Suscriben INAI, gobierno de Coahuila y Academia Interamericana de Derechos Humanos convenio de colaboración

  • El objetivo es apoyar en el diseño de la normatividad para la instalación, utilización y operación de videocámaras del sistema de video vigilancia y crear las bases para la protección, tratamiento y transferencias de datos personales
  • Si bien la instalación de mecanismos de video vigilancia para prevenir y disminuir la violencia es un paso importante, es necesario garantizar la protección de los datos personales de los ciudadanos: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI 
Saltillo, Coahuila .- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Gobierno del estado de Coahuila y la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) suscribieron el Convenio de Colaboración “Ciudades Inteligentes con Protección de Datos Personales”, con el objetivo de apoyar en el diseño de la normatividad para la instalación, utilización y operación de videocámaras del sistema de video vigilancia y crear las bases para la protección, tratamiento y transferencias de datos personales.

Durante el evento, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, advirtió que, si bien la instalación de mecanismos de video vigilancia para prevenir y disminuir la violencia es un paso importante para el estado, es necesario garantizar la protección de los datos personales de los ciudadanos y el respeto a su privacidad. 

Planteó que a través del convenio el INAI, como la máxima autoridad administrativa en materia de protección de datos personales en el país, colaborará con el Gobierno del estado en el diseño de protocolos, con el fin de evitar que el bien preciado de la privacidad y otros aspectos esenciales de la personalidad, como la identidad de las personas, se vean afectados con la implementación de estas medidas de seguridad. 

"El INAI viene a sumarse, a formar un campo crítico, para ayudar al estado de Coahuila a generar dispositivos que no se apropien de datos personales innecesarios”, de tal forma, que los ciudadanos tengan la tranquilidad de que sólo los datos de aquellas personas que por una serie de razones o comportamientos constitutivos de delitos pongan en riesgo la seguridad pública o la seguridad nacional, explicó el Comisionado Presidente del INAI.

A su vez, el Gobernador del estado de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, aseguró que Ciudades Inteligentes con Protección de Datos Personales es uno de los proyectos más importantes para mantener la seguridad en el estado, basando en la instalación de un sistema de video vigilancia con más de mil 280 cámaras de video ubicadas en las 10 ciudades de mayor población. 

En ese sentido, subrayó la importancia de contar con la colaboración del INAI y del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI) para brindar certeza a la ciudadanía de que el proyecto garantizará el pleno respeto de los derechos de las personas.

“Quiero que este proyecto sea validado por las instituciones que dan certeza y garantía a los ciudadanos de que va a haber respeto dentro de la manipulación de los datos que tendremos que enfrentar diariamente por ola circunstancias que en materia de seguridad den en Coahuila”, enfatizó. 

En su intervención, la Directora General de la AIDH, Irene Spigno, afirmó que Ciudades Inteligentes con Protección de Datos Personales es una política pública, que tienen por objeto implementar herramientas tecnológicas al servicio de la seguridad de la ciudadanía, mediante una gestión avanzada no solo para prevenir y erradicar hechos ilícitos, sino para garantizar que el tratamiento de los datos personales que realicen las autoridades cumplan con los más altos estándares de protección. 

“Refrendamos el compromiso con nuestro estado, nuestra sociedad y nuestras instituciones, para que las Ciudades Inteligentes que el gobernador propone implementar en los municipios  en su estrategia de un Coahuila seguro, en paz y libre de violencia, ofrezca garantías no solo de seguridad sino también de protección de datos personales para evitar injerencias arbitrarias en la vida personal de la ciudadanía”, planteó.

El Convenio, celebrado en el marco del Programa Estatal de Derechos Humanos 2019-2023, fue suscrito por el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas; el Gobernador del estado, Miguel Ángel Riquelme Solís, y la Directora General de la AIDH, Irene Spigno, en el Palacio de Gobierno.

En el acto participaron el Secretario de Gobierno del estado, José María Fraustro Siller; Secretario de Seguridad Pública, José Luis Pliego Corona; el Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Salvador Hernández Vélez; el Comisionado Presidente del ICAI, Luis González Briseño; la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Sonia Villarreal Pérez, y la Presidenta de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, Magdalena López Valdez. 

INAI reconoce innovaciones tecnológicas desarrolladas por jóvenes participantes en el Hackatón Morelos 2019

  • Los jóvenes estudiantes encajan en la ecuación para democratizar las obligaciones de transparencia, requerimos de su iniciativa e inventiva: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
  • Los avances de la tecnología obligan a los órganos garantes a buscar mecanismos e instrumentos que promuevan el uso del derecho de acceso a la información: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
Ciudad de México.- Más de 300 jóvenes desarrollaron aplicaciones tecnológicas para proporcionar información útil y atractiva para la población, durante el Hackatón Morelos 2019 organizado por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Durante la Presentación y entrega de premios a los proyectos ganadores, el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, destacó la inventiva de los jóvenes, quienes con los datos alojados en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) idearon aplicaciones para acceder a la información de funcionarios públicos con solo una fotografía o saber si los establecimientos comerciales cuentan con los permisos en regla, usando la geolocalización.

“Es aquí donde todos ustedes jóvenes estudiantes encajan en la ecuación para democratizar las obligaciones de transparencia, la acumulación de tal cantidad de datos no puede ni debe quedarse en el conocimiento de unos cuantos, para ellos requerimos de su iniciativa e inventiva, para difundir los esfuerzos de alrededor de 8 mil sujetos obligados”, enfatizó.

Guerra Ford subrayó que el Hackatón es una muestra de la manera en que las tecnologías contribuyen a acercar a las personas la información pública contenida en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Por su parte, la Comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, manifestó que los avances de la tecnología obligan a los órganos garantes a buscar mecanismos e instrumentos que promuevan el uso del derecho de acceso a la información, la promoción de la rendición de cuentas y la integración de los jóvenes en estos ejercicios. 

“El Hackatón es un gran ejercicio que promueve el desarrollo de herramientas tecnológicas para lograr un aprovechamiento más eficiente de la información. Creo que juntos, tanto los organismos garantes, los grupos de la sociedad civil, estudiantes e instituciones educativas, podemos fortalecer y detonar un ejercicio más efectivo del derecho a la información”, enfatizó la Comisionada.  

En su momento, la Comisionada del IMIPE, Mireya Arteaga Dirzo, destacó que el Hackatón Morelos, en su décima edición, contó con la participación de ocho universidades, 305 estudiantes y 61 equipos. 

