Anuncia SSY la aplicación de 560,077 vacunas contra influenza estacional

  • La dependencia exhorta evitar el contacto con personas enfermas y adoptar hábitos de higiene saludables 
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) inició los esquemas de vacunación contra la influenza en todo el estado para el período estacional 2019, informó el titular de la dependencia Mauricio Sauri Vivas.

Con una meta que contempla la aplicación de 560,077 vacunas contra esa enfermedad en el estado, la campaña inicia este 15 de octubre concluyendo hasta el 31 de marzo del próximo año, Sauri Vivas  recomendó que las medidas deben ser de rutina diaria para prevenir esta y cualquier tipo de enfermedad respiratoria aguda.

Las recomendaciones deben ser aplicables  en el domicilio, en los centros de trabajo, y hasta en los sitios de recreación, sobre todo evitar el contacto con personas enfermas y adoptar hábitos de higiene saludables, recomendó.

Ante la sospecha de padecer alguna enfermedad respiratoria aguda es importante lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar limpiador de gel a base de alcohol, destacó que las vacunas van dirigida a grupos blanco tales como: niños de 6 a 59 meses de edad, adultos de 60 años y más así como a los grupos de riesgo entre los que se encuentran las mujeres embarazadas, personal de salud.

De igual manera,  personas de 5 a 59 años de edad con alguna comorbilidad o factor de riesgo tales como: asma  descontrolada, cardiopatías, diabetes mellitus descontrolada, VIH, cáncer, problemas renales crónicos y hasta obesidad mórbida, recalcó.

Finalmente indicó que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) trabaja en coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) para la aplicación de los lineamientos normativos para el manejo de esta enfermedad al interior de los planteles escolares.

Presenta Poder Judicial iniciativa para hacer públicas todas las sentencias

  • Esta iniciativa también establece la obligación del Poder Judicial de procurar la utilización de un lenguaje sencillo en sus resoluciones y sentencias
Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán presentó esta tarde ante el Congreso del Estado una iniciativa de modificación a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado para que quede expresamente establecida su obligación de publicar todas sus sentencias, y no sólo las de “interés público” como ocurre actualmente.

Esta iniciativa busca ampliar la transparencia de la actividad judicial, ya que actualmente el Poder Judicial del Estado está obligado a publicar sólo las sentencias de “interés público”, concepto que le permite determinar, a su propio criterio, las que entran en esta categoría.

Lo anterior ocurre porque actualmente la ley estatal no tiene expresa esta obligación, sino que se remite a lo que mandata la ley General en la materia, que obliga en su artículo 73 a todos los poderes judiciales federales y de las entidades federativas a publicar las sentencias de interés público.

El concepto de interés público, señala el Poder Judicial, le permite interpretar y establecer los alcances sobre cuáles sentencias gozan de este atributo y en consecuencia deban ser puestas a disposición de la ciudadanía, en versión pública.

Con la iniciativa, sin embargo, queda expresa la obligación del Poder Judicial del Estado para publicar todas sus sentencias, si bien actualmente el Poder Judicial publica más del 70% de sus sentencias de segunda instancia y también un porcentaje importante de las de primera instancia.

Esta iniciativa también establece la obligación del Poder Judicial de procurar la utilización de un lenguaje sencillo en sus resoluciones y sentencias, para facilitar a las partes y a todas las personas que accedan a estas versiones públicas, un mejor entendimiento del proceso judicial.

Presenta Poder Judicial del Estado solicitud de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020

  • Es por $654,617,764 millones de pesos como presupuesto irreductible, es decir, el necesario para asegurar la operatividad de los dos tribunales y el Consejo y $158,673,641.00 para proyectos en desarrollo
Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán envió hoy al Congreso del Estado la solicitud de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 correspondiente al Tribunal Superior de Justicia (TSJEY), al Consejo de la Judicatura y al Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios (TTSEM).

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Abogado Ricardo Ávila Heredia, informó que la solicitud es del orden de los $654,617,764 millones de pesos como presupuesto irreductible, es decir, el necesario para asegurar la operatividad de los dos tribunales y el Consejo y $158,673,641.00 para proyectos en desarrollo.

En un apartado adicional el Poder Judicial solicitó $24,000,000 para incorporar a sus trabajadores a las prestaciones de vivienda del Infonavit.

Cabe señalar que de acuerdo con el artículo 64 de la Constitución política del Estado el presupuesto asignado al Poder Judicial del Estado no puede ser inferior al dos por ciento del total del gasto programable. Este mismo artículo apunta que este presupuesto “no será disminuido respecto al del año anterior”.

Dictan sentencia por el delito de violencia familiar: 1 año 22 días de prisión

  • Igualmente se le impuso la prohibición de acercarse a la víctima y a su domicilio por el término de tres años al término del cumplimiento de las penas
Mérida, Yucatán.- Por medio de un procedimiento abreviado solicitado por la Fiscalía Estatal, la autoridad judicial sentenció a 1 año 22 días de prisión a una persona de iniciales N.K.C.H.G, quien fue encontrada penalmente responsable del delito de violencia familiar.

En audiencia pública celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida la juez que atendió el caso explicó las sanciones impuestas al hoy sentenciado a quien también se le suspendieron sus derechos políticos y se le amonestó públicamente. Igualmente se le impuso la prohibición de acercarse a la víctima y a su domicilio por el término de tres años al término del cumplimiento de las penas. 

Dada la le pena solicitada por los fiscales, al sentenciado se le concedieron los derechos sustitutivos.

