- A los ediles pidió que no mezclen cuestiones administrativas con asuntos partidistas, “porque son del PAN y del PRD, son opositores nuestros”
- Sobre la probabilidad de que retornen ironizó: que vengan más temprano a protestas a las seis para que se tengan que levantar a las 4:30
Ciudad de México.- ¿Y lo del gas? Cuestionó el reportero sobre el lacrimógeno lanzado contra alcaldes en la puerta de Palacio Nacional: “Pues lo decidieron en la puerta”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acusó que la protesta por falta de recursos fue “una provocación de los presidentes municipales del PAN”.
Yo creo que así sintieron los de la puerta, que estaban muy agresivos y por eso tomaron esa decisión, respondió ¿La respalda usted? ¿Respalda esta decisión de haberles lanzado el gas?, inquirió el periodista.
“Es que a lo mejor eso evitó una situación más grave”, aseveró.
También acusó que “hay derroche en los municipios” y les pidió que no mezclen cuestiones administrativas con asuntos partidistas, “porque son del PAN y del PRD, son opositores nuestros”.
Expresó que los ediles "no se comportaron de manera correcta, les gana mucho el ansia opositora, la desesperación" y añadió que "no es aquí (Palacio Nacional) el lugar para reclamar, es en la Cámara de Diputados".
Sobre la probabilidad que regresen a manifestarse dijo: “Pues que ejerzan su derecho de manifestación, que vengan temprano más seguido, que se levanten temprano, cuando menos una semana; pero no a las siete, porque a las siete ya empezó la conferencia, que vengan a protestas a las seis para que se tengan que levantar a las 4:30.”
Texto íntegro de las preguntas y respuestas, sobre el tema, en la conferencia de prensa del 23 de octubre de 2019.
INTERLOCUTOR: Arturo Páramo, Grupo Imagen.Segunda pregunta, señor presidente.
Si nos puede hacer algún comentario acerca de lo que pasó ayer con los alcaldes en la puerta de Palacio Nacional.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy lamentable.
INTERLOCUTOR: ¿Fue una instrucción de alguien? ¿Quién dio la instrucción? ¿Cómo sucedió?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Querían meterse por la fuerza, no se comportaron de manera correcta, les gana mucho el ansia opositora, la desesperación y quienes están a cargo del cuidado sintieron que podían entrar por la fuerza. Yo lamento mucho esto.
También aprovechar para decirle a los presidentes municipales, porque a lo mejor no lo saben, que no es aquí el lugar para reclamar, es en la Cámara de Diputados. La función exclusiva de la Cámara de Diputados es la aprobación del presupuesto, el Ejecutivo envía proyectos, tanto el proyecto de la Ley de Ingresos, como el presupuesto, incluso el presupuesto se envía, el presupuesto que a la vez le entrega el Poder Judicial, que no lo puede tocar, se envía -igual en el caso de los órganos autónomos- al Poder Legislativo.
En el caso de la Ley de Ingresos la tiene que revisar y aprobar -en su caso- la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Ya la aprobó -la Ley de Ingresos- la Cámara de Diputados, falta que la apruebe la Cámara de Senadores.
Luego de que se aprueba la Ley de Ingresos -pues es la ley que permite contar con recursos para financiar el presupuesto-, una vez que se aprueba La ley de Ingresos, ya es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, ya no interviene ni siquiera la Cámara de Senadores para aprobar el presupuesto. No es aquí.
INTERLOCUTOR: Es la asignación del presupuesto…
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo que pasa es que había…
INTERLOCUTOR: ¿Fue un asunto político?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso.
INTERLOCUTOR: ¿Piensa que fue un asunto político la protesta de ayer?, ¿deseos de provocar?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, es una provocación de los presidentes municipales del PAN. Yo también recomendaría que, si ellos quieren tener más presupuesto, que lleven a cabo, y en eso sí les ayudamos, les damos la fórmula de cómo ahorrar, bajar los sueldos de los altos funcionarios públicos.
¿Cuánto ganan los presidentes municipales?, ¿cuánto ganan los regidores? Si bajan los gastos, ahorran, si no compran vehículos de lujo, si no viajan constantemente al extranjero y si evitan la corrupción.