“Quiero pedir que podamos apoyar estos proyectos ganadores, que se puedan realizar, ya que se trata de transformar todo ese cúmulo de datos que tenemos en la Plataforma Nacional de Transparencia, que ha representado la movilización de miles de servidores públicos y es importante ya pensar que la información vaya más allá, de presentar datos a toda la sociedad, transformando datos que sean útiles para la población”, enfatizó.

En ese sentido, Víctor Manuel Díaz Vázquez, ex comisionado del IMIPE e impulsor del Décima Edición del Hackatón Morelos, resaltó que con el apoyo de los jóvenes que participaron en este ejercicio, la información pública puede llegar a un mayor número de personas.

“Se cumplió con el cometido, ustedes, jóvenes, habrán de convertirse en multiplicadores de la información de lo que se está realizando en pro de la sociedad morelense, por empoderar estos derechos que le corresponden”, dijo.

Luego de recibir el reconocimiento, Ernesto Miranda Estrada, representante del equipo ganador del primer lugar por el proyecto denominado: “Consulta INAI”, destacó que su proyecto fomenta la participación ciudadana, facilitando el acceso a la información de la PNT, para despertar el interés de la población en este derecho.

A su vez, Carlos Eduardo Reyes Vargas, a nombre Atik-Data equipo que obtuvo el segundo lugar, por el proyecto “Información al alcance de todos y a través de una fotografía”, detalló que su proyecto permite que los ciudadanos consulten toda la información de los servidores públicos alojada en al PNT, con sólo capturar una imagen del funcionario. 

Mientras que Andrés Herrera Pliego, representante de Intergalactic Team, ganador del tercer lugar por la Aplicación móvil GeoT, indicó que a través de su proyecto hace posible que los ciudadanos accedan a la información de los locales comerciales que visitan para conocer si cuentan con los permisos necesarios para operar, lo anterior, con base en los datos de la PNT.

Finalmente, Marlon Velazco expuso que el proyecto denominado: Iximati: conocimiento para todos, desarrollado por el equipo DIGIMON TEAM, identifica los intereses y necesidades de las personas para proporcionarles información atractiva y útil.

Participaron en el evento José Samuel Rivera Muciño, Presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Morelos (ADIEM); César Islas, Director del Centro Estudiantil de Tecnología, Innovación y Emprendimiento S.C. (CETIEM) y jóvenes ganadores del Hackatón Morelos 2019.

Participarán 63 expositores en la 11ª. Edición de l Expo “Arte a Mano”

  • Participan representantes de Mérida, Valladolid, Ditzyá, Izamal, Dzidzantún, Ticul, Oxkutzcab, Chelem, Sisal, Maní y Yaxunah
Mérida, Yucatán.- Más de 60 participantes de diferentes municipios conformarán la décimo primera edición de la Expo “Arte a Mano”, promovida por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet).

En conferencia de prensa, la directora de Proyectos Especiales y de Apoyo a la Mujer Empresaria de la Sefoet, Ana Eugenia Sansores Bernés, resaltó el valor de los sectores artístico y artesanal dentro de la sociedad, no sólo por el desarrollo cultural sino también por el económico.

“El respaldo que la Sefoet brinda a un evento como éste es parte de los compromisos que la presente administración tiene con el arte y la artesanía del estado de Yucatán”, apuntó la funcionaria en compañía de Elena Martínez, Leticia Cuevas, Guillermo Pisté y Enrique de Gorostegui, integrantes del Comité Organizador del evento.

La Expo “Arte a mano” es organizada anualmente por la asociación civil Artistas/Artesanos Nuevos de Yucatán (AANY), con el propósito de ofrecer una plataforma de crecimiento profesional, económico y personal, dignificar la actividad y fomentar su continuidad en las nuevas generaciones.

De acuerdo con la información presentada, esta edición reunirá a 63 expositores y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco Servytur) del 6 al 8 de diciembre. Los horarios serán de 17 a 20 horas el primer día y los siguientes, de 10 a 20 horas.

Participan representantes de Mérida, Valladolid, Ditzyá, Izamal, Dzidzantún, Ticul, Oxkutzcab, Chelem, Sisal, Maní y Yaxunah, entre otros puntos del estado, así como de Campeche y Quintana Roo.

Enrique de Gorostegui aseguró que los productos que el público va a encontrar son exclusivos para este evento. Asimismo, recordó que AANY es una asociación sin fines de lucro que busca posicionar el arte local y fomentar su apreciación.

“Tratamos de hacer una curaduría siguiendo los lineamientos de arte-objeto, pieza única, totalmente cuidada para que puedan llevarlo a su hogar o usarlo, y procurando que tengan una altísima calidad”, afirmó Elena Martínez.

Por su parte, Leticia Cuevas declaró que ésta también es una oportunidad de interactuar directamente con el autor y productor de cada pieza, conocer su historia y su valor, además de permitir el contacto directo con potenciales clientes mayoristas.

Dentro de la variedad de productos que se podrán adquirir se encuentran pinturas, esculturas, reproducciones de piezas prehispánicas, artículos de diferentes materiales como piel, henequén, madera, papel maché, fibras naturales, metales, y de técnicas como crochet, orfebrería, ebanistería, joyería, bordado, cerámica, filigrana y talavera.

Orientadores vocacionales con miras en nuevas posibilidades para estudiantes

  • Una de las mayores dudas del estudiante al decidirse por una carrera, es ¿en qué voy a trabajar?,
Mérida, Yucatán.- Se llevó a cabo en la Universidad Politécnica de Yucatán la “Primera Jornada de Innovación Vocacional”, en donde se dieron cita orientadores vocacionales de diferentes instituciones de educación media superior, donde se abordaron las tendencias profesionales en las tecnologías de la información y la comunicación.

Para el alumnado no es fácil tomar una decisión clara y concisa acerca de sus estudios profesionales cuando se encuentra en los últimos semestres de su educación media superior, es por eso que la orientación vocacional forma parte importante en esta etapa de la vida estudiantil ya que garantiza al prospecto la adecuada inserción al mundo universitario.

“Es de suma importancia que las orientadoras y los orientadores vocacionales se mantengan al tanto de las últimas tendencias profesionales para garantizar a su estudiantado una óptima inserción a la etapa de educación profesional, y en la UPY nos enorgullece mucho que las nuevas generaciones egresadas de educación media superior cada vez más consideren a las ingenierías en TICs como una primera opción”, reafirmo el Rector de la Politécnica, el Dr. Gildardo Sánchez Ante, quien abrió el evento con la conferencia “Retos tecnológicos y el rol de la UP Yucatán”.

