Feminicidio crece en el centro y sureste por arriba del promedio nacional.

  • Políticas para combatir feminicidios, deben concentrarse a nivel municipal
  • El enfoque federal al problema, causa ineficacia para prevenir, atender y minimizar la violencia de género.
 Ciudad de México.- Durante la presentación del estudio “Violencia contra mujeres y seguridad ciudadana en México. Un acercamiento desde el ámbito municipal para la formulación e implementación de políticas”, Roberto Castro Pérez, investigador de la UNAM, aseguró que las políticas, planes y proyectos que permitan prevenir los feminicidios deben concentrarse a nivel municipal.

Aseguró que es erróneo que este problema tenga un enfoque federal, porque eso causaineficacia para prevenir, atender y minimizar la prevalencia de la violencia, incluso desde el funcionamiento institucional y de operación. “Están aplicándose políticas federales sin especificidad local”, subrayó.

En la mesa de diálogo organizada por el Instituto Belisario Domínguez,Castro Pérez destacó que los homicidios de mujeres repuntaron de manera importante a partir de 2015. El noreste del país dejó de ser la región que concentra la mayor parte de feminicidios. Ahora la región centro y sureste son las que están creciendo, por arriba del promedio nacional. 

La violencia se ha incrementado “brutalmente”, señaló, pero las zonas de homicidios de hombres son las mismas, en cambio las zonas de feminicidios crecen.

Subrayó que la desaparición de mujeres se asocia a la presencia de grupos criminales. Los homicidios de mujeres en vía pública ya son mayoritarios en relación con los que se cometen en el hogar y se concentran principalmente en zonas metropolitanas y urbanas.

Manifestó que las investigaciones de violencia contra las mujeres no deben quedarse en artículos científicos y libros. Deben impactar. Por ello, esta información debe servir para actualizar el diagnóstico nacional de la situación de la violencia, enfatizado a nivel municipal, puntualizó.

Nueva lista de aspirantes para el Organismo para la Mejora Continua de la Educación

  • Entrega hoy Jucopo tras la revisión de la documentación recibida por 219 candidatos.
Ciudad de México.- Después de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que preside Ricardo Monreal Avila, acordara ampliar a 72 horas más el proceso de selección de los integrantes del Organismo para la Mejora Continua de la Educación, hoy, a las 21 horas, se enviará el listado de los nuevos aspirantes a la Comisión de Educación. 

Ahora, la Comisión de Educación determinará el tamiz de evaluación para los nuevos aspirantes y mandará la lista de más idóneos a la Jucopo, que definirá quienes serán los que vayan al Pleno, donde el 1 de Julio se decidirá a los miembros de la Junta Directiva y del Consejo Técnico. 

El senador informó que para integrar la Junta Directiva del Organismo recibieron 99 solicitudes y para el Consejo Técnico de Educación, fueron 120, mismos que se han estado validando y de los que se determinará cuántos cumplieron con los requisitos establecidos por la Convocatoria para ser considerados.

La Jucopo había emitido las convocatorias publicas para las ciudadanas y ciudadanos que tuvieran interés en participar en el proceso. La plataforma de recepción estuvo habilitada del 27 al 31 de mayo, recordó el legislador.

Después de cinco días hábiles, y de un trabajo que se desarrolló bajo los más altos estándares de publicidad y transparencia, se obtuvieron 18 aspirantes que cumplieron con los requisitos que establecían las Convocatorias. 

El proceso de selección continuó con nueve aspirantes para integrar la Junta Directiva y nueve para integrar el Consejo Técnico de Educación, cada uno de ellos, perfiles de gran nivel, manifestó Ricardo Monreal, lo cual quedó ampliamente demostrado en las comparecencias que se llevaron a cabo ante la Comisión de Educación el 10 y 11 de junio pasado.

No obstante, en aras de escuchar las voces de organizaciones civiles y del ámbito educativo, en la Junta de Coordinación Política se tomó la decisión de ampliar este proceso por 72 horas más, con la finalidad de dar oportunidad para que más ciudadanas y ciudadanos pudieran participar.

De esa forma, el Pleno del Senado de la República aprobó las convocatorias el pasado 19 de junio, y el proceso fue reabierto del jueves 20 de junio a las 8:00 horas al día de hoy, 23 de junio a las 8:08 horas.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena dijo que quienes cumplan con los requisitos se sumarán a los 18 aspirantes que se encontraban participando, de quienes la Junta de Coordinación Política salvaguardó sus derechos en el proceso.

Indicó que el desarrollo de la selección se ha llevado a cabo en coordinación con algunos senadores como Higinio Martínez y la senadora Soledad Luevano, quienes en todo momento han estado pendientes de cada una de las etapas. 


La Junta de Coordinación Política del Senado de la República se muestra satisfecha por los resultados que hasta el momento se han obtenido. Estamos seguros de que tendremos excelentes resultados y que los órganos que estamos por integrar tendrán los mejores representantes que elegiremos con toda transparencia y democráticamente el 1 de julio, afirmó Monreal Ávila.

Propone Patricia Mercado alianza para detener avance de grupos anti-derechos

  • Estamos en un momento coyuntural que puede marcar o no, un cambio de época, señala.
Ciudad de México.- El país está en un momento importante para avanzar en la agenda de los derechos, pero hay una reacción de grupos que se oponen a ello por lo que se necesita una alianza con la sociedad civil para defender los avances conquistados y evitar un clima de odio y violencia.

Así lo propuso la senadora Patricia Mercado en la mesa de diálogo La Sociedad Civil ante los grupos anti-derechos, que se llevó a cabo este lunes en el Senado de la República.

La legisladora de Movimiento Ciudadano dijo que los grupos anti-derechos tienen cada vez mayor presencia y trabajan para contrarrestar los logros obtenido sobre el particular. “Están viendo cómo se puede caminar hacia atrás en distintos derechos democráticos, sobre todo en aquellos que tiene que ver con los sexuales y reproductivos”.

Estamos en un momento coyuntural que puede marcar o no, un cambio de época con este nuevo gobierno, de ahí la necesidad de generar alianzas con organizaciones que puedan influir en los cambios.

Recordó que junto a otras senadoras propuso una iniciativa para prohibir las llamadas terapias de conversión, lo que generó una reacción de dichos grupos. Sin embargo, “vamos de gane para prohibir estas terapias”.