¿Qué pasaba antes? Por eso todo este desconcierto, que al mismo tiempo lleva a reacomodos, que hay que entenderlo, tampoco alarmarse.
Negociaban. Les decía yo que ahora, por ejemplo, están pidiendo que se aumente el déficit, es decir, que el gobierno contrate deuda para tener más dinero. Están hablando de que, si se aumenta el déficit, se pueden tener 25 mil millones de pesos adicionales y esa bolsa repartirla.
Nosotros no podemos hacer eso, nosotros tenemos que tener finanzas públicas sanas. Y estamos convencidos de que, si no hay corrupción y hay austeridad republicana, el presupuesto rinde y alcanza
Nada más miren, seis mil millones nos estamos ahorrando este año porque no hay atención médica privada para los altos funcionarios públicos, que se hacían hasta cirugía plástica, hasta se estiraban a costillas del erario, seis mil millones nos estamos ahorrando con eso.
Otros seis mil millones nos estamos ahorrando nada más porque ya no hay la caja de ahorro especial para los altos funcionarios públicos. Les explico en qué consistía esa caja de ahorro especial, bueno, ustedes seguramente lo saben, pero me interesa que lo sepa la gente.
Si un funcionario ganaba 200 mil pesos, dejaba de ahorro el 10 por ciento, 20 mil; y el gobierno, con el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, le aportaba otros 20 mil al mes, de modo que ahorraba 40 mil. Cuando ese funcionario se iba del gobierno o cambiaba de trabajo… y esto lo hicieron funcionarios del más alto nivel, famosos, nada más que eso ya les toca a ustedes investigarlo, ustedes que son mirones profesionales.
Bueno, ¿cuánto costaba mantener esa caja al año? Seis mil millones.
¿Cuánto nos estamos ahorrando también?, que eso genera molestias.
No es por eso que hay cuestionamientos al gobierno, pero también nos estamos ahorrando seis mil millones en publicidad. Es que lo ejercido el año pasado en publicidad fueron alrededor de 10 mil millones de pesos y ahora pues vamos a ejercer alrededor de cuatro mil.
Pero lo ejercido del año pasado no quiere decir que haya sido todo, estamos hablando de lo que se presentó como gasto, porque había extras.
Entonces, todo esto son ahorros que nos ayudan a que haya presupuesto y no tengamos que aumentar impuestos ni crear impuestos nuevos, ni que haya déficit para aumentar la deuda.
Claro que causas molestias. Por ejemplo ¿cuánto se les entregaba a las organizaciones sociales civiles?, miles de millones de pesos. Ya eso no se hace así todo, el apoyo se entrega de manera directa a los beneficiarios.
PREGUNTA: ¿Ese recorte, presidente, de casi cinco mil millones de pesos venía integrado en el proyecto que hizo el Ejecutivo desde un principio?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cuál recorte?
INTERLOCUTOR: Perdón, soy Antonio López, del periódico La Razón.
Los presidentes municipales de lo que se están quejando es que se les recortó prácticamente… que en el proyecto se les contempla recortar prácticamente cinco mil millones de pesos de diversos fondos: uno de ellos es un fondo minero, otro de ellos es un fondo que se les designaba para Pueblos Mágicos y uno, que es del que más se quejan, es del Fortamun o Fortaseg, me parece, que es destinado precisamente para la seguridad.
Preguntar si en el proyecto que el Ejecutivo envió venían previstos estos recortes.
Y también, usted ayer hablaba de derroche. Que nos platique si considera que hay derroche en los municipios.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro que sí hay derroche en los municipios.
Hay que hacer una revisión, nada más que no nos corresponde a nosotros, porque los municipios son libres; es como lo del Poder Judicial o con el Poder Legislativo.
Pero aquí hemos hablado de que hay regidores que ganan 150 mil, 200 mil pesos al mes, regidores, y que para firmar por una obra, para que la aprueben un informe al presidente, a veces que les tienen que dar dinero adicional. Eso es general.
INTERLOCUTOR: Y en este recorte estaba…
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no hay recorte. Es lo que establece la ley.