Cabe señalar que el procedimiento abreviado es una forma de terminación anticipada del proceso y se tramita a solicitud de la Fiscalía. Entre los principales requisitos están que la víctima no presente oposición fundada y que el imputado conozca los alcances del procedimiento, reconozca su culpa, renuncie al juicio oral y acepte ser sentenciado con los datos recabados por los fiscales hasta ese momento.

De acuerdo con la ley, en un procedimiento abreviado el juez de control debe verificar que estos requisitos se cumplan, pero no puede imponer una pena más elevada a la solicitada por los fiscales.

Dicta Tribunal fallo condenatorio por feminicidio

  • Los hechos ocurrieron el 14 de diciembre de 2017 en la colonia San Juan de Oxkutzcab Mérida
Yucatán.- En una audiencia pública celebrada en la sala 7 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), el tribunal 2o de enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado determinó por unanimidad fallo condenatorio para una persona de iniciales H. A. C. T. como autor material directo del delito de feminicidio.

El juicio oral que inició el pasado 7 de octubre, continuó el día de ayer con los alegatos de clausura en los que la fiscalía estatal, asesores jurídicos y defensa expusieron sus conclusiones de las pruebas desahogadas ante este tribunal conformado por la jueza María del Socorro Tamayo Aranda, quien fungió como presidenta en esta ocasión; la juez Verónica de Jesús Burgos Pérez, relatora para el caso y Sergio Javier Marfil Gómez como juez tercero integrante.

Al término de los alegatos de las partes, la juez relatora explicó que las pruebas documentales, testimoniales y científicas desahogadas a lo largo del juicio fueron suficientes para determinar el fallo de culpabilidad y que una de las pruebas fundamentales para arribar al sentido de este fallo fue el dicho de un testigo que tuvo un criterio de oportunidad, quien relató directamente lo realizado por el hoy sentenciado.

Añadió que todo lo mencionado por este testigo coincidió plenamente con otras pruebas que fueron desahogadas durante el desarrollo del juicio y que corroboraron su dicho.

Los hechos acusados motivo de este juicio ocurrieron el pasado 14 de diciembre de 2017, cuando en un predio de la colonia San Juan de Oxkutzcab una persona, por razones de género, privó de la vida a una mujer y posteriormente tiró el cadáver en las inmediaciones de la carretera Oxkutzcab- San José Kuncheil.

La juez María del Socorro Tamayo Aranda informó a las partes y al público presente en la sala que la audiencia de individualización de sanciones se realizará el próximo 21 de octubre en este mismo Centro de Justicia Oral de Mérida. Luego de escuchar a las partes y apreciar las pruebas que se desahoguen en dicha audiencia, el Tribunal tendrá elementos para determinar las sanciones que correspondan.

Potencial de desarrollo ciclónico del 40% en la Bahía de Campeche, a cinco días

Mérida, Yucatán.- Una vaguada, con 40% de potencial de desarrollo ciclónico a cinco días, está produciendo un área pequeña de aguaceros y tronadas sobre el sur de la península de Yucatán, Belice y el norte de Guatemala.

Se espera que este disturbio y otro sistema tropical localizado sobre el este del Océano Pacífico produzcan lluvias fuertes a través de gran porción de América Central durante los próximos días, lo cual pudiera causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas montañosas. 

Se pronostica que el disturbio se mueva sobre la Bahía de Campeche y gire gradualmente hacia el norte tarde el miércoles. 


Las condiciones ambientales pudieran tornarse un poco mas conducentes para algún desarrollo a finales de la semana cuando el sistema este localizado sobre el oeste del Golfo de México.

Denuncian a ex funcionario del IDEY de acosar y enviar fotos desnudo a madres de deportistas

  • “Chica este chocolate es para ti”, texto que acompaña la foto.
Mérida, Yucatán.- El ex coordinador de Selecciones y Metodología del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), el cubano Pablo Rodríguez Fandiño, fue denunciado por acoso y por enviar correos promoviendo “sus servicios placenteros” con sus fotografías desnudo.

Una usuaria de Facebook indicó que el exfuncionario, cesado por la presente administración gtrss ser nombrado Jefe de Metodología, cuando estaba en el complejo deportivo Kukulcán “se la pasaba pidiendo a los alumnos y entrenadores los correos de nosotras las mamás que llevábamos a nuestros hijos con el fin de promover sus servicios placenteros”.

Y esta foto que me llego al correo la hago pública para que vean que clase de bicho es, denuncia-

Teto completo:
Isabel Gómez
Este cubano Pablo Rodríguez Fandiño ex metodólogo del IDEY envió a mi correo esta foto inmoral, y me puso “Chica este chocolate es para ti”, estuve investigando y pude darme cuenta de que cuando estuvo en Kukulcan se la pasaba pidiendo a los alumnos y entrenadores los correos de nosotras las mamás que llevábamos a nuestros hijos con el fin de promover sus servicios placenteros, y todo es lo sabía el exdirector de IDEY Juan Sosa y William Ayala ex jefe de recursos humanos y nunca hicieron nada. Solo se reían y decían que no le hagamos caso. Y esta foto que me llego al correo la hago pública para que vean que clase de bicho es. Y aún con todo esto el IDEY sigue protegiendo a los cubanos con su doble moral. 