Patricia Mercado consideró indispensable fortalecer a la sociedad frente a los grupos anti-derechos, “que están muy bien financiados”. Las organizaciones, abundó, tienen mucho más problema para encontrar recursos. Por ello, es importante revisar la ley y ayudar a fortalecerlas.

En su opinión, el financiamiento público es muy importante para que las organizaciones civiles sigan construyendo bienes que favorezcan a la población. “Gran parte del fortalecimiento de la sociedad civil si ha tenido que ver con programas públicos”, reconoció.

Mencionó que así como el nuevo gobierno ha dicho que se tiene que separar el poder político del económico, también se tiene que hablar de acabar con el contubernio del poder eclesiástico. “Tenemos que ser cada vez más congruentes y consecuentes con el Estado laico”, concluyó.

Inician audiencias públicas para elaborar leyes secundarias en materia educativa

  • Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la más importante: Mario Delgado
Ciudad de México.-  El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Delgado Carrillo, afirmó que la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros es la más importante de la Reforma Educativa “porque aquí es donde nos vamos a asegurar que no haya ninguna afectación para los derechos laborales de las y los docentes”.

Del texto constitucional no se puede derivar ahora una ley de agravios, debemos cerrar ese capítulo. “Tenemos enfrente una gran oportunidad para pensar diferente la carrera magisterial”.

Se van a recuperar derechos de los maestros, pero no sólo eso, porque no será una ley resarcitoria. Esta ley debe cambiar para siempre la carrera magisterial, “no queremos que los maestros tengan los mismos derechos que el resto de los trabajadores del Estado, deben tener más, porque realizan una labor relevante e importante para el país”.

Durante su participación en la primera audiencia, sobre las leyes secundarias de la Reforma Educativa, con el tema la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, el presidente de la Jucopo dijo que se debe reflejar en la ley, porque debemos reconocer que la era en que vivimos se caracteriza por la velocidad con la que se genera y se transmite el conocimiento, y eso ha cambiado fundamentalmente el rol tradicional que tenía el maestro frente al aula y a los educandos”.

Subrayó que se necesita dar certidumbre a los maestros en el horizonte de toda su vida laboral: que los docentes vayan teniendo incentivos permanentes hacia una actualización continua, porque ya es un derecho constitucional y que eso les dé mayor reconocimiento y mejores ingresos.

“Si los incentivos se establecen en la ley, sin duda, vamos a tener una ley muy exitosa y vamos a cambiar para siempre el concepto del maestro y el de la carrera magisterial y volverlo a ubicar en el lugar que se merece, porque sin duda son elementos claves en el Sistema Educativo para que a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes les vaya mucho mejor”, añadió.

El diputado destacó que las opiniones y los documentos de quienes acuden a la Audiencia Pública serán tomadas en cuenta en la legislación que apruebe esta Cámara de Diputados, la cual, “sin duda, será para el bien de las y los maestros del país”.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal, afirmó que las propuestas de estas audiencias serán el fundamento de las leyes secundarias y “se van a ver expresadas en el documento que nosotros elaboremos”.

Refirió que habrá coordinación con la Secretaría de Educación Pública y se escuchará a todos los participantes en la primera de las tres audiencias públicas en torno a los proyectos de legislación secundaria de la reforma a los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política, aprobada en mayo pasado y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de ese mismo mes.

Expresó que las cinco leyes que se deben elaborar, discutir, analizar de manera conjunta con todo el sector son: ley del sistema para la carrera de las y los maestros; la del organismo para la mejora continua de la educación; la ley general de educación; la ley general de educación superior y la ley de ciencia, tecnología e Innovación.

Para ello también se realizarán foros regionales, organizados de manera conjunta, por la SEP, universidades y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, para recibir propuestas.

Adelantó que el 27 de junio se realizará el primero en la región noroeste, en Monterrey, Nuevo León, en la Universidad Autónoma de Nuevo León; el 28 de junio será en la región sur-suroeste, en Villahermosa, Tabasco, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y el 2 de Julio, en la zona centro-sur, en la Ciudad de Puebla, Puebla, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Asimismo, el del 3 de julio será en la región noroeste, en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; el 9 de julio, en la región centro-occidente, en Jalisco, Guadalajara, en la Universidad de Guadalajara; y en la región metropolitana, la Ciudad de México, en el Centro de Innovación y Desarrollo, ANUIES, el 10 de julio.

Expresó que la construcción del proyecto del Artículo 3° constitucional fue un proceso complicado, difícil, “pero también muy enriquecedor, porque en el Congreso de la Unión, tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados, nos empeñamos en que, ahora sí, teníamos nosotros la obligación de escuchar a las distintas voces, a los representantes, a quienes les interesa el ámbito educativo”.

Por eso se hicieron siete audiencias públicas, se escucharon a 210 personas en este recinto; fueron recibidas más de 400 propuestas de manera digital, y 65 mil propuestas que se aportaron en foros regionales de la Secretaría de Educación Pública.

Enseguida, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, Rubén Rocha Moya (Morena), afirmó que toda reforma cupular que no tome en cuenta a los actores no tiene buen fin. “Necesitamos que ésta sí lo tenga”.

Precisó que este ejercicio de parlamento abierto debe multiplicarse cada vez más, y reclamar, desde la sociedad, que no sea un ejercicio inútil, a fin de que las propuestas aterricen “en las letras chiquitas, que se llama legislación secundaria”.

Expresó que no se busca “sólo decir” que se hizo un parlamento abierto en el que se recogió la opinión de maestros, padres de familia y autoridades escolares, sino “que ustedes las empiecen a identificar y hagan la tarea de legislar con nosotros. Hay cosas a las que quien vive el proceso educativo en el aula tiene mucho que aportar y se trata de que esta reforma educativa realmente surja desde la propia base. Es la única forma de que se lleve a cabo”.

Explicó que de los cinco ordenamientos que constituyen la legislación secundaria de la Reforma Educativa, la Cámara de Diputados elaborará tres: la General de Educación; la que crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y la del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.

En tanto, el Senado elaborará la Ley General de Educación Superior y la de Ciencia, Tecnología e Innovación. Indicó que las cinco resultarán de estas audiencias de parlamento abierto.

Reconoció que “el proceso no terminará con las leyes secundarias, porque para la educación inicial, por ejemplo, debe haber una estrategia nacional que mandata la Constitución. Lo mismo para el fortalecimiento a las Normales”.

