Hallan muerto al promotor artístico Sergio Serranova

Mérida, Yucatán.- El promotor artístico y fundador de Glittergroove Entertainment Agency, Sergio Serranova Navarro, fue hallado muerto la madrugada de este domingo, en su domicilio ubicado en el fraccionamiento Francisco de Montejo.

Un amigo que llegó a su domicilio de la calle 49-C entre 54 y 56 y quien entró tras ver las rejas abiertas, reportó a la policía los hechos.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), acordonaron el predio.

La versión indica que el amigo fue a visitarlo al no tener noticias de él desde el viernes cuando el ahora occiso realizó una reunión en su domicilio.

Serranova  fue fundador de su academia Glittergroove Entertainment Agency.







En 2015 fue nombrado en la oficina de Miami, Florida, como miembro de la National Academy of Recording Arts and Sciences (Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación) y la Billboard Latin América.

Junto con Rubén Patterson, de PR Productions, como promotor, trajeron a Mérida diferentes tipos de espectáculos.

Guadalupe Valencia García, nueva coordinadora de Humanidades de la UNAM

  • Designada por el rector, tras una auscultación, llamó a fortalecer el estudio de los grandes problemas nacionales, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria
  • Graue destacó los logros de Alberto Vital Díaz, así como su lealtad institucional
Ciudad de México.- El rector Enrique Graue Wiechers designó a Guadalupe Valencia García como titular de la Coordinación de Humanidades, en sustitución de Domingo Alberto Vital Díaz, a quien le reconoció el compromiso y logros, así como su lealtad institucional.

En la Sala del Consejo Técnico de esa coordinación, el rector entregó el nombramiento a Valencia García, que se desempeñaba como directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), y quien agradeció la confianza para asumir esta responsabilidad.

Acompañado, por el exrector Pablo González Casanova; la titular de la Abogacía General de la Universidad, Mónica González Contró, y el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, el rector Graue agradeció el trabajo de Vital Díaz, de quien destacó también su lealtad e institucionalidad al coordinar los trabajos de 11 institutos, siete centros y ocho programas. “Muchas gracias por estos cuatro años fructíferos; todos te lo agradecemos”.

En su oportunidad, Guadalupe Valencia García se comprometió a impulsar la investigación inter y transdisciplinaria, y la renovación creativa de los marcos de explicación, a fin de llegar a la comprensión de realidades cada vez más complejas y que exigen nuevas miradas y explicaciones.

Ante directores de institutos, centros y programas de humanidades, Valencia García afirmó que la coordinación será un espacio de gestión que facilite la creatividad y la generación de conocimiento. Otra prioridad será poner en marcha un plan estratégico de divulgación en temas importantes como la violencia, la violencia de género, la desigualdad, el racismo y la pobreza.

Asimismo, llamó a fortalecer el estudio de los grandes problemas nacionales, para contribuir al debate de alternativas y a un proyecto de nación que conduzca a una sociedad más justa e igualitaria.

“Los convoco a construir juntos un proyecto intelectual renovado, el proyecto humanista de la UNAM, el reflejo de lo que somos y hacemos, el espejo en el que podamos mirar al país que aspiramos, el reflector que muestre a la Universidad de la nación como el modelo de justicia y democracia que queremos en el país”, aseveró.

En tanto, Vital Díaz agradeció la distinción de haber coordinado los esfuerzos del subsistema y expresó su alegría porque sea una mujer quien asuma ahora esta alta posición en la Universidad. “Ante los graves problemas que enfrenta el país y el mundo, se requieren más y mejores humanidades”.

Trayectoria

Guadalupe Valencia es doctora en Sociología por la UNAM, maestra en Sociología Política por el Instituto Dr. José Ma. Luis Mora y licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Es investigadora titular C de tiempo completo, definitiva, en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura del CEIICH. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Sus líneas de estudio son: el tiempo social, los usos y discursos temporales y su relación con las identidades sociales. Entre sus principales publicaciones destacan los libros: “Tiempos mexicanos”; “Entre Cronos y Kairós. Las formas del tiempo sociohistórico”, y los libros coordinados: “El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades” y “Tiempo y espacio. Miradas múltiples”, entre otros.

Ha sido profesora universitaria desde hace tres décadas e impartido cerca de un centenar de cursos en México y en el extranjero sobre metodología de la investigación social y problemas del conocimiento en las ciencias sociales, en licenciatura y posgrado.