Sin intocables ni perseguidos por consigna: Sandoval Ballesteros ante el Senado

  • Los resultados incrementan la confianza de la ciudadanía en esta administración, expone ante la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado de la República.
  • En formato de Parlamento Abierto, la secretaria Sandoval Ballesteros responde también a preguntas de la ciudadanía en general.
Ciudad de México.- Con una exposición en la que destacó la aplicación del 1 de diciembre a la fecha de 2 mil 791 sanciones, 874 inhabilitaciones y multas por más de 4 mil 494 millones de pesos por corrupción en el servicio público, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, comparece esta tarde en el Senado de la República como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana de la Cámara Alta, Sandoval Ballesteros dejó claro el compromiso de la Función Pública con la imparcialidad en sus fallos e investigaciones. “En la Secretaría no existe pacto de impunidad, ni se investiga por consigna política a nadie. No tenemos filias ni fobias. En la Función Pública no hay intocables ni perseguidos”, afirmó.

Subrayó que “como lo reiteró el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la prioridad del gobierno es acabar con la corrupción y la impunidad y así lo refleja también el Plan Nacional de Desarrollo y el trabajo que, día con día, realiza la Función Pública para Instaurar una nueva ética de trabajo en el servicio público; un nuevo equilibro organizacional que auspicie la honestidad, la eficacia, la profesionalización y la trasparencia”.

Destacó que la meta es “terminar con los privilegios de la clase política, eliminar el sistema viciado por la corrupción y restablecer la confianza de los ciudadanos en el servicio público. Trabajar en el gobierno únicamente debe tener sentido si es útil al interés general”.

En su exposición, detalló que, en el caso de las contrataciones públicas, también se refrenda la cero tolerancia a la impunidad, y hasta el momento han sido sancionadas 178 empresas y establecido multas por mil 432 millones de pesos, 20% más que en el mismo periodo del año pasado. Asimismo, dijo, se ataca la simulación y, hasta octubre, se han realizado casi cuatro veces más investigaciones en el sector central que en todo el último año de la administración pasada. 

Especificó que se han abierto más de 28 mil investigaciones a personas servidoras públicas de la administración actual y de la pasada por presuntas irregularidades, casi 30% más que en el mismo periodo de 2018, de las cuales se han concluido más de 5 mil.

Subrayó que este Gobierno reconstituyó la Función Pública como un verdadero instrumento, y “para erradicar el dispendio y la frivolidad e instaurar una nueva ética pública, con instituciones confiables y personas servidoras públicas íntegras, comprometidas con el mandato ciudadano”.

Mencionó entre los cambios para reactivar a la Función Pública la incorporación de los Órganos Internos de Control (OIC) a la secretaría y la realización de casi 2 mil actos de fiscalización, con 40% de auditorías de desempeño, que evalúan el resultado de las políticas públicas.

Como parte de esta transformación de la Función Pública ya se tienen los primeros resultados, pues los gobiernos estatales deben justificar o devolver a la Federación 46 mil 121 millones de pesos, 50 veces el presupuesto de la Función Pública en 2019.

En auditorías de obra pública, refirió que se tienen observaciones por un monto de 17 mil 319 millones de pesos, mientras que en Auditorías a Programas de Desarrollo y Operación Regional se ha llegado a 85% de ejecución, y en Auditoría Externa el avance, al mes de septiembre, fue de 99 por ciento.

Acentuó que combatir la corrupción y la impunidad ha implicado mejorar el trabajo e innovar áreas antes abandonadas. “Con ahorros de 30% en el costo de la nómina, superamos las metas de la administración anterior. En la Función Pública eliminamos una subsecretaría y más de 200 posiciones de mando, pero incrementamos el uso de tecnologías y mejoramos la coordinación”, señaló.

Desglosó en cinco ejes rectores la transformación de la Secretaría y el impulso de una nueva ética en la Administración Pública Federal: 1) Austeridad republicana, 2) Ciudadanización del Combate a la Corrupción, 3) Relanzamiento del Servicio Profesional de Carrera, 4) Democratización de las Tecnologías, y 5) Protección de las y los alertadores de la corrupción.

Sobre la austeridad republicana, explicó que acorde con sus principios de mantener el rigor en el gasto gubernamental y la separación de los poderes público y privado, la secretaría impulsó la Ley Federal de Austeridad Republicana, ya aprobada por el Congreso de la Unión, que establece disciplinas de gasto y de personal, así como medidas para prevenir el conflicto de intereses y combatir la corrupción. 

“Estamos convencidos de separar categóricamente la función pública y los intereses particulares y, con esta ley, las y los servidores públicos deberán separarse legalmente de los activos e intereses económicos que estén relacionados con su encargo y no podrán ocupar puestos en empresas a las que hayan supervisado, regulado o para las que tengan información privilegiada, salvo que hubiesen transcurrido al menos 10 años”, advirtió. 

Señaló que se han eliminado duplicidades y fusionado áreas afines.  y el gobierno se propuso ahorrar más de 10 mil millones de pesos en servicios personales, 20% del valor de la nómina de mando y enlace, sin afectar a 92 de cada 100 personas servidoras públicas de base, nivel operativo o similares, privilegiando en todo momento el gasto sustantivo. 


Esclareció que en ningún caso la austeridad republicana redujo el gasto en servicios públicos ni programas sociales. “Ninguna carencia en la prestación de servicios públicos puede atribuirse a la austeridad, pues, contraria al neoliberalismo, no funciona con el pisoteo de los derechos sociales ni la reducción de la justicia social”, indicó.

Sobre la ciudadanización del combate a la corrupción, dijo que la confianza de la población en las medidas anticorrupción del Gobierno se ha traducido en más de 28 mil 300 denuncias recibidas y se cuenta con el 63% de apoyo ciudadano a la política anticorrupción.

Añadió que, además, se trabaja en un nuevo modelo de contraloría social; se lanzó el Padrón de Integridad Empresarial consistente en un registro de proveedores certificados en probidad, y se consolida la protección de la denuncia de las y los alertadores internos en cuya plataforma se han recibido más de 2 mil denuncias.

