Separación entre Estado y las iglesias son pilares de la República, México seguirá siendo laico

  • La titular de la SEGOB, Olga Sánchez Cordero, comparece en la Cámara de Diputados.
Ciudad de México.- El Gobierno de México no contempla reforma constitucional o legal sobre la relación con las iglesias, afirmó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien reiteró que el carácter laico del Estado mexicano y la separación entre éste y las iglesias son pilares de la República. Así seguirán siendo.

Esos principios y normas constitucionales son uno de los más valiosos legados del mejor presidente que ha tenido México, Benito Juárez, dijo.

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados dijo que al gobierno le queda claro que la violencia del crimen organizado es la causante y principal responsable de la inseguridad “que por desgracia seguimos padeciendo”.

Pero también tenemos claro que al combatir al crimen, organizado o desorganizado, se cometieron atropellos y violaciones de derechos humanos por autoridades de los tres órdenes de gobierno, indicó

Sobra la relación con los medios de comunicación, impresos y electrónicos, mencionó que el gobierno federal se conduce bajo la guía del compromiso presidencial, “que comparto sin reserva, de respeto irrestricto a la libertad de expresión”.

Palabras de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante su comparecencia en el Pleno de la Cámara de Diputados, para referirse al Primer Informe de Gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Palabras de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante su comparecencia en el Pleno de la Cámara de Diputados, para referirse al Primer Informe de Gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Con su venia, señora presidenta.

Señoras y señores diputados.

Amigas y amigos:

Comparezco ante esta soberanía en cumplimiento del mandato constitucional y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Para la información a detalle de las políticas y acciones realizadas por la Secretaría de Gobernación en el periodo que rindo cuenta, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno del señor presidente Andrés Manuel López Obrador, remito a los interesados a ese Informe y al que entregó la Secretaría a mi cargo al Honorable Congreso de la Unión, en tiempo y forma.

Han sido meses de intenso aprendizaje en lo que hemos realizado en la Secretaría de Gobernación, múltiples acciones, conforme nos lo ha instruido el presidente de México, y en cumplimiento de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por esta Honorable Cámara.

En este periodo la Secretaría de Gobernación concluyó exitosamente los procesos para la transferencia de recursos humanos, materiales y presupuestales, a la nueva Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Por tanto, cualquier comparación del gasto programado para el año 2020 con años anteriores, deberá considerar esta situación.

Una vez concluida la transferencia antes referida, puedo afirmar, de manera categórica, que la Secretaría a mi cargo conserva y ejerce a plenitud las facultades sustantivas de cada una de las materias que la ley le confiere, incluso sus facultades hoy son mayores, ya que en materia de derechos humanos hubo una importante ampliación.

Quiero, con la venia de las y los diputados, en esta primera intervención, hacer un breve recuento de las líneas principales de política interior que desde la Secretaría de Gobernación hemos instrumentado, a partir del 1 de diciembre de 2018. 

Antes de iniciar mi exposición, permítanme expresar mi reconocimiento al trabajo de cada uno, de cada una, de las y los diputados, y especialmente de los coordinadores parlamentarios en esta Cámara.

Señoras y señores diputados:

La formulación y desarrollo de la política interior del Gobierno de México ha transcurrido por dos ejes principales:

La gobernabilidad democrática y la defensa y promoción de los derechos humanos.

Son líneas que se entrecruzan en varios ámbitos, tanto territoriales como en su instrumentación práctica, así como la interacción que mantengo como coordinadora del gabinete presidencial, con mis colegas de otras secretarías, con los legisladores federales y locales, con la gobernadora, con la Jefa de Gobierno y con los 30 gobernadores de los estados, y los presidentes municipales.

Con las dos Cámaras del Honorable Congreso de la Unión hemos mantenido una relación de colaboración y respeto, que se expresa en múltiples leyes reformadas, otras nuevas leyes y en importantes reformas constitucionales, de las que destaco la que dio lugar a la creación de la Guardia Nacional, aprobada por unanimidad en el Órgano Reformador de la Constitución.

La Guardia Nacional está dando los pasos indispensables para su integración y despliegue; cuenta para ello con un sólido marco legal, aprobado también por casi la unanimidad del Congreso de la Unión y los resultados habrán de verse muy pronto.

Sin embargo, en el gobierno federal tenemos claro que sin la depuración, reestructuración y fortalecimiento de las policías estatales y de las municipales, no habrá Guardia Nacional que alcance para atender la demanda social, el reclamo ciudadano, de seguridad en las calles y plazas, en los caminos y carreteras, en las ciudades y en el campo.   

Considero de particular importancia que en el Presupuesto de Egresos federal de 2020, y en los de cada entidad federativa, se dé puntual cumplimiento al mandato del artículo séptimo transitorio del Decreto de Reforma Constitucional en materia de la Guardia Nacional, para que las policías estatales y las municipales dispongan de los recursos indispensables para su fortalecimiento.

Ese es un compromiso que hicimos desde el gobierno federal, el Congreso de la Unión y las 32 entidades federativas. Tenemos que cumplirlo.

La relación del gobierno federal con los ejecutivos estatales y la Jefa de Gobierno de la capital se desarrolla sobre la base de los mandatos y sobre la base del mandato del federalismo, que consagra nuestra Carta Magna.

Es una relación de diálogo constante, de colaboración permanente y sobre todo de mutuo respeto. Es también cordial y en muchas ocasiones de mutua confianza, sin distinción de partidos.

Las acciones que la Secretaría de Gobernación realiza en cada estado, y en la Ciudad de México, tienen base en nuestras facultades legales y son informadas previamente a los ejecutivos de cada entidad federativa.

Mantengo con cada uno de ellos, sin distinción de partido, una relación por encima de las diferentes visiones e ideologías. Todos colocamos por delante los intereses de México. Así lo seguiré haciendo, al igual que cada uno de mis colaboradores.

Desde la Subsecretaría de gobierno y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, el INAFED, mantenemos una relación de colaboración con los municipios de México y con sus autoridades, que se expresa en numerosas acciones de capacitación y asesoría que han sido proporcionados a cientos de municipios y ayuntamientos, y de presidencias municipales.

