La corrupción, un crimen que depende de las instituciones y leyes: investigadora Susan Rose-Ackerman

  • La Función Pública albergó hoy la Conferencia Magistral de Susan Rose-Ackerman “Combate a la corrupción desde el derecho administrativo”.
  • Hoy el combate a la corrupción no es de una secretaría, de un gobierno o de un grupo, “la lucha contra la corrupción nos une a todos los mexicanos”, afirma la secretaria Sandoval Ballesteros.
  • En los últimos años ha aumentado la intolerancia de la ciudadanía hacia la corrupción aseveró el secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez.
Ciudad de México.- “La corrupción es un crimen de oportunidad y cálculo. Su incidencia puede estar influenciada por la cultura, pero fundamentalmente depende de las instituciones y leyes bajo las cuales operan funcionarios públicos, empresas y ciudadanía”, afirmó esta mañana la investigadora Susan Rose-Ackerman, en la sede de la Función Pública.

“La corrupción puede ocurrir entre entres privados, agentes de compras que aceptan pagos, pero sus efectos más perjudiciales son sobre el funcionamiento del gobierno y la confianza de la población en el Estado”, advirtió Rose-Ackerman, autora de múltiples libros en la materia durante su conferencia.

Rose-Ackerman ubicó la corrupción como un problema sistémico frente al cual la Función Pública tiene todavía mucho trabajo, pese a los avances registrados. Refirió que México se encuentra en un punto esperanzador, con una mejora importante en la percepción de la ciudadanía sobre las medidas que el Gobierno aplica contra ese flagelo.

Añadió que esa mejora es un indicio alentador, porque significa que el país avanza de un círculo vicioso a uno virtuoso, donde hay cambios de actitud muy importantes. No obstante, advirtió que se requieren medidas disuasivas de la corrupción, reformas institucionales que inhiban su práctica, es decir, eliminar los incentivos corruptos. “Necesitamos ver qué ganan las empresas, dónde se generan los espacios para el soborno o el cohecho”, manifestó.

La académica e investigadora propuso, entre otras acciones, mejorar la estructura de los programas sociales, rediseñarlos para reducir la discrecionalidad de las y los servidores públicos en su manejo, que puede ser mediante la entrega directa de los beneficios, lo cual se realiza ya por el Gobierno de México.

Asimismo, simplificar trámites en los campos gubernamentales más vulnerables a la corrupción, como son las compras y las obras públicas, donde llega a aumentar costos hasta en 50% tanto para el gobierno como para la sociedad.

En sus comentarios sobre la conferencia, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, consideró que en los últimos años ha aumentado la intolerancia de la ciudadanía hacia la corrupción, y esto se expresa por distintas vías, pero muy especialmente a través del voto.

Consideró que una muestra de ello fue el apoyo de la ciudadanía a las medidas adoptadas por el Gobierno de México para combatir el robo de combustible pese a los efectos inmediatos de escasez temporal que generaron.

La secretaria Sandoval Ballesteros agradeció a la profesora emérita de Derecho de la Universidad de Yale su generosidad por aceptar impartir su conferencia de manera totalmente gratuita, y reconoció la participación también del secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, “como una muestra de la cercanía de nuestras instituciones y del compromiso de todo este gobierno para combatir la corrupción”.

Destacó y agradeció también la contribución de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito “para financiar el servicio de traducción simultánea. Aquí en la Secretaría ya sólo pusimos el agua que, como decimos en México, no se le niega a nadie”.

Subrayó la invitación a la especialista estadounidense como parte de las acciones que en su combate frontal a la corrupción lleva a cabo la Función Pública. “Los preparativos de este evento no estuvieron exentos de controversia, pero su participación esta mañana permite escuchar a una gran estudiosa del derecho administrativo, especialista en políticas públicas anticorrupción, profesora sistemática, rigurosa y comprometida, pero, sobre todo, mujer líder y ser humano excepcional, generosa, solidaria y humanista”.

Refirió que el combate a la corrupción siempre levanta reacciones. “Hoy, afortunadamente este combate no es de una secretaría, de un gobierno o de un grupo. Hoy, la lucha contra la corrupción nos une a todos los mexicanos, y a muchos amigos extranjeros que sueñan con un mundo más justo”, puntualizó.

Susan Rose-Ackerman es una de las más prestigiosas expertas mundiales en el estudio de la corrupción política y el derecho administrativo; especialista en derecho y política regulatoria comparada, economía política de la corrupción y políticas públicas, es codirectora del Centro de Derecho, Economía y Políticas Públicas en la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale.

Bienestar, contra la corrupción, frivolidad y la construcción de la paz y la seguridad: Albores

  • Continúa el apoyo a madres y padres de familia, por lo que se garantiza el interés superior de la infancia, asegura la titular de la Secretaría de Bienestar.
Ciudad de México.- El Gobierno de México no puede permitir que sigamos viviendo en un país injusto, con una gran cantidad de personas sin poder resolver sus necesidades elementales y con gente pobre, aseguró la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González al comparecer ante senadores como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno.

Por ello, ante el pleno de la Cámara Alta, la funcionaria federal afirmó que se ha puesto en marcha una nueva política social cuyo objetivo es generar el bienestar de la población y en la que se pone énfasis en la lucha contra la corrupción, la frivolidad y la construcción de la paz y la seguridad.

“La política de bienestar de la actual administración es universal y sensible a las diferencias, por eso se da prioridad a los que por décadas han sido marginados y olvidados, ya sean pueblos indígenas, personas con discapacidad, mujeres o adultos mayores”, explicó Albores González quien resaltó que las prácticas de simulación, corrupción y uso indebido de los recursos están estrictamente prohibidas, por lo que reafirmó el compromiso de que, en caso de encontrar este tipo de prácticas se procederá administrativa y penalmente.

