Participan 5,103 elementos en el desfile por el 209 años del inicio de la Independencia

Fotografías de Antonio Sánchez
  • Seis aviones de la Fuerza Aérea Mexicana surcan los cielos del Mayab
  • Partió del Paseo de Montejo y concluyó en el parque de San Juan
Mérida, Yucatán.- Agentes de la Guardia Nacional participaron por primera vez en el desfile cívico-milita de Yucatán, encabezado en su primer año de gestión por el gobernador Mauricio Vila Dosal, quien desde el balcón del Palacio de Gobierno observó el paso de  cinco mil 103 elementos.

En el desfile con motivo del 209 aniversario del inicio de la Independencia de México participaron 792 elementos del Ejército y la Fuerza Aérea, 136 de la Secretaría de Marina, 86 de la Policía Federal y 120 de la Guardia Nacional, informó el coronel de Infantería, Diplomado del Estado Mayor César Amaya Becerra, Comandante del 11 Batallón de Infantería y del desfile cívico militar.

Además desfilaron 1069 alumnos de las Escuelas Medio Superior y Superior, 1355 estudiantes de Secundaria, 800 integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Yucatán, 230 elementos de la Policía Municipal de Mérida, 6 banderas de guerra, 97 banderas, 34 bandas de guerra, una banda de Música, 170 carros, 41 motocicletas, 6 embarcaciones, 6 aviones de la Fuerza Aérea Mexicana, 27 perros.


















El desfile partió de Paseo de Montejo y concluyó en el parque de San Juan.

Previo al desfile, a las 7:45 horas, Vila Dosal encabezó el izamiento de la bandera en la Plaza Grande y la premiación de la primaria “Leopoldo Arana Cabrera” de Muna por haber ganado el XXXVII Concurso de Interpretación del Himno Nacional.

Asistieron, entre otros, el comandante Humberto Lanz Gutiérrez, comandante de la IX Zona Naval; el diputado Felipe Cervera Hernández, presidente de la junta de gobierno y coordinación política del Congreso del Estado; el magistrado Santiago Altamirano Escalante, representante del Tribunal Superior de Justicia; el alcalde Renán Barrera Concha, y María Fritz Sierra, secretaria de gobierno.

También estuvieron Loreto Villanueva Trujillo, secretaria de Educación; Bernardo Cisneros Buenfil, titular del SIIES; José Antonio Sierra Amador, comandante de la Base Aérea No. 8; Luis Felipe Saidén Ojeda, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, y Roberto Rodríguez Rivero, coordinador estatal de la Policía Federal, entre otros.







PMM concluyó operativo especial de fiestas patrias con saldo blanco

  • Participaron 230 policías municipales y 39 vehículos en el Desfile Cívico Militar 
Mérida, Yucatán.- El operativo que implementó la Dirección de la Policía Municipal de Mérida (PMM) para garantizar la seguridad durante los eventos del Grito de la Independencia de México y el Desfile Cívico Militar concluyó con saldo blanco.

El dispositivo de seguridad implementado en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública para el Grito de Independencia, a través de varios filtros de seguridad y elementos municipales dando recorridos a pie en la Plaza Grande y sus alrededores, permitió que los asistentes disfrutaran las diferentes actividades conmemorativas que se realizaron.

En el evento del 15 de septiembre por la noche hubo 14 personas detenidas por incurrir en diversas faltas al Reglamento de Policía y Buen Gobierno, mientras que el cuerpo de paramédicos atendió a 4 lesionados.

Durante el desfile de este lunes 16, se contó con la participación de 230 policías municipales y 39 vehículos que participaron en el Desfile Cívico Militar, mientras que 200 elementos se dedicaron a las labores de cierre de calles y recorridos de vigilancia en el área de jurisdicción de la corporación.

En el derrotero participaron las diferentes áreas operativas del Municipio de Mérida: la Banda de Guerra, Escolta, el Grupo Comando, agentes D.A.R.E., paramédicos, Unidad Canina, Contingente Turístico, Seguridad Ciudadana, Vialidad, Unidad de Protección Animal, Agrupamiento de Patrullas y Camionetas Antimotines.

En estos festejos patrios, la Policía Municipal de Mérida mantuvo estrecha vigilancia en el Centro Histórico de la ciudad, con lo cual se garantizó la seguridad tanto de los que acudieron a las festividades como de los que realizan sus actividades cotidianas.

Al concluir el desfile conmemorativo, el Alcalde de Mérida, Lic. Renán Barrera Concha acudió a las instalaciones de esta corporación policial, en donde reconoció a los elementos policiales por su destacada participación durante las actividades del 15 y 16 de septiembre.

México ha eliminado el 99% de las sustancias agotadoras de ozono (SAO)

  • Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 
  • Este año celebramos 32 años de la recuperación de la Capa de Ozono y mediante el Protocolo de Montreal se ha favorecido la protección de la salud en el mundo
Ciudad de México.- La vida en la Tierra no sería posible sin la capa de ozono que se encuentra en la estratosfera. Por ello, el 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para celebrar la firma del Protocolo de Montreal sobre las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) hace 32 años, y que ahora es considerado el acuerdo medioambiental más exitoso en la historia de la humanidad.

