Crisis en producción de alimentos por ausencia de polinización

  • Es uno de los servicios ecosistémicos más importantes para la humanidad. 
  • Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de este proceso 
  • Se inauguró la exposición temporal “Vínculos Invisibles. Polinizadores y biodiversidad”, en Universum, Museo de las Ciencias
Ciudad de México.- En México se calcula que más de cinco millones de hectáreas de cultivos agrícolas dependen de la polinización biótica y su valor podía ascender a 63 millones de pesos. Por ello, la ausencia de polinizadores podría reducir la producción, advirtió César Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

El mundo sobrevuela una crisis sin la polinización. La carencia de este servicio ecosistémico nos dejaría sin frijol, chile, tomate, calabaza, ciruela, mango, manzana, guayaba, vainilla, café, cacao, tequila o mezcal, entre otros productos, afirmó.

En nuestro país existen aproximadamente 316 especies de plantas cultivadas, de las cuales 236 son utilizadas en la alimentación humana y el resto en la industria medicinal, ornamental, textil, o de forrajeo.

La polinización es sumamente importante para la humanidad; se estima que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de este proceso para la producción de semillas y frutos.

Según estimaciones, el valor económico anual de la polinización a nivel mundial es de 217 mil millones de dólares.

La importancia de la polinización

“La polinización es resultado de millones de años de evolución y está relacionada con la diversidad y sus adaptaciones: por lo menos 300 mil especies de plantas con flores (angiospermas) y la extravagante variedad de formas, colores y fragancias de las mismas”, dijo en la ceremonia de apertura de la exposición temporal “Vínculos Invisibles. Polinizadores y biodiversidad”, en el Universum, Museo de las Ciencias.

Invisibles, pero fundamentales para la vida, los “vínculos” de la polinización son sólo algunos de los muchos lazos que existen en la naturaleza y que poco apreciamos, dijo Domínguez Pérez-Tejada.

“Las plantas encuentran maneras rebuscadas de aparearse, ¿por qué?, porque no pueden moverse, a diferencia de la mayoría de los animales. Están destinadas a vivir toda su vida en el lugar donde nacieron y germinaron, de tal forma que son incapaces de mover sus gametos por sí mismas, por ello requieren de polinizadores”, explicó.

El gremio de animales polinizadores es muy diverso, e incluye vertebrados relativamente grandes como marsupiales, hasta pequeños artrópodos que polinizan los pastos marinos; en medio están moscas, escarabajos, mariposas, avispas, hormigas, reptiles, aves y murciélagos. “No cabe duda que los insectos, y dentro de ellos las abejas y los abejorros, son los más importantes”.

Exposición

La exposición temporal “Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad” proyecta cuatro mensajes principales: la polinización la realizan muchos y diversos tipos de polinizadores; es un proceso trascendental para el mantenimiento de la biodiversidad; un tercio de nuestra alimentación depende de ese proceso; y existe una crisis mundial relacionada con la continuidad de los polinizadores.

A cargo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de esta Universidad, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se ubica en el segundo piso del Edificio “A” y consta de cuatro secciones, más de veinte exhibidores interactivos, instalaciones artísticas y una muestra fotográfica.

Podrá ser visitada hasta el próximo 14 de septiembre y los asistentes podrán conocer, interactuar y descubrir por medios manuales, electrónicos, multimedia, audiovisuales, y de forma inmersiva, los diferentes aspectos biológicos, así como los procesos en los que participan y los beneficios que nos aportan los polinizadores.

Estuvieron presentes en la apertura Francisco Suárez Güemes, director de la FMVZ; Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del SENASICA; Lucía Ruiz Bustos, directora de estrategias para el Fortalecimiento Institucional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como funcionarios de la SADER.

Crea UNAM seminario interdisciplinario sobre racismo y xenofobia

  • Producirá conocimiento académico innovador sobre ambos temas en relación con la desigualdad, injusticia y violencia 
  • Junto con organizaciones de la sociedad civil, incidirá para visibilizar ambos fenómenos y definir políticas públicas orientadas a erradicarlos
Ciudad de México. - La UNAM creó el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE), a fin de generar conocimiento, investigar y combatir esos dos fenómenos sociales que requieren de un profundo análisis y comprensión, tanto por sus efectos negativos a lo largo de la historia, como por su trascendencia en un mundo globalizado.

También promoverá en medios académicos, seminarios, redes, congresos y foros investigación, el debate y divulgación de temas relacionados.

Participarán los institutos de investigaciones Filosóficas (IIFs), Jurídicas (IIJ), Históricas (IIH) y Sociales (IIS); las facultades de Ciencias (FC), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y Filosofía y Letras (FFyL); los centros de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), sobre América Latina y el Caribe (CIALC), sobre América del Norte (CISAN); Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia.

El racismo es una forma de poder relacionada con la construcción de prejuicios y estigmas, de la que derivan procesos de normalización perjudiciales para la sociedad, pues contribuyen a la desigualdad, injusticia y violencia. En tanto, la xenofobia está ligada al nacionalismo y al racismo, nocivo para una convivencia humana armoniosa y pacífica.

En México coexisten personas de diversos orígenes, identidades y valores, pero también subsisten, se adoptan y reproducen formas y expresiones de racismo y xenofobia. Por ello, el SURXE, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional, se dedicará a estudiar, debatir y combatir ambos temas durante los próximos tres años, renovables según sus resultados.

Indagar y visibilizar

El SURXE producirá conocimiento académico innovador e interdisciplinario sobre el racismo y la xenofobia, en relación con la desigualdad, injusticia y violencia; difundirá y extenderá el conocimiento sobre estos fenómenos y las iniciativas de combate; favorecerá su visibilización, así como su combate mediante estrategias diversas.

De igual manera, incidirá con conocimiento académico, y en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, en la definición de políticas públicas orientadas a erradicarlos.

