Gas lacrimógeno contra alcaldes “lo decidieron en la puerta”: AMLO

  • A los ediles pidió que no mezclen cuestiones administrativas con asuntos partidistas, “porque son del PAN y del PRD, son opositores nuestros”
  • Sobre la probabilidad de que retornen ironizó: que vengan más temprano a protestas a las seis para que se tengan que levantar a las 4:30
Ciudad de México.- ¿Y lo del gas? Cuestionó el reportero sobre el lacrimógeno lanzado contra alcaldes en la puerta de Palacio Nacional: “Pues lo decidieron en la puerta”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acusó que la protesta por falta de recursos fue “una provocación de los presidentes municipales del PAN”.

Yo creo que así sintieron los de la puerta, que estaban muy agresivos y por eso tomaron esa decisión, respondió ¿La respalda usted? ¿Respalda esta decisión de haberles lanzado el gas?, inquirió el periodista.

“Es que a lo mejor eso evitó una situación más grave”, aseveró.

También acusó que “hay derroche en los municipios” y les pidió que no mezclen cuestiones administrativas con asuntos partidistas, “porque son del PAN y del PRD, son opositores nuestros”.

Expresó que los ediles "no se comportaron de manera correcta, les gana mucho el ansia opositora, la desesperación" y añadió que "no es aquí (Palacio Nacional) el lugar para reclamar, es en la Cámara de Diputados".

Sobre la probabilidad que regresen a manifestarse dijo: “Pues que ejerzan su derecho de manifestación, que vengan temprano más seguido, que se levanten temprano, cuando menos una semana; pero no a las siete, porque a las siete ya empezó la conferencia, que vengan a protestas a las seis para que se tengan que levantar a las 4:30.”

Texto íntegro de las preguntas y respuestas, sobre el tema, en la conferencia de prensa del 23 de octubre de 2019.

INTERLOCUTOR: Arturo PáramoGrupo Imagen.Segunda pregunta, señor presidente.
Si nos puede hacer algún comentario acerca de lo que pasó ayer con los alcaldes en la puerta de Palacio Nacional.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy lamentable.

INTERLOCUTOR: ¿Fue una instrucción de alguien? ¿Quién dio la instrucción? ¿Cómo sucedió?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Querían meterse por la fuerza, no se comportaron de manera correcta, les gana mucho el ansia opositora, la desesperación y quienes están a cargo del cuidado sintieron que podían entrar por la fuerza. Yo lamento mucho esto.

También aprovechar para decirle a los presidentes municipales, porque a lo mejor no lo saben, que no es aquí el lugar para reclamar, es en la Cámara de Diputados. La función exclusiva de la Cámara de Diputados es la aprobación del presupuesto, el Ejecutivo envía proyectos, tanto el proyecto de la Ley de Ingresos, como el presupuesto, incluso el presupuesto se envía, el presupuesto que a la vez le entrega el Poder Judicial, que no lo puede tocar, se envía -igual en el caso de los órganos autónomos- al Poder Legislativo.

En el caso de la Ley de Ingresos la tiene que revisar y aprobar -en su caso- la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Ya la aprobó -la Ley de Ingresos- la Cámara de Diputados, falta que la apruebe la Cámara de Senadores.

Luego de que se aprueba la Ley de Ingresos -pues es la ley que permite contar con recursos para financiar el presupuesto-, una vez que se aprueba La ley de Ingresos, ya es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, ya no interviene ni siquiera la Cámara de Senadores para aprobar el presupuesto. No es aquí.

INTERLOCUTOR: Es la asignación del presupuesto…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo que pasa es que había…

INTERLOCUTOR: ¿Fue un asunto político?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso.

INTERLOCUTOR: ¿Piensa que fue un asunto político la protesta de ayer?, ¿deseos de provocar?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, es una provocación de los presidentes municipales del PAN. Yo también recomendaría que, si ellos quieren tener más presupuesto, que lleven a cabo, y en eso sí les ayudamos, les damos la fórmula de cómo ahorrar, bajar los sueldos de los altos funcionarios públicos.

¿Cuánto ganan los presidentes municipales?, ¿cuánto ganan los regidores? Si bajan los gastos, ahorran, si no compran vehículos de lujo, si no viajan constantemente al extranjero y si evitan la corrupción.

¿Qué pasaba antes? Por eso todo este desconcierto, que al mismo tiempo lleva a reacomodos, que hay que entenderlo, tampoco alarmarse.

Negociaban. Les decía yo que ahora, por ejemplo, están pidiendo que se aumente el déficit, es decir, que el gobierno contrate deuda para tener más dinero. Están hablando de que, si se aumenta el déficit, se pueden tener 25 mil millones de pesos adicionales y esa bolsa repartirla.

Nosotros no podemos hacer eso, nosotros tenemos que tener finanzas públicas sanas. Y estamos convencidos de que, si no hay corrupción y hay austeridad republicana, el presupuesto rinde y alcanza

Nada más miren, seis mil millones nos estamos ahorrando este año porque no hay atención médica privada para los altos funcionarios públicos, que se hacían hasta cirugía plástica, hasta se estiraban a costillas del erario, seis mil millones nos estamos ahorrando con eso.

Otros seis mil millones nos estamos ahorrando nada más porque ya no hay la caja de ahorro especial para los altos funcionarios públicos. Les explico en qué consistía esa caja de ahorro especial, bueno, ustedes seguramente lo saben, pero me interesa que lo sepa la gente.

Si un funcionario ganaba 200 mil pesos, dejaba de ahorro el 10 por ciento, 20 mil; y el gobierno, con el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, le aportaba otros 20 mil al mes, de modo que ahorraba 40 mil. Cuando ese funcionario se iba del gobierno o cambiaba de trabajo… y esto lo hicieron funcionarios del más alto nivel, famosos, nada más que eso ya les toca a ustedes investigarlo, ustedes que son mirones profesionales.

Bueno, ¿cuánto costaba mantener esa caja al año? Seis mil millones.

¿Cuánto nos estamos ahorrando también?, que eso genera molestias.

No es por eso que hay cuestionamientos al gobierno, pero también nos estamos ahorrando seis mil millones en publicidad. Es que lo ejercido el año pasado en publicidad fueron alrededor de 10 mil millones de pesos y ahora pues vamos a ejercer alrededor de cuatro mil.

Pero lo ejercido del año pasado no quiere decir que haya sido todo, estamos hablando de lo que se presentó como gasto, porque había extras.

Entonces, todo esto son ahorros que nos ayudan a que haya presupuesto y no tengamos que aumentar impuestos ni crear impuestos nuevos, ni que haya déficit para aumentar la deuda.

Claro que causas molestias. Por ejemplo ¿cuánto se les entregaba a las organizaciones sociales civiles?, miles de millones de pesos. Ya eso no se hace así todo, el apoyo se entrega de manera directa a los beneficiarios.

PREGUNTA: ¿Ese recorte, presidente, de casi cinco mil millones de pesos venía integrado en el proyecto que hizo el Ejecutivo desde un principio?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cuál recorte?

INTERLOCUTOR: Perdón, soy Antonio López, del periódico La Razón.

Los presidentes municipales de lo que se están quejando es que se les recortó prácticamente… que en el proyecto se les contempla recortar prácticamente cinco mil millones de pesos de diversos fondos: uno de ellos es un fondo minero, otro de ellos es un fondo que se les designaba para Pueblos Mágicos y uno, que es del que más se quejan, es del Fortamun o Fortaseg, me parece, que es destinado precisamente para la seguridad.

Preguntar si en el proyecto que el Ejecutivo envió venían previstos estos recortes.

Y también, usted ayer hablaba de derroche. Que nos platique si considera que hay derroche en los municipios.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro que sí hay derroche en los municipios.

Hay que hacer una revisión, nada más que no nos corresponde a nosotros, porque los municipios son libres; es como lo del Poder Judicial o con el Poder Legislativo.

Pero aquí hemos hablado de que hay regidores que ganan 150 mil, 200 mil pesos al mes, regidores, y que para firmar por una obra, para que la aprueben un informe al presidente, a veces que les tienen que dar dinero adicional. Eso es general.

INTERLOCUTOR: Y en este recorte estaba…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no hay recorte. Es lo que establece la ley.

