Cinturón de paz, estrategia fallida; encapuchados vandalizan y detonan cohetones

  • Reportan 14 heridos: la mayoría policías
  • Liberan a tres detenidos que lanzaron  petardos a la policía
  • Agresiones a reporteros, camarógrafos y fotógrafos durante la marcha a 51 años del 2 de octubre de 1968
Ciudad de México.- Ni el “Cinturón de Seguridad”, con 12 mil servidores públicos de diversas dependencias del Gobierno capitalino, ni los 2,500 policías frenaron las agresiones de grupos vandálicos durante la marcha a 51 años del 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México con saldo de unos 14 heridos.

Petardos, pintas, vidrios rotos, destrozos a diversas instalaciones y agresiones directas a los integrantes de los Cinturones de Paz, empañaron la movilización de unas 10 mil personas que en un principio se tornó tranquila.

En un inicio, los aproximadamente 100 encapuchados pintaron las playeras de los trabajadores con aerosoles de color rojo, y al haberse encarado en repetidas ocasiones, los miembros del Cinturón de Paz decidieron retirarse y quitarse, por recomendación de la policía, las playeras.

El gobierno de la ciudad informó que el costo por 20 mil playeras para el cinturón fue de 48 pesos cada una con IVA incluido, que da un total 960 mil pesos.


Poco a poco los encapuchados rompieron los cinturones de paz para realizar pintas y romper vidrios en edificios públicos, como en las instalaciones del Banco de México.

Así mismo, detonaron  cohetones a la altura del Eje Lázaro Cárdenas y la calle Tacuba, atrás de Bellas Artes, en 5 de mayo y otras calles aledañas.

Así también, reporteros, camarógrafos y fotógrafos de distintos medios de comunicación fueron agredidos por dichos grupos.

Durante la marcha, los participantes pidieron a los embozados no causar disturbios ni destrozos, sin embargo, no fueron escuchados.

Desde las 16:00 horas, diversos contingentes encabezados por el Comité del 68, salieron de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, rumbo al Zócalo capitalino.

El “Cinturón de Paz” estuvo acompañado por 25 personas de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y 15 observadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quienes realizaron acciones para detectar riesgos y labores de mediación.










Además, se protegieron negocios, templos y áreas de patrimonio histórico de la capital, en atención a la solicitud planteada por los responsables de los inmuebles. 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana dispuso cerca de 2 mil 500 elementos policiacos que efectuaron labores de contención pacífica y aislamiento de grupos que esperaban que la policía reprimiera a los manifestantes con el objetivo de repetir conductas de años anteriores. 

Los elementos de la Policía de la Ciudad de México actuaron de manera responsable”, destacó el gobierno capitalino.

Señaló que se reportaron 14 personas lesionadas, la mayoría elementos de la policía con heridas leves y tres que ameritaron traslado al hospital.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo momentáneamente a tres personas que habían tirado petardos a la policía, quienes minutos después fueron liberadas ante la mediación de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Detalló que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México realiza labores de inteligencia que dan continuidad a las denuncias de las manifestaciones anteriores.

Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios implementó un dispositivo de limpieza con 250 elementos que realizaron labores de barrido y trabajos de eliminación de grafiti del mobiliario urbano por el recorrido de la marcha.

Ejército asegura 960 kilogramos de cocaína en Quintana Roo, armas y vehículos

Lomas de Sotelo, Cd. México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, el 2 de octubre del presente año, elementos del Ejército Mexicano realizaron un importante aseguramiento de armas, vehículos y más de 900 kg de cocaína en Quintana Roo.

Como resultado del seguimiento de trasiego de droga procedente de Centro y Sudamérica hacia los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se obtuvo información respecto al acopio de droga, armas y vehículos, a inmediaciones de la localidad de Tomas Garrido Canabal, municipio Othón P. Blanco, Q. Roo.

Derivado de lo anterior, se iniciaron reconocimientos terrestres a inmediaciones del área, localizando en citada localidad, ocultos entre la maleza, 48 costales conteniendo en su interior 20 paquetes cada uno, con un peso total aproximado de 960 kilogramos de un polvo blanco con las características propias de la cocaína.

Luis Cresencio Sandoval González
@Luis_C_Sandoval
Felicito a las tropas del #EjércitoyFAM por su alto grado de adiestramiento y reacción que permitieron el aseguramiento de armas, vehículos y más de 900 kg de cocaína en Q. Roo, evitando que llegaran a manos de nuestra juventud por la #PazYSeguridad de México. 
De igual forma, a proximidad del lugar del aseguramiento de la droga, se localizaron 2 vehículos y 3 armas largas.

La droga asegurada tiene un valor estimado en el mercado de $237’600,000.00 (Doscientos Treinta y Siete Millones Seiscientos Mil Pesos 00/100 M.N.), con lo que afecta de manera significativa a las organizaciones criminales. 

El vehículo, droga y armamento asegurados, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.



La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Los programas sociales de AMLO son para clientelas electorales: GPPRI

  • Mientras en el exterior, el gobierno es el mejor promotor de campaña de Trump
Ciudad de México.- Lo que no se hace con orden, de manera honesta y transparente, termina por fracasar o evidenciar su ineficacia y eso es lo que ha ocurrido con la política social, sentenció el Grupo Parlamentario del PRI, al denunciar que la verdadera intención del gobierno en turno es desarticular los programas sociales anteriores sin importar su eficacia, para tejer una extensa clientela electoral.