Existe la Ley de Coordinación Fiscal, nosotros no podemos transferir menos recursos de lo que establece la ley. El gobierno federal recauda y mediante una fórmula se transfieren fondos a los estados; la mayoría de los estados integran su presupuesto con participaciones federales, son muy pocos los que tienen ingresos propios o un porcentaje considerable de ingresos propios, creo que la Ciudad de México debe de tener como un 60 por ciento de su presupuesto de ingresos propios, pero hay estados en donde hasta el 95 por ciento de su presupuesto son participaciones federales.
Es una fórmula de transferencia de recursos que está establecida por ley. Y de eso que se transfiere a los estados, un porcentaje va a los municipios por ley.
En el caso del fondo minero existe un alegato, una controversia en la Suprema Corte de Justicia porque nosotros sostenemos que esos fondos tienen que ir a los pueblos mineros y que los tiene que entregar la federación. Y sostenemos esto porque ese impuesto se creó hace cuatro años y se enviaba a los estados y no bajaba a los pueblos.
Me tocó a mí, tengo la experiencia de ir a un municipio minero de Chihuahua, Guadalupe y Calvo. En una asamblea les pregunté a los ciudadanos si sabían de ese fondo y si había llegado; nadie sabía, y si llegaba hacían uso de ese recurso para otras cosas.
Entonces, decidimos que esos recursos van a también a entregarse de manera directa a los beneficiarios. Esto generó una controversia que está por resolverse en el Poder Judicial, pero no hay legalmente nada.
Por eso sostengo que se equivocaron de ventanilla, porque incluso si fuese que se les están quitando estos cinco mil millones, el poder que tiene la facultad para decidir sobre el presupuesto es el Poder Legislativo.
INTERLOCUTOR: Están amenazando, si no se les dan recursos, están amenazando con venir con al menos 10 mil personas aquí a Palacio, por una parte; y, por la otra, cerrar el aeropuerto.
¿Qué les diría?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues que ejerzan su derecho de manifestación, que vengan temprano más seguido, que se levanten temprano, cuando menos una semana; pero no a las siete, porque a las siete ya empezó la conferencia, que vengan a protestas a las seis para que se tengan que levantar a las 4:30.
Un mes así, eso está mejor a que se cierre el aeropuerto. Eso solamente lo hizo Fox y el PAN, o lo intentaron hacer allá cuando lograron una concertacesión con Salinas. Nos cuestionaron mucho cuando lo de Reforma y ellos se aventaron tomas de carretera y cerraron el aeropuerto, porque lo que querían era una negociación, una concertacesión.
Está bien que protesten y que se manifiesten pacíficamente.
PREGUNTA: ¿Y lo del gas?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues lo decidieron en la puerta porque sintieron que había una amenaza de que entraran por la fuerza, estaban forzando la puerta, también atropellando a los que atienden, a los que están en Atención Ciudadana los arrollaron.
PREGUNTA: La crítica es por qué, por ejemplo, a los manifestantes no…
Muchas gracias, de Grupo Expansión.
Perdón, presidente, ¿no se exageró? porque la crítica es justamente que, a manifestantes, por ejemplo, del 2 de octubre o incluso de lo de Ayotzinapa, que patearon la puerta, agredieron, pintaron y nunca se actuó de esta manera, pero por qué sí con los alcaldes, que también son autoridad.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No fue la intención esa. Fue una decisión que tomaron en la puerta, sintieron que iban a ser rebasados y tomaron esta decisión.
Yo les diría también a los presidentes municipales que den un buen ejemplo, que no actúen así, que vean lo que hacía Gandhi, Mandela y Luther King, y que apuesten a la no violencia, que se serenen, que se tranquilicen y que no mezclen cuestiones administrativas con asuntos partidistas, porque son del PAN y del PRD, son opositores nuestros.
Y la verdad, la verdad, no tenemos nosotros que ver en este asunto. Nosotros mandamos el presupuesto, no nos corresponde. No es como antes, esto ya cambió.
Además, yo no voy a entrar en componendas. Esos acuerdos en lo oscurito o sobornar para gobernar, ya eso se acabó, las concertacesiones, nada.
