Colegio de Abogados de Yucatán advierte colapso en impartición de justicia laboral

Mérida, Yucatán.- Al inaugurar el Seminario de Derecho Laboral, el presidente del Colegio de Abogados de Yucatán AC, Lic. Fernando Sauri Campos, advirtió que, de transferir las audiencias de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje al Poder Judicial, como se tiene previsto en un plazo de tres años, “colapsaría” la impartición de la justicia laboral.

Por lo que exhortó a los a los diputados federales y senadores por el Estado de Yucatán que tengan presente esta situación y consideren hacer estos ajustes al retomar la reforma laboral en sus respectivas Cámaras, ya que todavía están a tiempo.

A la inauguración del Seminario realizada ayer por la tarde, asistió el Subsecretario del Trabajo y Secretario Técnico del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral en el Estado, Agustín Menéndez Reyes.

Sauri Campos recordó que, en febrero del año pasado, el Colegio de Abogados de Yucatán participó de manera activa en las “Audiencias Públicas para la Reforma Laboral”, convocadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

En su momento, aportaron temas como la extinción en el proceso laboral de la figura del ofrecimiento de trabajo, recurso frecuente en los litigios en los que los trabajadores afirman haber sido separados sin causa y los patrones se defiendan negando la existencia de esa medida y les ofrezcan regresar a sus labores.

Otro de los puntos planteados por el CAY, fue la consignación de la liquidación de un trabajador ante autoridad laboral, lo que considera motivó la reforma del artículo 49 de la Ley Federal del Trabajo, en la que ya -con algunas circunstancias diferentes al planteamiento original-, ya contempla la posibilidad de consignar una cantidad ante la autoridad laboral.

El presidente del CAY dijo que el tema que más preocupa al gremio, es la nueva disposición, -que entraría en vigor en menos de tres años- de tener a jueces de manera presencial en todas las audiencias.

“Aunque suena muy bien y presumiría que se escucha privilegiando la seguridad jurídica, no menos cierto es que desde nuestra perspectiva esto va a colapsar la impartición de la justicia laboral”, aseveró.

Sauri Campos dijo que, actualmente las Juntas de Conciliación hacen todo lo posible con los limitados recursos que les asignan para su desempeño, y aun con eso, en cada junta especial, se tienen entre 4 o 5 auxiliares que llevan de manera simultánea igual número de audiencias, teniendo el seguimiento y vigilancia del presidente de la Junta ante cualquier circunstancia que pudiera presentarse en las audiencias.

Sin embargo, con la reforma -que deberá entrar en vigor en un plazo no mayor a tres años según los transitorios de la propia reforma-, para el desarrollo de las audiencias será necesaria la presencia de un juez (figura que suplirá al presidente de la junta) en cada una de ellas, alentando más los procesos.

“Únicamente podrán desahogar una quinta parte de las audiencias que actualmente se desahogan, ya que no podrá valerse de la figura de los auxiliares de manera simultánea poder llevar varias audiencias y abatir con esto la mayor cantidad de atrasos en los asuntos laborales”, advirtió.

Recordó que la propuesta que el Colegio de Abogados le hizo a los diputados, fue que doten al secretario del juzgado laboral o cualquier otro integrante del mismo, con facultades para desahogar las audiencias, reservando para el Juez de manea exclusiva solo las que se consideren más relevantes.

Sauri Capos dijo que aún se está a tiempo para modificar este punto antes de que entren en vigor las reformas, y evitar un colapso en la justicia laboral.

Por lo que pidió a los diputados federales y senadores por el Estado que valoren los contras de la reforma y consideren proponer un ajuste, el cual todavía está a tiempo de realizarse.

El Seminario de Derecho Laboral, convocado por el CAY, es el resultado de los primeros estudios realizados a la reforma en la materia.

El Seminario inició este jueves 26 de septiembre con el tema, “El Derecho Individual del Trabajo”, a cargo del Lic. Alejandro Caro de la Fuente.

El 3 de octubre continuará con “Relaciones Colectivas de Trabajo”, a cargo del Magistrado del Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Héctor Arturo Mercado López.

El 8 y el 10 de octubre, los abogados Armando Aldana Castillo y Lic. Pedro Rivas Acevedo, expondrán “El nuevo derecho procesal del Trabajo”.

El 17 de octubre, el Magistrado del Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito, Paulino López Millán presentará el tema “Las pruebas en el nuevo procedimiento laboral”; y 23 de octubre, el Mtro. José Adalberto Gallegos Berzunza expondrá “La reforma en seguridad social.”.

Y el 7 de noviembre, concluirá con la ponencia, “El Centro Federal de conciliación y Registro Laboral, los Centros de Conciliación Locales y la consignación laboral ante autoridad judicial” por la Magistrada del Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito, Julia Ramírez Alvarado

Las sesiones se realizarán en el Salón “Abogado Alfredo Patrón Arjona” del Local del Colegio de Abogados de Yucatán. 

Fallo condenatorio en juicio abreviado por homicidio a El Mocho, 10 años de prisión

Mérida, Yucatán.-En audiencia de juicio abreviado celebrada en el Juzgado Primero de Control del Primer  Distrito Judicial, se sentenció a 10  años de prisión a Luis Miguel Aguilar Mosqueda (a) El Mocho al ser encontrado penalmente responsable del delito de homicidio, denunciado tras los hechos ocurridos el mes de septiembre del año 2018 en esta ciudad de Mérida, donde perdió la vida el ex militar Rogelio Trejo Zavala (a) El Papo, de 27 años de edad.

