Premiación del Concurso Nacional de Expresión Literaria “La Juventud y La Mar 2019”

  • Se contó con una participación total de 2,740 jóvenes mexicanos de entre 13 y 17 años de edad
Ciudad de México.- Hoy se llevó a cabo la ceremonia de premiación de los jóvenes ganadores del XIX Concurso Nacional de Expresión Literaria “La Juventud y La Mar”; tradicional evento que la Secretaría de Marina-Armada de México realiza en el marco de los festejos del 23 de noviembre “Día de la Armada de México”.

La ceremonia realizada en el Salón Candiles del edificio sede que ocupa esta Secretaría fue presidida por el Almirante Eduardo Redondo Arámburo, Subsecretario de Marina, quien en compañía de autoridades civiles y navales, entregaron a los ganadores del primer lugar del concurso su respectivo diploma, así como incentivos alusivos al ámbito marítimo.

Previo a esta ceremonia, 32 ganadores, equivalente a uno por cada estado de la República se concentraron en la Ciudad de México en compañía de un adulto y como parte de las actividades de  premiación, viajaron a la Ciudad y Puerto de Veracruz, donde visitaron la Heroica Escuela Naval Militar, el Museo Naval México, la Base Aeronaval de Veracruz y tuvieron la experiencia de navegar en un buque de la Armada de México.

Al hacer uso de la palabra, el Almirante Subsecretario de Marina destacó que “en el marco de esta efeméride, en una exacta fusión que involucra la historia, los mares, la literatura y la enorme alegría de vivir en una nación que escribe su propio destino; desde hace 19 años, la Secretaría de Marina convoca a uno de los sectores más entusiastas de la población a vivir la grata experiencia de expresar su sentir respecto a la vida marina de México”.

Y al dirigirse a los jóvenes ganadores, les expresó “que el haber visitado la Heroica Escuela Naval Militar y abordado uno de nuestros buques y aviones, haya dejado en ustedes plena conciencia de la opción educativa que la Secretaría de Marina les ofrece a los jóvenes de nuestro país, una oportunidad de vivir sirviendo a la patria bajo los principios de Honor, Deber, Lealtad y patriotismo”.

Además, enunció, “recuerden siempre el compromiso de las y los marinos navales de velar por la seguridad de ustedes, de sus familias y de todo México”, concluyendo con el exhorto de “que el mar que hoy los ha inspirado a escribir siga guiándolos en nuevas travesías”.









Por su parte, en representación de los ganadores, Karla Berenice Rodríguez Morales, del estado de Sonora, al dirigir su mensaje enfatizó la importancia de hacer conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente, de manera especial los océanos, productores de la mitad del oxígeno que los seres vivos respiramos.

Invitó, de manera especial a los jóvenes, a hacer conciencia de encaminar acciones para rescatar los mares: “Como jóvenes mexicanos sabemos que la ecología y el impacto ambiental es un tema que adquiere relevancia en nuestras vidas diarias. Para nosotros, parte de generar conciencia ha sido mediante letras, la expresión de nuestras ideas y pensamientos respecto al mar, plasmadas sobre el papel y es justamente la Secretaría de Marina-Armada de México, quien nos ha brindado ese espacio para expresar nuestro sentir respecto a lo que actualmente sucede”.

Finalmente, a nombre de los jóvenes ganadores, agradeció las atenciones y resaltó: “Las y los marinos navales de México nos enseñaron un poco más sobre su importante labor en la protección y salvaguarda de los mares y costas nacionales, así como el apoyo que brindan a la población civil en casos de desastre y ayuda humanitaria”.

Asimismo, en representación del Maestro Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública, hizo uso de la palabra la Maestra Aurora Saavedra Solá, quien al dirigirse a los jóvenes los felicitó por su participación en el Concurso Nacional de Expresión Literaria “La Juventud y la Mar 2019” y señaló que uno de los aspectos más relevantes de la educación en México, es el de formar mexicanos con un profundo amor por su país a través de la justicia, honestidad y solidaridad para que sean buenos ciudadanos.

Cabe resaltar que este 2019 se contó con una participación total de 2,740 jóvenes mexicanos de entre 13 y 17 años de edad de gran parte de la república, que del 26 de agosto al 04 de octubre del presente año se inscribieron para participar con su relato original acerca de la mar y la conciencia ecológica-marítima, en cualquiera de sus diferentes aspectos y manifestaciones.

De esta manera, la Secretaría de Marina-Armada de México impulsa el talento de los jóvenes mexicanos y promueve su acercamiento al quehacer naval, a través de dicho certamen que tiene como objetivo motivar a la juventud mexicana para expresar su sentir y percepción respecto del mar y despertar en ellos el interés por las actividades marítimas y navales.

Reabren ruta aérea México y Venezuela interrumpida desde 2016

  • La Secretaría de Relaciones Exteriores se congratula por la inauguración del vuelo entre Caracas y Toluca, operado por la línea aérea venezolana Conviasa. 
Ciudad de  México.- El subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga recibió el primer vuelo procedente de Caracas, con el que se restableció la conexión aérea directa entre México y Venezuela, interrumpida desde 2016. 

Durante el evento de inauguración, el subsecretario Reyes Zúñiga destacó que México debe mirar al sur, no solo porque es donde pertenecemos, sino porque nuestro futuro y prosperidad están ligados. Asimismo resaltó que con esta ruta se reduce la distancia geográfica que separa a ambas naciones.

Finalmente, agradeció la iniciativa y colaboración de las autoridades de los tres niveles de gobierno, de la Embajada de Venezuela en México, así como a los miembros de la Asociación de Empresarios Venezolanos en México y a la Orquesta Juvenil que viajó desde Maracaibo, Venezuela para el evento de inauguración. 

La nueva ruta tendrá una frecuencia de dos vuelos semanales (lunes y viernes) y será operada por una aeronave Embraer-190. 

La operación de este puente aéreo ayudará a incrementar el intercambio comercial y turístico entre ambas naciones y forma parte de las acciones encaminadas a la proyección internacional del Sistema Metropolitano de Aeropuertos que integra y coordina los aeropuertos de Benito Juárez,  Santa Lucía y Toluca.