Una de las mayores dudas del estudiante al decidirse por una carrera, es ¿en qué voy a trabajar?, es por eso que es primordial despejar todas las dudas sobre el campo laboral que el alumnado pueda tener al momento de elegir una ingeniería; en la conferencia “La fuerza laboral en la era de la Inteligencia Artificial”, el Mtro. Víctor Cámara Poot, declaró la importancia de encaminar al estudiante a una óptima inserción al mundo laboral y otorgarle una visión certera de su egreso.

El bilingüismo representa una gran ventaja al momento del primer contacto con el campo laboral al momento de egresar, y la UP Yucatán, al contar con un modelo educativo BIS, Bilingüe, Internacional y Sustentable, prepara ingenieras e ingenieros completamente bilingües con una visión global de la industria.

Es por eso que estuvieron presentes los casos de éxito de estudiantes que han superado los retos de la lengua inglesa en su educación universitaria, y han logrado alcanzar un nivel por arriba del esperado en los primeros cuatrimestres, así como se habló de la sustentabilidad, la plática estuvo a cargo de la Mtra. Alejandra Cabrera, coordinadora del departamento de inglés.

Participaron orientadores de la la Escuela Preparatoria Estatal No. 1, Escuela Preparatoria Estatal No. 2, la Escuela Preparatoria Estatal No. 8, y la Escuela Preparatoria Estatal No. 10, de igual manera diferentes planteles del sistema de Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria UADY (UABIC) , Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 112 (CETIS 112) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Mérida 2 (CONALEP).

Servicios del Registro Civil, presentes en la Feria Yucatán X’Matkuil 2019

  • La expedición de actas es posible de forma inmediata en la Unidad Móvil.
Mérida, Yucatán.- Además de entretenimiento, en la Feria Yucatán X’Matkuil las y los visitantes pueden encontrar diferentes servicios burocráticos, lo que cumple con el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de trabajar siempre cerca de la población, que en este caso puede aprovechar la expedición de actas del Registro Civil ahí mismo.

Así lo dio a conocer la directora General del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán (IPFY), Abril Ferreyro Rosado, quien agregó que el trámite de la Clave Única del Registro de Población (CURP) e incluso impresiones de actas de nacimiento de otros estados están a disposición en módulo móvil de la instancia ligada a la Consejería Jurídica, instalado a un costado de la nueva nave de exposiciones del Gobierno del Estado.

Tras recordar que este espacio está enfrente de los juegos mecánicos, abierto de 10:00 a 20:00 hora, la funcionaria indicó que el recinto ferial será la sede de la ceremonia de bodas colectivas el próximo viernes 29 de noviembre, dentro del programa Formaliza tu unión, el cual brinda certeza legal a las parejas en concubinato y es completamente gratuito.

Mencionó que el acto iniciará a las 19:00 horas en la explanada de las nuevas naves de exposición, lo que será una experiencia de gran emoción para quienes se hayan inscrito.

En otro orden de ideas, la titular del IPFY comentó que la afluencia de visitantes durante el pasado domingo fue muy positiva y tan sólo ese día se alcanzó la cifra de 208 mil personas.









Expresó que esta gran cantidad de paseantes se tradujo en mayores ventas para las y los expositores, destacándose los servicios de alimentos, botanas y bebidas que atendieron a las miles de familias que estuvieron una larga jornada en el recinto. La actividad comercial tuvo en general una buena recaudación, pues la mayoría de los negocios tuvo un número de clientes muy favorecedor.

Por lo que toca al lunes 18 de noviembre, sobresale la calificación de ganado bovino de la raza suizo europeo, donde el Campeón de la Raza fue el ejemplar con placa 4175 del Rancho "Santa Rita". 

Además, se realizó la exhibición de Motocross Free Style de la marca Monster Energy en el Centro de Espectáculos Montejo, con la participación de profesionales, que ejecutaron acrobacias de alto impacto con impresionantes saltos.

Este evento causó un gran asombro entre las familias y es parte de las innovaciones en entretenimiento que la Feria Yucatán X’Matkuil presenta en su 45 aniversario.

Frío amanecer en el Cono Sur de Yucatán: 8 grados Celsius en Tantakin, Tzucacab

  • En Mérida y Valladolid la temperatura fue de 13.9 grados
  • en los próximos días las temperaturas serán cálidas durante el día y frescas a templadas al amanecer especialmente en el cono sur de Yucatán donde se prevén registros menores
Mérida, Yucatán.- Por efectos del frente frío, el Cono Sur de Yucatán amaneció 8 grados en Tantakin, Tzucacab; 9 grados en Oxkutzcab, 9.5 en Abalá, 10 grados en Becanchén, Tekax; 11 grados en Peto y Motul, 13 grados en Mocochá, Conkal y Cantamayec, 13 grados en Cantamayec, 13.8 grados en los observatorios de Valladolid y Mérida, 14 grados en Tizimín y 15 grados en Muna y Chocholá. 

La temperatura más alta se registró en Valladolid con 29.4 grados Celsius.

En las próximas horas, se prevén condiciones de cielo despejado a parcialmente nublado y algunas lloviznas aisladas en el norte de Quintana Roo, noreste de Yucatán, así como en el suroeste de Campeche, las temperaturas serán cálidas a calurosas durante el día y frescas a templadas al amanecer. Los vientos serán del norte-noreste de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en costas.

Miércoles 20. Se espera que continúen presentándose condiciones de buen tiempo con cielo despejado sobre la mayor parte de la región, así como nubosidad dispersa con probabilidad para lloviznas ocasionales en el norte, sur y costa de Quintana Roo, noreste, norte y costa de Yucatán, así como en el suroeste y costa de Campeche. 

Las temperaturas serán cálidas durante el día y frescas a templadas al amanecer, especialmente en el cono sur de Yucatán donde se prevén registros menores a 14 °C. El viento será del este-noreste de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en zonas de costa.

Jueves 21. El dominio de un sistema de alta presión sobre el sureste de E.U.A y el golfo de México, mantendrá condiciones de cielo despejado y nubosidad dispersa con baja probabilidad para lloviznas en el norte, oriente y costa de Yucatán, norte, sur y costa de los estados de Quintana Roo y Campeche. 

Asimismo, las temperaturas serán cálidas a calurosas durante el día y templadas al amanecer, con posibles registros menores en el cono sur de Yucatán. El viento serán del este cambiando al noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a 40 km/h en zonas costeras.

Viernes 22. Para este día, el dominio del sistema de alta presión frente a la costa este de E.U.A, favorecerá la entrada de aire marítimo tropical hacia la península de Yucatán, generando condiciones de cielo despejado y nubosidad dispersa con probabilidad para lloviznas en el noreste y oriente de Yucatán, norte, sur y costas de los estados de Campeche y Quintana Roo. 