La relación con los medios de comunicación, impresos y electrónicos, se conduce bajo la guía del compromiso presidencial, que comparto sin reserva, de respeto irrestricto a la libertad de expresión.

El gasto del gobierno de la República en publicidad en esos medios se ha reducido de manera significativa; se asigna conforme a criterios transparentes e imparciales. Se concluyó la depuración del Padrón Nacional de Medios Impresos, con reglas de absoluta imparcialidad y apego a las normas legales.

La gobernabilidad democrática se fortalece con las políticas y acciones desarrolladas para la promoción y defensa de los derechos humanos.

En ese ámbito la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, atiende asignaturas pendientes, algunas de ellas heredadas de episodios ocurridos en gobiernos anteriores, y despliega sus mejores esfuerzos para que  nunca más se repitan violaciones graves a derechos humanos que han empañado la vida nacional.

Nos queda claro que la violencia del crimen organizado es la causante y principal responsable de la inseguridad que por desgracia seguimos padeciendo, pero también tenemos claro que al combatir al crimen, organizado o desorganizado, se cometieron atropellos y violaciones de derechos humanos por autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Las acciones hasta hoy desarrolladas por la Comisión de caso Ayotzinapa abren alentadoras posibilidades de que, en un plazo razonable, será posible conocer lo que sucedió con los 43 normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre de hace cinco años.

Hace pocos días el subsecretario Alejandro Encinas informó de las actuaciones realizadas y de las que se realizarán en las semanas siguientes.

En materia poblacional y de identidad personal hemos dado pasos firmes para la consolidación y validación de la información que sustenta la Clave Única del Registro Nacional de Población, por sus siglas, CURP, y estamos por iniciar, una vez que se asignen los recursos presupuestales necesarios, el equipamiento tecnológico y las acciones operativas para hacer realidad el derecho a la identidad de toda persona, mayor o menor de 18 años.

En el periodo del que rindo cuentas la política migratoria atravesó por una situación inédita, la que requirió, por parte del Gobierno de México y de la Secretaría de Gobernación, de medidas igualmente inéditas. 

El súbito y significativo incremento de migrantes provenientes de tres países de Centroamérica, todos ellos con el propósito de llegar a Estados Unidos, así como el cambio demográfico de ese flujo, por la presencia de familias, de mujeres y de menores de edad,  a veces muchos de ellos, no acompañados, nos planteó enormes retos, que han sido atendidos gracias a la estrecha coordinación entre diversas dependencias del gobierno federal, singularmente las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores.

Habré de referirme al tema a lo largo de esta comparecencia, que preocupa a diputadas y a diputados de todos los grupos parlamentarios y a múltiples organizaciones de la sociedad civil.

Lo que desde ahora dejo claro y establecido es que la Secretaría de Gobernación tiene bajo su responsabilidad directa la formulación y aplicación de la política migratoria; que la misma es y seguirá siendo componente indisoluble de la política interior, cuya instrumentación está confiada, por mandato de ley, al Instituto Nacional de Migración, organismo sectorizado en la Secretaría a mi cargo.

Coordinar no es declinar facultades ni renunciar a ejercerlas. Ya nos coordinábamos antes de la coyuntura crítica y ahora con mayor razón.

Que las secretarías de Salud, de Bienestar o del Trabajo; que ocho secretarías de Estado y ocho organismos federales, se coordinen para que la política migratoria y la atención a los migrantes sean más eficaces, con respeto a derechos humanos y compromisos internacionales, no requiere decir que esas secretarías y organismos fueron despojadas de sus facultades.

Quien sostenga tal cosa incurrirá en una exageración, por decir lo menos.

Por respeto al tiempo que me fue otorgado, termino esta primera intervención con dos referencias a las tareas desarrolladas en el terreno de la apertura a nuevos instrumentos de democracia participativa y a la relación con las iglesias y los ministros del culto.

En lo primero, hemos realizado consultas a comunidades urbanas y rurales, así como a pueblos originarios, respecto de la realización de obras de infraestructura que pasan por sus territorios. Lo hacemos en un ejercicio democrático, en el que hacen oír su voz y ejercen sus votos quienes históricamente han estado marginados, olvidados o quienes fueron atropellados por décadas.

La democracia participativa, la promoción y uso de métodos e instrumentos está fortaleciendo a la democracia, no solamente a la democracia representativa, sino a la participativa.

Las consultas no son en lugar de las instituciones, son con ellas y para que a través de ellas se exprese y cumpla la voluntad popular.

Por último, las relaciones con las iglesias se han desarrollado bajo el marco de las normas constitucionales que establecen el Estado laico, la separación del Estado y las iglesias y la no injerencia de éstas en asuntos políticos o electorales. Esos principios y normas constitucionales son uno de los más valiosos legados del mejor presidente que ha tenido México, Benito Juárez.

Reitero lo que manifesté ante el Senado de la República: en esta materia el Gobierno de México no contempla reforma constitucional o legal. 

El carácter laico del Estado mexicano y la separación entre éste y las iglesias son pilares de la República. Así seguirán siendo.

Estoy aquí para atender sus opiniones y preguntas. 

Diputados guardan un minuto de silencio en memoria de alcaldesa de Kantunil, Yucatán

Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de la alcaldesa del municipio de Kantunil, Yucatán, Raymunda Che Pech, quien murió el domingo pasado.

Durante la sesión de este martes, la Presidenta de la Mesa Directiva, diputada Laura Angélica Rojas Hernández, señaló que “esta presidencia y los integrantes de la LXIV Legislatura lamentamos el sensible fallecimiento de la ciudadana Raymunda Che Pech, quien fuera alcaldesa del municipio de Kantunil en Yucatán”.

La diputada destacó que fue “una mujer dedicada y esmerada por su municipio, luchadora social, que siempre buscó lo mejor para su pueblo”.

Por ello, pidió al Pleno guardar un minuto de silencio en su memoria.

Fortalece SADER protocolos de atención inmediata ante sospechas de peste porcina africana en el país

  • Se establecen mecanismos de control sanitarios en la frontera sur del país para el ingreso de ganado, señala
Ciudad de Méxivo. –El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, informó que, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se están fortaleciendo los protocolos de atención inmediata ante sospechas de presencia en el territorio nacional, de la peste porcina africana.