Presenta titular del Conapred, Alexandra Haas, campaña nacional contra la xenofobia

  • Necesario generar políticas públicas de inclusión y proyectos productivos. A superar los prejuicios, estigmas y estereotipos, exhorta la presidenta del organismo.
Ciudad de México.- Al presentar la campaña nacional contra la xenofobia, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas Paciuc, destacó la importancia de trabajar en la integración de las personas migrantes, pues México dejó de ser un territorio de tránsito, para convertirse en un país de destino y refugio.

Durante el encuentro “Rally, Semáforo Deportivo Contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia", en el que participaron migrantes, la titular del Conapred señaló que es necesario generar políticas públicas de inclusión y proyectos productivos para que puedan establecerse en nuestro país y tener acceso a la educación y el empleo.

“Mientras más convivimos con otras personas, aumentamos la posibilidad de superar los prejuicios, estigmas y estereotipos”, mencionó tras destacar que actividades como estas son importantes porque funcionan como una herramienta para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo. 

Alexandra Haas agradeció a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, a las autoridades del municipio de Tapachula, Chiapas, al Comité Olímpico Mexicano y la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, por hacer posible la convivencia con personas migrantes en el parque deportivo Indeco Cebadilla.

Cabe mencionar que la campaña que lleva por lema: XeNOfobia #NoDejesQueAparezca, será difundida a través de estaciones de radio comerciales y comunitarias, así como redes sociales y televisión, además de estaciones del Metro en el país.

El objetivo es contribuir al cambio cultural a través de mensajes que logren incidir en la población para contrarrestar la xenofobia y el discurso de odio contra las personas migrantes.

INAI emite 10 recomendaciones para cuidar datos personales durante compras en el Buen Fin

  • El Instituto recomienda tomar precauciones antes de proporcionar datos personales, para disminuir la exposición a delitos como el robo de
  • identidad
  • Se deben reforzar las medidas de seguridad en compras que impliquen el uso o entrega de datos personales, como el pago con tarjeta de crédito o débito 
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) recomienda a la población reforzar las medidas para proteger sus datos personales durante las compras en este periodo de ofertas, conocido como Buen Fin, con el propósito de disminuir las posibilidades de exponerse a delitos como robo de identidad.

En los próximos días establecimientos comerciales ofrecerán descuentos o promociones de fin de año, algunas compras requieren datos personales, entre ellos los financieros como número de tarjeta de crédito o débito, fecha de vencimiento y código de seguridad; además, en caso de entrega a domicilio también se solicita la dirección.

Por otra parte, el comercio electrónico ofrece una amplia gama de sitios de internet y aplicaciones que requieren de un registro en el que se solicita información personal, que, muchas veces, no es necesaria o indispensable para la adquisición del bien o servicio.
En este contexto, el INAI recomienda a los consumidores lo siguiente: 

1.     Conoce tus derechos antes de proporcionar sus datos personales a algún comercio o sitio de internet durante. El Instituto pone a disposición de la población la Guía para Titulares de Datos Personales en www.inai.org.mx . 

2.     Exige el aviso de privacidad antes de entregar tus datos personales, para conocer con claridad el manejo que se le dará a tu información.

3.     Solo comparte los datos personales que sean necesarios para la adquisición del bien o servicio del que se trate. Por ejemplo, si vas a comprar un refrigerador, no es necesario proporcionar datos relacionados con tu salud.

4.     Compra en sitios de internet seguros. Revisa que la dirección electrónica del comercio empiece con la figura de un candado cerrado en color verde y las iniciales “https”.

5.     Proporciona datos personales únicamente cuando identifiques plenamente a la empresa, comercio o persona que te los está solicitando, y cuando ésta te informe con claridad las finalidades para las cuales los utilizará a través del aviso de privacidad.

6.     Cuando proporciones información, revisa si existe algún campo para que autorices o rechaces el uso de tus datos personales para fines mercadotécnicos o publicitarios.

7.     Acércate al “Monitoreo de Tiendas Virtuales” que realiza la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sobre la confiabilidad de algunas tiendas virtuales en México. 

8.     Tu información es muy valiosa y tiene un precio en el mercado. Por eso, cuando te ofrecen algún producto o servicio de manera “gratuita” a cambio de tus datos personales, en realidad con la moneda que estás pagando es con tu información.  

9.     Trae contigo sólo aquellos documentos de identificación que consideres serán necesarios para poder realizar la compra que quieres, para evitar extraviar documentos que contengan tus datos personales.

10.  Sé cauteloso y precavido con las ofertas que te condicionen a proporcionar tus datos personales, o bien, a compartir atractivas promociones entre tus contactos, por correo o redes sociales, ya que podrían ser estafas.

El INAI ofrece una herramienta de autoevaluación para identificar conductas de riesgo, puedes consultarla en el mocrositio https://micrositios.inai.org.mx/vulnerometro/

La transparencia no acontece por decreto; reclama voluntad política de altos mandos del poder público: Acuña Llamas

  • El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, clausuró los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2019
  • La Semana fue muy productiva y ahora esperemos que el éxito del INAI y de todos los participantes se refleje en que la transparencia sea una realidad cotidiana en este país: Comisionado Oscar Guerra Ford, coordinador del evento
Ciudad de México.- La transparencia no acontece por decreto; reclama una gran voluntad política de los altos mandos del Poder, para que todos los servidores públicos la comprueben y la demuestren cotidianamente, planteó el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas. 

Al clausurar los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2019, reiteró que las instituciones encargadas de garantizar la transparencia y el acceso a la información no nacieron para combatir la corrupción. 

“Sin embargo, el INAI sí aniquila la mentira pública porque exhibe la verdad inobjetable que sostiene cada acto de gobierno y evidencia la gestión pública. El INAI favorece hacer que caiga sobre el hecho y el acto público, engañoso o aparente, la enérgica condena pública”, subrayó. 