Este convenio internacional ha propiciado que los gobiernos de los 197 países signatarios concreten diversas acciones. Es, además, el único protocolo con ratificación universal, por iniciativas individuales y colectivas, trabajo de científicos, actividades de la industria, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.

Con sus acciones, los países firmantes han favorecido la protección de la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones UV del sol, y con ello contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve tenazmente la Organización de las Naciones Unidas.

México ha logrado la reducción del 99% [i] del consumo de las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO). Específicamente, se han eliminado en nuestro país los clorofluorocarbonos (CFC), el tetracloruro de carbono (CCl4), los halones y el bromuro de metilo (CH3Br) que causaban una significativa reducción del ozono estratosférico. Actualmente sólo se consumen los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), de los cuales, a finales de 2018 se registró una eliminación del 72% de su consumo, duplicando el compromiso de eliminación del 35% en ese mismo año.

Las últimas evidencias científicas al respecto (2018) [ii] muestran que se han recuperado partes de la capa de ozono de 1 a 3% por década, desde el año 2000. De esta manera, se espera que se recupere por completo para el año 2060. [iii]

Los esfuerzos para proteger la capa de ozono también han contribuido a la lucha contra el cambio climático, evitando las emisiones de 135 mil millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2) a nivel mundial desde hace 29 años.

A pesar de los logros, es necesario que se continúe trabajando para mantener estos resultados, específicamente, evitando la emisión ilegal de sustancias que pudieran dañar la capa de ozono de nuevo.

En México, la Semarnat trabaja en la aplicación del Protocolo de Montreal para el cuidado de la capa de ozono, y actualmente impulsa la Enmienda de Kigali, la cual fue ratificada el pasado 25 de septiembre de 2018, entrando en vigor a partir  de enero del 2019.

Con la Enmienda de Kigali se pretende reducir gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases que sustituyeron a las SAO en su momento (como CFC o HCFC), y que se han empleado como refrigerantes, propelentes, espumantes y agentes de limpieza, mismos que, aunque no dañan a la capa de ozono, sí contribuyen significativamente al calentamiento global.

Así, además de proteger a la capa de ozono, México contribuye a reducir los impactos climáticos.

Acusan a investigador de la UNAM de adjudicarse descubrimiento de su alumna en Sisal

  • Fernando Nuno Dias Marques (Nuno) Simões no descubrió al congrejo Charybdis helleriy sino su tutorada Guadalupe Delgado Martínez, según su tesis de 2012
Mérida, Yucatán.- El profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Nuno Dias Marques (Nuno) Simões fue denunciado a través de redes sociales, por haberse adjudicado un descubrimiento científico hecho siete años antes por una de sus alumnas de tesis en 2012, Guadalupe Delgado Martínez, mientras estudiaba en Sisal. 

Se trata del descubrimiento de una especie de cangrejo invasora hallada en el llamado Banco de Campeche y su nombre es Charybdis helleriy, originaria del océano Indopacífico y el Mar Rojo, y el propio Nuno es señalado como el líder del artículo publicado en la revista BioInvasions Records.

La denuncia fue hecha por el hermano de Guadalupe, Luis G. Martínez, en su página personal de Facebook, tras la publicación del artículo el pasado 14 de agosto de 2019 y aclara que ese descubrimiento fue hecho por su hermana que es maestra en Ciencias del Mar.

Este es el segundo caso de plagio. Recientemente el antropólogo Jesús Lizama denunció que el escritor Rubén Ariel García Pacheco plagió su tesis que en 1995 fue presentada en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán para opción a título y que meses después recibió el premio INAH “Fray Bernardino de Sahagún”, a la mejor tesis de licenciatura en la categoría de antropología social y etnología.

García Pacheco lo presentó como su libro “Los Mayas cruzo’ob” en la Feria Internacional del Libro en 2017.

Una investigación de dos años

En un escrito en su cuenta de Facebook, Luis G Martínez, hermano de Guadalupe, pide: “Por favor les pido que compartan, le quitaron el merito a mi hermana de un descubrimiento científico que ella hizo:
Mi hermana es Maestra en Ciencias del Mar, estudio la maestria en UMDI sisal en Yucatán de parte de la UNAM en 2009, su tutor de tesis fue Nuno Simoes, el tema de investigación de mi hermana era sobre "Decapodos Brachyura" (cangrejos), ella desempeñaba una investigación como taxónoma, tenia que hacer muchos muestreos, fotografiar sus ejemplares y clasificarlos, era un trabajo altamente demandante, recolectó y clasificó alrededor de 495 cangrejos, de los cuales: 
  • 1 era el primer registro de una especie invasora para México
  • 2 eran posibles nuevos registros para México 
  • Y 50 nuevos registros para el estado de Yucatán
Esta investigación se realizo en 2 años (2009-2010), el problema era que el tutor (Nuno) demeritaba siempre el trabajo de mi hermana, diciendo que sus aportaciones no servían para nada a la humanidad, siempre ridiculizándola y haciendo menos su trabajo, pero eso si, el quería la base de datos y fotografías de la investigación de mi hermana, dándole largas en su titulación por que ella nunca se las proporciono ya que según la legislación universitaria eran datos que mi hermana había generado, por lo mismo no tenia la obligación de dárselos, tardó dos años el proceso para que pudiera titularse (2012) lo cual fue posible al meter una queja al CONACYT y una demanda en la defensoría de los derechos universitarios, pero por quejarse los investigadores que la conocían le dijeron que se le habían cerrado las puertas para ser investigadora en la UNAM.