Vinculado a proceso el año pasado, el sujeto permanecía bajo prisión preventiva a solicitud de la Fiscalía General del Estado (FGE) y tras  el fallo condenatorio dictado por la autoridad judicial, se dispensó la lectura en la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Primer Distrito Judicial.

Tras contar con la anuencia de las partes involucradas en el proceso, se realizó la audiencia de juicio abreviado, donde se le encontró responsable de los hechos imputados y se decretó una pena de 10 años de prisión privativa de la libertad, además deberá realizar la reparación del daño, entre otras.
  
El hecho se encuentra registrado en la causa penal 191/2018, en la que se señala a Aguilar Mosqueda  como la persona que agredió al ahora occiso con un arma blanca en la madrugada del 16 de septiembre, cuando ambos se encontraban en un predio ubicado en el fraccionamiento San José Tecoh, en esta ciudad de Mérida.

Según la carpeta de investigación El Mocho estuvo ingiriendo bebidas embriagantes el 16 de septiembres a las puertas de su domicilio ubicado en los terrenos invadidos de la colonia San José Tecoh cuando comenzaron a discutir y supuestamente el difunto sacó un arma y con ella hirió a su compañero de parranda.
Se indica que se liaron a golpes y con una coa lo atacó y lesionó en la entrepierna y en el cuello, falleciendo desangrado Trejo Zavala, de 27 años de edad.

El cuerpo sin vida de la víctima lo identificó su esposa Fátima del Socorro Dzib Pech, de 20 años de edad, quien dijo que su marido fue a celebrar el Grito con sus amigos y no llegó a dormir, por la mañana le avisaron que lo habían matado.

Alas de Hogar de Ángeles llegan al Parque Zoológico del Centenario

  • Durante cinco meses estarán en el área de Pérgolas para ser la escenografía donde los visitantes posen para las fotos y donen desde 10 pesos
Mérida, Yucatán.- El parque zoológico del Centenario albergará por cinco meses la escultura de alas con corazón del emblema de la Asociación Hogar de Ángeles, que se colocaron en el área de Pérgolas para ser la escenografía donde los visitantes posen para las fotos y donen desde 10 pesos en apoyo a los niños con cáncer.

La directora de Hogar de Ángeles, María Guadalupe Lanz Montejo, el subdirector de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Mérida, Arturo Antuña Silveira y el jefe del parque zoológico del Centenario, Iber Ricardo Rodríguez Castillo, presentaron a las grandes alas abiertas, que motivarán la generosidad del público que a diario recorre este emblemático sitio de la capital yucateca

Al respecto la directora de Hogar de Ángeles, Marí Guadalupe Lanz, destacó el apoyo del Ayuntamiento de Mérida para brindar el espacio del Parque Zoológico del Centenario que recibe una gran afluencia de visitantes de Yucatán y de otras entidades.

“Estas alas muestran en el centro un corazón, porque buscan tocar la sensibilidad de todos los que se acerquen a ellas, para con un poco de ayuda reunir entre muchos recursos para el sostenimiento del albergue Hogar de Ángeles, que recibe a niños con cáncer de Yucatán y de otros estados, que llegan a Mérida para su tratamiento en hospitales públicos y que no cuentan con recursos para su estancia y de sus padres antes y después de su atención”, anoto.

Destacó que la idea de poner en este lugar las alas, dijo, es que los padres de familias y niños conozcan también el trabajo que realiza Hogar de Ángeles para atender a pequeños que atraviesan por esta enfermedad, y que a través del albergue se les da hospedaje, alimentación y acompañamiento en sus tratamientos.

“Confiamos en la buena voluntad y apoyo de las familias yucatecas, por ello estamos seguros de que, a través de estas alas, que estarán hasta febrero de 2020 en este lugar, obtendremos ayuda económica para poder servir a más niños que lleguen al albergue, pues muchas familias carecen de los recursos económicos para afrontar los gastos de la enfermedad en sus hijos”.

Por su parte Arturo Antuña Silveira, refrendó el apoyo del Ayuntamiento de Mérida a esta causa, y la disposición de tener en el parque Zoológico del Centenario estas alas, que serán por un tiempo parte del atractivo de este lugar.

Se pronostican lluvias para el fin de semana, sin descartar condiciones calurosas.

Mérida, Yucatán.- Durante el fin de semana se prevé un aumento en el potencial de lluvias en la región, lo que favorecerá condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado y condiciones calurosas en la mayor parte de la región, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Estas condiciones favorecerán efecto de bochorno por las altas temperaturas y el contenido de humedad en el medio ambiente.

Para el lunes se anticipa una recuperación en los valores máximos y disminución en el potencial de precipitaciones.

De acuerdo con los pronósticos, este sábado se pronostican temperaturas máximas de entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se estiman de entre los 32.0 y 36.0 grados.

La presencia de un canal de bajas presiones favorecerá de chubascos a tormentas puntuales fuertes en las zonas centro y sur de Quintana Roo; centro, sur y noroeste de Yucatán; y, en el norte, centro y sur de Campeche.

Se esperan vientos del este de 15 a 25 km km/h con probables rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Para el domingo se anticipan de nuevo registros máximos de entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Quintana Roo, así como de los 32.0 a 36.0 grados en Quintana Roo.

El establecimiento de una vaguada y el ingreso de humedad hacia la región favorecerán de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el centro, sur y noroeste de Yucatán; norte y suroeste de Campeche; y, en el centro y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente este de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 45 km/h en la zona costera de la región, especialmente de Yucatán y de Campeche.

Para el lunes se prevén valores máximos de entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán y Quintana Roo, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Campeche.