Acuña Llamas sostuvo que el INAI realizó la Semana Nacional de Transparencia, en un ejercicio de austeridad republicana, que juntó capacidades, esfuerzos y voluntades, y convocó a todos los actores involucrados en la lucha por una misma causa: la apertura del Estado y la garantía de la libertad de expresión, de pensamiento, de comunicación y de información. 

A su vez, el Comisionado Oscar Guerra Ford, coordinador del evento, agradeció la participación de expertos internacionales de América Latina, Europa, África, Estados Unidos y Canadá. Consideró que las reflexiones vertidas en los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2019, a la que asistieron más de mil personas y se convirtió en trending topic, plantean nuevos retos y tareas por emprender.

“La Semana fue muy productiva y ahora esperemos que el éxito del INAI y de todos los participantes, se refleje en que la transparencia sea una realidad diaria y cotidiana en este país, que tanto la necesita”, afirmó el Comisionado.

En su oportunidad, el encargado de despacho de la Subsecretaría de la Función Pública, Francisco Javier Varela Sandoval, celebró que la Semana Nacional de Transparencia se desarrollara con una vocación práctica encaminada a fortalecer la colaboración institucional, destacando, además, la relevancia del derecho de acceso a la información para la consolidación de la democracia en América Latina.

“En la Secretaría de la Función Pública no perdemos de vista que un objetivo último del acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas es mejorar la calidad del ejercicio gubernamental, para con ello mejorar la vida de la gente, que todos puedan ejercer todos sus derechos y que el gobierno garantice los derechos de todos de una mejor manera”, indicó.

Finalmente, el Comisionado Presidente del INAI reconoció la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la organización este evento y el XVIII Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

En la ceremonia de clausura estuvieron presentes las Comisionadas del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara, así como el titular del Órgano Interno de Control, César Iván Rodríguez Sánchez. 

Frío en el Cono Sur: el domingo la temperatura bajaría a 10 grados Celsius por la mañana

  • Se pronostican un descenso en las temperaturas mínimas para el fin de semana y lunes por masa de aire frío 
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que impulsa al Frente Frío 13 favorecerá durante el fin de semana y lunes un descenso en las temperaturas mínimas, especialmente en el cono sur de Yucatán donde el termómetro pudiera bajar hasta los 10.0 grados Celsius.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomienda a la población, especialmente niños y personas de la tercera edad, a tomar las precauciones necesarias por las condiciones muy frescas que se van a presentar durante las noches y mañana de los siguientes días.

De acuerdo con los pronósticos, este sábado la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal 13 empezará a favorecer un gradual descenso en los valores mínimos. Por lo anterior, se anticipan para Yucatán de 15.0 a 19.0 grados Celsius en la mañana, en Campeche de 16.0 a 20.0 grados y en Quintana Roo entre los 18.0 y 22.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 23.0 y 27.0 grados Celsius en Yucatán, de 24.0 a 28.0 grados en Campeche y entre los 25.0 y 29.0 grados en Quintana Roo.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, no se descartan lloviznas aisladas en el sur de Campeche; noreste de Yucatán; y, en el norte de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente norte con rachas de hasta los 40 km/h en las zonas costeras de Yucatán y de Quintana Roo.

Para el domingo se anticipan para Yucatán temperaturas mínimas de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius, aunque en el cono sur de la entidad no se descarta que se presenten valores de entre los 10.0 y 13.0 grados. Para Campeche las mínimas oscilarían entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius y en Quintana Roo entre los 14.0 y 18.0 grados.

Las temperaturas máximas que se esperan para este día serían entre los 23.0 y 27.0 grados Celsius en Yucatán, de 24.0 a 28.0 grados en Campeche y entre los 25.0 y 29.0 grados en Quintana Roo.

Este día no se esperan precipitaciones en la región.

Los vientos serían del norte noreste de 10 a 20 km/h con rachas de hasta los 35 km/h en la zona costera del estado.

Para el lunes se mantienen los valores bajos por la mañana, por lo que se anticipan temperaturas mínimas de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar probables registros de entre los 11:0 y 13.0 grados en el cono sur de la entidad. Para Campeche se pronostican mínimas de 12.0 a 16.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 14.0 y 18.0 grados.

Se pronostican temperaturas máximas de entre los 25.0 y 29.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, el ingreso de humedad hacia la región pudiera favorecer lloviznas aisladas en el suroeste de Campeche; norte y centro de Quintana Roo; y, en el norte y oriente de Yucatán.

Se esperan vientos del norte de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 35 km/h en la zona costera.

Cerca de mil apoyos a tiempo y sin condiciones, para la población más vulnerable de Yucatán

  • La APBPY seguirá tendiendo la mano a quienes lo requieran, con ayudas funcionales, medicinas, implementos y servicios médicos para atención o rehabilitación
Mérida, Yucatán.- Para apoyar a la población que registra altas condiciones de pobreza a salir adelante, las Administraciones local del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY) y nacional (APBP), junto con el apoyo de los municipios, entregaron lentes de armazón, bastones, burritos, andaderas, sillas de ruedas estándar y de PCI, a personas de los municipios yucatecos.

A fin de ampliar y potencializar los apoyos en el área de la salud, para que representen una mejora significativa en la calidad de vida de las familias con alto grado de marginación en el territorio, también se firmó un convenio de colaboración entre dichas instancias y 33 cabildos, tales como Tixcacalcupul, Chemax, Hunucmá, Tekax, Temax, Chocholá y Tizimín, entre otros.

Para quienes las requieren, dichas ayudas funcionales atenderán sus necesidades más urgentes, refrendando el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de garantizar mejores condiciones para la ciudadanía y las comunidades.

La directora de la APBPY, Zhazil Méndez Hernández, agradeció la invaluable aportación de las y los alcaldes, para llevar a cabo un importante número de acciones en la materia, que generarán un cambio notable para seguir generando vínculos en beneficio de las localidades del interior.

Las entregas iniciaron desde el pasado 11 de noviembre en Temax, Tizimín, Río Lagartos, Acanceh, Tecoh, Chocholá, Opichén, Halachó, Temozón, Chemax, Tixcacalcupul,  Motul, Sinanché y Yobaín, continuando en los siguientes días con el resto de los municipios haciendo un total de 934 apoyos funcionales.

