Proponen que patrones proporcionen apoyo económico por gastos funerarios del trabajador

  • Sólo 1.4 por ciento de la población en México tiene previsión
Ciudad de México.-  El diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) impulsa una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de establecer que sea obligación del patrón proporcionar un apoyo económico para los gastos funerarios por el fallecimiento del trabajador a sus beneficiarios.

Subrayó que la mayoría de las y los mexicanos considera de alto costo los servicios fúnebres que van desde los siete mil hasta los doscientos mil pesos.

Refirió que la Procuraduría Federal del Consumidor señala que en México hay aproximadamente 4 mil empresas que se dedican a los servicios funerarios, el 90 por ciento son privadas y el otro porcentaje lo ofrecen los institutos Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

De acuerdo con los servicios funerarios Gayosso, agregó, solo el 1.4 por ciento de la población en México tiene previsión funeraria, y en Malasia que preponderantemente tiene un nivel socioeconómico al nuestro, su población es del 8 por ciento; en otros países como Estados Unidos ronda por el 17 por ciento, Francia con un 28 por ciento y España con un 70 por ciento, por lo que deduce que la población mexicana realmente no tiene esa cultura de prevención.

Detalló que los servicios básicos de un funeral son embalsamiento, traslado en carroza, ataúd, velación, cremación, etcétera; pero todo ello conlleva gastos que en conjunto suman cantidades altas que son imprevistas por los familiares o aquellas personas que costearán dichos servicios.

Espinoza Cárdenas señaló que la Ley Federal del Trabajo contempla obligaciones, tanto para el trabajador como para el patrón y la que más se asemeja al pago de servicios funerarios está previsto en el Título Noveno sobre Riesgos de Trabajo como el pago por gastos fúnebres, artículo 500, el cual señala que “cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte o la desaparición derivada de un acto delincuencial del trabajador, la indemnización comprenderá: dos meses de salario por concepto de gastos funerarios”.

Por lo que se deduce que solamente las actividades que se consideran riesgosas por la ley, es de carácter obligatorio para todos aquellos patrones que tengan a su servicio trabajadores que realicen actividades riesgosas. Pero aquellos trabajadores que no tenga una actividad que implique un riesgo, estan exentos de poder recibir este concepto.

Propuso implantar dentro de las obligaciones patronales que proporcionen un apoyo económico para los gastos funerarios cuando fallece el trabajador, y que este apoyo se entregue en especie a los beneficiarios.

La iniciativa se remitió a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su análisis.

Pide diputado Reyes Carmona sancionar a quien pinte aves

  • Los derechos de los animales deben ser defendidos
Ciudad de México.- El diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena) impulsa un punto de acuerdo por el que exhorta a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y a sus homologas de las demás entidades federativas, a que emprendan acciones para perseguir, castigar y eliminar el maltrato de animales, de manera específica la compra, venta y teñir aves de colores.

La solicitud establece que, en el caso de la Ciudad de México, estos procedimientos se ajusten a lo estipulado en la Ley de Protección a los Animales. Al resto de las entidades federativas las invita a armonizar sus normativas en la materia, con el objetivo de sancionar penalmente a toda persona que incurra en estos actos de tortura animal.

El legislador explicó que el ordenamiento jurídico de la Ciudad de México incluye proteger a los animales por medio de buen trato, manutención, alojamiento, desarrollo natural, salud y evitar actos de crueldad.

Añadió que la ley también prohíbe la modificación de las características físicas de los animales, lo cual es violado, porque no sólo en la capital del país, sino en el resto de la República hay compra y venta de pollos pintados de colores inusuales, para venderlos en mercados callejeros, como juguetes o mascotas.

Advirtió que materiales empleados para entintarlos podrían ser tóxicos, además de que estas aves, que son compradas para diversión de las niñas y niños, no viven más de dos meses, debido a la violencia con que se les trata.

Destacó que esta práctica ha sido criticada y considerada crueldad animal por el proceso que se sigue para que la especie mantenga el inusual color.

A las aves se les introduce en un recipiente con pintura (tinte para cabello) disuelta, se les saca rápidamente para evitar “accidentes”, muchos ejemplares mueren durante el “teñido” o poco después, porque la pintura les impide la respiración, explicó.

“En algunos otros casos son pintados con anilina, un elemento tóxico para el ser humano que debe calentarse a 40 grados para combinarlo con un colorante por el que son pasados los pollitos”, precisó el legislador.

Reyes Carmona subrayó que los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como se hacen con los derechos del hombre y de cualquier ser vivo. Todos por igual tienen que ser respaldados por las instituciones.

Reiteró que es de suma importancia tomar conciencia sobre erradicar las prácticas de maltrato y crueldad con fines egoístas que llaman “diversión”, las cuales sólo son el principio de una vida en donde los niños que reciben estos animales agonizantes piensan que son juguetes, lo que ocasiona que no tengan sensibilidad hacia otros seres vivos.

Ante estos hechos, consideró necesario castigar en específico el maltrato hacia las aves, sin importar cuan pequeñas sean, ya que su ciclo de vida natural nunca consistiría en ser objeto de tortura o de diversión a expensas de su sufrimiento.

Agregó que para terminar con esta práctica es necesario perseguir, castigar, pero sobre todo generar conciencia sobre tan reprobable práctica, lo cual nos llevará a un verdadero ambiente de respeto por la vida en general.

Plantean reformas en materia de prisión preventiva oficiosa

  • Necesario homologar en el Código Nacional de Procedimientos Penales delitos establecidos en la Constitución: diputada Rodríguez Mier y Terán
  • El objetivo es dar certeza jurídica a las reformas de 2019
Ciudad de México.- La diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI) impulsa una iniciativa de reformas al artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para dar cumplimiento a la reforma del artículo 19 constitucional, publicada el 12 de abril de 2019, que incorporó diversas conductas a los delitos que ameritan prisión preventiva, a fin de brindar mayor certeza jurídica. 

