Piden detener recorte presupuestal en el sector salud

  • Se respalda la decisión del Ejecutivo Federal para dar continuidad al Programa IMSSProspera, que contribuye al bienestar e inclusión social
Ciudad de México.- El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública aseguró que "a partir del recorrido que el Presidente Andrés López Obrador realizó en diversos hospitales del estado de Chiapas, se pudo constatar que no se cumple el mandato constitucional de otorgar derecho a la salud para los mexicanos, ya que se observó el abandono de la infraestructura de diversos hospitales, falta de personal medio y falta de medicamentos.

Por lo anterior, el diputado reiteró la necesidad de redoblar esfuerzos para que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de salud pública en condiciones de calidad.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, destacó tres puntos indispensables en los que se debe aumentar y mejorar el gasto público: personal médico, infraestructura y medicamentos.

Sobre el personal médico, el diputado señaló que un análisis realizado por el CONEVAL revela que la relación personal médico por cada 1, 000 habitantes era de 2.4 en 2015, mientras que el promedio de la OCDE fue de 3.4 y esta diferencia se agudiza en zonas rurales y con presencia de población indígena, por lo que es necesario crear incentivos para la formación de profesionales de la salud que se ubiquen en estas zonas.

En infraestructura, aunque reconoció los avances en los últimos años, como el aumento en las camas hospitalarias, que de 2003 a 2013 crecieron 19.1% en el sector público; señaló que pese a esto, México se posiciona como el segundo país con menor número de camas censables, respecto a los miembros de la OCDE.

Para el caso de los medicamentos, Ramírez Cuéllar mencionó que en 2009 un 88% de los pacientes podían surtir sus recetas completas en el primer nivel de atención y para 2010 solo el 82.2%, lo que significa que aunque el indicador se ha recuperado aún no logra llegar a los niveles que se tuvieron en 2008.

“Lo anterior, ha sido producto, entre otras cosas, de la disminución del presupuesto dedicado a estos rubros, en 2016 se tuvo un presupuesto ejercido de 310, 659.54 millones de pesos, para 2017 de 300, 000.802.09 y para 2018 se ejercieron 258, 510.72 millones de pesos, en particular los montos destinados infraestructura han disminuido desde 2016; por ello, es necesario que la Cámara de Diputados se comprometa a elevar estos montos para garantizar la cobertura y calidad de los servicios de salud públicos, además, el incremento de estos montos no puede ser únicamente inercial y sólo actualizarlo con la inflación”, puntualizó Ramírez Cuéllar.

Los países miembros de la OCDE destinan en promedio 5.7% del PIB a salud pública1, en México entre 2010 a 2017 se tuvo en promedio un gasto de 3% del PIB; por lo que resulta necesario elevar los montos destinados a proveer servicios de salud pública.

El diputado señaló que, en línea con los montos promedios de los países miembros de la OCDE, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria señala que es necesario destinar al menos 5.1 puntos del PIB para alcanzar la cobertura universal en 13 intervenciones de salud.

Por lo anterior, destacó que es necesario contar con mayores recursos para proveer a las familias mexicanas de servicios de salud de calidad, por lo que el crecimiento del presupuesto asignado a salud no puede ser únicamente inercial y sólo actualizarlo con la inflación, es decir, paulatinamente se deberá alcanzar un gasto de al menos el 5% del PIB.

Para ello, se analizarán diferentes alternativas, como etiquetar la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado al tabaco, alcohol, comida “chatarra” y bebidas azucaradas para destinarlo al sector salud.

De acuerdo con información de la SHCP, la recaudación del IEPS (distinto de gasolinas y diésel) fue de 67,705.6 millones de pesos de enero a mayo de este año (para el mismo periodo de 2018 fue 68,276.8 millones de pesos, lo que representa una disminución real de 4.8%).

“Etiquetar el IEPS tendría dos efectos positivos, desincentivar el consumo de estos productos y mejorar los servicios de salud para garantizar cobertura a todos los mexicanos”, finalizó el diputado.

Saturno, El Señor de los Anillos, el martes en Yucatán

  • Protagonizará el espectáculo astronómico por su máxima brillantes y mínima distancia a la Tierra
Mérida, Yucatán.- Este martes y el miércoles, 9 y 10 de julio de 2019, Saturno se colocará en oposición con el Sol desde nuestra perspectiva en la Tierra.

Este será el mejor momento del año para observar al Señor de los Anillos, debido a que alcanzará su máximo brillo en el cielo nocturno y se encontrará en su punto más cercano con la Tierra en el 2019.

Durante la oposición, Saturno se encontrará a 9,032777 unidades astronómicas o 1.351 millones de kilómetros de la Tierra. A pesar de su distancia, Saturno alcanzará su máximo brillo con una magnitud de +0,1 y es fácil de observar a simple vista.

Sin embargo, para poder apreciar sus majestuosos anillos, se requiere de un telescopio (incluso los telescopios más pequeños pueden captar los anillos).

La noche de la oposición Saturno comenzará a ser visible en dirección Sureste al anochecer, se mantendrá en el cielo a lo largo de la noche del 9 de julio, y durante la madrugada del día 10, hasta que desaparezca al amanecer en dirección Suroeste. 

Saturno se encontrará en la constelación de Sagitario, acompañado muy de cerca por Júpiter y la estrella Antares de la constelación de Escorpio.

Durante la noche del 9 de julio, también se podrá observar la conjunción de la Luna y Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo.

El fenómenos comenzará a las 17:07 horas UTC cuando Saturno, la Tierra y el Sol estén dispuestos en una línea casi recta. Es uno de los momentos en que Saturno está más cerca de la Tierra, y ocurre cada 378 días aproximadamente.

Se dice que un Saturno está en oposición al Sol cuando este planeta y el Sol están en lados opuestos del cielo. Esta posición es una de las más próximas a la Tierra, pero no la más próxima. No tiene por qué coincidir exactamente con el máximo acercamiento a la Tierra debido a que describen órbitas elípticas.