Garantizar las libertades, el derecho de manifestación sin problema, y evitar la violencia, no caer en ninguna provocación. La paz, sobre todo.
INTERLOCUTORA: ¿Pero sí representaban un riesgo los alcaldes, presidente, para actuar de esa manera, para decidir lanzarles este gas?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que así sintieron los de la puerta, que estaban muy agresivos y por eso tomaron esa decisión.
INTERLOCUTORA: ¿La respalda usted? ¿Respalda esta decisión de haberles lanzado el gas?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que a lo mejor eso evitó una situación más grave.
Yo soy pacifista y luché durante muchos años por la vía pacífica y sería hasta conveniente que se promoviera cómo protestar con eficacia, sin violencia, cómo acreditar la no violencia y su eficacia política; porque nosotros claro que protestamos, muchísimo, pero con la no violencia.
Una vez que hubo un fraude electoral… había la costumbre de tomar instalaciones, en Tabasco, si se tomaba una instalación pues se destruía, se quemaba; y desde luego que había heridos y había muertos, es el trópico. Y nosotros empezamos a trabajar para no tomar instalaciones.
Y en una ocasión, en vez de tomar carreteras, de tomar todos los palacios municipales, que lo podíamos hacer, porque se tenía mucha militancia, decidimos: No, evitar la confrontación, vamos a caminar. Iniciamos un éxodo por la democracia, caminamos 50 días desde Villahermosa hasta la Ciudad de México.
Y había quienes me decían: ‘¿Por qué vamos a ir hasta allá?, si nos quedamos aquí, tomamos la carretera del golfo y van a tener que resolver, ¿para qué caminar tanto?’ Pues no, porque si nos quedábamos ahí iba a haber enfrentamiento y era evitar la confrontación. Y claro, son ampollas en los pies y es dormir en el suelo.
Por eso qué bueno que ahora están protestando, pero que no sea así, y que además sean constantes, 50 días y que duerman en campamento, porque así es la lucha pacífica.
Pero venir así a querer irrumpir y pensar que de esa manera se van a conseguir las cosas es un error y es muy irresponsable; porque, repito, un dirigente puede poner en riesgo su vida, pero no tiene derecho a poner en riesgo la vida de los demás. Se tiene que cuidar a la gente y no usar la fuerza. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Y, además, ya van a venir las elecciones, va a haber hasta revocación del mandato; y el diálogo o el debate va a ayudar mucho.
Ellos ya tuvieron su oportunidad, deberían de estar ofreciendo disculpas porque se dedicaron a saquear, a robar, a destruir a México. Y por eso no aceptan los cambios.
Pero imagínense si nosotros llegamos aquí y a la primera volvemos a lo mismo, a que sea más de lo mismo.
¿Qué pasó en el 2000?
Cuánta gente estaba ilusionada por la alternancia, el cambio, y miren en qué terminó todo. No sólo más de lo mismo, se agravó la situación, fue una recomposición del mismo régimen, gatopardismo, eso que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir igual, lo mismo, la misma política privatizadora, el mismo saqueo, la misma corrupción, con el añadido de que desataron la inseguridad y la violencia, la antidemocracia.
Imagínense, un movimiento que triunfa con la bandera de la democracia para quitar al partido que prevalecía durante mucho tiempo y que a los seis años ya está promoviendo fraude electoral, dicho por ellos mismos, a los seis años. Es como si nosotros ahora en la elección del 21 o en la del 24 llevamos a cabo un fraude como lo hicieron ellos para sostenernos en el gobierno. No, no somos iguales. Este cambio es de verdad, no es simulación.
Y lo que se demostró al final de cuentas es que son los mismos intereses, distintos partidos, pero con los mismos intereses, los grupos que se llegaron a sentir dueños de México apoyando a un partido o a otro de acuerdo a los que convenía; nada más que llegó el día en que la gente dijo: basta, y ya no les funcionó. Y ahora quieren regresar a lo de antes, y eso lo va a decidir el pueblo y el corrido lo dirá.