Para este día se observará una recuperación en las condiciones climatológicas por dominio del sistema de alta presión, aunque no se descartan chubascos aislados en el sur de Quintana Roo; oriente y sur de Yucatán; y, en el sur de Campeche.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas de 45 km/h en zona costera.

Cifra histórica de 459 postulaciones para la Medalla Belisario Domínguez

Ciudad de México.-  El pasado 30 de abril fue publicada la convocatoria a la Medalla Belisario Domínguez, atendiendo al principio de máxima publicidad, siendo ésta difundida ampliamente en medios impresos de circulación nacional, medios electrónicos, así como radio y televisión.

La Presidenta de la Comisión Medalla Belisario Domínguez Sasil de León Villard, comentó que en esta ocasión la convocatoria permitió recibir las postulaciones en formato electrónico por medio del correo institucional de la Comisión, lo que permitió conocer postulaciones de candidatas y candidatos provenientes de todos los rincones del país.

 “Por ello, fue satisfactorio ver la gran respuesta que tuvimos por parte de instituciones, universidades y organizaciones, pero sobre todo fueron las propuestas que provinieron de la ciudadanía. Con lo que podemos decir que, por primera vez en esta Comisión, se recibió la cifra histórica de 459 postulaciones ejemplares cuyas aportaciones han sido de gran valía a nuestro país” mencionó Sasil de León.

La Senadora chiapaneca comentó sentirse muy honrada de que este galardón honré  la memoria del Dr. Belisario Domínguez y que haya llegado a todos los rincones de nuestro país; incluso, haya trascendido nuestras fronteras, ya que se recibió la postulación de un mexicano por parte de una institución extranjera de prestigio, así como una postulación por parte de un premio nobel de la paz, la Dra. Rigoberta Menchú.

Por lo anterior señalo que el universo de propuestas recibidas fueron de 330  hombres, 126 mujeres y 3 asociaciones civiles una cifra importante para las mujeres en comparación con otras ediciones de la Medalla.

Las edades de los candidatos son variadas, desde aquellos muy jóvenes que se están forjando un futuro como servidores de la patria, hasta grandes figuras de nuestra vida pública, así como maestros y maestras, médicos, científicos, cineastas, políticos, abogados; todos ellos mujeres y hombres que todos los días están construyendo el México que todos anhelamos. 

En este sentido manifestó que el siguiente paso será integrar un listado sólido en el cual se incorporarán los perfiles que, como integrantes de esta comisión, consideremos cumplan con el perfil de servicio a la patria o a la humanidad en grado eminente para hacerse merecedores de este galardón. 

Finalmente la Junta Directiva de esta Comisión, previo análisis y discusión del listado de los perfiles, propondrá ante el pleno de esta Comisión un pre dictamen con el nombre de la mexicana o mexicano galardonado. Para finalmente, votar la propuesta presentada y proponer así al pleno del Senado, la persona que será merecedora de la Medalla Belisario Domínguez en su edición 2019.

Analizan situación de la seguridad privada en el país

  • Se tiene un registro de 500 mil elementos, pero puede superar el millón 200 mil, al sumar a los que se encuentran en condiciones irregulares.
Ciudad de México.- La seguridad privada es una actividad económica muy importante, no sólo por su aportación directa de 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto, sino por ser fuente de empleo para más de medio millón de familias, por lo que es de interés del Estado mexicano propiciar su crecimiento y efectividad, subrayó el senador Félix Salgado Macedonio, presidente de la Comisión de Defensa Nacional. 

En este sector, agregó el legislador, se involucran un estimado de 500 mil elementos registrados en las instancias federales y de las entidades federativas, pero se estima que existe un gran número de elementos en condiciones irregulares que pueden ascender hasta un millón 200 mil elementos. 

En el Foro “Análisis y prospectiva de la Seguridad Privada en México”, Salgado Macedonio reconoció también que la seguridad privada enfrenta varios problemas que dificultan su crecimiento y efectividad, entre ellos, limitaciones fundamentalmente de insuficiencia presupuestal, y la diversidad de regulaciones aplicables que los obliga a una múltiple tributación, entre otras consecuencias.

Pero el mayor problema es la división y dispersión de misiones y posiciones, incluso el grado de la descalificación peyorativa como las mal llamadas “patito”, que no son necesariamente ilegales porque están establecidas legalmente como mercantiles.

Adicionalmente, el legislador precisó que para el Gobierno de la Cuarta Transformación es fundamental lograr una sinergia de esfuerzos individuales que beneficien a la seguridad de todos, e invitó a todos a dejar atrás las divisiones y confrontaciones, y trabajar de manera integrada por fortalecer este sector, importante para la gobernabilidad y la prosperidad de México como nación.

El foro inaugurado la mañana de este día, contará con cuatro mesas de trabajo, en donde se analizarán temas como la “Formación y profesionalización del capital humano en seguridad privada”; “Tecnología en los sistemas de seguridad Privada”; “Normatividad para los servicios de seguridad privada”; y la “Legislación en la seguridad Privada”. Los temas serán abordados por especialistas, académicos y empresarios, entre otros.