Existe la Ley de Coordinación Fiscal, nosotros no podemos transferir menos recursos de lo que establece la ley. El gobierno federal recauda y mediante una fórmula se transfieren fondos a los estados; la mayoría de los estados integran su presupuesto con participaciones federales, son muy pocos los que tienen ingresos propios o un porcentaje considerable de ingresos propios, creo que la Ciudad de México debe de tener como un 60 por ciento de su presupuesto de ingresos propios, pero hay estados en donde hasta el 95 por ciento de su presupuesto son participaciones federales.

Es una fórmula de transferencia de recursos que está establecida por ley. Y de eso que se transfiere a los estados, un porcentaje va a los municipios por ley.

En el caso del fondo minero existe un alegato, una controversia en la Suprema Corte de Justicia porque nosotros sostenemos que esos fondos tienen que ir a los pueblos mineros y que los tiene que entregar la federación. Y sostenemos esto porque ese impuesto se creó hace cuatro años y se enviaba a los estados y no bajaba a los pueblos.

Me tocó a mí, tengo la experiencia de ir a un municipio minero de Chihuahua, Guadalupe y Calvo. En una asamblea les pregunté a los ciudadanos si sabían de ese fondo y si había llegado; nadie sabía, y si llegaba hacían uso de ese recurso para otras cosas.

Entonces, decidimos que esos recursos van a también a entregarse de manera directa a los beneficiarios. Esto generó una controversia que está por resolverse en el Poder Judicial, pero no hay legalmente nada.

Por eso sostengo que se equivocaron de ventanilla, porque incluso si fuese que se les están quitando estos cinco mil millones, el poder que tiene la facultad para decidir sobre el presupuesto es el Poder Legislativo.

INTERLOCUTOR: Están amenazando, si no se les dan recursos, están amenazando con venir con al menos 10 mil personas aquí a Palacio, por una parte; y, por la otra, cerrar el aeropuerto.

¿Qué les diría?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues que ejerzan su derecho de manifestación, que vengan temprano más seguido, que se levanten temprano, cuando menos una semana; pero no a las siete, porque a las siete ya empezó la conferencia, que vengan a protestas a las seis para que se tengan que levantar a las 4:30.

Un mes así, eso está mejor a que se cierre el aeropuerto. Eso solamente lo hizo Fox y el PAN, o lo intentaron hacer allá cuando lograron una concertacesión con Salinas. Nos cuestionaron mucho cuando lo de Reforma y ellos se aventaron tomas de carretera y cerraron el aeropuerto, porque lo que querían era una negociación, una concertacesión.

Está bien que protesten y que se manifiesten pacíficamente.

PREGUNTA: ¿Y lo del gas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues lo decidieron en la puerta porque sintieron que había una amenaza de que entraran por la fuerza, estaban forzando la puerta, también atropellando a los que atienden, a los que están en Atención Ciudadana los arrollaron.

PREGUNTA: La crítica es por qué, por ejemplo, a los manifestantes no…

Muchas gracias, de Grupo Expansión.

Perdón, presidente, ¿no se exageró? porque la crítica es justamente que, a manifestantes, por ejemplo, del 2 de octubre o incluso de lo de Ayotzinapa, que patearon la puerta, agredieron, pintaron y nunca se actuó de esta manera, pero por qué sí con los alcaldes, que también son autoridad.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No fue la intención esa. Fue una decisión que tomaron en la puerta, sintieron que iban a ser rebasados y tomaron esta decisión.

Yo les diría también a los presidentes municipales que den un buen ejemplo, que no actúen así, que vean lo que hacía Gandhi, Mandela y Luther King, y que apuesten a la no violencia, que se serenen, que se tranquilicen y que no mezclen cuestiones administrativas con asuntos partidistas, porque son del PAN y del PRD, son opositores nuestros.

Y la verdad, la verdad, no tenemos nosotros que ver en este asunto. Nosotros mandamos el presupuesto, no nos corresponde. No es como antes, esto ya cambió.

Además, yo no voy a entrar en componendas. Esos acuerdos en lo oscurito o sobornar para gobernar, ya eso se acabó, las concertacesiones, nada.

Garantizar las libertades, el derecho de manifestación sin problema, y evitar la violencia, no caer en ninguna provocación. La paz, sobre todo.

INTERLOCUTORA: ¿Pero sí representaban un riesgo los alcaldes, presidente, para actuar de esa manera, para decidir lanzarles este gas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que así sintieron los de la puerta, que estaban muy agresivos y por eso tomaron esa decisión.

INTERLOCUTORA: ¿La respalda usted? ¿Respalda esta decisión de haberles lanzado el gas?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que a lo mejor eso evitó una situación más grave.

Yo soy pacifista y luché durante muchos años por la vía pacífica y sería hasta conveniente que se promoviera cómo protestar con eficacia, sin violencia, cómo acreditar la no violencia y su eficacia política; porque nosotros claro que protestamos, muchísimo, pero con la no violencia.

Una vez que hubo un fraude electoral… había la costumbre de tomar instalaciones, en Tabasco, si se tomaba una instalación pues se destruía, se quemaba; y desde luego que había heridos y había muertos, es el trópico. Y nosotros empezamos a trabajar para no tomar instalaciones.

Y en una ocasión, en vez de tomar carreteras, de tomar todos los palacios municipales, que lo podíamos hacer, porque se tenía mucha militancia, decidimos: No, evitar la confrontación, vamos a caminar. Iniciamos un éxodo por la democracia, caminamos 50 días desde Villahermosa hasta la Ciudad de México.

Y había quienes me decían: ‘¿Por qué vamos a ir hasta allá?, si nos quedamos aquí, tomamos la carretera del golfo y van a tener que resolver, ¿para qué caminar tanto?’ Pues no, porque si nos quedábamos ahí iba a haber enfrentamiento y era evitar la confrontación. Y claro, son ampollas en los pies y es dormir en el suelo.

Por eso qué bueno que ahora están protestando, pero que no sea así, y que además sean constantes, 50 días y que duerman en campamento, porque así es la lucha pacífica.

Pero venir así a querer irrumpir y pensar que de esa manera se van a conseguir las cosas es un error y es muy irresponsable; porque, repito, un dirigente puede poner en riesgo su vida, pero no tiene derecho a poner en riesgo la vida de los demás. Se tiene que cuidar a la gente y no usar la fuerza. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho.  Y, además, ya van a venir las elecciones, va a haber hasta revocación del mandato; y el diálogo o el debate va a ayudar mucho.

Ellos ya tuvieron su oportunidad, deberían de estar ofreciendo disculpas porque se dedicaron a saquear, a robar, a destruir a México. Y por eso no aceptan los cambios.

Pero imagínense si nosotros llegamos aquí y a la primera volvemos a lo mismo, a que sea más de lo mismo.

¿Qué pasó en el 2000?

Cuánta gente estaba ilusionada por la alternancia, el cambio, y miren en qué terminó todo. No sólo más de lo mismo, se agravó la situación, fue una recomposición del mismo régimen, gatopardismo, eso que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir igual, lo mismo, la misma política privatizadora, el mismo saqueo, la misma corrupción, con el añadido de que desataron la inseguridad y la violencia, la antidemocracia.

Imagínense, un movimiento que triunfa con la bandera de la democracia para quitar al partido que prevalecía durante mucho tiempo y que a los seis años ya está promoviendo fraude electoral, dicho por ellos mismos, a los seis años. Es como si nosotros ahora en la elección del 21 o en la del 24 llevamos a cabo un fraude como lo hicieron ellos para sostenernos en el gobierno. No, no somos iguales. Este cambio es de verdad, no es simulación.

Y lo que se demostró al final de cuentas es que son los mismos intereses, distintos partidos, pero con los mismos intereses, los grupos que se llegaron a sentir dueños de México apoyando a un partido o a otro de acuerdo a los que convenía; nada más que llegó el día en que la gente dijo: basta, y ya no les funcionó. Y ahora quieren regresar a lo de antes, y eso lo va a decidir el pueblo y el corrido lo dirá.

A ver, Nuria, me da muchísimo gusto verte. Yo creo que ya acabé con tu participación, pero no sabes, tenía ganas, muchas ganas de decirte desde que estoy viendo que vienes a la conferencia, decirte que me da muchísimo gusto, sinceramente no me aguanté ahora para decirte que me da mucho gusto verte.

PREGUNTA: Muchas gracias. Hola, a todas y a todos. Soy Nuria Fernández, de La Caracola.