Recalcó el relanzamiento del Servicio Profesional de Carrera con Perspectiva de Género, mientras que para democratizar las tecnologías informó que se trabaja en la incorporación de técnicas informativas que fortalezcan la transparencia y la rendición de cuentas.

Mencionó como parte de este esfuerzo el Portal Nómina Transparente, donde se puede consultar el ingreso bruto y neto de más de 1.4 millones servidoras y servidores públicos del Gobierno de México y 1.7 millones de maestras y maestros en la nómina federalizada, frente a los apenas 100 mil ingresos que se podían consultar en el pasado.

Además, señaló que 100% del gabinete legal y ampliado hizo pública su declaración patrimonial y, como nunca, 10 secretarías de Estado, entre ellas la Función Pública, alcanzaron el 100% de cumplimiento de sus declaraciones patrimoniales. Dijo que, en total, se recibieron 292 mil 879 declaraciones patrimoniales, 20 mil más que en 2018.

Destacó que esta política redituó a México el “salto histórico que dio en el Barómetro Global de la Corrupción para América Latina en 2019 donde, de 2017 a 2019, registró un aumento de 37% en la confianza de la población mexicana en la estrategia del combate contra la corrupción, llegando a 61% y convirtiendo a México en el país que más avanzó en la región”.

Para su comparecencia, la secretaria Sandoval ballesteros atenderá inquietudes de la ciudadanía, por lo que, en un ejercicio transparente de rendición de cuentas, también da respuesta a preguntas y planteamientos de la población e integrantes de instituciones académicas, de investigación, colegios de profesionales y organizaciones de la sociedad civil, y no sólo de senadoras y senadores.

La secretaria Sandoval Ballesteros aseguró que la Función Pública ganará la lucha “sin precedentes” que lleva a cabo contra la corrupción, “porque no sólo es el gobierno el que sostiene esa batalla, sino también miles de ciudadanos que denuncian la corrupción y que, por primera vez en décadas, consideran que vamos en el sentido correcto. Si la corrupción es una enfermedad, también una medicina: la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia”, concluyó.

Piden que impuesto a bebidas azucaradas sea por lo menos del 20 por ciento

  • El riesgo de contraer diabetes aumenta 40 por ciento por cada bebida azucarada que se consume al día
Ciudad de México.- Funcionarios del sector salud y representantes de organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron por incrementar al menos en 20 por ciento el impuesto a las bebidas azucaradas, y que lo obtenido se destine a prevenir la obesidad y sobrepeso, así como garantizar en las comunidades rurales el acceso al agua potable.

Durante el foro “Análisis de impuestos saludables, sobre IEPS a bebidas saborizadas y cigarros”, el diputado Manuel Huerta Martínez (Morena), secretario de la Comisión de Salud y organizador del acto, planteó aplicar una cuota de dos pesos por litro en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas, cuando se trate de refrescos, concentrados, polvos, jarabes, esencias y extractos de sabores.

“Con esto recaudaremos anualmente 50 mil millones de pesos, que deberán destinarse al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, en fomento de las acciones que el Estado implante para combatir la obesidad y sobrepeso de niñas, niños y adolescentes en el país”, dijo.

El legislador resaltó que la Organización Mundial de la Salud y sus Estados miembros concluyeron que el consumo de bebidas con elevado contenido de azúcar son nocivos. De conformidad con la evidencia científica, el consumo de azúcares en exceso en cualquiera de sus formas (sacarosa, fructosa, glucosa) brinda sólo calorías vacías, lo que contribuye al aumento de peso y al desequilibrio hormonal.

Mencionó que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de obesidad de adultos de México, ubicada en poco más de 33 por ciento, es la segunda más alta en sus países integrantes y mucho mayor que el promedio de 19.4 por ciento. Además, 35 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años tienen sobrepeso u obesidad, que es factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas.


Precisó que un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de julio 2013, destacó que México fue el primer consumidor de refrescos en el ámbito mundial con 163 litros por persona al año, 40 por ciento mayor que el de un estadounidense promedio, con 118 litros al año.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018), indicó, revelan que la prevalencia del sobrepeso y obesidad en la población de edad escolar (5 a 11 años) es de 32.1 por ciento y para la de edad adulta (20 años en adelante), de 73 por ciento.

Enfatizó que el informe 2019 del Instituto Nacional de Salud Pública en México, considera una emergencia sanitaria por la epidemia de obesidad y diabetes, ya que para 2016, el 72.5 por ciento de los adultos presentaron sobrepeso y obesidad, y aun cuando desde 1999 se ha observado un incremento en toda la población, ha sido mayor entre las mujeres en edad reproductiva y los residentes de zonas rurales.

Tonatiuh Barrientos, director del Centro de Investigaciones en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública, apuntó que el riesgo de contraer diabetes aumenta 40 por ciento por cada bebida azucarada que se consume al día. “México es el campeón mundial en muertes asociadas al consumo de bebidas azucaradas”.


Recalcó que la velocidad en la que crece el gasto en salud es casi exponencial, y de continuar así, “no va a haber manera de sostener el sistema de salud, a menos que se cambie el patrón en que los ciudadanos se están enfermando”.

Explicó que se apoya aumentar este gravamen al 20 por ciento porque es una recomendación de la OMS, porque los impuestos son una forma efectiva de reducir el consumo de azúcar, son costo-efectivos y con 20 por ciento de incremento en el precio se espera, aproximadamente, la misma reducción en el consumo, y los ingresos que se generen que se estiman en 36 mil millones de pesos al año, en caso de ubicarse en dos pesos por litro, se pueden utilizar para financiar acciones de salud pública.