Nuno le dijo que el trabajo no servía para nada

Lo lamentable es que su investigación sí era importante y no pudo publicar nada pues requería de un respaldo institucional. 7 años después Nuno Simoes publica el hallazgo de mi hermana en un artículo mencionándola brevemente, sin embargo lo grave es que cuando ella quiso publicar nunca la apoyaron por que él mismo le dijo que su trabajo no servía para nada y no era una aportación a la humanidad.

No puede ser que la comunidad científica se maneje de esta forma y no permita a personas que tienen amor por la ciencia sobresalir.

Adjunto tesis de mi hermana (el cangrejo se encuentra en la pagina 121-122):
http://132.248.9.195/ptd2012/septiembre/0684265/0684265.pdf

Adjunto articulo que publico Nuno Simoes:
https://www.reabic.net/…/bir/2019/3/BIR_2019_Simoes_etal.pdf

BioDiversidad Marina Yucatán salió en defensa de Nuno, el pasado 13 de septiembre, en su página de Facebook.

A la opinión pública, en atención a los comentarios publicados en esta red social, sobre el trabajo titulado “On the presence of Charybdis (Charybdis) hellerii (A. Milne-Edwards, 1867) on the Mexican coast of the Gulf of Mexico” publicado en la revista BioInvasions Records, vol 8, issue 3, año 2019, manifestamos lo siguiente:

1. Es una calumnia lo señalado en contra del coordinador del grupo de trabajo Biodiversidad Marina de Yucatán, el Dr. Nuno Simões, y lo rechazamos enérgicamente.

2. Es importante aclarar que el proceso de participación en proyectos de investigación científica de cualquier laboratorio no implica la autoría del producto científico. Sobre esto existe un código de ética internacional al cual nos apegamos: el COPE (https://publicationethics.org/), que puede ser consultado respecto al derecho de autoría de estudiantes en el proceso de publicación.

3. Dentro de nuestro trabajo, nos apegamos estrictamente al reglamento de transparencia y acceso a la información pública de la UNAM, artículo 7: “la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de la Universidad y de sus áreas universitarias es pública y debe ser accesible a cualquier persona salvo a normas y criterios jurídicos aplicables”. Así como de la Comisión de Ética Académica y Responsabilidad Científica (CEARC) de la Facultad de Ciencias quien menciona a la Legislación Universitaria en la que se señala que “la titularidad de la propiedad intelectual de las creaciones e invenciones que se generen en la Universidad le pertenece a la misma…” (publicación en Gaceta UNAM el 30 de julio de 2015) y no a personas específicas.

4. El compromiso entre la relación alumno-maestro es el de la titulación. El alumno puede participar en la publicación científica, inclusive ser el autor principal y el responsable de esta, siempre que asuma el compromiso de culminar el proceso de publicación en un tiempo previamente establecido. Este proceso incluye: (i) reescribir y estructurar el documento al estilo de comunicación científica (muy diferente al de una tesis), (ii) a la comunicación constante con el editor de la revista y, (iii) en particular, el atender las revisiones exhaustivas de los revisores.

5. El amplio número de alumnos titulados de los tres niveles: licenciatura, maestría y doctorado (en total más de 40), así como el número de tesis que actualmente se realizan bajo la tutela del Dr. Simões, sin contar el número de servicios sociales, prácticas profesionales, veranos científicos y otras estancias que han pasado por nuestro laboratorio, es uno de varios indicadores de que el trabajo con el Dr. Simões es: fluido, retroalimentado, positivo, pero en particular, ameno. No es casualidad que el Dr. Simões tenga en simultáneo a más de 10 alumnos de diferentes posgrados por semestre desde hace más de tres años.

6. Para demostrar lo anterior, de los 56 artículos publicados por el Dr. Simões en los últimos 10 años, 70% corresponden a proyectos de sus alumnos de posgrado, y de estos el 99% de dichos alumnos participó en el proceso de publicación científica, más allá de su proceso de titulación.

7. El Dr. Simões, asumiendo compromisos que van mucho más allá de sus responsabilidades como Profesor de la UNAM, ha trabajado inmensurablemente para obtener financiamiento internacional que permita caracterizar la biodiversidad marina de México, incorporando en esta loable labor a decenas de alumnos, a los que les garantiza financiamiento para el adecuado éxito de sus proyecto de investigación (trabajo de campo, equipos, insumos, etc.), muchos de los cuales al terminar con su periodo oficial de beca CONACyT han sido becados o contratados procurándoles un sustento económico dentro de un ambiente académico con la intención de apoyar a los alumnos a finalizar publicaciones pendientes o por su servicio profesional en la curación de material científico, hasta lograr el siguiente apoyo económico institucional.