El viento dominante será de dirección este cambiando eventualmente al noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a 40 km/h en zonas costeras, las temperaturas serán cálidas a calurosas durante el día y templadas a cálidas al amanecer.

El Buen Fin se promoverá en el extranjero en 2020 para fomentar el turismo de compras

  • Tiendas reportan incremento de ventas entre el 50 y 100 por el Buen Fin 2019: Concanaco Servytur 
Guadalajara, Jalisco.- El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, anunció que como parte de la innovación que se tiene planeada para el próximo año el Buen Fin será promocionado para atraer turismo de compras a nivel internacional.

Para ello, adelantó, se realizarán acciones para atraer a más compradores extranjeros a las ciudades fronterizas del norte y sur del país, a fin de aprovechar la cercanía de ciudades mexicanas con otras de los países vecinos en ambas zonas.

Informó que el Buen Fin 2019 ha transcurrido con saldo blanco, sin incidentes mayores y con gran participación de los mexicanos, quienes por participación y movimiento mantiene gran afluencia en centros comerciales y tiendas departamentales, incrementando las ventas entre 50 y 100 en algunos establecimientos, según reportes de las cámaras afiliadas a la Cámara.

Para constatar y conocer el movimiento comercial y turístico de las principales plazas del país, a fin de preparar las innovaciones y mejoras para la décima edición que será en 2020, López Campos y la secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín realizaron un recorrido por Guadalajara.

En esta ciudad se reunieron con:  Ismael Del Toro Castro, alcalde de Guadalajara, Xavier Orendáin De Obeso, presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Alejandro Guzmán Larralde, coordinador del Gabinete Económico del Gobierno del Estado; Juan José Frangie Saade, jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Zapopan; Sebastián Hernández Méndez, Encargado de Despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) en Jalisco; Salvador Sebastián Mauricio, vicepresidente Regional Centro Occidente de CONCANACO, y José Manuel Munguía Méndez, coordinador General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad del Ayuntamiento de Guadalajara.

Destacó que esta gira que realizó Concanaco y la secretaría de Economía es parte de una guardia de las acciones de monitoreo que realizan con las cámaras de comercio del país, con el objetivo de medir el desempeño de El Buen Fin.

El recorrido que se realiza por algunas plazas del país es con la finalidad de escuchar a proveedores y consumidores, así como con las autoridades de los estados y municipios para tener una visión más clara de los puntos que hay que mejorar para tener una mejor edición el próximo año, anotó.

Por primera vez, resaltó, en las nueve ediciones, el sector empresarial y el gobierno federal, realizan un recorrido por las ciudades del país de mayor movimiento comercial y turístico, para innovar y ajustar algunos puntos y tener en el 2020 la edición más exitosa.

López Campos aseguró que aun cuando el crecimiento de El Buen Fin de 2011 a este año, en derrama económica es casi el triple, al pasar de 39 mil 800 millones de pesos a más de 118 mil que se espera alcanzar este 2019, los beneficios han sido diversos, como lograr en los mexicanos la cultura de la programación de compras, lo cual permite a las familias adquirir bienes que requerirán para el fin de año de manera anticipada, a los mejores precios.

El Buen Fin, puntualizó, paso de ser un evento comercial al de los servicios y el turismo, con lo cual ganan todos los sectores, como resultado de la inclusión de diversas cámaras y organizaciones empresariales, que hacen que se incremente la proveeduría nacional.

En ese sentido, subrayó la participación del sector empresarial de la zona metropolitana de Guadalajara, donde participan más de 12 mil empresas y que ayudarán a que se dinamice la economía nacional, y con ello mantener la planta laboral en el último bimestre del año.

Sobre el número de participantes, José Manuel López Campos precisó que 91 mil empresas solicitaron su registro al programa, que con sus sucursales representan a casi 200 mil puntos de venta, que significa un incremento de participantes, respecto al año anterior, de más del 30 por ciento.

Además, Concanaco hizo un esfuerzo para poner en funcionamiento una plataforma tecnológica que permite identificar los productos, hacer búsquedas y compartir los precios.

Hasta hoy, esa plataforma tiene un catálogo de más de 800 mil productos, más de 30 millones de precios y más de 200 mil búsquedas en tres días.

Este indicador nos da señales de que se superara la cifra meta programada de crecimiento para este año, que es de 5 por ciento, apuntó.

Esta gira que realizamos manda el mensaje de que esta atención es permanente y se monitorea, con la labor de instituciones del gobierno como Profeco, para garantizarle a los consumidores que las ofertas y promociones son reales y las mejores que puedan encontrar en todo el año, detalló.

Por su parte, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, apuntó que este es un programa que nace hace casi una década, y en esta edición el propósito es hacer un balance de lo que se ha logrado en estas nueve ediciones y ver la manera en que se puede mejorar.

Esta evaluación que realizamos con el sector empresarial arrojará resultados de cómo mejorar y ampliar el programa, no solo en su volumen sino en su alcance, diversificarlo y dar mayor oportunidad a temas de como incorporar mejor el tema de la Pymes, como optimizar el contenido nacional y como hacer que el trabajo conjunto del gobierno y la iniciativa privada los lleve a una mejor edición y que al celebrar, en el 2020, los diez años de El Buen Fin se tenga más y mejores resultados.

También se busca motivar el consumo responsable, donde los ciudadanos tomen en cuenta, además de los precios bajos y ofertas de los establecimientos, las necesidades reales de las familias mexicanas, y con ello que se diversifique la canasta de productos que más se comercializan en este período, asentó.

Márquez Colín subrayó que en este Buen Fin hay un comercio al que no se visita, el electrónico, que participa y aunque no se ve está muy dinámico, y dará buenos resultados durante estos cuatro días del programa.

El tabasqueño Roger Cerino Mendoza gana la Copa Golden de Fisicoconstructivismo 2019

  • Isauro Valdéz del Elan Gym fue el ganador en la categoría clasificados de menos 80 kilos
Mérida, Yucatán.- El tabaqueño Roger Cerino Mendoza se impuso a Isauro Valdéz en la categoría absoluta para alzarse como ganador de la Copa Golden de Fisicoconstructivismo tras competir por el campeonato en evento realizado en el gimnasio Polifuncional ante unas 200 personas

Fueron unos 80 participantes de los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

Isauro Valdéz del Elan Gym fue el ganador en la categoría clasificados de menos 80 kilos y en su división superó a Renán Valenzuela del AM Gym y a Irving Parra del Addix Gym; mientras que en clasificados más de 80 kilos entraron 8 competidores: los ganadores fueron Roger Cerino, en primero; Gabriel Hernández, en segundo, ambos del Perceros; y, en tercer puesto quedó Adolfo Alvarez, del Total Gym.