Destacó la importancia de la formación docente, toda vez que la Constitución estipula que la educación debe ser también inclusiva, lo cual implica una instrucción muy especial del maestro para que pueda detectar deficiencias en los alumnos, en los ojos, en el oído, o incluso problemas de discapacidad que no se perciben a la vista, y lo atienda en el mismo grupo.

Se busca tener en el aula un ejercicio de educación que iguale a las niñas y a los niños, por lo que se pronunció por terminar con las clasificaciones de los alumnos derivadas de exámenes que digan cuál es su coeficiente intelectual.
  
“Ese tema nos lleva a un compromiso y a un reto fenomenal: formar a maestras y maestros con la capacidad de aprender este tema central; y la educación especial también la vamos a tener, pero será excepcional”.

Dijo que será un ejercicio de la educación muy comprometido para los actores directos, de ahí la importancia de estas aportaciones “a las letras chiquitas de la educación".

Reconoció el trabajo de los diputados, que han tenido, no un protagonismo, sino un ejercicio realmente reformador, más activo, porque aquí ha sido, la Cámara de origen y aquí es donde se ha estado tejiendo fino. “Es un trabajo muy interesante”


Cumple Ciudad Universitaria 12 años de ser patrimonio mundial

  • El 28 de junio de 2007 el campus central de la UNAM se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esta distinción, y es una de las dos que corresponden al modernismo del siglo XX 
Ciudad de México.- Ciudad Universitaria es un sitio donde se conjuga lo masivo de la piedra volcánica con lo sutil del arte; considerada una de las grandes obras arquitectónicas del México moderno, es única por su belleza y por retomar la visión de nuestros antepasados prehispánicos de relacionar la arquitectura con el espacio abierto, con el paisaje. El 28 de junio el campus central cumple 12 años de haber sido inscrito dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Desde 2007, se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y en una de las dos que corresponden al modernismo del siglo XX.

Aquí “se integran el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones locales. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina”, estableció el organismo internacional.

Para lograr la declaratoria se cumplieron tres criterios determinados por la UNESCO, entre ellos representar una obra maestra del genio creativo humano.

CU forma parte de la documentación del México moderno, de esta idea de un país que es producto de su historia, con un futuro promisorio basado en la educación y la formación integral de los estudiantes. “Ése es el proyecto que finalmente materializa el campus”, afirmó Marcos Mazari Hiriart, director de la Facultad de Arquitectura (FA).

Felipe Leal Fernández, exdirector de la misma entidad y entonces encargado de Proyectos Especiales de la Rectoría, señaló que para la UNAM, Ciudad Universitaria es un elemento de identidad. “En el imaginario colectivo, cuando se piensa en la Universidad, automáticamente se asocia al campus central y sus edificios, como la Biblioteca Central. Es un sello que, además, le da enorme dignidad porque es un conjunto extraordinario”.

La característica fundamental es la conjunción entre el arte, las ciencias y las humanidades. Está presente el México antiguo, pero también el moderno, las tradiciones plásticas y la arquitectura a cielo abierto, los espacios públicos. Aquí se integran la naturaleza, el paisaje y el muralismo, añadió el experto.

En Christchurch, Nueva Zelanda, donde en aquel entonces se realizó la 31º Asamblea del Comité del Patrimonio Mundial del organismo, Leal destacó el hecho de que la excepcionalidad de CU radica en que logró amalgamar la tradición con la vanguardia del momento, lo local con lo universal. “El paisaje es determinante en su estructuración: la armónica disposición de sus edificios hace que se aprecie como un todo y no como la suma de elementos aislados”.

Mazari explicó que el campus original, declarado Patrimonio Mundial, incluye más de 50 edificios en una superficie de 176.5 hectáreas. Tiene como límite, hacia el poniente, al Estadio Olímpico; al sur, los Frontones y la Zona Deportiva; al oriente, la Facultad de Medicina; y al norte, los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

El camino

Felipe Leal recordó que lograr esa categoría para CU conllevó un largo camino y el cumplimiento de una serie de requisitos. “Lo primero era obtener un decreto presidencial que declarara a CU Monumento Artístico de la Nación”, que se logró el 18 de julio de 2005.

Aunque desde antes se pretendía alcanzar ambos reconocimientos, no se habían encontrado el cauce ni el momento adecuado. “Se consideró que no era viable porque se creía que al tener una declaratoria no se podrían hacer modificaciones u obras dentro de CU”.

No obstante, en el año 2000 se inició un proceso de regeneración. “Necesitábamos tener una reafirmación y un reposicionamiento de la importancia de la Universidad en la sociedad mexicana, y al mismo tiempo enaltecer y aumentar la autoestima de los universitarios”. En 2004, ya con mayor estabilidad, se lanzó la iniciativa.

Se comenzó a armar el expediente para presentarlo ante la UNESCO. “Se hacen revisiones y comentarios, y después el organismo envía expertos y árbitros internacionales para constatar que lo planteado se cumpla”.

En paralelo se armó un plan integral para atender algunos rezagos y problemas, como el colapso de vialidades; así surgió el programa Pumabús y el sistema Bicipuma, alternativas de movilidad. También se iluminaron los murales, que de noche pasaban inadvertidos.

Cuando llegó la declaratoria esos inconvenientes ya estaban resueltos. “Tuve el honor de presentar a CU ante el pleno de la 31º Asamblea del Comité del Patrimonio Mundial y fue maravilloso. El aplauso fue generalizado y me sorprendió que representantes de países remotos conocieran nuestro campus”, compartió Felipe Leal.

“La Ciudad Universitaria es un lugar de paso en el que uno desearía quedarse. Habla con rotundidad, pero sin levantar la voz. Se adapta en lugar de imponerse. Encierra una lección de la naturaleza. Habla al mañana desde el ayer. En ocasiones lo nuevo puede adivinarse eterno”, fueron algunas de las palabras que Leal expuso en Nueva Zelanda.

Compromisos

Con la declaratoria, explicó Mazari, se adquirió una enorme responsabilidad, que es la conservación del campus y contribuir a que siga como referente. “CU es un patrimonio vivo. A diferencia de otros espacios deshabitados que también tienen la declaratoria, en este habitamos los universitarios”.

Cuando se construyó, entre 1948 y 1954, se creía que el acero, el concreto o las piedras naturales son eternos, pero “a 65 años de su construcción sabemos que requiere mantenimiento, cuidado y renovación constantes”.

Ejemplo de ello son los murales, que resienten las condiciones de la intemperie, o la actualización del equipamiento eléctrico y de las redes de comunicación, fundamentales para el desarrollo actual de la Universidad. “Todas las acciones deben ir encaminadas a la conservación y, al mismo tiempo, a la modernización que se requiere para que la institución siga cumpliendo sus funciones”.