Al respecto, la funcionaria destacó la eficiente operatividad de las instancias involucradas para llegar a las y los beneficiarios de la demarcaciones, que por falta de recursos, no han podido adquirir los implementos para reincorporarse a sus actividades diarias.




Cabe recordar que esos apoyos son la continuación de las acciones que comenzaron el pasado julio, en las que se otorgó más de 200 prótesis dentales y 111 auxiliares auditivos a niñas, niños, adultos y personas mayores.

Méndez Hernández mencionó que, además de las estrategias antes mencionadas, la dependencia a su cargo también trabaja en favor del cuidado de la salud y prevención de enfermedades, esto a través de la alianza con Medical Impact, con la que se organizaron jornadas por segunda ocasión durante el año en favor de la población más vulnerable de los municipios. En esta ocasión fueron en los municipios y comisarías de Seyé, Temozón, Chemax y Tixcacalcupul, atendiendo aproximadamente mil 500 personas.

Siguiendo la misma línea en las siguientes semanas, se continuará con la entrega de expansores mamarios en los municipios con más alto grado de marginación.

La APBPY seguirá tendiendo la mano a quienes lo requieran, con ayudas funcionales, medicinas, implementos y servicios médicos para atención o rehabilitación, que les permitan tener una mejor calidad de vida o reintegrarse al ámbito productivo.

Adriana De León, nueva presidenta de la CONCAAM en Yucatán

  • El presidente nacional Carlos Macedo Aguilar sustentará la conferencia “Los Juicios Orales en México”
  • La Confederación Nacional de Colegios y Asociaciones de Abogados de México en Yucatán está integrada por 33 expertos en diferentes materias, 6 Colegios de Abogados y 2 Asociaciones civiles
Mérida, Yucatán.- En el marco de la renovación de la directiva estatal de la Confederación Nacional de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM), que encabeza Adriana De León Carmona, el presidente nacional Carlos Macedo Aguilar sustentará la conferencia “Los Juicios Orales en México”.

Macedo Aguilar es considerado el Padre de Los Juicios Orales en México, ha escrito diversos libros del tema y ha visitado Chile y Argentina promoviéndolo en esa área de Sudamérica; en el marco de su conferencia, dijo la abogada De León.

El evento será el 22 de noviembre a las 18 horas en el Auditorio de la Universidad Vizcaya de Las Américas.

Explicó que la Confederación alberga a más de 350 agrupaciones de abogados del país, con representación activa en todos los niveles de gobierno y áreas especializadas del derecho, lleva una estrecha relación con organizaciones internacionales, tales como: la Federación Interamericana de Abogados, la  Unión  Iberoamericana  de Colegios  y  Barras de  Abogados,  la Unión  Internacional  de Abogados, la Internacional Democrática de Abogados y la Organización Mundial de Abogados. 

La Delegación Yucatán, que inició en 2018, está conformada por 33 expertos en diferentes materias, 6 Colegios de Abogados y 2 Asociaciones civiles.

“La CONCAAM es la agrupación de abogados más fuerte no sólo en Yucatán, sino en todo México y la única integrada a la Federación Interamericana de Abogados, un día antes que  Yucatán, se hará la toma de protesta en Campeche y en enero del 2020 en Quintana Roo. Eso habla del gran poder de integración que tenemos en toda la Península y también sirve como órgano de consulta pues sus planteamientos son considerados y analizados por el gobierno y en base a ello decidir algunas políticas públicas.- -subrayó el abogado Rodrigo Ignacio Ortiz Eljure, Vicepresidente Regional para el Sureste Mexicano.

El Secretario Ejecutivo Maestro Ángel Torruco González, puntualizó que en CONCAAM se ha logrado a nivel nacional tener influencia como organización civil, razón por la cual, las ideas de quienes la integran forman un importante referente político y jurídico. Existe una diversidad de áreas del Derecho integrada por un equipo multidisciplinario que permite que dentro de la misma, se traten los temas que atañen a las autoridades. En este sentido, agradecemos la amplia apertura que nos proporciona la Universidad Vizcaya de Las Américas.

El Doctor José de Jesús Palafox Quintero, señaló que gracias al convenio de colaboración con CONCAAM, se tendrá la oportunidad de recibir al Licenciado Carlos Macedo Aguilar, un motivo de gran orgullo pues una personalidad de este prestigio proporciona experiencias que retribuyen mucho a la planta de alumnos y los ayuda a mantenerse en constante actualización.

La Confederación busca unificar a los profesionistas del derecho, impulsar proyectos académicos a gran escala, promover iniciativas o reformas de ley y generar propuestas que permitan el perfeccionamiento de la función pública, así como la colegiación obligatoria a nivel nacional, garantizando la actualización y preparación de sus abogados.

La CONCAAM Yucatán permitirá que colegios de abogados y firmas de convenios con las diferentes Universidades en el Estado, impulsen proyectos en común y se fortalezca el desarrollo del derecho, se impulse la investigación de alto perfil en beneficio de la sociedad pues trabajando en conjunto con el gobierno se logran grandes  avances en la comunidad.

Dentro del presídium también se contó con la presencia de la Maestra Sissy Zacarías, Coordinadora de Derecho y Administración de la Universidad Vizcaya de Las Américas.

Confederación Nacional de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM): Presidente Nacional.- Dr. Carlos Macedo Aguilar, Secretario General.- Dr. Carlos Aquino Vicepresidente Nacional.- Dr. José Neira, Secretario Ejecutivo.- Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Vicepresidente Regional para el Sureste Mexicano.- Dr. Rodrigo Ignacio Ortíz Eljure, Delegada en Yucatán.- Adriana De León Carmona.

Presenta Semarnat exposición fotográfica “México, experiencias ecológicas para salvar al planeta”

  • A través de 86 imágenes se mostrarán casos exitosos de autogestión socio ambiental, desarrollados por comunidades indígenas y campesinas en varias regiones del país.
  • La exhibición permanecerá del 19 de noviembre de este año hasta finales de enero del 2020 en las Rejas de Chapultepec, Galería Acuario, CDMX.
Ciudad de México.- La nueva visión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales reconoce el principio de “producir conservando y conservar produciendo” como la mejor estrategia para cuidar y aprovechar de forma adecuada los ecosistemas y su biodiversidad.