El documento, turnado a la Comisión de Justicia, plantea agregar el feminicidio, abuso o violencia sexual contra menores, robo a casa-habitación y el uso de programas sociales con fines electorales entre los delitos por los que se podrá ordenar prisión preventiva oficiosa.

Asimismo, corrupción tratándose de delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones; robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos; de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares.

Además, propone establecer que la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, contemplará los delitos que en esta materia darán lugar a la prisión preventiva oficiosa.

Se precisa la posibilidad jurídica para que el juez, a partir de un análisis individualizado y con el apoyo de instancias competentes en materia de supervisión de medidas cautelares, pueda resolver sobre la procedencia o no de esa previsión, pues la privación de la libertad, la afectación de un derecho humano fundamental, no debe decretarse de manera automática por el tipo de delito que dará lugar al inicio del proceso.

Indica que se revisará la actuación del Ministerio Público o del fiscal para, en su caso, iniciar los procedimientos de responsabilidad que pudieran resultar por posibles omisiones o inconsistencias en sus actuaciones.

En su documento, la legisladora refiere que uno de los objetivos de la reforma constitucional publicada en junio de 2008 fue regular y restringir la prisión preventiva, en atención a estándares internacionales que sustentaron su ineficacia; sin embargo, por las condiciones de inseguridad que prevalecían en el país, se estableció de manera excepcional la medida para delitos de alto impacto que afectaran bienes jurídicos fundamentales.

Resistencia bacteriana a los antibióticos, uno de los grandes problemas del siglo

  • Podría significar un revés en la esperanza de vida humana: Pablo Vinuesa, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM 
  • El universitario y su equipo estudian los mecanismos básicos y evolutivos de un grupo de bacterias altamente resistentes a los fármacos
Ciudad de México.- La resistencia de las bacterias a los antibióticos es uno de los grandes problemas médicos del siglo XXI y podría significar un revés en la esperanza de vida humana en el futuro próximo, advirtió Pablo Vinuesa, investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, campus Morelos.

La progresión de estos patógenos oportunistas es analizada sobre todo en aislados clínicos, pero la evolución de sus atributos ocurre en ambientes naturales, y mucho antes de que existieran los humanos, subrayó.

Por ello, Vinuesa estudia los mecanismos básicos y evolutivos de un grupo de bacterias altamente resistentes a los fármacos. Para entender esos procesos, integra microbiología, genómica y bioinformática.

En 2014, la Organización Mundial de la Salud publicó un reporte sobre el problema global de la resistencia de estos microorganismos a los antibióticos y concluyó que estamos en la era posantibióticos. “No es una fantasía apocalíptica el hecho de no contar ya con la eficacia de esas drogas, esenciales para contender con infecciones, operaciones, trasplantes, terapias contra cáncer y otros problemas de salud”, resaltó.

Bacterias resistentes

El experto y su equipo investigan cómo emergen estas bacterias de poblaciones en el ambiente, como sedimentos o columnas de agua de ríos; de esos entornos han obtenido algunas muy resistentes y de las más preocupantes.

Una vez colectadas, las muestras se aíslan en laboratorio, se cultivan y hacen análisis genéticos para identificar a qué género pertenecen; luego se determina su resistencia al enfrentarlas a distintos tipos de antibióticos.

El objetivo es entender cómo han evolucionado en ambientes naturales. Por ejemplo, deben sobrevivir a la predación por amebas, que son eucariontes unicelulares que comen bacterias, explicó.

“Las amebas pueden fagocitar, es decir, envuelven a la bacteria y la internalizan en una vesículas digestivas con proteínas que las degradan. La manera en que las bacterias resisten ese proceso no es clara, quizá de ahí emergen elementos sustanciales para su virulencia, que han ido refinando y forma parte de su desarrollo evolutivo”.

Si Vinuesa y su grupo descubren ese mecanismo, podría ser una diana para desarrollar una nueva generación de antibióticos; por ahora, trabajan aspectos mucho más básicos porque aún se sabe muy poco de estos organismos, reconoció.

Los científicos universitarios buscan géneros determinados de bacterias, sobre todo Gammaproteobacterias, que incluyen diversas especies de importancia médica, ecológica y científica.

El interés en este grupo es su capacidad innata de interaccionar con más bacterias y con células eucarióticas, desde unicelulares hasta plantas o humanos, no sólo como patógenos, sino también como simbiontes.

“Nos enfocamos en el género Stenotrophomonas, que en las últimas décadas han subido posiciones en el ranking de los patógenos oportunistas más peligrosos”.

Estas bacterias no son particularmente virulentas, pero en los hospitales las personas inmunosuprimidas (después de una operación, que tienen que estar con catéteres o están en cuidados intensivos) son susceptibles de ser colonizadas por microorganismos oportunistas.

“Es delicado infectarse después de un trasplante o algún otro proceso médico que implica el uso intensivo de antibióticos, pues muchas bacterias son panresistentes, es decir, resistentes a toda clase de antibióticos. Entonces pueden causar infecciones sistémicas, potencialmente mortales”, concluyó.

Animales de compañía, benéficos para los adultos mayores

  • Si una persona padece depresión, un perro puede ayudarla a enfrentar mejor este trastorno mental, incluso superarlo: Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM 
  • El contacto físico con los animal de compañía incide en la producción de endorfinas, que actúan como potentes analgésicos, dijo Alberto Tejeda Perea, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Ciudad de México.- La tenencia de un animal de compañía es benéfica para la salud de sus dueños, sobre todo si se trata de adultos mayores, pues les permite incorporar mejores esquemas de movimiento y tener una sensación de ocupación y bienestar general, lo que deriva en la activación de su sistema inmunológico y una respuesta más eficaz ante su posible medicación, afirmó Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En el caso de este segmento poblacional, lo más favorable es un perro de talla pequeña, que los mantenga a un ritmo de actividad adecuado a su edad. “Los gatos también suelen ser excelentes, aunque tengan patrones de conducta y formas de expresión de cariño y necesidades muy diferentes a los perros”, dijo.