Durante su comparecencia, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la actual administración, el funcionario destacó que se han atendido 74 notificaciones de posible presencia de la peste porcina; en todos los casos se descartó.

Se realizó un mega simulacro sobre la peste, con la participación de siete secretarías de Estado de los gobiernos estatales, añadió.

“Movilizamos a 500 técnicos del Senasica, precisamente para que pudieran acompañar este proceso del simulacro. También nos acompañaron organismos internacionales, regionales, la sociedad y las asociaciones de porcicultores del país”.

También, abundó, se impartieron 26 cursos sobre el conocimiento de esta enfermedad y su sintomatología. Asimismo, se realizó la desinfección del calzado de los pasajeros que arriban a México a través de las vías aéreas.

Añadió que “hemos venido teniendo una porcicultura muy eficiente, de una alta calidad genética, la cual está muy expuesta de este tipo de problemas”.

En posteriores declaraciones a la prensa, el funcionario compartió que se están estableciendo mecanismos de control sanitarios para el ingreso de ganado en la frontera sur del país, a fin de erradicar el paso ilegal de animales, el cual lleva aproximadamente 30 años.

Indicó que se ha detectado el ingreso de un millón de cabezas por año al país a través de esta frontera; por lo que cual se debe ordenar el paso de estos animales que son necesarios para el país, “pero tienen que ser sanos y que tengan las características genéticas que queremos”.

Villalobos Arámbula comentó que funcionarios del Senasica y ministros del sector en Guatemala, han establecido un diálogo y tendrán una reunión a fin de mes para abordar el tema.

“El día 10 (de octubre) tenemos una reunión con los técnicos de Guatemala y los de Senasica, también invité a la Comisión de Ganadería para que nos acompañe y apoye en el establecimiento de estos mecanismos”, abundó.

Avala Cámara de Diputados, con cambios, minuta que expide la Ley Federal de Austeridad Republicana

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, con cambios, la minuta que expide la Ley Federal de Austeridad Republicana, que le fue devuelta por el Senado de la República.

El Pleno la validó en lo general con 321 votos a favor, 124 en contra y una abstención, y posteriormente, en lo particular con 272 votos en pro, 154 en contra y tres abstenciones, tras avalar una reserva de un diputado de Morena y desechar cuatro presentadas por diputados de PAN, PRD, MC y Morena.

El documento fue turnado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El dictamen, además de expedir Ley Federal de Austeridad Republicana, reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

El pasado 30 de abril, la Cámara de Diputados aprobó un primer dictamen y lo remitió al Senado de la República para su análisis, que lo validó con cambios el pasado 1 de julio, y lo devolvió a su colegisladora.

La modificación principal fue al artículo 24 de la Ley Federal de Austeridad Republicana para establecer que los servidores públicos de mando superior que se separen de su cargo “no podrán ocupar puestos en empresas que hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información privilegiada en el ejercicio de su cargo público, salvo que hubiesen transcurrido al menos 10 años”. 

El dictamen original señala un periodo de cinco años.

La discusión inició a las 17:34 horas con la fundamentación del dictamen de la minuta, en tribuna, a cargo del diputado Erasmo González Robledo (Morena), el cual fue elaborado por las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Púbico, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Posteriormente, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas, y después diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor lo hicieron Carlos Javier Lamarque Cano (Morena), Jacobo David Cheja Alfaro (MC), Agustín García Rubio (Morena), Benjamín Saúl Huerta Corona (Morena), Óscar González Yáñez (PT), Marco Antonio Andrade Zavala (Morena),
En contra, Pedro Pablo Treviño Villarreal (PRI), Abril Alcalá Padilla (PRD), Cecilia Patrón Laviada (PAN), Soraya Pérez Munguía (PRI), Claudia Pastor Badilla (PRI), Sergio Fernando Ascencio Barba (PAN),

Contenido de la ley

El ordenamiento legal está conformado por 30 artículos, divididos en cuatro títulos (I. Disposiciones generales, II. De la austeridad republicana de Estado, III. Del comportamiento austero y probo de los servidores públicos, IV. De la evaluación de la política de austeridad republicana y del financiamiento de responsabilidades).

“Tiene por objeto regular y normar las medidas de austeridad que deberá observar el ejercicio del gasto público federal y coadyuvar a que los recursos económicos de que se dispongan se administren con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez, conforme lo establece el artículo 134 de la Constitución Política”.

Define a la austeridad republicana como “conducta republicana y política de Estado que los entes públicos, así como los poderes Legislativo y Judicial, las empresas productivas del Estado y sus empresas subsidiarias, y los órganos constitucionales autónomos, están obligados a acatar de conformidad con su orden jurídico, para combatir la desigualdad social, la corrupción, la avaricia y el despilfarro de los bienes y recursos nacionales, administrando los recursos con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”.

Estipula que para aplicar la política de austeridad republicana, los entes públicos deberán abstenerse de afectar negativamente los derechos sociales de los mexicanos; enfocar las medidas de austeridad preferentemente en el gasto corriente no prioritario, y evitar reducir la inversión en la atención a emergencias y desastres naturales o provenientes de la actividad humana.

Establece la prohibición de contratar con recursos públicos cualquier tipo de jubilaciones, pensiones y regímenes especiales de retiro, de separación individualizada o colectiva, así como seguros de gastos médicos privados, seguros de vida o de pensiones que se otorguen en contravención a lo dispuesto en decreto o alguna disposición general, condiciones generales de trabajo o contratos colectivos de trabajo

Agrega que, por ningún motivo, se autorizarán pensiones de retiro al titular del Ejecutivo federal adicionales a la provista por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), correspondiente al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

En su régimen transitorio se señala que se prohíbe y se cancela cualquier tipo de pensión que se hubiere creado exprofeso para el beneficio de los expresidentes de la República, así como la asignación para éstos de personal civil o de las Fuerzas Armadas, y de bienes muebles o inmuebles del patrimonio federal.