Justamente en las zonas donde la Semarnat ha registrado más de 500 conflictos ambientales, que en su mayoría son territorios y comunidades con una enorme riqueza biocultural y en las que se ha mantenido una resistencia por salvaguardar la vida y la cultura, se desarrollan también los proyectos de autogestión y sustentabilidad más esperanzadores del país, mismos que se busca multiplicar por todo el territorio nacional.


Con este propósito, el secretario de Medio Ambiente, Víctor M. Toledo, inaugurará el próximo 19 de noviembre la Exposición Fotográfica “México, Experiencias Ecológicas para Salvar al Planeta” en las Rejas de Chapultepec, Galería Acuario, Ciudad de México, para dar a conocer algunos casos de éxito de autogestión socio ambiental que desarrollan comunidades indígenas y campesinas en distintas regiones del país.

A través de 86 imágenes, que hablan por sí solas, se mostrará el trabajo que los pueblos originarios llevan a cabo bajo sistemas de manejo agroecológico, acuícola y de servicios ambientales como el ecoturismo, articulados a los mercados regionales, nacionales y globales, los cuales ofrecen prometedores niveles de vida a sus habitantes y presentan fórmulas innovadoras de carácter social, cultural, tecnológico, epistemológico, ecológico y político.

No quedan exentas las zonas urbanas, en donde se desarrollan huertos que manejan técnicas biointensivas y agricultura sustentable a pequeña escala y que son una opción viable para mejorar la economía de las familias; además les brindan soberanía alimentaria.

Muchos de estos proyectos han recibido reconocimientos nacionales e internacionales por los profundos impactos positivos en su entorno regional.

Se realizarán siete proyectos ambientales en la frontera de México y ERU para beneficio de más de un millón de habitantes

  • Agua y energías renovables son los sectores que contarán con recursos del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), del cual la Semarnat forma parte.
 Ciudad de México.-  Consejo Directivo del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) anunció la aprobación de financiamiento por 386 millones de dólares para apoyar la ejecución de siete nuevos proyectos en los sectores de agua y energía renovable, los cuales beneficiarán a más de 1.23 millones de residentes de ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.

En esta reunión, que se llevó a cabo en San Antonio, Texas, el Consejo también nombró al Dr. Calixto Mateos Hanel, como director general del BDAN, quien ocupará el cargo hasta 31 de diciembre de 2023.

Entre los proyectos aprobados, dos pertenecen al sector de energía renovable: una planta solar en Benjamín Hill, Sonora y un parque eólico en Reynosa, Tamaulipas los cuales permitirán aumentar la capacidad instalada de generación a partir de recursos renovables en México en 242 megawatts (MW) y se espera que generen 845 gigawatts-horas (GWh) de electricidad durante su primer año de operación, lo que es equivalente al consumo anual de 117,793 hogares.

En conjunto, contribuirán a evitar la emisión de más de 364,769 toneladas métricas al año de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por centrales eléctricas convencionales a base de hidrocarburos.

Asimismo, el BDAN otorgará un crédito a Infraestructura Energética Nova para desarrollar el proyecto de energía solar “Don Diego” de 125 MW en Benjamín Hill, Sonora, así como a la empresa Delaro, para el proyecto de energía eólico de 117 MW en Reynosa, Tamaulipas.

En el sector de aguas residuales,  se aprobaron dos proyectos, el primero consiste en la rehabilitación y modernización de las plantas de tratamiento de aguas residuales norte y sur (PTAR) en la capital de Chihuahua que en conjunto tratan un flujo promedio de 1,750 litros por segundo (lps) e incluye la construcción de una planta de cogeneración en la PTAR Sur.

También, el BDAN otorgará un crédito a Aguas de Reúso y Energía Renovable (ARERSA), para la construcción, operación y transferencia del proyecto.

El segundo proyecto de aguas residuales consiste en la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para la Villa de Vinton, Texas, el cual dará por primera vez este servicio a más de dos mil residentes y transportará aproximadamente 12 litros por segundo de aguas residuales a una planta de tratamiento operada por el organismo municipal, El Paso Water Utilities (EPW).

La comunidad recibirá recursos no reembolsables a través del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) que financia la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA) y administra el BDAN.

Otros dos proyectos apoyarán mejoras a los sistemas de agua potable para la ciudad de Presidio, Texas y Magdalena, Sonora. En Presidio se mejorará la confiabilidad del servicio para los cuatro mil residentes al eliminar el riesgo de rupturas de tubería que puedan resultar en la contaminación del agua, así como prevenir la pérdida de por lo menos 160 mil galones diarios del sistema de distribución.

En Magdalena, Sonora, el proyecto incrementará el acceso a servicios sustentables de agua potable para más de 12 mil habitantes al mejorar la confiabilidad de los servicios y al reducir las pérdidas de este líquido que actualmente se estima en un millón de metros cúbicos por año.

Finalmente, se apoyará un proyecto en el municipio de Acuña con recursos no reembolsables del PAC para mejorar la gestión de aguas pluviales y proteger un emisor principal de aguas residuales que reducirá el riesgo de descargas directas de aguas negras al río Bravo.

El BDAN es una institución financiera establecida y capitalizada en partes iguales por los gobiernos de México y Estados Unidos, con el propósito de apoyar proyectos de infraestructura ambiental a lo largo de su frontera común. Como institución pionera en su campo, el Banco trabaja para desarrollar proyectos sustentables desde un punto de vista ambiental y financiero, con amplio apoyo comunitario, en un marco de colaboración y coordinación estrechas entre los dos países.

Nombran Secretario Regional del PRI a Gaspar Quintal Parra

  • El yucateco coordinará el trabajo político en los estados de Quintana Roo, Campeche y Tabasco.
Mérida, Yucatán.- El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, nombró Secretario Regional del tricolor en los estados de Quintana Roo, Campeche y Tabasco a Gaspar Quintal Parra.

