La cultura física no logra su potencial por el compadrazgo y la asignación del presupuesto: Vargas Contreras

Ciudad de México.-  El presidente de la Comisión de Deporte, diputado Ernesto Vargas Contreras, afirmó que lamentablemente la cultura física está por debajo de su potencial por el compadrazgo, la asignación de puestos directos a personas sin capacidad y el presupuesto que se asigna a este sector.

Durante el “Primer Foro de Análisis para generar la Agenda Legislativa del Deporte 2020-2030”, agregó que es alarmante olvidar a esta práctica, toda vez que es una de las herramientas de cohesión social, desarrollo de la autoestima y formación de mejores ciudadanos.

Indicó que el rezago deportivo lleva décadas. “Al platicar con los atletas de élite me he dado cuenta que tienen miedo de decir lo que piensan, porque no existe justicia para ellos, por el contrario, a quienes levantan la voz se bloquea su carrera”.

Ante esta situación, consideró necesario definir una agenda que garantice el desarrollo del deporte, a los atletas y los entrenadores, que lo único que desean es competir y representar al país. “No puede existir gobernabilidad, sin justicia”.

Vargas Contreras expresó que el deporte es el reflejo de lo que ocurre en el país, de ahí la importancia de fortalecer a este rubro, donde el eje central sean los atletas de alto rendimiento.

Reiteró que se busca despejar la duda de dónde queda la dignidad de un deportista cuando se le niega la oportunidad de participar en una competencia y si realmente la última fracción del artículo 4 de la Constitución se cumple; es decir, si el derecho a la cultura física y deporte es real o letra muerta.

Subrayó que la Cámara de Diputados deberá garantizar la justicia deportiva, la importancia del deporte social y trabajar en las escuelas de enseñanza básica, porque es increíble que no haya suficientes profesores de educación física.

Consideró que es urgente que desde las instituciones de enseñanza se capte el talento, se instruya en los gimnasios municipales y después pasen a los organismos estatales para que finalmente sean los atletas que representen a la nación en las justas internacionales.

Otro tema que debe atenderse es que un mayor recurso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) sea destinado a la promoción del deporte social, con el propósito de disminuir los altos índices de sobrepeso y obesidad.

Además, buscar eficientar los mecanismos que permitan la vinculación de la iniciativa privada en el apoyo de los atletas, a través del Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento (Efideporte).

Juan Carlos Cervantes Gómez, encargado de la Dirección General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), explicó que el tema del deporte no es asunto menor para México porque, aunque no encabeza las agendas políticas, puede contribuir en gran medida a resolver los problemas que aquejan a la sociedad.

“En los últimos días hemos visto muestras de malos comportamientos en las arenas deportivas; sin embargo, el deporte puede sacar adelante a la juventud; ser un aliciente”.

Por ello, agregó, se requiere una agenda de trabajo que ayude a optimizar recursos y eficientar programas que permitan que esta materia tenga la trascendencia necesaria. “Estamos frente a una gran oportunidad en que se debe reflexionar cómo hacerlo mejor desde el aspecto legislativo”.

Isaac Noé Piña Valdivia, director general de la Comisión de Deporte de Guanajuato, mencionó que su entidad da atención especial a los atletas destacados, a través del Fondo de Atención a Deportistas de Alto Rendimiento (FADAR).

Aclaró que a pesar de que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) tiene como uno de sus propósitos apoyar al deporte en la construcción de infraestructura y el alto rendimiento, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en el 2019 recibió 2 mil 500 millones de pesos; no obstante, tan sólo en 2017 se recaudó más de 132 mil millones de pesos.

Consideró que la estrategia de destinar un porcentaje del IEPS al deporte es buena; sin embargo, manifestó que es pertinente analizar casos como Colombia o Brasil, donde el presupuesto al deporte es netamente destinado vía tributación de los productos alcohólicos, bebidas azucaradas y tabaco.

“En los gobiernos estatales se complica el apoyo al deporte, porque su recaudación tributaria es poca, pero hay casos de éxito como Nuevo León, donde un porcentaje importante del impuesto a los casinos se destina a este rubro”.

Adrián Camargo Zamudio, presidente de la Federación Mexicana de Derecho Deportivo y Estudios Legislativos del Deporte AC, indicó que la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) presenta serias deficiencias, e incluso no informa a los atletas en dónde se encuentra físicamente, por lo que genera gastos inesperados, especialmente para los que vienen de provincia, ya que la única sucursal se encuentra en la Ciudad de México.

Pidió crear un tribunal en la materia, con sentencias, que no dependa de otros para cumplir los laudos, acompañado de un nuevo marco jurídico, ya que en la actualidad este órgano “sólo es sombra de un modelo de justicia; no tiene caso que siga existiendo”. Propuso que el deporte de alto rendimiento sea financiado por el sector privado al que se le debe otorgar estímulos fiscales, como se ha hecho en otros países.

Fernando Macedo Chagoya, director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, aseguró que “ayuda a contar con las condiciones necesarias para que el ser humano pueda desarrollarse de una manera sana”.

En el caso de la institución que representa, el deporte es una herramienta para fortalecer la competitividad, lo que ayuda a lograr resultados interesantes. Puntualizó que debe analizarse hacia dónde deben orientarse las políticas públicas del rubro, de tal manera que formen una mejor sociedad.

Zitlally Flores Fernández, investigadora de la Universidad Juárez de Durango, expuso que la Ley General de Cultura Física y Deporte no incluye la perspectiva de género y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la mujer es menos activa físicamente, por lo que pidió generar acciones que atiendan esta desigualdad.

Propuso que los derechos de maternidad de las mujeres se garanticen, a fin de que no pierdan su estatus de atletas de élite; asimismo se regule su participación en las federaciones deportivas.

Jacobo Gómez Chávez, doctor del Centro Universitario de la Costa y quien expuso el tema de “Deporte, Desarrollo y Salud”, informó que, según datos del Instituto Belisario Domínguez, sólo el 25 por ciento de la población mexicana practica actividades físico-deportivas, además que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es del 72 por ciento en adultos, 36 por ciento en adolescentes y 32 por ciento en niños.

Agregó que la mayoría de la población comenta que la causa por la que no realizan una actividad físico-deportiva es por falta de tiempo, largas jornadas de trabajo, ausencia de espacios e instalaciones adecuadas.

José de Jesús Naveja Macías, presidente de la Academia Mexicana de Derecho, indicó que el deporte tiene gran relevancia en la garantía de diversos derechos humanos como la salud, educación e incluso de seguridad y prevención del delito, de ahí la importancia de que se les destine un presupuesto adecuado.