Palacio de Bellas Artes; la monumentalidad de un proyecto artístico nacional

  • En su interior se halla un telón de cristal de aproximadamente 22 toneladas de peso y construido en Nueva York por la casa de joyería Tiffany.
Ciudad de México.-Escenario de conciertos, danza, interpretaciones, puestas en escena y espectáculos nacionales y extranjeros que han pasado a la historia; museo de arte considerado el primero de su tipo en el país; galería viva con obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena y José Clemente Orozco; el recinto cultural más importante de México, el Palacio de Bellas Artes

Su historia comienza a principios del siglo XX hacia finales de la administración de Porfirio Díaz, caracterizado por erigir edificios monumentales como la Penitenciaría de México, el Palacio de Correos, el Hospicio para Niños y el Instituto Geológico Nacional. El entonces presidente de México ordenó iniciar un proyecto de construcción para el Nuevo Teatro Nacional, empresa que cayó en manos del arquitecto italiano Adamo Boari y del ingeniero Gonzalo Garita, quien abandonaría el proyecto años posteriores dejando a Boari como único responsable. 

Para su construcción se eligió un espacio ubicado en la entonces llamada calle Mariscala, hoy avenida Hidalgo, y se tomó la decisión de demoler el antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX. 

Adamo Boari obtuvo influencia del Art Nouveau, estilo artístico en el cual predominan las formas orgánicas, para la realización del exterior del recinto. Las obras iniciaron en 1904 y un año después el presidente Díaz coloca la primera piedra de la construcción.   

Una vez concluida la estructura de acero, construida sobre una plataforma flotante, fue recubierta con concreto y los muros exteriores revestidos con mármol blanco mexicano, mientras que el mármol utilizado en los elementos ornamentales fue traído desde Italia. 

Pese a que la fachada del Palacio de Bellas Artes obtuvo inspiración europea, también cuenta con elementos provenientes de las culturas prehispánicas, por ello encontramos cabezas de monos, coyotes, serpientes, un guerrero jaguar y un guerrero águila.

En los detalles del edificio también se encuentran algunas cabezas de perro, las cuales están inspiradas en la mascota de compañía de Adamo Boari. 

El elemento ornamental más destacado se encuentra en la fachada principal; se trata de un tímpano conformado por un conjunto escultórico que tiene como protagonista a La Armonía, además son representados El beso y El juego del amor. Esta pieza fue elaborada por el escultor italiano Leonardo Bistolfi, quien también realizó las piezas La música y El tiempo, ubicadas en la parte superior del tímpano. 

Los elementos decorativos no solo se encuentran en las paredes exteriores del edificio, sino que en su interior se halla un telón de cristal de aproximadamente 22 toneladas de peso y construido en Nueva York por la casa de joyería Tiffany. 

Dicho telón, ensamblado en el recinto para 1912, está decorado con la imagen de las cumbres nevadas del Valle de México y lo conforman 206 tableros y cerca de un millón de piezas de cristal opalescente. Mide cerca de 12.5 metros de alto, 14.5 metros de ancho y tiene un espesor de 32 centímetros. 

Ya en esos momentos el proyecto comenzó a presentar hundimientos importantes generados por diversos factores, entre ellos la monumentalidad del proyecto, las características del terreno y los movimientos telúricos. 

Pese a que la temporalidad de las obras estaba prevista, los problemas presupuestales, diversos asuntos técnicos, la situación económica del país y el estallido de la Revolución retrasaron su ejecución. La construcción del edificio fue detenida definitivamente en 1916 luego de que Adamo Boari dejara el país con rumbo a Europa, lo cual llevó a que el edificio fuera realmente terminado en 30 años y no en cuatro como se tenía planeado originalmente. 

Se cree que entre 1917 y 1929 el edificio permaneció en abandono; no obstante, existen pruebas de que, en ese periodo, y tras una serie de acondicionamientos, el recinto ya era utilizado para algunos eventos importantes; además, existía un gran interés por parte del gobierno por concluir su construcción. 


Hubo dos intentos de retomar el proyecto, el primero durante la administración del presidente Venustiano Carranza en 1919 y el segundo durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, quien emitió un acuerdo para la terminación del Teatro Nacional. 

El proyecto de culminación se puso en manos del arquitecto Federico Mariscal, quien trató de dar continuidad a la idea de Boari; sin embargo, en esta nueva etapa el interior de la construcción recibió un estilo Art deco, caracterizado por la sobriedad y la sencillez. 

La finalidad de esta nueva etapa del proyecto, culminado por Mariscal el 10 de marzo de 1934, era convertir el edifico en “asiento de una institución nacional de carácter artístico", razón por la que el recinto cambió de nombre de Teatro Nacional a Palacio de Bellas Artes, mismo que abrió sus puertas el 29 de septiembre de 1934. 

Marina de guerra del Perú condecora al alto mando de la Armada de México

  • Instalan pieza escultórica del Teniente José Azueta.
Ciudad de México. – Como parte de la visita protocolaria realizada a Perú por invitación de la Armada de ese país, el Almirante Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, José Rafael Ojeda Durán fue Condecorado con la “Orden Cruz Peruana al Mérito Naval” por parte de la Armada del Perú, acto que precedió a la Ceremonia de Develación del Busto del Teniente de Artillería Luis Felipe José Azueta Abad, Héroe Naval Mexicano.

Este solemne acto ceremonial fue presidido por el Almirante Fernando Raúl Cerdán Ruíz, Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, quien, con autoridades navales peruanas, dieron la bienvenida al Alto Mando de la Armada de México en compañía de su esposa la Señora Sandra Luz Laguna Rivera, así como al Embajador de México en ese país, Víctor Hugo Morales Meléndez y al Agregado Naval de Marina en Perú, Contralmirante Miguel Ángel Sierra Carrasco, quien también fue condecorado por la Armada peruana.