Con lo anterior queremos enfatizar que en el grupo académico de Biodiversidad Marina de Yucatán se trabaja con ética, fraternidad, y sobre todo con el respeto al reconocimiento de la justa participación en nuestros proyectos de Investigación.

Por último, se invita a la persona afectada, a que acuda al comité de ética de la UNAM a presentar su denuncia, incluso contactar al Comité de Conflictos de Autoría (COPE). Viralizar difamaciones por redes sociales contra una persona con responsabilidad académica de alcance nacional es algo muy serio e irresponsable. Su denuncia debe ser canalizada por lo canales adecuados, y no este medio de divulgación.

Atentamente, Deneb Ortigosa, Edlin Guerra, Carlos Paz, Xochitl Vital, Efraín Chávez, Diana Ugalde, Lilian Palomino, Quetzalli Hernández Gabriel Cervantes, Tonali Mendoza, Maryjose García, Antar Pérez, Pamela Tapia, Pedro Homa, Oscar Melo, Isaac Chacón.

¿Sabías que Miguel Hidalgo, además de iniciar la lucha por la Independencia, abolió la esclavitud?

  • Capturado y fusilado; tuvo dos juicios: uno eclesiástico, ante el Tribunal de la Inquisición, y posteriormente, un juicio militar, ante el Tribunal de Chihuahua, que lo condenó a muerte.
El Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado fue expedido el 6 de diciembre de 1810 en Guadalajara, Nueva Galicia (hoy Jalisco) por el jefe del ejército insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, en donde se declaró abolida la esclavitud en América, dentro del marco de la Guerra de Independencia de México.

Tras el inicio de la lucha por la independencia de la Nueva España iniciada en septiembre de 1810 con el Grito de Dolores, Hidalgo comenzó su avance desde Dolores, Guanajuato y posteriormente a la toma de Celaya se dirigió a Valladolid (hoy Morelia) donde se emitió un primer bando el 19 de octubre de 1810, donde exhortaba a «todos los dueños de esclavos y esclavas» a la liberación de los mismos, bajo pena capital y confiscación de bienes en caso de incumplimiento, sin embargo dicho bando fue expedido por José María de Ansorena a petición de Miguel Hidalgo,​ pero no por él mismo, y no gozó de tanta difusión como el segundo, el cual, contó con el beneficio de la imprenta.

Mientras Hidalgo se encuentra en Valladolid, la ciudad de Guadalajara es tomada por José Antonio Torres y la rinde al "generalísimo".​ Durante su estancia en esta ciudad, el 6 de diciembre de 1810,​ expide un bando donde, entre otros conceptos, declara abolida la esclavitud y de ciertos tributos que pesaban sobre los indígenas y las castas.

El bando es firmado por Hidalgo como "Generalísimo de América",​ título que había recibido por aclamación en Acámbaro.​ De inicio, el documento consta de un proemio en donde se justifica la abolición de los impuestos (gabelas) como uno de los «principales objetos» de la lucha armada:
Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para sacudir el pesado yugo, que por espacio de cerca de tres siglos la tenía oprimida, uno de sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas con que no podía adelantar su fortuna, mas como en las críticas circunstancias del día no se puedan dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atienda por ahora a poner el remedio en lo más urgente para las declaraciones siguientes.
Posterior al proemio del bando, en su parte normativa, comprende cuatro artículos que decretan cada uno lo siguiente:
  • El primero abolía la esclavitud otorgando a los «dueños de esclavos» un término de diez días para liberar a sus esclavos, so pena de muerte a quien transgrediera dicho artículo.
  • El segundo abolía los tributos y exacciones que pesaban sobre los indígenas y castas.
  • El tercero abolía el uso de «papel sellado» en negocios
  • El cuarto y último establecía la libertad en el trabajo de la pólvora para todas las personas.
El documento cierra con la orden de promoción del documento «para que llegue a noticia de todos, y tenga su debido cumplimiento» mediante su publicación en Guadalajara y «demás ciudades, villas y lugares conquistados». Al calce obra Ignacio López Rayón como secretario de Hidalgo.

Con la abolición de la esclavitud, Hidalgo legitima por primera vez la prostitución legal, a la vez que inicia la lucha antiesclavista en América. Ello le otorga un sesgo social y de emancipación política e, igualmente, de soberanía al legislar a nombre del pueblo.

La abolición de los impuestos en materia de pólvora y papel sellado pretendía evitar monopolios y otorgar igualdad económica. Respecto a la abolición de la esclavitud y de las castas la proscripción del sello de inferioridad otorgó igualdad jurídica y política a todos los mexicanos.

¿Quién es el Padre de la Patria?

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor nació en la Hacienda de Corralejo en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato el 8 de mayo de 1753 y murió en Chihuahua, Nueva Vizcaya, el 30 de julio de 1811.

Fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores.

Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista pero, tras una serie de derrotas, fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi seis meses de iniciada la revuelta, y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año.

López Obrador envía al Congreso Ley de Amnistía

  • La ley beneficiará a jóvenes relacionados con delitos contra la salud, narcomenudeo, sentenciados y por robo simple sin violencia.
  • Mujeres criminalizadas por realizarse un aborto y los médicos o parteras que participaron; y a presos políticos o de consciencia, acusado por delitos inverosímiles.
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, informó que este domingo su fracción parlamentara recibió la iniciativa, en el marco del 209 aniversario del Grito de Independencia, cuando Miguel Hidalgo "liberó a presos políticos del régimen virreinal y a gente del pueblo".

Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que recibieron este domingo, de parte del Presidente de la República, una iniciativa para expedir la Ley de Amnistía, la cual otorgará la libertad a personas presas por ciertos actos delictivos, para que puedan reintegrarse a la vida en sociedad.

En un comunicado, recordó que el 16 de septiembre de 1810, antes del icónico grito de independencia, Miguel Hidalgo liberó de la cárcel de la congregación de Dolores a presos políticos del régimen virreinal y a gente del pueblo, cuya pobreza o ignorancia era la causa común de su presidio. 

En ese sentido, en la actualidad, los gobiernos de algunos estados tienen la tradición de indultar en estas fechas a presos cuya culpabilidad es dudosa, o es baja la cuantía del daño que produjeron, también a los que observan buen comportamiento, o bien, a quienes tuvieron un juicio injusto.

El líder parlamentario explicó que el indulto y la amnistía son distintos pero comparten el objetivo de conceder la libertad y ofrecer la oportunidad de la reinserción social. 

La amnistía, además, resaltó, está respaldada por la voluntad popular representada en el Congreso.

Comentó que por ello, en el marco del 209 aniversario del Grito de Independencia, el Presidente de la República presenta la Ley de Amnistía, como expresión concreta del compromiso de aliviar las injusticias que padece el pueblo de México, como la carencia de condiciones reales de acceso a una justicia pronta y expedita íntimamente relacionada con la pobreza, la marginación y el flagelo de la corrupción.

Delgado Carrillo expuso que la ley beneficiará a jóvenes relacionados con delitos contra la salud, ya sea porque son consumidores acusados de narcomenudeo o porque se vieron obligados a participar en hechos ilícitos frente a su situación de pobreza o bajo amenazas derivadas del fenómeno de violencia o bien, a sentenciados por robo simple sin violencia.

Asimismo, a mujeres criminalizadas por realizarse un aborto y los médicos o parteras que participaron; a personas indígenas que no tuvieron oportunidad de una adecuada defensa, y a presos políticos o de consciencia, acusado por delitos inverosímiles.

" Existen varios elementos o signos distintivos comunes en muchas de las personas presas, tales como la baja escolaridad o incluso analfabetismo, y en muchos casos su pertenencia a una comunidad o pueblo indígena. Además, diversos análisis arrojan una relación entre pobreza e injusticia, entre marginación y denegación de justicia", dijo.

Subrayó que la liberación procederá bajo ciertas condiciones: que no se trate de reincidentes; que su sentencia no sea por homicidio, lesiones o secuestro; que no hayan utilizado armas de fuego o que no se trate de delitos graves relacionados en el artículo 19 Constitucional. 

"La amnistía beneficiaría a quienes están en prisión por delitos menores, no para quienes causen graves daños a las personas. La Fiscalía General de la República velará por el cumplimiento de tales condiciones y la Secretaría de Gobernación hará lo propio respecto de los presos políticos", reiteró.

Además, adujo que el Ejecutivo Federal integrará una Comisión que dará seguimiento y vigilará la aplicación de la Ley de Amnistía, misma que podrá solicitar el beneficio de la Ley cuando existan casos que lo ameritan.

Primer Grito de Independencia de Mauricio Vila

Mérida, Yucatán.- Ante miles de yucatecos concentrados en la Plaza Grande, el gobernador Mauricio Vila Dosal (PAN) realizó su primer Grito de Independencia.

Mauricio Vila
@MauVila
¡VIVA MÉXICO!
Junto a miles de familias yucatecas, dimos el Grito de Independencia en Palacio de Gobierno, recordando a los héroes que nos dieron patria y libertad, conmemorando uno de los hechos más importantes en la historia de nuestro país.
Para el acto solemne, la abogada María Fritz Sierra, secretaria general de Gobierno, se encargó de la lectura del Acta de Independencia;  luego el secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, entregó al gobernador el Lábaro Patrio.

Acto seguido, Vila Dosal se dirigió al balcón central donde realizó el grito con las vivas a los héroes nacionales.




López Obrador ofrece su primer Grito de Independencia

  • El presidente ofreció ante unas 130 mil personas su primer Grito de Independencia 
Ciudad de México.- Desde el balcón de Palacio Nacional, portando la Banda Presidencial, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó su primer Grito de Independencia, ante unas 130 mil personas que corearon "sí se pudo" o "no estás solo".