Entre sus actividades, este nuevo seminario de la UNAM organizará conferencias, cursos, talleres y mesas redondas interdisciplinarias, y contará con publicaciones impresas y electrónicas de sus actividades.

La idea del SURXE es colaborar con instituciones gubernamentales, organizaciones civiles y sociales e instancias tomadoras de decisiones, en la definición e instrumentación de políticas públicas que atiendan y erradiquen el racismo y la xenofobia en todas sus formas.

Lluvias hasta el viernes por paso de onda tropical

  • Pronostican tormentas fuertes a puntuales muy fuertes en el oriente, centro y sur de Yucatán
  • Lloviznas aisladas en los siguientes días
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico pronostica que continuarán en Yucatán las temperaturas muy calurosas y aumento en el potencial para lluvias los días jueves y viernes.

En las próximas horas, un canal de baja presión frente a la vertiente oriental del país, favorecerá aumento de nublados vespertinos con probabilidad para lloviznas aisladas en el centro y costas de Campeche, centro y sur de Quintana Roo, así como en el noroeste y suroeste de Yucatán. 

Las temperaturas serán muy calurosas a extremadamente calurosas durante el día y cálidas en la noche, con viento dominante del este-sureste de 15 a 30 km/h y rachas mayores a 60 km/h en costas de Yucatán y la Sonda de Campeche.
Miércoles 26. 

El ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del mar Caribe, en interacción con una vaguada débil sobre la península de Yucatán, mantendrán las condiciones de cielo despejado en la mayor parte de la región, así como nublados vespertinos con probabilidad para lloviznas e intervalos de lluvia aislada en el noreste y suroeste de Yucatán, norte y sur de los estados de Campeche y Quintana Roo. 

Las temperaturas serán muy calurosas durante el día y cálidas en la noche, con viento dominante del este- sureste de 15 a 25 km/h cambiando eventualmente al noreste y rachas mayores a 60 km/h en costas de Yucatán y la Sonda de Campeche.

Jueves 27. Para este día, el establecimiento de una vaguada sobre la península de Yucatán, en combinación con el aporte de humedad de una nueva onda tropical sobre el Golfo de Honduras, ocasionarán aumento de nublados vespertinos y probabilidad para intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes principalmente en el sur y norte de Quintana Roo, norte y centro de Campeche, noreste y centro de Yucatán. 

Las temperaturas continuarán en el rango de muy calurosas en la tarde y cálidas al amanecer, con viento de dirección este-sureste cambiando al noreste de 15 a 30 km/h y rachas superiores a 50 km/h en costas de la región.

Viernes 28. El paso de la nueva onda tropical sobre la porción sur de la península de Yucatán, ocasionará un amento en el potencial para lluvias, previéndose tormentas fuertes a puntuales muy fuertes en el oriente, centro y sur de Yucatán, así como en el norte, centro y sur de loa estados de Campeche y Quintana Roo. 

Asimismo, se esperan temperaturas cálidas al amanecer y muy calurosas en la tarde, con viento de dirección este cambiando al este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras y en áreas de tormenta.

Ninel Conde impacta con su cinturita de avispa


Ciudad de México.- En una fotografía recién compartida en su cuenta de Instagram Ninel Conde ofrece compartir los secretos de su belleza y lo anuncia con sexy foto en mini-bikini.

Esto es lo que publicó:

¡Buenos días mis #CondeFans!  Ya saben que soy una amante del ejercicio y me encanta compartirles mis mejores tips para estar en forma. ¿Les gustaría que les grabará más sobre mis rutinas de ejercicio? Coméntenme y con gusto lo hacemos 💪🏻. #fitnessmotivation #fitnessgirl

Mike Pence visita el Centro Nacional de Huracanes

Miami, EU.- El personal del Centro Nacional de Nuracanes y Nws Wfo Miami / Sur de Florida recibió hoy en sus  instalaciones al vicepresidente de EE. UU. Mike Pence. 

El Sr. Pence recorrió la zona de operaciones de NHC y fue informado sobre el pronóstico de huracanes, pronóstico de tormentas y el programa meteorológico marino. 

Durante una conferencia de prensa, el vicepresidente agradeció al personal por su duro trabajo y dedicación en mantener a los EE. UU. preparados para la temporada de huracanes de 2019.



Megamancha de sargazo de 550km de diámetro llegará la próxima semana a Q. Roo

  • Alerta de la Red de Monitoreo del Sargazo Cancún
 Cancún, Q. Roo.- Una gran "mancha de sargazo" que mide más de 550 kilómetros de diámetro y que se encuentra a casi 1000 km de distancia de las costas de Quintana Roo llegará la próxima semana, alertó la Red de Monitoreo del Sargazo Cancún.

Informó en su página de Facebook que esta importante acumulación de sargazo se ha estado concentrando durante las ultimas dos semanas al oeste de la Isla caribeña de Jamaica.

In dicó que debido a las corrientes dominantes y a la dirección de los vientos del Sur Sureste, se espera que llegue a las costas durante la próxima semana, por lo que se esperan recales de mediana a alta intensidad en prácticamente toda la costa de Quintana Roo.

Pronostica que será afectada principalmente la región centro y sur del estado, siendo la línea litoral con más afectaciones los 260 kilómetros de costa entre Tulum y Xcalak en la parte sur, frontera con Belice.

El organismo indicó que seguirán los recales de sargazo con una intensidad de media a alta, en los casi 500 km de litoral que comprenden desde Isla Blanca al norte hasta Xcalak y Canal de Zaragoza al sur, al menos durante 48 horas más. 

Los vientos del Este-Sureste a 114° con una velocidad de 11 a 14 km/hr, con corrientes primarias de 88 a 120 cm/s y corrientes secundarias de 22 a 35 cm/s, seguirán acarreando sargazo hacia las costas de Quintana Roo, indicó

Existe una gran cantidad de sargazo en aproximación como se puede apreciar en la composición publicada por el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de la Florida.