Contra la depresión

Si una persona padece depresión, un perro puede ayudarla a enfrentar mejor este trastorno mental, incluso superarlo, pero es indispensable que haya un fuerte vínculo entre ambos, de lo contrario es poco probable que el animal contribuya, aclaró Sánchez Castillo.

Un individuo con depresión está limitado para experimentar placer (anhedonia) e interactuar con la gente, por lo que se retrae en sí mismo y es presa de una sensación de soledad y aislamiento, de sentimientos de culpa y pensamientos circulantes o repetitivos; entonces los animales de compañía pueden brindar una sensación de acompañamiento.

Los canes han desarrollado un gran apego a los humanos, pero esto no significa que los sacará de esa condición; es necesario que el afectado se someta a una terapia psicológica y, a veces también, a una farmacológica, aconsejó el universitario.

Estos animales también son adecuados para niños pequeños, pues les ayuda a adquirir regulación emocional y a interactuar de mejor manera con su entorno. “Pero no es recomendable darles especies frágiles como aves o roedores, pues debido a su falta de motricidad fina tienden a ser muy bruscos”.

Se debe considerar que los perros de razas grandes viven entre ocho y 10 años, los de razas pequeñas entre 15 y 17, y los gatos 20 años o más, agregó.

Peces

Los peces pueden inducir un estado de relajación, pero el responsable de su cuidado debe dedicar tiempo para interactuar contemplativamente con ellos. “No puedes meter la mano en la pecera para acariciarlos porque se espantan, pero sí verlos; entonces, al focalizar la atención en sus movimientos en el agua estaremos en condiciones de liberar pensamientos y alcanzar un estado de bienestar”, aseveró.

“Observarlos con atención puede estimular la producción de endorfinas y causar un efecto calmante, en especial en adultos mayores y gente en situación de soledad”, añadió.

Finalmente, Alberto Tejeda Perea, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), refirió que según pruebas científicas, el contacto físico de una persona con su animal de compañía incide, en ambos, en la producción de endorfinas, que actúan como potentes analgésicos, estimulan los centros de placer y contribuyen a eliminar el estrés.

El México de hoy no es tierra fértil para el genocidio ni para canallas que lo imploren: AMLO

  • Aquí no hay la más mínima oportunidad para los Huertas, los Francos, los Hitler o los Pinochet
Ciudad de México.- El Presidente no ha dicho todo lo que sabe. En los últimos días ha mencionado insistentemente las palabras “golpe de Estado”, “derrocar” “asesinar”  “genocidio” “canallas” “ halcones” y, remite a los mexicanos a la fábula de Las ranas pidiendo rey.

La transformación que encabezo cuenta con el respaldo de una mayoría libre y consciente, justa y amante de la legalidad y de la paz, que no permitiría otro golpe de Estado, reflexionó.

Denuncio: “Aquí no hay la más mínima oportunidad para los Huertas, los Francos, los Hitler o los Pinochet. El México de hoy no es tierra fértil para el genocidio ni para canallas que lo imploren. 
Por cierto, les recomiendo leer la fábula de Esopo «Las ranas pidiendo rey».

Aseveró que “Ahora es distinto. Aunque son otras realidades y no debe caerse en la simplicidad de las comparaciones, la transformación que encabezo cuenta con el respaldo de una mayoría libre y consciente, justa y amante de la legalidad y de la paz, que no permitiría otro golpe de Estado.

Andrés Manuel
@lopezobrador_
2 nov.
¡Qué equivocados están los conservadores y sus halcones!
Pudieron cometer la felonía de derrocar y asesinar a Madero porque este hombre bueno, Apóstol de la Democracia, no supo, o las circunstancias no se lo permitieron, apoyarse en una base social que lo protegiera y respaldara
¡Qué equivocados están los conservadores y sus halcones! Pudieron cometer la felonía de derrocar y asesinar a Madero porque este hombre bueno, Apóstol de la Democracia, no supo, o las circunstancias no se lo permitieron, apoyarse en una base social que lo protegiera y lo respaldara.
Ahora es distinto. Aunque son otras realidades y no debe caerse en la simplicidad de las comparaciones, la transformación que encabezo cuenta con el respaldo de una mayoría libre y consciente, justa y amante de la legalidad y de la paz, que no permitiría otro golpe de Estado en nuestro país.
Aquí no hay la más mínima oportunidad para los Huertas, los Francos, los Hitler o los Pinochet. El México de hoy no es tierra fértil para el genocidio ni para canallas que lo imploren.
Por cierto, les recomiendo leer la fábula de Esopo «Las ranas pidiendo rey».

Hoy destacó que su balance es que México va muy bien porque su administración está cumpliéndole al pueblo, y éste lo está respaldando.

En un breve mensaje, grabado en Palenque y difundido a través de su Twitter, @lopezobrador_, explicó que como parte de la tradición del Día de Muertos recordó a sus difuntos, entre ellos su papá, su mamá, su hermano y su exesposa Rocío.

El mandatario destacó que los días que se tomó le sirvieron para descansar y reflexionar sobre lo que está ocurriendo en su administración.

Creo que vamos bien. Ese es mi balance, no hay nada qué temer, vamos muy bien”, recalcó el mandatario.


Añadió que esto sucede así porque “estamos cumpliéndole al pueblo y el pueblo nos está apoyando, nos está respaldando”.

“Mi balance, no hay nada que temer, vamos muy bien porque le estamos cumpliendo al pueblo, nos está apoyando, nos está respaldando, ya vamos a la capital de la república, al sitio donde vivo al Palacio Nacional”, indicó. 

Nutrida participación en Carrera de Fundación Tócate, por la prevención del cáncer de mama

Mérida, Yucatán,.- Dino Castro Domingo y Claudia Baas Moreno ganaron en la Carrera de la Fundación Tócate, que apoya la lucha contra el cáncer de mama, causa a la cual se unió el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, con respaldo del Instituto del Deporte del Estado (IDEY).