Este impuesto va a beneficiar particularmente a los jóvenes, quienes son los que más consumen refresco, así como a la población de más escasos recursos. “Es un impuesto justo”, puntualizó.

Arturo Sabines, director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco y el Alcohol de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic), destacó que “no hay producto de consumo ordinario que sea más lesivo y mortal que el tabaco; es la sustancia que más personas enferma y muertes genera a nivel mundial”.

Precisó que ocho millones de personas mueren al año y de éstas un millón no fumaba; es decir, es un producto que no sólo lesiona a quien lo consume, sino también a quienes conviven con él.

Subrayó que al Estado le cuesta más de 77 mil millones de pesos la atención anual de los problemas ocasionados por el tabaco, “y no estamos hablando del gasto en prevención, sino de cuando la enfermedad ya está”. Recalcó que muchas personas desconocen que el consumo de tabaco genera, más que cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares como infartos.

El impuesto, dijo, ayudará a ser menos asequible este producto en personas de escasos recursos y en menores de edad, que pueden engancharse fácilmente porque la nicotina es una de las sustancias más adictivas.

Ana Larrañaga, coordinadora general de la Organización Contra Peso refirió que en la actualidad se estima que siete de cada de 10 adultos y uno de cada tres niños y niñas, ya tienen algún grado de sobrepeso y obesidad en México y esto conlleva una mayor carga de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente diabetes tipo 2, que hoy ya es una emergencia epidemiológica en nuestro país y que ocasiona más de cien mil muertes cada año.

Refirió que la Organización Panamericana de la Salud ha alertado que en nuestro país el costo de la obesidad, únicamente por las repercusiones de ésta, rebasa lo que pierde México por el huachicoleo. “Ya tiene a los sistemas de salud colapsados porque realmente no se está garantizando tratamientos completos para la obesidad porque son incosteables; es una enfermedad que va a acabar con nuestro sistema de salud”.

Propuso asegurar el ajuste del impuesto de acuerdo con la inflación, incrementar el gravamen a por lo menos 20 por ciento, aproximadamente dos pesos por litro; garantizar el destino específico de los recursos recaudados, ya sea para programas de prevención del sobrepeso y la obesidad o acceso a agua potable.

Alejandro Calvillo, de la Organización Poder del Consumidor, recordó que hace unos días la OCDE ubicó a México como el país con los mayores costos del Producto Interno Bruto por la obesidad, 5.3 por ciento, y habla de una carga a la economía familiar. También que nuestra nación es la que sufre mayor reducción de esperanza de vida debido a la obesidad.


Consideró que el gravamen a las bebidas azucaradas ha funcionado, pero “ese fue un impuesto a medias”, ya que la recomendación internacional de la OMS era que fuera de al menos de 20 por ciento y que los recursos se dirigieran a la prevención y a la atención de la salud. “Nuestro objetivo ha sido que parte del impuesto vaya a solucionar el acceso a agua potable”.

Katia Contreras, de la organización Alianza por la Salud Alimentaria, enfatizó que el impuesto a bebidas azucaradas necesita incrementarse y tener un mayor impacto. “Lo más importante es que los recursos lleguen a las comunidades, se atienda las complicaciones en los hospitales y se tengan medicamentos. Necesitamos en todas las comunidades agua potable” y bebederos en las escuelas y espacios públicos.

Juan Núñez Guadarrama, coordinador de México Saludable, se pronunció porque en el caso del tabaco no sólo se indexen los impuestos, sino se aumenten significativamente más, dados los beneficios que puede traer para la población ese incremento.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa MX, estimó que se tendría que llevar el impuesto específico del tabaco de 35 centavos a un peso con 35 centavos, lo que significaría que el impuesto específico representaría el 50 por ciento del precio de venta final como está actualmente. “Si hubiera un incremento como el que estamos proponiendo, habría un aumento en la recaudación de prácticamente 18 mil millones de pesos”.

La igualdad de género, un compromiso por la inclusión, la libertad, y en contra de la opresión y discriminación: Rojas Hernández

  • Participa la Presidenta de la Cámara de Diputados en la Asamblea General de la Unión Interparlamentaria en Serbia
  • México se convirtió en el cuarto país a nivel mundial con mayor número de mujeres en el Congreso
Ciudad de Méxio.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, afirmó que la causa de igualdad de género no sólo es uno de los compromisos de México en la agenda 2030, sino un faro hacia el camino de la inclusión y la libertad, allá donde la opresión y la discriminación aún imperan.

Durante su participación en la Asamblea General de la Unión Interparlamentaria que se lleva a cabo en Serbia, la Presidenta del Congreso de la Unión en México, se refirió también al cambio climático y a la urgente necesidad de tomar medidas en contra del calentamiento global.

Sobre el tema de las mujeres, indicó que México se convirtió en el cuarto país a nivel mundial con el mayor número de mujeres en el Congreso y el primero dentro de las 15 economías más grandes.

Lo anterior, dijo, gracias al compromiso y trabajo de los parlamentarios para instrumentar adecuadamente las obligaciones internacionales a través de la legislación nacional durante las últimas dos décadas.

En el marco de la Asamblea General de la Unión Interparlamentaria, precisó que gracias al esquema de cuotas en candidaturas fue posible que en la Cámara de Diputados se pasara de un 30 a un 50 por ciento, derivado de los comicios del 2018, prácticamente igual número de mujeres que hombres.

“Orgullosamente le hemos denominado: Legislatura de la Paridad de Género”, afirmó.