En el salón de sesiones del Senado de la República, la funcionaria insistió ante el pleno de ese órgano legislativo en que la actual estrategia de bienestar tiene un enfoque garantista que está basado en los principios de la universalidad, la interdependencia, la indivisibilidad, la progresividad, la igualdad, la inclusión y la cohesión social.

Tras detallar los avances de los programas que instrumenta la dependencia a su cargo, Albores González escuchó los posicionamientos de los grupos parlamentarios, quienes manifestaron sus opiniones acerca de los apoyos a estancias infantiles, a campesinos, a adultos mayores y a personas con discapacidad.

La titular de la Secretaría de Bienestar precisó a los legisladores que el Programa de Estancias Infantiles no fue cancelado y solamente hubo modificaciones en la mecánica operativa, por lo que el actual Programa de Apoyo a Hijas e Hijos de Madres y Padres Trabajadores seguirá beneficiando a quienes conformaban el anterior padrón de portadores de derechos.

“El apoyo se continúa otorgando a las madres y padres de familia, por lo que se garantiza el interés superior de la niñez”, subrayó la funcionaria, quien resaltó que “ahora las madres, padres o tutores tienen la libertad de escoger la mejor atención para el cuidado de sus hijas y de sus hijos, sin que estén obligados a un solo sistema”.

Al responder a preguntas de los senadores sobre Sembrando Vida, María Luisa Albores expuso que se trata de un programa de inclusión social y financiera de manera real; que está sustentado en la agricultura orgánica, “que marcará un antes y un después en el diseño e instrumentación de las políticas sociales en México”. Se trata, dijo, del programa más grande, no sólo de la historia del país, sino del mundo. “Estamos hablando de hacer la restauración productiva y reforestación de un millón de hectáreas”.

Aclaró que con Sembrando Vida no se incentiva la quema o la tala de árboles, puesto que se trabaja coordinadamente con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), para garantizar que el uso de las tierras que ingresan al programa cumpla con los requisitos.

Sobre las dudas respecto al trabajo de los Servidores de la Nación, Albores González informó que se han girado oficios en los que se instruye a los funcionarios públicos a respetar la ley, así como a evitar el uso de recursos públicos con fines electorales.

“No se va a permitir el uso electoral de los programas sociales, se dará vista a las autoridades electorales y penales en caso de que se incurra en las faltas y se llevarán hasta las últimas consecuencias. Al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”.

Al referirse a los padrones de los Programas Integrales de Bienestar, la titular de la dependencia, dijo que estos son públicos y que en este año se integraron aproximadamente 40 padrones de beneficiarios del gobierno federal y estatales. “La información es pública y se actualiza cada tres meses”, precisó.

Al atender propuestas de los legisladores, María Luisa Albores dijo que en la Secretaría de Bienestar existe plena apertura al diálogo, siempre con el objetivo de atender a quienes menos tienen. 

La relatora de la CIDH pide detectar las carencias para conocer la verdad del Caso Ayotzinapa

  • Anuncia subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez próxima sesión el 16 de octubre para intercambiar información con la fiscalía. 
  • Participa por tercera ocasión en reunión extraordinaria la relatora de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, quien convocó a evaluar y detectar las carencias para conocer la verdad y el paradero de estudiantes normalistas.
Ciudad de México.- El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, anunció que se entregará a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, toda la información que se genera desde la Comisión para Verdad y el Acceso a la Justicia creada por decreto presidencial. 

Y a su vez, los integrantes de dicha Comisión, solicitaron  que el Fiscal Especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, presente los avances de la fiscalía.

Con este motivo, el subsecretario Alejandro Encinas convocó a la siguiente sesión ordinaria el próximo 16 de octubre, en la que intercambiarán información sobre las acciones que a la fecha se han llevado a cabo.  

En reunión extraordinaria realizada este jueves en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación y estuvieron presentes el subsecretario Alejandro Encinas; la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta; el Fiscal Especial Omar Gómez Trejo; la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño y el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab.


Del Grupo de Apoyo Técnico (GAT) estuvieron Ángela Buitrago y Francisco Cox, además de representantes del Centro ProDH y los padres de familia integrantes de la Comisión.

Cabe destacar que esta es la tercera ocasión que participa la relatora de la CIDH, Esmeralda Arosemena, quien ratificó el papel del organismo internacional como facilitador del proceso, coadyuvante y acompañante de esta Comisión para Verdad y el Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa.

Precisó que en este camino se han logrado avances, por lo que convocó a los integrantes a hacer una evaluación para detectar las carencias y alcanzar el objetivo central de la Comisión, que es el de conocer la verdad y el paradero de estudiantes normalistas.

Necesario hacer un balance de la aplicación de la Convención de Belém do Pará en México

  • Discuten avances y retos de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, a 25 años de su adopción y dos décadas de vigencia en México. 
  • Las violencias nos afectan a todas las mujeres, indígenas o rurales, sin importar la clase y condición económica, subraya la titular de Conavim. 
  • Señala la embajadora de México en Nicaragua, Carmen Moreno, que el acceso a la justicia es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres que han sufrido violencia.
Ciudad de México.- En el marco de los 25 años de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como Belém do Pará, y 20 años de vigencia en México, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa Ávalos, aseguró que es necesario hacer un balance sobre la aplicación en el país y analizar los retos que implican las nuevas modalidades de violencia contra las mujeres.