La cercanía a Saturno nos permitirá verlo, durante estos días, como un objeto con un resplandor amarillo dorado (no titila como las estrellas), su brillo depende de la posición de los anillos. 

El astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa comentó que Saturno tiene una revolución sideral, o movimiento de traslación con respeto al Sol, de 29.44 años.

Asimismo, posee una revolución sinódica de 378 días, entre una oposición y otra, por lo que el anterior fenómeno ocurrió el 26 de junio de 2018-
El próximo fenómeno será el 20 de Julio de 2020 a las 22:27 horas UTC cuando tenga lugar la “oposición de Saturno”. Ocurre cuando Saturno, la Tierra y el Sol están dispuestos en una línea casi recta. 

Lluvias con tormentas fuertes en el centro, sur y oriente de Yucatán

  • Efectos del paso de una onda tropical y el ingreso de aire marítimo tropical
Mérida, Yucatán.- Durante los siguientes días, el paso de una onda tropical y el ingreso de aire marítimo tropical, mantendrán el potencial para lluvias y chubascos vespertinos en la región, pronostica el Servicio Meteorológico Nacional.

El organismo indica que mañana lunes 08 el paso de la nueva onda tropical sobre la península de Yucatán, mantendrá condiciones favorables para el desarrollo de tormentas durante el día, con probabilidad para intervalos de chubascos con lluvias localmente fuertes en el centro y sur de Quintana Roo, así como tormentas fuertes en el centro, sur y oriente de Yucatán y el norte, centro y suroeste de Campeche.

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en zonas costeras de Yucatán y la sonda de Campeche.

Para el Martes 09 el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del mar Caribe y golfo de México aunado al establecimiento de un centro de baja presión al sur de la región, favorecerán condiciones de cielo despejado a medio nublado, con probabilidad para lloviznas y chubascos vespertinos especialmente en el oriente y sur de Yucatán, norte y centro de Quintana Roo, así como chubascos con tormentas aisladas la porción sur de Campeche. 

Asimismo, las temperaturas continuarán siendo calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en zonas costeras de Yucatán y la sonda de Campeche.
Para el miércoles 10 un canal de bajas presiones sobre el sureste del país y el ingreso de humedad, ocasionarán el incremento de nublados vespertinos con potencial para intervalos de chubascos en el norte y centro de Quintana Roo, oriente y sur de Yucatán y la porción centro-sur de Campeche. 

Asimismo, las temperaturas máximas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-sureste cambiando por la tarde al noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 45 km/h en zonas costeras de Yucatán y la sonda de Campeche.

Nota: En zonas de tormenta se pueden presentar descargas eléctricas, rachas de viento fuerte (mayor a 50 km/h) y caída ocasional de granizo.

Dos Santos corona a México en la Copa de Oro

  • El arquero de México Guillermo Ochoa, ganador del Guante de Oro
Chicago, Illinois.- México venció 1-0 a Estados Unidos con el gol de Jonathan Dos Santos (73') y consiguió su undécimo campeonato de este tipo, el primero desde 2015 y frente a su clásico rival de la Concacaf, como ya lo hubiera hecho en 2011.

El argentino Gerardo "Tata" Martino consiguió así su primer título a nivel de selecciones en su primer aventura con los aztecas.

La Selección Mexicana de Futbol triunfó en el torneo en el que tenía la obligación de ganar el campeonato, y aunque no se dio de una manera totalmente convincente, finalmente demostró que es el grande la Concacaf.

México en su camino venció a Cuba, Canadá, Martinica, Costa Rica, Haití y Estados Unidos, en un certamen en el que se movió por todo el país, dando diferentes exhibiciones que prepararán a este conjunto rumbo a nuevos retos.

Jonathan Dos Santos fue el autor del tanto del título al minuto 72 de este cotejo, el cual llegó cuando Raúl Jiménez sirvió de tacón para que el menor de los Dos Santos dispara de zurda, mandando el balón al fondo de las redes.

El choque se dio cancha del Soldier Field de esta ciudad. Con este campeonato, los verdes se confirmaron como el más ganador de este torneo, con ocho títulos.

Copa Oro 2019 de Concacaf – Mejor XI
Tras la finalización de la Copa Oro 2019, la Concacaf anunció el Mejor XI del torneo.

La selección contiene siete jugadores del campeón de la Copa Oro 2019, México, que derrotó a Estados Unidos 1-0 en la final, el domingo por la noche en el Soldier Field de Chicago.

Entre los notables nombres se encuentras el delantero de Canadá Jonathan David, quien ganó el premio a la Bota de Oro, el arquero de México Guillermo Ochoa, ganador del Guante de Oro, y el mediocampista de Estados Unidos Christian Pulisic, quien se quedó con el premio al Mejor Jugador Joven.

Mejor XI
Arquero: Guillermo Ochoa, México
Defensor: Luis Rodríguez, México
Defensor: Carlos Salcedo, México
Defensor: Aaron Long, Estados Unidos
Defensor: Jesús Gallardo, México
Mediocampista: Michael Bradley, Estados Unidos
Mediocampista: Andrés Guardado, México
Mediocampista: Jonathan dos Santos, México
Extremo/Mediocampista: Jonathan David, Canadá 
Extremo/Mediocampista: Christian Pulisic, Estados Unidos
Delantero: Raúl Jiménez, México

Premio a la Bota de Oro
Tras la conclusión de la Copa Oro 2019 de la Concacaf, el delantero Jonathan David de Canadá es el ganador del Premio a la Bota de Oro de la Copa Oro 2019.

El delantero de 19 años, terminó el torneo con seis goles en 306 minutos para ser el máximo goleador del certamen. Además, acumuló dos asistencias en los cuatro partidos que disputó.

David se convirtió en el primero de la historia en anotar un triplete en la historia de la Copa Oro, con sus tres tantos en el triunfo 7-0 ante Cuba por el Grupo A.