Forma parte del padrón de tutores de los posgrados en Estudios Políticos y Sociales y en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, así como en otros doctorados nacionales y extranjeros. Ha colaborado en más de medio centenar de jurados de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En la actualidad funge como directora de ocho tesis de posgrado.

Ingresó como docente a la FCPyS en 1986, y al CEIICH en 1988. Fue secretaria técnica y secretaria académica del Centro, así como coordinadora del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos en esta casa de estudios.

Preocupa a la UNAM amenazas contra el periodista Emir olivares, de la Jornada

  • También la CNDH condena las amenazas contra el periodista y el allanamiento a su vivienda
Ciudad de México.- La UNAM manifiesta su preocupación y un abierto rechazo a la intromisión en la vida privada del reportero Emir Olivares Alonso, así como a las amenazas proferidas en su contra por parte de sujetos no identificados.

Esta casa de estudios pide que la autoridad competente se haga cargo de la seguridad y la integridad física del periodista y de su familia, y se pronuncia porque el caso sea investigado hasta sus últimas consecuencias.

La Universidad Nacional reconoce la dedicación y el profesionalismo en el trabajo periodístico de Emir Olivares, así como la independencia editorial del diario La Jornada, donde labora desde hace años.

A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que brindará acompañamiento mediante visitadores adjuntos en las diligencias que se requieran para el periodista Emir Olivares Alonso, del diario La Jornada, quien padeció allanamiento a su domicilio y amenazas.

Tras condenar los hechos, el organismo indicó que ya se puso en contacto con el reportero para ofrecer su solidaridad, además de solicitar información al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con objeto de implementar las medidas de protección que correspondan.

“Este Organismo Nacional tuvo conocimiento del allanamiento que sufrió el día de hoy el periodista Olivares Alonso, ya que personas desconocidas ingresaron a su vivienda, robaron diversas pertenencias y lo amenazaron”, expuso en un breve comunicado.

La CNDH reiteró que las agresiones contra periodistas deben ser investigadas y sancionadas debidamente para evitar a toda costa la impunidad de las mismas, por lo que en este caso se mantendrá vigilante del avance de las investigaciones. 

Expresiones irresponsables y acusaciones faltas de sustento del decano López Betancourt: UNAM

  • Esta casa de estudios enfrenta el problema de violencia de género, no lo esconde ni lo niega
Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) manifiesta su total desacuerdo con los señalamientos expresados por el decano de la Facultad de Derecho y, por tanto, presidente del Tribunal Universitario, Eduardo López Betancourt, sobre la atención que esta casa de estudios otorga a las denuncias sobre violencia de género.

La institución no puede aceptar expresiones irresponsables y acusaciones faltas de sustento como las vertidas a algunos medios de comunicación por el decano de la Facultad de Derecho, que sugieren actitudes contrarias a la legislación por parte de la autoridad universitaria.

La violencia contra las mujeres es una realidad que lastima a todos, es inadmisible y la Universidad Nacional está decidida a erradicarla, como lo ha demostrado con diversas medidas que han sido del conocimiento de la comunidad universitaria. Por ejemplo.

Desde 2016 puso en marcha el Protocolo para la atención de casos de violencia de género, el cual permitió visibilizar el problema y se encuentra en permanente actualización para que la atención de denuncias y las respuestas sean cada vez más prontas, expeditas y satisfactorias.

A través de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) y de las oficinas jurídicas de los planteles, las universitarias y los universitarios presentaron (de 2016 al pasado 31 de octubre) un total de mil 104 quejas, de las que resultaron 991 presuntos agresores.

Del número de quejas totales fueron iniciados 862 procedimientos de sanción, de los cuales 553 han sido resueltos y, de ellos, 528 fueron sancionados.

Hay 141 procedimientos pendientes, en tanto que 168 más fueron dados por concluidos sin sanción. 

En el mismo periodo, un total de 177 alumnos fueron expulsados, suspendidos o amonestados. En cuanto al personal académico, se rescindió el contrato a 50, se suspendió a 74 y 49 fueron amonestados.

Además, se rescindió contrato a 29 trabajadores administrativos; se resolvió suspender a 51 y se amonestó a 23. También se sancionó a 15 trabajadores de confianza.

La Comisión de Legislación del Consejo Universitario trabaja, por otra parte, en un proyecto para fortalecer la representación de mujeres en el Tribunal Universitario, lo cual permitirá brindar un mayor enfoque de género a dicho órgano. 