Realmente ahora que se habla de lo de los presidentes municipales, pues yo recuerdo un poco el video de la gira en Oaxaca y de cómo hay autoridades comunales en Oaxaca que no cobran por servicio comunitario de ser autoridad.

Entonces, yo quería preguntarle sobre el propósito de la gira en pueblos indios. Va a ser una gira muy extensa y me imagino que tiene un propósito.

Podría ser que el propósito de esta gira sea elaborar una legislación para favorecer el reconocimiento de la multietnicidad de este Estado, o la presencia cultural de los pueblos indios.

Podría ser que el propósito de la gira sea conocer las condiciones sociales que tienen en este momento los pueblos, porque lo que se ve en las recientes visitas en Oaxaca es que el pueblo o los pueblos, porque son varias etnias diferentes, se reúnen para elaborar un documento y para presentar las demandas que tienen, como el tema de los caminos, el tema del agua, el tema de la erosión del suelo.

O, por último, si el propósito de esta gira, que es para mí muy importante, es promover la organización para la paz de estos pueblos, porque hay que llevar en cuenta que muchas de estas comunidades son realmente hostigadas, entran grupos de delincuencia organizada, de talamontes, entran grandes mineras, entran narcotraficantes y les arrebatan el suelo, y les arrebatan lo que es más preciado también para ellos: la vida y los jóvenes de las comunidades.

Entonces, yo quisiera conocer cuál es propósito de esta gira.

Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pues escuchar a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas de México. Vamos a visitar todas las regiones.

Y, en efecto, previo al encuentro conmigo, ellos tienen consultas, se reúnen para hacer un planteamiento en la asamblea en la que participo; y este es buen ejercicio porque dan a conocer cuáles son sus problemas principales. Es algo muy importante porque se había abandonado los pueblos.

Existió durante muchos años, décadas, el Instituto Nacional Indigenista. Entonces, se cuestionaba mucho al INI hasta los años 80, de que se imponían políticas y no se escuchaba a los indígenas, y ellos no eran actores principales, no eran protagonistas, sino eran los que recibían apoyos y muchas veces sin ser consultados; y que ese indigenismo tenía que desaparecer, o esa política.

Y había algo de razón en eso: que era necesario escucharlos y tomarlos en cuenta, y que incluso ellos ejecutaran los programas, que los centros coordinadores indigenistas fuesen manejados por ellos, por los representantes de las distintas etnias, de las distintas culturas del país.

Pero viene la política neoliberal y se acaba con todo, ya ni siquiera existían en realidad los centros coordinadores indigenistas, se terminó con esa política y se adoptó una estrategia de entregar recursos con la construcción de obras mediante el contratismo. Lo más que se hacía, se nombró, ya no antropólogos, no sociólogos, para atender las necesidades de los pueblos indígenas, sino a políticos, gente totalmente ajena a lo social, con otra idea.

Y ahora lo que estamos buscando es recuperar lo que antes se hacía y mejorar la política indigenista, tomando en cuenta la participación de las comunidades, respetando su organización social, sus costumbres, sus tradiciones, fortaleciendo sus lenguas, fortaleciendo las culturas. Eso es lo que se está ahora buscando; y que haya programas integrales para cada región indígena.

Entonces, empezamos en Putla, ahí nos reunimos con mixtecos, con triquis. Estamos por conseguir -por lo que tú planteabas- la paz en San Juan Copala, porque ha habido muchos enfrentamientos de los tres grupos, de las tres organizaciones triquis; hay voluntad para llegar a un acuerdo de paz.

Entonces, para esto es esta gira, vamos a llevar a cabo como 100 actos en distintos puntos del país en todas las regiones indígenas. Este fin de semana vamos con mayos, con los seris, vamos con los yaquis, y así vamos a estar recorriendo todos los pueblos para apoyar.

El propósito es atenderlos, que sean los más beneficiados con la idea de que por el bien de todos, primero los pobres, y desgraciadamente entre los pobres, los más pobres son los indígenas. Entonces, ese es el propósito de esta visita que empezamos ya la semana pasada y vamos a continuar. Es algo mucho, mucho, muy importante.

Además, ahí es donde se fortalece uno en lo espiritual, al ver toda la grandeza cultural de México, lo que significan las costumbres que vienen de las grandes civilizaciones de México, de nuestro gran país.

Entonces, es un asunto de justicia, es un asunto de cultura, es apoyar a quienes viven en la marginación, en el olvido. Ese es el propósito de esa gira.

PREGUNTA: Si, buenos días, presidente. Hans Salazar, de ZMG, Gurú Político.

A propósito de los presidentes municipales, el tema que se ha tocado, ¿usted considera que los gobernadores han tenido un papel diferente a pesar de ser de diferentes partidos?

Particularmente en la seguridad pública, lo que pasó en Culiacán, ¿cómo considera el papel del gobernador de Sinaloa?, ¿sintió el respaldo?, ¿ha estado realmente a la altura de respaldar las decisiones presidenciales?, ¿y en general con los gobernadores de oposición?

Y ahorita le hago una segunda pregunta, por favor.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que sí, todos los gobernadores nos han apoyado, de todos los partidos. En el caso del gobernador de Sinaloa hemos trabajado de manera coordinada.

Y estas son cosas que a veces no se entienden o no se quieren aceptar porque tienen que ver con las diferencias que existen, así es la democracia, diferencias por la militancia partidista, diferencias porque si se viene de muchos años de lucha, ha habido confrontaciones, se han cometido fraudes, ha habido daños, se ha afectado a gente.

Entonces, ¿cómo es que de repente el presidente está con el gobernador de otro partido y el gobernador respeta al presidente y el presidente respeta al gobernador?, ¿por qué no hay esa discrepancia?, y esto se da también en el caso de presidentes municipales.

Bueno, porque somos gobernantes y tenemos que ponernos de acuerdo y atender a todo el pueblo.

Pero si además de que esa es nuestra responsabilidad política… y no hay que entender mal el término, el concepto de política, la política es tan limpia que ni los más sucios políticos han podido mancharla.

Claro que es importante la política. Uno de los problemas que tuvieron, entre otros, los neoliberales es que subordinaron la política, elevaron a rango supremo la economía y subordinaron la política y todo lo demás, técnicos que se creían científicos, grandes políticos. La política es muy importante, entonces, tiene que haber una actitud política en el buen sentido; y, además, si la relación es sincera, si hay coincidencias, ¿por qué no trabajar juntos?

Este es el caso con el gobernador de Sinaloa, pero también con el gobernador de Nayarit, que es de otro partido, y con todos los gobernadores hay una relación de respeto. Y yo también, cuando vamos a un acto y hay una actitud irrespetuosa, yo apoyo al gobernador, sea del partido que sea, porque también es un muy fácil que, en un acto, en una plaza, casi en el anonimato se grite, se chifle, se busque humillar a una autoridad.

Entonces, sí hay buenas relaciones, o sea, no tenemos problemas de eso.

INTERLOCUTOR: Gracias, señor presidente.

Segunda pregunta, tiene que ver este rompimiento, con el cómo se venía atendiendo el tema de la inseguridad y cómo se atiende hoy, las gráficas que ha mostrado del Inegi.

Bueno, a propósito de este tema, quisiera yo preguntarle: hace unos meses visitó nuestro país la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y se firmaron acuerdos precisamente con el tema de los derechos humanos, como por ejemplo para la formación, operación de los derechos humanos en la Guardia Nacional, así como temas sobre desaparición forzada y violaciones a los derechos humanos.

¿Se implementará un nuevo protocolo y en qué se está trabajando al respecto?, a propósito con romper esta inercia y poder impulsar de diferente manera el enfoque respetando la vida como usted lo dice.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se está trabajando en eso, pero aquí lo más importante es la voluntad política.

Si se permite que se violen los derechos humanos, pues pueden existir todos los protocolos y se pueden firmar todos los compromisos de respeto a los derechos humanos, y todo es pura simulación.

En las pasadas administraciones se decía, los jefes decían: ‘Ustedes hagan su trabajo’. Por eso lo del nivel de letalidad. Decía alguien importantísimo de los operativos: ‘Ustedes hagan su trabajo y yo me encargo de los derechos humanos’. Imagínense eso.

Entonces, no sólo es un asunto de acuerdos, de compromisos, de protocolos; es un asunto de voluntad, de convicciones. El presidente no debe de permitir que se violen los derechos humanos y castigar al que viole derechos humanos, y acabar con la violación de los derechos humanos.