Apuntó que en la actualidad el deporte amateur está rezagado, mientras que el que implica grandes ganancias se le da manga ancha, por lo que solicitó a los diputados se garantice la aplicación de la ley y que sea equitativa, a través de la creación de un tribunal especializado.

Julio Alejandro Gómez Figueroa, representante de la Asociación Mexicana de Escuelas Formadoras en Cultura Física, explicó que la promoción del deporte atiende problemáticas en materia de salud, por lo que es fundamental promover su práctica desde la infancia.

Añadió que es ineludible una transformación de raíz para que la política pública en este rubro facilite la potencialización del talento y permita una vinculación de las universidades.

Los hermanos Jesús Alejandro Mercado Antillon y Óscar Mercado Antillon, creadores del canal PX Sports, medio para difundir surf, skate, snowboard, ski, bmx, roller, wakeboard, jetski, entre otros, destacaron la importancia de este mercado, debido a que puede dejar grandes derramas económicas en las localidades donde se practique y fomente el turismo extremo.

Resaltaron la forma en que este tipo de actividades deportivas y turismo pueden ayudar al desarrollo económico y social de comunidades con alta criminalidad y marginación, tal fue el caso de Medellín, Colombia.

Firma la Cámara de Diputados convenio con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción

Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados suscribió un Convenio General de Colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, con el cual se podrán coordinar acciones para participar en el Programa Nacional de Combate a la Corrupción, la Impunidad y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024, destacó la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, quien encabezó el evento.

La Presidenta de la Cámara de Diputados agregó que este acuerdo permitirá proveer de información a la Plataforma Digital Nacional en materia de evolución patrimonial, declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal de servidores que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas, funcionarios y particulares sancionados.

Asimismo, realizar actividades conjuntas en los campos de la investigación, docencia y difusión de la cultura jurídica en áreas de interés común en materia de combate a la corrupción.

Estas acciones, aseguró, serán de gran ayuda en el buen manejo de los recursos públicos que ejerce la Cámara de Diputados, así como colaborar a la dignificación del servicio público. “No hay mayor satisfacción que servir a los mexicanos con probidad y honestidad; es ahí donde radica el auténtico valor del servicio público, en trabajar por la ciudadanía de manera transparente, al tiempo en que se entregan cuentas claras”.

El secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, Ricardo Salgado Perrilliat, resaltó que la impunidad es una de las prioridades para el país y el gobierno y, sin duda, “la firma de este convenio y el acercamiento con otros poderes es lo que nos va a llevar a poder combatir este mal que nos aqueja a todos”.


Este convenio permitirá, junto con la Cámara, conocer a los servidores públicos sancionados e interconectar la información. “Una plataforma tan poderosa en donde podamos interconectar los seis sistemas y saber, entre otras cosas, a los servidores públicos sancionados, a aquellos que intervienen en contrataciones públicas y, evidentemente, las declaraciones patrimoniales y de intereses de todos”.

El contralor Interno de la Cámara de Diputados, Jorge Torres Castillo, explicó que este convenio general de colaboración contiene tres compromisos centrales. Primero, desarrollar acciones que contribuyan en la promoción y seguimiento de la política nacional anticorrupción que valide el Comité Coordinador del Sistema; dos, proveer y compartir la información de la Plataforma Digital Nacional, además de participar en el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y la Impunidad y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. Tres, acordar actividades conjuntas en investigación, docencia y difusión de la cultura jurídica en áreas de interés.

Sostuvo que con estos instrumentos institucionales de colaboración, tanto la Contraloría Interna como la Unidad de Evaluación y Control, fortalecerán su desempeño como entidades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados y de la Auditoría Superior de la Federación.

La diputada presidenta, Laura Angélica Rojas Hernández anunció que transparentará los recursos que están a cargo de la Presidencia de la Mesa Directiva, de manera detallada. “Es una práctica que siempre he hecho como legisladora; siempre han estado públicas las prerrogativas como las he usado, y esta no es la excepción. Los daré a conocer de manera mensual a través de la Página de Internet”.

La Cámara de Diputados, aseveró, debe seguir avanzando en hacer transparentes los recursos, no solamente de la Mesa Directiva, sino también de los otros órganos de gobierno y los grupos parlamentarios.

Informó que muy probablemente presentará una iniciativa para que la Cámara de Diputados esté representada en el Sistema Nacional Anticorrupción, pues hasta ahora, únicamente están el Poder Ejecutivo y el Judicial.

Reconocen avances y retos legislativos, a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño

  • Se logró eliminar el matrimonio infantil y reconocer el Derecho a la Paz, para fortalecer el desarrollo integral de los menores.
  • Proponen proteger a niños migrantes que atraviesan el territorio nacional.
Ciudad de México.- Al inaugurar el Conversatorio “Avances y propuestas legislativas a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”, Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, resaltó las distintas reformas que el Senado de la República ha aprobado para la protección de la infancia, como la prohibición del matrimonio infantil y la incorporación del Derecho a la Paz.

Precisó que el reconocimiento del Derecho a la Paz, en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, abona a la protección del desarrollo integral de la niñez. Agregó que fue avalada la prohibición del matrimonio infantil y que se trabaja en protocolos de protección para los niños en condiciones de desamparo, derivado de la violencia que prevalece en el país.

En materia de violencia sexual, recordó que en días pasados presentó una iniciativa para que el abuso sexual contra menores nunca prescriba en el país. Sin importar cuando se denuncie, la víctima tendrá acceso a la justicia, aseguró. En este momento, dijo, cinco millones de menores son víctimas de crimen de violencia sexual, de los cuales casi 8 de cada 10 ocurren en el hogar.

En su exposición, Isabel María Crowley, directora ejecutiva de la Fundación Juconi México, informó que en colaboración con la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Senado de la República y la sociedad civil, se ha trabajado en la elaboración de algunas propuestas para reformar algunas leyes mexicanas.

Se pretende, dijo, que esas ideas sirvan para modificar el Código Penal Federal y el de Procedimientos Penales en cuanto a delitos sexuales cometidos en contra de niños, para que no pierdan vigencia en cuanto a la denuncia.

También en Ley Federal del Trabajo, en lo relativo al trabajo infantil en minas, en depósitos de residuos sólidos y otros sitios peligrosos para la salud; en la Ley de Migración para proteger a los menores que atraviesan el territorio mexicano, al Código Civil, para que los hospitales -públicos y privados-, tengan obligación de reportar todos los nacimientos.

Daniel Ponce, coordinador de Vinculación de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), llamó a reformar el Código Federal para establecer el delito de reclutamiento forzado, así como fortalecer las procuradurías federales para su protección, a fin de que cuenten con recursos humanos mejor preparados, ya que de no ser así, persistirá la incapacidad del Estado para responder cuando se violentan sus derechos.