En punto de las 23:oo horas, López Obrador apareció en el balcón central acompañado por su esposa Beatriz Gutiérrez Mueller.

En su lista de “¡vivas!” (el mandatario había adelantado que serían 20), López Obrador incluyó a: la Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortíz de Domínguez, Ignacio Allende, Leona Vicario, las madres y padres de la patria, los héroes anónimos, el heroico pueblo de México, las comunidades indígenas, la libertad, la justicia, la democracia, la soberanía, la fraternidad universal, la paz y la grandeza cultural del país, y tres gritos de ¡Viva México!.

A las 11:02 horas, con el sonido de las campanas de fondo, López Obrador ondeó la bandera y un minuto después se escuchó el himno nacional mexicano.

La pirotecnia comenzó a las 23:10 horas. El presidente la observó aún en el balcón, al lado de su esposa y permaneció ahí varios minutos más, escuchando a la gente lanzar gritos como “sí se pudo” o “no estás solo”.










El presidente llegó a Palacio Nacional en un automóvil Jetta, por la calle Pino Suárez, para luego enfilarse a la calle Corregidora y más tarde encabezar el 209 Aniversario de la gesta histórica.

A Palacio Nacional llegaron invitados como el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau; Mónica Fernández, presidenta del Senado; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Economía, Graciela Márquez. También Octavio Romero, director de Pemex.

Gobernadas por el PAN, nueve entidades podrían abandonar el pacto fiscal federal

  • Hay un sistema fiscal que se ha vuelto injusto e inequitativo. Por cada peso que damos nos devuelven 42 centavos: Javier Corral
  • Lejos de coadyuvar al surgimiento de más empresas y mejores empleos formales, se restringe la obra pública y se castiga el ahorro de las y los mexicanos: GOAN
Ciudad de México.- Ante los recortes a los estados que plantea el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Asamblea de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) hizo un llamado para que los tres niveles de gobierno, junto con el Congreso Federal, realice una profunda revisión del Pacto Federal para recuperar la equidad, garantizando una distribución de los ingresos fiscales más justa, oportuna y suficiente.

En caso contrario las nueve entidades gobernadas por el PAN abandonarían el pacto fiscal federal, y caerían en una especie de “descoordinación fiscal”, equivalente a la independencia fiscal.

Dicha “descoordinación” consiste en cancelar las aportaciones tributarias a la Federación, y buscar otros recursos a través del producto interno bruto local, según afirmó el gobernador de Chihuahua, Javier Corral jurado.

"Hay un sistema fiscal que se ha vuelto injusto e inequitativo. Por cada peso que damos nos devuelven 42 centavos", dijo.

Los integrantes de esa asociación son el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis; Chihuahua, Javier Corral Jurado; Durango, José Rosas Aispuro; Guanajuato, Diego Rodríguez Vallejo; de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; de Quintana Roo, Carlos Joaquín  González; de Tamaulipas, Francisco Cabeza de Vaca; y, de Yucatán, Mauricio Vila

Sobre la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, los gobernantes subrayan 4 aspectos:

1) Se debilita a la entidades federativas. Hay recortes importantes en aportaciones y participaciones en términos reales que nos alejan del espíritu del Pacto Federal.
La propuesta del #PEF2020 abre nuevamente el debate sobre un asunto impostergable en el país: un nuevo acuerdo de coordinación fiscal. Hay que revisar profundamente la actual distribución de ingresos de la Federación, que deben ser también para los estados

2) Debido a ello, se registran drásticas reducciones a la inversión, que no corresponden a buscar la reactivación económica ni constituyen una reacción apropiada al entorno económico internacional:
•Carreteras: -44.9% 
•Turismo: -42%
•Agricultura: -29%
•Economía: -30%

3) Lejos de coadyuvar al surgimiento de más empresas y mejores empleos formales, se restringe la obra pública y se castiga el ahorro de las y los mexicanos.

Las respuestas a las demandas ciudadanas y la contribución desde lo local al desarrollo nacional, se verán comprometidas.
.
4) Es indispensable que los tres niveles de gobierno, junto con el Poder Legislativo, hagamos una profunda revisión del Pacto Federal para recuperar la equidad, garantizando una distribución de los ingresos fiscales más justa, oportuna y suficiente.

“Trabajaríamos en función de nuestro producto interno bruto y capacidades económicas. No veo de otra. No veo signos de que esto vaya a cambiar”, dijo el mandatario

“Es muy difícil quedarse callado y no hacer nada”, aseguró.

“Hay que pensar en la posibilidad de la descoordinación fiscal, si no se modifican las reglas”, sugirió, al tiempo de que convocó a los estados de la república que puedan hacerlo, y administrarse con los recursos propios.

“Trabajaríamos en función de nuestro producto interno bruto y capacidades económicas. No veo de otra. No veo signos de que esto vaya a cambiar”, añadió.

Al mismo tiempo, el jefe del Ejecutivo convocó a los diputados federales a cumplir con la defensa del estado a la hora de analizar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año.