En abril de 2016 se creó el Comité de Análisis para las Intervenciones Urbanas, Arquitectónicas y de las Ingenierías en el Campus CU y los otros campus de la UNAM. Dentro de él, una comisión se encarga del Campus Central Patrimonio Mundial.

Esa instancia da seguimiento a los proyectos que se puedan desarrollar; “analizamos desde un cambio de ventana hasta una ampliación, los requerimientos y los espacios originales”, indicó Mazari.

Para el director de la FA, cada aniversario de la declaratoria es una oportunidad para recordar la importancia de CU, como campus universitario y como “cara” de México ante el mundo. Es fundamental que revaloremos la conservación del patrimonio del que somos parte; “es algo que nos corresponde a todos, como universitarios y mexicanos”.

Triunfo histórico de la UNAM en certamen nacional de ingeniería civil, en

  • Equipo estudiantil de la Facultad de Ingeniería ganó el primer lugar general del concurso Blue Sky Competition Contest, convocado por la American Society of Civil Engineers
Ciudad de México.- Estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el primer lugar general del concurso nacional estadounidense Blue Sky Competition Contest, convocado por la American Society of Civil Engineers (ASCE).

El equipo, conformado por Carlos Alberto Ibarra Cantú, Jesús Alejandro Márquez Cruz, Sara Palma Martínez y Juan Carlos García Caballero, triunfó con su propuesta de una ciudad flotante construida en medio del océano, completamente sustentable.

Este logro es histórico; es la primera vez que una universidad mexicana tiene uno de los premios que se entregan en este certamen, cuyo objetivo es, entre otros, identificar ideas visionarias que aborden los desafíos de la ingeniería a largo plazo.

En la competición nacional de la Unión Americana, los jóvenes universitarios se enfrentaron a los ganadores de ocho conferencias estudiantiles de la ASCE, luego de obtener el sitio de honor en el concurso de la sección Texas-México. En esta ocasión enfrentaron a universidades como la de Míchigan, Bradley (Illinois) y Puerto Rico.

Brillaron por su talento

En el máximo evento estudiantil de la ASCE, que también reunió a alumnos de ingeniería civil de naciones como Canadá, China e India, los jóvenes de la UNAM brillaron por su talento. “Fue un gran honor que en la cena de premiación se escuchara el nombre de México”, dijeron.

Juan Carlos García relató que viajaron a Melbourne, Florida, con grandes expectativas, aunque era difícil pensar en obtener el primer lugar. “Es padrísimo que seamos la primera universidad mexicana en ganar el concurso. Nos sentimos orgullosos de representar a la Facultad y a la UNAM”.

En tanto, Carlos Alberto Ibarra explicó que las ciudades flotantes hoy son un concepto, pero la idea ya está en desarrollo.

El equipo puma presentó la propuesta mejorada de una ciudad flotante modular, construida en medio del océano y sustentable, es decir, con adecuados usos de energía, producción de alimentos, purificación de agua y sistemas de reciclaje.

Los universitarios redactaron un escrito donde expusieron soluciones y alternativas que harían posible su funcionamiento; por ejemplo, que se ancle o que los módulos –cada uno dedicado a una tarea específica, como alimentación, residuos o educación– se muevan con base en las necesidades de la población, explicó Sara Palma.

También construyeron los módulos de forma octagonal y fácil ensamblaje para optimizar el espacio, a escala de 1:2500 (1 a 2500). Fueron probados en el tanque de olas del Laboratorio de Hidráulica de la FI. “Con esa simulación teníamos idea de cómo se comporta el modelo y se pudieron responder los cuestionamientos de los jueces”, expuso Jesús Alejandro Márquez.

Conforme se desarrolló la idea, cada vez confiamos más en ella. Una vez que ganamos en Texas nos sentimos seguros, y a partir de los comentarios de los jueces en el primer concurso, y de la gente en redes sociales, implementamos mejoras”, añadió Carlos.

Eso fue positivo porque en esta ocasión la competencia fue más dura, reconoció. “Prácticamente todos los equipos llevaron modelos físicos de sus propuestas. Además, en la presentación del cartel –marketing– los jueces no sólo lo leyeron, sino que nos hicieron muchas preguntas. Eso nos dio seguridad en la presentación oral”.

Se evaluaron tres aspectos para seleccionar a los ganadores: el trabajo escrito, la presentación oral y el marketing, y en todos los universitarios recibieron felicitaciones por parte de los evaluadores y de sus contrincantes. “Enfrentar ese nivel de competencia y que los jueces te aplaudan es un gusto; uno de ellos dijo que se nota que la nuestra es una gran universidad. El espíritu de sana competencia fue muy agradable”, añadió Ibarra.

“Un juez nos dio su tarjeta y nos externó su apoyo si queremos hacer un doctorado en EU. Se siente bien que en el extranjero se valore la ingeniería mexicana. Ahora nos toca aprovechar las oportunidades que se presentan y seguir trabajando para conseguir más logros”.

Se enfrentaron grandes retos, como el idioma, la experiencia de otros equipos en el certamen nacional y el factor sorpresa, pero valió la pena. Fuimos la única universidad mexicana y llevarnos el primer lugar fue una experiencia maravillosa, añadieron Sara y Jesús.

El premio consistió en un trofeo y un estímulo económico, que se destinará para iniciar un nuevo proyecto de canoas de concreto.

Por último, agradecieron la ayuda de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la FI, a sus patrocinadores y a los integrantes y exintegrantes del capítulo estudiantil de la ASCE en la Facultad. “Hoy nos toca cosechar el fruto de lo que se ha hecho; sin el trabajo anterior a este año, ni siquiera hubiéramos tenido la posibilidad de ir”.

Distintivo Ambiental Unam Nivel Oro al Instituto de Ciencias del Mary Limnología

  • Es la cuarta entidad universitaria en obtener este reconocimiento en ese nivel, indicó Luis Gutiérrez, de la DGACO
Ciudad de México.- Por el desempeño ambiental ejemplar de su comunidad, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional recibió el Distintivo Ambiental UNAM en el nivel Oro (2019-2022), el máximo de su categoría.

Este reconocimiento es otorgado por la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) a empresas e instituciones (dentro y fuera de esta casa de estudios, públicas y privadas) que buscan conocer y mejorar su desempeño ambiental mediante un plan de trabajo profesional, hecho a la medida.