PRI entrega constancias a candidatos a dirigencia nacional

  • Podrán participar 6.7 millones de priistas en la elección de su dirigencia nacional.
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Procesos Internos del PRI, que preside José Rubén Escajeda Jiménez, entregó hoy las constancias de procedencia a las fórmulas que solicitaron su registro y cumplieron con los requisitos para participar en la elección de los titulares de la Presidencia y de la Secretaría General del CEN, para el periodo estatutario 2019-2023.

Las fórmulas registradas para participar en el proceso interno, de acuerdo con el orden en que entregaron su documentación, fueron las siguientes:

Ivonne Ortega Pacheco y José Encarnación Alfaro Cázares

Alejandro Moreno Cárdenas y Carolina Viggiano Austria

Lorena Piñón Rivera y Daniel Santos Flores

Escajeda Jiménez subrayó que los dictámenes -que tienen carácter definitivo- se realizaron en estricto apego a los lineamientos para garantizar el cumplimiento de los principios de equidad, neutralidad e imparcialidad en el proceso interno.

Indicó, asimismo, que las fórmulas que no cumplieron con los requisitos establecidos en la Convocatoria, contaron con 48 horas para subsanar las deficiencias, conforme a la garantía de audiencia.

En el acto, que se efectuó en el Salón “Alfonso Reyes” de la sede nacional del PRI, en presencia del Notario Público 241 de la Ciudad de México, Sergio Rea Field -quien dio fe de los hechos-, se entregó a los candidatos registrados un archivo electrónico conteniendo el listado de militantes. De acuerdo con lo que establece el calendario de la Convocatoria, las actividades proselitistas se realizarán del 26 de junio al 9 de agosto.

Asimismo Escajeda Jiménez, entregó hoy, a cada una de las tres fórmulas que fueron registradas para participar en la elección de su dirigencia, un disco compacto conteniendo el archivo electrónico con el listado de militantes priistas que podrán participar en el proceso y que suma seis millones 764 mil 615 registros, y de lo cual dio fe el Notario Público 241 de la Ciudad de México, Sergio Rea Field.

Al respecto, el Secretario de Organización del CEN, Héctor Gutiérrez de la Garza, destacó que dicho listado fue previamente compulsado y depurado por el Instituto Nacional Electoral, señalando que el referido archivo será el universo de mexicanos en posibilidad de sufragar el próximo 11 de agosto en la jornada electiva en que se definirá la nueva dirigencia nacional del tricolor.

Gutiérrez de la Garza recordó que, de acuerdo con la Convocatoria, los candidatos contarán con 45 días para realizar actividades proselitistas -del 26 de junio al 9 de agosto- y podrán participar en dos debates -el 17 de julio y el 7 de agosto-, antes de la jornada electoral del 11 de agosto, a la cual convocó a participar con entusiasmo y siempre en el marco de la legalidad.



AVISO: Se ha formado la depresión tropical UNO-E en el Pacífico

  • Lluvias muy fuertes a intensas en Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; y fuertes a muy fuertes en Jalisco y Colima.
  • La Cuenca del Atlántico permanece tranquila.
Ciudad de México. – El. Centro Nacional de Huracanes de Miami y el Servicio Meteorológico Nacional de México informan que se ha formado la Depresión Tropical UNO-E a partir de un sistema de baja presión al sur de las costas de Colima.

Sus bandas nubosas refuerzan las lluvias en el occidente y sur del país. En las próximas 24 horas podría convertirse en la tormenta Alvin.

El ciclón se ubica 450 km al sur-suroeste de Manzanillo, Colima y a 950 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, B.C.S. Se desplaza hacia el oeste-noroeste (290°) a 24 km/h con vientos máximos sostenidos de 45 km/hy rachas de 65 km/h.

Su circulación genera lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado) en Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; y
lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado) en Jalisco y Colima.

Se recomienda extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

Las condiciones ambientales parecen ser propicias para algún desarrollo adicional y este sistema es probable que se vuelva una depresión tropical durante los próximos dos días mientras se mueve al oeste-Noroeste lejos de la costa de México.

Después de ese tiempo, se pronostica que las condiciones ambientales sean menos propicias para la formación del ciclón tropical. La Cuenca del Atlántico permanece tranquila.



Un Día como Hoy, 25 de junio


#UnDiaComoHoy, 25 de junio, nacieron el escritor George Orwell [1903], el pintor Peter Blake [1932] y el arquitecto Antoni Gaudí [1852]; murieron los compositores Ernst Theodor Amadeus Hoffmann [1822] y Alberto Ginastera [1983], el dramaturgo Julio Jiménez Rueda [1960], el filósofo Michel Foucault [1984] y la crítica de arte Malkah Rabell [2001.

#FraseCelebre
"La libertad es el derecho a decirle a la gente lo que no quieren escuchar"

George Orwell
Eric Arthur Blair, nació en Motihari, Raj Británico el 25 de junio de 1903 y murió en​ Londres, Reino Unido, el 21 de enero de 1950- Más conocido por el pseudónimo de George Orwell, fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida:

Su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor del socialismo democrático, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; y en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la guerra civil española.

Además de cronista, crítico de literatura y novelista, Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Sin embargo, es más conocido por sus dos novelas críticas con el totalitarismo y publicadas después de la Segunda Guerra Mundial, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de «Gran Hermano», que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.

En 2008, figuraba en el puesto número dos del listado de los cincuenta escritores británicos de mayor relevancia desde 1945, elaborado por The Times.

El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo totalitarista imaginado por el escritor inglés.

Era hijo de Ida Mabel Limouzin Blair, nacida en Birmania, de ascendencia francesa, y de Richard Walmsley Blair, administrador del ministerio del opio del gobierno colonial de la India.