Los recortes que podrían presentarse, de acuerdo con el Paquete Económico 2020, oscilan entre los mil y mil 200 millones de pesos, con impacto directo a programas que tienen que ver con salud, educación, seguridad pública, agricultura y carreteras, principalmente.

FGR irá contra Jesús Murillo Karam, Tomás Zerón y José Aarón Pérez Carro por Caso Ayotzinapa

  • Alejandro Encinas denuncia “Sabadazo”: liberan a 24 implicados. En total, suman 77 personas liberadas, de las 142 persona detenidas
  • Es muestra la miseria del Sistema de justicia en el país, sentenció
Ciudad de México.- La resolución del juez Samuel Ventura Ramos de liberar a 24 inculpados en la desaparición de los 43 jóvenes de #Ayotzinapa es una afrenta a las víctimas y a los padres y muestra la miseria del Sistema de justicia en el país, aseveró el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

En conferencia de prensa anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará procedimientos contra el ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam; el ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, y José Aarón Pérez Carro, ex titular de la unidad especial de la PGR para el caso. 

Comentó que en los próximos días podrían haber otras 20 liberaciones, entre ellas para Sidronio Casarrubias Salgado, líder de Guerreros Unidos; el jefe de la Policía de Cocula, César Nava González; Ramiro Ocampo Pineda “El Chango”, jefe de halcones, e incluso, el ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez. 

Mencionó que en este último caso, Abarca se encuentra detenido principalmente por el asesinato del activista social Arturo Hernández Cardona.

Dijo que, “en la vieja práctica del sabadazo, en día de puente, una resolución que no firma el juez, sino la secretaria de acuerdos, Adriana Ruvalcaba Velázquez, el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales en Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, del cual no encontramos fotografías ni registro alguno en las páginas del Poder Judicial, e incluso del propio Juzgado que él encabeza, dictó la libertad absoluta e inmediata de 24 personas detenidas por la desaparición forzada de los 43 estudiantes”. 

Dijo que ese número de liberaciones se suman a las 53 que ya se dictaron previamente contra otros involucrados en el caso, entre ellos Gildardo López Astudillo, “El Gil”, jefe de plaza del grupo criminal Guerrero Unidos, quien fue uno de los principales señalados como responsables de la desaparición. En total, suman 77 personas liberadas, de las 142 persona detenidas por el caso Ayotzinapa. 
De mantenerse esta tendencia, y como es evidente la intención política de hacerlo, quizá en los próximos días, y con motivo de los cinco años de los lamentables hechos de la noche de Iguala, pueden darse diversas libertades”, dijo Encinas Rodríguez, quien destacó que podrían haber otras 20 liberaciones, argumentándose actos de tortura en su contra, a pesar de que no se les practicó el Protocolo de Estambul, debido a que el mismo Juez de Tamaulipas no dio una prórroga para ello.
Indicó que el 3 de diciembre del 2015, las personas liberadas interpusieron amparos, que les fueron concedidos el 31 de mayo de este año, por dicho tribunal colegiado de Tamaulipas. El Juez otorgó la reposición del proceso del 30 de agosto al 15 de septiembre, es decir únicamente 10 días, para aplicar a 17 personas el protocolo de Estambul, por lo que la entonces FGR solicitó la entrevista a 50 personas detenidas, de las cuales 14 aceptaron realizarse el procedimiento para determinar si hubo tortura en su caso. 

Sin embargo, el Juez Samuel Ventura negó a la PGR una prórroga a la PGR para concluir con el procedimiento, por lo que otorgó la libertad a las 24 personas detenidas, sin tomar en cuenta las pruebas que obraban en su contra. 

Consideró que el problema, es que el Juez señaló que hay tortura o que hubo alteraciones en la investigación, pero “no deslinda ninguna responsabilidad contra los servidores públicos en un acto mínimo de congruencia”. 
Las pruebas restantes, de acuerdo al criterio del Juez, fueron insuficientes para acreditar la responsabilidad de los actos perpetrados por integrantes de los grupos delictivos Guerreros Unidos, conocidos como Los Bélicos, y diversos servidores públicos, particularmente por policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco, que son los que obtienen la libertad”, expresó Encinas.
El Subsecretario de Derechos Humanos dijo que, como ya lo dio a conocer, la Fiscalía General de la República presentará los recursos legales para responsabilizar a los servidores públicos que incumplieron con sus responsabilidades en la investigación del caso Ayotzinapa, en particular contra del ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam; el ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, y José Aarón Pérez, ex titular de la unidad especial de la PGR para el caso. 