Acá, te compartimos la lista histórica de máximos anotadores de la Copa Oro:
  • 1991 – Benjamín Galindo, México (4 goles)
  • 1993 – Zague, México (12)
  • 1996 – Eric Wynalda, Estados Unidos (4)
  • 1998 – Paulo Wanchope, Costa Rica (4); Luis Hernández, México (4)
  • 2000 – Carlos Corazzin, Canadá (4)
  • 2002 – Brian McBride, Estados Unidos (4)
  • 2003 – Walter Centeno, Costa Rica (4); Landon Donovan, Estados Unidos (4)
  • 2005 – Carlos Ruiz, Guatemala (3); Wilmer Velásquez, Honduras (3); Luis Tejada, Panamá (3); DaMarcus Beasley, Estados Unidos (3); Landon Donovan, Estados Unidos (3)
  • 2007 – Carlos Pavón, Honduras (5)
  • 2009 – Miguel Sabah, México (4)
  • 2011 – Javier Hernández, México (7)
  • 2013 – Gabriel Torres, Panamá (5); Landon Donovan, Estados Unidos (5); Chris Wondolowski, Estados Unidos (5)
  • 2015 – Clint Dempsey, Estados Unidos (7)
  • 2017 – Alphonso Davies, Canadá (3); Kevin Parsemain, Martinica (3); Jordan Morris, Estados Unidos (3)
  • 2019 – Jonathan David, Canadá (6)

Música y color en el primer encuentro jaranero

Mérida, Yucatán.- Piezas jaraneras como la Angaripola, la fiesta del Pueblo, las Canastas de Halacho, Almudes, Nicte-Há entre otras fueron ejecutadas por 123 niños, niñas y jóvenes de 12 Casas de la Niñez Indígena en el teatro del IMSS “Dr Joaquín Jimenez Trava”.

El evento denominado “Primer encuentro jaranero, mi baile es mi cultura” fue organizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a través del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), con el fin de preservar la cultura y las tradiciones entre los becarios.

El encargado de la Oficina de Representación del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara destacó la importancia de la jarana que nos identifica como yucatecos.

“La identidad cultural es un conjunto de tradiciones, como individuos y yucatecos el día de hoy una de estas costumbres y tradiciones que fortalecen la identidad de cada uno de nosotros y de los niños y jóvenes que nos acompañan demostrando el interés de preservar esta hermosa tradición que es la jarana” 

El titular del INPI Dr. Domitilo Carballo Cámara señaló que este tipo de actividades y programas se continuará fortaleciendo en cada de una de las Casas y Comedores de la Niñez Indígena.

“En el INPI seguiremos trabajando fuertemente para que este tipo de tradiciones no se pierdan, queremos que cada uno de los beneficiarios se sienta orgulloso de nuestras costumbres, estamos yendo en rumbo correcto, no vamos a bajar la guardia y seguiremos trabajando por preservar nuestra cultura e identidad.” Sentenció Carballo Cámara.




La encargada del PAEI Lizbeth Hernández Kantún, agradeció el interés de cada uno de los niños, niñas y jóvenes que participaron en el encuentro jaranero, “es un gusto ver que nuestra cultura sigue vive gracias al interés de cada uno de los becarios.

Las Casas de la Niñez Indígena, que participaron fueron de las localidades de Xcaladzonot (Chankom), Holcá (Kantunil), Mayapan, Tiholop (Yaxcabá), Xohuayán (Oxkutzcab), Kinil, (Tekax), Maxcanú, San Antonio Sodzil (Sacalum), Samahil, Cepeda (Halachó), Pustunich (Ticul) y Dzonot Carretero (Tizimín). 

Acudieron al evento Lic. Lizbeth Hernández Kantún, Reponsable de PAEI, Lic. Emmanuel Andrade Martínez, Representante del Delegado de Gobierno de la República, Lic. Joaquín Díaz Mena, Licda. Noemí Ucan Chel, directora de Educación Indígena de la SEGEY, Lic. Giovanni Medina Roca representante del IMMS, Lic. Arydel Ramírez Inurreta representante del Ayuntamiento de Mérida, Mtra. Ana Mendez Petterson representante de SEDECULTA, y el Prof. Rodolfo Alonzo Valentino director del CCPI Peto.

El diario de Ana Frank continúa con éxito en el Teatro Tepeyac

  • En celebración de las 350 representaciones de la obra, se realizará la develación de una placa conmemorativa.
  • Se contará con la presencia del padrino de lujo Aleks Syntek
Ciudad de México.- En el Teatro Tepeyac, es posible disfrutar la historia que lleva décadas conmocionando al mundo entero: El diario de Ana Frank. Gracias a la producción de Alejandro Medina, el público se aproxima a los testimonios de la niña que se mantuvo oculta, con otras siete personas, durante dos años durante la Segunda Guerra Mundial. 

Ana, de origen judío, se resguardó en «el anexo secreto» de un edificio situado en Ámsterdam, para escapar de la persecución de los nazis, desde julio de 1942 a agosto de 1994, cuando ella y sus acompañantes fueron descubiertos. En ese tiempo plasmó en su diario sentimientos, vivencias e introspecciones; ahí relata la batalla que  libra en su interior entre la “Ana buena”, que desea ser, y la “Ana mala”, que cree ser.

La conmovedora historia de Ana Frank continúa en cartelera con la intención de acercarnos, sin importar nuestra edad, género, o posición social, a un terrible episodio de la historia de la humanidad: el holocausto nazi. Se trata de un período marcado por la discriminación, el odio y la violencia, que dejó cicatrices y sigue conmoviendo a todo aquel que conoce la tragedia.

A decir de Alejandro Medina: “El diario de Ana Frank es una historia impactante, pero al mismo tiempo un canto a la vida, donde el público disfrutará de las ocurrencias de Ana, de sus sueños, de su afán por no dejarse abatir, del descubrimiento de la vida y el amor, aún en las difíciles circunstancias en las que tuvo que vivir”. Es un viaje de autodescubrimiento y de reconocimiento del entorno que le tocó habitar: un ejercicio de autocrítica.