Pese a la lluvia matutina y el mal tiempo, 300 personas acudieron a la competencia de 10 kilómetros, con salida y meta en el Parque de las Américas, y dieron lo mejor de sí mismos tras el disparo inicial, a cargo del titular de la dependencia, Carlos Sáenz Castillo. Todo lo recaudado con las inscripciones se entregó a dicha asociación, para impulsar labores de prevención entre la ciudadanía.

Acompañaron al funcionario la presidenta local de la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Alejandra Pacheco Moreno, en representación de la asociación; el director de Bienestar Social del Ayuntamiento de esta ciudad, Jesús Aguilar y Aguilar; la subdirectora de Juventud y Deportes del mismo cabildo, Ericka Sauri Ramírez, y Miss Yucatán 2019, Ana Paulina Rivero Hernández.

Castro Domingo ganó en libre varonil, con tiempo de 34:46 minutos, seguido de Fernando Saavedra de León, con 35:30, y Hazael Gutiérrez Watla, con 36:46; en femenil, llegó primero Eva Cabrera Martínez, con 45:36; Elena Estrella Rivero en segundo, con 49:43, y Citlali Quintal Magaña en tercero, con 50:40.

En veteranas, triunfó Leonor Gómez Fernández, con marca de 52:32, seguida de Juana López May, con 1:06:18 horas, y Nieves Solís Montejo, con 1:09:09; en masculino, Gabriel Martínez Vivanco superó con 39:14 minutos a Roger Chi Chan, con 39:37, y Juan Gómez Suárez, con 43:32.

La victoria en máster fue para Claudia Cardona González, con 46:09; Patricia Baquedano Montero, con 47:20, y Laura Hoil Aké, con 47:31. También, para Luis Chan Palomo, con 39:24; Eduardo Castañeda Sarabia, con 39:57, y Jonathan Steve Lanao, con 44:33.




Enrique García Rodríguez destacó en submáster con 35:15, además de Lorenzo May Chan, con 36:21, y Rafael Geremías Pech, con 39:32. Hicieron lo propio Baas Moreno, con 43:12; Lidia Cardoso, con 47:14, y Jazmín Llanes Tuz, con 48:19

Concluye con éxito la décima muestra de cine "Mórbido Mérida"

  • A una semana de haber concluido la 10a. edición de la Muestra de Cine Fantástico y de Terror Mórbido Mérida, los organizadores invitan a nuevas actividades durante el mes de noviembre.
  • Mórbido Mérida celebra la asistencia de un público leal, participativo e interesado en ver y hacer cine de calidad en nuestra ciudad.
Mérida, Yucatán.- Tras una semana de haber finalizado las actividades de la muestra de cine Mórbido Mérida, los organizadores extienden una invitación al público meridano para participar en actividades culturales planeadas en conjunto con la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), como parte de la celebración del décimo aniversario de la Muestra. 

Dichos eventos tendrán lugar a las 5:00 pm el 23 de noviembre en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya y el 27 de noviembre a la misma hora en la Cineteca Nacional del Teatro Armando Manzanero. Entre las actividades que se llevarán a cabo estarán un conversatorio y la proyección de dos películas: Deseo, Deseo (México, 2016) y Juan de los Muertos (Cuba-España, 2011). Para consultar la programación completa, visite el sitio web www.morbidomerida.mx

Resultados de la décima muestra 

Durante la edición 2019 de Mórbido Mérida, un total de 2083 asistentes disfrutaron de las proyecciones de películas y actividades paralelas diseñadas especialmente para amantes del cine. La película Vuelven (México, 2017) recibió vitoreos y aplausos al finalizar su proyección, y las películas más comentadas entre los asistentes fueron Mandy (Estados Unidos, Canadá y Bélgica, 2018), Punto Muerto (Argentina, 2018) y El Vampiro del Lago (Venezuela, 2018). 

La cinta Tears of Kali (Alemania, 2004), en su XV aniversario, contó con una sala completamente llena, lo cual sorprendió gratamente a su productor, Tim Luna, invitado especial de este evento. Por su parte, Erick Zavala, director de la película Anya (México, 2018) agradeció al público su autenticidad y participación al retroalimentar la película, la cual también contó con una gran asistencia.

A través del evento denominado Zombie Mall, se recaudaron fondos y 20 kilos de alimentos no perecederos, destinados para la Asociación Sofía, A. C., una entidad sin fines de lucro que apoya a personas de escasos recursos a mejorar su calidad de vida y su salud visual.

Agradecimientos
Los organizadores de Mórbido Mérida agradecen al público asistente su lealtad y participación, así como el apoyo a la Secretaría de la Cultura y las Artes, liderada por Érika Millet Corona y a la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, encabezada por Irving Berlín Villafaña. 

Asimismo, agradecen el apoyo a la Frikiplaza, su patrocinador oficial. Mórbido Mérida ha sido un trabajo conjunto a lo largo de diez años, entre los organizadores, las instituciones de apoyo a la cultura y las artes, la iniciativa privada y el público asistente. 

Exige Cecilia Patrón a diputados de Morena, escuchar a las demás corrientes políticas

Mérida, Yucatán.- Anteponiendo la economía familiar, la diputada federal Cecilia Patrón como parte de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Congreso exigió a la mayoría de Morena y sus aliados, tomar en cuenta la voz de otras corrientes políticas para optimizar el plan de ingresos sin afectar programas y rubros que beneficien a los ciudadanos.

Durante la aprobación de los cambios al Paquete Fiscal 2020, diputados del Partido Acción Nacional recriminaron que no sean escuchados a tiempo para evitar numerosas correcciones que le hicieron al Plan en el Senado y que afectaban los bolsillos de miles de familias y de proyectos productivos.

“Quedó reflejada la incapacidad del gobierno no sólo para planear una mejor economía para el país, sino para cumplir las promesas de un mejor país” recriminó la legisladora yucateca. 