Recordó que México fue sede de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, en donde iniciaba ya la lucha por sus derechos políticos; fue hasta la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, cuando se marcó el parteaguas en los procesos de armonización legislativa.

Respecto del combate al cambio climático, la diputada Laura Angélica Rojas Hernández hizo un llamado a fortalecer el derecho internacional a través del cumplimiento de las legislaciones nacionales. “Claramente estamos fallando y si perdemos esta batalla en contra de nuestros propios hábitos y formas de producción, lo que perderemos será el futuro”.

Finalmente, urgió a ejercer a cabalidad las facultades de control de los gobiernos para llamarlos a cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos bajo el Acuerdo de París y legislar por reducir o eliminar el uso de plásticos y hacer más accesible a la población los autos híbridos y eléctricos, concluyó.

Es ilegal la consulta ciudadana en Baja California para extender el mandato de su gobernador: Tonatiuh Bravo

Ciudad de México.- El coordinador del grupo parlamentario de MC, Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que es ilegal la consulta ciudadana a la que convocó el Congreso de Baja California, ayer domingo, para extender el mandato de su gobernador, Jaime Bonilla Valdez, de dos a cinco años.

“Evidentemente el Congreso del estado no está cumpliendo con la Constitución, ni está con su propia ley con esta consulta; es fuera de la ley”, sostuvo en declaraciones a la prensa.

Señaló que la Constitución de Baja California establece “claramente” que la consulta popular debe hacerse en el día de la elección, y ser solicitada 60 días antes, además de ser organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

“En este caso, no se respetó el tiempo, no se respetó la forma y tampoco se respetó la autoridad que la debe realizar, que es el Instituto Electoral”.

Anuncia SSY inicio de campaña de vacunación contra influenza estacional

  • Ya se encuentran en la entidad las vacunas contra esta enfermedad que se aplicarán a partir del 15 de octubre y hasta el 31 de marzo del próximo año.
  • La campaña estatal de vacunación buscará proteger especialmente a los grupos más vulnerables.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) iniciará a partir del próximo miércoles una campaña estatal de vacunación contra la influenza para el período estacional 2019, informó el titular de la dependencia Mauricio Sauri Vivas.

Sauri Vivas anunció una meta estatal de 560,077 vacunas contra esa enfermedad en el estado, y el objetivo contempla realizar acciones de fomento de prevención entre la población yucateca para poner en marcha medidas individuales así como comunitarias para evitar contagiarse.

Explicó que la campaña inicia este 15 de octubre concluyendo hasta el 31 de marzo del próximo año, dijo que las medidas deben ser de rutina diaria para prevenir esta y cualquier tipo de enfermedad respiratoria aguda; en el domicilio, en los centros de trabajo, y hasta en los sitios de recreación, sobre todo evitar el contacto con personas enfermas y adoptar hábitos de higiene saludables.

Agregó que es importante guardar debido reposo cuando se curse con alguna enfermedad respiratoria, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, se puede utilizar limpiador de gel a base de alcohol, deberá cubrirse la nariz o la boca al estornudar con el ángulo interno del codo para evitar que las gotitas que fluyen dispersen los gérmenes, detalló.

Señaló que esta vacunación está dirigida a grupos blanco tales como: niños de 6 a 59 meses de edad, adultos de 60 años y más así como a los grupos de riesgo entre los que se encuentran las mujeres embarazadas, personal de salud.

De igual manera,  personas de 5 a 59 años de edad con alguna comorbilidad o factor de riesgo tales como: asma  descontrolada, cardiopatías, diabetes mellitus descontrolada, VIH, cáncer, problemas renales crónicos y hasta obesidad mórbida, recalcó.

En México la temporada de influenza estacional inicia en la semana epidemiológica No. 40 del presente año, concluyendo en la número 20 del próximo año, por ello la SSY, a través del Departamento de Vigilancia Epidemiológica y en respuesta a la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal de procurar la salud y bienestar de la población yucateca, sobre todo en la más vulnerable, está emitiendo las medidas de prevención.

Finalmente, agradeció el esfuerzo interinstitucional que realizan instancias como los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y  de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Recomendaciones adicionales:

Evite el contacto cercano con personas enfermas así como saludar de beso o mano, evite tocarse los ojos, la nariz y la boca, esta es la manera como se progagan las enfermedades respiratorias y sus gérmenes, realizar diariamente limpieza y desinfección de las superficies que se tocan con frecuencia.

Estas últimas pueden consistir en: picaportes, mesas, escritorios de los muebles y objetos de uso común que pueda entrar en contacto con secreciones respiratorias, incluyendo los juguetes y material educativo que se comparta sitios escolares, ventilar los lugares cerrados.

En la entidad, en la semana epidemiológica número 41 correspondiente a la temporada estacional hay un registro de 16 casos con cero defunciones. (Fuente: Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal).

Transparencia, instrumento que mostró la corrupción en el sistema político: Joel Salas Suárez

  • “En función de ello se generó una movilización social que provocó que el Estado mexicano, en su conjunto, tuviera un nuevo diseño institucional para que los casos de corrupción no quedarán en la impunidad”, puntualizó el Comisionado del INAI
  • La corrupción es uno de los principales problemas del país y la cifra negra de impunidad es de 99 por ciento, ya que, por cada 100 actos de corrupción, solo 23 son denunciados y uno tiene ciertas consecuencias, informó
Tlaxcala.- El derecho de acceso a la información pública y la transparencia se convirtieron en elementos fundamentales para mostrar que la corrupción es estructural al sistema político mexicano, aseguró el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Joel Salas Suárez.