La Condecoración “Orden Cruz Peruana al Mérito Naval” la otorga la Marina de Guerra del Perú, con la aprobación del Consejo de la Condecoración, al personal de las Fuerzas Armadas Extranjeras por “Calificados Merecimientos”, por haber contribuido al estrechamiento de los vínculos de amistad y cooperación con la Marina de Guerra del Perú; es por ello, que citado Consejo resolvió otorgar esta Condecoración en el grado de “Gran Cruz”, distintivo blanco, al Almirante Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, quien, al ser el vínculo más sólido de la Armada de México ha consentido la continuidad en la participación interinstitucional, actividad de la que ha resultado el reforzamiento de los lazos de unión y amistad entre ambas Fuerzas Armadas.


Posterior a la imposición de citada Condecoración, en la Escuela Naval del Perú se llevó a cabo la Ceremonia de Develación del Busto del Teniente José Azueta Abad, Héroe Naval Mexicano que escribió una de las páginas más importantes en la historia de México, al defender la integridad del país durante la invasión, ataque y ocupación de Veracruz el 21 de abril de 1914, pues actuando bajo los preceptos que rigen al personal naval, llegó incluso a dar su vida, demostrando su actuar con Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Cabe destacar que, en marzo del 2015, en la “Plaza de los Héroes” de la Heroica Escuela Naval Militar fue develada una pieza escultórica del Almirante Miguel María Grau Seminario, Máximo Héroe Naval Peruano; ahora en reciprocidad, la Escuela Naval del Perú mantendrá la imagen del Teniente José Azueta Abad, como un ejemplo de vida para los cadetes durante su formación naval. La entrega de la escultura de uno de los Héroes de la Armada de México tiene como finalidad mantener en constante fortalecimiento los lazos de unión y amistad que han existido históricamente entre México y Perú, lo que contribuye también con el mantenimiento de las buenas relaciones interinstitucionales.

Al dar su mensaje, el Almirante Ojeda Durán expresó a la Armada del Perú el honor que representa para él, recibir en nombre de la Armada de México tan distinguida Condecoración. Agradeció también el cálido recibimiento por parte de la comunidad naval de Perú y la distinción de albergar en su Escuela Naval a uno de los máximos héroes navales mexicanos, el Teniente José Azueta Abad.

De esta manera la Secretaría de Marina-Armada de México, comprometida con el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y los demás países, reafirma su compromiso de mantener los lazos de amistad que le han distinguido con la Marina de Guerra del Perú.

Ejército Mexicano asegura droga en El Rosario, BC y en San Luis Río Colorado, Sonora

  • En latas de jugo descubren droga por casi 264 millones de pesos
  • En San Luis Río Colorado, Son., asegura 150 kilogramos de metanfetamina y más de 1,900 pastillas de Fentanil 
Lomas de Sotelo, Cd. México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, los días 25 y 26 de septiembre de 2019, elementos del Ejército Mexicano realizaron un aseguramiento de droga en El Rosario, B.C. y en San Luis Río Colorado, Sonora.

En el primer caso, los hechos ocurrieron cuando los efectivos castrenses establecían un Puesto Militar de Seguridad intermitente sobre la carretera Transpeninsular y al revisar la caja seca del automotor, detectaron un cargamento de jugos en envases metálicos, por lo que en base a su experiencia y los conocimientos del tráfico en el área, les resultó atípico el método de embalaje y traslado de este producto, despertando suspicacias y optando por realizar una revisión minuciosa.

Una vez abiertas las latas de jugo, el personal militar logró detectar en el interior de las mismas, diversas sustancias ajenas al contenido del empaque que representaban, localizando lo siguiente:

− 740 Kgs. aproximadamente, de una sustancia cristalina y granulosa, con características propias de la Metanfetamina.

− 13 Kgs. aproximadamente, de una sustancia, con aparentes propiedades de la Heroína.

− 5.42 Kgs. aproximadamente, de una sustancia con presuntos rasgos distintivos del Fentanilo.

− 1 Kg. aproximadamente, de una sustancia con supuestas peculiaridades de la Acetildihidrocodeina.

− 6,300 pastillas aproximadamente de clorhidrato de Fentanil

− 1,400 pastillas aproximadamente de Clonaxepam.

La droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $263’896,478.00 (Doscientos Sesenta y Tres Millones, Ochocientos Noventa y Seis Mil Cuatrocientos Setenta y Ocho Pesos 00/100 M.N.), afectando de manera significativa las actividades de las organizaciones criminales.

Por este hecho se detuvo al conductor, quien junto con el vehículo y la droga asegurada, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

En el segundo caso, los hechos ocurrieron cuando el personal militar establecido en el puesto Militar de Seguridad estratégico “Cucapah”, al emplear tecnología no intrusiva mediante un equipo de rayos Gamma, revisaron un vehículo procedente de Hermosillo, Son., con destino a Tijuana, B.C. que transportaba envases de plástico conteniendo saborizantes líquidos hechos con base de chile; que presentaron irregularidades en su contenido.

Por lo anterior, el personal militar optó por efectuar una revisión más detallada y localizó 319 bolsas ocultas en los envases que contenían en su interior una sustancia cristalina y granulosa, con las características propias de la metanfetamina, dando un peso aproximado de 150 kilogramos; asimismo, 1,950 pastillas de clorhidrato de Fentanil.