Luego, Wilbert Coral del AM Gym y Carlos Ramón Muñoz del Gimasio Cafú Master Gym de Cancún

Pierre De Laet del AM Gym fue el ganador de la categoría mens physique clasificados superando a Rodrigo Martínez Quijano, del Evolution; Ricardo René Valdivieso Zetina, del Inter Life fue tercero; y, en cuarto y quinto quedaron Miguel Alberto López, del Up Fitness, y Gedder Iván Zarco Estrada, del Evolution Gym.

Zina Goretti Pérez, del Up Fitness, ganó en bikini welness clasificados y superó a Vanessa Massa del Sport World y Diana Abarca que se registró como independiente.

Sandy Aguilar y Lucía Mazzuchinni ganaron cuarto y quinto puesto en reñida competencia, además en bikini clasificadas, Karla Gamboa, del Dovox Un Gym, fue la ganadora con Daniela Méndez, en segundo y Fátima May, en tercer puesto; y, Belem Quintal ganó en wellness principantes. dejando el segundo lugar para Mariana Beltrán y el tercero para Elizabeth Falcón.

En classic physique ganó Gabriel Hernández, del Perceros Gym, y fue seguido por Isauro Valdéz, del Elan Gym, y Geyoler Iván Zarro, del Evolution Gym; en mens physique novatos, Pablo Enríque Díaz de los Santos fue el campeón seguido por Emmanuel Coral Giles, del Zona Fitness y José Antonio García, del Hangar Gym.

En principiantes se inscribieron para participar 22 competidores y finalmente Jimmy Pérez García fue el ganador del Energy Gym, seguido por Carlos Chí Morales, del Stong Gym y Pedro Guerrero Gamboa, de Cancún;  y,  en novatos hubo 18 competidores, siendo Jesús Alberto Gallardo Gómez el triunfador, del Sport Dreams y luego quedaron José Luis Rodríguez Conde del Power Gym y Emmanuel Herrera Aguayo, del Nation Gym.

Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas del IDEY declaró inaugurada la Copa Golden en representación de su Director General, Carlos Sáenz Castillo acompañado por Evangelina Cimé Mézquinta, secretaria de la Asocaición de Físico y Fitness de Yucatán junto con Sebastián Muñoz Ruiz, presidente de la Asociación de Físico de Quintana Roo, Luz María Barrera Agatón, organizadora del evento y Santiago Dorantes Solís, vicepresidente de la asociación local.

Instituto Nacional de Migración debe dar a conocer número de personas que entraron al país, entre 2007 y 2019

  • Todas las instituciones públicas están obligadas a generar estadísticas de manera periódica sobre los servicios que ofrecen: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI 
  • En 2018, entraron al país 39 millones de personas, y en lo que va del año se estiman alrededor de 30 millones de ingresos, destacó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Instituto Nacional de Migración (INM) buscar y dar a conocer el número de personas que entraron al país, entre enero de 2007 y junio de 2019, desglosado por nacionalidad, edad, sexo y calidad migratoria. 

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña, aseguró que todas las instituciones públicas están obligadas a generar estadísticas de manera periódica sobre los servicios que ofrecen. 

“¿Cómo se estima la utilidad de un servicio público? Con datos que lo pueden referir, exhibir, mesurar y demostrar”, expresó que se trata de información estadística que las dependencias deberían de tener como resultado del trabajo ordinario porque es la manera de explicar lo que se hace. 

Acuña Llamas destacó la importancia de contar con cifras sobre la movilidad de personas en el país, ya que, de acuerdo con datos del INM, en 2018, ingresaron al país 39 millones de personas, y en lo que va del año se estiman alrededor de 30 millones de ingresos. 

En respuesta al particular interesado en conocer los datos, el INM señaló que la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación es la encargada de integrar, generar y publicar la información estadística sobre la movilidad y migración en México, por lo que le sugirió consultar su portal de internet, asegurando que cuenta con registros de las entradas al país desde 2002. 

Inconforme, porque la información estadística disponible en el portal del área referida no contiene todos los datos solicitados, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI. 
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Presidente, se advirtió que la información del portal referido por el INM no contiene los datos requeridos, además de que no hizo una búsqueda exhaustiva de la información, pues no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes.

Se comprobó que la Dirección General de Regulación y Archivo Migratorio, la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y las Oficinas de Representación Federal cuentan con atribuciones para conocer los datos requeridos, pues entre sus funciones, se encuentra integrar y mantener actualizado el Registro Nacional de Extranjeros, así como administrar las bases de información migratoria aportada de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 

Asimismo, de la consulta de información oficial, se verificó que en el Quinto Informe de Labores del titular del Poder Ejecutivo Federal, correspondiente al año 2011, el INM presentó un reporte de registro y control migratorio de entradas al país, desglosadas por año, de 2007 a 2010.

Por tanto, se concluyó existen indicios suficientes para constatar, que el sujeto obligado cuenta, por lo menos, con datos de 2007 a 2010 sobre el flujo de entradas nacionales y de extranjeros al país. 

En ese sentido, el Pleno del INAI modificó la respuesta del INM y le instruyó hacer una búsqueda de la información solicitada en todas sus unidades administrativas competentes, a fin de proporcionar al particular el número de personas que entraron al país, entre enero de 2007 y junio de 2019, desglosado por nacionalidad, edad, sexo y condición migratoria otorgada. 

La Fiscalía de Puebla cumplió orden de aprehensión contra el edil de Tehuacán

  • El edil, de Morena, ha sido señalado por un supuesto desvío de recursos de 120 millones de pesos.
Puebla.- La Fiscalía General del Estado informó que dio cumplimiento a una orden de aprehensión librada contra Felipe de Jesús Patjane Martínez, Presidente Municipal de Tehuacán.

Dicha orden fue solicitada y obtenida ante el Juez de Control de Tehuacán, por la probable comisión del delito de Uso Ilícito de Facultades y Atribuciones, en agravio del Ayuntamiento de Tehuacán que representa, quedando a disposición del Juez de Control de Tehuacán.

Lo anterior, es resultado de la investigación realizada por la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción con motivo de diversas denuncias realizadas ante la Fiscalía General del Estado.

Ésta Institución reitera su compromiso de investigar con profesionalismo los hechos que se denuncien, esclarecerlos objetivamente y proceder conforme a derecho.

El edil, quien fue detenido la mañana del sábado, ha sido señalado por un supuesto desvío de recursos de 120 millones de pesos.