Al entrar al análisis del Informe presidencial  en los rubros de política social y política exterior, los diputados priistas, evidenciaron la falta de una estrategia que promueva el interés nacional en el extranjero y defienda a los migrantes, con la existencia de programas sociales sin metas anuales e indicadores de evaluación.

En política social inequidad es notoria,   9 de cada 10 pesos del presupuesto financian solo tres programas emblemáticos del actual gobierno, la universidad del bienestar, las becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro, “la farsa histórica” como le nombró la diputada Anilú Ingram Vallines.

En nombre de la bancada priista, la legisladora por Veracruz, expuso que mientras estos programas se llevan casi 67 mil millones de pesos del presupuesto, las madres trabajadoras y la primera infancia, no reciben el apoyo del programa de estancias infantiles y millones de jefas de familia dejaron de beneficiarse del Programa Progresa.

“En el Grupo Parlamentario del PRI, hacemos un llamado incisivo para convocar al actual gobierno a recuperar el programa de comedores comunitarios. Pónganle comedores del bienestar, si eso los hace felices, o como ustedes quieran, pero recuperemos el 1.2 millones de raciones diarias de alimentos que hacían toda la diferencia para los más desprotegidos”, dijo Ingram Vallines.

El PRI propuso que  ante la falta de metas anuales e indicadores de evaluación, todos los programas sociales asistencialistas de la autodenominada “cuarta transformación” sean revisados por la Auditoría Superior de la Federación y que la Secretaría de hacienda inicie una campañas que indique que los apoyos posibles son gracias a la recaudación fiscal de todos los contribuyentes, es decir, es dinero del pueblo de México.

En su intervención, la diputada Martha Garay Cadena, recordó que es corrupción ejercer el gasto social con negligencia, desmantelar programas que apoyan a diversos grupos sociales o desaparecerlos sin una evaluación objetiva.

La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables  enlistó los errores de política social: cierre de más de nueve mil 200 estancias infantiles, cancelación del programa de Empleo Temporal, desapareció  el programa 3X1 para comunidades de familias migrantes; en 2019,  solo se asignó la mitad de recursos a escuelas de tiempo completo, suspendieron las pruebas de tamiz neonatal, canceló el programa de Comedores Comunitarios y redujeron recursos a refugios que daban apoyo a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos, disminuyó el 35 por ciento el presupuesto de educación; en el sector salud, bajo el presupuesto de los hospitales de nutrición, cancerología, cardiología y enfermedades respiratorias, extinguió el Seguro Popular sin tener aún diseñada una estrategia que lo sustituya.

En su oportunidad la legisladora,  Lucero Saldaña Pérez, con motivo de la glosa del informe presidencial en el rubro de política exterior, exigió una estrategia proactiva e influyente que garantice la promoción de nuestros intereses ante las demás naciones.

Al contrario, dijo,  vivimos el mayor aislamiento internacional, México está ausente de las reuniones del G20, de la Asamblea General de la ONU, y de otros foros mundiales; en  lo comercial dependemos de nuestra capacidad para detener el flujo migratorio del sur a norte.

El llamado al Gobierno federal es a que atienda el interés nacional porque tanta incertidumbre pone en  entredicho las exportaciones, la inestabilidad cambiaria y nuestro atractivo para invertir y con diligencia opere las negociaciones de ratificación del T-MEC, porque de ello dependen 14 millones de empleos.

La diputada María Ester Alonzo Morales, destacó que vivimos momentos de tensión y debilidad, nuestros connacionales  han sido blanco de ataques racistas y discriminatorios y se requiere una respuesta enérgica de la Secretaría de Relaciones  Exteriores, “lejos quedaron las promesas del hoy Ejecutivo federal de enfrentar los embates del presidente estadounidense en defensa de los mexicanos, hoy el Presidente se ha convertido en un ferviente promotor de la campaña electoral de Donald Trump”, dijo la representante popular por el estado de Yucatán.

Denunció el uso de la Guardia nacional  para endurecer la política migratoria, “con  este viraje radical  se provocó una crisis humanitaria en nuestras fronteras y serias violaciones a los derechos humanos de los migrantes. La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración, se han convertido en el muro de Donald Trump.”

Agregó: se enviaron cerca de 26 mil elementos de la Guardia Nacional para controlar las fronteras, se ha detenido a más de medio millón de migrantes, cifra tres veces superior a la del año pasado y es inadmisible que se utilice a la Guardia Nacional, como herramienta al servicio de los intereses de Estados Unidos.



CANAIVE Yucatán inaugura moderno laboratorio de Diseño, Innovación y Prototipado

  • Se invirtieron 17 mdp, para ser el primero de su tipo en México.
  • Es la primera Cámara en Latinoamérica que cuenta con una máquina de tecnología de punta y la única en todo México.
Mérida, Yucatán.- Mediante una inversión de 17 millones de pesos, y varios meses de pruebas y capacitación, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), Delegación Yucatán, puso en servicio su moderno Laboratorio de Diseño, Innovación y Prototipado “Indumental”, primero de su tipo en México.

El presidente de la CANAIVE, Delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo,, destacó los alcances que se tendrán en la industria del vestido local, con la puesta en operación de este labor, que ayudará al desarrollo y crecimiento de las empresas del sector.

Con esta importante acción que marca el interés de esta cámara por impulsar la moda y el diseño en la entidad, la CANAIVE en Yucatán se convierte en el primer organismo empresarial en Latinoamérica en contar una máquina de tecnología de punta.