En celebración de las 350 representaciones de la obra, se realizará la develación de una placa conmemorativa el día lunes, 08 de julio, a las 20 horas. Se contará con la presencia del padrino de lujo Aleks Syntek.

La compañía que participa en esta puesta en escena, a cargo de Alejandro Medina, esta integrada por Danna Ruiz/Alejandra Ortega (Ana); Daniela Maldonado (“Margot”); José Luis Velasco /Alejandro Limón (“Otto Frank”); Paula Rabanal (“Edith Frank”); Gabriela Esquivel (Auguste Van Pels); Ricardo Valdez/Alejandro Limón (Hermann Van Pels); Marvin Ortega (“Peter Van Pels”); Eduardo Barajas/David Tort/Bernardo Espinoza(Fritz Pfeffer); Iván Peralta/David Tort (“Johannes Kleiman”) y Alejandra Ortega/Ady Salazar (“Bep Vouskuijl”). Todos ellos bajo la dirección escénica de David Torres y la escenografía de Sergio Lugo.

El diario de Ana Frank se presenta en el Teatro Tepeyac, ubicado en calzada de Guadalupe 497, esq. Victoria, colonia Estrella. Funciones: miércoles 20:00 horas.

La diputada Cecilia Patrón, defensora del medio ambiente

Mérida, Yucatán.- Toda causa encaminada a favor del medio ambiente será una tarea que la diputada Cecilia Patrón hará suya como ya lo demostró al denunciar a autoridades municipales de San Felipe por la devastación del manglar, el fomento de sembrar vida y adherirse a la campaña estatal para disminuir el uso de plásticos.

“Aun sin ser legisladora estaría trabajando a favor de la naturaleza, de la ecología, de trabajar para dejarles un mundo más sano a nuestros hijos y nietos, urge que todos lo hagamos y qué mejor con cosas que podemos resolver, que están a nuestro alcance y que sin duda redundarán en un mundo mejor para todos” dijo Cecilia Patrón.

Desde hace muchos años, aún sin tener cargo alguno y con singular ímpetu y eficiencia la diputada panista se ha dedicado a realizar labores que ayuden al medio ambiente: hace 13 años, en 2006, cuando era titular de Relaciones Públicas en el Ayuntamiento de Mérida, tuvo a su cargo la implementación de la Biciruta dominical, un proyecto encaminado a fomentar el uso de la bicicleta en vez del automóvil, el cual se ha arraigado con creciente éxito.

En febrero de 2018, acompañó a un grupo de ecologistas dedicados a la limpieza y rescate del cenote de Cholul, y días después fue invitada por Fundación Azteca para limpiar calles de las inmediaciones de La Plancha, en Mérida.

En varias ocasiones ha acudido al llamado para eliminar de basura las playas, la más reciente en marzo pasado en el marco de la campaña “Ayuda al Prójimo” que tuvo como punta de lanza la eliminación del uso del popote.

A mediados de mayo inició una campaña propia para darle un respiro a Mérida la que inició con la siembra de dos anacahuitas en las inmediaciones de su domicilio y que continuó con un reto dirigido a amigos y compañeros para hacer lo mismo, algo que todos aceptaron y cumplieron.

“Esta campaña fue emprendida con varios objetivos, el primero de reforestar Mérida y con ello disminuir la temperatura en las calles, pero sobre todo, que las casas de nuestros habitantes sean más frescas” dijo.

Unos días después de iniciada esa campaña, tal y como se informó, Cecilia Patrón fue invitada a realizar una gira en varios municipios del oriente del estado, incluido San Felipe, donde habitantes de ese puerto aprovecharon su presencia para pedirle su apoyo en defensa del manglar de San Felipe, que desde hace varios meses había sido blanco de devastación por parte de sus autoridades con la aparente intención de construir calles y más adelante viviendas.

Indignada por lo que presenció, la legisladora denunció en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión e interpuso una denuncia ante la Profepa, que se sumó a varias que ya tenía en contra la alcaldesa y el síndico de San Felipe.

De esta manera, Cecilia se ha declarado defensora del medio ambiente y así mantendrá su lucha incesante de protección ante cualquier atentado a la naturaleza de Mérida y Yucatán.

Perros interpretan emociones de sus dueños

  • Reconocen las buenas o malas intenciones de quienes se acercan: Alberto Tejeda, del Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, de la FMVZ de la UNAM 
Ciudad de México.- “Los perros son los animales domésticos por excelencia; comúnmente son utilizados como mascotas y se les considera el mejor amigo del hombre, afirmó Alberto Tejeda Perea, del Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Dijo que la ciencia ha comprobado que son capaces de interpretar las emociones, incluso identificar a gente que tiene malas intenciones contra ellos o sus dueños, tan solo por la actitud, tono de voz y lenguaje corporal”.

Son los animales con más años de domesticación, muy sociales y cooperativos con quienes les otorgan el mismo comportamiento y son generosos. “Una vez establecida una conexión sabrán que se trata de su humano favorito. Los caninos son buenos para distinguir el lenguaje no verbal, por eso deciden establecer o no una relación con alguien igual de cooperativo”, explicó el médico veterinario zootecnista.

Tras detallar que la etología canina es la ciencia que estudia el comportamiento natural de los perros, el universitario indicó que son empáticos con su grupo social, y se ha comprobado que pueden localizar a un compañero que sea agradable hasta para jugar. “Muestran conductas infantiles aun siendo adultos, y al parecer la parte emocional los orilla a evaluar al otro para hacerlo su amigo o no”.

Si una persona es generosa con ellos, nunca la olvidarán, aunque pase mucho tiempo, pues tienen una excelente memoria olfativa y visual; si fueron maltratados lo recordarán por igual y no demostrarán el mismo afecto.