Blair adoptó el seudónimo de George Orwell en 1933. Mientras el autor escribía para el New Adelphi, vivía en Hayes, Middlesex y trabajaba como profesor de escuela, adoptó el pseudónimo para no incomodar a sus padres con Sin blanca en París y Londres. 

Llegó a considerar otros nombres literarios como «Kenneth Miles» o «H. Lewis Allways», antes de decidirse por un nombre que deja traslucir el afecto que siempre había sentido por la tradición y la campiña inglesa: Jorge es el santo patrón de Inglaterra (y Jorge V era el soberano en ese entonces), mientras que el río Orwell, en Suffolk, es uno de los lugares más emblemáticos para muchos ingleses. Blair también pensó que un apellido que empezara con la letra O le daría una mejor posición a sus libros en los estantes de las librerías.

Como escritor, George Orwell se sirvió de su experiencia como profesor y de la vida en Southwold para la novela La hija del clérigo (1935), escrita en 1934 en casa de sus padres tras la enfermedad que lo abatía y lo obligaba a ganarse la vida impartiendo clases.

De 1934 a 1936 trabajó a media jornada en Booklover’s Corner, una librería de segunda mano en Hampstead. Tras llevar una vida solitaria, quiso rodearse de la compañía de jóvenes escritores. Hampstead era un pueblo intelectual que ofrecía establecimientos destinados al desarrollo de actividades culturales de diversa índole. Estas experiencias se trasladaron a la novela Que no muera la aspidistra (1936).

Orwell contrajo matrimonio con Eileen O'Shaughnessy en 1936, y adoptaron un niño, Richard Horatio Blair. Eileen murió nueve años más tarde, en 1945, durante una operación.

Su participación en la guerra civil española le marcó para siempre su visión del mundo. En 1946 escribió «La guerra de España y otros acontecimientos ocurridos en 1936-1937 cambiaron las cosas, y desde entonces supe dónde me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo».

Al volver a Inglaterra estuvo ingresado con tuberculosis en un sanatorio, tras la cual se fue a Marruecos para recuperarse.

Orwell opinaba que si bien se necesitaba un cambio radical en las sociedades occidentales, y por tanto en los países capitalistas, el estalinismo representaba una amenaza a los principios que lo sustentaban.​

En octubre de 1949, poco antes de su muerte, se casó en segundas nupcias con Sonia Brownell. 

Orwell murió en Londres a la edad de 46 años, de tuberculosis, enfermedad que había contraído durante el periodo que describe en Sin blanca en París y Londres. Pasó los últimos tres años de su vida entre hospitales. Poco antes de morir, pide ser enterrado de acuerdo al rito anglicano. Falleció el 21 de enero de 1950. Sus restos reposan en Sutton Courtenay, Oxfordshire.