A ver, Nuria, me da muchísimo gusto verte. Yo creo que ya acabé con tu participación, pero no sabes, tenía ganas, muchas ganas de decirte desde que estoy viendo que vienes a la conferencia, decirte que me da muchísimo gusto, sinceramente no me aguanté ahora para decirte que me da mucho gusto verte.
PREGUNTA: Muchas gracias. Hola, a todas y a todos. Soy Nuria Fernández, de La Caracola.
Realmente ahora que se habla de lo de los presidentes municipales, pues yo recuerdo un poco el video de la gira en Oaxaca y de cómo hay autoridades comunales en Oaxaca que no cobran por servicio comunitario de ser autoridad.
Entonces, yo quería preguntarle sobre el propósito de la gira en pueblos indios. Va a ser una gira muy extensa y me imagino que tiene un propósito.
Podría ser que el propósito de esta gira sea elaborar una legislación para favorecer el reconocimiento de la multietnicidad de este Estado, o la presencia cultural de los pueblos indios.
Podría ser que el propósito de la gira sea conocer las condiciones sociales que tienen en este momento los pueblos, porque lo que se ve en las recientes visitas en Oaxaca es que el pueblo o los pueblos, porque son varias etnias diferentes, se reúnen para elaborar un documento y para presentar las demandas que tienen, como el tema de los caminos, el tema del agua, el tema de la erosión del suelo.
O, por último, si el propósito de esta gira, que es para mí muy importante, es promover la organización para la paz de estos pueblos, porque hay que llevar en cuenta que muchas de estas comunidades son realmente hostigadas, entran grupos de delincuencia organizada, de talamontes, entran grandes mineras, entran narcotraficantes y les arrebatan el suelo, y les arrebatan lo que es más preciado también para ellos: la vida y los jóvenes de las comunidades.
Entonces, yo quisiera conocer cuál es propósito de esta gira.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pues escuchar a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas de México. Vamos a visitar todas las regiones.
Y, en efecto, previo al encuentro conmigo, ellos tienen consultas, se reúnen para hacer un planteamiento en la asamblea en la que participo; y este es buen ejercicio porque dan a conocer cuáles son sus problemas principales. Es algo muy importante porque se había abandonado los pueblos.
Existió durante muchos años, décadas, el Instituto Nacional Indigenista. Entonces, se cuestionaba mucho al INI hasta los años 80, de que se imponían políticas y no se escuchaba a los indígenas, y ellos no eran actores principales, no eran protagonistas, sino eran los que recibían apoyos y muchas veces sin ser consultados; y que ese indigenismo tenía que desaparecer, o esa política.
Y había algo de razón en eso: que era necesario escucharlos y tomarlos en cuenta, y que incluso ellos ejecutaran los programas, que los centros coordinadores indigenistas fuesen manejados por ellos, por los representantes de las distintas etnias, de las distintas culturas del país.
Pero viene la política neoliberal y se acaba con todo, ya ni siquiera existían en realidad los centros coordinadores indigenistas, se terminó con esa política y se adoptó una estrategia de entregar recursos con la construcción de obras mediante el contratismo. Lo más que se hacía, se nombró, ya no antropólogos, no sociólogos, para atender las necesidades de los pueblos indígenas, sino a políticos, gente totalmente ajena a lo social, con otra idea.
Y ahora lo que estamos buscando es recuperar lo que antes se hacía y mejorar la política indigenista, tomando en cuenta la participación de las comunidades, respetando su organización social, sus costumbres, sus tradiciones, fortaleciendo sus lenguas, fortaleciendo las culturas. Eso es lo que se está ahora buscando; y que haya programas integrales para cada región indígena.
Entonces, empezamos en Putla, ahí nos reunimos con mixtecos, con triquis. Estamos por conseguir -por lo que tú planteabas- la paz en San Juan Copala, porque ha habido muchos enfrentamientos de los tres grupos, de las tres organizaciones triquis; hay voluntad para llegar a un acuerdo de paz.
Entonces, para esto es esta gira, vamos a llevar a cabo como 100 actos en distintos puntos del país en todas las regiones indígenas. Este fin de semana vamos con mayos, con los seris, vamos con los yaquis, y así vamos a estar recorriendo todos los pueblos para apoyar.