El ICML es la cuarta entidad universitaria en obtener este máximo nivel, destacó Luis Gutiérrez, subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la DGACO, al entregar el distintivo a Elva Escobar Briones, directora del instituto.

Este logro “no es labor de un investigador o producto de la ciencia, sino de la colaboración de la comunidad del instituto en su conjunto, en particular de los trabajadores administrativos de base y de confianza, quienes nos apoyan con los cambios para hacer sustentable al ICML”, reconoció Elva Escobar.

Con su contribución se han establecido equipos y sistemas ahorradores de luz y agua, como lámparas, despachadores de agua y el uso de jarras en oficinas, en sustitución de botellas y garrafones, siempre cuidando la calidad del líquido potable.

Además, el uso de papel reciclado y la eliminación de plásticos en la vida cotidiana de esta entidad, entre otras acciones, han favorecido este cambio, al que han contribuido investigadores, jefaturas administrativas y trabajadores, reiteró.

De igual manera, para el aseo de las áreas de esta entidad se sustituyeron los limpiadores químicos por productos biodegradables.

Luis Gutiérrez destacó que hasta ahora la DGACO ha evaluado más de dos millones de metros cuadrados construidos de la Universidad, equivalentes a, aproximadamente, 800 edificios universitarios en todo el país.

“Detrás de este distintivo que hoy reciben hay una comunidad preocupada por estos temas, por contribuir a tener una universidad ambientalmente más responsable”.

Rasgos relevantes evaluados

Entre los aspectos evaluados para el otorgamiento del máximo nivel en el distintivo ambiental, destaca que 99 por ciento de las luminarias del ICML son ahorradoras; 96.55 de sus equipos de aire acondicionado son eficientes; cuenta con sistemas de iluminación automatizados; y 90 por ciento de sus equipos de impresión y escaneo tienen habilitado el modo de ahorro energético.

Asimismo, 87.50 por ciento de sus muebles sanitarios son ahorradores; cuenta con despachadores de agua conectados a la red hídrica; el riego de sus áreas verdes es con agua no potable y en horarios adecuados; y 50 por ciento de sus áreas verdes cuenta con vegetación de bajo consumo de agua.

Tiene un sistema de separación de residuos sólidos urbanos de la UNAM, dispone correctamente de sus desechos peligrosos, y realiza un adecuado acopio y disposición de pilas y residuos electrónicos.

Además, 100 por ciento de los productos derivados del papel (hojas, folders y sobres) y los lápices que adquiere están elaborados con al menos 50 por ciento de fibras recicladas, en tanto que promueve la comunicación interna vía electrónica.

La periodista Blanca Basiano deja Antena 3

  • La reportera navarra de la cadena en Cataluña deja su puesto de trabajo por motivos personales tras ser acosada e in sultada por la ANC
Barcelona.- Blanca Basiano, la reportera de Antena 3 en Cataluña, deja la televisión. La periodista se ha despedido emotivamente de sus compañeros de trabajo, tal y como muestra en sus redes sociales.

Basiano ha vivido diversos momentos de tensión al ejercer su labor en Cataluña, la última de ellas cuando hace unos días un micrófono abierto captó las críticas de Elisenda Paluzie, presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), a la periodista:

“Qué desagradable aquella periodista... ¿De qué medio era? La morena, la española esta. Qué pesada, qué pesada. No te voy a dar el titular que quieres, borde”, decía la presidenta de la ANC en referencia a Basiano por una pregunta que le había realizado durante una rueda de prensa en la que presentaba una web para encontrar empresas a favor de la república catalana.

La respuesta de la reportera no tardó en llegar. Lo hizo en ‘Espejo Público’: “Que a una le llamen pesada, desagradable y borde por preguntar lo puedes asumir, pero lo que me parece más indignante es que intenten usar la palabra ‘española’ para insultar o para hacerlo de una forma despectiva”. Y reconociendo que estos años en Cataluña han sido “muy complicados”. Haciendo “callo”, como lo describió Susanna Griso.

La renuncia de Basiano se debe a motivos personales y no a lo ocurrido el pasado 21 de junio con Paluzie. Tanto Sandra Golpe como Susanna Griso, el pasado día 21 en el “Noticias 1” y en “Espejo Público”, dieron las gracias a su compañero por el trabajo realizado y la homenajearon en directo. 

“No se si esta va a ser nuestra última conexión pero desde aquí te quiero mandar todo el cariño del mundo porque te respeto muchísimo como compañera, como persona” le decía Susanna Griso a Basiano, ante lo cual, esta respondía que le “iba a hacer llorar.

Gracias a todos han sido unos años maravillosos, he aprendido y sigo aprendiendo de los mejores. Ahora toca una nueva etapa cerca de la familia en Pamplona, pero seguro que volvemos a encontrarnos”. 

También fue muy emotiva la dedicatoria de Sandra Golpe a esta: “Muchísima buena suerte en esta nueva etapa y abrazos de parte de todo ‘Antena 3 Noticias’, que te queremos mucho”, le dijo.

Un Día como Hoy, 24 de junio


#UnDiaComoHoy, 24 de junio, nacieron el escritor Ambroise Bierce (1821], el filósofo y escritor Jean-Baptiste de Boyer, Marquis d’Argens [1704], el escritor Ernesto Sábato [1911]; murieron los pintores José Gutiérrez Solana [195], Rafael Zabaleta [1960] y Rufino Tamayo [1991], así como la escritora Mariana Frenk-Westheim [2004].

#FraseCelebre
«Mi deseo es que al leer este librito sonrías, como yo sonreía al escribirlo».

Mariana Frenk-Westheim
Nació en Hamburgo, Alemania, el 4 de junio de 1898 y murió en la Ciudad de México, el 24 de junio del 2004. Más conocida como Mariana Frenk, fue una escritora, hispanista, curadora de museos y traductora alemana, nacionalizada mexicana. 

Fue autora de cuentos y aforismos, y se le recuerda principalmente por haber vertido al alemán la obra de Juan Rulfo. Fue madre de Margit Frenk y de Silvestre Frenk, quien fue a su vez padre de Julio Frenk Mora y de Carlos Frenk Mora. Fue esposa, en segundas nupcias, del historiador del arte Paul Westheim.