Durante el evento conmemorativo, el 8 y 9 de octubre, en torno a la Convención de Belém do Pará, realizado por las secretarías de Gobernación, a través de la Conavim, y de Relaciones Exteriores, Ochoa Ávalos reiteró el compromiso del gobierno con la prevención de la violencia contra las mujeres y reconoció que los aportes de la sociedad civil y de la academia son fundamentales para erradicar las distintas violencias que se cometen contra este sector de la población.

 “La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y ratificamos nuestro compromiso con la prevención y erradicación de las distintas violencias que cruzan a todas las mujeres mexicanas”, añadió.

Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta, subrayó la necesidad de tener una vida libre de violencia contra las mujeres, así como de hacer realidad el lema de la Agenda 2030: “no dejar a nadie atrás”.

Al dictar su conferencia magistral, la embajadora de México en Nicaragua, Carmen Moreno Toscano, destacó que el mayor reto en la nación es combatir la violencia contra las mujeres, y que el acceso a la justicia es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres que la han vivido.

La procuradora General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, presentó los distintos programas y acciones que han realizado desde la dependencia que encabeza, a fin de erradicar las violencias contra las mujeres.

Afirmó que el abordaje integral de la violencia contra las mujeres es prioritario y que el cumplimiento de los deberes institucionales debe ser compatible con la articulación interinstitucional.

Como parte del evento se realizaron dos mesas de diálogo: “Vigencia de Belém do Pará” y “El acceso a la justicia. Obstáculos y avances”, en las que participaron ponentes como el representante de la Organización de los Estados Americanos en México, Anibal Enrique Quiñónez Abarca; la cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, María Eréndira Cruzvillegas Fuentes, y la coordinadora ejecutiva de la Red Interamericana de Refugios A.C., Margarita Guillé Tamayo.

También participaron como ponentes la magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso y el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado de San Luis Potosí, Juan Paulo Almazán Cue.

En el acto inaugural estuvieron presentes la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, Sara Irene Herrerías Guerra; la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Maimunah Mohd Sharif y el director general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, Cristopher Ballinas Valdés, entre otros.

Marina y Ejército, las que mayor certidumbre generan a la población, revela encuesta

  • La Comisión de Asuntos Frontera Norte y el CESOP realizaron dicho muestreo
  • Mayor vigilancia, aplicación rigurosa de la ley y combate a la corrupción, la exigencia de los consultados
Ciudad de México.- La Marina y el Ejército son las dos instituciones que mayor reconocimiento a su trabajo y confianza tienen los habitantes de las seis entidades que conforman la Frontera Norte de nuestro país, como son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Lo anterior se desprende de una encuesta elaborada por la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la Cámara de Diputados, que preside Rubén Moreira Valdez, en conjunto con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara baja, cuyo director es Nezahualcóyotl Vázquez Vargas. Fue realizada del 25 al 28 de septiembre pasado y se aplicaron 900 muestras a personas mayores de 18 años, vía telefónica.

Para disminuir la inseguridad, los encuestados exigen a las autoridades una mayor vigilancia policiaca, aplicación rigurosa de la ley, combate a la corrupción, así como más inversión en educación, entre otros.

En reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, se explicó que el objeto de la encuesta es contar con un instrumento de medición que permita detectar la opinión pública respecto a la Seguridad, Participación Ciudadana y Migración en dichas entidades.

De acuerdo con la información, la respuesta a la pregunta de “utilizando una escala de uno a 10 donde uno significa muy malo y 10 muy bueno ¿qué calificación les daría a las siguientes instituciones?”, fue de la siguiente forma:

Armada de México, 8.5; Ejército Mexicano, 8.1; Guardia Nacional, 7.5; Policía Federal, 6.5; Policía Municipal, 5.3; Ministerio Público, 5.4, y Jueces, 5.4 por ciento.

El documento revela que el 32.2 por ciento de la muestra opinó que las autoridades son parte de la delincuencia, 27.5 que hacen lo necesario, 22.7 considera que no trabaja o no funciona, 11.0 sostiene que las autoridades hacen bien su trabajo, en tanto que el 6.7 dijo no saber o no respondió.

Expone que las acciones de mayor demanda por parte de la población son: mayor vigilancia policiaca, 25.7; aplicación rigurosa de la ley, 22.2; combate a la corrupción, 16.7; inversión en educación, 14.4; programas de capacitación y profesionalización, 12.9; hacer bien su trabajo, 8.8; generar empleos, 7.4.

También, estrategias de inteligencia en seguridad, 6.8; mejores salarios, 6.2; incentivar la participación ciudadana, 5.8; evaluación y control de confianza, 4.9; mayor coordinación entre autoridades, 4.7; depuración de cuerpos policiacos, 4.0; combatir el narcotráfico, 3.8; disminuir la pobreza, 2.9, y certeza jurídica a la acción policial, 2.5, entre otras.

Respecto a cuál es el delito que consideran más frecuente en el lugar donde vive, destaca el robo, en tanto que los que le siguen son el narcotráfico, el homicidio, el secuestro, la extorsión y la violación.

Asimismo, el texto señala que 56.1 por ciento de la muestra rechaza que para disminuir la violencia ocasionada por el narcotráfico deba legalizarse la marihuana. En tanto que un 65.1 por ciento está en contra de la portación de armas reglamentarias por parte de la ciudadanía.

A la reunión de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte también asistieron los diputados Benito Medina Herrera, presidente de la Comisión de Defensa Nacional; Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, presidente de la Comisión de Asuntos de los Frontera Sur; Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, y Juan Ortiz Guarneros, secretario de la Comisión de Marina. 

