603 incendios de maleza con un total aproximado de 402 hectáreas de superficie aquejada. Los municipios con más afectaciones son Acanceh, Cacalchén, Celestún, Conkal, Cuzamá, Dzidzantún, Hocabá, Hunucmá, Kanasín, Kopomá, Motul, Oxkutzcab, Seyé, Tecoh, Ticul, Tizimín y Valladolid. Asimismo, se dijo que se recibió 355 reportes mediante el número 9-1-1.

Por su parte, la Conagua comunicó la entrada del frente frío número 38 en el transcurso de esta noche por la zona costera del Estado, así como la probabilidad de lluvias para las próximas 48 horas.

Personal de Conafor informó que en lo que va del mes de marzo, se atendió cinco incendios, tres de los cuales se encuentran activos, dos de ellos en Tekax, uno de 40 y otro de cinco hectáreas, y otro en  Oxkutzcab, de seis. En todos los casos se trata de incendios en matorral.

Al finalizar la reunión, el director General de la Seder, Luis Cauich Matos, recordó que en 2018 se estableció un calendario de quemas agrícolas para el periodo comprendido del 15 de febrero al 31 de mayo y que puede ser consultado en el sitio www.desarrollorural.yucatan.gob.mx. Cabe señalar que durante el mes de abril queda suspendida la realización de esta práctica.

Como parte de las tareas que realiza este organismo, 140 brigadistas rurales serán capacitados por integrantes de la Conafor en temas como topografía, tiempo atmosférico, seguridad y comportamiento extremo, patrullaje y comunicación, entre otros así como herramientas básicas para el combate a los mencionados siniestros.
© all rights reserved
Hecho con