Presentan nueva directiva de la Asociación de Tae Kwon Do

Mérida, Yucatán.- Encabezados por Emilio Vallado Solar, como presidente de la Asociación Yucateca de tae kwon do, fue presentada la directiva que operara el periodo 2019-2023 teniendo como testigo a Carlos Cardona Mendoza, jefe del departamento de deporte federado en representación del director del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo.

Vallado Solar, menciono que por votación unánime las 54 escuelas afiliadas al organismo que ahora dirige le dieron el voto de confianza el 20 de julio del año en curso fecha en la que se realizó la asamblea extraordinaria que eligió al nuevo Consejo Directivo de la Asociación Yucateca de Tae Kwon Do.

Destacó que entre los proyectos que contempla el organismo que dirige esta el programa “Muévete por el tae kwon do” el cual consiste en entrenamientos para atletas de formas y combate, así como capacitación para jueces, teniendo como sede la Unidad Deportiva de Ciudad Caucel los días 2 y 30 de noviembre y 7 de diciembre.

Otro de los programas es “Encuentro Yucatán 2019”, consistente en capacitación completa referente a alimentación atención a lesiones, actualización de reglamentos, actualización y modificación de poomsae y entrenamiento para atletas de combate, este se realizará los días 23 y 24 de noviembre.

También destaco la actuación que tuvieron los seleccionados estatales de poomsae que tomaron parte en el Abierto de Canadá pues se obtuvieron; un primer lugar con José Adán Cervera de la categoría cadete individual y dos terceros lugares con la pareja Annie y Alec Alger e Ivonne Santa Cruz en la categoría master individual.

“Queremos trabajar con respeto al trabajo que cada profesor realiza en su escuela, unir esfuerzos para obtener mejores resultados y tener actitud de servicio”, término diciendo Vallado Solar quien también estuvo acompañado de Iván Cobos Palma, director del Complejo Deportivo Kukulcán.

La nueva directiva del tae kwon do yucateco lo integran además de Vallado Solar como presidente del organismo; Rafael Vergara Briceño como vicepresidente operativo, Víctor Manuel Sosa; vicepresidente técnico, Mónica Farráez Aldana; secretaria técnica, María Luisa Ceh Yam, secretaria adjunta; Ignacio Manuel Briceño como tesorero; Miguel Villalobos como comisario y como vocales Sergio Ic y Ray David Cauich.

Demanda COPARMEX CDMX resultados inmediatos en materia de seguridad

  • El Centro Empresarial de la Ciudad de México propone una ruta de trabajo que implica un diagnóstico de la situación actual, desarrollo y dignificación de los cuerpos policiales, coordinación y colaboración en las tareas de seguridad, aplicación de la tecnología y la creación de un Observatorio Ciudadano
Ciudad de México.- Ante el nombramiento de Omar Hamid García Harfuch como el nuevo secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, COPARMEX Ciudad de México anunció este martes que de acuerdo a la experiencia del nuevo funcionario, estaría en posibilidades de evaluar la reestructuración de las estrategias de seguridad en sólo tres meses.

Jesús Padilla Zenteno, presidente de COPARMEX CDMX, dijo en rueda de prensa que los empresarios de la capital reconocen la formación y perfil del nuevo secretario de Seguridad Ciudadana como puntal para reencauzar la estrategia de seguridad y prevención del delito, a fin de garantizar resultados visibles para todos los capitalinos.

“Desde COPARMEX hicimos un llamado cuando se encontraba el licenciado Orta al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de que en seis meses esperábamos resultados, pero es evidente que este tema es primordial para la Jefa de Gobierno y vemos que el nuevo titular se ha comprometido, sabemos que el tema de la seguridad es complejo, no sólo en la capital, sino en todo el país, pero estamos confiados que con la formación policial del nuevo secretario en tres meses podremos tener una evaluación de su labor”, dijo el empresario.

En este sentido, también cobra importancia la labor de la Comisión Técnica para la transición de la Procuraduría a Fiscalía de Justicia de la CDMX, para cerrar la pinza en el combate a la inseguridad, en la creación de los lineamientos y el plan de trabajo que permitan tener una dependencia totalmente diferente. 

“Desde COPARMEX Ciudad de México exhortamos al Poder Legislativo local para que avance y apruebe, de la manera más acelerada posible, dicha normatividad y apoyaremos a esta Comisión Técnica para la Transición de Procuraduría a Fiscalía en la búsqueda y aprobación, por parte del Congreso Federal y Local, de los recursos necesarios para alcanzar esta meta, los cuales se estiman en poco más de 2 mil millones de pesos para la creación y operación de esta nueva dependencia”, aseguró Padilla Zenteno.

Asimismo, el Presidente de la Comisión de Seguridad de COPARMEX Ciudad de México, Salvador López y el Coordinador General de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable (ASUME), Armando Zúñiga, dieron a conocer cinco puntos que desde el sector empresarial se proponen sumar a la reestructura del combate al crimen en la CDMX.

1.- Diagnóstico de la Seguridad:

• Se propone establecer una base homologada de conocimiento para diagnosticar de forma real y en línea, las condiciones de la seguridad pública. Lo realizado por la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, hasta el momento va por buen camino.

• Identificar cuál es la situación actual en la seguridad pública y privada y su capacidad de interacción en la procuración de justicia.

• Involucrar a un grupo colegiado interdisciplinario de ciudadanos, empresarios, especialistas e investigadores de universidades para validar dicho diagnóstico. 

2.- Dignificación y desarrollo

• Dignificar la carrera de Policía. Considerar la evolución de los mandos, la influencia tecnológica, social, cultural y especialmente los rangos de edad y tiempo en el servicio.

• Revisar, analizar y proponer mejoras y consideraciones a la Ley de Seguridad Social Policial, con el objetivo de dignificar la carrera de policía.

• Seleccionar certificaciones y estándares internacionales para garantizar la calidad y calidez con el ciudadano.

• El establecimiento de Comités Vecinales de seguridad con líderes certificados en procedimientos y protocolos.

3.- Coordinación y colaboración

• La aplicación de Programas por Alcaldías para la atención de la seguridad.

• Dar prioridad al Desarrollo de la Policía de proximidad y/o comunitaria.