De origen judío sefaradí, Mariana Frenk-Westheim vivió en Alemania con sus dos hijos, Margit y Silvestre Frenk, y con su esposo, el doctor Ernst Frenk, hasta 1930, año en que la familia emigró a México debido al ascenso nazi. Se nacionalizó mexicana en 1936, y uno de sus primeros trabajos fue como traductora en el Fondo de Cultura Económica. Su esposo murió en 1957, y contrajo nupcias tiempo después con el historiador del arte Paul Westheim.

Es conocida sobre todo por la traducción al alemán de Pedro Páramo (publicada en Alemania en 1958), de El llano en llamas (en 1964) y de El gallo de oro (en 1984), de Juan Rulfo, y al español de la obra de Paul Westheim (por ejemplo, el libro Mundo y vida de grandes artistas). Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana.

En 1982, Miguel Ángel Porrúa editó su minúsculo Mariposa. Eternidad de lo efímero, con dibujos de Carmen Parra y aforismos suyos (la segunda edición apareció en el 2004). En 1992, se publicó, en Joaquín Mortiz, Y mil aventuras (la segunda edición, de la Universidad Autónoma Metropolitana, salió en 1997, y la tercera, de Siglo XXI, en el 2001. 

En el 2002 apareció, en Alemania, Tausend Reime für Grosse und Kleine. Die Tier- und Dingwelt alphabetisch vorgestellt ("Mil rimas para grandes y pequeños. El mundo de los animales y las cosas, en orden alfabético"). Ese mismo año, escribió "lo que es probablemente su última obra, el minicuento" Brevísima historia de amor.

Aviso de ciclón en el Pacífico: 50% de probabilidad

  • Se formaría a mediados de la semana
Ciudad de México.- El Centro Nacional de Huracanes y el Servicio Meteorológico Nacional emitieron un aviso de ciclón tropical en el Océano Pacífico pues  la zona de inestabilidad presenta ahora con 50% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas, se asocia con la Onda Tropical No. 6 al sur de las costas de Oaxaca. 

Es probable que una depresión tropical se forme a mediados de la semana mientras que el sistema se mueve al oeste-Noroeste lejos de la costa de México.

El centro del meteoro se ubica a 425 km al sur de Puerto Escondido, Oaxaca se desplaza hacia el oeste-noroeste con vientos máximos sostenidos de 25 km/h y rachas de 35 km/h.

Se pronostican lluvias muy fuertes a puntuales intensas en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Comentarios adicionales       Extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

Las lluvias y tormentas desorganizado se encuentran en este domingo sobre el océano pacífico norte del norte a unos cientos de kilómetros al suroeste del golfo de Tehuantepec, y están asociados con una ola tropical. Las condiciones ambientales parecen propicias para el desarrollo gradual de este sistema durante los próximos días, y es probable que una depresión tropical forme a mediados de la semana mientras que el sistema se mueve al oeste-Noroeste lejos de la costa de México. La Cuenca del Atlántico permanece tranquila.

Judith Krantz: muere Torchy la escritora de best-seller

  • Comenzó su carrera profesional ejerciendo el periodismo.
Los Ángeles, EU.- La escritora Judith Krantz, una de las escritoras de best sellers románticos más vendidos del mundo, como "Escrúpulos " y " Princesa Daisy", murió por causas naturales el sábado en su casa Bel-Air. Ella tenía 91 años.

Krantz nació el 9 de enero de 1928 y creció en la ciudad de Nueva York. Ella fue la "niña más joven, inteligente y corta" de su año. Después de graduarse de la exclusiva escuela Birch Wathen a los 16 años, Krantz se inscribió en el Wellesley College .

Krantz le dijo a The Boston Globe en 1982 que asistió a Wellesley con tres objetivos: hasta la fecha, leer todas las novelas de la biblioteca y graduarse. 

"Torchy", como la llamaban sus compañeros de servicio, mantuvo el registro de citas en el dormitorio como la única que tuvo 13 citas consecutivas con 13 hombres diferentes.

Sus calificaciones, desafortunadamente, no fueron tan impresionantes como sus actividades extracurriculares. Krantz obtuvo una A + en inglés, pero obtuvo un promedio de B en su especialidad y una media de C en todo lo demás. 

Krantz tuvo la oportunidad de mejorar sus calificaciones cuando tomó una clase de cuentos durante su segundo año. Aunque el profesor disfrutó de su escritura, se negó a darle una A porque tenía una ortografía atroz, y pensó que la B le enseñaría una lección. Krantz afirma haber aprendido bien la lección: ella no volvió a escribir ficción durante 31 años.

Después de graduarse de Wellesley en 1948, Krantz se mudó a París , donde trabajó en relaciones públicas de moda. Le gustaba asistir a fiestas elegantes, tomar prestados vestidos de alta costura y conocer a personas destacadas como Marlene Dietrich , Orson Welles y Hubert de Givenchy.

Al año siguiente, Krantz regresó a Nueva York, donde se embarcó en una carrera en periodismo de revistas. Trabajó en el departamento de ficción en Good Housekeeping antes de ser promovida a editora de modas y tener la oportunidad de escribir varios artículos para la revista.

En 1953, Krantz asistió a una fiesta del 4 de julio organizada por su amiga de la preparatoria, Barbara Walters . Allí conoció a su futuro esposo, el futuro productor de cine y televisión Steve Krantz. Las dos se casaron el año siguiente, el 19 de febrero de 1954. Tres años más tarde, ella dio a luz a su primer hijo, y renunció a su trabajo de tiempo completo, eligiendo en su lugar escribir a tiempo parcial desde su casa. 

Escribió muchos artículos free-lance para Maclean's , McCall's , Ladies 'Home Journal y Cosmopolitan . Su artículo más conocido fue "El mito del orgasmo múltiple" , que se publicó en Cosmopolitan. Su carrera en la revista le dio a Krantz la oportunidad de entrevistar a muchas mujeres prominentes.

En 1976, el marido de Krantz decidió tomar clases de vuelo. Krantz eligió unirse a él, a pesar de que ella tenía miedo de volar. Habiendo vencido ese miedo, decidió enfrentarse a sus otros temores. Por primera vez desde la universidad, intentó escribir ficción. Aunque su esposo había estado insistiendo durante años en que era una narradora natural, Krantz creía que estaba escribiendo el libro simplemente para demostrarle que no era capaz de escribir buena ficción.

Completó su primera novela, Scruples , nueve meses después. El año en que se publicó, 1978, Krantz cumplió 50 años.