“En función de ello, se generó una movilización social que provocó que el Estado mexicano, en su conjunto, tuviera un nuevo diseño institucional para que los casos de corrupción no quedarán en la impunidad”, puntualizó.

Al impartir la Conferencia Magistral “Transparencia valor fundamental para el bien común”, el Comisionado del INAI agradeció a los medios de comunicación por el trabajo que han realizado, ya que las notas de prensa sobre posibles actos de corrupción han crecido en el periodo de 2013 al 2018.

Ejemplificó con el caso de la “Estafa Maestra” y dio a conocer que, del 12 de junio de 2003 al 14 de febrero de 2018, se identificaron 2 mil 460 solicitudes de acceso a la información, las cuales fueron dirigidas a 236 sujetos obligados del ámbito federal, con 12 ejes temáticos.

El Comisionado del INAI, reconoció que la corrupción es uno de los principales problemas del país y la cifra negra de impunidad es de 99 por ciento, y por cada 100 actos de corrupción, 23 son denunciados y solo uno tiene ciertas consecuencias.

“En nuestro país, se vive un sentimiento generalizado de impunidad y creo que es uno de los grandes males que tenemos que resolver para que la democracia haga sentido.  Un país que no es capaz de garantizar el Estado de Derecho, un país que tiene un grupo de privilegiados, es un país que a lo largo del tiempo no tiene viabilidad”, puntualizó Joel Salas.

En el auditorio “Luis Carbajal Espino” de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Salas Suárez expresó a los estudiantes que en este momento de la historia política del país tenemos que hacernos cargo de cómo hacemos para que nuestra democracia no sea una participación política, que se agota al depositar el voto en las urnas, por ello, se debe hacer uso del derecho de acceso a la información pública.

Acceso a la información, fundamental para denunciar y exigir justicia por violencia contra mujeres: Kurczyn Villalobos

  •  “Con la información hemos logrado visibilizar el problema, para que, las víctimas o familiares, denuncien sin temor, puedan exigir justicia o la reparación del daño, en su caso”: María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada del INAI 
  • El feminicidio es la violencia sexual basada en el género. Con acceso a la información las mujeres se empoderan más; participan más y con ello se hacen y mejoran políticas públicas, así como fomentan cultura de la transparencia para que cada persona aprenda y se informe de cómo cuidarse o cómo cuidar a su familia, agregó
Toluca.- El derecho de acceso a la información ha permitido que las mujeres víctimas de la violencia, o sus familiares, puedan denunciar y exigir castigo a los responsables, sostuvo María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“En el tema de la violencia hacia las mujeres, el acceso a la información nos ha permitido conocer el número de feminicidios, el número de violaciones sexuales, las regiones con mayor criminalidad, los rangos de las edades de las víctimas y el perfil de los homicidas, entre otros datos. Con la información hemos logrado visibilizar el problema, para que, las víctimas o familiares, denuncien sin temor, puedan exigir la justicia o la reparación del daño, de ser posible, o el perdón de las autoridades”, enfatizó.

Al participar en el Encuentro Equidad, Violencia de Género y Acceso a la Información Pública, Kurczyn Villalobos destacó que, si bien, existen diferentes tipos de violencia, la sexual nos lleva al tema de los feminicidios. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 14 de los 25 países donde hay más violencia sexual, se ubican en Latinoamérica, lo que considera una “epidemia”.  

“El feminicidio es la violencia sexual basada en el género y con el acceso a la información las mujeres se empoderan más. Necesitamos difundir toda la información posible, tanto para hacer políticas públicas como también para que cada persona aprenda y se informe de cómo cuidarse o cómo cuidar a su familia”, remarcó. 

Al impartir la conferencia magistral “Acceso a la Información Pública y Equidad de Género”, la Comisionada del INAI reconoció que, en los temas de igualdad y violencia hacia las mujeres, México presenta índices negativos muy altos, que permiten señalar que hay mucho trabajo por hacer, sobre todo en educación y cultura.

“La desigualdad tiene un enfoque de violencia en contra de las mujeres de cualquier edad. Esta violencia es la que nosotros necesitamos, definitivamente, prevenir y erradicar”, concluyó Kurczyn Villalobos, en el evento convocado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem). 

Asimismo, la Comisionada Patricia Kurczyn reconoció que ha habido avances paulatinos en el ejercicio del derecho a la información por parte de las mujeres, así como la utilidad que representa para estas mediciones el reporte del sexo y la edad en el ingreso de solicitudes. De igual forma, destacó la presencia creciente de la mujer en los espacios de decisión en transparencia y acceso a la información, concretamente en la composición de los organismos garantes en la materia, aunque también reconoció que existe camino por recorrer para alcanzar la plena paridad en la integración de éstos, y su titularidad, espacios en donde la Ley podría constituir un apoyo fundamental cuando establezca esta paridad como obligatoria.

El foro, efectuado en el auditorio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), participaron Leticia Bonifaz Alfonzo, Catedrática de la UNAM; Jorge Olvera García, Presidente de la CODHEM, y Yolli García Álvarez, Comisionada del órgano garante de Veracruz y Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).

Además estuvieron: Melissa Estefanía Vargas Camacho, Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMYBS); Martín Berdeja Rivas, Director General de Derechos Humanos e Igualdad de Género de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJDH); Zulema Martínez Sánchez, Comisionada presidenta del Infoem y los Comisionados Eva Abaid Yapur, Javier Martínez Cruz, José Guadalupe Luna Hernández y Luis Gustavo Parra Noriega.