• Que los directores de seguridad sean pasados por controles de confianza y cuenten con experiencia policial.

• Estructurar, diseñar y divulgar un Plan Integral de Prevención

4.- Tecnología y estrategia

• Generar un triángulo virtuoso: Tecnología, Protocolo y Talento Humano.

5.- Divulgación

• Creación del Observatorio Ciudadano de la Seguridad de la Ciudad de México para proveer información de prevención y seguridad.

Advierte Cecilia Patrón bajo crecimiento y poca inversión para 2020

  • Expuso que se trata de una “Mala Austeridad” la forma en cómo se lleva el presupuesto y lo que afectará directamente a los municipios y gobiernos
Mérida, Yucatán.- La diputada federal Cecilia Patrón alertó que la propuesta de paquete económico 2020 del Gobierno federal privilegia de manera prioritaria el gasto en programas sociales, por encima de gasto productivo y de inversión.

Ante integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y legisladores federales por Yucatán para conocer a detalle los temas que podrían afectar o beneficiar al sector productivo del Estado, la diputada panista indicó que el panorama no es muy halagüeño para el siguiente año.

En entrevista posterior dijo que un ejemplo de ello es que la Secretaría de Economía recibe un recorte de casi un tercio de su presupuesto, y desaparecen programas como el Fondo Nacional del Emprendedor.

Al tiempo que la Secretaría de Bienestar incrementa casi un 15%, incrementando el presupuesto de programas sociales. Como sembrando vida, que incrementa un 68% lo que significa más de 10 mil millones de pesos adicionales.

 Explicó que aunque públicamente se clama la no existencia de nuevos impuestos, la realidad es que bienes y servicios que tradicionalmente no eran gravados, se incorporan a nuevos mecanismos fiscales de recaudación. “El paquete económico 2020 parece tener una óptica recaudatoria pero sin un gasto productivo encauzado al crecimiento” advirtió la diputada.

Citó datos de analistas de su Partido y externos quienes pronostican un crecimiento muy por debajo de lo originalmente prometido en campaña y de lo que ellos mismos se plantearon posteriormente. 

Se plantea un rango de 1.5 a 2.5%, que a todas luces resulta insuficiente y lo peor de todo; cuestionable ante la evidencia del crecimiento actual del 0.0%.

“Si se afectan los recursos para la inversión y el desarrollo productivo, será más difícil alcanzar bienestar permanente para las familias mexicanas, y con ello la calidad de vida que con justicia se merecen los mexicanos y los yucatecos.

Los dirigentes empresariales expresaron su preocupación por las medidas legislativas que el actual gobierno pretende implementar.

Cecilia Patrón expuso que se trata de una “Mala Austeridad” la forma en cómo se lleva el presupuesto y lo que afectará directamente a los municipios y gobiernos, así como la tendencia a centralizar su manejo en temas como campo, energía, inversión y turismo.

 Cecilia Patrón refrendó su compromiso de trabajar en favor de la economía de las familias y el desarrollo del Estado, siempre de la
Mano del sector productivo como el motor de esa economía.

En la reunión estuvieron presentes además del líder del CCE, Raúl Esquivel Baqueiro, dirigentes de las Cámaras industriales que lo conforman, así como los legisladores yucatecos.

El recorte al presupuesto del sector agropecuario es una traición a los campesinos: GPPRI

  • Asciende a más de 19 mil millones de pesos
  • ¿Dónde quedó la promesa de que “por el bien de México primero los pobres”? 
Ciudad de México.- En el sector rural quienes creyeron la promesa en 2018 “de que ahora sí se rescataría al campo mexicano”, hoy viven una traición; al sector le recortan 19 mil millones de pesos y los subsidios a la producción y los seguros de cobertura de riesgos desaparecen.

Entonces ¿dónde quedó la promesa de que “por el bien de México primero los pobres”?, cuestionó el Grupo Parlamentario del PRI, al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.

El diputado federal, Ismael Hernández Deras, en nombre de los priistas, dijo  “paradójicamente en el Centenario de la muerte del General Emiliano Zapata, existe el riesgo de que aprobemos el Presupuesto más bajo en los últimos 20 años. Depende de todos nosotros. Unámonos por el bien del campo mexicano, hagámos una gran alianza”. El campo demanda la reasignación de recursos y esperamos que usted reclame, con fuerza, el dinero a la Secretaría de Hacienda.

La producción  agropecuaria este año registra una caída importante de alimentos, con datos de la SADER, en el ciclo primavera verano se cosechó un millón 100 mil toneladas menos de maíz, arroz, trigo y frijol, alimento para los mexicanos.

Los priistas advirtieron sobre la fragilidad de las políticas públicas en el sector y la  tendencia de desaparecer  incentivos a la producción, subsidios a la comercialización y el desmantelamiento de programas sociales, cuando en el campo viven casi 35 millones de mexicanos.

La propuesta es ejercer un mayor presupuesto, para revertir la pobreza y la injusticia en el medio rural, que no existan subejercicios y se cuide temas básicos como el cambio climático y el sanitario.

Los legisladores recordaron que en el Presupuesto de 2019 se consiguió una reasignación a la propuesta inicial, por casi 8 mil millones de pesos; pero al final del ejercicio fiscal, muy probablemente con la intervención de Hacienda,  hay un subejercicio importante, no se gastaron en el campo mexicano, más de 9 mil millones de pesos.

No obstante el error, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2020 propone un recorte por 19 mil millones de pesos, casi una tercera parte en términos reales y prácticamente se eliminan todos los programas de enfoque productivo.

El diputado Juan José Canul Pérez, secretario de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, polemizó: ¿Cómo se explica que al Programa Especial Concurrente se destine solamente el 5.4 por ciento de Presupuesto de Egresos, a pesar de que la población rural representa el 20 por ciento de la población total?, ¿por qué se reduce en 31.8 por ciento real el presupuesto de la SADER? ¿Por qué el gasto administrativo crece casi 15 por ciento?

Ante la falta de respuestas por parte del secretario de Estado, Canul Pérez, preguntó: ¿son conscientes de que están  abandonando al campo mexicano?, ojalá entiendan que “son bienvenidos todos los programas sociales, pero no a costa de los programas productivos, de quienes trabajan por el campo y sufren por el campo”.