Urgen diputadas al gobernador de Oaxaca publique reformas para despenalizar el aborto

  • Exhorto de las diputadas de MC, Morena, PT, PRD y sin partido 
  • Tenemos que hacer un llamado a que no vete una reforma que avaló la mayoría que está a favor de los derechos de las mujeres y el derecho a decidir: MarthaTagle
Ciudad de México.– Diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, MC, Morena, PT, PRD y sin partido, exhortaron al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, publicar a la brevedad las reformas aprobadas por el Congreso local, el pasado 25 de septiembre, despenalizan el aborto antes de las 12 semanas.

Pese a que la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del estado establece que su titular debe publicar el decreto en el Periódico Oficial del Gobierno, no lo ha hecho, lo que frena la entrada en vigor de las nuevas disposiciones, y con ello, permanecen las barreras legales que imposibilita a las oaxaqueñas poder ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

Además, muchas mujeres siguen muriendo por abortos practicados en la clandestinidad o son encarceladas injustamente.

“La reforma fue aprobada por mayoría del Congreso de Oaxaca con 24 votos a favor y 10 en contra, y creemos que el gobernador Alejandro Murat se ha resistido a publicarla, porque su grupo parlamentario (que pertenece al PRI) la votó en contra”, sostuvo la legisladora Martha Tagle Martínez (MC) quien promueve este punto de acuerdo, suscrito por diputadas de distintas fracciones.

“Tenemos que hacer un llamado a que no vete una reforma que avaló la mayoría que está a favor de los derechos de las mujeres y el derecho a decidir”, destacó en rueda de prensa.

Aseguró que estarán pendientes que el gobernador atienda su llamado, de lo contrario están dispuestas a visitarlo, “no podemos permitir se siga retrasando más”.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga (Morena), señaló que en Oaxaca se realizan anualmente 11 mil 500 abortos clandestinos, que representa la tercera causa de muerte para quienes están en etapa de embarazo.

Refrendó el apoyo de la bancada de Morena a los legisladores de Oaxaca que promovieron estas reformas a los artículos 312, 313, 315 y 316 del Código Penal local, las cuales traen beneficios y garantías a las oaxaqueñas.

La diputada sin partido, Ana Lucía Riojas Martínez, aseguró que no importa el partido, las legisladoras seguirán luchando para saldar esta deuda histórica que es el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, que ha costado la libertad y hasta la vida de mujeres, “no estamos dispuestos a dar un paso atrás”.

La diputada Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) consideró que el meollo de este asunto es defender los derechos humanos de las mujeres, sin que intervenga el fanatismo religioso al momento de legislar.

A la conferencia también asistieron las diputadas Marta Dekker Gómez (PT), Merary Villegas Sánchez, Sandra Paola González Castañeda y Rocío Villarauz Martínez de Morena.

Aprueban diputados que ningún funcionario público gane más que el Ejecutivo federal

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, un dictamen de reforma constitucional para que ningún funcionario público –federal, estatal o municipal– tengan una remuneración mayor a la establecida para el Ejecutivo federal.

El documento señala, en su régimen transitorio, que las remuneraciones de servidores públicos superiores a la del Ejecutivo federal deberán ser disminuidas al año siguiente de aquél en que entre en vigor la reforma.

El Pleno lo aprobó por mayoría calificada con 318 votos a favor, 12 votos en contra y 99 abstenciones, y procedió a su discusión en lo particular, a las 14:50 horas.

El dictamen modifica los artículos 116 y 127 de la Constitución Política, en materia de remuneración de servidores públicos.

Surgió de tres iniciativas que presentaron, por separado, la diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI), el pasado 6 de febrero; la diputada María Chávez Pérez (Morena), el pasado 14 de agosto, y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ese mismo día.

La discusión inició a las 11:50 horas, con la fundamentación del dictamen, en tribuna, por parte de la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Miroslava Carrillo Martínez (Morena); que fue la instancia que elaboró el documento.

Tras ello, la diputada Claudia Pastor Badilla (PRI) presentó una moción suspensiva que fue rechazada por el Pleno.

La legisladora Carrillo Martínez señaló que las remuneraciones que perciben algunos servidores públicos son altas respecto a los tabuladores generales vigentes en el sector público y las que reciben sus pares en otros países.

Asimismo, dijo, no se ajustan a la reforma constitucional de 2009 que establece que ningún servidor público pueda tener un ingreso mayor que el del titular del poder Ejecutivo.

En ese sentido, subrayó, la nueva reforma tiene el objetivo de fortalecer los principios constitucionales y modificar su ley secundaria, y se presenta bajo los principios de austeridad y racionalidad en el gasto.

“De acuerdo al estudio del Centro de Estudios de Finanzas Públicas, no hay impacto presupuestal. Por el contrario, se generaría un ahorro sumamente importante de aprobarse este dictamen”, aseveró

Al término de la fundamentación, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas, y después diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor lo hicieron José Elías Lixa Abimerhi (PAN), Alejandro Viedma Velázquez (Morena), María Chávez Pérez (Morena), Ana Karina Rojo Pimentel (PT), Ruth Salinas Reyes (MC) y Guadalupe Ramos Sotelo (Morena).

En contra, Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI), Gloria Romero León (PAN), Claudia Pastor Badilla (PRI), Dulce María Sauri Riancho (PRI) y Jorge Arturo Espadas Galván (PAN).