En presencia del gobernador Mauricio Vila Dosal, el dirigente de CANAIVE en el estado, expuso que el laboratorio de diseño, innovación y prototipado para la industria del vestido de Yucatán, contará con la primera máquina de impresión textil digital instalada en el país, cuya tecnología es de origen israelí, eco friendly, con tintas biodegradables, utilizando únicamente 80 Litros de agua al mes.


Con este equipo, indicó, se podrá brindar servicios de impresión textil a las industrias del vestido, decoración en interiores,  mueblera  y calzado, entre otras.

Anunció que la CANAIVE, Yucatán está en pláticas con los directivos de Kornit Allegro, para proponer que está institución sea acreditada como un centro de capacitación en impresión textil a nivel Latinoamérica-

De esta forma, dijo, representará una plataforma de lanzamiento a nivel continental de la industria del vestido local y los vinculará con mercados potenciales para los productos yucatecos.

Explicó que para el laboratorio se adquirieron modernos equipos, se diseñaron y modificaron espacios, con la finalidad de agilizar los procesos operativos de las empresas, para ser más competitivas en diseño, calidad, eficiencia y productividad, y abarcar otros mercados.

También permitirá que los empresarios del vestido local conozcan aspectos vitales de la industria de la moda, como se trabaja en países de Europa, subrayó.

El líder empresarial anotó que con este servicio de la Cámara del Vestido se dará una mayor oportunidad a los profesionales de este sector para lanzar una alternativa para la confección de ropa.

“Aquí se brindará a los productores del ramo servicios integrales y vinculación tecnológica, con la finalidad de impulsar su inclusión a la era 4.0, a fin de lograr la transición de la operación de maquila tradicional al proceso automatizado”, apuntó.

Con este nuevo espacio tecnológico, refirió, los empresarios contarán con el equipo especial para crear sus prototipos en plazo de 24 a 72 horas, e imprimir de manera directa los diseños en las propias telas, mediante tecnología de punta digital, nanopigmentos amigables con el ambiente.

Explicó que entre esas líneas de acción de la Cámara de la Industria del Vestido en la entidad destaca: La capacitación en procesos productivos, en el Centro de Innovación, que cuenta con un equipo de trabajo conformado por expresidentes y directivos quienes se prepararon y estudiaron para una de sus mayores pruebas ante especialistas evaluadores acreditados por el Conacyt.

Este proyecto detonante y de gran impacto para los industriales del vestido de los últimos 20 años, se concretó con el apoyo del Fondo Mixto CONACYT fideicomiso constituido con las aportaciones de los gobiernos federal y estatal, y del sector empresarial, dando como resultado la creación de un Laboratorio de Diseño, Innovación y Prototipado para la Industria del Vestido de Yucatán (LADIPVY) cuyo nombre comercial es INDUMENTAL, acentuó Muñoz Carrillo.

Detalló que el monto de la inversión fue de 17 millones de pesos, de los cuales el Conacyt y el gobierno del estado aportaron 5 millones cada uno, y los restantes 7 millones fueron aportados por el sector empresarial.

“Este es un sueño hecho realidad, creado para potenciar las capacidades que tienen las pequeñas y medianas empresas locales, diseñadores y emprendedores para revitalizar su cadena de valor, a través de una estrategia integral que les permita un mejor posicionamiento en el mercado”, asentó.

Se pronostican 53 frentes fríos en México para la temporada 2019-2020

  • Enero y febrero de 2020 serían los meses más activos, con 8 frentes fríos cada uno.
Ciudad de México.- De acuerdo con la perspectiva de frentes fríos, para la temporada 2019-2020, que inició en septiembre y concluirá en mayo, se pronostica que 53 sistemas frontales ingresarán a México, cifra mayor al promedio histórico, que es de 44, informó el Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante la Sesión Ordinaria 1412 del Comité Nacional de Grandes Presas indicó que para septiembre de 2019 se pronosticaron 3 frentes fríos, dos de los cuales tuvieron lugar el lunes 23 y el sábado 28 de septiembre. La perspectiva para octubre es de 5 de esos sistemas; para noviembre 6 y para diciembre 7. Se estima que los meses con mayor actividad en la temporada sean enero y febrero de 2020, con la previsión de 8 sistemas cada uno. Para marzo y abril se pronostican 6 en cada mes y 4 en mayo.

Se puntualizó que al inicio de la temporada los frentes fríos pueden interactuar con la humedad de ciclones tropicales y producir lluvias torrenciales. En tanto, sus efectos habituales son heladas, caída de nieve en regiones montañosas, rachas de viento fuertes, descensos abruptos de temperatura  y eventos de viento del Norte sobre la vertiente del Golfo de México e Istmo de Tehuantepec.

Al presentar un resumen de la temporada invernal 2018-2019 ante representantes de las instituciones que integran el Comité, entre quienes están la Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión Federal de Electricidad, los centros nacionales de Control de Energía y de Prevención de Desastres, Petróleos Mexicanos y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, entre otros, se destacó que en ese periodo se registraron 10 tormentas invernales y 60 frentes fríos, a los cuales se sumaron los dos ocurridos en junio y julio, es decir, fuera de temporada.

Sobre el ciclón tropical Narda, se informó que tocó tierra en tres ocasiones, una en la frontera entre Guerrero y Michoacán, otra en el norte de Sinaloa y la tercera en el sur de Sonora, donde se disipó aproximadamente a las 10 horas de hoy. A pesar de ello, sus remanentes mantendrán algunas lluvias y nubosidad en el sur de Sonora y en la Sierra Madre Occidental, específicamente entre Sonora y Chihuahua.