Urgió a elaborar un Registro Público Nacional de Deudores Alimentarios Morosos, y a reformar la Ley de Planeación, a fin de incluir la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes, en la definición del presupuesto. Asimismo, dijo que no se debe olvidar a los hijos de los victimarios, pues no establecer políticas públicas o reformas para su apoyo, abre la posibilidad de que repliquen las conductas de sus padres.

En el Conversatorio, organizado por el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del PRD, también participaron Amanda Griffith, Chief Executive Officer at Family For Every Child; Anna Feuchtwang, Chief Executive at National Children’s Bureau, y Lola Álvarez-Romano, de la Clínica Tavistock.

Inicia diálogo para la reforma del Poder Judicial

  • Se construirán en consenso los cambios que la sociedad exige: Ricardo Monreal.
  • Un hecho histórico que ayudará a solucionar los problemas que enfrenta la impartición de la justicia, señala Arturo Zaldívar
Ciudad de México.- Con la presencia de senadores de la República, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces, magistrados y el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, inició el diálogo para llevar a cabo de manera conjunta la reforma al Poder Judicial.

A convocatoria del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, los representantes de los tres Poderes de la Unión se dieron cita este lunes en la casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado de la República, para analizar los mecanismos que permitan abatir la impunidad y mejorar el sistema de justica.

Monreal Ávila manifestó que esta Legislatura tiene la responsabilidad histórica de elaborar, proponer y acordar, con los integrantes del Poder Judicial, el andamiaje normativo para asegurar que los jueces se dirijan con absoluta visión de igualdad, inclusión, justicia social, protección a grupos vulnerables, paridad de género, máxima publicidad, derecho a la verdad y otros elementos de equilibrio funcional de la sociedad.

“No queremos imponer ni generar exigencias impropias a la estructura del Poder Judicial. Por eso, este camino nos pareció el más correcto y el más fácil para construir, en armonía y consenso, reformas que la sociedad exige y que necesitamos construir en el corto plazo”, subrayó.

El legislador indicó que se ha propuesto tener para enero del próximo año un borrador de las reformas que se requieren. Para ello, informó que la Junta de Coordinación Política y el Poder Judicial conformarán un grupo de alto nivel para iniciar la redacción y construcción del andamiaje jurídico. En este mecanismo participarán la Fiscalía General y el área jurídica de la Presidencia de la República.

Expuso que en la nueva etapa que se vive hay un equilibrio real de Poderes y respeto a la autonomía de los mismos, lo que permite caminar de manera conjunta en la construcción de un mejor andamiaje jurídico. Debemos desarrollar instrumentos que impidan que la justicia se aplique de manera arbitraria para favorecer intereses personales o facciosos, librándola de cualquier negociación o compromiso, asentó.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, dijo que se necesita un Poder Judicial renovado, más eficiente, con mayor transparencia y sin prácticas que desvíen a los impartidores de justicia de la honestidad.

También llamó a “profundizar una reforma jurídica que propicie una verdadera paridad de género al interior” de este ámbito del Estado. La excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia e igualdad sustantiva, acotó, deben prevalecer como principios rectores en la conformación y actuación del sistema de justicia.

Fernández Balboa asentó que México requiere un régimen apegado a los principios de la división de poderes, en el que las instituciones colaboran unas con otras en beneficio de la sociedad, y con respeto a su autonomía.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció que el Poder Judicial no se ha ganado la plena confianza de la ciudadanía, pues son percibidos como un Poder lejano, desconectado de la realidad, ajeno a los sufrimientos del pueblo, preocupado sólo por administrar sus privilegios y que se escuda en la independencia para no rendir cuentas.

Dijo que esta situación se debe, en gran medida, al fenómeno generalizado del nepotismo y a los casos de corrupción que, si bien están focalizados, tienen hondas raíces y un profundo impacto. Por ello, destacó que para combatir estos males, el Poder Judicial inició a principios de este año, un proceso de autoreforma centrado en los ejes de combate a las prácticas indebidas, fortalecimiento a la carrera judicial, cercanía con las personas y paridad de género.

Consideró que el anunció que hoy se hace es un hecho histórico, ya que inicia un diálogo institucional entre poderes para concretar una reforma integral con miras a encontrar las mejores soluciones a los complejos problemas que enfrenta la impartición de la justicia en el país.


El ministro comentó que la reforma desde adentro de este Poder, no sólo es posible, sino que está decididamente en marcha y a pasos agigantados. Sin embargo, para que esta renovación pueda consolidarse y profundizarse, es necesaria una reforma más amplia, que provea un marco normativo sólido para darle fortaleza y continuidad, añadió. 

Opinó que se está en un momento social y político propicio para concretar un cambio de este tipo, por lo que hará llegar al Senado una propuesta de las reformas que, desde su perspectiva, son necesarias para continuar en el camino de renovación que han emprendido.

El consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Julio Scherer Ibarra, dijo que no será posible concretar el cambio de régimen y la transformación de México, sin reforzar la independencia, calidad y profesionalismo del Poder Judicial, que hoy enfrenta grandes retos que evidencian la necesidad de revisar el sistema de justicia y realizar cambios al interior para devolver a la sociedad la confianza en las instituciones que lo integran.

Indicó que se propondrá reformar diversos artículos de la Constitución para lograr una modificación sustantiva en la justicia local y federal, tanto en su operación como en sus actores. El objetivo primordial, subrayó, es mejorar el acceso a la justicia, perfeccionar el ordenamiento penal y la impartición de justicia en su conjunto.

Señaló que entre las reformas que se plantearán está la creación de un Código Penal Único, que se aplicará en todo el territorio nacional y garantizará un trato idéntico a las mismas conductas punibles. No obstante, aclaró que se deja la libre autodeterminación de los estados en la tipificación de hechos relacionados con el aborto, interrupción del embarazo y eutanasia.

Mencionó que con las modificaciones al sistema judicial se sentarán las nuevas bases para asegurar un mejor acceso a la justicia para todos los ciudadanos, mediante una impartición más cercana a las personas, garantizando sus libertades o igualdades. Así como lo ha mencionado reiteradamente el Presidente de la República, esperamos que parta del Poder Judicial su propia reforma, finalizó.

Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, coincidió en que se requiere “una solución de fondo” para la crisis que se vive en materia de procuración e impartición de justicia. En nuestro país, recordó, se han cometido cerca de 33 millones de delitos en el último año, “de los cuales cerca del 99 por ciento han quedado impunes”. 

En este contexto, consideró como una necesidad inmediata aprobar la Ley Orgánica de la Fiscalía antes del 18 de enero. Pidió generar los mecanismos para “defendernos contra la puerta giratoria” del sistema de justicia, la impunidad y el modelo de prevención “que no está cumpliendo con su deber”.