Y nada de ocultar las cosas para proteger a una corporación o a personas, o a funcionarios. Eso nunca lo vamos a hacer.

Esto de Culiacán ayudó muchísimo en ese sentido para dejar en claro que es otra postura, eso los desconcierta completamente. Que ya perdimos fuerza, que nos debilitamos, que entonces van a hacer los delincuentes lo que quieran. No, fue lo mejor proteger la vida.

Y salen hasta con balandronadas los expertos, o los especialistas, que había que usar la mano dura. Escuché a un político opositor diciendo, cuando le preguntaron:

-¿Y usted qué hubiese hecho?

-Pues yo me hubiese atrincherado, dice, como si fuese un asunto de guerra.

Esa es la diferencia entre la política y el uso de la fuerza. La política se inventó, entre otras cosas, para evitar la guerra, para eso se inventó; si no fuese así, pues cualquier podría, se trae a un tirano, que no le tiemble la mano -como dicen ellos- que tenga mano dura y malas entrañas, y con eso se gobierna; nada más que eso no da resultados, eso ya se demostró que no funciona, eso ya no lo quiere la gente.

Y puede ser que por la avalancha de información, la gente se alcance a confundir, pero luego se da cuenta. Culiacán hubiese significado más de 200 muertos, por eso en las encuestas, no en las cuchareadas, sino en las buenas encuestas que se están haciendo aparece que allá aprueban lo que se hizo, en el resto del país también, claro que con menos porcentaje.

Me recuerda ese símil del que va a la plaza de toros y -esto no tiene nada que ver con las posturas acerca de los animales, es nada más...-  va alguien a la plaza de toros y está arriba en la tribuna y le empieza a gritar al toro: ‘Acércate, no le tengas miedo’, pero él está allá.

Muchos expertos, como este que planteó: ‘Yo me hubiese atrincherado’, dice. Imagínense qué mentalidad. Hay una confrontación y entonces: A ver, yo me atrinchero y mando a pedir más refuerzos, y que siga el enfrentamiento, que siga la confrontación y que haya los muertos que haya, al final tenemos que ganar la guerra, sí, cueste lo que cueste. La verdad, la verdad, mostraron el cobre, sus afanes autoritarios.

¿Y cómo es que van a la iglesia todos los domingos y confiesan, y comulgan?

Hay una parte en la misa en donde dice el sacerdote que debemos de darnos la paz y los que van a las iglesias -yo he ido, como he ido también a los templos y como tengo relación con librepensadores y de todas las creencias y no creyentes- pero en esta parte de la misa es: Vamos a darnos la paz, la paz esté con nosotros.

Y esos mismos… hasta recordando esas actitudes, también me vino a la memoria El padrino II cuando en el bautizo con toda la formalidad, y saliendo de la Iglesia el ajusticiamiento y la balacera. ¿Qué es eso? Hipocresía.

Tenemos que ser consecuentes y amarnos unos con otros, y aunque no les guste, eso es amor al prójimo. Y no a los odios y a portarnos bien todos, y sólo siendo buenos vamos a ser felices, y hay que moralizar la vida pública y fortalecer valores, culturales, morales, espirituales, ¿por qué no?

Y no vernos como enemigos a destruir, si acaso como adversarios a vencer, y hay formas, en el caso de la política, para eso son las elecciones; ya ahora va a haber la revocación del mandato.

Entonces, ver todo esto.

Gobierno y sociedad a favor de disminuir el cáncer de mama

  • Se ilumina de rosa el Senado de la República en conmemoración del Día Internacional de este padecimiento oncológico.
Ciudad de México.- Los avances médicos científicos y la participación social activa harán la diferencia para disminuir el cáncer de mama, que por hoy está en ascenso y es una de las principales causas de muerte de las mujeres, afirmó el senador Américo Villareal Anaya.

Durante el acto de iluminación en color rosa del edificio principal de la Cámara Alta, en conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama, destacó que gobierno y sociedad debemos llevar a cabo acciones para mejorar el bienestar y la salud de todas y todos los mexicanos.

Señaló que la prevención con diagnósticos oportunos desde la mastografía, ultrasonidos y las biopsias han ayudado a salvar vidas de hombres y mujeres que padecen esta enfermedad.

En el Senado, a través de la Comisión de Salud, reforzamos acciones encaminadas a la prevención y concientización de este problema oncológico, subrayó el legislador de Morena.

Iluminamos el edifico de rosa, dijo, porque desde esta Soberanía estamos presentes en la concientización de esta enfermedad que se recuerda en México en el mes de octubre.

Estuvieron presentes Miguel Ángel Navarro Quintero, presidente de la Comisión de Salud, las senadoras Lilia Margarita Valdez Martínez, Cora Pinedo Alonso y Guadalupe Covarrubias Cervantes y el senador Primo Dothé Mata.

Comparecerá en el Senado Alfonso Durazo para informar de los hechos suscitados en Sinaloa

  • Le requieren un informe por escrito sobre el operativo realizado.
  • Expondrá ante senadores el estado que guarda la seguridad en el país.
Ciudad de México.- La Cámara de Senadores solicitó la comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, a efecto de que exponga el estado que guarda la República en materia de seguridad.

Asimismo, requirió al funcionario que presente por escrito, a la brevedad, un informe detallado sobre los hechos suscitados el pasado 17 de octubre, en Culiacán, Sinaloa, salvaguardando la información clasificada como reservada o confidencial.

Se acordó que la Mesa Directiva determine el formato, la fecha y si el funcionario comparecerá ante el Pleno o en comisiones.

Esta solicitud surgió a partir de que los senadores Mauricio Kuri González, del PAN, e Imelda Castro Castro, de Morena, presentaran, por separado, dos puntos de acuerdo relativos a los hechos que sucedieron la semana pasada en Culiacán, Sinaloa.

Kuri González, coordinador de Acción Nacional, recordó que hoy se cumplen los seis meses que el Presidente de la República solicitó para comenzar a dar resultados en materia de seguridad, pero con lo sucedido en Culiacán y las pésimas cifras de combate a la delincuencia, “se demuestra que ni saben, ni quieren y ni pueden dar seguridad a los mexicanos”, señaló.

Dijo que a la administración federal se le han otorgado todas las herramientas que pidió para combatir la inseguridad. Le dimos la Guardia Nacional, así como las figuras de extinción de dominio y prisión preventiva oficiosa; no obstante, los primeros 10 meses de este gobierno han sido los más violetos de la historia, refirió. 

En su opinión, lo sucedido en Culiacán y el aumento generalizado de la delincuencia, “demuestra no sólo un operativo fallido, sino una estrategia de seguridad fallida completamente”. Por ello, estimó necesario adelantar la comparecencia de Alfonso Durazo.

Comentó que los vacíos de información siguen, por lo que hay preguntas como qué paso con el operativo fallido, por qué hay contradicciones internas, cuál fue el papel de Estados Unidos o sobre el estatus jurídico del caso. Enfatizó que la seguridad no es un tema moral, sino de Estado y los mexicanos merecen respuestas. 

A nombre de la bancada de Morena, Imelda Castro reconoció la innegociable obligación del Estado de garantizar la vida por encima de cualquier estrategia u operativo. Afirmó que la prudencia y serenidad deben revestir cada una de las acciones que se concreten desde los distintos ámbitos gubernamentales.

Consideró prudente evaluar las estrategias de seguridad que se implementan, a efecto de que los senadores puedan contribuir al fortalecimiento de las tácticas que garanticen la paz y seguridad tan anheladas por los mexicanos.

La legisladora señaló que los hechos ocurridos en Culiacán, conmovieron al pueblo de México, pues la violencia es uno de los flagelos que en los últimos sexenios ha lacerado la cotidianeidad de millones de personas.

Los sucesos de Sinaloa, ciertamente no son novedad ni son ajenas a la realidad, que por años ha enfrentado el país. Sin embargo sí son parte de esa herencia que el actual gobierno se ha propuesto erradicar, puntualizó.

Su compañero de bancada, Rubén Rocha Moya dijo que es necesario evaluar la estrategia en materia de seguridad, pero no se debe responsabilizar al Presidente, pues los tres ámbitos de gobierno son responsables de la seguridad. “Se debe hacer una reflexión de Estado, llamar a la reconciliación y que venga el secretario”.