Esta Comisión analiza igualmente incorporar algunas medidas adicionales tendientes a democratizar y otorgar mayor pluralidad al Tribunal. El proyecto de reformas podría ser puesto a la consideración del Consejo Universitario en fecha próxima.

La Universidad de la Nación reconoce en la violencia de género a una de las injusticias que más lastima a las mujeres en el mundo y, desde luego, en nuestro país. Es una realidad inaceptable que a todos indigna y que debe ser erradicada a la brevedad.

Esta casa de estudios enfrenta el problema, no lo esconde ni lo niega. Por eso no admite descalificaciones tendenciosas, a todas luces impropias de un universitario.

Premios SIP a la excelencia periodística 2020

  • La fecha de cierre para la recepción de postulaciones es el 30 de enero del 2020.
Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) convoca a su concurso anual de Excelencia Periodística 2020, dirigido a los profesionales de medios de comunicación de Norteamérica, América Latina, el Caribe y España.

La presidente de la Comisión de Premios de la SIP, Leonor Mulero, Grupo Ferré Rangel Media, San Juan, Puerto Rico, subrayó que "incentivar el buen periodismo es primordial ahora que en los medios queremos diferenciar nuestros productos editoriales y contrarrestar el ambiente de noticias falsas y desinformación".

"Queremos destacar y premiar ese esfuerzo, pero sobre todo motivar a la industria a elevar sus estándares y fortalecer los valores del periodismo en todas las plataformas de distribución de contenidos", aseguró Mulero.

Serán consideradas concursantes solo aquellas piezas periodísticas efectivamente publicadas durante el año 2019 en un diario, semanario, revista o publicación en línea. La fecha de cierre para la recepción de postulaciones es el 30 de enero del 2020.

Un jurado integrado por miembros de la Comisión de Premios de la SIP elegirá al ganador en cada una de las categorías. El primer premio en cada una de ellas se retribuye con U$S 2.000 (dos mil dólares estadounidenses). La ceremonia de premiación se celebrará el 29 de octubre de 2020 durante la 76ª Asamblea General de la SIP en Madrid, España.

Este año se agrega una nueva categoría: Periodismo sobre salud 'FIU Global Health'. La patrocina el Robert Stempel College of Public Health & Social Work, de la Universidad Internacional de la Florida, en Miami, Florida. Busca promover trabajos que recojan las mejores experiencias en el combate, control y prevención de las enfermedades.

Cada año la SIP también otorga el Gran Premio a la Libertad de Prensa a una persona u organización con logros significativos a favor de esta causa.

Para participar no es necesario pertenecer a la SIP; basta con pulsar aquí.
http://premios.sipiapa.org

Las 14 categorías de los premios SIP Excelencia Periodística 2020 son:

1. Caricatura (patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia)
2. Cobertura de noticias en internet (patrocinado por TV Venezuela, Miami, Florida)
3. Cobertura noticiosa (patrocinado por Grupo Opsa, San Pedro Sula, Honduras)
4. Cobertura de noticias en móviles Alejandro Miró Quesada Garland (patrocinado por El Comercio, Lima, Perú)
5. Crónica (patrocinado por El Comercio, Quito, Ecuador y McClatchy Newspapers, Sacramento, California)
6. Derechos Humanos y servicio a la comunidad (patrocinado por El Comercio, Lima, Perú)
7. Fotografía (patrocinado por La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador)
8. Infografía (patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina)
9. Opinión (patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile)
10. Periodismo de datos (patrocinado por IE Business School, Madrid, España)
11. Periodismo en profundidad (patrocinado por La República, Lima, Perú)
12. Periodismo sobre medio ambiente Roberto Eisenmann Jr. (patrocinado por La Prensa, Panamá)
13. Periodismo sobre salud "FIU Global Health" (patrocinado por el Robert Stempel College of Public Health & Social Work, de la Universidad Internacional de la Florida, Miami, Florida.
14. Periodismo universitario Pedro Joaquín Chamorro (patrocinado por La Prensa, Managua, Nicaragua).

Escoltas de Gobernador de Chihuahua eliminan fotografías de periodista y retienen su teléfono

Ciudad de México.- El reportero Gabriel Venzor Fabián, del periódico digital La Opción de Chihuahua, fue objeto de intimidación, bloqueo informativo y de robo de su celular de trabajo por el personal de seguridad del Gobernador del estado de Chihuahua.