 “Quisiera pedirles a ustedes, de nuevo, con mucho respeto, que para el 18 de enero tengamos este cuerpo jurídico en materia penal analizado, discutido y llevado fundamentalmente ante el Poder Legislativo para tener ya, para los mexicanos, una respuesta que sea razonable”, expresó.

En su turno, Mauricio Kuri González, coordinador parlamentario del PAN, reconoció que uno de los grandes problemas de México es la impunidad y ante este escenario se requiere una reforma del Poder Judicial que “rompa los hilos con el Ejecutivo” para fortalecer su independencia; “es lo que nos piden los ciudadanos todos los días”, expresó.

A su vez, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que se trabajará para que el Poder Judicial sea garante de la Constitución, de los principios democráticos, del equilibrio entre Poderes y que no esté sometido a ningún tipo de presión política o económica, además para que evite abusos en el ejercicio del poder.

Por Movimiento Ciudadano, el senador Dante Delgado subrayó que “la independencia del Poder Judicial es indispensable para la vida democrática del país y que permitir su desmantelamiento es un acto de corrupción”. Coincidió en que se necesitan cambios en este ámbito del Estado, “pero no para dejar de ser un contrapeso, sino para ser el mejor contrapeso”.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el Poder Judicial tiene que definir su presupuesto, definir con claridad su disciplina y actuación “sin ningún tipo de lastre”, dependencia o injerencias ajenas.

El senador de Morena, Germán Martínez Cázares, informó que en esta Legislatura todos los Grupos Parlamentarios han presentado, tanto en el Senado como en Cámara de Diputados, 99 iniciativas relativas a cambios en el Poder Judicial de la Federación, que serán el insumo principal para la reforma en esta materia.

Falleció Daniel Leyva, reconocido escritor, funcionario cultural y docente

  • Recibió los premios Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y Bellas Artes de Novela José Rubén Romero.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), lamenta el deceso del reconocido escritor, funcionario cultural y docente Daniel Leyva, acaecido ayer domingo 20 de octubre en la Ciudad de México a los 70 años.

Daniel Leyva Santiago nació el 28 de julio de 1949 en la capital del país. Su labor profesional siempre estuvo relacionada con el arte y la difusión, así como de promoción cultural. Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue agregado cultural de las embajadas de México en Portugal y Bélgica. Asimismo, fue director del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura (ahora Coordinación Nacional de Literatura), subdirector general de Bellas Artes del INBAL y titular de Difusión y Fomento a la Cultura del Instituto Politécnico Nacional.

De su autoría fue publicada una decena de obras de narrativa y poesía, entre las que sobresalen el poemario Crispal, Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1976, y Una piñata llena de memoria, Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 1982.

Fragmentos de su última novela publicada, Administración de Duelo, S.A. (2018) –cuya historia fue concebida como una reivindicación plena del derecho a la muerte asistida y a la eutanasia–, fueron leídos en voz alta por los actores Manuel Ojeda y Jorge Pondal en la más reciente sesión del ciclo del INBAL Leo… luego existo, el pasado 22 de septiembre, ante la presencia de su autor.

En aquella ocasión comentó: “Existe el lector al leer el libro, existe el autor cuando es leído y existe el libro porque es leído. Esa es la pluralidad que hay en la literatura”, y agregó que su trayecto de vida fue dentro de la memoria y en una especie de doble existencia: “Esto me viene desde la infancia, porque soy de una familia que llegó al país por el exilio español. Cuando estaba en casa, se hablaba de España y a mi abuela le gustaba leer literatura española y escuchar a Joselito, lo cual nunca le agradecí, pero cuando salía a la calle para ir al colegio, mi otro yo estaba en México”.

Daniel Leyva cursó la licenciatura en Letras en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y después estudió Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de París. Al finalizar, permaneció 12 años en París, donde impartió clases de español en la Ecole Supérieure des Sciences Economiques et Commerciales. Fue durante su estancia en Francia que escribió sus primeras obras, entre éstas Crispal. Tanbién fue profesor de Literatura en la Escuela de Escritores de la Sociedad general de Escritores de México.

Además de los reconocimientos mencionados, fue merecedor de la Beca Guggenheim y del grado de Comendador de la Orden del rey Leopoldo II de Bélgica, y beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

La SCT bajo la divisa de cero corrupción y cero impunidad: Jiménez Espriú

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes aseguró que “no seremos cómplices de ningún acto irregular o delito”
  • Compareció en el Senado de la República por la Glosa del Primer Informe de Gobierno
Ciudad de México.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha llevado a cabo un profundo ejercicio de reingeniería de sus estructuras y procedimientos de austeridad republicana y manejo pulcro y eficiente de los recursos públicos en concordancia con los postulados de la Cuarta Transformación. “No seremos cómplices de ningún acto irregular o delito”, aseguró el titular de la dependencia, Javier Jiménez Espriú.

Al comparecer por la Glosa del Primer Informe de Gobierno en la Cámara de Senadores, ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside el senador Ricardo Moreno Bastida, Jiménez Espriú enfatizó que en los nueve meses de la actual administración se han encontrado actos presumiblemente irregulares, que se han documentado y turnado para su atención a las autoridades competentes.

En todos los casos, los responsables deberán asumir las consecuencias legales sin atenuantes. Premisa fundamental e intransigente, subrayó, es emplear con profesionalismo, eficacia y transparencia los recursos públicos, bajo la divisa de cero corrupción y cero impunidad.

Al destacar los trabajos que la SCT ha emprendido desde el 1 de diciembre de 2018, Jiménez Espriú afirmó que estos se orientan a mejorar las condiciones de vida de la población, principalmente de los menos favorecidos y de apoyo para la seguridad nacional.

En diciembre se tomó la decisión de cancelar las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en Texcoco, con avance de 20 por ciento, lo que permitió detener el desastre ecológico, el derroche de recursos públicos y la herencia de altos compromisos financieros a las siguientes administraciones; además, se evitó el desperdicio de la valiosa infraestructura aeroportuaria existente.

Se concluyeron exitosamente las negociaciones para el cierre de los 692 contratos del NAIM, con un costo de 75 mil millones de pesos.

Para dar respuesta a la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se decidió la integración del Sistema Aeroportuario Metropolitano para aprovechar el existente y el de Toluca y sumar la construcción de la nueva terminal aérea en la Base de Santa Lucía.

En colaboración con la SEDENA, que lleva a cabo el proyecto de Santa Lucía, se realizan estudios del espacio aéreo y la definición del plan maestro. Con SENEAM se ha ratificado la factibilidad técnica para la simultaneidad de vuelos en los tres aeropuertos, con plena seguridad y eficiencia aeronáutica.