El senador Gustavo Madero Muñoz, del PAN, dijo que, pese a que comandos armados han perpetrado varios ataques y provocado la muerte de decenas de personas en diferentes localidades del país, aún no se admite que éste será el año más violento en la historia de México.

Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, consideró necesaria la comparecencia del funcionario para no continuar con el ambiente de especulación en torno a un operativo mal planeado, que puso en riesgo a la comunidad y a los cuerpos de seguridad.

En su turno, el senador Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, se pronunció por una legislación inflexible en contra del tráfico de armas. Se pronunció por “despistolizar” al país y pidió no adelantar juicios, pues hay que conocer pronto y de viva voz la versión de los hechos a través del secretario Alfonso Durazo.

En su participación, el senador Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, dijo que su bancada no aprovechará un operativo fallido para criticar la estrategia de seguridad del actual gobierno; sin embargo, el Ejecutivo debe hacer una reflexión sobre ello. “Los problemas no se resuelven sólo con buenas intenciones, se necesitan acciones claras”, apuntó.

Por parte del PT, el senador Joel Padilla Peña exhortó a tener paciencia, pues no se puede resolver de la noche a la mañana un problema que se arrastra de mucho tiempo. Dijo que la estrategia de seguridad de hoy es privilegiar la vida y los derechos humanos, sin sacrificios vanos. Convocó a dar un voto de confianza al presidente Andrés Manuel López Obrador.

A su vez, el senador Raúl Bolaños-Cacho, del PVEM, señaló que aunque el operativo fue deficiente y precipitado, debe servir como punto de inflexión para hacer una revisión de la estrategia seguida.

Yucatán obtiene 9 medallas al comenzar la Para Natación en Colima: cinco son de oro

Colima, Colima.-La delegación Yucatán de Para Natación que toma parte en la Paralimpiada Nacional, tuvo muy buen inicio competitivo al obtener en el primer día de acciones de esta disciplina cinco preseas de oro, dos de plata e igual número de bronce para un total de nueve metales.

La alberca olímpica de la Universidad de Colima fue el escenario para las acciones que reunieron a cientos de deportistas de las 32 entidades federativas.

David Miranda Romero en la categoría 13-15 años S7 obtuvo dos metales de primer lugar en las pruebas de 100 metros libres y 400 metros dorso, en la primera modalidad tuvo un registro de 1.28.38 minutos y en la segunda cronometró 6.15.19 minutos.

El seleccionado nacional en los Juegos Para paranamericanos de Lima, Perú, Alejandro Alvarado Alvarado; también sumo dos preseas de primer lugar en las pruebas de 200 metros libres y 100 metros dorso categoría 16-18 años S14.

En los 200 metros libres el representante de Yucatán marco 2.18.25 minutos y en 100 metros dorso su tiempo fue de 1.10.32 minutos y con ello supero a sus contrincantes y se apodero de lo más alto del pódium paralímpico.

La cosecha de oros la cierra el nadador Javier Rodríguez Rubio en la categoría 13-15 años en la prueba de 50 metros dorso S13, Rodríguez Rubio; tuvo 40.41 segundos en su tiempo y con esto gano la presea de primer lugar; el seleccionado yucateco también se colgó una plata en 100 metros dorso con tiempo de 1.33.84 minutos.

La segunda plata del día fue para Perla Rubí Baas Ek en 100 metros dorso categoría 16-18 años S14, la yucateca tuvo una marca de 2.58.35 minutos.

Por su parte Ayax Agassini Aguilar y Nahun Hernández Cetina, consiguieron sendas medallas de bronce cada uno, Ayax en la prueba de 400 metros libres 13-15 años S7 y Nahum en 200 metros libres 16-18 años S14.

El día de mañana también seguirán las pruebas en la para natación y entra en acción el powerlifting con sede en Manzanillo, Colima.

Anuncian festival para mascotas Terror en La Ciudad de Perpópolis

  • Será el domingo 27 y habrá concurso de disfraces y venta de vestuario para perros, entre otros
 Mérida, Yucatán.- El próximo domingo 27 se realizará Terror en La Ciudad de Perpópolis, en el parque de colonia Alemán a las 18 horas que busca fomentar el cuidado de las mascotas, que siempre estén limpias y sanas porque son eje de bienestar para mucha gente que las considera parte de su familia.

La presidenta de Perpópolis, Lourdes Durán Leal informó que entre las actividades que se realizarán destacan el cine al aire libre con Coco, módulo de atención a tercera de edad de la asociación Adultos en Plenitud Creando Bienestar AC , Perriferia, escenario para concurso de disfraces, venta de vestuario para perros, stand de CATSA Vet, etc. 

Habrá premios, hipiles, alimento para canes y gatos, dulces y postres para niños y se invita a la gente que lleve fotos de sus mascotas que ya hayan fallecidos y una veladora para colocarlos en el correspondiente altar”.

Mencionó que el objetivo de Terror en La Ciudad de Perpópolis, además de la convivencia en estos festejos de difuntos, es fomentar el cuidado de las mascotas.

A su vez Said Farah Ceh, director de Operadora El Cardenal, dijo que siempre apoyará las causas en las que se puede apreciar un trabajo bien realizado y en las que puede participar con su ejemplo personal y el de su familia. “Nos gustan los perros y algunas veces hemos rescatado a algunos”, señaló.

 “Como grupo empresarial cuando apoyamos un evento de este tipo, no es por salir en la foto, sino porque reconocemos que la parte más difícil para muchas asociaciones en la operación, conseguir voluntarios, por ello, una vez al mes realizamos una cena en Alma Calma en donde todo lo recaudado se destina a una causa en especial”.

Armin López, gerente de mercadotecnia de CATSA VET, empresa dedicada a la comercialización de productos veterinarios de la marca Bayer en Mexico, alimento Mira y Proplan, señaló que es un gusto apoyar estas actividades y se unen como patrocinadores del Terror en Ciudad de Perpópolis, en donde ofrecerán como premios a los concursantes, alimentos, medicinas y algunos productos medicinales para mascotas.

Otro participante de Terror en Ciudad de Perpópolis, es El Hogar de Gaby, organización que promueve las adopciones y para ello cuenta con servicios de rescate y alojamiento en espera de que las mascotas lleguen a alguna familia que les brinde todo el cariño necesario, según señaló su directora la señora Gabriela Váldez.

Centro de Orientación Perpópolis  IAP, trabaja en fomentar la salud, nutrición e higiene de las mascotas y es importante destacar que es la asociación que actualmente coordina los trabajos de Rescate de los perros Kukulcán, en conjunto con Cultur, dirigido por Mauricio Díaz Montalvo y otras asociaciones civiles, con la finalidad de realizar acciones de respeto y cuidado digno hacia esos animales que rondan por la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Fundamental la participación ciudadana en la rendición de cuentas: Oscar Guerra Ford

  • “Los organismos garantes de la transparencia tienen amplios retos para cumplir y operar las normas y políticas públicas con una visión nacional para fortalecer la rendición de cuentas en todo el Estado mexicano”, aseguró el Comisionado del INAI
  • Oscar Guerra presentó en Aguascalientes el cuadernillo “El ABC de la Rendición de Cuentas”, que tiene como objetivo fomentar la participación activa de la ciudadanía en el quehacer de las instituciones públicas
Aguascalientes.- La rendición de cuentas es un elemento fundamental para contribuir a la consolidación de la vida democrática del país y de ahí la importancia de la participación ciudadana, aseguró el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Oscar Guerra Ford.

El Comisionado del INAI dijo que derivado de las recientes leyes generales del país en materia de archivos, transparencia, fiscalización y anticorrupción, “los organismos garantes de la transparencia tienen amplios retos para cumplir y operar las normas y políticas públicas con una visión nacional para fortalecer la rendición de cuentas en todo el Estado mexicano”.

En Aguascalientes, al participar en el Foro “Transparencia desde lo local”, Oscar Guerra Ford, presentó el cuadernillo “El ABC de la Rendición de Cuentas”, una herramienta para difundir entre distintos públicos los recursos disponibles para realizar ejercicios de fiscalización, seguimiento, vigilancia y contraloría de recursos, y permitir la identificación y denuncia de posibles hechos de corrupción.

“El cuadernillo tiene la finalidad de difundir los conceptos básicos de la rendición de cuentas en un lenguaje más sencillo: acceso a la información, participación ciudadana, fiscalización y sanción. Si a la gente le enseñas con casos prácticos, eso ayuda mucho más para que lo entienda”, subrayó.