También sufren ansiedad
De acuerdo con Tejeda Perea, los perros en general son tolerantes, pero cuando muestran agresión es por un proceso ansioso, “y se puede tratar de un animal con problemas mentales”.

Por definición, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas; un can es inteligente emocionalmente y eso lo aplica en su vida diaria, cuando quiere que su dueño lo alimente, lo pasee o lo acaricie. Pero si sufre de ansiedad ya no resolverá estas circunstancias y estará irritado aunque la situación no lo amerite. “Con un trastorno así, puede ser altamente agresivo, miedoso o sonámbulo”, alertó.

Por efecto de la ansiedad, o debido a alergias ambientales, pueden presentar enfermedades de la piel, como los humanos. La ansiedad se manifiesta cuando pasan mucho tiempo solos o si han sido entrenados a base de castigos diarios; esto a su vez provoca respuestas de agresión impulsiva.

El universitario considera que los altos índices de ansiedad son producto de una ciudad altamente estresante, pues los canes también viven en ambientes angustiosos, y al igual que los gatos pueden sufrir el efecto de este trastorno en la gente.

Una de las líneas de investigación de Tejeda Perea y su grupo de investigación es precisamente sobre los problemas de piel en caninos.

Estímulo positivo

En terapia conductual, los expertos de la UNAM manejan métodos de refuerzo para modificar la emoción del animal. La mayoría de los perros que acuden al hospital universitario tienen altos índices de ansiedad, miedo y/o agresión, por lo que trabajan con ellos y sus dueños con el objetivo de reiniciar la relación y enfocarla a un estado emocional positivo. “Como las personas, ellos prefieren establecer vínculos con individuos generosos”.

Finalmente, recomendó platicar en familia la posibilidad de tener una mascota en casa, pues si los adultos la respetan, los hijos aprenderán a ser responsables de su cuidado.

Con hongos, defienden al jitomate mexicano

  • El equipo científico de la UNAM es encabezado por Martha Lydia Macías Rubalcava, del Instituto de Química
Ciudad de México.- A partir de hongos que se encuentran dentro de las plantas, científicos de la UNAM desarrollan agroquímicos de origen natural, que además de tener menor impacto ambiental y toxicológico, son capaces de inhibir el crecimiento de malezas y microorganismos fitopatógenos que atacan cultivos.

Los investigadores del Instituto de Química, encabezados por Martha Lydia Macías Rubalcava, ya cuentan con compuestos para impedir, por ejemplo, el desarrollo de Fusarium oxysporum, que ataca al jitomate, cultivo de gran importancia económica en México.

Los hongos endófitos son microorganismos que habitan en los tejidos internos de las plantas sin causar síntomas de enfermedad; se encuentran en todas ellas y forman parte de sus mecanismos de defensa.

“Dentro de su hospedera, obtienen nutrición y protección, y en retribución algunos tienen la capacidad de proporcionar mecanismos de defensa a la planta, a través de la producción de metabolitos secundarios con propiedades antimicrobianas. Eso nos llevó a buscar compuestos con actividad biológica, producidos por hongos endófitos, y eficaces en la agricultura”.

Estos microorganismos también pueden ser útiles como agentes de control biológico, pues producen moléculas activas, incluyendo compuestos orgánicos volátiles, que inhiben a distancia el crecimiento de patógenos.

La universitaria resaltó que la agricultura se enfrenta a pérdidas importantes por ataque de plagas, microorganismos fitopatógenos y malezas; para combatirlos se utilizan agroquímicos de origen sintético, que por su uso indiscriminado ocasionan graves problemas toxicológicos y ambientales, así como de resistencia. En contraste, con los compuestos que producen los hongos endófitos se pueden obtener agroquímicos alternativos. “Éste es el objetivo de mi línea de investigación”.

Se estima que hay más de cinco millones de especies de hongos, y dos millones corresponden a hongos endófitos, pero no se ha estudiado ni el cinco por ciento de ellos, precisó.

“Cada planta puede hospedar una cantidad enorme de hongos endófitos, pero no todos presentan actividad biológica sobresaliente, pero en cada planta hay la posibilidad de que más de un aislamiento tenga potencial para el desarrollo de bioplaguicidas”.

Dependiendo de la zona de recolección de las hospederas es la cantidad de hongos que albergan. En este caso, la científica y sus colaboradores trabajan en áreas de alta diversidad biológica, específicamente en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, en Morelos.

Para elegir a las plantas hay diferentes criterios: que tengan un uso reconocido en la medicina tradicional, que sean longevas, endémicas o que vivan en ambientes extremos –sequía o salinidad–, porque los microorganismos que las colonizan podrían ejercer un papel importante en sus mecanismos de resistencia y sobrevivencia.

En este caso, colectar especies vegetales en una zona de alta diversidad biológica permite aislar hongos endófitos de las mismas características.

“Se seleccionan bajo un criterio ecológico: sin hojas dañadas o manchadas, o que no hayan sido atacadas por insectos, porque es muy probable que los metabolitos secundarios que producen los endófitos que las colonizan estén contribuyendo a protegerlas”.

Las colectas se hacen en diferentes épocas del año, y las plantas analizadas pertenecen a diferentes familias y especies, como Gliricidia sepium, Haematoxylum brasiletto, Bursera simaruba y Hippocratea acapulcensis, entre otras”.

Mediante bioensayos de antagonismo se elige a los hongos endófitos con mayor potencial para producir moléculas activas. Los hongos se cultivan y se obtienen extractos orgánicos útiles para el aislamiento de compuestos capaces combatir los daños ocasionados por plagas y patógenos. Posteriormente esos compuestos se someten a pruebas más específicas para determinar su modo de acción.

Una vez aislados los compuestos y establecido su mecanismo de acción, se requieren pruebas de toxicidad, así como de eficacia en invernadero y en campo.