Baja presión favorecerá condiciones inestables en la mayor parte de la región

  • Pronóstico de lluvias de diversa intensidad para los próximos días en la mayor parte de la Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- La presencia de una zona de baja presión favorecerá durante los días siguientes un aumento en el potencial de precipitaciones en la mayor parte de la Península de Yucatán.

En algunas zonas se pudiera presentar actividad eléctrica y rachas de viento fuerte, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se espera que una baja presión favorezca condiciones inestables en la mayor parte de la región, aunque especialmente se anticipan de chubascos a tormentas fuertes en el oriente, noreste y sur de Yucatán; sur y centro de Campeche; y, en el centro y sur de Quintana Roo.

Se pronostican vientos de dirección variable de 15 a 30 km km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera.

Para este día se pronostican temperaturas máximas de entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán y Quintana Roo, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Campeche.

Para el viernes se espera que la baja presión prolongue las condiciones inestables en la mayor parte de la Península de Yucatán. En tal sentido, si bien se prevén lluvias generalizadas, se anticipan de tormentas fuertes a muy fuertes en las zonas sur, centro y oriente de Yucatán; centro y norte de Quintana Roo; y, a lo largo del estado de Campeche

Los vientos serían de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera de la región.

En cuanto a las temperaturas, se pronostican de entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en los tres estados de la región.

Para el sábado se espera que la zona de baja presión se ubique en el Golfo de México, aunque extenderá un canal de bajas presiones hacia la Península de Yucatán. Debido a lo anterior, seguirán las precipitaciones generalizadas, aunque se anticipan de chubascos fuertes a tormentas muy fuertes en las zonas centro y norte de Campeche; centro y norte de Quintana Roo; y, en el noroeste, centro y sur de Yucatán.

Se esperan de nuevo vientos de dirección variable de 15 a 30 km7h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

También de nuevo los valores máximos oscilarían entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Sanciones más severas a quien maltrate adultos mayores, propone Movimiento Ciudadano

  • Movimiento Ciudadano busca salvaguardar derechos de las personas de la tercera edad
  • La familia se ha convertido en el principal enemigo de ese sector
Mérida, Yucatán.- Sanciones con mayor severidad a quien violente la integridad física de los adultos mayores propone la iniciativa presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano Milagros Romero Bastarrachea, en la sesión ordinaria de este miércoles, la cual busca elevar a rango constitucional la atención hacia ese sector, lo que dará por consecuencia una mayor certeza y seguridad jurídica a las personas de la tercera edad.

“Con esta iniciativa se garantizará que las personas mayores tengan acceso a los servicios de salud, alimentación, cultura, protección de su patrimonio, trabajo, asistencia y seguridad social e igualdad de oportunidades que les propicie mayor bienestar y una mejor calidad de vida” expresó la legisladora al presentar la iniciativa en la máxima tribuna del estado

La diputada ciudadana resaltó que los tres poderes tienen grandes pendientes en ese aspecto, desde la aplicación de políticas públicas hasta la actualización de leyes vinculadas con las personas de la tercera edad, pues no hay conciencia de la protección que se le debe brindar a un adulto mayor.

La legisladora local señaló que es alarmante que la sociedad se haya convertido en el principal enemigo de los adultos mayores, incluso desde su mismo núcleo familiar en donde algunos han sido víctimas de agresiones, violencia, e incluso desalojados y despojados de sus propiedades.

Romero Bastarrachea indicó que con esta ley se protege a los adultos mayores que pudieran estar expuestos a los malos tratos que se dan albergues y asilos, pues se presume que el 90% de ellos no cuentan con las condiciones idóneas para atender a personas de la tercera edad.

Milagros Romero informó que según datos de la doctora Gina Villagómez Valdés, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, arrojan que 10% de la población yucateca es mayor a los 60 años de edad, posicionando a la entidad como uno de los primeros lugares a nivel nacional con mayor población de adultos mayores; y se espera que en el 2050 esta cifra se triplique.

La legisladora local dijo que aún se requieren políticas públicas y acciones que permita a los gobiernos proporcionarles una mejor calidad de vida a estas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo que representa un reto para el estado y para la sociedad.

“Movimiento Ciudadano reitera su compromiso de ser la voz de los que no la tienen en el Congreso del Estado y abanderar causas que beneficien a los sectores más vulnerables” finalizó. 

Se registran 46 deportistas individuales de 30 asociaciones para el Mérito Deportivo 2019

Mérida, .- Deportistas, presidentes de asociaciones, directores municipales entre otros, tomaron parte en la feria de inscripciones del Mérito Deportivo Yucateco que se llevó a cabo este miércoles como parte de los requisitos para registrar su participación en la contienda de este reconocimiento que otorga el Gobierno del Estado a través del Instituto del Deporte.

Se registraron 46 deportistas individuales de 30 asociaciones como: natación, gimnasia, esgrima, juegos autóctonos, patines, entre otros; igual participaran en la elección 8 deportistas de conjunto, 14 deportistas paralímpicos, 2 en el rubro de equipo individual, 3 en equipo de conjunto y equipo paralímpico y 10 para el Mérito Deportivo Municipal,

Carlos Sáenz Castillo, director el Instituto del Deporte, deseo suerte a los participantes quienes acudieron con sus presidentes de asociación a registrase para los diferentes rubros del Merito Deportivo Yucateco que será elegido el próximo 25 de octubre.

El titular del IDEY, estuvo acompañado de Astrid Novelo Rosas, directora de Alto Rendimiento y de Carlos Cardona Mendoza, jefe del departamento de deporte federado del IDEY.