Felipe Patjane Martínez; fue electo por el partido político MORENA y asumió el cargo el 15 de octubre de 2018, para un periodo que concluirá el próximo 2021.

Felipe Patjane Martínez se había enfrentado políticamente con colaboradores, regidores y liderazgo de su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional, incluso con el gobernador Miguel Barbosa.

Emite la CNDH Informes Especiales sobre la Situación de las Estaciones Migratorias del INAMI

  • Sobre el contexto de violencia que enfrentan las personas que ejercen el periodismo en Veracruz, así como un reporte sobre las campañas de desinformación o noticias falsas
  • El Informe sobre las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración, contiene propuestas de alternativas a la detención migratoria tendentes a proteger los derechos humanos de las personas migrantes
  • El Informe sobre violencia contra periodistas en Veracruz destaca los estereotipos de género contra mujeres periodistas, la violencia institucional y las deficiencias en la investigación, así como propuestas a autoridades locales
  • El reporte sobre las campañas de desinformación o noticias falsas, destaca el impacto de las mismas en los derechos a la información y a la libertad de expresión
Ciudad de Méico.- La CNDH dio a conocer en su página web el Informe Especial “Situación de las Estaciones Migratorias en México, hacia un Nuevo Modelo Alternativo a la Detención”, cuyos objetivos se centraron en documentar las condiciones físicas en las que se encuentran los recintos migratorios en el país y como éstas inciden en el respeto a los derechos de las personas migrantes detenidas, lo que derivó en propuestas de alternativas a la detención migratoria para cumplir con los compromisos asumidos en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y a la protección integral de los derechos humanos de las personas migrantes.

En el referido Informe Especial se estableció que a pesar de que en México la migración en condición no documentada solo constituye una infracción de carácter administrativo, las condiciones de los recintos en los que se les mantiene privadas de la libertad a las personas migrantes siguen rigiéndose por parámetros propios de centros de reinserción social.

Se documentó que las condiciones tanto físicas como de funcionamiento de los recintos migratorios no permiten que las personas migrantes accedan a un trato digno, pues no existe la estructura adecuada, lo que repercute en la falta de higiene, alimentación y espacios de recreación necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana, como se documentó también en las Recomendaciones 59/2017 y 80/2017.

Por lo que hace al derecho a la protección de la salud de las personas migrantes, en el citado informe se evidenció que no es posible garantizar el mismo ante el número insuficiente de médicos, la falta reiterada de medicamentos, las incipientes o nulas medidas para brindar atención psicológica a las personas en contexto de movilidad que son detenidas, lo que incluso ha propiciado la pérdida de vidas dentro de dichos recintos migratorios, como ocurrió en los casos reseñados en las Recomendaciones 47/2017 y 77/2019.

Por lo que respecta al acceso al derecho a la seguridad jurídica de quienes permanecen detenidos a disposición del INM se advirtió que existen graves deficiencias, principalmente por falta de información sobre sus derechos y por irregularidades en la integración de los procedimientos administrativos migratorios, tal y como se estableció en las Recomendaciones 22/2016, 68/2017 y 78/2019.

En el Informe también se da cuenta que de manera continua se trasgrede el interés superior de la niñez, pues se documentó la presencia de niñas, niños, adolescentes acompañados y no acompañados en recintos migratorios, contrario a lo establecido tanto en la Ley de Migración como en la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, lo que ya había sido expuesto por este Organismo Nacional en las Recomendaciones 37/2019, 40/2019 y 77/2019.

Dicho informe fue enviado a la Secretaría de Gobernación, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, al Instituto Nacional de Migración, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, a las Procuradurías de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Congreso de la Unión y a otros Organismos Defensores de Derechos Humanos, instancias a quienes se les formularon propuestas específicas para que, a partir de abordar a la migración desde una perspectiva de protección a derechos humanos, entre otras acciones, coadyuven en observar la correcta aplicación de la normatividad en materia migratoria, a la par de que se busquen alternativas a la detención migratoria que cumplan con estándares internacionales de seguridad humana, que permita avanzar con paso firme al cumplimiento de los objetivos específicos de la Agenda 2030 en materia migratoria y del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

Asimismo, la CNDH dio a conocer el “Informe Especial sobre el Contexto de Violencia que Enfrentan las Personas que Ejercen el Periodismo y los Medios de Comunicación en el Estado de Veracruz”, que tiene por objeto evidenciar la problemática que se enfrenta en esa entidad federativa, en la que se ha registrado el mayor número de homicidios de periodistas, con 23 casos registrados.
Además de mencionar las estadísticas de periodistas asesinados, desagregadas por sexo, el Informe analiza la violencia contra mujeres periodistas de conformidad con los estándares y criterios más avanzados a nivel internacional, los estereotipos que suelen utilizarse cuando la víctima es una mujer, intentando desviar la atención de la investigación e intentando culpar a la víctima de su propio crimen.

También se hace una revisión de antecedentes de leyes aprobadas en Veracruz, como la denominada “Ley antituiteros” publicada en 2011, contra la que este Organismo Nacional promovió en su momento una Acción de Inconstitucionalidad, y que fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hechos que sin duda contribuyen a generar un ambiente poco propicio para el ejercicio de la libertad de expresión en aquella entidad.

El discurso institucional también contribuye a incentivar la violencia contra periodistas, por lo que en el Informe se mencionan diversos ejemplos en los que servidores públicos e instituciones han realizado declaraciones y boletines públicos criminalizando periodistas.

En el documento se destacan las deficiencias advertidas en diversas investigaciones de mujeres y hombres periodistas que fueron asesinados en Veracruz, prácticas institucionales que, de no corregirse, impedirán el acceso a la justicia de las víctimas. Por lo anterior, se incluyen diversas propuestas a autoridades locales, a fin de generar cambios institucionales y de discurso público que coadyuven a revertir la realidad que enfrentan las y los comunicadores en aquella entidad.

Por último, dio a conocer el “Reporte sobre las Campañas de Desinformación “Noticias falsas (fake news)” y su impacto en el derecho a la libertad de expresión”. El Reporte tuvo por objeto reflexionar sobre la evolución de las tecnologías de la información y comunicación actuales, que han facilitado la comunicación y acceso a la información tanto para los gobiernos como para los ciudadanos.

Asimismo, derivado de la inquietud del fenómeno de las campañas de desinformación, se aborda la importancia de los términos que conforman a estas campañas, como lo es la desinformación, mis-información y mal-información. De igual forma, se toma en consideración el término de noticias falsas o “fake news”, que han surgido en redes sociales y medios digitales e impresos, que tienen como objetivo desinformar e incluso desestabilizar y crear un ambiente de menor confianza en los gobiernos y los mismos medios de comunicación.