Novelas
  • Los días de Birmania (Burmese Days, 1934).
  • La hija del clérigo (A Clergyman's Daughter, 1935).
  • Que no muera la aspidistra (Keep the Aspidistra Flying, 1936).
  • Subir a por aire (Coming Up for Air, 1939).
  • Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945).
  • 1984 (Nineteen eighty-four, 1949)
No ficción
  • Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London, 1933).
  • El camino a Wigan Pier (The Road to Wigan Pier, 1937).
  • Homenaje a Cataluña (Homage to Catalonia, 1938).
Ensayos
  • «Un periódico de cuarto de penique»
  • «El albergue»
  • «Un ahorcamiento»
  • «En el trullo»
  • «Casas de posadas»
  • «Rudyard Kipling»
  • «Matar a un elefante»
  • «Recuerdos de un librero»
  • «En defensa de la novela»
  • «Descubriendo el pastel español»
  • «Respuesta inédita a 'Los escritores toman partido sobre la guerra española»
  • «Notas sobre las milicias españolas»
  • «Por qué me uní al Partido Laborista Independiente»
  • «Reflexiones políticas sobre las crisis»
  • «La democracia en el ejército británico»
  • «Marrakech»
  • «Charles Dickens»
  • «Semanarios juveniles»
  • «En el vientre de la ballena»
  • «Apuntes sobre la marcha»
  • «Palabras nuevas»
  • «Al director de Time and Tide»
  • «Mi país, a derechas o a izquierdas»
  • «El león y el unicornio: el socialismo y el genio de Inglaterra»
  • «Los límites del arte y la propaganda»
  • «Tolstói y Shakespeare»
  • «El significado de un poema»
  • «Literatura y totalitarismo»
  • «Estimado Doktor Goebbels: sus amigos británicos comen bien!»
  • «Wells, Hitler y el estado mundial»
  • «El arte de Donald McGill»
  • «Dinero y armas»
  • «Rudyard Kipling» (segundo artículo con este nombre)
  • «El redescubrimiento de Europa»
  • «T. S. Eliot»
  • «Recuerdos de la guerra de España»
  • «Entrevista imaginaria: George Orwell y Jonathan Swift»
  • «Falta de dinero: una semblanza de George Gissing»
  • «La literatura y la izquierda»
  • «¿Pueden ser felices los socialistas»
  • «El pueblo inglés»
  • «El privilegio del fuero. Algunos apuntes sobre Salvador Dalí»
  • «¿Son demasiado caros los libros?»
  • «Raffles y miss Blandish»
  • «Propaganda y lenguaje»
  • «Arthur Koestler»
  • «Tobias Smollet, el mejor novelista de Escocia»
  • «Divertido, pero no vulgar»
  • «Ostras y cerveza negra»
  • «En defensa de P. G. Wodehouse»
  • «Antisemitismo en Inglaterra»
  • «La poesía y el micrófono»
  • «Notas sobre el nacionalismo»
  • «Notas personales sobre 'cientificción'»
  • «La libertad de prensa»
  • «La venganza es amarga»
  • «La bomba atómica y usted»
  • «¿Qué es la ciencia?»
  • «Libros malos buenos»
  • «La destrucción de la literatura»
  • «Apología de la chimenea»
  • «La política y la lengua inglesa»
  • «El espíritu deportivo»
  • «En defensa de la cocina inglesa»
  • «Proscriban ese uniforme»
  • «Son solo trastos, pero ¿quién es capaz de resistirse?»
  • «Lugares de placer»
  • «Una buena taza de té»
  • «La política de la inanición»
  • «Las canciones que solíamos cantar»
  • «1. La revuelta intelectual»
  • «2. ¿Qué es el socialismo?»
  • «3. Los reformistas cristianos»
  • «4. Pacifismo y progreso»
  • «Pero ¿de verdad somos más maleducados? No»
  • «Los peores climas son los mejores»
  • «Libros frente a cigarrillos»
  • «The Moon Under Water»
  • «El declive del crimen británico»
  • «Las palabras y Henry Miller»
  • «Clásicos reseñados: The Martyrdom of Man»
  • «Delante de las narices»
  • «Algunas reflexiones en torno al sapo común»
  • «En defensa del párroco de Bray»
  • «James Burnham y la revolución de los directores»
  • «Confesiones de un crítico literario»
  • «Por qué escribo»
  • «El precio de las letras»
  • «Política frente a literatura: un análisis de Los viajes de Gulliver»
  • «Cómo mueren los pobres»
  • «Bajando de Bangor»
  • «Lear, Tolstói y el bufón»
  • «Prefacio para la edición ucraniana de Rebelión en la granja»
  • «La visión de Burhman sobre el conflicto mundial contemporáneo»
  • «Hacia la unidad de Europa»
  • «En defensa de la camarada Zilliacus»
  • «Marx y Rusia»
  • «Los escritores y el Leviatán»
  • «La prensa británica de izquierdas»
  • «George Gissing»
  • «Ay, qué alegrías aquellas»
  • «Reflexiones sobre Gandhi»
  • «Evelyn Waugh»
  • «Un premio para Ezra Pound»
Poesía
  • Poesía completa (George Orwell, the Complete Poetry, 2015). En español: Visor, 2016.
Antologías en español
  • Mi guerra civil española (1978). Destinolibro.
  • Una buena taza de té (1985). Destinolibro.
  • Escritos (1940-1948). Literatura y política (2001). Octaedro.
  • Orwell en España. Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la Guerra Civil española (2003). Tusquets.
  • Ensayos escogidos (2003). Sexto Piso.
  • Matar a un elefante y otros escritos (2006). Turner.
  • El león y el unicornio y otros ensayos (2006). Turner.
  • Orwell periodista. Artículos y reseñas en el Observer 1942-1948 (2006). Global Rythm.
  • Diario de guerra 1940-1942 (2006). Sexto Piso.
  • Ensayos (2013). Debate. La más extensa selección de sus ensayos.
  • Escritor en guerra. Correspondencia y diarios (1936-1943) (2014). Debate.
  • El poder y la palabra. Diez ensayos sobre lenguaje, política y verdad (2017). Debate.

Probabilidad del 60% de ciclón en el Pacífico

  • La Cuenca del Atlántico está tranquila esta semana.
Mérida, Yucatán.- En este lunes, una ola tropical se encuentra sobre el océano pacífico norte oriental a unos cientos de kilómetros al sur de la costa sur de México. 

Las lluvias y tormentas asociadas han cambiado poco en la organización durante la noche. 

Se espera que las condiciones ambientales sean propicias para el desarrollo gradual de este sistema, y es probable que una depresión tropical se forme dentro de los próximos días mientras que el sistema se mueve al oeste-Noroeste lejos de la costa de México.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que la zona de inestabilidad incrementa a 60% de probabilidad de desarrollo ciclónico en 48 horas y se localiza al sur-suroeste de las costas de Guerrero.

El centro del ciclón se ubica a 385 km al sur-suroeste de Acapulco, Guerrero; se desplaza hacia el el oeste-noroeste con vientos máximos sostenidos de 25 km/h y rachas e 35 km/h

La Cuenca del Atlántico está tranquila esta semana.



Seguirá el calor: hoy la sensación térmica máxima fue de 48°C

  • Lluvias hasta el jueves en el noreste, centro y sur de Yucatán
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que seguirá el calor y que las lluvias llevará hasta el jueves, para despedir el mes de junio con precipitaciones ocasionado por un canal de bajas presiones.

El organismo indicó que en las estaciones Torremolinos se registró 41.7°C,  Observatorio 40.4°C, Ciudad Caucel 40.3°C, CINVESTAV 39.8°C, Chuburná 40.6°C,  La Ceiba 38.9°C, UNIMAYAB 40°C y Montebello 40°C. La sensación térmica máxima fue de 48°C

La circulación de un sistema de alta presión sobre el golfo de México, continuará favoreciendo la entrada de aire cálido y húmedo hacia la península de Yucatán, generando condiciones de cielo despejado sobre la mayor parte de la región, así como nubosidad dispersa con probabilidad para lloviznas aisladas principalmente sobre la porción norte y sur de Campeche, sur de Quintana Roo, noreste, centro y suroeste de Yucatán. 

Las temperaturas serán muy calurosas durante la tarde y cálidas al amanecer, con viento de dirección este-sureste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras de Yucatán y la Sonda de Campeche.

Martes 25. Un canal de baja presión en el occidente de la península de Yucatán, favorecerá aumento de nublados vespertinos con probabilidad para lloviznas en el oriente de Campeche, así como en el centro de Quintana Roo y sin lluvias en Yucatán. 

Las temperaturas serán muy calurosas durante el día y cálidas en la noche, con viento dominante del este-sureste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 60 km/h en costas de Yucatán y la Sonda de Campeche.