Laura Rojas no está de acuerdo en reservar la información del aeropuerto de Santa Lucía

  • Necesario, revisar si clasificación de reservada a información del aeropuerto de Santa Lucía se fundó en causales que prevé la Ley, dice
Ciudad de México.- La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, señaló que es necesario revisar si la clasificación de reservada que dio la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) a toda la información relacionada con el desarrollo del nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía está “sólidamente fundada” en las dos causales para otorgar esa figura que prevé la ley.

“Habría que revisar si está justificado de acuerdo con la ley; recordar que la ley establece solamente dos causales de reserva, que son: seguridad nacional o estabilidad económica financiera”, indicó la legisladora en conferencia de prensa.


Subrayó que hay que revisar si esta decisión está basada en las dos causales de reservas que establece la ley, si no es así, “se tendría que recurrir en todo caso al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)”.

“Hacer una solicitud de información, y si se niega, instrumentar un recurso de revisión (ante el Inai)”, añadió.

“El tema de transparencia ha sido uno en los que yo más he trabajado como legisladora, y evidentemente, no estoy de acuerdo”, con esta clasificación, puntualizó.

Urge ciudadana Armanda Vega Buitimea a revitalizar y conservar las lenguas indígenas

Ciudad de México.-  La ciudadana Armanda Vega Buitimea, originaria de Navojoa, Sonora, y hablante del idioma mayo, urgió a crear una política y estrategias que revitalicen y conserven las lenguas indígenas.

Asimismo, exigió que los programas gubernamentales de bienestar social realmente lleguen a las comunidades hablantes de lenguas originarias, donde hay extrema pobreza y carencia de servicios básicos.

La ciudadana hizo uso de la tribuna del salón del Pleno, en el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Vega Buitimea comentó que su lengua materna padece un “severo” desplazamiento lingüístico; “se habla de que nuestra población tiene más de 60 mil habitantes, de éstos, sólo poco menos de la mitad son hablantes adultos mayores, pues los jóvenes y los niños poco o nada hablan la lengua mayo, sólo entienden y mencionan palabras sueltas”.

Subrayó que su pueblo percibe que “no existe realmente una política para revitalizar nuestras lenguas indígenas, que sólo se llevan a cabo acciones dispersas en algunas instancias, mas no sólidas, es por ello que urge crear una política que beneficie realmente este tema”.

Señaló que los pueblos indígenas también necesitan empleo, pues son comunidades que están en extrema pobreza, “además, varias no cuentan con la infraestructura más indispensable; se carece de drenaje y de caminos transitables en buenas condiciones”.


“Necesitamos que los programas de bienestar social realmente lleguen a nuestras comunidades. Hacen falta servicios médicos y, sobre todo, medicamentos, los cuales son muy escasos y generalmente nos tenemos que trasladar a otros lugares para poder conseguirlos a altos costos”, agregó.

Asimismo, “nuestros pueblos requieren más instituciones educativas que atiendan a los jóvenes y a la niñez, pues ellos son el futuro de nuestro legado”, abundó.

Vega Buitimea es originaria de la comunidad de Tetapeche Tesia, ubicada en el municipio de Navojoa, Sonora, y se desempeña como promotora cultural hablante de la lengua mayo.

“Aunque a mi etnia le llaman mayo, nosotros nos autodenominamos yoreme, que significa ‘el que respeta’ (al hermano, a la tradición, a la naturaleza, etcétera)”, refirió.

Critica Bravo Padilla declaraciones de Barbosa sobre muerte de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle

Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de MC, Tonatiuh Bravo Padilla, criticó las declaraciones del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, quien dijo que la muerte de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle fue un “castigo de Dios” por haberle robado las elecciones en 2018, que, aseguró, él ganó.

“No tenemos ningún punto de coincidencia con estas declaraciones, no creo que haya habido ningún castigo divino y manejarlo de esa manera no habla muy bien de quien hace esas expresiones”, aseveró en declaraciones a la prensa.

El líder parlamentario sostuvo que hubo una declaratoria muy puntual del resultado electoral en ese momento, y traer ahora su apelación está fuera de tiempo y no ayuda.
Apuntó que Huerta Barbosa debe abocarse únicamente a la responsabilidad de su gobierno, y sobre todo, a los compromisos.

“Debe haber una autocontención y dedicarse de tiempo completo a la responsabilidad que tiene. Ojalá que se dedique más a trabajar que a declarar”, subrayó Bravo Padilla.

Condena Laura Rojas declaraciones de Barbosa sobre Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle

Ciudad de México.- La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, lamentó y condenó las declaraciones del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, quien dijo que a Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle “los castigó Dios” por haberle robado las elecciones en 2018.

Lo anterior, al ser cuestionada sobre lo dicho por Barbosa Huerta, quien afirmó: “Yo gané, me la robaron, pero los castigó Dios”.

En conferencia de prensa, la legisladora aseguró que estas declaraciones “estuvieron totalmente fuera de lugar y fueron lamentables”.

“Hay un consenso en condenar este tipo de expresiones, independientemente de que seamos de diferentes fuerzas políticas, eso no justifica ese tipo de expresiones”, aseveró.

Rojas Hernández también fue consultada sobre la entrega de un cigarrillo de marihuana que realizó ayer la diputada Ana Lucía Riojas Martínez a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante su comparecencia ante el Pleno cameral, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno.

Recordó que la Ley permite la portación de hasta 5 gramos de marihuana. “Yo creo que pesaba menos, o hasta 5”.

“Estuvo bien llamar la atención sobre el hecho, ya que tenemos que legislar en el tema”, agregó.