Finalmente, en el Reporte se realizan diversas propuestas a periodistas, organismos de protección de derechos humanos, académicos y gobierno, a fin de disminuir o contrarrestar los efectos nocivos de las campañas de desinformación.

Los informes de referencia pueden consultarse en las siguientes ligas:
Sobre el contexto de violencia que enfrentan las personas que ejercen el periodismo y los medios de comunicación en el estado de Veracruz
Reporte sobre las campañas de desinformación, “noticias falsas (fake news)” y su impacto en el derecho a la libertad de expresión
Informe Especial “Situación de las Estaciones Migratorias en México, hacia un Nuevo Modelo Alternativo a la Detención” 
https://www.cndh.org.mx/documento/situacion-de-las-estaciones- migratorias-en-mexico-hacia-un-nuevo-modelo-alternativo-la

La FDA aprueba una nueva terapia avanzada para la fibrosis quística

  • El tratamiento ha sido aprobado para aproximadamente 90% de los pacientes con fibrosis quística, muchos de los cuales no tenían ninguna opción terapéutica aprobada
Boston, Estados Unidos.- Innovadores de Estados Unidos han elaborado un nuevo medicamento para tratar la fibrosis quística, que ampliará drásticamente las opciones para el tratamiento de pacientes que padecen de esa enfermedad que amenaza la vida.

El nuevo tratamiento ayudará al 90 por ciento de los pacientes con fibrosis quística, entre ellos a muchos que antes carecían de opciones para un tratamiento, dijo en octubre la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) al aprobar el tratamiento denominado Trikafta, de la empresa Vertex Pharmaceuticals Inc.

Vertex Pharmaceuticals, una empresa de biotecnología con sede en Boston, combinó tres medicamentos para elaborar Trikafta, que se enfoca en una proteína defectuosa que provoca la fibrosis quística, una enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones y al sistema digestivo.

La aprobación de Trikafta “marca algo tremendamente novedoso” para los pacientes con la enfermedad, dijo Preston W. Campbell III, presidente de la Fundación Fibrosis Quística.

Aunque se cuenta con otros tratamientos, el ex comisionado de la FDA, Ned Sharpless, dijo que Trikafta es el primer tratamiento aprobado para adolescentes que padecen la forma más común de la enfermedad y que servirá como opción adicional de tratamiento para otros que la padecen.

Trikafta (elexacaftor/ivacaftor/tezacaftor), es el primer tratamiento disponible basado en la combinación de tres medicamentos para tratar a pacientes con la mutación más común de la fibrosis quística. Trikafta está aprobada para pacientes de 12 años de edad o más con fibrosis quística, que tienen por lo menos una mutación F508del del gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR, sus siglas en inglés), la cual se estima que representa el 90% de la población con fibrosis quística.  

“En la FDA, estamos buscando constantemente maneras para ayudar a acelerar el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades complejas mientras, al mismo tiempo, mantenemos nuestros altos criterios de revisión. Hoy, esta aprobación histórica es un testimonio de estos esfuerzos, poniendo a la disposición de la mayoría de los pacientes con fibrosis quística un nuevo tratamiento, incluyendo a adolescentes quienes previamente no tenían opciones, y dándole acceso a otros en la comunidad de la fibrosis quística  una terapia efectiva adicional,” dijo el Comisionado de la FDA Ned Sharpless, M.D. 

“En los últimos años, hemos visto considerables avances en terapias para tratar la fibrosis quística y mejorar la calidad de vida de los pacientes; sin embargo, muchos subgrupos de pacientes con fibrosis quística no tenían opciones de tratamientos aprobados.  Es por esto que usamos todos los programas disponibles, incluyendo Priority Review, Fast Track, Breakthrough Therapy, y la designación de fármaco huérfano para ayudar a acelerar, de la manera más eficiente posible, la aprobación que tuvo lugar hoy, mientras mantenemos nuestros altos estándares. La FDA continúa comprometida al avance de nuevas opciones para tratamientos en áreas donde las necesidades de los pacientes continúan insatisfechas, particularmente para enfermedades que afectan a los niños.” 

La fibrosis quística es una enfermedad poco común, progresiva y grave que causa la creación mucosidad espesa que se acumula en los pulmones, el tracto digestivo y otras partes del cuerpo. Esto lleva a problemas respiratorios y digestivos graves, como también otras complicaciones tales como infecciones y la diabetes. La fibrosis quística es causada por una proteína defectuosa que es el resultado de mutaciones en el gen CFTR. Aunque existen aproximadamente 2,000 mutaciones del gen CFTR conocidas, la mutación más común es la mutación F508del. 

Trikafta es una combinación de tres medicamentos que se enfocan en la proteína defectuosa CFTR. Ayuda a la proteína creada por la mutación del gen CFTR a funcionar más efectivamente. Las terapias actualmente disponibles que se enfocan en la proteína defectuosa son opciones de tratamientos para algunos pacientes con fibrosis quística; pero muchos pacientes tienen mutaciones que no son elegibles para recibir tratamiento. Trikafta es el primer tratamiento aprobado efectivo para pacientes de 12 años de edad o más con fibrosis quística, que tienen por lo menos una mutación F508del del gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR, sus siglas en inglés), la cual afecta el 90% de la población con fibrosis quística o aproximadamente 27,000 personas en los Estados Unidos.  

La eficacia de Trikafta en pacientes de 12 años de edad o más fue demostrada en dos ensayos. El primer ensayo fue de 24 semanas, aleatorio, doble ciego y controlado por placebo; participaron 403 pacientes con la mutación F508del y una mutación en el segundo alelo, lo que resulta en no tener la proteína CFTR o la proteína CFTR que no responde a ivacaftor o a solo tezacaftor/ivacaftor. El Segundo ensayo fue de 4 semanas, aleatorio, doble ciego y con controles activos; participaron 107 pacientes con dos mutaciones F508del idénticas. 

En cada ensayo, el análisis primario observe los aumentos en el porciento pronosticado del volumen espiratorio forzado en un segundo, conocido ppFEV1, el cual es un marcador establecido del progreso de la enfermedad pulmonaria fibrosis quística.  Trikafta aumentó el ppFEV1 en ambos ensayos. En el primer ensayo, aumentó el promedio ppFEV1 un 13.8% de la referencia inicial, comparado con el placebo. En el segundo ensayo, aumentó el promedio ppFEV1 un 10% de la referencia inicial, comparado con tezacaftor/ivacaftor. En el primer ensayo, el tratamiento con Trikafta también resultó en mejoras en el cloro en sudor, el número de exacerbaciones pulmonares (peores síntomas respiratorios y función pulmonar), y en el índice de masa corporal (relación de peso-estatura) comparado con el placebo.