Miércoles 26. Para este día, la interacción de una vaguada al occidente de la península de Yucatán con el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe hacia la región, generará condiciones de cielo nublado por la tarde y noche con probabilidad para intervalos de chubascos en el sur de Campeche, norte de Quintana Roo, así como lloviznas en el norte y centro de Yucatán. 

Las temperaturas continuarán en el rango de muy calurosas en la tarde y cálidas al amanecer, con viento de dirección este-sureste cambiando eventualmente al noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 60 km/h en costas de la región.

Jueves 27. Un canal de bajas presiones se extenderá en el occidente de la península de Yucatán, favoreciendo aumento en el potencial de lluvias, siendo chubascos en el noreste, centro y sur de Yucatán, norte y centro de Campeche así como chubascos con puntuales fuertes en el norte y sur de Campech

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas en la tarde y cálidas al amanecer, con viento de dirección este- noreste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 60 km/h en costas de la región.

Belinda, la sirena del deseo: Playboy

  • Belinda cada vez está más hermosa, prueba de ello sus imágenes en Instagram y sus más de 7 millones de seguidores que no dejan de escribir comentarios halagadores'
Ciudad de México.-  La revista Playboy, en su portal electrónico edición México, subió una nota dedicada a la mexicana Belinda, a quien califica como una sirena del deseo. 

"Belinda cada vez está más hermosa, prueba de ello sus imágenes en Instagram y sus más de 7 millones de seguidores que no dejan de escribir comentarios halagadores", escribió el portal.

Actualmente la actriz y cantante es parte de un Reality Show de talento donde buscan la voz más impactante, pero también se encuentra promocionando su más reciente sencillo “Amor a Primera Vista”.

Hace apenas unos días se presentó la nueva canción de Los Ángeles Azules, Belinda, Lalo Ebratt y Horacio Palencia es todo lo que necesitábamos.

UADY reconoce a medallistas que `participaron en la Universiada 2019

  • Atletas universitarios y sus entrenadores que destacaron en esta justa deportiva nacional
Mérida, Yucatán,.- Los felicito y les agradezco por sacar la garra jaguar y poner en alto el nombre de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), expresó el rector José de Jesús Williams al reunirse con los atletas universitarios que destacaron en esta justa deportiva nacional.

Autoridades universitarias encabezadas por el Dr. Williams reconocieron a medallistas y entrenadores que tuvieron destacada participación en la pasada Universiada Nacional UADY 2019, evento que fue organizada por primera vez por esta casa de estudios, y en el que participaron más de 8 mil atletas de todo el país.

Los deportistas universitarios agradecieron el apoyo y orientación de las autoridades universitarias durante la jornada deportiva.

Coincidieron que la Universidad 2019 fue algo significativo que ha dejado huella en sus vidas personales, así como en su formación profesional.

Esta experiencia nos ha fortalecido nuestros valores como son la honestidad, solidaridad, compromiso, respeto,  así como una planificación personal para cumplir con todos los objetivos, lo cual se refleja en nuestra vida cotidiana y en la práctica profesional, comentó Laura Marrufo Mena, quien obtuvo medalla oro en Luchas Universitarias.

Genny Herrera Cámara, quien fue galardonada con dos de medallas de bronce y una plata en la disciplina de Ajedrez, agradeció el apoyo de la UADY, dijo sentirse feliz por estos logros, los cuales ha compartido con sus compañeros y en especial con su familia.

Por su parte, Irán Alejandro Ortiz Ayala, medallista de bronce en Esgrima, señaló que el deporte ha marcado su vida “el practicar alguna disciplina deportiva nos ayuda como jóvenes a ser mejores personas”, precisó.

“La Universiada Nacional 2019, fue la suma de esfuerzos tanto de los jóvenes deportistas como de los trabajadores universitarios, todos cumplieron una labor importante, unos desde el frente y otros tras bambalinas, estos resultados son muestra de los esfuerzos del Programa Institucional de Cultura Física y de Deporte” (PICFIDE), expresó el Mtro. Javier Alberto Herrera Aussín, Coordinador General de la Universiada Nacional 2019.

Inician los trabajos del Foro “Dimensiones Sociales del Cambio Climático en Yucatán”

  • Busca promover el entendimiento de la ciencia del cambio climático y sus impactos, así como fomentar la exposición de ideas y discusiones en el entorno universitario
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de dialogar acerca de la vulnerabilidad, impactos y riesgos al cambio climático experimentados en diversas dimensiones sociales en Yucatán, así como también acerca de las medidas de mitigación y adaptación (autónomas e institucionales) que se han desarrollado para responder a estas afectaciones, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el Foro “Dimensiones Sociales del Cambio Climático en Yucatán”.

Considerado el primer evento en su tipo que se organiza en la UADY y la Península, el Foro congrega a representantes nacionales, estatales y locales de la academia, el sector gubernamental, empresarial y sociedad civil.

Durante la ceremonia de inauguración, la Directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Matilde Jiménez Coello reconoció el esfuerzo de los organizadores del evento por buscar de manera permanente el enfoque a la institucionalización y transversalización de temas fundamentales como lo es el Cambio Climático en todos los niveles de la comunidad universitaria.

“Como es por todos bien sabido, para nuestra Casa de Estudios, el abordaje del Cambio Climático representa una necesidad de importancia primordial, y la UADY reconoce que los esfuerzos que se realizan en torno a él deberán buscar la suma de esfuerzos de la comunidad, tanto universitaria como en general, promoviendo la participación de todos”.

Enfatizó que el Foro busca, no solo promover el entendimiento de la ciencia del cambio climático y sus impactos, sino también fomentar la exposición de ideas y discusiones en el entorno universitario.