Insensible e insensata la declaración de Barbosa sobre fallecimiento de Martha Erika y Moreno Valle

  • Las descalificaciones del gobernante a la oposición, no abonan a la vida pública, política, económica y financiera del país: Riggs Baeza
Ciudad de México.-  El diputado Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN) calificó como insensible e insensata la declaración del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, quien dijo que a Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle “los castigó Dios” por haberle robado las elecciones en 2018.

“Él (Barbosa Huerta) no es quién para andar diciendo quién debe de pagar o quién no, o que Dios nos castiga. Primero que él sea un fiel creyente de Dios y luego entonces, hablamos ya de valores éticos y morales”, indicó en declaraciones a la prensa.

Barbosa Huerta dijo, ayer miércoles, cuando asistió al informe de la presidenta municipal de Huejotzingo, Angélica Alvarado Juárez, que él ganó la elección a la gubernatura de Puebla, el pasado 1 de julio de 2018, sin embargo, se “la robaron, pero los castigó Dios”.
Riggs Baeza consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) debe aclarar el caso.

“Creo que él (Barbosa Huerta) está entorpeciendo esta investigación, si él verdaderamente fuera un gobernador que quiere a los poblanos ya hubiera aclarado este asunto”, añadió.

Pidió al gobernador de Puebla que presente los informes de aeronáutica para tener resultados, “ni modo que Dios baje y nos diga qué pasó. Él es uno de los involucrados y encargado directo de presentar este esclarecimiento”.

El legislador panista señaló que las descalificaciones del gobernantea la oposición, no abonan a la vida pública, política, económica y financiera del país.

Tipificar la defraudación fiscal como delincuencia organizada no pretende perseguir a contribuyentes: Sergio Gutiérrez

  • Señala que habrá “muchos controles” para determinar cuando alguien no está cometiendo un delito
Ciudad de México.-  El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) aclaró que con las reformas para tipificar la defraudación fiscal como delincuencia organizada, no se pretende perseguir a contribuyentes, sino a empresas factureras que generan un grave daño al país.

La minuta que se turnó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Justicia, plantea prisión preventiva oficiosa a los evasores fiscales que sean detectados haciendo operaciones simuladas por más de 8 millones de pesos y lo hagan con esa intención.

“No se pretende atacar a empresarios o personas físicas que tengan una actividad normal y que, en todo caso, si tienen alguna irregularidad fiscal, se les invitará a que se pongan al corriente, pero no se ejercerá la acción penal en contra de ellos, sino en contra de estas empresas que generan un grave daño al país”, dijo a la prensa.

Enfatizó que el tema va dirigido “muy claramente” a empresas factureras, a grupos criminales que se dedican sólo a hacer eso; existen alrededor de mil 500 empresas constituidas que realizan esta actividad ilícita.

Gutiérrez Luna indicó que actualmente ya se considera un delito; sin embargo, no amerita prisión preventiva y cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detecta irregularidades, se les otorga una garantía fiscal. “Y eso no puede ser, los delitos no pueden estar sujetos a pagar o no, quién comete un delito tiene que pagar y eso es lo que estamos haciendo”.

Explicó que los pequeños contribuyentes o empresas que por error o desconocimiento hagan uso de facturas apócrifas, habrá “muchos controles para determinar cuando alguien está cometiendo un delito, ya que tendrá que pasar por cuatro filtros”.

En este proceso intervienen cuatro instituciones que son: el SAT, la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial de la Federación, pues será un juez federal quien determine si hay delito o no.

Cuestionado sobre posibles modificaciones a la minuta que se prevé discutir la próxima semana en el Pleno, señaló que el Senado ya incorporó algunas observaciones presentadas en Parlamento Abierto, que se llevó a cabo en la cámara alta.

Destacó que se están reuniendo con diversos sectores interesados en el tema para ver de qué manera les pueden aclarar sus inquietudes, ya que consideró es más un problema de comunicación.

Sostuvo que ya recibieron al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), recibimos también a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Procurador Fiscal de la Federación, y vino también la titular del SAT.

“Lo que estamos viendo es de qué manera podemos aclarar o comentar con la ciudadanía, que éste no es un tema de persecución fiscal para las personas normales. Sí es un tema de persecución a delincuentes, sin duda y vamos contra ellos, pero no es un tema para todos los contribuyentes”, reiteró.

“Desafortunadas”, las declaraciones de Barbosa sobre muerte de Martha Érika y Moreno Valle: Juárez Piña

  • Llama a respetar a todos quienes estén al frente de una responsabilidad pública el Estado laico
  • Pide legislar sobre uso lúdico de la marihuana
Ciudad de México.-  La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, calificó como “desafortunadas” las declaraciones del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, quien dijo que la muerte de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle fue un “castigo de Dios” por haberle robado las elecciones en 2018.

Señaló que Barbosa Huerta debería estar más preocupado porque las autoridades judiciales avancen en las investigaciones de este “lamentable” suceso donde perdieron la vida la entonces gobernadora de Puebla y el senador Morena Valle, a fin de tener resultados lo antes posible y no se le dé carpetazo al caso.
Más allá de querer encontrar, culpables a través de divinidades, debemos de atender a las instituciones. Este es un asunto en el que él debería de estar insistiendo en que se den resultados lo antes posible y que sea una investigación en donde exista mucha claridad y mucha transparencia”, indicó en declaraciones a la prensa.
La líder parlamentaria llamó a todos lo que estén al frente de una responsabilidad pública, como es el caso del gobernador de Puebla, a respetar el Estado de derecho y, por consecuencia, el Estado laico.

Recordó que su bancada presentó una iniciativa a fin de que aquellos funcionarios que violenten el Estado laico, sean sancionados,

Juárez Piña también fue cuestionada sobre la entrega de un cigarrillo de marihuana que realizó ayer la diputada Ana Lucía Riojas Martínez a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante su comparecencia ante el Pleno cameral, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno.