El perfil de seguridad de Trikafta está basado en datos de los 510 pacientes con fibrosis quística que participaron en los dos ensayos. El perfil de seguridad es, en general, similar en todos los subgrupos de pacientes. Las reacciones adversas graves que ocurrieron más a menudo en los pacientes que recibieron Trikafta, comparado con el placebo, fueron sarpullido y gripe. Las reacciones adversas más comunes incluyeron dolor de cabeza, infecciones del tracto respiratorio superior, dolores abdominales, diarrea, sarpullidos, aumento en las enzimas del hígado (alaninoaminotransferasa y aspartatoaminotrasferasa), congestión nasal,  aumento de la creatinfosfocinasa en el sangre  (una enzima que puede asociarse con daño muscular), rinorrea (mucosidad en la cavidad nasal), rinitis (inflamación de la membrana mucosa en la nariz), gripe, influenza, sinusitis y aumento en la bilirrubina en la sangre (puede ser causado por problemas en el hígado, la vesícula biliar o los glóbulos rojos).

La información de prescripción para Trikafta incluye advertencias relacionadas con las pruebas de función hepática elevadas (transaminasas y bilirrubina), su uso al mismo tiempo con otros productos que son inductores o inhibidores de otra enzima hepática conocida como Cytochrome P450 3A4 (CYP3A), y el riesgo de cataratas. Los pacientes y sus proveedores de cuidado deben hablar con un profesional de atención médica sobre estos riesgos y cualquier medicamento que puedan tomar antes de comenzar el tratamiento. 

Los pacientes con fibrosis quística deben hablar con un profesional de atención médica y realizar las pruebas para entender qué mutación genética tienen. La presencia de por lo menos una mutación F508del debe ser confirmada usando un análisis de genotipo autorizado por la FDA antes de comenzar el tratamiento. La seguridad y efectividad de Trikafta en pacientes con fibrosis quística de menos de 12 años de edad no ha sido establecida.  

La FDA le otorgó a esta aplicación Revisión Proritaria (Priority Review), además de Vía Rápida (Fast Track) y la designación de Terapia Revolucionaria (Breakthrough Therapy Designation). Trikafta también recibió la designación de fármaco huérfano, la cual ofrece incentivos para asistir y alentar el desarrollo de medicamentos para enfermedades poco comunes. Los medicamentos aprobados bajo los programas acelerados están sujetos a los mismos estándares de aprobación de otras aprobaciones por la FDA. Ya que el beneficio de Trikafta para la comunidad de la fibrosis quística, la FDA revisó y aprobó Trikafta en aproximadamente tres meses, antes de la fecha de revisión prevista del 19 de marzo de 2020. La aprobación de Trikafta fue otorgada a Vertex Pharmaceuticals Incorporated, y recibirá un Comprobante de Revisión Prioritario Enfermedad Pediátrica Poco Común por desarrollar esta terapia. 

La FDA, una dependencia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, protege la salud pública asegurando la protección, eficacia y seguridad de los medicamentos tanto veterinarios como para los seres humanos, las vacunas y otros productos biológicos destinados al uso en seres humanos, así como de los dispositivos médicos. La dependencia también es responsable de la protección y seguridad de nuestro suministro nacional de alimentos, los cosméticos, los suplementos dietéticos, los productos que emiten radiación electrónica, así como de la regulación de los productos de Tabaco.

“Toque de queda” para personal del consulado de EU en Nuevo Laredo

  • En la alerta de seguridad se pide evitar lugares públicos
Tamaulipas.- Tras los violentos enfrentamientos del viernes entre las fuerzas del orden y la delincuencia organizada, el Consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo emitió un alerta de seguridad que incluye “un toque de queda nocturno hasta nuevo aviso” para su personal y ciudadanos en la región.

El "toque de queda" en Nuevo Laredo se da a una semana de que el gobierno de Estados Unidos prohibió a sus connacionales a realizar viajes en Chihuahua, particularmente a la ciudad capital con el mismo nombre.

Este viernes se reportaron al menos, seis bloqueos en distintos puntos de la ciudad en los que se utilizaron pipas, camiones y vehículos que fueron quemados por los delincuentes y utilizados para bloquear el paso de las autoridades.

Detrás de estos hechos violentos está el cártel del Noreste y su brazo armado la "Tropa del Infierno".

En un tuit de “Alerta de seguridad: El Consulado continúa monitoreando la situación de seguridad en la ciudad de Nuevo Laredo luego de la violencia entre las autoridades mexicanas y las organizaciones criminales que comenzó el 15 de noviembre”.

Agrega que “El personal del gobierno de los Estados Unidos está sujeto a restricciones en sus movimientos y un toque de queda nocturno hasta nuevo aviso. Acciones a tomar: notifique a sus amigos y familiares sobre su seguridad. Monitoree los medios locales para actualizaciones. Evitar lugares públicos”.

Propone Rocío Barrera castigar uso de drones en la comisión de delitos

Ciudad de México.-  La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena) propuso modificar el artículo 381 Bis del Código Penal Federal, a fin de que, cuando se compruebe el uso de aeronaves no tripuladas, autónomas, aeromodelos, globos libres no tripulados y sistemas de aeronaves pilotadas a distancia; para cometer el robo de edificios, viviendas o aposentos, la pena se aumente en una mitad.

La también presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, explicó que el uso de esta tecnología es cada vez más común, por lo que el marco normativo debe adaptarse a fin de regular su uso y garantizar que las nuevas tecnologías no sean aprovechadas por grupos criminales.

En este marco, recordó que los drones se han convertido en el paradigma táctico del siglo XXI, y aunque su origen fue servir como una herramienta de combate, hay un sinfín de aplicaciones positivas, como en labores de búsqueda y rescate de personas; extinción de incendios o vigilancia; búsqueda de víctimas; persecución de vehículos robados; combatir el robo de hidrocarburos; inspección de puentes, torres, paneles solares y análisis de infraestructura; incluso, recientemente se explora la posibilidad de emplearlos para trasladar paquetería.

Existe un compromiso con la libertad de la juventud, que comúnmente usan este artefacto para realizar contenidos audiovisuales, sostuvo en un comunicado.

Sin embargo, se debe hacer "una enérgica condena a quienes usan esta tecnología para delinquir y desde el Poder Legislativo les decimos que ya no se va a permitir y tendrán que pagarlo con cárcel”, afirmó la legisladora.
© all rights reserved
Hecho con