Puntualizó sobre dos programas prioritarios: acceso y uso de radiodifusión de telecomunicaciones, incluyendo Internet y banda ancha asequibles para toda la población con énfasis en grupos vulnerables; y el de caminos de concreto, hechos con mano de obra y administración local para conectar 350 cabeceras municipales.

Este año se atiende a 45 municipios indígenas de Oaxaca, con 2 mil 231 millones de pesos.

En carreteras, señaló, la inversión es de 43 mil millones de pesos, comprometidos 93.1 por ciento al 31 de agosto. Para contratación de obra pública y servicios relacionados, se han firmado dos mil 794 contratos, sólo dos fueron por adjudicación directa; 71 por ciento fueron licitaciones públicas nacionales por un monto equivalente al 84 por ciento del total del programa, el resto se asignó por invitación a tres o más contratistas destinado a mantenimiento rutinario.

Este año con 19 mil millones de pesos se mejoran las condiciones de más de 4 mil kilómetros para llevar a buen estado al 75 por ciento de la Red Federal de Carreteras.

Hay 16 proyectos en proceso en tramos libres y construcción de autopistas, se han concluido dos, con inversión multianual de 13 mil millones de pesos. Por su parte, CAPUFE registró ingreso por peaje de 25 mil 500 millones de pesos, 2.8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, 40 por ciento a través del sistema de telepeaje.

Las acciones en el sector del transporte se dirigieron a la actualización del marco normativo; simplificación y transparencia de trámites y fortalecimiento de verificación, supervisión y mayor seguridad en carreteras. Para evitar malas prácticas y combatir la corrupción, se revisan para todos los modos de transporte los procedimientos existentes, de manera particular en el otorgamiento de licencias, permisos y exámenes médicos.

Para fortalecer la capacidad normativa y regulatoria en materia de aviación, se impulsó la creación de la Agencia Federal de Aviación Civil, como órgano administrativo desconcentrado.

Se continuó la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, con un avance del 86 por ciento, aplicando 5 mil millones de pesos.

En puertos, la inversión ascendió a 12 mil 200 millones de pesos, principalmente en Lázaro Cárdenas, Veracruz, Topolobampo, Altamira, Tuxpan y Progreso Ensenada, Mazatlán y Coatzacoalcos, y se trabaja en el relanzamiento de la industria naviera.

La universalización de conectividad con banda ancha e Internet es proyecto prioritario del gobierno; el proyecto Internet para todos se ofrecerá en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios, lo que es fundamental para combatir la marginación y la pobreza e integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas.

Se elaboró el programa anual de cobertura social y el de conectividad de sitios públicos en las que participan CFE Telecomunicaciones Internet para todos, que aprovechará la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, responsable de cubrir las necesidades de la población marginada.

La Red Compartida reportó cobertura del 49 por ciento. El Servicio Postal Mexicano se encuentra en plena reestructuración para atender las nuevas necesidades de los usuarios.

En todos los casos, las obras a cargo de la SCT están sujetas a tres condiciones ineludibles:

Transparencia: privilegiando la licitación pública y elaborando un padrón de contratistas confiables.
Eficiencia: hacer más con menor, simplificar procesos, ejecutar obras en tiempo y forma, mejorar proyectos de ingeniería y control de costos.
Calidad no negociable: no se trata de comprar barato, sino exigir la calidad necesaria y cumplir con las normas y las especificaciones de construcción.

PAN demanda a AMLO ante la FGR por cometer la ilegalidad de liberar a un presunto criminal

  • Hay que recordarle que todavía no lleva ni un año y que hoy hay más muertos en este año que en lo de los anteriores gobiernos: Marko Cortés
  • Los alcaldes del PAN y de otros partidos acudirán mañana a Palacio Nacional para pedir al Presidente recursos para sus municipios 
Ciudad de México.- El Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, afirmó que el objetivo más importante de la denuncia presentada ante la Fiscalía General de la República sobre los hechos de Culiacán, Sinaloa, es que quede claro que se cometió una ilegalidad y que haya un compromiso de que no se vuelva a repetir, que nadie esté por encima de la ley, ni el gobierno ni los criminales, porque la ley se cumple para todos. 

"Si se trata de salvar vidas, la decisión fue incorrecta, salvar vidas es darnos seguridad, es darnos certidumbre, y hoy lo que ha hecho el Presidente con esta decisión, es exponer la vida de todos los mexicanos porque hoy el criminal sabe que el escudo de protección somos los civiles", explicó. 

En entrevista luego de participar en la Sesión Plenaria de Alcaldes del PAN, aseguró que la actuación del gobierno federal sobre este caso se manda un mensaje muy peligroso y los criminales le pueden tomar la medida al gobierno, porque ya saben qué hacer para no ser aprehendidos: amenazar a los civiles. 

Indicó que el PAN confía en las instituciones y en la integración de un expediente de forma correcta y que México sepa la verdad de porqué se liberó a un criminal con orden de aprehensión. 

Sobre los responsables del operativo en Culiacán, Marko Cortés insistió en lo dicho por el actual Presidente en 2015 con motivo de la fuga de Joaquín "El Chapo" Guzmán, "que al menos tenía que renunciar el Gabinete de Seguridad, y que, si no ocurría, se entendería un acuerdo al más alto nivel del gobierno". 

"Yo le diría exactamente hoy lo mismo al Presidente de la República, que haya responsables de quienes tomaron esta decisión y si no, entenderíamos que hay un acuerdo al más alto nivel del gobierno con los criminales", indicó. 

En su mensaje a la Plenaria de Alcaldes de Acción Nacional también se refirió al tema al señalar que es inaceptable que el gobierno pierda los estribos, la cordura, y que se rinda ante los criminales. 

"Dice el gobierno que en los gobiernos anteriores había cementerios por los muertos, hay que recordarle que todavía no lleva ni un año y que hoy hay más muertos en este año que en lo de los anteriores gobiernos, hoy hay el mayor cementerio en la historia de México en un solo año esto es inaceptable y debemos decirlo con claridad", aclaró. 

Por otra parte, el dirigente nacional anunció que los alcaldes del PAN y de otros partidos, acudirán mañana martes a Palacio Nacional para pedirle al Presidente de la República que sean tomados en cuenta en sus necesidades presupuestales para que puedan atender las demandas de la gente que gobiernan en sus municipios, porque no es justo que de todo lo que se recauda por IVA, IVA e IEPS, solo se regrese el cuatro por ciento a los municipios. 

"Nuestra pregunta es: ¿el dinero público se va a seguir gastando en México con criterios ideológicos o se va a gastar con un criterio de rentabilidad y productividad? Eso es lo que queremos exigirle al Presidente y al Gobierno. Porque, así como él fue electo con votos de la gente, los gobernadores también fueron electos con votos de la gente y ustedes, señoras y señores, fueron electos con voto de la gente y merecen tener recursos para atender a esa gente que los eligió", afirmó. 