Explicó que se trata de una miscelánea fiscal y una Ley de Ingresos con un alto grado de irresponsabilidad financiera y, no es por nada, pero se los advertimos el pasado 18 de octubre, antes de mandarla al Senado”, dijo. 

Como se ha informado con amplitud, el Senado le tuvo que realizar cambios al paquete, tras una aprobación muy cuestionada aquel 18 de octubre en la Cámara de Diputados y aun con las modificaciones, la propuesta genera expectativas de ingresos completamente fuera de la realidad y afectarán a sectores importantes de nuestra economía. 

Uno de los cambios más sonados fue no aceptar el cobro de derechos por uso de agua en el campo, propuesta que ni siquiera venía incluida en el planteamiento original del Ejecutivo federal, pero que, por desconocimiento del diputado oficialista que la promovió y de aquellos que lo avalaron, ponía en riesgo las actividades de muchos productores del campo mexicano.

 “Los senadores corrigió el garrafal error de cobrar derechos por uso de agua en el campo, pero además se redujo un 30 por ciento en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para ejidatarios y comuneros dedicados a actividades agroindustriales con ingresos anuales de hasta 5 millones de pesos”, detalló Cecilia Patrón. 

Otro aspecto que se modificó en la Ley de Ingresos fue promover el saneamiento de los créditos adeudados por conceptos de cuotas obrero-patronales por parte de los estados, municipios y organismos descentralizados, lo cual redundará en una mejor economía para las alcaldías. 

Se eliminó la pretensión de un aumento a 855 pesos en la cuota por derechos de no residente y servicios migratorios, y se quedó la de 558 pesos. Se mantiene la propuesta de 149 pesos para el caso de prestación de los servicios migratorios en aeropuertos a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional. 

La diputada federal del PAN lamentó que los cambios quedaran incompletos porque en los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho de los visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas con fines turísticos, a pesar de que se acordó que el 80 por ciento de los ingresos provenientes de este derecho se invierta en estudios, proyectos e inversión en infraestructura, será el gobierno federal quien determine su destino, con lo que se demuestra una vez más la práctica de centralización de los recursos, además de la falta de transparencia y de rendición de cuentas ante los mexicanos. 

Aseguró que es posible que este monto se agregue a los 402 mil millones de pesos que representan hoy en día los programas sin reglas de operación, estimación realizada por la Organización “México Evalúa”, lo cual es lamentable porque ratifica que la administración de López Obrador será reconocida por la opacidad y la discrecionalidad de los recursos públicos. 

Por otra parte, la diputada informó que también se aprobó que se aplicará una tasa de retención máxima del 5.4 por ciento a los ingresos que reciben quienes enajenan bienes o prestan servicios a través de Internet, especialmente los operadores de autos de las plataformas tecnológicas o aplicaciones. Originalmente Morena pretendía que este gravamen sea del 15 por ciento, por lo que ahora perjudicará menos a estas actividades económicas y a la población que las utiliza. 

“Diputados de mi Partido presentaron en tribuna una reserva para aclarar el destino de los recursos por un monto de 98 mil 674 millones de pesos, la minuta del Senado plantea un incremento de 5 mil millones de pesos que no sabemos ni su origen ni su destino, lo correcto sería que el próximo año, en vez de cobrar más impuestos para cubrir los boquetes fiscales se incentive la economía para evitar la recesión”, precisó. 

Cecilia Patrón aseguró que su grupo insistirá en que se realice una reforma fiscal de mayor envergadura para atender los rezagos y retos que tiene nuestro país. 

Dijo que México no necesita más impuestos, necesita más inversión para que las familias encuentren mejores oportunidades de empleo e ingresos, por lo que pidió que los diputados federales no sigan la línea de votar en bloque si no conocen los temas. 

“Las diputadas y los diputados del PAN les decimos a los productores del campo, a los migrantes, a las familias, a los alcaldes y los choferes de plataformas que no están solos. Aquí tienen a sus legisladores y legisladoras que defenderán su trabajo y buscarán mejorar las condiciones de vida ante las ocurrencias del Ejecutivo federal”, aseguró.

Sindicato Nacional de Trabajadores de Bansefi obligado a la transparencia: INAI

  • Los sindicatos han hecho un gran esfuerzo para cumplir con todas sus obligaciones de transparencia: María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada del INAI
  • El INAI brinda asesoría para que puedan acatar las disposiciones de la Ley General de Transparencia, subrayó
Ciudad de México.- El Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) deberá asumir competencia para conocer de la información peticionada por un particular, relacionada con el expediente que contenga el domicilio, número de registro, nombre del sindicato, nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo, fecha de vigencia del Comité Ejecutivo, número de socios, central obrera a la que pertenecen y padrón de socios, así como el acta de asamblea en la que se eligió a la directiva actual y su periodo de duración.

Al presentar el asunto ante el Pleno, la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos destacó que los sindicatos han hecho un gran esfuerzo para cumplir con todas sus obligaciones de transparencia, incluso algunas organizaciones tienen el 100 por ciento de cumplimiento.

“Vale mucho la pena darles a los sindicatos el crédito de su cumplimiento y asesorar a los que no han cumplido; siempre tienen asesoría aquí en el INAI para que puedan cumplir con todas sus obligaciones”, subrayó la Comisionada.

El particular que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, porque el sujeto obligado se declaró incompetente para conocer lo solicitado, argumentado que la autoridad con atribuciones para conocer de lo solicitado es el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

En ese sentido, la Comisionada planteó que este recurso de revisión permite exponer las obligaciones que tienen los sindicados de informar tanto a sus agremiados como a la población en general, en dos vertientes diferentes de la transparencia: interna y externa.

Kurczyn Villalobos apuntó que estas organizaciones gremiales deben informar a las autoridades laborales y a sus agremiados lo que la Ley Federal del Trabajo ordena. Por otra parte, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública prevé como sujeto obligado a cualquier sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad.