El detenido y lo asegurado, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

La droga localizada tiene un precio estimado en el mercado de $43’568,526.00 (Cuarenta y Tres Millones, Quinientos Sesenta y Ocho Mil, Quinientos Veintiséis Pesos 00/100 M.N.), con lo que se afecta de manera significativa a las organizaciones criminales.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Detienen a El Chiken, jefe de plaza de la zona metropolitana en Guadalajara, Jalisco

  • Además fueron detenidops a tres de sus presuntos colaboradores, Ricardo “N”, Cristian “N” y David y/o Daniel “N”.
  • Les decomisan un arsenal: 22 armas largas, dos aditamentos lanzagranadas, 2,600 cartuchos de diferentes calibres, 41 receptores para lanzagranadas, y cuatro cañones para lanzagranadas, entre otros
  • Las armas, según una denuncia anónima, fueron introducidas desde el extranjero
Ciudad de México.- Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Policía Federal (PF), aseguraron durante un cateo en Zapopan, Jalisco, armas largas y cortas, cargadores, cartuchos, lanza granadas, granadas y droga; cuatro personas fueron detenidas.

Las autoridades informaron que este operativo fue derivado de una denuncia anónima de hechos probablemente constitutivos de delito en contra de varios hombres quienes fueron señalados de ingresar armas desde el extranjero, razón por la cual el Ministerio Público Federal (MPF) inició una carpeta de investigación.

De acuerdo con el Informe Policial Homologado (IPH), personal de la División Antidrogas de la PF, asignado a la investigación, señaló que en un domicilio ubicado en el municipio referido se observó el ingreso de dichas personas armadas.

Derivado de ello, el MPF de la FGR solicitó y obtuvo del Juez Octavo de Control del Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones, con Residencia en la Ciudad de México, una técnica de cateo para el inmueble referido.

El MPF, junto con peritos especializados en diversas materias, en colaboración con elementos de la SEDENA y la PF, cumplimentó el mandamiento judicial en el que se localizaron:

22 armas largas.
Seis armas cortas.
Dos aditamentos lanzagranadas.
Ocho granadas calibre 40 milímetros.
70 cargadores para diversos tipos de armas.
2,600 cartuchos de diferentes calibres.
41 receptores para lanzagranadas.
Cuatro cañones para lanzagranadas.

Cinco paquetes con polvo blanco con características propias de la cocaína (pendiente por determinar su peso).

Nueve bolsas de plástico que contenían en su interior una sustancia cristalina y granulosa, con las características propias de la metanfetamina (pendiente por determinar su peso).

Dos botes conteniendo un polvo blanco (presuntamente Lebamizol aprox. 50 kgs. c/u.)

Seis vehículos, entre ellos dos motocicletas.
Equipo táctico y diversos accesorios.

La Fiscalía General de la República practicará las diligencias necesarias, para solicitar audiencia inicial, formular imputación y obtener la correspondiente  vinculación a proceso.






Operativo, sin efectuar un solo disparo: Sedena

La Secretaría de la Defensa Nacional  el operativo se realizó sin efectuar un solo disparo y furon detenidos un sujeto llamado Carlos “N” (a) “El Chiken”, en el municipio de Zapopan, Jal., presuntamente jefe de plaza de la zona metropolitana de Guadalajara, Jal., para la organización delictiva con presencia en el estado de Jalisco.

En el lugar, además se detuvieron a tres de sus presuntos colaboradores, Ricardo “N”, Cristian “N” y David y/o Daniel “N”.

Los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición ante las autoridades correspondientes. 

Se refrenda el compromiso de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para trabajar permanentemente con el fin de acotar a los grupos delictivos que lesionan al pueblo de México, sin importar los riesgos y sacrificios que impliquen el cumplimiento del deber. 

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Fiscalía General de la República, refrendan su compromiso de actuar en coordinación con otras autoridades para que con los esfuerzos conjuntos se logren los objetivos de paz y seguridad para el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México. 

Participaron en el operativo la SEDENA, LA Fiscalía General de la República, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y la Policía Federal.

Imparten el Conapred y la OIT taller internacional para periodistas

  • “Migración laboral, trabajo forzoso y contratación equitativa”, se imparte para generar una cultura informativa con enfoque no discriminatorio sobre el tema de las migraciones.
Ciudad de México.- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) imparten el taller de formación “Migración laboral, trabajo forzoso y contratación equitativa”, con el fin de reducir los efectos de la desinformación, contribuir a erradicar la xenofobia y potenciar una cultura informativa con enfoque antidiscriminatorio.

Dicho taller tuvo su primera jornada de trabajo ayer y concluye este viernes. Se organizó en el marco del proyecto de la OIT “Acción global para mejorar el marco de la contratación de las y los trabajadores migrantes (REFRAME)”, que busca reducir políticas abusivas, violaciones de los derechos humanos y laborales durante el proceso de contratación, así como maximizar la protección de personas trabajadoras migrantes y visibilizar su contribución al desarrollo.

 Se trataron temas como el trabajo forzoso y la contratación equitativa en el contexto Iberoamericano con énfasis en México y Centroamérica. También se destacó la importancia de informar sobre estos temas a través de la discusión y el intercambio de experiencias, además de analizar casos de estudio y coberturas a través de texto e imágenes, así como las recomendaciones para proteger las fuentes y la manera de narrar correctamente una historia. 

Fue impartido por el periodista Nicolás Castellano, de la Cadena SER de España, especializado en temas de migraciones, cooperación y desarrollo. Participaron reconocidos periodistas como José Luis Sanz, quien es uno de los fundadores de El Faro, de El Salvador, así como Jacobo García, de El País, de España; Alberto Nájar, editor de Pie de Página y Javier Bauluz, ganador del Premio Pulitzer.

Cabe resaltar que tanto el Conapred como la OIT reconocen el valor de los medios de comunicación en la construcción democrática, así como el desarrollo cultural y social. 