Además de los presidentes municipales panistas de todo el país, la Plenaria de Alcaldes estuvo encabezada por el Presidente de la Asociación de Alcaldes (ANAC), Enrique Vargas del Villar; el Coordinador en el Senado, Mauricio Kuri; el Vicecoordinador de los diputados, Jorge Romero; el Secretario General del PAN, Héctor Larios Córdova; y el Coordinador Nacional de Alcaldes, Benjamín Zermeño.

Llama la secretaria Irma Sandoval a las y los jóvenes a sumarse a la lucha contra la corrupción

  • Destacó políticas públicas de inclusión y mejores oportunidades de desarrollo dirigidas a la población joven del país.
  • “Queremos escuchar sus propuestas para avanzar más rápido hacia una nueva ética pública”, les dijo.
Ciudad de México.- Al participar en la entrega del Premio Nacional de la Juventud 2019, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, secretaria de la Función Pública, destacó que “la lucha contra la corrupción necesita de los jóvenes. Y así como queremos invitarlos a nuestros programas de ciudadanización, de profesionalización y democratización de las tecnologías, queremos escuchar sus propuestas para avanzar más rápido hacia una nueva ética pública”.

Abundó que, por primera vez y por instrucción presidencial, se construye una política integral con y para la juventud con más y mejores oportunidades de desarrollo. “En la Función Pública trabajamos en la renovación del servicio profesional de carrera con el talento de las y los jóvenes y diseñamos mecanismos de reclutamiento para su integración luego de su servicio social o prácticas profesionales en el servicio público”, manifestó.

Señaló que, en su empeño contra la corrupción y la promoción de la integridad, el Gobierno de México necesita de las y los jóvenes, “porque constituyen una parte vital de los cambios que se viven en el país y porque el gobierno de la gente, debe construirse con la gente”.

“Estamos decididos a construir una nueva ética pública para que el gobierno trabaje por el interés general y no en favor de los intereses privados de una pequeña élite”, señaló en el Museo Nacional de Antropología, donde estuvieron también presentes María Luisa Albores, secretaria de Bienestar, y Guillermo Santiago, director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

La secretaria Sandoval Ballesteros destacó el trabajo de las y los galardonados para “difundir y preservar nuestras raíces artísticas y culturales” y contribuir al desarrollo social, económico y político e incentivar la transformación que vive el país.

Expuso que “México necesita de toda la fuerza de sus ciudadanos, mujeres y hombres, para dejar atrás la exclusión y avanzar hacia un desarrollo verdaderamente compartido por todas y todos”, y la Función Pública trabaja “para desterrar el uso del poder público en beneficio de unos cuantos”, aseveró.



Sandoval Ballesteros recalcó que este año el Premio de la Juventud tiene un carácter más incluyente al incorporar a una población no sólo proveniente de todo el país, sino de diversos bagajes y orígenes sociales, por lo que felicitó al Instituto Mexicano de la Juventud y a la Secretaría de Bienestar por esa decisión.

Acentuó también el predominio de las mujeres en el otorgamiento de los premios, lo que consideró muestra de una nueva época de reconocimiento basada en el mérito, e invitó al Imjuve a sumar esfuerzos para que las acciones de las y los jóvenes por la inclusión y contra la corrupción tengan un mayor reconocimiento en las próximas ediciones del Premio Nacional de la Juventud.

Agregó que también se fomenta la inserción laboral de nuevos perfiles, sin distinción de género u origen étnico o racial, en beneficio de los pueblos originarios y de la población afromexicana.

Expreso que “las y los jóvenes premiados han asumido su compromiso y ya son parte de la transformación de nuestro país”, por lo que ratificó a la Secretaría de la Función Púbica como parte de un gobierno de puertas abiertas al pueblo de México y en particular a su juventud. 

La Secretaría de la Función Pública reitera su compromiso de construir una ética pública más incluyente, tomando en cuenta la opinión y participación de los jóvenes y en general de toda la sociedad, para continuar con la transformación de México y construir un mejor futuro.

México participa en la XXI Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico

  • En el marco de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial, el 18 de octubre de 2019, se llevó a cabo la XXI Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos. 
  • Participaron el Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín; el Director General de la Unidad de Regulación Financiera, Felipe Lega, en representación del Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Alberto Carrasquilla; el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Arturo Herrera; y, la Ministra de Economía y Finanzas de Perú, María Antonieta Alva. 
  • La reunión fue presidida por el Ministro Larraín, en virtud de que Chile ostenta la Presidencia Pro- Tempore de la Alianza del Pacífico.
Washington D.C., Estados Unidos. Los Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron con la finalidad de revisar los avances derivados de los mandatos presidenciales establecidos en la Declaración de Lima, suscrita en julio de 2019, así como acordar los objetivos y acciones orientados a dar cumplimiento al programa de trabajo del año.

En materia de Integración Financiera, los Ministros acordaron avanzar hacia la adopción de buenas prácticas y el análisis de las condiciones necesarias para el reporte y el intercambio de información entre los cuatro países, orientados a reducir el riesgo de ocurrencia y/o mitigar el impacto de las amenazas e incidentes cibernéticos con el objetivo de fortalecer la seguridad del sistema financiero y del mercado de capitales.

Asimismo, resaltaron la importancia de continuar los avances en el proceso de profundización e integración de los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico, por medio de medidas enfocadas en la armonización de aspectos que ayuden a promover la comercialización intrarregional de fondos (Pasaporte de Fondos), así como la identificación de recomendaciones para el fortalecimiento del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y el robustecimiento de estándares de Gobierno Corporativo.

Adicionalmente, se instruyó avanzar en el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de experiencias sobre el gasto público relativo al cambio climático y la divulgación de información financiera relacionada al clima.

En el ámbito de Tratamiento Tributario, se destacó la importancia de ratificar la Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI) suscritos entre los países de la Alianza del Pacífico; impulsar medidas operativas para fomentar la certeza tributaria, con el objetivo de promover y facilitar la inversión en la región y evitar la erosión de las bases imponibles; intercambiar experiencias respecto de los procedimientos de solución de controversias acordados en los CDI; y modernizar las administraciones tributarias por medio de la digitalización de procedimientos que permitan promover la colaboración y el uso eficiente de los mecanismos de intercambio de información, entre los cuatro países, para el debido cumplimiento tributario en la región.

La agenda de la reunión también incluyó la revisión de los avances en materia de Inversión en Infraestructura, enfocados principalmente en la identificación de medidas administrativas y regulatorias para aumentar los estándares, de entorno y preparación, de proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP), en línea con las mejores prácticas internacionales.