En este contexto, los sindicatos que reciben recursos públicos deberán poner a disposición de particulares la información correspondiente en sus sitios de internet, así como en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Señaló que la Ley General dispone que deberán mantener actualizada y accesible la información referente a los contratos y convenios entre sindicatos y autoridades, el directorio del Comité Ejecutivo, el padrón de socios y la relación detallada de los recursos públicos económicos, en especie, bienes o donativos que reciban, así como el informe detallado del ejercicio y destino final de los recursos públicos que ejerzan.

En la resolución, se determinó que la información solicitada por el particular se encuentra dentro de las obligaciones de transparencia que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros debe cumplir, por lo que, éste resulta competente para dar atención a lo requerido.

“El Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, no puede liberarse de tales obligaciones alegando una incompetencia para conocer de lo requerido”, concluyó la Comisionada. 

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta emitida por el sujeto obligado, y le instruyó asumir competencia y pronunciarse respecto a lo requerido.

Policía Federal debe dar a conocer nombres de funcionarios escoltados en sexenios de FCH y EPN

  • Revelar los nombres es un ejercicio de rendición de cuentas: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • La sociedad debe conocer a qué servidores públicos se les otorgó el servicio, aseguró
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Policía Federal (PF) dar a conocer los nombres de los servidores públicos no operativos a los que se les brindó el servicio de escolta durante los sexenios de los ex presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. 

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, aseguró que revelar los nombres es un ejercicio de rendición de cuentas para que la sociedad pueda conocer a qué servidores públicos se les otorgó el servicio. 

Explicó que, si bien el contexto de inseguridad en el país hizo necesario que la Policía Federal custodiara a funcionarios y particulares, los nombres de aquellos servidores públicos, cuyas funciones no eran operativas, deben ser difundidos. 

Entre otros datos, un particular solicitó el nombre de las personas que contaron con el servicio de escolta gratuito en los sexenios de Calderón Hinojosa y Peña Nieto. 

En respuesta, la dependencia informó que bridó el servicio a los Presidentes de la República, funcionarios y ex funcionarios federales, senadores, diputados federales, gobernadores, coordinadores estatales, presidentes y ex presidentes municipales, candidatos a cargos de elección popular, así como a periodistas, deportistas, víctimas de secuestro y extorsión, activistas de derechos humanos y empresarios. 

Sin embargo, la PF clasificó los nombres argumentando que se trata de datos personales, cuya difusión puede poner en riesgo la vida, seguridad o salud de las personas, y comprometer la seguridad o la defensa nacional. 
Inconforme con la clasificación, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI. 

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, se advirtió que entre las personas a quienes se les brindó el servicio de escolta hay servidores públicos y particulares. 

Respecto de los servidores públicos, se determinó que sólo es procedente clasificar el nombre de aquéllos que realizaron funciones operativas, en razón de que, al ser identificados, se pondría en riesgo su seguridad e integridad física, al ser objeto de amenazas, ataques o emboscadas por parte de grupos criminales.

Por tanto, se concluyó que se deben revelar los nombres de todos los servidores públicos, cuyas funciones no fueron operativas y fueron custodiados durante los dos sexenios, como es el caso de senadores, diputados, gobernadores, candidatos, presidentes municipales, entre otros. 
Respecto de los particulares, se determinó que se trata de datos personales de carácter confidencial, por lo que deben permanecer resguardados.

En ese sentido, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la PF y le instruyó dar a conocer los nombres de los servidores públicos no operativos a los que se les brindó el servicio de escolta en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. 

Además, en el caso específico del sexenio de Calderón Hinojosa, deberá informar el total de vehículos de la dependencia utilizados para servicio de escolta y precisar respecto de cada una de las personas escoltadas, la entidad federativa y municipio, el periodo de custodia y la cantidad de escoltas y vehículos asignados, tal como lo solicitó el particular. 

PROFEPA debe informar de clausura temporal de “Mexicana del Cobre” por derrame de ácido sulfúrico en Mar de Cortés

  • “Se trata de un tema medio ambiental de interés público por las afectaciones que el derrame haya podido causar sobre el denominado acuario del mundo”: Comisionado, Rosendoevgueni Monterrey Chepov
  •  “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha adoptado el criterio de que toda información de carácter medioambiental en posesión del Estado es por definición información pública”, sostuvo el Comisionado del INAI
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) que proporcione las actas de inspecciones y la notificación de la orden de clausura temporal parcial de la empresa “Mexicana de Cobre” con motivo de la derrama de tres mil litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés.

En sesión del Pleno, el Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov informó que un particular solicito a la PROFEPA las actas de las inspecciones realizadas a las instalaciones de Mexicana de Cobre, subsidiaria de Grupo México, en el puerto de Guaymas, Sonora, donde el 9 de julio de 2019 se derramaron tres mil litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés.

Además, la persona pidió la notificación de la orden de clausura temporal parcial entregada por la PROFEPA a la empresa al clausurar sus instalaciones en Guaymas, Sonora, por el derrame.

El comisionado del INAI explicó que la PROFEPA reservó la información requerida, así como la elaboración de versiones públicas, por un periodo de cinco años, por lo que el particular se inconformó y solicitó la intervención del INAI.

“Se trata de un tema medio ambiental de interés público por las afectaciones que el derrame haya podido causar sobre el denominado acuario del mundo, siendo uno de los sitios que cuenta con la mayor biodiversidad marina del mundo”, puntualizó el Comisionado del INAI.

En el análisis del caso, Rosendoevgueni Monterrey Chepov dijo que se comprobó que la información con relevancia medioambiental que posea el Estado, es eminentemente pública y que los particulares tienen derecho a que les sea entregada la documentación.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha adoptado el criterio de que toda información de carácter medioambiental, en posesión del Estado es por definición información pública, erigiéndolo como el derecho de acceso a la información medioambiental dándole la connotación de un derecho fundamental autónomo”

El Comisionado del INAI explicó que, al no actualizarse la clasificación aludida por el sujeto obligado, se considera que el agravio de la particular es fundado.