En un giro inusual de los acontecimientos de la época, los libros no tenían derechos de autor con su propio nombre, sino de Steve Krantz Productions. Esa primera novela alcanzó el puesto número uno en la lista de libros más vendidos del New York Times. Su segunda novela, la princesa Daisy, le ganó $ 5 millones antes de su publicación. Los derechos en rústica se vendieron por un récord de $ 3.2 millones. 

La princesa Daisy y sus siguientes dos novelas también se convirtieron en los bestsellers número uno. Más de 80 millones de copias de sus libros están impresas en más de 50 idiomas. Siete de sus novelas también han sido adaptadas para la televisión (como películas o miniserie), con su marido como productor ejecutivo de algunas de ellas. También escribió una miniserie original para televisión, "Secretos" de Judith Krantz , en 1992.

Krantz formó parte de la Junta Asesora de Compassion & Choices , una organización dedicada a brindar opciones para los moribundos. En 2006 se unió a la Junta del Centro de Música del Condado de Los Ángeles-

El esposo de Krantz, Steve Krantz, murió en 2007 de neumonía. La pareja tuvo dos hijos, Tony Krantz y Nicholas Krantz, quienes residen en el área de Los Ángeles- Krantz era la cuñada de Shari Lewis , quien estaba casada con el hermano de Krantz, Jeremy. Krantz tuvo dos nietos, Kate y Michael Krantz.

Obras
novelas
  • Scruples (1978) (adaptado como una miniserie de 1980)
  • Princess Daisy (1980) (adaptada como una miniserie de 1983)
  • La hija de Mistral (1982) (adaptada como una miniserie de 1984)
  • I'll Take Manhattan (1986) (adaptado como una miniserie de 1987)
  • Till We Meet Again (1988) (adaptado como una miniserie de 1989)
  • Dazzle (1990) (adaptado como una miniserie de 1995)
  • Dos escrúpulos (1992)
  • Amantes (1994)
  • Colección Primavera (1996)
  • Las joyas de Tessa Kent (1998)

No ficción
  • Sexo y compras: las confesiones de una joven judía agradable (2000) (autobiografía)

Buen tiempo: se pronostica tiempo caluroso a extremadamente caluroso

  • Pronóstico del SMN para el domingo, lunes y martes
Mérida, Yucatán.- Se prevén condiciones de buen tiempo en gran parte de la región, así como nublados dispersos que podrían dejar intervalo de chubascos en el sur y centro de Campeche, sur y centro de Quintana Roo, así como en el noroeste y norte de Yucatán. 

Para los próximos días se esperan chubascos aislados principalmente en las costas de Quintana Roo y sur de la península de Yucatán así como viento de componente este-sureste de 20 a 30 km/h con rachas ocasionales de 55 km/h y temperaturas muy calurosas a extremadamente calurosas en algunos puntos de la región.

Domingo 23. El ingreso de humedad y aire cálido ocasionado por la circulación anticiclónica originará lloviznas en el sur y centro de Quintana Roo, así como condiciones de cielo parcialmente nublado permitiendo que las temperaturas sean muy calurosas a extremadamente calurosas por la tarde en Campeche y Yucatán, mientras que al amanecer serán cálidas. 

El viento será dominante del este-sureste de 20 a 30 km/h y rachas mayores a 55 km/h en costas de Yucatán y la sonda de Campeche.

Lunes 24. La circulación anticiclónica mantendrá condiciones de cielo parcialmente nublado con baja probabilidad de precipitaciones en el norte y sur de Quintana Roo, así como en el noreste de Yucatán.

Las temperaturas se mantendrán de muy calurosas a extremadamente calurosas por la tarde y cálidas al amanecer, con vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 y rachas de 55 km/h en costas de la región.

Martes 25. Una nueva onda tropical se desplazará sobre Centroamérica y el occidente del mar Caribe, favoreciendo el incremento de nubosidad sobre la región. Se espera que durante esta tarde se presenten lloviznas y chubascos aislados en el centro y sur de Campeche, sur y costas de Quintana Roo, así como en el norte y centro de Yucatán. 

Las temperaturas continuarán en el rango de muy calurosas a extremadamente calurosas por la tarde y cálidas al amanecer, con vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 y rachas de 55 km/h en costas de la región.

Se inscribe Ivonne Ortega como candidata a dirigir al PRI

  • Denuncia, junto con José Encarnación Alfaro Cázares acarreo y cargada a favor de Alejandro Moreno
  • Simulación, acarreo y dispendio, llevaron al PRI a la derrota electoral y hoy lo vimos de nuevo, señalan.
Ciudad de México.- Ivonne Ortega Pacheco y José Encarnación Alfaro Cázares presentaron esta mañana su inscripción como fórmula para contender en el proceso interno de renovación de la dirigencia nacional del PRI.

En punto de las 10:00 horas, Ivonne Ortega arribó a la sede del CEN priista acompañada de su hijo Álvaro Humberto, en tanto que José Encarnación llegó acompañado de su esposa, la Sra. Yolanda Pagaza Castillo.

Cumplidas las formalidades de la inscripción, la ex gobernadora de Yucatán externó en rueda de prensa su agradecimiento “a los comités estatales que nos dieron su aval para inscribirnos; lo agradecemos porque no fue fácil, hubo muchas presiones para que no nos dieran el respaldo y sin embargo lo hicieron porque creen en un verdadero cambio para el PRI”.

“El PRI debe convertirse en un verdadero contrapeso político al gobierno federal, y no ser satélite de Morena; que lo que estamos viendo del candidato de la cúpula que hace acarreo y dispendio de recursos ya no suceda, eso es de los años 70”, dijo.


Sobre la movilización de autobuses rentados que trasladaron a gente para la inscripción del candidato cupular Alejandro Moreno, Ivonne Ortega comentó: “vamos a investigar de donde salió ese recurso para esos camiones. Trajeron a la gente en la madrugada, de Jalisco, del Estado de México, de Oaxaca. Hay que saber cuánto costaron los camiones y de donde salió el dinero”.

Informó que han solicitado la destitución inmediata de los dirigentes del Instituto Reyes Heroles, Paul Ospital, así como de la Red de Jóvenes x México Pablo Angulo y Laura Haro, por su participación en la promoción del candidato cupular Alejandro Moreno.

“La presidenta del CEN garantizó que ningún Comité Seccional, ningún Comité Directivo, ningún Sector, ninguna Organización, tendrían que intervenir en el proceso de selección del partido; por eso solicitamos la destitución de estas personas”, indicó. 