El Comisionado del INAI expresó que la rendición de cuentas es el deber que tienen las instituciones públicas de transparentar la administración de los recursos públicos, de informar, justificar y explicar, ante la autoridad y la ciudadanía, sus decisiones, funciones y el uso de los fondos asignados, así como los resultados obtenidos.

Es decir, agregó, la rendición de cuentas involucra a la transparencia y el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios del quehacer de las entidades que ejercen recursos públicos.
“La rendición de cuentas es una forma de ejercer un control por parte de la sociedad, ya que implica conocer el ejercicio de poder público, con el propósito de ejecutar tareas de monitoreo y vigilancia”, concluyó Guerra Ford.

En Mérida, reunión sobre la Propuesta Pedagógica para la Nueva Escuela Mexicana

  • Propuestas Pedagógicas fase regional
Mérida, Yucatán.- Las Secciones 4 de Campeche, 25 de Quintana Roo, 33 y 57 de Yucatán del SNTE, llevarán a cabo el próximo jueves 24 los Diálogos Regionales Propuesta Pedagógica para la Nueva Escuela Mexicana.

El objetivo es elaborar una Propuesta Pedagógica, en el marco de las Estrategias Nacionales que realiza la organización derivadas del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan los Artículos 3º, 31 y 73 Constitucionales, transitorios Décimo Primero, Décimo Segundo y Décimo Octavo.

Los trabajadores de la educación participarán con ponencias de todos los niveles educativos; y también asistirán en carácter de ponentes actores de la comunidad educativa, Supervisores, Directores, Asesores Técnicos Pedagógicos, Alumnos normalistas y Padres de familia.

Este espacio de diálogo servirá para que los actores educativos puedan aportar sus saberes y experiencias que permitan construir la Propuesta Pedagógica del SNTE para la Nueva Escuela Mexicana. 

Las ponencias serán integradas a un compendio que contemplará aportaciones de las 57 Secciones del país y que será entregado por el Maestro Alfonso Cepeda Salas, Secretario General del  SNTE, al poder Ejecutivo y Legislativo Federal.

Las propuestas Pedagógica del SNTE aborda tres grandes temas: 

Estrategia nacional de atención a la primera infancia.
Estrategia nacional de atención a la inclusión educativa.
Estrategia nacional de mejora a las escuelas normales.

Este evento regional se efectuará en el Hotel Los Aluxes de Mérida, Yucatán el jueves 24 de octubre del presente año, a partir de las 11 Hrs.

Buscan ciudadanos participar en elaboración de leyes

  • Grupo multidisciplinario acude a legisladoras de Movimiento Ciudadano para ser escuchados
Mérida, Yucatán.- De acuerdo a su política de puertas abiertas, este mediodía las legisladoras Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea recibieron a un grupo ciudadano multidisciplinario interesado en enriquecer las Iniciativas de Ley de Seguridad Vial y de Ley de Movilidad, que se encuentran en análisis.

Los participantes señalaron que es necesario que se le dé continuidad a proyectos que han puesto en marcha otras administraciones y que han resultado beneficiosos a la ciudadanía, que se trabaje con transparencia y coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Tras conocer a detalle las iniciativas de Ley de Seguridad Vial y de Ley de Movilidad, el grupo acordó entregar un documento a la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura, en el que presentarán sus aportaciones a fin de que se logre una legislación integral y que responda a las necesidades actuales de la ciudadanía.

Manifestaron que ha faltado voluntad política para crear un marco jurídico que beneficie a la sociedad, por ello acudieron a las legisladoras para solicitar que se les tome en cuenta en la elaboración de dichas leyes

La coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, Silvia López Escoffié, reconoció el interés del grupo multidisciplinario y valora las aportaciones de la sociedad organizada, por lo que siempre llevará su voz al Congreso.

Este grupo estuvo conformado por David Quintal Medina, representante de Micro Expreso Urbano; Rudesindo Basto Ramayo de Movimiento por la Movilidad en Mérida; Juan Carlos Vega Palma del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; Rodrigo Vázquez Parada de Movimiento por la Movilidad en Mérida.

Eduardo Monsreal Toraya del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida; Everardo Flores Gómez de Ciclo-Turixes; Izbeth Mendoza Fragoso de la Universidad Marista; Rafael Canto Vázquez de Minis 2000; Silvana Forti Sosa, directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo; José Peniche Gallareta del Colegio Yucateco de Arquitectos; Edgardo Bolio del IMPLAN y Diana Canto Moreno, presidenta de la comisión de Movilidad del ayuntamiento de Mérida. 

Ministerio Público, piedra angular en la investigación de delitos

Mérida, Yucatán.- Con la atención que brindan las Unidades Especializadas en Homicidios, Feminicidios, Narcomenudeo, Justicia para Adolescentes, Delitos Sexuales y Combate al Secuestro, entre otras, así como el Centro de Justicia para las Mujeres, la Fiscalía General del Estado (FGE), por indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, refuerza los temas relacionados con el Ministerio Público, piedra angular en la investigación de todo tipo de delitos.

“La piedra angular de todo proceso penal es la investigación, porque de ella depende el éxito o fracaso de un caso”, aseguró el director de Investigación y Atención Temprana (DIAT) de la FGE, Miguel Ángel Escamilla Herrera, al referirse al papel que desempeña esa dependencia en el proceso de justicia penal.

En el marco del Día Nacional del Ministerio Público, el fiscal General del Estado Wilbert Antonio Cetina Arjona resaltó el desempeño de estas funcionarias y funcionarios, ahora denominados Fiscales Investigadores, como base primordial en la integración de una carpeta de investigación, pues tienen la tarea nada fácil de acopiar las pruebas necesarias para corroborar un hecho delictivo.

El abogado del Estado felicitó a todos y cada uno de las personas que integran el plantel de la institución en sus respectivas áreas y los invitó a "seguir la noble tarea que nos fue encomendada".


Al respecto, Escamilla Herrera reconoció que, aunque queda mucho por hacer en la institución, en sinergia con la política del titular del Poder Ejecutivo y ante ello duplican los esfuerzos para que ninguna persona quede sin ser atendida al momento de interponer una denuncia.

“La atención sensible a quien se acerca con un problema, es prioridad para la Fiscalía General del Estado, por lo que se han tomado medidas, reforzado estrategias e implementado acciones para que la ciudadanía sea bien atendida y se lleven sus casos conforme a los tiempos jurídicos de cada uno”, subrayó.

También destacó que una de las medidas más importantes para optimizar el servicio fue la creación de la Oficial de Partes y Unidad de Atención Temprana (UNAT), para que las 24 horas del día y 365 días del año la gente pueda ser orientada respecto a la situación que atraviesa.

En total, son 35 agencias desplegadas por la FGE en todo el territorio yucateco en cada una de las cuales se ha insistido al personal para brindar un trato sensible y humano a quienes acuden, detalló Escamilla Herrera.

Actualmente, según la organización Impunidad Cero y su Índice Estatal de Desempeño de las Procuradurías y Fiscalías 2019, Yucatán ocupó por tercer año consecutivo el primer lugar en el porcentaje de población que confía mucho en el Ministerio Público. Además, señala un incremento en su efectividad al aumentar 10 por ciento, en comparación con 2018.

Cabe recordar que los servicios se brindan en toda la entidad de acuerdo con la zona en la que haya ocurrido el hecho delictivo, por lo que se cuenta con agencias foráneas en Progreso, Tekax, Valladolid, Ticul, Tizimín, Maxcanú, Izamal, Kanasín, Motul, Hunucmá, Umán y Ticul. En la capital yucateca, además del edificio principal, se dispone de las agencias periféricas en la Fidel Velázquez, San José Tecoh y Cordemex.

En ocasión de la mencionada efeméride, un total de 45 Fiscales Investigadores participaron en la conferencia “Estadísticas sobre seguridad y justicia en el estado de Yucatán”, impartida por Adrián Franco Barrios, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y quien está a cargo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

“La capacitación del personal es trascendental para que sigamos avanzando y ante ello, todo el personal es constantemente actualizado por que la meta es seguir obteniendo buenos resultados”, finalizó el funcionario.