A la feria de inscripciones, acudieron deportistas de renombre como: el clavadista seleccionado nacional Rommel Pacheco Marrufo, el seleccionado nacional paralímpico Ariff Vázquez Can, los pesistas Mauricio Canul Facundo y José Lino Montes Góngora, así como la capitana de la selección nacional de karate Guadalupe Quintal Catzin y el seleccionado tricolor de atletismo paralímpico Rodrigo Águila Lara, entre otros destacados atletas yucatecos.

Recibe Roberto Kobeh González, Premio Edward Warner de la OACI

  • El organismo internacional reconoció su contribución al desarrollo del sector en los campos de seguridad, operación, eficiencia y sustentabilidad
  • Estuvo presente el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú y el presidente del organismo internacional, Olumuyiwa Benard Aliu 
Ciudad de México.- En reconocimiento a su eminente contribución al desarrollo de la aviación civil internacional en los campos de seguridad, operación, eficiencia y sustentabilidad, Roberto Kobeh González recibió el 42° Premio Edward Warner, que otorga la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

En presencia del secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y del presidente del Consejo de la OACI, Olumuyiwa Benard Aliu, la distinción conferida a Kobeh González se realizó en el marco de la celebración del 40° Periodo de Sesiones del organismo internacional, que se lleva a cabo en Montreal, Canadá, y que culminará el 4 de octubre de este año.

El Premio Edward Warner es el máximo galardón que se confiere en el mundo de la aviación civil internacional, y se otorgó al mexicano por su contribución al desarrollo de la aviación mexicana a través de su destacada labor en instituciones gubernamentales, como la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), que él dirigió, y, como profesor, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Ulumuyiwa destacó la valiosa contribución de Kobeh González a la OACI al desempeñarse como Presidente del Consejo entre 2006 y 2013, en aras de adoptar políticas e iniciativas para la protección del medio ambiente, además de desempeñar un rol decisivo en el diseño de estrategias sustantivas en materia de seguridad operacional, seguridad de la aviación y eficiencia de la navegación aérea, gracias a su habilidad para negociar acuerdos y promover la cooperación entre los estados.

El Premio Edward Warner consiste en una medalla de oro grabada con el nombre del ganador y un diploma en el que se mencionan los motivos por los que se otorga; su importancia estriba en el hecho de que lo confiere la OACI en nombre de los estados miembros.

La secretaria general de la OACI, Fang Liu, y representantes de los 193 estados miembros del organismo y de la industria mundial, reunidos en Montreal, Canadá, desde el pasado 24 de septiembre, fueron testigos del reconocimiento a Roberto Kobeh González, considerado el más alto honor en el mundo de la aviación.

Piden diputados del PAN aumentar recursos para el campo

  • Lo asignado en el PEF 2020 es insuficiente para estimular el sector
Ciudad de México.-  Diputados del PAN solicitaron un aumento de recursos para el campo, porque lo asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, es insuficiente para estimular el sector.

“Recibimos la visita de los secretarios de desarrollo rural de los estados gobernados por el PAN y del Consejo Nacional Agropecuario que vienen con la intención de manifestar la preocupación que existe por el proyecto de Presupuesto asignado para el campo, ya que tuvo una reducción del 30 por ciento”, indicó en rueda de prensa con empresarios del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

El diputado Absalón García Ochoa comentó que hay una reducción importante en relación al ejercicio 2019, de 20 mil millones de pesos que está afectando al sector productivo del país

Expuso que preocupan algunos componentes; principalmente el tema de comercialización que en el PEF 2020 tiene una reducción del 98 por ciento, pasando de seis mil 700 millones de pesos a 129 millones de pesos, “eso nos parece una reducción brutal que afectará a miles de productores en diferentes entidades de la República”.

El también secretario de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, añadió que con la disminución del presupuesto se afectará a la sanidad e inocuidad de los productos que actualmente se están exportando y que son generadores de altas divisas para el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Asimismo, en materia de concurrencia donde la afectación es del 100 por ciento, porque no se presupuestó un solo peso para las entidades federativas, “no obstante que el programa de concurrencia ha sido catalogado por el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) como un programa exitoso en beneficio del combate a la desigualdad y pobreza en el sector rural”.

García Ochoa mencionó que el recorte presupuestal también afecta en la falta de financiamiento y seguro agrícola para los desastres catastróficos, como la sequía en Veracruz, Tamaulipas y Durango o los huracanes en Jalisco, Colima y Nayarit.

El secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro (SEDEA), Carlos H. Dobler Mehner, dijo que si bien el gobierno federal ha dicho que el manejo de los recursos ha sido indebido e incorrecto, “quizá haya sido así, sin embargo en los últimos 15 años se hizo un andamiaje en la estructura que permitió que el campo mexicano sea competitivo y reconocido internacionalmente”.

“No tenemos ningún desacuerdo con el gobierno federal en que se sigan apoyando a los pequeños productores, pero no a costa de desmantelar el campo productivo y comercial que es realmente el que ha dado buenos resultados”, expresó.

El director general del CNA, Luis Fernando Haro consideró que el PEF 2020, para el sector agroalimentario debe ser un tema prioritario para el gobierno federal, ya que es un instrumento de política pública que sirve para atender la producción y garantizar el abasto de alimentos para la población.

En “el presupuesto, no vemos reflejada la propuesta del Ejecutivo de que el campo será prioritario para el desarrollo del país”, apuntó

Luis Fernando Haro confió en que el presupuesto para el campo se podrá revertir con el apoyo de los legisladores para atender las necesidades del sector, “no se trata de un tema de pequeños y medianos productores, sino de apoyar la producción de alimentos en nuestro país”.