"Seguiremos haciendo equipo con los priistas del sureste para fortalecer la unión del partido" expresó el dirigente nacional.

Por su parte, Quintal Parra quien tendrá la función de coordinar el trabajo político en tres importantes estados de la región sureste del país manifestó su compromiso de rendir buenos resultados en la tarea encomendada. 

"Agradezco la confianza del presidente del PRI Alejandro Moreno de acompañarlo en la tarea de consolidar a nuestro partido como la opción de México, ante el escenario actual de incertidumbre a nuestra democracia" manifestó.

El político yucateco ha sido Oficial Mayor y Secretario General de Gobierno. En el ámbito municipal fungió como director de Gobernación y Oficial Mayor del Ayuntamiento de Mérida.

También ha sido diputado local por la LVIII Legislatura de Yucatán, director del  Instituto de Desarrollo Municipal y Regional, así como Sub secretario de Gobierno y Desarrollo Político.

De igual forma, ha presidido al Partido Revolucionario Institucional en el municipio de Mérida y a la Fundación Colosio, filial Yucatán.

Renuncian 5 consejeros de la CNDH por llegada de Rosario Piedra

  • Los consejeros señalan que la llegada de Piedra Ibarra pone en duda la autonomía de la institución pues ven un sometimiento ante el gobierno por los antecedentes de su nueva titular.
Ciudad de México.- En protesta por la designación de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cinco integrantes del Consejo Consultivo de ese organismo presentaron la renuncia a su cargo honorífico, con carácter de irrevocable.

El primero en renunciar fue Alberto Manuel Athié Gallo, quien envió su dimisión a la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Mónica Fernández Balboa, este miércoles.

Este jueves, en una carta dirigida también a la senadora, Mariclaire Acosta Urquidi, María Ampudia González, Angélica Cuellar y María Olga Noriega Sáenz criticaron el proceso de elección que -a su juicio- estuvo “plagado de irregularidades y falta de apego a la legalidad”.

“Es muy notoria la cuestionada elección de la nueva titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Mtra. Rosario Ibarra De Piedra (sic), le resta legitimidad a una institución”, expusieron en el texto.

Agregaron que el nombramiento de Piedra Ibarra se llevó a cabo sin apego a los indicadores que fueron asumidos voluntariamente por las Comisiones Unidas responsables del proceso, y además fue consumado en el Pleno de manera arbitraria.

Una ombdusperson carente de legitimidad, sostuvieron, será incapaz de establecer una interlocución válida con los distintos actores involucrados en la observación, protección y promoción de los derechos humanos, ni podrá generar confianza ni certeza jurídica necesarias para su misión.

En su opinión, el nombramiento de la titular de la CNDH, presagia el “sometimiento abierto del organismo a quienes actualmente detentan el poder político”, por lo que “en consecuencia, no será posible mantener el principio de autonomía de gestión de la institución”.

La ahora titular de la CNDH era parte de los consejeros nacionales de Morena y fue candidata del partido a una diputación. 

Fue hasta este jueves que en un comunicado Rosario Piedra informó que pidió licencia como militante de Morena para “dedicarme de tiempo completo a la gran tarea que nos aguarda, pero la mayor garantía de autonomía la acredita mi trabajo, mi trayectoria”.

Desaparece el Seguro Popular y se crea el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)

  • Es una ocurrencia y una visión improvisada “que va a tronar tarde que temprano”: MC
  • Senado universalidad y gratuidad de los servicios médicos de salud en el país
Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó la universalidad de los servicios de salud en el país, para lo cual se brindará el acceso gratuito a los servicios médicos, donde estén incluidas las medicinas, operaciones, hospitalización, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, además de garantizar su calidad y sin discriminación. Bajo este esquema, se crea el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y desaparece el Seguro Popular.

El dictamen fue aprobado en lo general con los artículos no reservados con 67 votos a favor, 22 votos en contra y 14 abstenciones.

La minuta de la Cámara de Diputados fue aprobada por las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, que presiden los senadores de Morena, Miguel Ángel Navarro Quintero y Ana Lilia Rivera Rivera, con la cual reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de las leyes General de Salud y de los Institutos Nacionales de Salud.

Establecieron que los servicios de salud y de asistencia social deberán satisfacer eficaz y oportunamente las necesidades de la población, como será en el caso de las personas que carezcan de seguridad social, a través de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados que requieran, para lo cual la Secretaría de Salud se auxiliará del INSABI. Se precisó que insumos asociados se refiere también a la gratuidad de radiografías, tomografías, entre otros.

Para ser beneficiario de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados, se deberán reunir los requisitos siguientes: Ser personas que se encuentren en el territorio nacional; no ser derechohabientes de la seguridad social (IMSS/ISSSTE), y contar con Clave Única de Registro de Población.

Se contemplarán los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de medicina interna; la cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención, junto los medicamentos y demás insumos asociados.

Precisaron en el documento que todas las personas que se encuentren en el país que no cuenten con seguridad social, también tendrán derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención, de conformidad con el artículo 4º de la Constitución Política, sin importar su condición social.

Coincidieron con la colegisladora en que la universalidad de estos servicios será financiada de manera solidaria por la Federación y los gobiernos estatales, en términos de la presente ley y sus disposiciones reglamentarias.

Antes, se creará el Fondo de Salud para el Bienestar, un fideicomiso público sin estructura orgánica, constituido en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en una institución de banca de desarrollo, donde el INSABI fungirá como fideicomitante y será el encargado de destinar los recursos que integrarán su patrimonio para atender enfermedades que provocan gastos catastróficos; un beneficiario de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.

De manera específica, el INSABI tendrá el objetivo de proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a lograr una adecuada integración del sistema nacional de salud.

También se canalizarán recursos para atender las necesidades de infraestructura, preferentemente en las entidades federativas con mayor marginación social, y complementará los recursos destinados al abasto y distribución de medicamentos y demás insumos, así como del acceso a exámenes clínicos, asociados a personas sin seguridad social.

Asimismo, el INSABI y las entidades federativas podrán celebrar acuerdos de coordinación para la ejecución de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social.