Por último, Macías mencionó que los avances de esta investigación, financiada por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se han dado a conocer en publicaciones internacionales como Journal of Agricultural and Food Chemistry,Food Microbiology, Journal of Applied Microbiology y Applie

Falleció Don José Enrique Monsreal Novelo


Mérida, Yucatán.- El abogado y notario público Don José Enrique Monsreal Novelo, falleció hoy domingo a la edad de 82 años, luego de breve dolencia.

El ex procurador de Justicia, en el interinato de Víctor Cervera Pacheco nació en Mérida el 28 de marzo de 1937. Fue hijo del matrimonio que formaron los señores Enrique Monsreal Cámara y Elda Novelo Vega. 

El 24 de enero de 1960 contrajo matrimonio con Emma Noemí Rodríguez González, con quien tuvo cuatro hijos: Jorge Enrique, Carlos Eduardo, Alejandro y Noemí (Beba) de Zabaleta.

Sus familiares dispusieron la incineración de sus restos mortales y las cenizas se depositarán mañana lunes en una cripta de la iglesia de la Divina Misericordia (San Ramón Norte).

Además de su viuda e hijos, le sobreviven, entre otros deudos, sus hijos políticos María Teresa Mimenza Medina, Laura Domínguez Rosas y Martín Zabaleta Laviada; (ya falleció su hermano Joaquín), y nietos Monsreal Peniche, Monsreal Quintal, Monsreal Mimenza, Monsreal Carrillo y Zabaleta Monsreal, quienes reciben las condolencias de las personas de su amistad.

Descanse en paz.

Budapest estrenará obra de compositor zapoteca

  • "Quisiera llorar, quisiera morir...”, pieza realizada por Eduardo Ángel Aguilar, egresado de la Facultad de Música de la UNAM obtuvo el tercer lugar del Primer Concurso de Composición de Ensamble Impronta 2019, en Alemania  
Ciudad de México.- "...Quisiera llorar, quisiera morir...”, pieza compuesta por Eduardo Ángel Aguilar Vásquez, recién egresado de la licenciatura en Composición de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, marcará su debut internacional.

En Budapest, Hungría, el próximo 6 de agosto se llevará a cabo el estreno mundial de su obra para cello, violín, clarinete y piano, en un concierto del Ensemble Impronta, dirigido por Andreas Luca Beraldo y Jeanne Vogt.

Mi intención, dijo Eduardo, no es hacer música, sino una estela sonora que pueda incrustarse sutilmente en un espacio. “He buscado construir lo que ese fragmento –de la Canción Mixteca– me evoca: una penumbra, un ambiente silencioso donde los músicos puedan tocar con poca luz, donde una inmensa nostalgia pueda invadir el pensamiento, un frágil ámbito oscuro y vacío para llorar, para morir...”.

En la Ciudad de México, a medio millar de kilómetros de su natal Ocotlán de Morelos, Oaxaca, el exintegrante del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de esta universidad se inspiró en una frase de “Canción Mixteca” para crear su obra.

La pieza, de nueve minutos con 22 segundos, escrita por Eduardo y ejecutada por el Ensamble Tamayo, obtuvo el tercer lugar en el Primer Concurso de Composición de Ensamble Impronta 2019, en Mannheim, Alemania; sólo fue superada por Japón e Italia. Fue elegida de entre 148 trabajos de 26 países.

El triunfo en el “New Special Ensemble Prize. Ensemble Impronta Composition Competition 2019”, comprende además de la interpretación de la obra, la publicación de la partitura, en un primer momento en el sitio web de la agrupación convocante: www.ensemble-impronta.com.

En ascenso

Aguilar Vásquez, también ganador del Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara en 2015, con “El Malcomido”, y en 2017, con “Santo Domingo del Temblor”; y del concurso del Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística (SUICREA) de la UNAM, con “La Pared de Adobe”, que presentó en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), reiteró que para "...Quisiera llorar, quisiera morir...” se inspiró en “Canción Mixteca”, estrenada en 1918, y que en su letra retrata un aspecto de la migración.

“No he tomado fragmentos de su música, pero sí un par de palabras para titular mi pieza, específicamente la frase que considero más triste. Intenté que la música se manifestara en un límite etéreo, como si se tratara de escuchar pedazos amorfos de melodías. No las melodías definidas, sino sus estelas, sus ecos, algo cercano al aire”.

El compositor de origen zapoteca comentó que todas las interpretaciones han sido importantes para él, porque le han permitido completar el proceso de algunas obras específicas. Así fragua el proceso de creación:

La obra puede escucharse en la liga: https://www.youtube.com/user/LaloComposer.

Geomática, la geografía del siglo XXI

  • Esta disciplina organiza el uso de herramientas y técnicas como la topografía, geodesia, percepción remota, sistemas de información geográfica y análisis espacial
Ciudad de México.- El Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM cuanta con líneas de investigación sobre el análisis de incendios, hidrología, cambio climático, monitoreo del sargazo, alertas tempranas, temperatura del océano, corrientes marinas y sistema de catastro.

Para esos estudios echa mano de la geomática, la geografía del siglo XX, que conjunta el uso de herramientas y técnicas que ya existían, como la topografía, la geodesia, la percepción remota, los sistemas de información geográfica (SIG) y el análisis espacial, entre otras.

Esta disciplina, relativamente reciente, engloba las ciencias de la Tierra con la integración y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que posibilita la captura, procesamiento, análisis, interpretación, almacenamiento, modelización, aplicación y difusión de información digital geoespacial o localizada, aplicable en los ámbitos de la ingeniería, el territorio y la sociedad.

Con información estratificada, en la Universidad se hacen análisis elaborados de cambio climático, uso del suelo, cambio de vegetación, planes de desarrollo o catastro en zonas urbanas. “Tenemos un Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), que nos nutre de imágenes satelitales cada 10 minutos”, resaltó Ana Rosa Rosales Tapia, técnica académica del IGg.

Disciplina reciente

La geomática “sistematiza el uso de herramientas, que ahora se conjuntan y apoyan unas a otras para complementarse en estudios más integrales, vinculados con la ingeniería, geografía e informática”, explicó.