Anunció que la Subsecretaria a su cargo también pidió al Consejo de la Judicatura una investigación por el desempeño del Juez Primero de Distrito de Procesos Penales en Tamaulipas, Samuel Ventura Ramo, pues consideró que su decisión es una afrenta a los trabajos que lleva a cabo el gobierno federal a través de la Comisión Presidencial para la Verdad y la Justicia del Caso Ayotzinapa. 
Es una bula a la justicia, ya que estas resoluciones alientan el silencio, la complicidad y la impunidad, y muestra la miseria, la podredumbre en que se encuentra la impartición de justicia en nuestro país, que huele a podrido. Ya es el momento de hacer cambios para que, garantizando los derechos humanos de las personas que son los presuntos autores de la comisión de los delitos, también se de cuenta del derecho a las víctimas y del fin de la impunidad en este país”, sentenció.
Cuestionado sobre por qué el actual gobierno desconoce la investigación hecha por el extinta PGR en la anterior administración federal, el subsecretario Encinas comentó que “la Verdad Histórica está fincada en graves omisiones, simulación, e incluso actos indebidos de la que han llevado a esta situación; donde no solamente está acreditando que hubo omisiones, incluso la práctica de la tortura y la siembra de pruebas”. 

El subsecretario Alejandro Encinas indicó que la comisión presidencial para el caso Ayotzinapa se reunirá esta semana con el ex gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; Iñaki Blanco, ex fiscal general de Guerrero, y el ex secretario de Seguridad Pública de Guerrero, Leonardo Vázquez, para hablar del caso.

Indicó que además de la reunión que sostendrán los padres y familiares de los 43 normalistas con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, la comisión presidencial para el caso también sostendrá una tercera reunión con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La desigualdad de oportunidades, la corrupción y la inseguridad: retos a superar: Ortega Pacheco

  • La ex gobernadora reflexiona sobre el 209 aniversario de la Independencia
Mérida, Yucatán.- Al hacer un llamado para sentirnos orgullosos de nuestro país, con motivo del 209 aniversario de la Independencia, la ex gobernadora Ivonne Ortega Pacheco aseveró que existen retos que debemos superar, tales como la desigualdad de oportunidades, la corrupción, los gobiernos alejados de la gente y la inseguridad. 

El mensaje que compartió en sus redes sociales:

¡VIVA MÉXICO!

Hoy se conmemora el 209 Aniversario de la Independencia de México. Un acontecimiento que cambió la vida política y social de nuestro país, dejando como legado libertad y libertades a los mexicanos. Por ello, es momento de gritar con orgullo: ¡VIVA MÉXICO!

Pero también, este momento nos debe servir para reflexionar que después de tantos años existen retos que debemos superar. Tales como: la desigualdad de oportunidades, la corrupción, los gobiernos alejados de la gente y la inseguridad. 

Sintámonos orgullosos de nuestro país. Y todos los que amamos a esta gran Nación sigamos luchando por ella hasta lograr un México más parejo para todos los mexicanos.

Tuitazos entre Calderón y Bartlet: #midinosauriofavorito vs Capitán Borolas

  • ¿Habrá un viva Bartlett?, pregunta Calderón y las redes se encienden; ex titular de la CFE responde
Ciudad de México.- El expresidente mexicano Felipe Calderón (PAN) y el actual director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlet Díaz se enviaron hoy sendos tuitazos que encendieron las redes sociales.

Todo inició cuando Calderón cuestionó, aparentemente, las 20 “vivas” que lanzará desde el balcón de Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Para qué distorsionar la tradición del Grito, una ceremonia que nos une a los mexicanos?, cuestionó Calderón: ¿habrá un viva Bartlett?  ¿o, viva el crimen organizado, que también es pueblo?, siguió el ex mandatario.

Felipe Calderón
@FelipeCalderon
¿Para qué distorsionar la tradición del Grito, una ceremonia que nos une a los mexicanos? ¿se trata de hacer que también eso nos divida? ¿en serio ya se creen epopeya que se echarán vivas a sí mismos? ¿habrá un viva Bartlett? ¿o, viva el crimen organizado, que también es pueblo?
El exsecretario de Gobernación no se quedó atrás y agradeció, a través de su cuenta de Twitter, que lo mencionara en un tuit sobre las “vivas” que pronunciará el presidente López Obrador durante la ceremonia del Grito de Independencia.

El director general de la CFE agregó lo sarcástico, pues además de llamarlo "capitán Borolas" --tal como lo hiciera hace días AMLO en una mañanera--, le agradeció por mencionarlo en su "inteligente" tuit.

Manuel Bartlett
@ManuelBartlett
 Gracias Felipe por mencionarme en tu inteligente tuit. ¡Salud Capitán Borolas! 
Pero el ex presidente mexicano no se quedó atrás y unas horas más tarde le respondió en el mismo tono sarcástico y sacando a relucir las casas supuestamente  propiedad de Bartlett y por las que lo investiga la Función Pública: 

Saludos 
@ManuelBartlett
¿En cuál de sus 47 casas se encuentra? Sabe Usted que, además de ser #midinosauriofavorito, es Usted el hazmerreír y la vergüenza de la Cuarta Transformación del PRI. Es un lastre para el Presidente. Mejor déjelo gobernar y vuelva Ud a los bienes raíces”.

Bartlet respondió: Ay, Felipe, Felipe! Hay de gritos a gritos, ya deja de decir salud.

Enseguida posteó que está con el presidente López Obrador en Palacio Nacional.


© all rights reserved
Hecho con