Por su parte, José Encarnación Alfaro Cázares cuestionó las prácticas del acarreo y la cargada: “también sabemos hacer lo que está haciendo Alejandro Moreno. No somos ingenuos, pero eso fue los que nos llevó a la derrota. Eso fue lo que nos llevó al rechazo de la gente, al rechazo de la ciudadanía. No podemos repetir esos esquemas”.

“Requerimos un PRI que se soporte en su militancia, que respete a sus militantes, que respete a los cuadros de base, a los que son la vida cotidiana de nuestro partido. Tenemos que recuperar la confianza de la sociedad y dejar a un lado actitudes y conductas de un pasado que la sociedad rechazó”, concluyó.

Un Día como Hoy, 22 de junio


#UnDiaComoHoy, 22 de junio nacieron el escritor Ignacio Ramírez “El Nigromante” (1818), los novelistas Henry Haggard (1856), Erich Maria Remarque (1898) y Dan Brown(1964), así como la coreógrafa Rossana Filomarino (1945); murieron el pianista Conrad Hansen (2002), el poeta Eugenio Florit (1999) y el lingüista Benito Fentanes (1953).

#FraseCelebre
No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos.

Ignacio Ramírez
Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada, nació en​ San Miguel el Grande, Guanajuato,  el 22 de junio de 1818 y falleció en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879), conocido como Ignacio Ramírez "El Nigromante", fue un escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal mexicano.

Es considerado uno de los artífices más importantes del Estado laico mexicano. Fue además un reconocido masón, y varias logias en México llevan su nombre. También se le conoció con el sobrenombre El Voltaire mexicano.​

Fue hijo de José Lino Ramírez y de Ana María Guadalupe Sinforosa Calzada, ambos de origen mestizo, predominantemente indígena. Su padre se afilió al Partido Liberal Federalista, defendió la Constitución de 1814, fue vicegobernador del estado de Querétaro. Durante el gobierno de Valentín Gómez Farías peleó contra clericales y centralistas, y fue insurgente durante la Guerra de Independencia de México.

Inició sus estudios en Querétaro, ciudad natal de su padre, y en 1835 fue llevado al Colegio de San Gregorio, dirigido por el pedagogo liberal Juan Rodríguez Puebla en la Ciudad de México, donde estudió artes y en cuyas bibliotecas también leyó todo tipo de temas científicos, culturales, artísticos y políticos. En 1841 comenzó estudios en jurisprudencia y en 1845 obtuvo el grado de abogado en la Universidad Pontificia de México. Ingresó a los 19 años en la Academia Literaria de San Juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época.

Es célebre en los anales literarios de México la presentación de Ramírez en dicha Academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosión de dinamita. Ahí expresó: «No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos».

Fue aceptado no obstante las protestas que causó su tesis tan revolucionaria y el discurso que petrificó de estupor a la asamblea. Sin embargo, sería exaltado como el primer orador y más tarde como el mejor escritor de su tiempo.

Se inició en el periodismo en 1845, al fundar, con Guillermo Prieto y Vicente Segura Argüelles, la publicación periódica Don Simplicio, donde firmó sus artículos con el seudónimo El Nigromante. Sus colaboraciones se distinguieron por ser encendidos artículos y agudos versos satíricos en donde hacía una terrible censura a los actos del gobierno conservador, abogando por la reforma del país en lo económico, religioso y político, lo que provocó que el periódico fuera suprimido y Ramírez, encarcelado.

También fundó el periódico Themis y Deucalión, donde publicó un artículo titulado "A los indios", que defendía a los indígenas y pugnaba por su libertad a rebelarse contra la explotación a que eran sometidos; ello lo llevó a juicio, pero resultó absuelto gracias a sus artículos editados en El Demócrata, en los cuales defendía su causa. Así mismo, en 1857, en compañía de Alfredo Bablot fundó El Clamor Progresista, con el que apoyaron la candidatura presidencial de Miguel Lerdo de Tejada.

En la ciudad de San Luis Potosí colaboró en el periódico La Sombra de Robespierre. También escribió para La Chinaca durante 1862; en La Opinión y en Estrella de Occidente, del estado de Sonora, a fines de 1864, y antes de su destierro a los Estados Unidos. Junto a Ignacio Altamirano, Guillermo Prieto y otros liberales, en septiembre de 1867 fundó El Correo de México, financiado por Porfirio Díaz. En esta época también colaboró con El Renacimiento, El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano.

El Nigromante también participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, y fue uno de los liberales más puros. Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción Pública, cargo que desempeñó del 21 de enero al 9 de mayo de 1861. Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y unificó la educación primaria en el Distrito Federal y en los territorios federales.

Del 19 de marzo al 3 de abril de 1861, ocupó la Secretaría de Fomento. Asumió la responsabilidad de la exclaustración de las monjas; reformó la ley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia; reformó el plan general de estudios; dotó con equipo los gabinetes del Colegio de Minería; seleccionó un excelente cuadro de profesores de la Academia de San Carlos; salvó cuadros de pintura que existían en los conventos, con los cuales formó una rica colección y formó una galería completa de pintores mexicanos; designó al pintor catalán Pelegrí Clavé, al arquitecto Xavier Cavallari y al escultor Felipe Sojo para que salvaran del Colegio de Tepotzotlán los tesoros de arte en arquitectura, pintura, tallado e incrustaciones que contenía aquel magnífico museo.

La honradez de Ramírez fue acrisolada, pues cuando fue ministro pasaron por sus manos millones de pesos y nadie osó decir que se hubiera apropiado lo más mínimo de los tesoros que manejó.

No tomó jamás ni un solo libro de los millares de volúmenes sacados de las bibliotecas de los conventos, ni una pieza de los centenares de cuadros extraídos de los claustros. No insinuó ni aceptó la menor recompensa por sus persecuciones y miserias que pasó por largos años, ni se adjudicó la más pequeña propiedad para pasar holgadamente el resto de sus días.

Regresó a México antes de la caída de Maximiliano y fue encarcelado en San Juan de Ulúa y posteriormente en Yucatán.

Periodismo
Colaboró, entre otros, en los siguientes diarios:
  • Don Simplicio
  • Temis y Deucalión
  • El Siglo Diez y Nueve
  • El Clamor Progresista
  • La Insurrección
  • El Monitor Republicano
  • La Chinaca
  • La Estrella de Occidente
  • La Opinión
  • El Correo de México
  • El Mensajero

© all rights reserved
Hecho con