El propósito es atenderlos, que sean los más beneficiados con la idea de que por el bien de todos, primero los pobres, y desgraciadamente entre los pobres, los más pobres son los indígenas. Entonces, ese es el propósito de esta visita que empezamos ya la semana pasada y vamos a continuar. Es algo mucho, mucho, muy importante.
Además, ahí es donde se fortalece uno en lo espiritual, al ver toda la grandeza cultural de México, lo que significan las costumbres que vienen de las grandes civilizaciones de México, de nuestro gran país.
Entonces, es un asunto de justicia, es un asunto de cultura, es apoyar a quienes viven en la marginación, en el olvido. Ese es el propósito de esa gira.
PREGUNTA: Si, buenos días, presidente. Hans Salazar, de ZMG, Gurú Político.
A propósito de los presidentes municipales, el tema que se ha tocado, ¿usted considera que los gobernadores han tenido un papel diferente a pesar de ser de diferentes partidos?
Particularmente en la seguridad pública, lo que pasó en Culiacán, ¿cómo considera el papel del gobernador de Sinaloa?, ¿sintió el respaldo?, ¿ha estado realmente a la altura de respaldar las decisiones presidenciales?, ¿y en general con los gobernadores de oposición?
Y ahorita le hago una segunda pregunta, por favor.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que sí, todos los gobernadores nos han apoyado, de todos los partidos. En el caso del gobernador de Sinaloa hemos trabajado de manera coordinada.
Y estas son cosas que a veces no se entienden o no se quieren aceptar porque tienen que ver con las diferencias que existen, así es la democracia, diferencias por la militancia partidista, diferencias porque si se viene de muchos años de lucha, ha habido confrontaciones, se han cometido fraudes, ha habido daños, se ha afectado a gente.
Entonces, ¿cómo es que de repente el presidente está con el gobernador de otro partido y el gobernador respeta al presidente y el presidente respeta al gobernador?, ¿por qué no hay esa discrepancia?, y esto se da también en el caso de presidentes municipales.
Bueno, porque somos gobernantes y tenemos que ponernos de acuerdo y atender a todo el pueblo.
Pero si además de que esa es nuestra responsabilidad política… y no hay que entender mal el término, el concepto de política, la política es tan limpia que ni los más sucios políticos han podido mancharla.
Claro que es importante la política. Uno de los problemas que tuvieron, entre otros, los neoliberales es que subordinaron la política, elevaron a rango supremo la economía y subordinaron la política y todo lo demás, técnicos que se creían científicos, grandes políticos. La política es muy importante, entonces, tiene que haber una actitud política en el buen sentido; y, además, si la relación es sincera, si hay coincidencias, ¿por qué no trabajar juntos?
Este es el caso con el gobernador de Sinaloa, pero también con el gobernador de Nayarit, que es de otro partido, y con todos los gobernadores hay una relación de respeto. Y yo también, cuando vamos a un acto y hay una actitud irrespetuosa, yo apoyo al gobernador, sea del partido que sea, porque también es un muy fácil que, en un acto, en una plaza, casi en el anonimato se grite, se chifle, se busque humillar a una autoridad.
Entonces, sí hay buenas relaciones, o sea, no tenemos problemas de eso.
INTERLOCUTOR: Gracias, señor presidente.
Segunda pregunta, tiene que ver este rompimiento, con el cómo se venía atendiendo el tema de la inseguridad y cómo se atiende hoy, las gráficas que ha mostrado del Inegi.
Bueno, a propósito de este tema, quisiera yo preguntarle: hace unos meses visitó nuestro país la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y se firmaron acuerdos precisamente con el tema de los derechos humanos, como por ejemplo para la formación, operación de los derechos humanos en la Guardia Nacional, así como temas sobre desaparición forzada y violaciones a los derechos humanos.
¿Se implementará un nuevo protocolo y en qué se está trabajando al respecto?, a propósito con romper esta inercia y poder impulsar de diferente manera el enfoque respetando la vida como usted lo dice.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se está trabajando en eso, pero aquí lo más importante es la voluntad política.