Los Zombies regresan por una buena causa

  • Este domingo 27 de octubre se realizará el Zombie Mall Mérida para apoyar a Asociación Sofía AC. 
Mérida, Yucatán.- Este domingo 27 de octubre se llevará a cabo el evento Zombie Mall Mérida 2019, evento en el que los participantes se caracterizan de zombies e "invaden" una plaza comercial con el objetivo de recaudar fondos para grupos vulnerables. 

Este evento es organizado por Carolina Erosa y Kevin Manrique, quienes también han organizado las "Marchas Zombies" sobre Paseo de Montejo.

Será a las 11 de la mañana cuando los zombies se reunirán en en la Plaza de la Tecnología (calle 59 x 56, Centro) para iniciar la "invasión". El único requisito para participar es llevar un donativo para apoyar a Asociación Sofía AC, organización que apoya a personas de escasos recursos a mejorar su calidad de vida, procurándoles también su salud visual. 

Entre los donativos que la asociación requiere se encuentran: armazones usados en buen estado, juguetes en buen estado, arroz, frijol, leche en polvo y otros alimentos no perecederos. 

La organización ofrecerá maquillaje gratuito para los participantes que lleguen temprano y que realicen el donativo correspondiente. Asimismo, se realizará un concurso para los participantes mejor caracterizados. 

Este evento se realizará en el marco de la décima edición de la muestra de cine fantástico y de terror "Mórbido Mérida". 

Para mayor información del evento, visite: facebook.com/zombiewalkmerida. La actividad está dirigida a público de todas las edades.

15 años de publicaciones de la ESAY, disponibles en versión digital

Mérida, Yucatán.- Libros, revistas, ediciones periódicas, folletos y discos compactos, entre otros materiales que ha publicado la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) en sus 15 años de existencia, estarán disponibles en una colección digital, lo cual abona al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de acercar el arte y la cultura a toda la población yucateca. 

La presentación oficial se efectuará el próximo miércoles 23 de octubre a las 20:00 horas, en el edificio de Investigación de la ESAY, indicó el director del área de Investigación de esta casa de estudios, Enrique Martín Briceño, quien comentó que con esta iniciativa se mostrará a la sociedad la intensa labor que se ha realizado en los ámbitos editorial y de creación, que suma más de 50 proyectos. 

Dicho compilado, enfatizó, concentra el esfuerzo de especialistas en áreas como danza, música, teatro y artes visuales; por eso, es un trabajo meticuloso que llevó varios meses y que ahora se ofrecerá a la sociedad. Su consulta podrá realizarse desde los sitios electrónicos de la ESAY y la Biblioteca Virtual de Yucatán de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), detalló. 

En la presentación intervendrán las investigadoras y el investigador de esta Escuela, Ana Marrufo Heredia, Kandy Ruiz González y Marco Díaz Güemez, quienes abordarán la producción editorial, así como los retos hacia el futuro en la materia.

Sobre los materiales que concentran la colección, Martín Briceño destacó la Revista AV Investigación, editada por el área de Artes Visuales, publicación que desde 2012 abona a su relación con otras disciplinas y también con otros campos de conocimiento científico y social, desde el ámbito de la generación de conocimiento. 

De igual manera, destacó #Pensarlaescena. Memorias del Coloquio Nacional 2018, una edición digital más reciente en la que se encuentran las conferencias y una selección de las ponencias del encuentro realizado en abril de 2018, actividad académica en la que participaron 47 representantes de nueve estados del país.

Finalmente, recordó que la sede del acto está ubicada en la calle 61 entre 50 y 52 del Centro y es dirigido al público en general.

Sindicatos deben transparentar los recursos públicos que reciben: Patricia Kurczyn

  • Las organizaciones sindicales deben informar públicamente y rendir cuentas de los recursos del erario que perciban: María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada del INAI
  • Los trabajadores tienen derecho a ser informados de todas las actividades sindicales, negociaciones y a la rendición de cuentas
Santo Domingo, República Dominicana.- Los sindicatos tienen la obligación de  transparentar públicamente la información que dé cuenta del uso y destino de los recursos públicos que reciben de conformidad con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en tanto que están obligados a informar de manera exclusiva a las autoridades laborales y a sus agremiados lo que la Ley Federal del Trabajo ordena, en particular, lo relativo a la administración del patrimonio y la rendición de cuentas sobre las cuotas sindicales, consideradas recursos de los trabajadores, planteó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), María Patricia Kurczyn Villalobos.

Durante su participación en la VIII Jornada Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Kurczyn Villalobos explicó que existen dos tipos de transparencia para los sindicatos: la externa y la interna. 

La transparencia externa aplica a sindicatos que reciben recursos del erario por cualquier monto, causa y periodicidad; es decir, se debe hacer pública la información relacionada con dichos recursos, rendir cuentas en la página web que debe tener, la cual debe mantenerse actualizada”, indicó la Comisionada al impartir la conferencia magistral “El derecho de acceso a la información de los trabajadores y los sindicatos”.

Agregó que el derecho de acceso a la información, al ser un derecho humano, implica que las organizaciones sindicales deban abrir la información respecto a los recursos públicos que reciben, así como el destino de los mismos. 

En el Auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) de República Dominicana, Kurczyn Villalobos informó que, de 2016 a 2019, los sindicatos mexicanos han recibido más de 10 mil solicitudes de información.

Asimismo, apuntó que del 5 de mayo de 2016 al 30 de septiembre de 2019 el INAI ha recibido 675 recursos de revisión por solicitudes de información a sindicatos: 95, en 2016; 185, en 2017; 281, en 2018 y 113 en 2019.

Por otro lado, la Comisionada apuntó que la transparencia interna aplica a todos los sindicatos, sin excepción, como lo ordena la Ley Federal del Trabajo. La vigilancia de ello y la imposición de sanciones por el incumplimiento, corresponde a las autoridades laborales.

En ese sentido, enfatizó que la información relativa a las cuotas sindicales no se encuentra sujeta al escrutinio público mandatado por la legislación de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sino al de los trabajadores, en términos de la Ley Federal del Trabajo.  

Las Jornadas Iberoamericanas de Derecho del Trabajo y Seguridad Social son organizadas por la Academia Iberoamericana de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, la Academia de Ciencias de la República Dominicana y la Asociación Dominicana de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social. 

El objetivo de la VIII Jornada fue analizar temas como información y rendición de cuentas; la tercerización laboral; los derechos fundamentales y la confrontación de éstos; el balance y el futuro de las relaciones laborales entre otros.

Dos nuevas sentencias de amparo permiten cambio de identidad de género en Yucatán

  • Una de ellas reconoce el derecho de un niño transgénero de 12 años, con lo cual se estaría dando un paso inédito a nivel nacional en el reconocimiento de la infancia trans.
Mérida, Yucatán.- Dos nuevas sentencias de amparo, emitidas por los Juzgados Segundo y Primero de Distrito, determinaron conceder el amparo a dos personas transgénero a quienes el Registro Civil del Estado de Yucatán les había negado la posibilidad de adecuar sus acta de nacimiento a su identidad sexo-genérica.

En un comunicado conjunto Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal A.C. explicaron que en el primer caso, el Juzgado Segundo de Distrito reconoció el derecho de un niño transgénero de 12 años para hacer efectivo su derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho que le había sido negado por el Registro Civil ante quien él y su madre, habían solicitado la rectificación de su acta de nacimiento vía administrativa, con la finalidad de adecuar el nombre y sexo con el que fue registrado a su realidad física, social, así como a su expresión e identidad de género.

Ante dicha solicitud, el Registro Civil de la entidad determinó que no era procedente el cambio de sexo en su acta atendiendo a que la Ley del Registro Civil establece que las “modificaciones de actas del estado civil que cambien o alteren la esencia del acto registrado serán competencia exclusiva de la autoridad jurisdiccional”, es decir afirmó que la única vía para acceder a dicho cambio era a través de un juicio.

Frente a esta determinación el menor y su madre, acompañados legalmente por Indignación e UNASSE, presentaron un juicio de amparo, mismo que fue radicado ante el Juzgado Segundo de Distrito quien al emitir su resolución determinó conceder el amparo al menor en contra de lo resuelto por el Registro civil de la entidad.