“Esto nos permitirá la articulación de los actores clave, pero sobre todo, vislumbrar en colectivo las rutas y soluciones que conlleven a acciones efectivas para detenerlo y lograr avanzar de una manera coherente con la participación en la elaboración de políticas públicas, particularmente promoviendo un reajuste en los sistemas energéticos de los sectores agrícolas, urbanos, industriales y del transporte”, puntualizó Jiménez Coello.

En su turno, en representación del Rector, José de Jesús Williams, la Coordinadora General del Sistema de Licenciaturas de la UADY, Marcela Zamudio Maya subrayó que es muy importante contar con este tipo de eventos que reúne a especialistas de varias dependencias para platicar acerca de este tema que nos preocupa y ocupa a todos.

“La Universidad está comprometida con la sociedad para ayudar a resolver estos problemas en el mundo, esta Casa de Estudios cuenta con excelentes investigadores, alumnos, docentes y trabajadores que pueden aportar sus conocimientos para mitigar el cambio climático y sus afectaciones”.

El Foro “Dimensiones Sociales del Cambio Climático en Yucatán” cuenta con una serie de conferencias y mesas paneles, entre las que destacan “La dimensión indígena y de género en el contexto del cambio climático en México”, “Un llamado a la acción climática”, “desigualdad, subsistencia y salud”, “Sectores productivos”, “Asentamientos humanos y desarrollo urbano” y “Energía y cambio en los estilos de vida”, por mencionar algunos. Asimismo, al final de la jornada del día, se llevará a cabo la presentación del Plan Municipal de Infraestructura Verde a cargo de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida.

Diálogos por la Cultura, “Consumo cultural: conociendo a los diferentes públicos”

  • Análisis de audiencias, segmentación de públicos y difusión cultural eficaz
 Mérida, Yucatán.- Continúa viento en popa el proyecto “Diálogos por la Cultura”, iniciativa universitaria en pro de la profesionalización de los gestores culturales, a través de encuentros sobre temas clave. En esta ocasión, el especialista invitado fue Orlando Rivero Patrón, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien presentó la ponencia “Consumo cultural: conociendo a los diferentes públicos”. 

La disertación versó sobre el consumo cultural, dando a conocer propuestas de análisis de audiencias y públicos, además de estrategias para hacer más eficiente la difusión, el consumo y la apropiación de productos culturales por parte de las personas, comentó el conferencista.

También fue presentada una variedad de casos, tanto de estudiantes como del público en general, que pueden ser atendidos por las agendas culturales de instituciones como nuestra universidad, en respuesta a la evolución de la demanda relativa a los productos culturales.

Actualmente, la demanda cultural se ha diversificado, particularmente en el sector estudiantil. Esta situación exige conocer con mayor profundidad a este segmento de la población en lo referente a sus expectativas y la forma en que se acerca a las diversas manifestaciones culturales disponibles, explicó el investigador.

En la discusión, el papel de las redes sociales no podía estar ausente ya que éstas, desde su aparición, han facilitado el acceso a una gama mucho más amplia de expresiones culturales provenientes de la región y más allá de sus fronteras. Las redes también han propiciado la creación de espacios estudiantiles propios que permiten una mayor interacción, favoreciendo al mismo tiempo la crítica y la reflexión en torno al papel de la cultura en la sociedad.

En el caso de los universitarios, se está trabajando desde una perspectiva incluyente y de colaboración; es decir que, en la UADY, estamos tratando de conocer más a fondo sus dinámicas de consumo cultural, las prácticas que realizan y cómo responden a los estímulos, con el fin de ofrecer agendas culturales que realmente satisfagan sus necesidades y que, por otra parte, contribuyan a su formación integral y fortalezcan su noción de responsabilidad social.

“Es decir lo que tú quieres, lo que necesitas, lo que te gusta, pero también aquello que te pueda enriquecer”, concluyó el conferencista.

“Diálogos por la Cultura” es un proyecto universitario abierto a todos los interesados, consistente en una serie de charlas formativas cuyo objetivo es orientar a la comunidad artística acerca de temas fiscales, legales, sociales y de salud relacionados con el quehacer cultural, de manera gratuita, amena y accesible, en base a conocimientos generados en la universidad.

Criaturas que se creían extintas fueron halladas en Honduras

  • Según los expertos, los hallazgos en la Ciudad Perdida incluyen escarabajos tigre, que habitaban en Nicaragua y que se creían extintos.
  • También registraron 246 especies de mariposas y polillas, 30 murciélagos, 57 anfibios y reptiles
  • Animales que se creían extintos fueron encontrados en Honduras
 Honduras.- En lo profundo de la exuberante vegetación de la selva tropical de Mosquitia en Honduras, bordeada por empinadas crestas, se encuentra un sitio arqueológico donde hay antiguas ruinas y un ecosistema aparentemente próspero.

Durante mucho tiempo ha habido un rumor de un asentamiento precolombino en esta región, a veces conocida como la “Ciudad Perdida del Dios Mono” o “La Ciudad Blanca”.

El aviador Charles Lindbergh dijo que lo vio desde el cielo cuando volaba sobre la región en la década de 1920, y muchos exploradores han intentado y fracasado en localizar el lugar legendario de América Central.

Un equipo de científicos, dirigido por el Programa de Evaluación Rápida (RAP) de Conservation International en coordinación con el Gobierno de Honduras, descubrió que este sitio alberga especies raras.

Las criaturas descubiertas incluyen un escarabajo tigre, que antes solo se registraba en Nicaragua y que se creía que estaba extinto.

El gobierno de Honduras quiso saber qué vida silvestre vivía en esta región sin perturbaciones y encargó este extenso estudio de la biodiversidad del área, con resultados increíbles.

En general, el equipo registró 246 especies de mariposas y polillas, 30 murciélagos, 57 anfibios y reptiles, junto con muchas plantas, peces, mamíferos e insectos.

Muchos de estos son raros y en peligro de extinción.