Señaló que los programas prioritarios del gobierno federal como Producción para el Bienestar, Precio de Garantía a Productos Alimenticios Básicos, Crédito Ganadero a la Palabra y Nacional de Fertilizantes, “no tienen indicadores de que vayan a elevar la productividad del campo”.

“Vamos a continuar hablando con las demás fracciones parlamentarias, porque el tema del campo no tiene color, es de interés y debe de ser una prioridad nacional”, concluyó.

Febrero de cada año sería el mes nacional contra el cáncer infantil

  • Se turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó un dictamen para que el Congreso de la Unión declare a febrero de cada año como el “Mes Nacional para la Concientización, Prevención, Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer Infantil”.

El Pleno lo validó en lo general y en lo particular con 404 votos a favor, cero en contra y una abstención; se turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El dictamen fue elaborado por la Comisión de Gobernación y Población, a partir de una iniciativa que presentó la diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz (PVEM), el pasado 7 de febrero, suscrita por legisladores de su bancada y de Morena.

El proyecto de decreto, a la letra, dice:

“El Honorable Congreso de la Unión declara el mes de febrero de cada año como el Mes Nacional para la Concientización, Prevención, Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer Infantil”.

El documento fue fundamentado en tribuna por las diputadas Gómez Ordaz y Alma Delia Navarrete Rivera (Morena).

Gómez Ordaz señaló que el cáncer infantil en México es la principal causa de muerte por enfermedad en niños, niñas y adolescentes de entre cinco y 14 años de edad, con un promedio de dos mil pérdidas de vida anuales.

Los diputados de la Comisión de Gobernación subrayaron en el dictamen que, de acuerdo con las estadísticas, el 70 por ciento de los casos de cáncer en menores de edad son curables si se detectan a tiempo y se brinda el tratamiento correcto.

Prohibirán uso de teléfonos celulares a operadores de vehículos de autotransporte federal

  • Aplicará a choferes de camiones de pasajeros, de turismo y de carga mientras conducen en caminos y puentes federales.
 Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó un dictamen para prohibir el uso de teléfonos celulares a los operadores de vehículos de autotransporte federal (de pasajeros, de turismo y de carga) mientras conducen en caminos y puentes federales.

El Pleno lo aprobó por unanimidad, en lo general y en lo particular, con 412 votos, y se turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El proyecto de decreto reforma el párrafo quinto del artículo 36 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Fue elaborado por la Comisión de Comunicaciones y Transportes a partir de una iniciativa que presentó el diputado Jorge Alcibíades García Lara (MC), el pasado 2 de abril.

La reforma estipula que los conductores de estos vehículos se abstendrán de “hablar por teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico o de comunicación, salvo que lo haga con tecnología de manos libres, leer y/o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico”.

El documento fue fundamentado en tribuna por el diputado García Lara, quien en su iniciativa señaló que esta reforma forma parte de los esfuerzos para disminuir accidentes en la red carretera.

Señaló que en 2017 hubo 11 mil 873 accidentes, con dos mil 919 pérdidas de vidas humanas, ocho mil 905 heridos y pérdidas económicas por mil 61 millones de pesos. En el 87 por ciento de los casos, los conductores fueron los causantes de los accidentes.

El 30% de mandos directivos de entidades paraestatales será ocupado por mujeres

  • Los diputados federales también aprueban que el Inegi realice acciones tendientes a lograr la inclusión de la perspectiva de género en la información
Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados aprobó dos dictámenes de la Comisión de Gobernación y Población; uno, para establecer que el 30 por ciento de los mandos directivos de las entidades paraestatales deberá ser ocupado por mujeres, y otro, para indicar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizará acciones tendientes a la inclusión de la perspectiva de género en la información.

El primer proyecto de decreto reforma los artículos 11, 18, 31, 34, 40, 56 y 59 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; el segundo, los preceptos 54 y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía.

El Pleno aprobó ambos documentos, en votaciones por separado, y los turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El dictamen que modifica la Ley Federal de Entidades Paraestatales obtuvo, en lo general y en lo particular, 410 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, luego de rechazar una reserva del diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena).

El que reforma la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía fue aprobado por unanimidad con 398 votos.

Entidades paraestatales

El proyecto de decreto que reforma la Ley Federal de Entidades Paraestatales surgió a partir de una iniciativa que presentó la diputada Soraya Pérez Munguía (PRI), el pasado 29 de abril.

Estipula que las entidades paraestatales contarán con una administración ágil y eficiente con al menos 30 por ciento de mujeres en sus mandos directivos.

Asimismo, señala que un tercio de los integrantes de los órganos de gobierno –compuestos por no menos de cinco personas, ni más de 15– deberá corresponder a mujeres.

Agrega que en la integración de los comités y subcomités técnicos especializados de los órganos de gobierno, así como en los comités de productividad, deberá garantizarse la perspectiva de género y al menos 30 por ciento de participación de mujeres en mandos directivos.

El dictamen fue fundamentado por las diputadas Pérez Munguía y Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población.

Inegi

El proyecto de decreto que ordena al Inegi realizar acciones tendientes a la inclusión de la perspectiva de género en la información surgió de una iniciativa de la diputada Ximena Puente de la Mora (PRI), que presentó el pasado 21 de febrero.

En el artículo 54 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía, referente a las acciones del Inegi, se señala que este instituto deberá realizar acciones tendientes a lograr:

“La inclusión de la perspectiva de género en la información y otras que resulten aplicables para el ejercicio pleno de los derechos humanos; la cual constituirá la base científica para la generación de políticas públicas en aras de garantizarlas de manera efectiva”.