Respecto al Manejo de Riesgos Catastróficos, los Ministros ratificaron el interés y la importancia de contar con mecanismos de transferencia de riesgos, de manera conjunta, en caso de ocurrencia de eventos catastróficos, tales como emergencias hidrometeorológicas y/o terremotos. Respecto de esto último, instaron a los equipos técnicos a evaluar la factibilidad de avanzar en la emisión de un segundo bono catastrófico, una vez terminada la vigencia del instrumento emitido exitosamente en el año 2018.

Finalmente, los Ministros se comprometieron a evaluar los avances en el plan de trabajo regularmente durante los próximos meses, con miras a realizar entregables concretos durante la próxima Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Alumno que amenazó con balacera en la Facultad de Matemáticas de la UADY suspendido 12 meses

  • Yael deberá llevar un acompañamiento psicológico durante ese lapso para que, al finalizar, tenga la oportunidad de reintegrarse a la comunidad universitaria.
Mérida, Yucatán.- Luego de llevarse a cabo un minucioso proceso de investigación interna con respecto a los hechos ocurridos en redes sociales, que derivaron en la suspensión de clases en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías el pasado 7 de octubre de este año, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) determinó que G.Y.Ch.R. incurrió en una falta grave, por lo que se procedió a sancionarlo con fundamento en la normativa universitaria.

En el resolutivo emitido por el director de la Facultad de Matemáticas, Ramón Peniche Mena, se consigna que el alumno en cuestión fue suspendido por un período de 12 meses, que concluirá el 6 de octubre de 2020, además, deberá llevar un acompañamiento psicológico durante ese lapso para que, al finalizar, tenga la oportunidad de reintegrarse a la comunidad universitaria.

Este mismo día le fue notificada la resolución, en la cual se especifica que la “broma” que inició hacia uno de sus compañeros ocasionó de manera indirecta la suspensión de clases en tres facultades de la UADY, con afectación a las actividades académicas de tres mil 460 alumnos.

Resultado de la indagatoria interna de la Universidad, se consignó que el alumno ahora suspendido realizó de forma particular la “broma”; sin embargo, la conducta que utilizó fue desproporcionada y estructurada de tal manera para que su condiscípulo, a quien estaba dirigida, creyera en la posibilidad real de que se llevaría a cabo.

Sobresale en la resolución que, a fin de preponderar el derecho a la educación de G.Y.Ch:R. y con base en la responsabilidad social de la UADY de formar ciudadanos responsables con su entorno, la sanción se consideró proporcional a la gravedad de la falta.

En ese sentido, también se tomó en cuenta el seguimiento a través de un acompañamiento especializado en la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica de la Facultad de Psicología, para determinar su evolución, así como mitigar los posibles efectos negativos que los acontecimientos puedan tener en su bienestar psicológico y salud mental.

La Universidad Autónoma de Yucatán fundamentó estas medidas con base en que el joven infringió lo dispuesto por el artículo 120 fracciones I y IV del Estatuto General; y el artículo 24 incisos a), b) y g) del Reglamento Interior de la Facultad de Matemáticas.

No está normal se ve mal, muy mal: Mario Di Costanzo al describir a AMLO durante la Mañanera

  • Está confesando su pacto con el narco. Esta mal, subrayó 
  • No tiene cómo justificar lo qué pasó y titubeó cuando se habló de la recaptura! Esta mal , muy mal
Ciudad de México.- No está normal se ve mal, muy mal. Está confesando su pacto con el narco. Esta mal, así describió hoy Mario Alberto di Costanzo Armenta al presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia mañanera de este lunes 21 de octubre.

Di Constanzo conoce muy bien a AMLO. En el 2005 participó en el movimiento como candidato a la presidencia de López Obrador, del que posteriormente fue secretario de Hacienda legítimo de 2006 a 2012. 

“Mañanera; Se ve que está incómodo, no le gusta rendir cuentas y menos cuando sabe que se equivoco”., escribió en su cuenta de Twitter  @mario_dico50 el político y economista mexicano.

Mañanera: no tiene cómo justificar lo qué pasó y titubeó cuando se habló de la recaptura! Esta mal , muy mal

Es más que claro y obvio qué hay un acuerdo con el Narco , no hablo de volver a detener a Ovidio, insistió.

Creo que ya nos estamos dando cuenta de que ; “lo barato sale caro” y esperen más tarde que veamos algunos datos económicos, sentenció. 

Di Constanzo es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) (1986). Entre 1984 y 1996 trabajó en la Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores, Turismo y en la Lotería Nacional, dependencias en donde desempeñó diversos cargos relacionados con temas económicos, financieros y de finanzas públicas.

En 1998 participa como asesor del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados de México. En marzo del 2000, se integra a la Comisión Legislativa creada para Investigar el Rescate Bancario en México.

En 2001 se incorpora como asesor en la Comisión de Hacienda y Crédito Público y posteriormente formó parte del equipo de asesores de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

En 2003 se integró al grupo de asesores de la Unidad de Evaluación y Control de la misma Cámara de Diputados.

Durante su paso como asesor en la Cámara de Diputados, participó en el análisis y elaboración de múltiples iniciativas en materia económica, financiera, presupuestaria y de transparencia y rendición de cuentas.

En el 2009 se convirtió en Diputado Federal por el Partido del Trabajo (PT) al ganar la elección por el distrito 20 en Iztapalapa.

Como Diputado Federal fue integrante de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, Gastos Fiscales, Competitividad y Secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, presentó 23 iniciativas entre las que destacan las propuestas de reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, al Código Fiscal de la Federación, a la Ley de Instituciones de Crédito, a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Fue presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF​ organismo del gobierno federal mexicano bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto.

También Iván Archivaldo Guzmán fue capturado y liberado: NYT

  • El diario norteamericano señala que Iván fue liberado por presuntos delincuentes
  • Después orquestó la operación para la liberar a su hermano Ovidio. 
Nueva York.- Citando fuentes que pidieron el anonimato el diario estadounidense The New York Times reveló que también Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, fue retenido por fuerzas de seguridad el jueves 17 de octubre en Culiacán, Sinaloa.

Las mismas fuentes señalaron al NYT que, tras ser liberado, Iván Archivaldo orquestó la estrategia de contraataque para liberar, con presuntos delincuentes del cártel de Sinaloa, a su hermano Ovidio Guzmán López.

Ambos son hijos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien cumple una cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico como líder del Cártel de Sinaloa.

Según la publicación del New York Times primero fue detenido Iván Archivaldo Guzmán, alias “El Chapito”, sin embargo escapó luego de que sus sicarios superaron en número a las fuerzas federales, pues contaban, además con la ayuda de Ismael “El Mayo” Zambada.