Anuncian a los ganadores del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”

Priscila Cárdenas Sánchez, originaria de Sonora, ganadora de la categoría Reportaje Visual del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo, XV Aniversario
Priscila Cárdenas Sánchez, originaria de Sonora, ganadora de la categoría Reportaje Visual del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo, XV Aniversario
Ciudad de México.- Las entidades convocantes de la XV edición del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, anunciaron a las y los ganadores del certamen de este año.

Se recibieron, principalmente de Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero, 177 trabajos: 105 textos periodísticos, 15 reportajes radiofónicos, 21 trabajos de fotoperiodismo, 28 de reportaje visual.  Los ocho restantes no se clasificaron dentro de ninguna categoría.

El premio busca reconocer los trabajos que destaquen la importancia de construir una cultura de la igualdad y no discriminación.

Guillermo Alfonso Bautista
Ganador del Premio
Categoría: Texto periodístico
Título: “El camino hacia la fosa común”.
Autor: Guillermo Alfonso Bautista Vázquez.
Publicado en: Chilango.

Mención de honor
Categoría: Texto periodístico
Título: “Más de mil abuelos trabajan como cerillos sin ninguna prestación”,
Autor: Saúl Hiram Hernández Torres.
Publicado en: México.com

Ganador del Premio
Categoría: Fotoperiodismo
Título: “Cartas al presidente: el olvido tiene muchos rostros”.
Autor: Duilio Rodríguez de la Colina
Publicado en: Pie de Página.

Mención honorífica
Categoría: Fotoperiodismo.
Título: “Microcefalia, los casos sin documentar”
Autor: Yadin Andrés Xolalpa Lázaro
Publicado en: El Universal.

Ganador del Premio
Categoría: Reportaje radiofónico.
Título: “Yo fui bracero”.
Autor: Alicia Reardon Flynn, Liliana García Sánchez, Kevin García, Zindu Cano, Darío Arizmendi y Oswaldo González.
Publicado en: Instituto Morelense de Radio y Televisión y Radio Bilingüe de Estados Unidos.

Duilio Rodríguez
Mención honorífica
Categoría: Reportaje radiofónico.
Título: “Mujeres juntas, por nuestros derechos políticos”.
Autor: Irina Ivonne Vázquez Zurita, Alina Eunice Lozada Rosillo, Guillermo Tapia y Rocío Román.
Publicado en: Radio Jenpöj, Radio Nahndia y Radio Calenda.

Ganador del Premio
Categoría: Reportahe visual.
Autor: Priscila Cárdenas Sánchez, originaria de Sonora
Título: “Informe Río Sonora: la omisión que quitó vida a miles”.
Publicado en: Proyecto Puente, Connectas y Aristegui Noticias.

Mención honorífica
Categoría: Reportaje visual
Autor: Salvador Cisneros Silva y Arturo de Dios Palma, originarios de Guerrero
Título: “Bordados contra la exclusión”
Publicado en: Pie de Página.

Los jurados
Integraron el jurado del premio, en texto periodístico, Viétnika Batres, Claudia Arianne Martínez Zaragoza y Guillermo Osorno.

El jurado en fotoperiodismo: Hazel Zamora, Tobyanne Ledesma Rivera y Paloma Zugarazo Ramírez.

En reportaje radiofónico: Maricruz Zamora Rodríguez, Pamela Cerdeira y Ana Cecilia Terrazas, y en reportaje visual, Arabella Jiménez, Zorayda Gallegos Valle y Pablo Pérez.

Las organizaciones convocantes al Premio, son:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred)
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH)
Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT)
Cátedra UNESCO para la “Igualdad y la No Discriminación” de la Universidad de Guadalajara
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM)
Fundación “Gilberto Rincón Gallardo”-

 La ceremonia de premiación se llevará el próximo lunes 14 de octubre, a las 16:00 horas, en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 

Alcanzan 8% denuncias de hombres por presuntos casos de hostigamiento o acoso sexual

  • En 51 instituciones de la administración pública federal; las mujeres alcanzan 91%
  • Aprueban reformas para erradicar la violencia contra la mujer, conflicto de intereses y contratos públicos
Ciudad de México.- La Comisión de Transparencia y Anticorrupción aprobó el dictamen que reforma el artículo 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para establecer el seguimiento a datos estadísticos sobre los registros de casos de violencia de género, ya que se deberán considerar como parte de la rendición de cuentas de los sujetos obligados.

La finalidad, explica el documento avalado, es que se visibilicen las estadísticas de los casos de violencia de género en los sujetos obligados de la ley, con el objetivo de que esta información sea utilizada para implantar acciones específicas y mejorar protocolos de acción y prevención.

Puntualiza que en 2017 se registraron 145 denuncias por presuntos casos de hostigamiento o acoso sexual en 51 instituciones de la administración pública federal, en los que el 91 por ciento de las víctimas eran mujeres, por lo que conocer este tipo de datos de manera oportuna llevaría a contar con mayor atención.

Precisa que 8 por ciento de los casos son hombres, mientras que del uno por ciento no se precisó el sexo de la persona afectada. El mayor número de las denuncias fueron realizadas por mujeres de 35 a 39 años con el 12 por ciento de los casos, además que cuatro por ciento fueron mujeres denunciando a otras mujeres y seis por ciento de hombres denunciando a personas de su mismo género. Sólo uno por ciento fueron hombres denunciando a mujeres.

El acceso a la información puede aportar a la prevención y erradicación de la violencia por razón de género, porque permite conocer y dimensionar la medida en que ésta ocurre, además que facilita la investigación de los hechos, argumenta el documento.