Esta resolución resulta de vital trascendencia pues no sólo representa uno de los primeros casos
a nivel nacional y latinoamérica en donde un Juez ordena el cambio del acta de nacimiento de un niño transgénero, sino que permite visibilizar a un grupo especialmente vulnerable e históricamente excluido como es el de la niñez trans, con lo cual se espera que con esta sentencia se abra la puerta para que se establezcan las necesarias reformas y adecuaciones en materia de política pública que permitan el libre desarrollo de la personalidad de la niñez transgénero


En el segundo caso, el Juzgado Primero de Distrito determinó amparar a un hombre transgénero a quien el registro también había negado la modificación de su acta de nacimiento para adecuarla a su identidad sexo- genérica.

En ambos casos las resoluciones establecieron como principales argumentos los siguientes:

a) Que el derecho a la dignidad humana comprende, entre otros, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, definido por la Suprema Corte como la libertad de contraer matrimonio o no hacerlo, de procrear hijos y cuántos, o bien decidir no tenerlos, de escoger la apariencia personal; la profesión o actividad laboral, así como la libre opción sexual, en cuanto que todos estos aspectos son parte de la forma en que una persona desea proyectarse y vivir su vida y que, por tanto, sólo a ella corresponde decidir autónomamente.

b) Que la identidad de género es un elemento constitutivo y constituyente de la identidad de las personas, en consecuencia, su reconocimiento por parte del estado resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos, incluyendo la protección contra la violencia, la tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación, al empleo vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión y de asociación. 

c) Que la falta de reconocimiento de la identidad puede implicar que la persona no cuente con una constancia legal de su existencia, dificultando el pleno ejercicio de derechos.

En esa lógica y tomando como antecedentes las sentencias del Amparo Directo 6/2008, y el Amparo en Revisión 1317/2017 resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la Opinión consultiva OC-24/17 de la Corte interamericana de Derechos Humanos, ambos órganos juzgadores consideraron que la falta de reconocimiento de la identidad implica que la persona no cuente con una constancia legal de su existencia, dificultando el pleno ejercicio de sus derechos y en consecuencia el derecho de las personas a definir de manera autónoma su propia identidad sexual y de género se hace efectiva garantizando que tales definiciones concuerden con los datos de identificación en los distintos registros así como en los documentos de identidad.

En ese sentido, los Jueces Federales consideraron que el artículo 18 de la Ley del Registro Civil contiene una distinción discriminatoria pues obliga a una persona transgénero a recurrir a un procedimiento judicial cuando lo correcto es que dicho trámite de adecuación sea haga a través de la vía administrativa por ser la forma más expedita y accesible de hacer efectivo su derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Por ello, en ambos casos los jueces ordenaron al registro civil a desaplicar el artículo 18 y acceder a realizar, de manera administrativa, el cambio solicitado por las dos personas transgénero, con lo cual se abre la puerta para que otras personas transgénero puedan exigir dicho trámite ante el registro civil.

Cabe resaltar que en las dos sentencias, los Jueces Federales evidenciaron violaciones por los actos del Congreso y del Gobernador del estado, con lo cual se demuestra nuevamente el atraso legislativo en la materia de reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTTTI y la urgencia de dictaminar favorablemente la propuesta legislativa que se discute en comisiones para reconocer el derecho de las personas transgénero a tramitar su cambio administrativo para adecuar el acta de nacimiento a su realidad sexo genérica.

Finalmente, es preciso señalar que, frente a las diversas expresiones de odio y discriminación que se han manifestado en últimos meses por parte de diversos sectores conservadores de la sociedad y ante la negativa de las autoridades, específicamente las legislativas, para realizar las reformas tendientes a reconocer derechos de las personas LGBTTTI, en una clara muestra de violencia institucional, estas sentencias representan la evidencia de que el reconocimiento de los derechos para un grupo históricamente discriminado, es una obligación ineludible que debe estar exenta de cualquier criterio religioso o moral sin sustento. 

México, sede de la 42° Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, en 2020

  • En Albania, durante la edición 41 de la Conferencia, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas confirmó que el tema central será “El factor humano en la protección del derecho fundamental de protección de datos personales” 
  • “Es imperante debatir la necesidad de generar una visión del tratamiento de datos personales, centrada en el ser humano, debido a que en el uso de tecnologías y la inteligencia artificial no se puede minimizar la responsabilidad que tienen las personas”, consideró 
Tirana, Albania.- México será sede de la 42° Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad (CIAPDP), que a su vez representa la primera reunión de la Asamblea Global de Privacidad, a celebrarse en octubre de 2020 en la capital del país. 

Ante más de 90 delegaciones de todo el mundo, reunidos en la edición 41 de la Conferencia, el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas confirmó que el tema central de la 42º CIAPDP será “Privacidad y Protección de Datos: El factor humano en la protección de un derecho fundamental”.

Destacó que se ha identificado un interés común en el papel que desempeña el ser humano en la toma de decisiones que implican el tratamiento de datos personales, sobre todo en el contexto actual caracterizado por el uso creciente de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje electrónico.

El Comisionado Presidente del INAI consideró imperante debatir sobre la necesidad de generar una visión del tratamiento de datos personales centrada en el ser humano, debido a que en el uso de tecnologías y la inteligencia artificial no se puede minimizar la responsabilidad de las personas en el tratamiento de la información.

“Recordemos que esta discusión fue precisamente el argumento que dio origen a instrumentos jurídicos relevantes como el Convenio del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y que nuevamente se presenta como una de las disyuntivas que como autoridades en la materia debemos resolver”, expuso.

En ese sentido, Acuña Llamas planteó que en la 42º CIAPDP se abordarán también temas como la cuestión ética del tratamiento de datos personales, con el fin de evitar tratos diferenciados y perjudiciales para las personas por motivos de raza, sexo, ideas políticas, orientación sexual, entre otros. 

Asimismo, se analizará la rendición de cuentas responsable como elemento clave para garantizar el debido cumplimiento de la legislación en la materia de datos personales y privacidad; la ciberseguridad, y la importancia de una política global de protección de datos personales que no inhiba la libre circulación de información en el contexto de la economía digital. 

“Como podrán ver, nuestro principal interés es, por un lado, atender las preocupaciones generalizadas sobre los riesgos para la privacidad relacionados con el desarrollo tecnológico y que tienen impactos diferenciados en las distintas jurisdicciones y, por el otro, dar continuidad a las discusiones sobre temas específicos planteados en ediciones previas de la Conferencia Internacional”, puntualizó. 

Finalmente, el Comisionado Presidente agradeció a las autoridades de protección de datos y privacidad la confianza depositada en el INAI para ser la autoridad anfitriona de la 42º CIAPDP, que será la primera Asamblea Global de Privacidad GPA (Global Privacy Assembly), por sus siglas en inglés.

En el marco del evento, a celebrarse en octubre de 2020, se prevé también la reunión de distintas redes y organismos de cooperación regional.

Realiza SSY Semana de Salud para Gente Grande

  • Temozón fue sede de la jornada inaugural de este plan, que estará respaldado por más de 44 mil acciones en beneficio de las personas adultas mayores.
Temozón, Yucatán.- Con el objetivo de fortalecer las acciones de cuidado y de prevención de las enfermedades de mayor incidencia en la población en senectud, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) puso en marcha la Semana de Salud para Gente Grande, informó el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número dos, con sede en Valladolid, Oreste Somarriba Díaz.

Con la representación del titular de dependencia, Mauricio Sauri Vivas, y ante el alcalde anfitrión, Carlos Manuel Kuyoc Castillo, el funcionario subrayó que estas actividades beneficiarán a cerca de 25 mil adultos mayores de la región, con más de 44 mil atenciones especiales.

Añadió que estas jornadas siguen la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal de redoblar esfuerzos por la salud de toda la población, en especial de la más vulnerable.

Para ello, comentó que se realizarán pláticas, capacitaciones a la comunidad de varios temas como los factores de obesidad y dislipidemia, detecciones integrales de diabetes, hipertensión y otras iniciativas para prevenir condiciones como la incontinencia urinaria, caídas, depresión, alteraciones de la memoria, osteoporosis e hiperplasia prostática.

Al término del acto, se hizo dinámicas de activación física, pero además se contempla agregar a la jornada desfiles, carreras y caminatas.

Por último, Somarriba Díaz dijo que estas labores se suman a la atención que se da en los 72 centros de salud y 16 unidades móviles, así como a través de las seis brigadas de “Médico a domicilio” y los módulos del programa Médico 24/7 que impulsa el Gobernador.  
© all rights reserved
Hecho con