El legislador por Nuevo León, Juan Francisco Espinoza Eguía fue más directo, ¿de qué se trata, acaso es una traición al campo?, no se entiende porqué eliminan el Programa de Fomento Ganadero e incluso proponen recortar en un 75 por ciento los recursos del Programa Crédito Ganadero a la Palabra que ustedes impulsaron y de cuatro mil millones hoy lo dejan en solo mil millones.

Otro caso grave, dijo, es el tema de la sanidad e inocuidad alimentaria. En 2019 México enfrentó serios retos con la sequía y se luchó por mantener los controles sanitarios, y ustedes proponen un recorte de 380 millones de pesos, un ajuste de más del 9 por ciento.

Opinó que “los recursos no pueden estar orientados al asistencialismo, que bueno que se atienda a los pobres, pero  no se puede poner en riesgo a las familias que viven en el campo, a la economía y la seguridad alimentaria de este país”.

Erika Sánchez Martínez, en su alocución, señaló que estados productores de granos básicos, que son el sustento de millones de mexicanos como Sinaloa, Sonora, Jalisco, Estado de México y Tamaulipas, no son vistos como aliados del Presidente de la República en su política de soberanía alimentaria y agricultura comercial.

Preguntó a propósito de los pobres, dónde quedó la mujer rural, por qué la han borrado del Presupuesto y de las acciones prioritarias de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, “la cuarta transformación engaña y traiciona a las familias que viven del campo, y desde  aquí  exigimos al Gobierno federal deje de actuar con dolo y respete a los millones de productores que desarrollan la agricultura comercial y alimentan al país”.

El presidente de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación, el diputado priista, Eduardo Zarzosa Sánchez,  recordó que Morena y López Obrador mandaron el Programa Sembrando Vida, como un ardid de empleo temporal clientelar y electorero, pero nunca como un programa de desarrollo productivo, por eso la preocupación,  cómo México va a dar el salto de una agricultura de subsistencia a una agricultura con tecnología, de desarrollo de capacidades y maximización de utilidades.

Pidió al secretario Villalobos Arámbula, quejarse ante Hacienda y el Presidente de la República por el poco presupuesto para el campo; explicó, usted  fue subsecretario por 10 años en Agricultura, en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, conoce los asuntos agrícolas y rurales, no es un improvisado y lo que esperamos es que no traicione al campo.

Zarzosa Sánchez subrayó que el Ejecutivo federal debe saber que “muchos campesinos que votaron por Morena ya pregonan en los ejidos y en el campo, desde sus corrales y graneros: fue un error, un gravísimo error votar por Obrador”.

Crece la violencia física y sexual contra niños, niñas y adolescentes en México

  • De 2010 a 2018 el aumento en violencia sexual fue de 305% en menores de 5 años. 
Mérida Yucatán.- La capacitación es una de las principales vías para avanzar en el sistema integral de justicia penal para niñas, niños y adolescentes, por lo que Yucatán puede considerar que la primera generación de servidores públicos especializados en este sistema es un gran avance, expresó el coordinador de vinculación de dependencias y órdenes de gobierno del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)  Daniel Ponce Vázquez.

Lo anterior lo señaló el funcionario federal al impartir la conferencia “La integralidad y transversalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, en el marco de la entrega de constancias de la 1ª generación de egresados de la especialidad en justicia para adolescentes convocada por el Poder Judicial del Estado.

En este evento, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán, Abogado Ricardo Ávila Heredia, reconoció que para el Poder Judicial es primordial el trabajo en favor de los niños, niñas y adolescentes (NNA), puesto que es obligación de quienes lo integran proteger el Interés Superior de la Niñez.

En la inauguración del evento, al que acudió la secretaria general de gobierno María Dolores Fritz Sierra, en representación del gobernador Mauricio Vila Dosal, el magistrado Avila Heredia informó que, luego de esta primera generación, ya inició estudios el segundo grupo de servidores públicos que estudian esta especialidad en el sistema integral de justicia para niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el magistrado presidente de la sala unitaria para adolescentes, Santiago Altamirano Escalante, señaló que Yucatán ha tenido una participación activa en el ámbito de justicia para adolescentes y que todos los integrantes del sistema han hecho su propio esfuerzo para obtener mejores resultados.

Durante el desarrollo de su exposición el conferencista Ponce Vázquez expresó que los niños, niñas y adolescentes (NNA) en México son víctimas de violencia física y sexual y comúnmente agredidos por las personas que deberían protegerlos, es decir, sus familiares. 

Agregó que es necesario que el Interés Superior de la Niñez (ISN), que es un derecho sustantivo y una norma de procedimiento, se aplique de manera efectiva cuando los niños son parte de un litigio o se encuentren involucrados en procesos que les afecten.

Ofreció datos sobre incidencia en desnutrición y baja trayectoria escolar de los NNA y detalló que 6 de cada 10 NNA ha experimentado al menos un método de disciplina violenta. Así también apuntó que en 2018 se iniciaron 13 mil carpetas de investigación por delitos de lesiones en contra de menos de 17 años y 2,980 carpetas por homicidio y feminicidio de NNA.

Agregó que 9 de cada 10 denuncias por lesiones fueron en contra de NNA y que en nuestro país hay una tendencia ascendente de egresos hospitalarios por lesiones clasificadas como violencia sexual. De 2010 a 2018 este aumento fue de 305% en menores de 5 años.

También se refirió a la situación de los adolescentes. Detalló que en México viven 13.3 millones de adolescentes de 12 a 17 años, pero son un grupo altamente estigmatizado y requieren medidas de protección, integral y no sólo acciones de contención.

El funcionario dijo que el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) trabaja para pasar de ser un sistema que sólo resuelva problemas a ser uno que garantice derechos.

Al término de esta conferencia se entregaron constancias al primero grupo de servidores públicos que cursaron esta especialidad.