Dijo que de acuerdo con la ley, toda persona puede portar hasta cinco gramos de marihuana, sin embargo, este hecho fue un recordatorio no sólo para Sánchez Cordero, sino para la Cámara de Diputados, que no ha terminado de legislar en torno al uso lúdico de esta droga.

“El recordatorio no solamente debe de ser para la secretaria de Gobernación, sino también para los legisladores. Estamos en falta porque no hemos terminado de legislar en torno al uso lúdico de la marihuana y hacerlo, por supuesto que sí contribuye a que podamos encontrar la paz en nuestro país”, finalizó.

Abogan por el respeto a los pueblos originarios

  • Alejandra García Quintanilla, profesora investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
  • Imparten conferencia sobre filosofía maya
Mérida, Yucatán.- En los pueblos originarios se alberga el 80 por ciento de la biodiversidad en el mundo, asimismo, en la Península de Yucatán se encuentra la segunda reserva más importante de América tropical, la Biosfera de Calakmul, reveló la profesora investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Alejandra García Quintanilla.

En el marco del 44 aniversario del Centro de Investigación Regional (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi”, García Quintanilla impartió la conferencia “Un acercamiento a la filosofía maya, al ser en el mundo de las personas mayas”, en la que resaltó que para tener un mejor futuro, se debe trabajar para obtener una mejor calidad de vida para todos.

Ante investigadores, estudiantes y académicos reunidos en el Auditorio del CIR, la investigadora comentó que en la Península también alberga un sistema de cenotes que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, llamado Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, por otro lado, destacó que dos terceras partes de las aves que emigran en todo el continente, pasan por la península yucateca.

“Con esto, nos damos cuenta de que estamos rodeados de una biodiversidad extensa, la cual debemos proteger y salvaguardar”, dijo.

En su conferencia, García Quintanilla abordó el tema sobre la inclusión de los pueblos indígenas, la cual debe de existir siempre y cuando sea una inclusión armoniosa en la sociedad, desde el punto de vista de la unidad y la diversidad en complementariedad.

“El desarrollo humano es también un desarrollo con ética, que no puede generarse por mandato, sino por la formación en valores de equidad e igualdad de oportunidades, de liderazgos cuyas decisiones incidan sobre la vida de los pueblos”, aseveró.

Sobre la filosofía y normativa maya, la investigadora resaltó que mientras no sean aceptadas como tales, en México los mayas no serán cabalmente reconocidos como sujetos y como ciudadanos.

“Mientras no se acepte el disenso que la multiculturalidad implica, los pueblos originarios no serán aceptados”, apuntó.

En estos tiempos, añadió, de una humanidad sumida en torbellinos de dimensiones cambiantes y contrapuestas, tanto sociales como económicas, tecnológicas y ambientales, resulta imprescindible contar con orientaciones que permitan, a la sociedad planetaria, tener un marco de referencia que relacione diferentes aspectos de la vida humana y sus conflictos, los cuales, al ser tratados como partes, quedan desvinculados de otras y del todo que componen.

Organización de comunidades mayas gana premio internacional

  • Co’ox Mayab obtiene financiamiento por 10 mil dólares
Mérida, Yucatán.- El proyecto de turismo sustentable Co’ox Mayab, que promueven el mejoramiento de la calidad de vida en comunidades mayas, fue seleccionado entre más de mil 500 propuestas para recibir el premio Cemex-Tec, dotado con 10 mil dólares en capital semilla.

La iniciativa triunfadora, que es asesorada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), obtuvo el premio internacional en la categoría Emprendimiento Comunitario, que reconoce propuestas de alto impacto en materia de desarrollo sostenible, innovación y emprendimiento.

El Parque Fundidora de Monterrey, Nuevo León, fue testigo de la novena edición del Premio Cemex-Tec, en el que se presentaron proyectos de 67 países y que finalmente fue entregado a Co’ox Mayab, con lo que se hizo acreedor a una inversión de 10 mil dólares en capital semilla.

Co´ox Mayab es un esfuerzo colectivo de alcance regional, que tiene como objetivo fortalecer prácticas turísticas de las organizaciones socias a través de la capacitación, difusión y comercialización de sus servicios como son tours a la milpa, baños en cenotes, observación de aves, apiturismo, pesca deportiva, entre otros, explicó su coordinadora general, Carolina Canto Herrera.

Desde su constitución en el 2015, esta asociación ha contado con asesoramiento por parte de profesores e investigadores, así como la constante participación de estudiantes de la UADY, lo que ha propiciado un modelo de trabajo innovador, también distinguido este año como Mejor Emprendimiento Social por el Instituto Yucateco del Emprendedor (IYEM).

La vocal financiera de la cooperativa, María Catzím Canché, destacó que el proyecto que desarrollan en la comunidad Yokdzonot ha crecido a raíz de pertenecer a Co’ox Mayab, lo cual beneficia a familias directamente, las cuales ya no tienen necesidad de emigrar a otros estados o ciudades, pues cuentan con un trabajo que les da autosuficiencia económica en su localidad.



“Participar nos ha cambiado la vida, gracias al proyecto podemos ofrecer trabajo para que las personas no emigren, el premio internacional nos motiva a seguir adelante y mejorar los servicio que brindamos", agregó Catzím Canché.

A través de la cooperativa se brindan servicios de observación de aves en la Reserva de Xocén, donde los visitantes recorren la selva en busca de avistamientos de especies endémicas o migratorias, además de contemplar flora y fauna de la región, comentó José Ismael Arellano Ciau, integrante de la cooperativa.