El dictamen fue fundamentado en tribuna por el diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) y la diputada Puente de la Mora.

Urge Verónica Juárez se dé fin al prohibicionismo de la marihuana

  • Saluda iniciativa del diputado Mario Delgado para comercializar la cannabis y legalizar su cultivo en casas
Ciudad de México.- La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, llamó a los legisladores a abordar “lo antes posible” la discusión para terminar con el prohibicionismo de la marihuana.

Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya declaró inconstitucional la prohibición del uso recreativo de esta planta, y el Congreso de la Unión “está en falta”.

Saludó la iniciativa del coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, que plantea la comercialización de cannabis y legalizar su autocultivo.

Afirmó que esta iniciativa abona a una serie de propuestas, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados.

“Entonces, es un tema que ya ha alcanzado a ambas Cámaras y en ese sentido nosotros estaremos impulsando para discutirlo lo antes posible aquí”, sostuvo.

Precisó que el PRD tiene coincidencias con la iniciativa presentada por Morena, como los es cultivarla en los hogares.

Sin embargo, los legisladores perredistas proponían un programa nacional para prevenir las adicciones en niños, niñas y adolescentes, así como atender a consumidores problemáticos

Juárez Piña dijo que “lo importante es ya que legislemos en ese sentido”, ya que desde noviembre de 2018 la SCJN dio este fallo, que también obliga al Congreso a modificar la legislación respectiva, pero el Congreso de la Unión no han cumplido.

“Si no legislamos lo antes posible, lo que procede es que la Corte se vuelva a reunir y declare ya esos artículos inconstitucionales”, abundó.

Cuestionada sobre la iniciativa en relación a la despenalización del aborto, que promueve Morena, la coordinadora perredista dijo que la interrupción legal del embarazo es un pendiente con las mujeres y las niñas mexicanas.

Los diputados tienen la obligación de legislar de manera progresiva, más allá de las discusiones religiosas y personales, aseveró.

“Estamos hablando de los derechos de las mujeres y vamos a ver de qué están hechas todas las fracciones parlamentarias para ver si tenemos la votación necesaria para poder dar ese paso tan importante para las mujeres”, manifestó.

Consideró que también sería importante que este derecho quede plasmado desde la Constitución, “para que no haya dudas y que no importe qué gobierno sea el que llegue o el que se vaya, sino que exista un reconocimiento pleno a los derechos de las mujeres”.

Cuestionada sobre las medidas del gobierno de la Ciudad de México de que ciudadanos sean quienes formen “cinturones de la paz” para evitar daños al inmobiliario durante la marcha de este 2 de octubre, Juárez Piña exhortó al gobierno capitalino a no renunciar a su autoridad y responsabilidad en torno a las manifestaciones públicas.

Los “cinturones de paz” pueden ser riesgosos para los civiles que los integran, pero también para el resto de ciudadanos, pues evidentemente los primeros no están capacitados para contener manifestantes, menos aún a grupos violentos.

Por otra parte, lamentó las “incongruencias” del actual gobierno federal sobre los evasores fiscales, entre ellos quienes han gozado de condonaciones, como la actual dirigente de Morena, Yeidckol Polevnsky, y la directora la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara.

Pidió acabar con ese tipo de perdones en el pago de impuestos y por investigar a todos quienes han sido favorecidos legalmente con ellos.

Condonación de impuestos, daño directo a ciudadanos; no debe volver a suceder: Laura Rojas

Ciudad de México.– La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, señaló que la condonación de impuestos era un daño directo a los ciudadanos, por ello no debe volver a suceder y, en su caso, se tienen que aclarar las razones por las cuales se realizó.

Lo anterior, al ser cuestionada por la prensa sobre la lista que dio a conocer Fundar, Centro de Análisis de Investigación, respecto de las condonaciones de impuestos que se efectuaron en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

Rojas Hernández celebró que exista transparencia y se dé a conocer esta información, y apuntó que, de ser necesario, se tienen que aclarar las razones por las cuales se perdonaron impuestos.

Recordó que la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional para prohibir la condonación de impuestos, la cual fue turnada al Senado de la República para su eventual ratificación.

Abundó que lo más importante es que no vuelva a suceder, porque esta acción afectaba a los ciudadanos.

“Ese dinero debería de ser recaudado por el gobierno, pues se tiene que usar en el servicio a los ciudadanos: carreteras, hospitales, escuelas, medicinas, infraestructura, etcétera. Entonces hay un daño directo a la ciudadanía”.

Llaman a grupos parlamentarios a presentar propuestas sobre uso lúdico de marihuana

Ciudad de México.- La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, llamó a todos los grupos parlamentarios a presentar propuestas sobre el uso lúdico de la marihuana.

Lo anterior, ya que el Congreso de la Unión debe legislar en la materia por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), recordó la legisladora en declaraciones a la prensa.

Sostuvo que dicha regulación debe concretarse en este periodo de sesiones, pues “ya se venció el plazo que ordenó la Corte”.

“El Congreso está en falta. Hago un llamado para que los grupos parlamentarios presenten su propuesta y empecemos a discutir el tema (…) Tenemos un mandato judicial para legislar sobre la regulación de la marihuana para uso lúdico”, comentó.

Recordó que dicho mandato fue producto de una serie de acciones jurídicas presentadas por organizaciones de la sociedad civil.

La diputada enfatizó que se analizarán las diversas iniciativas que se presenten, incluida la que inscribió ayer lunes el diputado Mario Delgado Carrillo (Morena).