Para estos efectos, la Secretaría de Salud establecerá el modelo nacional a que se sujetarán dichos acuerdos, tomando en consideración la opinión de las entidades federativas.

Adoptar esquemas de operación que mejoren la atención, modernicen la administración de servicios y registros clínicos, alienten la certificación de su personal y promuevan la certificación y acreditación de establecimientos de atención médica.

Estos servicios se regirán por lo establecido en las disposiciones legales que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones prestadoras y por las contenidas en esta Ley, en sus respectivos ámbitos de aplicación.

Tratándose de las instituciones de seguridad social de la Administración Pública Federal, éstas deberán, por cuanto hace a la prestación de servicios de salud, mantener una coordinación permanente con la Secretaría de Salud, a efecto de implementar de manera efectiva la política nacional a que hace referencia.

Habrá un Compendio Nacional de Insumos para la Salud, elaborado por el Consejo de Salubridad General, al cual se ajustarán las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, y en el que se agruparán, caracterizarán y codificarán los insumos para la salud. Participarán en su elaboración la Secretaría de Salud, las instituciones públicas de seguridad social y las demás que señale el Ejecutivo Federal.

Asimismo, serán licenciados en Enfermería, quienes podrán prescribir aquellos medicamentos del Compendio Nacional que determine la Secretaría de Salud.

De dicho Compendio Nacional, la Secretaría de Salud determinará la lista de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud y garantizará su existencia permanente y disponibilidad a la población que los requiera, en coordinación con las autoridades competentes.

Para sustentar la prestación gratuita de los servicios de salud y demás insumos, los gobiernos estatales aportarán recursos sobre la base de lo que se establezca en los acuerdos de coordinación con la Federación, y se deberán prever las sanciones que aplicarán en caso de incumplimiento. Esos recursos deberán incrementarse en la misma proporción en que lo hagan los gobiernos estatales.

Se indica que las personas sin seguridad social deberán recibir en igualdad y sin discriminación todos los servicios de salud y los medicamentos correspondientes, sin costo alguno. “El nivel de ingreso o la carencia de éste, no podrán ser limitantes para el acceso a la prestación de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados”, establecieron los legisladores.

Precisaron que recibirán de manera grutuita los medicamentos y demas insumos asociados que sean necesarios para el paciente en turno, por los cuales “no se cubrirá ningún tipo de cuotas de recuperación o cualquier otro costo por los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados que reciban para la atención de cualquier enfermedad”.

Ante ello, los ciudadanos en general podrán presentar quejas ante los servicios estatales de salud y, en su caso, ante el INSABI, por la falta o inadecuada en la prestación de servicios establecidos en la presente ley, así como recibir información acerca de los procedimientos, plazos y formas en que se atenderán las quejas y consultas.

En la nueva legislación también se subraya que todas las personas sin seguridad social deberán proporcionar de manera fidedigna la información necesaria para documentar su incorporación a los servicios gratuitos de salud, medicamentos y demás insumos asociados.

Pero se advierte que dicho serivicio será suspendido de manera temporal a cualquier beneficiario cuando por sí mismo o indirectamente se incorpore a alguna institución de seguridad social, federal o local (IMSS e ISSSTE).

En tanto, se cancelará el acceso a los servicios gratuitos de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas que no gocen de seguridad social, cuando realicen acciones en perjuicio del acceso a los servicios gratuitos de salud; afecten los intereses de terceros, o proporcionen información falsa para determinar su condición laboral o de beneficiario de la seguridad social.

Respecto a los Institutos Nacionales de Salud, éstos podrán celebrar contratos con personas morales de carácter nacional e internacional, público o privado, con el fin de que les proporcionen los servicios médicos y otros relacionados con el objetivo que convengan, a cambio de una contraprestación que será fijada de conformidad a favor del INSABI, en términos de las bases que para tal efecto emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Una vez transferidos por la Federación los recursos que corresponda entregar directamente a la entidad federativa de que se trate, los mismos deberán ser ministrados íntegramente, junto con los rendimientos financieros que se generen a los servicios estatales de salud, dentro de los cinco días hábiles siguientes, debiendo estos últimos informar a la Secretaría de Salud dentro de los tres días hábiles siguientes, el monto, la fecha y el importe de los rendimientos generados que le hayan sido entregados por la tesorería de la entidad federativa.

Presentación del dictamen

El senador Miguel Ángel Navarro Quintero, de Morena y presidente de la Comisión de Salud, destacó que las reformas aprobadas por mayoría en las comisiones unidas a las leyes General de Salud y de los Institutos Nacionales de Salud, garantizan la universalidad y la gratuidad de los servicios de salud.

La universalidad significa, subrayó, no encontrar límites a la atención de ningún padecimiento en una polìtica de aplicación progresiva.

Se establece un nuevo marco legal para que las personas puedan acceder a los servicios de salud sin condiciones de afiliación a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y, de esa forma, garantizar el precepto constitucional del derecho a la salud a través de un sistema progresivo de los servicios médicos y los medicamentos gratuitos para la atención integral de la población que se encuentre en el país y no cuente con seguridad social.

También se genera una coordinación efectiva con las entidades federativas y, de la misma manera, entre las instituciones del Sector Salud, con el fin de brindar los servicios sin limitantes y de alta calidad, tanto para la probición financiera de recursos como de la organización, cooperación, supervisión y evaluación de los servicios de salubridad general. 

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, también de Morena y presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, indicó que la salud debe ser una de las mayores aspiraciones de la equidad y la justicia social. La aspiración sin miedo debe ser la que nos lleve a enfrentar los retos de construir verdaderamente un derecho de salud plena que garantice los derechos humanos de las y los mexicanos.

“Por encima del dinero esta la salud y nuestros derechos. El derecho a la protección de la salud es irrevocable y para toda persona”, señaló.

Hay 20 millones de mexicanos para quienes la universalidad de los servicios de salud resulta una falacia, un privilegio, un anhelo y un tremendo sufrimiento. “Para acabar con este sistema desigual es que se crea el INSABI, que brindará atención para la salud integral para la población, garantizando las prestaciones de servicios gratuitos, médicos e insumos para quienes no cuentan con seguridad social”, aseguró.