El sábado 30 de noviembre, el reportero identificó al Gobernador del estado de Chihuahua, Javier Corral Jurado, jugando tenis en las instalaciones del parque público llamado “Ciudad Deportiva” y procedió a tomar fotografías del funcionario. Según lo relatado por el reportero en entrevista con ARTICLE 19, el gobernador procedió a gritar a sus escoltas: “Chéquenme a este cabrón [sic], es del narco”.

Los escoltas, liderados por Juan Manuel Escamilla León, procedieron a increpar al reportero de manera intimidatoria. Según lo informado a ARTICLE 19, le obligaron a eliminar una fotografía, y prosiguieron a quitarle su celular desde donde los escoltas eliminaron una segunda fotografía. Asimismo, Venzor indica que le tomaron fotografía a él tanto de frente como de perfil, y le exigieron sus identificaciones, a las cuáles también les tomaron fotografías.

Aunado a estos eventos, para ARTICLE 19 resulta preocupante el supuesto uso del celular después de que éste fuera retenido por los escoltas. Según lo reportado por La Opción, el incidente ocurrió aproximadamente a las 7:45 de la mañana. No obstante, el celular mostró actividad de uso hasta pasadas las 9:00am. De particular preocupación, es el hecho reportado que el celular leyó mensajes en chats de periodistas de Chihuahua a las 9:18am del mismo sábado.

Por su parte, ARTICLE 19 pudo verificar que en la cuenta del supuesto celular robado reporta conexión en Whatsapp hasta las 9:25 a.m. del sábado 30 de noviembre.
  
Debido a la gravedad de la agresión, ARTICLE 19 se comunicó con funcionarios de la Coordinación de Comunicación Social del Estado de Chihuahua, quienes compartieron un audio con la declaración hecha por el Gobernador Javier Corral Jurado en Conferencia de Prensa del domingo 1 de diciembre. Con respecto a los eventos del sábado el Gobernador relata lo siguiente:

“Ayer. el grupo de seguridad lo que hizo fue detectar a una persona sospechosa tomando fotografías. Cuando se le detecta tomando fotografías de manera subrepticia, pues lo primero que se hace es por protocolo de seguridad, ver de quién se trata. Pues es la seguridad del gobernador, […] entonces se le requiere y se le pide que se identifique y él dice que viene de La Opción. Y lo primero que le dicen los guardias es por supuesto pues su credencial, y presentó dos identificaciones.”

En la Conferencia de Prensa, el Gobernador confirma que efectivamente se registraron las identificaciones de Gabriel Venzor: “Ahí están en el registro de los agentes de seguridad de la guardia personal del gobernador.”

Asimismo, también confirma que los escoltas hicieron una revisión del teléfono:

“Entonces se le revisa su teléfono para saber qué trabajo estaba realizando o para quién estaba realizando este trabajo. El decía que era para La Opción, hasta ese momento no se acreditó. Y para esos propósitos se le revisó el teléfono. […]

En cuanto a sus declaraciones, desde ARTICLE 19 se ve importante recalcar al gobernador Corral que el ejercicio periodístico no puede considerarse una actividad “sospechosa”. De igual forma, se debe puntualizar que no es competencia de la escolta de seguridad del gobernador el acceder a información o material periodístico dado que esto violenta el derecho al secreto profesional de los periodistas en el marco normativo mexicano. A su vez, se recuerda que en acorde a los estándares tanto nacionales como del Sistema Interamericano, un periodista no es definido por una credencial o documento de identidad comprobatorio, sino por su rol para informar a la sociedad. El ser titular de la administración estatal lo pone en una posición obligada de mayor tolerancia al escrutinio público debido a la naturaleza pública de sus actividades.

Adicionalmente, según nuestro conocimiento, hasta la fecha el Gobernador no ha hecho declaraciones sobre la supuesta sustracción del teléfono el cuál aún no ha sido regresado a La Opción o al reportero Gabriel Venzor, ni sobre el acceso a la información periodística reservada.

Cabe recalcar que existen antecedentes a este evento según lo relatado por Manuel Osbaldo Salvador Ang, representante del periódico La Opción. En entrevista con ARTICLE 19 informó que el periódico ya ha emitido quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos contra el Gobernador y su Jefe de Escoltas, dadas previas intimidaciones y difamaciones por parte del Gobernador y de su equipo de seguridad.

De la misma forma, ARTICLE 19 ya había emitido una alerta sobre sobre campañas de desprestigio y discurso estigmatizante contra El Diario de Juárez y la creación de una lista de periodistas “incómodos”, dirigida a personal y funcionarios del gobierno estatal. Desde ARTICLE 19 se exigió al gobierno estatal de Chihuahua el proteger y generar el ambiente y las condiciones necesarias para la labor de investigar y difundir información.