Co’ox Mayab está conformada por 10 organizaciones, integradas por 106 socios oriundos de poblaciones mayas y rurales del estado de Yucatán, dedicadas al turismo comunitario.

Cambio climático al centro de la discusión

  • Inauguran foro científico en la Facultad de Ingeniería Química
Mérida, Yucatán.- Con un amplio programa de ponencias, conferencias y talleres a nivel nacional e internacional, así como emprendedores que compartirán sus historias de éxito, la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebra su XXXI Foro Científico y Cultural, del 9 al 11 de octubre.

Durante la inauguración de la jornada, la directora del plantel, María Dalmira Rodríguez Martín destacó que el programa del Foro incluye 12 conferencias con exponentes de otras partes del país y del mundo, cuatro visitas industriales, 20 talleres, y actividades deportivas y culturales como un torneo rápido de futbol y un concierto de rock en español.

“Las conferencias están orientadas principalmente a cuestiones de cambio climático, enfocadas desde diferentes puntos de vista”, dijo.

Destacó que el foro, con sus más de 30 ediciones ininterrumpidas, es una tradición en la vida académica de la institución, con el que se promueve la integración y convivencia de toda la comunidad.

Rodríguez Martín agregó que estas actividades de tipo académico son fundamentales para la formación integral de los alumnos, pues se convierten en oportunidad de contacto e interacción con el conocimiento y experiencia de los académicos e investigadores.

“Este evento se realiza con la idea de crear un espacio para compartir y dar a conocer las experiencias adquiridas en investigación en los en los ámbitos de interés de la facultad. También pretende despertar el interés de estudiantes de participar en actividades de ciencia, investigación e innovación”, afirmó.


Al inaugurar el evento, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, enfatizó que este foro muestra todo el potencial que los alumnos, egresados y profesores de esa Facultad tienen para compartir con la sociedad.

“Estas conferencias llamarán la atención de nuestros estudiantes a problemáticas concretas, a ejemplos de desarrollos concretos respecto a la temática, que no podía ser más pertinente, que es el cambio climático”, sostuvo Rosado Avilés.

Para finalizar, recordó que dentro de los objetivos de desarrollo sustentable en la Agenda 2030, el cambio climático llama la atención de todos los que habitan este planeta a tomar medidas y acciones inmediatas.

Movimiento Ciudadano logra moción suspensiva en dictamen de objeción de conciencia

  • Denuncian irregularidades en programa Peso a Peso
  • Avanza Ley en Protección de Adultos Mayores
Mérida, Yucatán.- La moción suspensiva propuesta por la coordinadora de la bancada del partido Movimiento Ciudadano (MC), Silvia América López Escoffie, para que un dictamen que reformaba diferentes artículos de la Ley de Salud que se pretendía aprobar en la sesión plenaria este miércoles fuera regresado a la Comisión de Salud y Seguridad Social, con el objetivo de que sea enriquecido, fue aprobada por mayoría de votos.

Durante la sesión de este miércoles, la bancada de Movimiento Ciudadano en voz de su coordinadora también exhibió las irregularidades que algunos alcaldes de la entidad, entre ellos, el presidente de Chankom, Roger Cemé Mis, realizan con el programa Peso a Peso.

En la plenaria también se envió a la Comisión Puntos Constitucionales y Gobernación, una iniciativa de Ley para la Protección para Adultos Mayores, presentada por la fracción de Movimiento Ciudadano el pasado dos de octubre.

Instantes antes de que fueran debatidas diferentes reformas a la Ley de Salud de Yucatán, la legisladora Silvia López solicitó una moción suspensiva del dictamen, toda vez que el tema relacionado con la objeción de conciencia, podría ser enriquecido si se regresaba a la comisión de origen.

Argumentó que el dictamen fue expuesto de manera conjunta a pesar de contar con propuestas que reformaban artículos diferentes de la mencionada ley, referentes a la planeación familiar, a la venta de alcohol y la objeción de conciencia, esta última permite que los médicos se excusen de realizar algún procedimiento médico si el mismo contraviene su ética o creencias siempre y cuando la vida del paciente no esté en riesgo.

La solicitud de moción suspensiva fue aceptada por el Pleno para después ser votada por los legisladores presentes, quienes por mayoría acordaron regresar a la Comisión de Salud y Seguridad Social el documento para que fuera enriquecido con mayores aportaciones.

Posteriormente, en asuntos generales, la diputada López Escoffié denunció cómo el programa Peso a Peso se ha pervertido debido al manejo discrecional, toda vez que ciudadanos interesados en ser beneficiarios no reciben los apoyos a pesar de cumplir con las reglas de operación.

“Según manifiestan los ciudadanos, el apoyo sí fue entregado a los municipios, pero que los alcaldes lo entregan a sus simpatizantes, perjudicando así a los ciudadanos que realizaron el pago, ya que no se les hizo la devolución del dinero invertido”, denunció.

Aseguró que algunos de los municipios en los que se ha presentado esta problemática son Chankom, Chikindzonot, Chemax, Kahua, Yaxcabá, entre otros, donde supuestamente los ayuntamientos tampoco han entregado los apoyos.

Luego de enumerar diferentes anomalías que se han acentuado en el municipio de Chankom sobre diferentes programas remató: “solicitaré a la Auditoría Superior del Estado que realice la investigación correspondiente respecto al posible desvío de recursos porque no creo que exista mayor delito que el de desviar o como coloquialmente decimos, robar dinero a los más necesitados”.
© all rights reserved
Hecho con