Este proyecto constituye, sin duda alguna, un cambio paradigmático sobre la manera de entender y atender los servicios de salud que contribuyen a la plena vigencia de los derechos humanos de todos los mexicanos, afirmó Rivera Rivera.

Posicionamientos de los Grupos Parlamentarios

El senador Américo Villarreal Anaya, de Morena, aseguró que con la creación del Insabi se atenderá a los más de 69 millones de mexicanos sin seguridad social, brindando una mayor cobertura de padecimientos y considerando a la salud como un derecho humano. “Debemos revertir el fracaso histórico de no garantizar el derecho a la salud”, señaló.

La senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PAN, denunció que los reclamos y las demandas de la sociedad no fueron atendidos en la elaboración del dictamen. “En salud no debe haber austeridad, es inhumano poner en riesgo la vida de miles de personas por cuestiones presupuestales”, manifestó.

La senadora Silvana Beltrones, del PRI, dijo que es preocupante la centralización de los servicios de salud que se pretende, pues solo el INSABI prestará el servicio de salud en los estados, con lo cual se viola el pacto federal, se genera incertidumbre laboral y podría empeorar el desabasto de medicinas, al aumentar las claves médicas. Además, no plantea una fuente de financiamiento y los recursos que se preven no cubren la ejecución del proyecto.

El senador Alejandro García Sepúlveda, de MC, aseveró que el INSABI es una ocurrencia y una visión improvisada “que va a tronar tarde que temprano”. No incluye impacto económico ni certeza de su operación, desaparece el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y transfiere recursos del IMSS al nuevo Instituto.

La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, aseguró que el nuevo Instituto de Salud permitirá superar la inequidad y deficiencias en la atención médica, pues está dirigido a 64 millones de personas que carecen a los servicios de salud.

El senador Juan Manuel Focíl Pérez, del PRD, consideró que los recortes presupuestales afectarán los servicios médicos, pues la supuesta reasignación de recursos de programas que desaparecerán, no será en forma automática. Advirtió que el INSABI es la antesala para centralizar la salud pública, lo cual desencadenará problemas laborales similares a los de seguridad pública federal. 

La senadora María Leonor Noyola Cervantes, del PVEM, advirtió que a casi 15 años de operación del Seguro Popular “se han vuelto tangibles las limitaciones de este modelo de financiamiento y no se ha logrado atender completamente las necesidades de las personas”.

La senadora Elvia Marcela Mora Arellano, del PES, acusó que el Seguro Popular que ahora desaparece, significaba un paso intermedio hacia la privatización de los servicios de salud. Denunció que se ha pretendido utilizar a los niños con cáncer, solo para sacar raja política, bajo el argumento de supuestos fracasos en la presente administración.

Ratifica Senado ascensos para miembros del Ejército, Marina y Fuerza Aérea

  • Se les reconoce su mérito, aptitud, competencia profesional y conducta militar y civil.
  • Entre los premiados se encuentra Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien fue uno de los pilotos que participó en la misión que trasladó a Evo Morales de Bolivia hacia México. Fue ascendido a General de Ala Piloto Aviador
Ciudad de México.- La Cámara de Senadores aprobó un dictamen que ratifica 266 ascensos a diversos grados, expedidos por titular del Ejecutivo Federal, en favor de miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos.

En el documento aprobado se señala que los ascensos de grado, los confiere el Presidente de la República, atendiendo el mérito, aptitud, competencia profesional y conducta militar y civil.

Entre los premiados se encuentra Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien fue uno de los pilotos que participó en la misión que trasladó a Evo Morales de Bolivia hacia México. Fue ascendido a General de Ala Piloto Aviador.

También se ascendió, a General de División, a Homero Mendoza Ruiz, actual jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Félix Salgado Macedonio destacó que esta ratificación constituye un reconocimiento a toda una vida profesional y dedicada en forma exclusiva y permanente al servicio de las armas, para la preservación de la seguridad nacional, la defensa exterior y la seguridad interior del país.

Los militares a quienes se les confiere el nombramiento, indicó, cuentan con todas las aptitudes, la capacidad técnica y profesional, así como el valor civil y militar para ser ratificados en el grado. “Reúnen los requisitos legales y cuentan con los méritos suficientes para ostentar el grado que se les ha conferido”.

La senadora del PAN, Josefina Vázquez Mota reconoció la labor y el ascenso de los diversos grados para los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea. Representa un reconocimiento a toda una vida de esfuerzo y trabajo al servicio de las armas para la preservación de la seguridad nacional.

El senador del PRI, Manuel Añorve Baños, indicó que hoy más que nunca es imperante reconocer el esfuerzo que hacen las fuerzas castrenses para velar por la seguridad y soberanía de México. Este dictamen es un reconocimiento a su trayectoria profesional, a su lealtad con la nación. Es valorar, dijo, sus estudios, preparación y aptitudes físicas para proteger a la patria.

Posteriormente, el Pleno del Senado de la República respaldó 114 nombramientos de personal naval propuesto para ascender al grado de Capitán de Navío, Contralmirante, Vicealmirante y Almirante.

Los cuatro dictámenes avalados por 109 votos a favor y una abstención, ratifican a tres almirantes, ocho vicealmirantes, 35 contralmirantes y 68 capitanes de navío.

Al respecto, el senador Arturo Bours Griffith, de Morena, expresó que se trata de integrantes de la Marina Armada de México que se han distinguido en el ejercicio del mando naval. Ocuparon diversos cargos en la institución con eficiencia y alto grado de responsabilidad.

El proceso de ascenso, precisó, es conferido atendiendo el mérito, la aptitud, competencia profesional, conducta militar y civil, y antigüedad de grado. Por lo que existen elementos suficientes para afirmar que el personal cuenta con capacidad técnica y la experiencia profesional necesaria para ocupar el grado propuesto, señaló.

Previamente la Comisión de Marina, que preside el senador Eruviel Ávila Villegas, avaló por unanimidad dicha ratificación.
© all rights reserved
Hecho con