Yucatán obtiene dos oros la Paralimpiada Nacional en Colima

Colima, Colima.-Con dos medallas de oro, una de plata y una de bronce, comenzó su participación la delegación Yucatán en la Paralimpiada Nacional Colima 2019, siendo la primera presea para el estado por conducto de Rodrigo Águila Lara en la categoría juvenil mayor T11.

El seleccionado nacional yucateco Rodrigo Águila, entro a la pista de la Unidad Deportiva Morelos y con una marca de 12.99 segundos se apodero del primer sitio de la prueba de los 100 metros planos, dejando en segundo lugar a Juan López Santiago de Oaxaca que cronometro 13.78 segundos y la medalla de bronce fue para Luis López Morrón de Nuevo León con tiempo de 14.41 segundos.

La segunda presea aurea para Yucatán corrió a cargo de la atleta Jadimi Cajija Cámara en la prueba de los 100 metros planos T13 juvenil menor femenil, la yucateca tuvo una marca de 15.36 segundos lo que le valió se premiada con la medalla de oro.

Los atletas de pruebas de campo también aportaron medalla en el primer día de competencias del certamen nacional; en lanzamiento de jabalina F13 juvenil mayor; Ricardo Canul Dzul fue plata al lanzar 23.91 metros, el yucateco fue superado por el queretano Ernesto Treviño Gutiérrez con 30.49 metros lanzados y la medalla de bronce se la colgó Cristo Plasencia González de Jalisco con 19.06 metros.



La cosecha de medallas la cierra el lanzador de jabalina Ángel Paredes Quintal de la categoría F37 juvenil mayor quien lanzó 20.36 metros, el primer lugar de esta prueba fue para Santiago Cerda Arreola de Morelos con 23.81 metros y el segundo puesto lo ocupo Brandon Ultreras Mendoza de Jalisco con 23.17 metros.

En este primer día de actividades, también tuvieron participación, pero sin ocupar lugar en el presídium; María Eugenia Bravo Ascencio en 100 metros planos, Leonel Mendoza Cutz en lanzamiento de jabalina, Felipe Ruiz Palomo en 100 metros planos y salto de longitud y Julio Cesar Pacheco Zapot en 100 metros planos.

Mañana martes seguirán las pruebas en para atletismo e inicia su participación los seleccionados de boccia.

Imputado por muerte de policía: se decreta la legal detención

Mérida, Yucatán.- En la audiencia realizada en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial, con sede en el Centro de Justicia Oral de Mérida, la Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación a O.J.D.A., por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio contra servidor público, cometido por culpa, denunciado tras los hechos ocurridos el pasado sábado 12 de octubre en calles de la colonia Chuminópolis, en esta ciudad de Mérida, donde perdió la vida el agente Luis Humberto Várguez Uc, elemento de la Secretaría de Seguridad Pública.

Tras decretarse de legal la detención, la Fiscalía presentó los datos de prueba para solicitar la vinculación a proceso del imputado, quien se acogió a la ampliación del término constitucional para definir su situación jurídica, por lo que el Juez de Control estableció la continuación de la audiencia para el próximo 17 de octubre.

De acuerdo con la información reunida, los hechos ocurrieron en horas de la madrugada, cuando el agente realizaba su trabajo de vigilancia a bordo de la motocicleta de la dependencia, cuando en un cruce, el hoy imputado presuntamente no respetó la señala de alto e impactó a la víctima, provocándole lesiones que le provocaron la muerte, motivo por el que fue detenido y turnado a la Fiscalía para la integración de la carpeta de investigación.

Finalmente, la Fiscalía argumento su petición de prisión preventiva como medida cautelar, a lo que el Juez de Control estuvo de acuerdo y estableció la medida hasta la audiencia de vinculación a proceso, que se realizará en fecha próxima.

Denuncia contra el IEPAC ante el Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Yucatán

  • Se habría cometido un desvío de recursos cercano a los 10 millones de pesos
Mérida, Yucatán.- El Colectivo C4 Ciudadanos Contra la Corrupción interpuso una denuncia ante el Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Yucatán contra el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (Iepac) por hechos de corrupción y faltas administrativas por daños al patrimonio estatal por casi 10 millones de pesos.

La denuncia es contra el secretario Ejecutivo, Hidalgo Victoria Maldonado y otros funcionarios (Bernardo José Cano González, director jurídico; José Gustavo Alberto Sánchez Cruz, director de Tecnologías de la Información; Lenny Raquel cetina Palma, directora Administrativa; y, Wilberth Arturo Salazar Durán, titular del órgano Interno de Control) del IEPAC.

Mediante un comunicado señalan que la demanda es con relación al Programa de Resultados Electorales Previos (PREP) del proceso electoral 2018, donde según las investigaciones y solicitudes a través de los distintos órganos de acceso a la información y transparencia se habría cometido un desvío de recursos cercano a los 10 millones de pesos.




En la demanda se precisa que el IEPAC realizó la contratación de los servicios para el PREP mediante adjudicación directa a la empresa Proyectos Integrales de Red Voz y Datos SA DE CV

La contratación se realizó no obstante que la Facultad de Matemáticas de la UADY reportó numerosas inconsistencias en las pruebas, lo que derivó en graves fallas del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep) el día de las elecciones.

Incluso el ingeniero Gustavo Sánchez, director de informática del Iepac y secretario técnico de la Comisión de Seguimiento del Prep, dijo desconocer los detalles de la contratación de la empresa “Proyectos Integrales de Redes Voz y Datos S.A. De C.V.”, la cual no aparecería en el Registro Público del Comercio. También desconoce dónde opera la empresa.
© all rights reserved
Hecho con