Educación emocional, legado de Movimiento Ciudadano a niñez y juventud yucateca

  • Empréstito solicitado por el Gobierno del Estado para municipios es rechazado por los alcaldes del partido naranja
  • No legislar con ligereza exige la diputada Silvia López Escoffié
Ciudad de Mérida.- La educación emocional para la niñez y juventud yucateca, la protección de la niñez, además de no caer en ilegalidades por las prisas de autorizar solicitudes de deudas, fueron los temas que las diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, impulsaron durante la jornada de trabajo en comisiones donde tuvieron una destacada participación.

Durante la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, integrantes de ese organismo del Poder Legislativo yucateco, aprobaron por unanimidad, los cambios a la Ley de Educación para salvaguardar el bienestar emocional de la niñez y juventud del Estado, los cuales fueron autoría de la diputada, Milagros Romero Bastarrachea.
“Todo lo que sea bienestar para nuestros niños, para nuestros jóvenes, para tener una convivencia sana, armoniosa, responsable, productiva y para la comunidad es muy importante”, expuso.

Posteriormente, la legisladora Silvia López Escoffié participó en la Comisión de Justicia y Seguridad Pública donde expuso su preocupación por la ligereza con la que algunos temas como la iniciativa de ley que prohíbe la exposición de cadáveres, toda vez que podría atentar contra la libertad de expresión.

Asimismo, solicitó la participación de especialistas en el análisis del dictamen en materia de alineación parental, con el objetivo de que aclaren los procedimientos que realizan en el Poder Judicial para salvaguardar la integridad emocional del menor.
Argumentó que el dictamen final debe tener alcances también para familiares en menor grado del infante, toda vez que en muchas ocasiones son éstos los que generan comentarios negativos en contra de la parte en conflicto, lo que ocasiona un daño emocional a los menores.

Durante la sesión de la Comisión de Presupuesto, Patrimonio, Estatal y Municipal, la legisladora Romero Bastarrachea, en su calidad de vocal de ese organismo, cuestionó el dictamen que solicita autorización del Congreso del Estado para que el gobierno y los ayuntamientos puedan contraer diferentes empréstitos.

Ante descalificaciones de diputados panistas sobre una presunta falta de lectura previa de los dictámenes por parte de la bancada de Movimiento Ciudadano, Romero Bastarrachea pidió no descalificar a priori las dudas de los representantes populares y reiteró que la iniciativa del gobernador Mauricio Vila Dosal, violenta de manera evidente el municipalismo de entrada, por lo que solicitó conocer la capacidad de los 106 ayuntamientos para contraer deuda.

En su participación, la diputada López Escoffié señaló que los ayuntamientos gobernados por Movimiento Ciudadano rechazaron la propuesta de deuda, pues no recibirán beneficio alguno con la mediación del Gobierno del Estado. 

Causa del accidente del helicóptero donde murió gobernadora de Puebla, el 25 de octubre

  • Para noviembre el informe final de las causas: Jiménez Espriú
  • El vehículo operaba técnicamente (turbinas, componentes y electrónica) con normalidad.
Ciudad de M éxico.- El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dijo que, en un hecho inédito, el próximo 25 de octubre se dará a conocer la publicación detallada de la investigación técnica con una relación de hechos, del accidente del helicóptero Augusta modelo A109S matrícula XA-BON ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018, en el que fallecieron la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle; se prevé para noviembre el informe final de las causas. 

En Palacio Nacional, ante el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SCT, quien estuvo acompañado del subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel, explicó que la investigación es acuciosa, porque es de interés de todos que se esclarezca lo ocurrido. 

Destacó que la aeronave contaba con la certificación adecuada, la tripulación tenía al corriente sus permisos y operaba técnicamente (turbinas, componentes y electrónica) con normalidad.

El titular de la SCT señaló que se ha informado de la investigación, desde el primer momento: se han ofrecido 8 conferencias de prensa, 5 comunicados de prensa, 2 informes al Congreso de la Unión y 1 comparecencia ante el Senado de la República.

Jiménez Espriú explicó que en la exploración técnica de las causas del accidente, participan agencias internacionales de Estados Unidos, Canadá, Italia y México, la AESA (europea), la ANSV (Italia), la TSB (Canadá) y la NTSB (EU), así como la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT y los fabricantes de la aeronave, Leonardo, Pratt &Whitney y Honeywell.

Este grupo de expertos inició la exploración minutos después del accidente, en la que también interviene la Fiscalía de Puebla, con relación a las consecuencias del suceso. Se decidió que todas las inspecciones se hicieran con todos los participantes reunidos, para que nadie dejara de estar al tanto de los avances.

Por su parte, el subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel, destacó que los componentes críticos del aparato fueron enviados a los laboratorios especializados. En la reunión en Montreal, donde se analizaron los motores, se corroboró la información de campo.

Se pudo comprobar que los motores estaban funcionando, se encontraba en modo de vuelo y las turbinas funcionaban con la potencia adecuada, su afectación fue derivada del impacto.  

En Italia se pudo verificar a mayor detalle la grabadora de la torre del aeropuerto de Puebla. No se trataba de una grabación de alta calidad, pero gracias al software especializado, el audio corresponde a las vibraciones normales de la turbina en los últimos momentos del accidente.

En cuanto a los rotores, se ratificó que las “palas” del rotor principal y de cola estaban en funcionamiento al momento del impacto. En la investigación en Michigan, en los componentes de mando había que hacer una inspección más detallada y profunda.

Hay en proceso varias tareas con diversas pruebas técnicas, por lo que, enfatizó, aún se esperan resultados y estos estarán no antes de medianos de octubre. 

Entrega Pemex apoyos en salud y mobiliario educativo para 11 municipios de Tabasco

  • Representan una inversión inicial de 52.4 millones de pesos y beneficiarán a 11 mil 610 alumnos de prescolar, primaria y secundaria
  • Se ponen en operación cuatro Unidades Médicas Móviles que ofrecerán atención médica general y odontológica, así como estudios de mastografía sin costo
Tabasco.- Con la finalidad de fortalecer y coadyuvar en la mejora de los servicios de salud y educación en 11 municipios de Tabasco, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, encabezó la puesta en marcha de cuatro Unidades Médicas Móviles que ofrecerán periódicamente consultas médicas generales, odontológicas y estudios de mastografía. Además de entregar equipamiento escolar para 68 planteles de la entidad.