Sin embargo, de acuerdo con el relato oficial, elementos de la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hallaron el jueves a Ovidio en una vivienda en la zona de Tres Ríos, Culiacán, pero declinaron seguir adelante con su detención luego de que integrantes del cártel rodearan el lugar y se enfrentaron a tiros con elementos de seguridad del Estado en la ciudad. 

Como se sabe, las balaceras dejaron un saldo de al menos 9 muertos y 16 heridos. 

Semana de férrea defensa de Cecilia Patrón de la economía de las familias

Ciudad de México.- El escenario, el Congreso de la Unión, donde la semana pasada fue un período en el que la diputada federal del PAN Cecilia Patrón, como integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público fustigó que el paquete fiscal no incluyera, por segundo año consecutivo, una disminución al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se le aplica a la gasolina.

Como ya es su costumbre la legisladora yucateca tomó activa participación en todas las sesiones que estuvo presente y en todas manifestó, en voz de su bancada, los procedimientos, las leyes y decisiones que afectan al país y, sobre todo, aquellas en las que se impacta la economía, especialmente de las familias

En sesión de la Comisión evidenció que, a pesar de ser promesa de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador y del compromiso del presente Gobierno de propiciar apoyo a la economía de las familias, el paquete fiscal que se propone llega con aumentos y cambios que van en contra de los bolsillos de los mexicanos.

“Quisiéramos insistir en ver reflejada esa disminución en el impuesto y en los combustibles de la que tanto se habló y se prometió al pueblo de México, en el paquete fiscal que vamos a votar” dijo a sus compañeros de la Comisión.

La diputada también expuso su postura en favor de modificar el Código Fiscal de la Federación para ser más precisos en las sanciones a quienes trafiquen con facturas falsas, lo cual finalmente se aprobó satisfactoriamente.

En su momento, dijo que la propuesta del dictamen propone que la autoridad fiscal podrá suspender la emisión de estos comprobantes obligando a la empresa a acreditar la legalidad de los mismos sin un plazo ni un método detallado y consensuado. Obligan a presentar pruebas para que su CFDI sea restablecido en un plazo y procedimiento ambiguo.

“Mi propuesta en esencia es que no se les suspenda en principio, que se les soliciten las pruebas y hasta que sean consideradas insuficientes en una resolución fiscal firme. 
Entonces sí, les sea restringida la emisión de estos comprobantes fiscales. Con esto, queremos brindar certeza jurídica y buscamos no interrumpir procesos productivos y de negocios que tanta falta le hacen a este país” explicó.

La legisladora yucateca indicó que con esta propuesta también se atiende el espíritu de la modificación legislativa. “Pero hoy, amigos de la mayoría y del gobierno, el país tiene un crecimiento del 0%, una violencia desatada y ustedes tienen dos opciones: O se siguen creyendo poseedores de la verdad absoluta y nos ignoran, a la oposición, a la sociedad civil y a la ciudadanía como lo han hecho hasta ahora. O entienden que lo que les decimos es por bien de México” remató en su intervención.
Luego, ante el Pleno, mientras se discutía la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019 Cecilia Patrón dijo en Tribuna: “Empezamos a creer en la frase que ‘de nada sirve decir palabras necias a oídos sordos’; Palabras necias porque una y otra vez les hemos dicho que están pecando de optimistas. 

La generación de nuevos puestos de trabajo se contrajo en 67.9 por ciento, mientras que los ingresos públicos al mes de julio cayeron en 428 mil millones de pesos. Hay que recordarles también que tomaron las riendas del país con finanzas públicas estables, y un crecimiento promedio por encima del 2 por ciento.

“En menos de un año lograron desacelerar la economía mexicana hasta un gran cero por ciento. La producción petrolera también ha tenido caídas importantes los últimos meses y el promedio internacional del precio del petróleo se ha ubicado apenas por encima de los 57 dólares” dijo ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

Mesas de atención ciudadana del Poder Judicial se desarrollarán el día 22 en Tizimín y Valladolid

  • Un ejercicio de transparencia proactiva en el que el Poder Judicial ofrece a los ciudadanos espacios para expresarse directamente ante los servidores judiciales 
Mérida, Yucatán.-  El Poder Judicial del Estado convoca a todos los ciudadanos a participar en las mesas de atención ciudadana que se desarrollarán el día de mañana 22 de octubre en los municipios de Tizimín y Valladolid, con el objetivo de acercar el servicio de impartición de justicia a todas las personas, en un ejercicio de transparencia y gobierno abierto.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, abogado Ricardo Ávila Heredia, explicó que dicha práctica busca, por un lado, conocer de forma directa y de primera mano, las necesidades de orientación de los ciudadanos y por otro proporcionarles información acerca de la forma en que se imparte la justicia en nuestro estado.

Agregó que para el Poder Judicial del Estado es de vital importancia escuchar a los ciudadanos e incluso a los propios servidores públicos quienes trabajan en las sedes fuera de Mérida para establecer una interacción directa y para que las personas tengan más información acerca de cómo funciona el sistema de justicia en sus diversas ramas y en consecuencia sepan cómo ejercer sus derechos de manera correcta.

Igualmente, se busca que el diálogo abierto permita plantear problemáticas y posibles soluciones, ya que de esta manera se pueden optimizar los servicio que actualmente presta el Poder Judicial del Estado en los juzgados y sedes con las que cuenta en el interior del estado para resolver asuntos familiares, civiles, mercantiles y penales.

Este mecanismo de interacción con los ciudadanos es también un ejercicio de transparencia proactiva en el que el Poder Judicial ofrece a los ciudadanos espacios para expresarse directamente ante los servidores judiciales y ambos, ciudadanos y trabajadores judiciales, sean más sensibles a las problemáticas que cada quien plantea desde su perspectiva y solucionarlas de forma conjunta.

En estas mesas participarán servidores judiciales de todos los niveles, encabezados por el presidente Ávila Heredia, magistrados, consejeros, jueces y personal de apoyo de áreas administrativas y jurisdiccionales, tanto del Consejo de la Judicatura, como del Tribunal Superior de Justicia.

Los horarios y sedes de esta primera jornada que se realizará el día de mañana 22 de octubre son los siguientes: Juzgado Mixto de Tizimín en horario de 9:30 a 11:00 horas, Juzgado Mixto de Valladolid de 12:00 a 14:00 horas y Juzgado de Control de Valladolid de 14:00 a 15:00 horas

Las siguientes fechas y municipios en donde se instalarán las mesas, así como los horarios, se informarán a través de la página web del poder judicial www.poderjudicialyucatan.gob.mx; de las redes sociales institucionales Twitter: @PJYucatan, y Facebook e Instagram: Poder Judicial del Yucatán.
© all rights reserved
Hecho con