Si se permite que se violen los derechos humanos, pues pueden existir todos los protocolos y se pueden firmar todos los compromisos de respeto a los derechos humanos, y todo es pura simulación.
En las pasadas administraciones se decía, los jefes decían: ‘Ustedes hagan su trabajo’. Por eso lo del nivel de letalidad. Decía alguien importantísimo de los operativos: ‘Ustedes hagan su trabajo y yo me encargo de los derechos humanos’. Imagínense eso.
Entonces, no sólo es un asunto de acuerdos, de compromisos, de protocolos; es un asunto de voluntad, de convicciones. El presidente no debe de permitir que se violen los derechos humanos y castigar al que viole derechos humanos, y acabar con la violación de los derechos humanos.
Y nada de ocultar las cosas para proteger a una corporación o a personas, o a funcionarios. Eso nunca lo vamos a hacer.
Esto de Culiacán ayudó muchísimo en ese sentido para dejar en claro que es otra postura, eso los desconcierta completamente. Que ya perdimos fuerza, que nos debilitamos, que entonces van a hacer los delincuentes lo que quieran. No, fue lo mejor proteger la vida.
Y salen hasta con balandronadas los expertos, o los especialistas, que había que usar la mano dura. Escuché a un político opositor diciendo, cuando le preguntaron:
-¿Y usted qué hubiese hecho?
-Pues yo me hubiese atrincherado, dice, como si fuese un asunto de guerra.
Esa es la diferencia entre la política y el uso de la fuerza. La política se inventó, entre otras cosas, para evitar la guerra, para eso se inventó; si no fuese así, pues cualquier podría, se trae a un tirano, que no le tiemble la mano -como dicen ellos- que tenga mano dura y malas entrañas, y con eso se gobierna; nada más que eso no da resultados, eso ya se demostró que no funciona, eso ya no lo quiere la gente.
Y puede ser que por la avalancha de información, la gente se alcance a confundir, pero luego se da cuenta. Culiacán hubiese significado más de 200 muertos, por eso en las encuestas, no en las cuchareadas, sino en las buenas encuestas que se están haciendo aparece que allá aprueban lo que se hizo, en el resto del país también, claro que con menos porcentaje.
Me recuerda ese símil del que va a la plaza de toros y -esto no tiene nada que ver con las posturas acerca de los animales, es nada más...- va alguien a la plaza de toros y está arriba en la tribuna y le empieza a gritar al toro: ‘Acércate, no le tengas miedo’, pero él está allá.
Muchos expertos, como este que planteó: ‘Yo me hubiese atrincherado’, dice. Imagínense qué mentalidad. Hay una confrontación y entonces: A ver, yo me atrinchero y mando a pedir más refuerzos, y que siga el enfrentamiento, que siga la confrontación y que haya los muertos que haya, al final tenemos que ganar la guerra, sí, cueste lo que cueste. La verdad, la verdad, mostraron el cobre, sus afanes autoritarios.
¿Y cómo es que van a la iglesia todos los domingos y confiesan, y comulgan?
Hay una parte en la misa en donde dice el sacerdote que debemos de darnos la paz y los que van a las iglesias -yo he ido, como he ido también a los templos y como tengo relación con librepensadores y de todas las creencias y no creyentes- pero en esta parte de la misa es: Vamos a darnos la paz, la paz esté con nosotros.
Y esos mismos… hasta recordando esas actitudes, también me vino a la memoria El padrino II cuando en el bautizo con toda la formalidad, y saliendo de la Iglesia el ajusticiamiento y la balacera. ¿Qué es eso? Hipocresía.
Tenemos que ser consecuentes y amarnos unos con otros, y aunque no les guste, eso es amor al prójimo. Y no a los odios y a portarnos bien todos, y sólo siendo buenos vamos a ser felices, y hay que moralizar la vida pública y fortalecer valores, culturales, morales, espirituales, ¿por qué no?
Y no vernos como enemigos a destruir, si acaso como adversarios a vencer, y hay formas, en el caso de la política, para eso son las elecciones; ya ahora va a haber la revocación del mandato.
Entonces, ver todo esto.