“Esta discusión se tiene que dar en el momento correspondiente. Hay que esperar también las demás propuestas de los grupos parlamentarios, precisamente para que entre todos podamos definir cuál es el mejor modelo”, apuntó.

Trabajadores del campo eventuales serán sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio del IMSS

  • Comprende los seguros de riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones sociales   
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó un dictamen que establece que los trabajadores del campo, estacionales o eventuales, que hayan laborado por más de 27 semanas para un patrón, deberán ser sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Pleno lo aprobó por unanimidad, en lo general y en lo particular, con 393 votos, y se turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

El proyecto de decreto reforma el artículo 12 de la Ley del Seguro Social, y surgió de una iniciativa que presentó el diputado Francisco Javier Borrego Adame (Morena), el 9 de octubre de 2018.

La propuesta fue dictaminada por las Comisiones Unidas de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social.

Los diputados Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (PES), presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y Borrego Adame fundamentaron el dictamen en tribuna.

El artículo 12 de la Ley del Seguro Social señala a las personas que son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio del IMSS, el cual comprende los seguros de riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones sociales.

La reforma consistió en establecer en este precepto que también son personas sujetas de aseguramiento del régimen obligatorio aquellas referidas en el artículo 280 de la Ley Federal del Trabajo, las cuales son los trabajadores estacionales o eventuales del campo que laboren en forma continua por un periodo mayor a 27 semanas para un patrón, pues se presumen que son trabajadores permanentes.

Agilizarán transferencia de pensiones del IMSS a beneficiarios de desaparecidos

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en sus términos, la minuta del Senado de la Legislatura pasada, que agiliza transferencia de pensiones, otorgadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a los beneficiarios de pensionados desaparecidos.

El Pleno la avaló por unanimidad, en lo general y en lo particular, con 369 votos, y se turnó al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El dictamen adiciona el artículo 137 Bis a la Ley del Seguro Social, el cual señala que cuando un pensionado desaparezca por más de un mes, sus beneficiarios con derecho a la pensión disfrutarán de ésta en los términos del ramo de vida del seguro de invalidez y vida con carácter provisional.

Para ello, bastará que se compruebe el parentesco y la desaparición del pensionado, con la exhibición de la denuncia presentada ante el ministerio público correspondiente.

El dictamen fue fundamentado en tribuna por la diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT), presidenta de la Comisión de Seguridad Social, y el diputado Eleuterio Arrieta Sánchez (Morena), secretario de la misma.

El artículo 137 Bis, a la letra, señala:

“Si un pensionado desaparece de su domicilio por más de un mes sin que se tengan noticias de su paradero, sus beneficiarios con derecho a la pensión disfrutarán de la misma en los términos de la sección del ramo de vida del seguro de invalidez y vida con carácter provisional, y previa la solicitud respectiva, bastando para ello que se compruebe el parentesco y la desaparición del pensionado exhibiendo la denuncia presentada ante el Ministerio Público correspondiente.

“Si posteriormente y en cualquier tiempo, el pensionado se presentase tendrá derecho a disfrutar él mismo su pensión y a recibir las diferencias entre el importe original de la misma y aquel que hubiese sido entregado sus beneficiarios sin que en ningún caso pueda entenderse una obligación del Instituto (IMSS) respecto de aquellos importes que hubieran sido pagados a los beneficiarios. Cuando se compruebe el fallecimiento de pensionado la transmisión será definitiva”.

México colocó 15,000 MDP a través de una subasta sindicada del bono a tasa fija a plazo de 3 años

  • La demanda total recibida superó los 28,200 millones de pesos, con una demanda de 1.9 veces el monto colocado. 
  • Los bonos colocados el día de hoy otorgan al inversionista un rendimiento al vencimiento de 6.71 por ciento a un plazo de 3 años. 
Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que el día de hoy el Gobierno de México realizó la colocación de una nueva referencia de Bonos M a tasa de interés fija a 3 años en el mercado de deuda local por un monto total de 15,000 millones de pesos. 

La colocación de la nueva referencia se llevó a cabo bajo condiciones muy favorables para el Gobierno Federal a pesar de la elevada volatilidad que persiste en los mercados financieros internacionales y de la incertidumbre asociada al comportamiento de la economía mundial. 

El nuevo bono de referencia con vencimiento en marzo de 2023 y clave de emisión M 230309, pagará un cupón de 6.75 por ciento y ofrecerá a los inversionistas un rendimiento de 6.71 por ciento, 14 puntos base por debajo de la tasa de rendimiento máxima ofrecida en la subasta sindicada. 

Se contó con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros, así como con una demanda total de más de 28,200 millones de pesos, equivalente a 1.9 veces el monto colocado. 

Esta operación se enmarca dentro de la estrategia delineada en el Plan Anual de Financiamiento 2019, la cual busca contribuir al buen funcionamiento del mercado de deuda local, fortalecer las referencias del mercado para los distintos participantes y obtener condiciones favorables de financiamiento para el Gobierno de México. 

La colocación se realizó a través de los Formadores de Mercado mediante una subasta sindicada, método que permite colocar un monto relevante entre los inversionistas para que las nuevas emisiones cuenten con mayor liquidez, contribuye al proceso de formación de precios y promueve una adecuada distribución de los instrumentos colocados. 

Es importante mencionar que esta operación complementa el programa de colocaciones primarias del Gobierno de México que semana a semana tienen lugar por conducto del Banco de México. 

Las condiciones favorables alcanzadas en esta transacción reflejan la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos económicos de nuestro país. 
© all rights reserved
Hecho con