“Con ella se puede hacer cartografía en sistemas de información geográfica o apoyada de imágenes de satélite de percepción remota. Al amalgamar todas estas tecnologías se logran resultados más precisos”, dijo.

En el IGg la parte medular de la geomática se centra en el análisis de información espacialmente referenciada, es decir, ubicada en algún punto de la superficie terrestre.

“Muchas veces no hacemos solos el trabajos, alguien más realiza parte del análisis espacial o geográfico; otros programan los sistemas o hacen los levantamientos, luego se conjunta la información y hacemos análisis integrales”, expuso.

Para estudiar esta carrera, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM se imparte la licenciatura en Ingeniería Geomática. En geografía se debe hacer un posgrado con orientación en esa área.

SIG, percepción remota y bases de datos

Una parte de la geomática son los sistemas de información geográfica, que antes eran mapas de un solo plano y ahora tienen varias capas de información.

“El sistema de información geográfica maneja capas base, temáticas, de diferentes puntos, áreas, pero se pueden analizar a la vez, quitar o poner. Tenemos información estratificada y al final un mapa, casi nunca impresos”, dijo.

“Con el Instituto de Ingeniería desarrollamos un sistema de monitoreo para sismos, de todas las estaciones de la Ciudad de México. Es una parte estratégica dedicada a la parte de planeación. En el país aún cuesta trabajo que se generalice el uso de estas tecnologías para la toma de decisiones”, reconoció.

Rosales ha organizado por 14 año consecutivo un Diplomado en Geomática. “Tenemos manejo de información geográfica, que es la información georrefrenciada, sistemas de información geográfica, que nos sirve para hacer cartografía, analizar cartografía existente e información nueva”.

También ahondan en la percepción remota, que profundiza en los tipos de plataformas, satélites, tipos de imágenes y la generación de productos a partir de imágenes de satélite.

“Tenemos levantamiento fotográfico con drones, que permite hacer levantamientos más específicos, el uso de GPS de precisión, infraestructura de datos espaciales”.

Al diplomado asisten estudiantes de licenciatura, profesionistas, trabajadores de dependencias de gobierno, personas que quieren hacer análisis de algún tipo, y consultores.


Muere João Gilberto, padre de la bossa nova

Río de Janeiro.- El padre de la bossa-nova João Gilberto Prado Pereira de Oliveira o simplemente João Gilberto murió hoy 6 de julio a la edad de 88 años en su casa en Río de Janeiro, luego de sufrir una larga convalecencia. 

“Mi papá ya falleció. Su lucha fue noble. Intentó mantener su dignidad a la luz de perder su soberanía”, escribió João Marcelo en un mensaje en una red social.

El afamado músico nació en Juazeiro, Brasil, el  10 de junio de 1931. Es considerado, junto a Antônio Carlos Jobim, como uno de los creadores de la bossa-nova.

Aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta. En el año 1950, emigró a la ciudad de Río de Janeiro, donde tuvo algún éxito cantando en la banda Garotos da Lua. Después de ser expulsado de la banda por rebeldía, pasó algunos años sin trabajo, pero con la idea pertinaz de crear una nueva forma de expresión musical con la guitarra.

Su esfuerzo finalmente dio resultado tras conocer a Tom Jobim ―pianista y compositor con educación clásica que también gustaba del jazz estadounidense―, con quien empieza a madurar el estilo que se conoció como Bossa nova.

La bossa nova (nueva ola) era una destilación del ritmo de percusión y sincopado del samba, en una forma simplificada que podía ser tocada en una guitarra sin acompañamiento. Se atribuye a João Gilberto la creación de este género. También introdujo una nueva forma de cantar, a bajo volumen.

En 1958 se presentó el disco Canção do Amor Demais de la cantante Elizeth Cardoso, que incluía composiciones de Jobim con letras de Vinícius de Moraes. Poco tiempo después João Gilberto grabó su primer disco, llamado Chega de Saudade. La canción que le da título al disco de Gilberto también estaba en el álbum de Cardoso y fue un éxito en Brasil.

Esta obra lanzó la carrera musical de João Gilberto, y también el movimiento musical Bossa Nova. Además de varias composiciones de Tom Jobim, el disco contenía varios sambas y canciones populares de los años 30 pero arregladas con el distintivo estilo de la bossa nova.

En 1960 y 1961, Gilberto lanzó dos discos más que contenían canciones compuestas por una nueva generación de cantantes y compositores.

Alrededor de 1962 la bossa-nova ya había sido asimilada por músicos de jazz estadounidenses como Stan Getz. Este último invitó a João Gilberto y Tom Jobim en 1963 para que colaboraran en lo que acabó convirtiéndose en uno de los discos de fusión bossa-nova/jazz más aclamados por la crítica y más vendidos de la historia. 

Getz/Gilberto fue lanzado en marzo de 1964 y obtuvo el Grammy en 1965. De este trabajo destaca la composición de Jobim/de Moraes «Garota de Ipanema» («Garota de Ipanema»; en su versión inglesa, «The Girl from Ipanema»), que se convirtió en una canción clásica del pop internacional y llevó a la fama a la cantante Astrud Gilberto, en aquel entonces esposa de João Gilberto.

En 1968 ―cuando João Gilberto estaba residiendo en México― lanzó el disco Ela é carioca. El disco João Gilberto, lanzado en 1973, representa un cambio desde la creación de la bossa nova. 

En 1976 fue lanzado The Best of Two Worlds, con la participación de Stan Getz y de la cantante brasileña Miúcha (Heloísa Maria Buarque de Hollanda), hermana de Chico Buarque, que se había convertido en esposa de João Gilberto en abril de 1965. El disco Amoroso (1977) tuvo arreglos del músico Claus Ogerman.