Durante una gira de trabajo por el municipio de Cárdenas, Tabasco, el titular de Pemex señaló que lo anterior forma parte del Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (PACMA) de Petróleos Mexicanos y representa una inversión inicial de 52.4 millones de pesos (mdp). “Con estos apoyos se le retribuye a Tabasco algo de la gran riqueza que ha aportado al país y con la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, se va a detonar el crecimiento económico en la entidad”, dijo.

Romero Oropeza entregó simbólicamente mobiliario para 307 aulas, cuya inversión fue de 13.9 mdp. Asimismo, las Unidades Médicas Móviles ofrecerán consultas en diversos municipios petroleros de Tabasco, cuya inversión inicial será de 38.5 mdp. Afirmó que, de esta manera la empresa refrenda su compromiso social con las comunidades donde opera y manifiesta su apoyo a la población tabasqueña.

Por otra parte, precisó que dentro de la estrategia para elevar la producción de crudo, Tabasco está considerada como una entidad relevante, ya que la mayor parte de los nuevos campos que desarrolla Pemex este año se ubican en el litoral y tierra de esta región.

En materia de seguridad pública, salud y educación, comentó que de diciembre a la fecha se suman 122 obras concluidas cuya inversión ha sido de 421 mdp. Actualmente, Petróleos Mexicanos ejecuta otras 41 acciones de responsabilidad social y en los próximos meses se iniciarán otras 50 acciones destinadas a mejorar el entorno de las comunidades aledañas a las zonas en las que Pemex tiene actividad.

Al evento asistieron, el gobernador del estado, Adán Augusto López Hernández; el presidente municipal de Cárdenas, Tabasco, Armando Beltrán Tenorio. Así como los funcionarios estatales: José Antonio de la Vega Asmitia, secretario para el Desarrollo Energético; Guillermo Narváez Osorio, secretario de Educación; y Carlos Manuel Merino Campos, delegado estatal de Programas para Desarrollo del Estado de Tabasco. Por parte de Pemex, el director Corporativo de Administración y Servicios, Marcos M. Herrería Alamina; Rodolfo Lehmann Mendoza, subdirector de Servicios de Salud; Carlos Pérez Téllez, subdirector de Producción Región Sur; y el gerente de Responsabilidad Social, Orlando Camarillo Ruiz.

Estudiantes de la UPY se proyectan a nivel internacional

  • Estudiantes de la UPY colocan a México en el  pódium del  Certamen Internacional.
  • Destacada  participación de estudiantes de la UPY en certámenes especializados de corte internacional.

Mérida, Yucatán.- Estudiantes de las tres diferentes ingenierías, Datos, Sistemas Embebidos Computacionales y Robótica Computacional, representaron a la Universidad Politécnica de Yucatán en una serie de eventos y certámenes de alcance nacional e internacional, todos ellos enfocados en las tecnologías de la información, así como en la gestión de proyectos internacionales. Dichos eventos se llevaron a cabo en la ciudad de Mérida, Yucatán en diferentes sedes.


En el marco de la 31ª edición del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Gestión de Proyectos (IPMA por sus siglas en inglés), se realizó la final latinoamericana del IPMA Project Management Championship, certamen organizado por el IPMA Young Crew en el cual, estudiantes del noveno cuatrimestre de la Ingeniería de Datos representaron a México después de haber competido primeramente contra equipos de diversas universidades del país en el mes de mayo pasado. Ya en la contienda a nivel lationamericana obtuvieron que el tercer lugar se quedara en casa a través de la solución de un caso práctico enfocado a la movilidad.

Por su parte, otro grupo de 18 estudiantes realizó una participación activa en el Congreso Mundial de dicha asociación internacional de gestión se proyectos, teniendo como sede Centro Internacional de Congresos de Yucatán y como eje principal la integración de la sustentabilidad en la gestión de proyectos en áreas como la industria automotriz y aeronáutica, así como relacionados con ciudades inteligentes y agronomía 4.0.  A través de diversas actividades, el estudiantado participante pudo convivir de manera directa, e incluso acompañar a especialistas de más de 50 países, miembros de IPMA, que se dieron cita a este evento y cuya clausura corrió a cargo del Dr. Gildardo Sánchez Ante, rector de la UPY en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal.

En el marco del Simposium de Sistemas 2019 de la Ingeniería de Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Mérida, un equipo de estudiantes del 3er cuatrimestre de la Ingeniería de Datos conformado por Carolina Garma, Oswaldo Chan y Luis Zapata, obtuvieron el primer lugar en el Concurso de Programación. La competencia consistió en resolver problemas lógico-matemáticos, aplicados a la plataforma OmegaUp, en donde compitieron, principalmente, contra estudiantes del último año de diversas instituciones.

Finalmente, otro grupo de estudiantes de las Ingenierías en Robótica Computacional y de Datos, tuvieron la oportunidad de convivir y participar en pláticas con representantes de diversas redes de investigación en temáticas relacionadas con estudios del Golfo de México, a través del seminario “Network to Network, Gulf of México (N2NgoM)”, evento organizado por la Universidad de Texas A&M, la National Science Foundation (NFS) del gobierno de los Estados Unidos de América, the Society for Underwater Technology in the U.S. (SUT-US) y el gobierno del estado a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), bajo el marco de la Iniciativa Yucatán, proyecto binacional que busca generar soluciones científicas a problemáticas comunes entre los estados de Texas y Yucatán.

A dicho evento se dieron cita más de 30 investigadores representantes de diversas redes de centros de investigación e Instituciones de Educación Superior de ambos países, con el objeto de conocer las actividades que cada red realiza y generar sinergias que permitan optimizar recursos, así como alinear enfoques y esfuerzos.

Es así que, como parte del modelo educativo BIS (Bilingüe, Internacional y Sustentable), la UPY refuerza el compromiso de preparar a la comunidad estudiantil para ser profesionales competentes para la nueva era global de las tecnologías de la información y la industria 4.0, brindándoles oportunidades para que desarrollen su potencial en eventos de talla internacional con expertos alrededor del mundo, y de esa manera, expandir sus horizontes profesionales y laborales.
© all rights reserved
Hecho con