“A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se le ha dotado de atribuciones específicas para contribuir a que los mexicanos gocemos del derecho fundamental a un ambiente sano, dentro de las que se encuentran llevar a cabo los procedimientos de inspección y vigilancia para corroborar el pleno cumplimiento de las leyes ambientales federales vigentes, de acuerdo a lo que dispone la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, puntualizó Chepov

En decisión unánime del Pleno, se determinó procedente revocar la respuesta de la PROFEPA y proporcione al particular las actas de inspecciones y la notificación de la orden de clausura temporal parcial de la empresa Mexicana de Cobre, subsidiaria de Grupo México con motivo de la derrama de tres mil litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés.

Día de muertos; del Miccailhuitontli a la fiesta de Todos los Santos

  • El culto de los pueblos nahuas prehispánicos hacia los muertos y las fiestas cristianas se fundieron hasta generar la tradición del Día de Muertos tal y como la conocemos actualmente.
Ciudad de México.- Las fiestas anuales enmarcadas en el culto a los difuntos en el mundo prehispánico son el origen de la tradición moderna del Día de Muertos. Estas festividades formaban parte de rituales que tenían como meta dirigir a los muertos al inframundo, venerarlos y mantener vigente, a través de la memoria, una relación con ellos. 

De acuerdo con el antropólogo Patrick Johansson, para los antiguos mexicanos los muertos continuaban participando activamente en la vida del grupo al que pertenecieron, por ello eran invocados para la siembra y la cacería o incluso eran convocados en el contexto de ritos mágicos, nacimientos, matrimonios y otros importantes sucesos. 

En la cosmovisión náhuatl existían diferentes lugares a los que se arribaba tras la muerte; entre ellos se encuentran Mictlan, destino de aquellos que desfallecen por muerte natural o enfermedades y que era reinado por Mictlantecuhtli o el señor de la muerte; Tlalocan, lugar reinado por Tlalocatecuhtli o el dios de la lluvia y que era conocido como el paraíso terrenal al que llegaban quienes morían a causa de un rayo, la lepra o circunstancias relacionadas con el agua; Tonatiuh ichan, también conocido como la “casa del sol”, era el lugar al que se dirigían quienes morían en la guerra; y Cincalco, lugar al que llegaban los niños pequeños y que era hogar de Tonacatecutli, conocido como el señor del sustento.

Tras el fallecimiento, se iniciaba un complejo y extenso ritual mortuorio que incluía lamentaciones, corte de un mechón de pelo, ofrecimiento de una gran diversidad de presentes para el difunto, sacrificio de esclavos y un perro, lavado y envolvimiento del cuerpo, la realización de una pequeña estatua, cantos, danzas, ofrendas y la cremación o el entierro a los cuatro días posteriores a la muerte, según era el caso. 

Como parte importante del culto a los muertos, en el mundo náhuatl prehispánico se realizaban fiestas anuales con el fin de facilitar el acceso del difunto a su lugar de muerte, y como una forma de catarsis para la comunidad que perdió a uno de sus integrantes. Estas festividades se realizaban durante los cuatro años posteriores a la muerte; además, sus rituales y fechas de realización variaban dependiendo el tipo de muerte y el lugar que le correspondía a los muertos (Mictlan, Tlalocan, Tonatiuh ichan y Cincalco). 

Algunas de estas festividades se realizaban en el mes Tititl o en la fiesta de nombre Tepeilhuitl que era dedicada a los montes; asimismo, existían dos festividades, la primera era Miccailhuitontli o fiesta de los muertos pequeños, y la segunda Huey Miccaihuitl o fiesta de los muertos grandes. 

Según algunas versiones, estas fiestas marcaban respectivamente el inicio y el fin de los festejos en honor a aquellos que habían muerto en la guerra o en memoria de mujeres que murieron en el parto. Sin embargo, otras apuntan que Miccailhuitontli era una fiesta en la que se recordaba a los niños pequeños; mientras que Huey Miccaihuitl se realizaba para rememorar a los difuntos adultos. 

Se estima que estas fiestas anuales se realizaban hacia el otoño, por lo que, tras la llegada de los conquistadores españoles y el inicio de la conquista espiritual, los evangelizadores utilizaron a su favor la coincidencia de estas fechas con las de la realización de la fiesta de Todos los Santos y la fiesta de los Fieles Difuntos. 

Tomaron ventaja de estas cercanías para impulsar el sincretismo religioso y facilitar la conversión al catolicismo. 

Por ello, la fiesta cristiana en honor a los muertos en nuestro país no se conoce comúnmente con sus nombres en el calendario litúrgico, sino que el 1 de noviembre es dedicado a los muertos pequeños, pues su festejo se remonta al Miccailhuitontli; a la vez que el 2 de noviembre se acostumbra a recordar a los difuntos adultos, pues halla su raíz en el Huey Miccaihuitl. 

Según explica Johansson, con el paso del tiempo el culto de los pueblos nahuas prehispánicos hacia los muertos (el cual se encontraba prohibido por los religiosos europeos) y las fiestas cristianas se fundieron poco a poco hasta generar la tradición del Día de Muertos tal y como la conocemos actualmente. 

Para mí, la norma "va a pervivir", asegura Olga Sánchez Cordero al gobernador Jaime Bonilla

  • Graban una plática privada de la funcionaria y se hace viral
Ciudad de México.- La misma funcionaria que había calificado como ilegal la Ley Bonilla ante el Senado de la República hoy auguró, ante el gobernador, que la norma “pervivirá” porque está vigente. El detalle: había una cámara telefónica indiscreta transmitiendo la plática privada.

--Para mi la Ley va a pervivir, dijo en privado Olga Sánchez Cordero a Jaime Bonilla. Al entrar a la sala de juntas, tras la toma de protesta dijo que los reporteros le preguntaron si la ampliación a cinco años del mandato es legal. “¿Es legal? Es legal, les dije, porque la norma está vigente”. 

“Es todo lo que necesitamos, aunque no nos den los cinco años, con eso tengo” responde a carcajadas el nuevo gobernador de Baja California y algunos asistentes aplauden. No sabían que los estaban grabando. El vídeo se hizo viral.