Urgen acabar con maltrato y abuso a mujeres embarazadas en instituciones de salud

  • Senadores de MC proponen que sean acompañadas por personas de su confianza en el parto, post-parto, cesárea y puerperio.
Ciudad de México.- Con el fin de adecuar la Ley General de Salud para que, durante la prestación de servicios, la mujer embarazada tenga derecho a estar acompañada -en todo momento- por una persona de su confianza, senadores del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa que reforma los artículos 61 Bis y 64 de la Ley General de Salud.

Además, proponen que autoridades sanitarias y prestadores de servicios de salud, establezcan acciones para informar, clara y oportunamente, a las mujeres embarazadas, de ese derecho durante el trabajo de parto, post-parto, puerperio, y el procedimiento de cesárea, en instituciones de salud públicas y privadas.

Los legisladores de MC afirman que el abuso por parte del personal de salud es una práctica existente en el sistema, por lo que resulta urgente reconocer el maltrato hacia ellas para plantear alternativas que se apliquen en clínicas y hospitales.

El proyecto de iniciativa indica que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que durante el trabajo de parto y nacimiento, la fémina cuente con acompañamiento de una persona de su elección, dado que ello contribuye a una experiencia de parto positiva, en un ambiente seguro desde el punto de vista clínico y psicológico.

Estudios realizados en los servicios de gineco-obstetricia en México, señalan que la proporción de mujeres que reportaron algún tipo de abuso durante el trabajo de parto fue del 29 por ciento.

Y de acuerdo con la OMS todos los días mueren 830 mujeres en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto. En muchos casos, detallan, las fallas estructurales del sistema de salud se combinan con conductas de maltrato de parte del personal médico hacia las mujeres y sus familias.

También indica que la violencia obstétrica representa una violación al derecho a la vida y a la salud.

El Proyecto de decreto fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Primera.

Ratifican a Eduardo Fernández Sánchez como director general del Canal del Congreso

  • El acuerdo, unánime entre los integrantes de la Comisión Bicamaral de dicho Canal.
Ciudad de México.- Senadoras y senadores integrantes de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, aprobaron por unanimidad ratificar a Eduardo Fernández Sánchez como director general de este medio de difusión legislativa, para el periodo que va del 21 de junio de 2019 al 21 de junio de 2023. 

De acuerdo con las atribuciones que otorga el Reglamento de dicho Canal a la Comisión Bicamaral, el 3 de abril fue aprobada por unanimidad la convocatoria respectiva. 

La misma, fue publicada el 8 y cerró el 12 de abril, con un registro de 27 aspirantes. Las solicitudes fueron valoradas y seleccionadas para entrevista, a través de un listado dado a conocer el 23 del mismo mes, en las páginas electrónicas del Canal del Congreso, Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

Las entrevistas de los aspirantes seleccionados con los integrantes de la Comisión Bicamaral se realizaron el 26 de abril, en la Junta de Coordinación Política del Senado de la Republica. 

Eduardo Fernández Sánchez es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con 34 años de experiencia en el sector público, donde se ha desempeñado en diversas instituciones: Presidencia de la República, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Insol, Segob, SPP e IFAI. 

Fue docente en el Instituto Nacional de Administración Pública y en el de Administración Pública de Querétaro. Es autor de diversas publicaciones sobre Federalismo, elecciones, gobiernos locales, y metropolitanos. 

Se ha especializado en distintas materias, como Administración Pública (IFAL, Servicio Cultural de la Embajada Francesa); Mercadotecnia Política (ITAM); Gobernabilidad y Democracia (FLACSO-Ibergob); Gobernabilidad y Federalismo (IPADE–Ibergob) y Construcción de la Democracia (El Colegio de México-Ibergob). 

Desde 2016 labora en el Canal del Congreso como Director de Administración y Planeación. A partir de abril del 2018, por acuerdo de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso, fue designado como Encargado del Despacho de la Dirección General.

Se estanca inversión pública en México: IBD

  • Infraestructura de calidad es factor clave para elevar la productividad, competitividad y eficiencia.
  • Entre 2009 y 2018 la inversión pública registro una caída del 39.7% en términos reales.
Ciudad de México.- La inversión pública en México se ha contraído durante los últimos años al pasar de 6.0% a 2.8% del PIB de 2009 a 2018, lo que ha significado una limitación para el crecimiento económico y la competitividad del país, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “Relevancia de la Inversión Pública en México”, elaborado por el investigador José Luis Clavellina Miller, explica que el crecimiento económico del país depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de infraestructura de calidad que permita elevar la productividad, competitividad y eficiencia de la economía.

En ese sentido, el investigador apunta que para que México sea más competitivo requiere de una mayor inversión en infraestructura, la cual es fundamental para el funcionamiento eficiente de la economía y dentro de ella, la inversión pública juega un papel relevante.

La investigación revela que México actualmente ocupa el lugar 51 de entre 138 países de acuerdo con el Índice de competitividad global (ICG) 2017-2018 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El estudio señala que, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el bajo crecimiento económico de México y, en general, de toda la región latinoamericana, es producto de la limitada provisión de servicios de infraestructura.

Para el caso de México, de 1994 a 2018 la formación bruta de capital fijo pasó de 23.1 a 20.2% del PIB. En tanto que la inversión pública pasó de 6.0% del PIB en 2009, a 2.8% del PIB al cierre de 2018 de acuerdo con cifras de INEGI, lo anterior implica una caída de 39.7% en términos reales.

El documento del IBD revela que la tendencia parece no revertirse pues en el sexenio anterior, el Plan Nacional de Infraestructura se cumplió en alrededor del 74% y, al menos, durante el primer trimestre de 2019, la inversión pública ha seguido cayendo, pese a que se aprobaron mayores recursos en el presupuesto de egresos de la federación de este año.

La investigación completa del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4492
© all rights reserved
Hecho con