Para ARTICLE 19, las acciones del Gobernador y de su escolta, particularmente el supuesto robo e intervención del teléfono de trabajo de Gabriel Venzor son de suma preocupación dado que contravienen la calidad de garante de la libertad de expresión que la actual administración debe ejercer. Realizar señalamientos a los medios, detener a un periodista en su labor, eliminar su material, y quitarle sus herramientas de trabajo son acciones que dañan el derecho del periodista a informar, y el derecho al acceso a la información de la ciudadanía en Chihuahua.

Por tal motivo y ante los hechos acontecidos, ARTICLE 19 hace un llamado para que las autoridades estatales de Chihuahua atiendan su deber de respetar y garantizar el ejercicio periodístico, que procedan conforme a sus funciones la investigación del hecho ocurrido el pasado sábado, y que construyan mejores condiciones para el ejercicio de los derechos de la libertad de expresión y de acceso a la información. Asimismo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua debe investigar las presuntas violaciones a derechos humanos que pudieran estar inmersos el Gobernador Corral, su Jefe de escoltas, y su equipo de seguridad.

Impulsará SEMARNAT la investigación ambiental en Islas Marías

  • Lo que fue un centro penitenciario se convertirá en un semillero de conocimiento para las nuevas generaciones de ambientalistas.
  • El Plan de Manejo de esta Reserva de la Biósfera fortalece la conservación y aprovechamiento sustentable con la participación de todos.
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Marina trabajan en los procedimientos correspondientes para la creación del centro de investigación de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, ubicada a 132 kilómetros de las costas de Nayarit, donde se realizarán constantemente actividades encaminadas a la educación ambiental, la investigación, el trabajo de monitoreo ambiental y la conservación del ecosistema.

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó el pasado 8 de marzo el decreto mediante el cual se establece que el complejo penitenciario deja de operar en la Isla María Madre, la principal de las cuatro islas que conforman esta Reserva de la Biósfera.

Se pretende privilegiar la adaptación de la infraestructura vigente, implementar un plan para el manejo de residuos, medidas de bioseguridad, de protección al hábitat marino y buenas prácticas para la restauración de los ecosistemas.

Con la finalidad de que los jóvenes sean los principales beneficiados con el reforzamiento y creación de hábitos y capacidades intelectuales, afectivas y sociales, con especial énfasis en el cuidado y respeto por el medio ambiente,  el Gobierno de México realiza las gestiones  para el traspaso administrativo de la Isla María Madre y formula los programas educativos que regirán las actividades del centro “Muros de Agua José Revueltas”.

Por su parte, la Semarnat consolida alianzas con otras secretarías como Marina, Bienestar y Cultura, así como con universidades públicas y privadas para conseguir los recursos necesarios, tanto de infraestructura como económicos para iniciar las visitas.

En tanto, la Secretaría de Marina-Armada de México creó un sector naval cuya misión principal es proteger el ANP y, por su posición estratégica, monitoreará el tráfico marítimo. Así mismo, cuenta con una Estación Naval de Búsqueda y Rescate (ENSAR) con la cual se incrementará la capacidad de respuesta operativa para la salvaguarda de la vida humana en la mar en la región y el mantenimiento del estado de derecho.

En 2005, la UNESCO declaró a las Islas Marías como Patrimonio Mundial de la Humanidad debido a su flora y fauna endémica. Se protegen 54 especies de fauna terrestre y marina en alguna categoría de riesgo y 19 de ellas son únicas.

Su riqueza biológica se expresa en las selvas bajas caducifolias del paisaje terrestre, en los manglares, en el matorral crasicaule, en los arrecifes, costas y ambientes pelágicos. Es un importante sitio de refugio, anidación y alimentación de grandes colonias de aves marinas.

Secretario General de Gobierno en Baja California atenta contra libertad de expresión de ZETA

Tijuana, BC.- El Secretario General de Gobierno de Baja California, Amador Rodríguez Lozano, quien ha sido señalado en una investigación oficial en la Secretaria de Honestidad y Función Pública de estar inmiscuido en presuntos actos de corrupción que sucedieron –de acuerdo a un testigo- cuando solicitaron a través de quien fue secretaria de Bienestar, Cynthia García Soberanes, 20 millones de pesos a un empresario con la promesa de entregarle contratos de proveeduría, atacó a ZETA, por la publicación en las dos últimas ediciones, de la investigación respectiva.