De esta manera la Encargada de la política interior del país pronostica que la norma del Congreso del estado que amplió su periodo de 2 a 5 años va a “pervivir” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).El problema, explicó, radica en quien está legitimado para promover la acción (de inconstitucionalidad) y en su caso será la Suprema Corte de Justicia quien decida. 

Después las aclaraciones. Sánchez Cordero fijó el tono de su plática con el gobernador que hoy tomó posesión, evento al que acudió con la representación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Aseveró que desconocía que estaba siendo grabada.

Tarjeta informativa Secretaría de Gobernación

Con relación a un video no autorizado que circuló por redes sociales, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, esta tarde en entrevistas radiofónicas expresó su sorpresa al no saber que estaba siendo grabada y transmitida por estos medios.

Con relación a un video no autorizado que circuló por redes sociales, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, esta tarde en entrevistas radiofónicas expresó su sorpresa al no saber que estaba siendo grabada y transmitida por redes sociales.

Sin embargo, aprovechó los espacios radiofónicos para explicar los argumentos jurídicos en los que versaba la conversación que sostenía con el gobernador del estado, Jaime Bonilla Valdez, y con funcionarios de gobierno. 

La secretaria señaló: “entonces yo dije, cuando estaba platicando con ellos, estuvimos haciendo un tipo de esgrima jurídico que, incluso ahí viene que dije que estábamos en un esgrima jurídico sobre la naturaleza del acto, si era un acto electoral, podrían promoverlo los partidos políticos, pero era después del proceso electoral, si era un acto que violentaba los derechos humanos, lo podía promover la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero habría que ver si era un acto que afectaba a derechos humanos, en fin, estábamos en un debate estrictamente jurídico, de hecho lo dije yo así, es un debate jurídico.

“El que no quiere entender, no entiende, o no quiere entender, una cosa es legal y otra cosa es constitucional, entonces, es legal, sí, porque la norma es vigente, es inconstitucional o no, eso lo tiene que determinar el Tribunal Constitucional del Estado mexicano, exactamente. Pero fue una opinión mía, estrictamente mía sobre legitimación, qué te puedo decir”.

La secretaria de Gobernación añadió: “el que festejó fue el gobernador y dijo, me gusta la opinión aunque no dure los cinco años o algo así dijo, entonces, el tema fue un esgrima jurídico, estrictamente jurídico y serio, antes de que llegara el gobernador, que veníamos de la toma de protesta. Entonces, yo creo que esto de las redes y que bueno, benditas redes.

“Pero finalmente se filtró una conversación estrictamente jurídico constitucional que yo estaba teniendo con el fiscal y con el consejero jurídico del gobernador, era todo, era un argumento y un escenario o varios escenarios jurídicos y cuando yo dije la norma a la mejor pervive, es porque si no tiene naturaleza electoral, no podían promoverla los partidos, si no tenía naturaleza de violación de los derechos humanos, no podía promoverla la Comisión de los Derechos Humanos, ese era el debate. Yo no sabía que me estaban grabando y mucho menos que lo iban a subir a redes.

“Igual que cuando ya filtraron después, mi conversación que tuve con los diputados en la Cámara de Diputados cuando dije, ‘oigan no pueden estar modificando leyes de un día a otro’, eso también me lo sacaron en las redes.

“Yo no tengo nada que ocultar, di solamente una opinión jurídica que era legal porque estaba la norma vigente y estaba yo viendo los diferentes escenarios de la legitimidad o de la legitimación de quién podría o no promover la norma y si no hay quien la pueda promover por las razones de la naturaleza del acto jurídico, entonces no se puede promover la acción de inconstitucionalidad.

“Exactamente y lo que estábamos discutiendo era quién tenía la posibilidad de acudir a la Corte, ese era el esgrima jurídico, porque en el video dije, ‘estábamos en un esgrima jurídico’, estábamos en un esgrima jurídico. Pero, bueno, así son las redes sociales y yo estoy contenta de que finalmente esté al alcance de todas las personas, todo lo que se dice, todo lo que se opina y como dice el presidente de la República, ‘benditas redes sociales’.

La SIP fustiga a Trump y Bolsonaro por cancelar suscripciones de diarios

  • Por las críticas a sus gestiones de gobierno.
Miami.– La Sociedad Interamericana de Prensa calificó de "actitudes discriminatorias" y contrarias a principios de libertad de prensa, las órdenes ejecutivas que emitieron los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro, en las que solicitaron a dependencias gubernamentales cancelar las suscripciones de periódicos críticos a sus gestiones de gobierno.

Esta semana el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ordenó a los ministerios de Gobierno nacional a cancelar las suscripciones al diario Fohla de S. Paulo, en represalia por informaciones críticas a su gestión. En este caso, la SIP remarcó como agravante, que Bolsonaro haya expresado que discriminará a ese diario a través de la publicidad oficial.

La semana pasada, el presidente Donal Trump, también había ordenado a sus oficinas de la Casa Blanca cancelar las suscripciones de los periódicos The New York Times y The Washington Post, en respuesta a información crítica contra su gobierno.

El presidente de la SIP, Christopher Barnes y de la Comisión de Libertad de Prensa, Roberto Rock, coincidieron en señalar que "esta es una nueva y peligrosa forma de estigmatización y descrédito de la prensa, que discrimina a los medios según sus criterios editoriales".

Barnes, director general de The Gleaner, Kingston, Jamaica y Rock, director del portal mexicano La Silla Rota, agregaron que con "esta actitud discriminatoria, así como con las amenazas e insultos que profieren contra medios y periodistas, se corre el riesgo de que incentiven acciones violentas contra la prensa".

Esta semana, Bolsonaro también amenazó con quitarle la licencia de operación a TV Globo por "practicar un periodismo villano". Trump amenazó con quitarle la licencia a NBC el año pasado en represalia por informaciones críticas.
© all rights reserved
Hecho con