También se aprobó el dictamen que reforma la fracción II del artículo 73 de la misma ley para que los sujetos obligados de los poderes judiciales federal y de las entidades federativas pongan a disposición del público y actualicen las versiones públicas del texto integro de todas las sentencias.

Se señala que si las sentencias no se hacen públicas, no se conocerán las prácticas discriminatorias y llenas de estereotipos de algunos jueces, las cuales sólo se llegan a conocer al volverse mediáticas y afectan sobre todo a mujeres.

Enfatiza que “no se puede tener un monitoreo de la labor de jueces y juezas si están en la opacidad sus sentencias”.

La comisión también avaló un dictamen que reforma la fracción VI del artículo 3 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas para precisar que hay intereses familiares, respecto al parentesco en línea sin limitación de grado, en lo colateral, por consanguinidad, hasta el cuarto grado y en lo colateral, por afinidad, hasta segundo.

Que existen intereses personales cuando se tenga amistad íntima manifiesta que se haga patente mediante hechos o actitudes evidentes del servidor público que la demuestre objetivamente, o con alguna de las personas mencionadas en el párrafo anterior.

Declara que existen intereses de negocios cuando se trate de socios o sociedades de las que el servidor público o sus familiares formen parte, o haya formado parte en el último año.

Por último, validó reformas al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con el objetivo de especificar que el titular de la dependencia contratante deberá suscribir los contratos correspondientes y será responsable de vigilar el cumplimiento de los términos que se formalicen de este artículo.

La finalidad es se imponga la obligación y el compromiso a los responsables de celebrar los actos jurídicos, como las contrataciones públicas, de vigilar su cabal y pleno cumplimiento, porque es en la ejecución donde los beneficiarios, la mayoría de las veces, se desentienden del deber contraído, dejando en total detrimento al erario público.

Buscará comisión apoyar a ex braceros en el próximo presupuesto

Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), señaló que esta instancia buscará que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, se apoye a los ex braceros y expresó su compromiso con este sector.

El pronunciamiento de la legisladora tuvo lugar durante una reunión de trabajo con organizaciones de ex braceros, quienes pidieron a la comisión intervenir ante la Secretaría de Gobernación, para que a la brevedad se instale una mesa de negociación que atienda la deuda del Estado mexicano con estos trabajadores.

La diputada reconoció que todavía se pueden redireccionar algunos recursos del PEF 2020 para los rubros que tanta falta hacen y adelantó que están previstas reuniones sectoriales para coadyuvar a instrumentar una opinión sobre el presupuesto 2020, entre ellas, el parlamento abierto con connacionales; migración y refugio, y con ex trabajadores migratorios, a fin de llegar a las mejores conclusiones y pedir que se aumente el recurso en estos rubros.

Precisó que en la siguiente reunión ordinaria de la comisión se propondrá crear una subcomisión para el tema de ex braceros, con el objetivo de continuar trabajando con ellos y buscar una solución a su problema.

El diputado Óscar Rafael Novella Macías (Morena) afirmó que esta comisión tiene un interés y compromiso genuino con la causa; no obstante, “se debe tener en cuenta que se trata de una deuda enorme que tiene el Estado con los ex braceros, al punto que en alguna medida es incosteable”.

Estimó que instalar una subcomisión dará la pauta para establecer mesas de colaboración con las organizaciones y mantener interlocución permanente con el Ejecutivo. Y un primer paso es reconocer la deuda que se tiene en este rubro.

De la misma bancada, el diputado Samuel Herrera Chávez mencionó que en la propuesta del presupuesto hay aspectos desiguales; por ejemplo, hay cero pesos para ex braceros y en el caso del Programa 3x1 para migrantes los apoya mucho porque se aprobaron 200 millones de pesos, aunque no se han podido ejercer. Los diputados “no podemos dejar de ejercer nuestra capacidad legislativa de decidir sobre el presupuesto en la Cámara de Diputados”.

De la organización Binacional Migrantes Aztlán, María García enfatizó que “la deuda con los ex braceros existe”. Solicitó que el Estado reconozca la deuda que tiene con ellos, la creación de una comisión especial que transparente el seguimiento y conclusión al Fondo de Ahorro de los ex braceros en México.

Asimismo, pidió a los legisladores buscar recursos para pagar los 38 mil pesos que se destinaron a los ex braceros, ya que “no es una dádiva, sino dinero que ganaron con su trabajo”. También realizar mesas de trabajo con propuestas para regresar directa y equitativamente el dinero que les corresponde.

Del Movimiento Unificado de Ex Braceros, Efraín Arteaga solicitó a los legisladores impulsar un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo para que este asunto se atienda y resuelva de fondo y de manera justa, digna y definitiva.

Planteó que en el próximo presupuesto se asignen mil 78 millones 516 mil pesos necesarios para pagar los 28 mil 388 folios que se le entregaron a los ex braceros desde 2012 y que no se han publicado para pago. Del mismo modo, crear una subcomisión de atención para estos ex trabajadores y laborar coordinadamente para elaborar una iniciativa de una nueva ley de finiquito de la deuda histórica.

De la organización Frente Binacional de Ex braceros, Fidel Chávez enfatizó que es momento de hacer justicia verdadera y la alternativa que se tiene ahorita, es con el Poder Legislativo y del Ejecutivo “esperamos esa respuesta”.

Precisó que se tiene un estimado de presupuesto de mil 386 millones de pesos para pagar aquellos del folio negro del 2005 y del 2009. Consideró que de no destinarse el recurso para este rubro, habría “una descapitalización política tremenda del presidente”.

© all rights reserved
Hecho con