En el disco de 1981, Brasil, João Gilberto trabajó con Gilberto Gil, Caetano Veloso y María Bethania, quienes a finales de los 60 habían creado el movimiento Tropicalismo basándose en la bossa nova y fusionándola con elementos del rock. En 1991 lanzó João, un disco particular por no contar con ninguna composición de Tom Jobim y, en su lugar, utilizar canciones de Caetano, Cole Porter y composiciones en español. El trabajo João Voz E Violão, lanzado en 2000, marcó una vuelta a los clásicos de la bossa-nova y tuvo la producción musical de Caetano Veloso.

También tiene álbumes en vivo, como Live in Montreux, Prado Pereira de Oliveira, Live at Umbria Jazz, In Tokyo.

Intensifican la búsqueda de ganadero

  • Un helicóptero y dos drones se suman a 120 personas en la búsqueda de “Don Dol” quien "desapareció" en sólo una hora.
Río Lagartos.- Por tercer día consecutivo continuó el operativo de búsqueda del señor Dolores Marfil Contreras, de 75 años de edad, extraviado en su rancho desde el pasado miércoles 3.

Un helicóptero [rentado por los familiares]y dos drones sobrevolaron la zona mientras que por tierra decenas de elementos, entre Policía Municipal, Bomberos de la SSP, paramédicos, Protección Civil Estatal y familiares siguen “peinado” la zona.

Cerca de 120 personas entre pobladores, policías municipales, estatales y paramédicos fueron parte del operático de búsqueda del señor José Dolores Marfil Contreras, de 75 años, quien se extravió desde la mañana del miércoles 3 en su rancho ubicado en el kilómetro 6 de la carretera Rio Lagartos – Las Coloradas.

La información oficial indica que Marfil Contreras llegó a su rancho, ubicado en el kilómetro 6 de la carretera Río Lagartos – Las Coloradas, cerca de las 10 de la mañana, acompañado por uno de sus hijos quien lo dejó para irse también a su rancho.

Más tarde, cerca de una hora, uando regresó por su padre ya no lo encontró en el punto habitual. Recorrió los potreros y áreas del rancho de manera infructuosa, por lo que dio parte a las autoridades.

Los elementos policiacos recorrieron varios kilómetros de sabana y mangle hasta ya no poder avanzar más por lo inaccesible del terreno; los familiares en todo momento estaban presentes en el lugar de la búsqueda en esperas de alguna noticia alentadora.

Con más de 120 elementos de @sspyuc  más Policía Municipal Coordinada, @pcivilyucatan y ciudadanos, se intensifica búsqueda del Sr. José Dolores M.C. extraviado desde el miércoles en montes de Río Lagartos. 




Rayo alcanza a la iglesia de Tixcuytún

  • Quemó toda la cablería; esperan reparar daños en breve
Tekax, Yucatán.- Un rayo alcanzó la iglesia de Tixcuytún ayer por la noche; por fortuna ninguna persona se encontraba en el recinto, confirmó el comisario municipal, Enrique Chab Moo

Dijo que afortunadamente nadie se encontraba en el interior pues el servicio religioso había terminado aproximadamente una hora antes.

Señaló que el rayo alcanzó la punta de la parroquia, entrando por la estructura y saliendo por la parte de adentro del este recinto.

Por la magnitud de este rayo se pudo notar que varias de piedras y partes salieron disparadas y dentro de la iglesia se pudo apreciar el polvo que dejaron y quemando toda la cablería.

Asimismo, el párroco de Tekax visitó esta comisaría, cuya población en su mayoría es católica, mencionando que las actividades continuarán en este recinto y esperan pronto reparar los daños.

Comentario sexista machista explota en la Universidad Modelo

  • Maestro de ceremonia dice: “seguro le copió todo a los hombres” al demeritar a la Mejor Promedio de Ingeniería Automotriz
  • La Universidad fija su posición
Mérida, Yucatán.- La Universidad Modelo NO comparte el comentario sexista y machista de un maestro de ceremonias invitado que demeritó a la Mejor Promedio de Ingeniería Automotriz, en la Ceremonia de Graduación, al decir “seguro le copió todo a los hombres”.

Quisiera manifestar de manera clara, para no dejar lugar a dudas, que la Universidad Modelo no comparte en ningún sentido esta posición, aseveró el director general de la Universidad Modelo Mérida.  Carlos Eliseo Sauri Quintal.

Los hechos sucedieron el 2 de julio y se conocieron públicamente cuando Monse Nahuatt, egresada de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas tuiteó el día 3 en su cuenta:

Ayer en la ceremonia académica de la @unimodelo una chica ganó el mejor promedio de Ing. Automotriz [Ysamary García Várguez] y el maestro de ceremonia le dijo a la audiencia “seguro le copió todo a los hombres” para rematar con un “ya mas personas van a llevar a arreglar sus coches”.

Señaló que el tuit “explotó en un grado en que ya me da miedo que no me titulen. #Prayformitítulo”.

Dijo que es “de muy mal gusto que menosprecien el esfuerzo de años de una mujer porque no se adapta a sus estándares machistas en que las mujeres son objetos para el consumo. No nos parecen chistes a nosotras ni deberían parecerle chistes a nadie”.

Ante la duda de algunas personas que el incidente haya sucedido, aclaró tres puntos.

1. Sí pasó, y no es mi palabra contra la de nadie. Si tú estuviste ahí y crees que lo que pasó fue solo un chiste, el error es tuyo, no nuestro. Que tan gracioso te haya resultado no cambia el hecho de que los comentarios hayan estado fuera de lugar.

2. Me parece que cuestionar la autenticidad del hecho es nuevamente un acto de silenciamiento. Estuvimos ahí y lo vivimos, en esa ceremonia y durante cuatro años. No fue ni la primera ni la única vez que nos ha pasado y

3. Las reacciones a lo que pasó en la ceremonia son válidas y nos indican que hay un problema mayor entre el alumnado, lxs profesorxs y las autoridades el cual debe corregirse.

Ya el director general, con su carta La muer modelista, fija la posición de la Universidad.



© all rights reserved
Hecho con