El semanario informó que los trabajos periodísticos de ZETA publicados en la edición 2383 correspondiente a la semana del 29 al 5 de diciembre de 2019 con el titular La Corrupción en Gobierno de Bonilla, y en la 2384 que circula a partir de este viernes 6 de diciembre con el cabezal, implica García a Amador en moches, fueron fundamentados con documentos que constan en la investigación de la Secretaría de Honestidad y Función Pública, capturas de pantalla de conversaciones de la ex secretaria de Bienestar, facturas de compras de dos ex funcionarios públicos del gobierno de Jaime Bonilla, y el testimonial del operador de los moches, Rosendo Colorado, que consta en la investigación oficial, y que le fue tomada además, por personal de la Fiscalía General del Estado para integrar el expediente NUC 0202-2019-4471.

En ZETA desde hace 39 años ejercemos el periodismo de investigación sin cortapisas. Apegados a los principios de la ética del periodismo y comprometidos con nuestra sociedad y nuestros lectores, siempre probando las publicaciones que realizamos con rigor periodístico, y respondiendo exclusivamente al interés de la libertad de expresión y el periodismo en México.

El Secretario General de Gobierno, Amador Rodríguez Lozano, declaró, para desestimar la investigación de actos de corrupción en el gobierno del cual forma parte, que “El Semanario ZETA está enojado, primero porque no se le compra publicidad…”. Es necesario hacer público, que este semanario no ha elaborado ni convenido una propuesta de publicidad con el gobierno que encabeza Jaime Bonilla Valdez. Ni nosotros hemos solicitado publicidad, ni del Gobierno Estatal nos la han ofrecido.

A la conferencia de prensa realizada este viernes 6 de diciembre a las 12:30 horas en su oficina en el Centro de Gobierno en Mexicali, se convocó exclusivamente a Televisa, Canal 66 y el periódico la Voz  de la Frontera.  Presente en las instalaciones el director de Comunicación del Congreso del Estado, Miguel Ángel Torres Ponce, informó a los asistentes que se tratarían dos temas muy importantes.

Además, Amador Rodríguez, Secretario General de Gobierno, atacó a la periodista y codirectora de ZETA de manera directa en el ámbito de su vida personal. Desde su posición gubernamental, minimizó las investigaciones oficiales consideradas por este semanario para las publicaciones referidas, al calificarlas de “chismes” y “ataques”.

El ataque directo del Secretario General del Gobierno de Baja California, Amador Rodríguez Lozano, hacia ZETA y su codirectora Adela Navarro Bello, debido a las publicaciones sobre los presuntos actos de corrupción en la administración estatal que encabeza Jaime Bonilla Valdez, constituyen un atentado a la libertad de expresión, que denunciaremos ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y los organismos internacionales de protección y defensa de los periodistas, finaliza.

Evo Morales se fue a Cuba: es “temporal”, SRE; se instalaría en Argentina: El País

Ciudad de México.- El vocero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez, confirmó en que el depuesto presidente de  Bolivia, Evo Morales, salió de México con destino a Cuba de man era “temporal”.

En su cuenta de Twitter @r_velascoa in dicó:
Con respecto a la información que circula sobre Evo Morales, precisamos que el día de hoy el Sr. Morales viajó por la mañana rumbo a Cuba. Según nos informó, se trata de un viaje temporal. Por el momento esa es la información disponible.
Evo Morales llegó a México el 12 noviembre pasado y fue recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por el canciller Marcelo Ebrard luego de que el domingo renunció como presidente de Bolivia, tras la crisis política que se vive por las elecciones de hace unas semanas en el país sudamericano.

Morales goza de protección y seguridad del gobierno mexicano, luego de que este asegurara que su vida corría peligro.

El diario El País, informó que Morales, tras permanecer asilado en México cerca de un mes, se instalaría en Argentina.

“Todo indica que lo ha hecho con destino a Cuba y tiene pensado instalarse, después, en Argentina, una vez que Alberto Fernández tome posesión del cargo, el próximo martes”, detallan en una publicación de este viernes 6 de diciembre.

Morales habría abandonado México en un vuelo comercial, que no partió desde la capital, a diferencia de la forma en la que ingresó al país, cuando lo hizo en una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, luego de renunciar a la presidencia de su país tras las manifestaciones populares y sugerencias de los militares.

Plantea que aerolíneas no apliquen cobros excesivos por cambiar vuelos

  • Martín Espinoza dijo que aplicará cuando la compra haya sido en un lapso no menor a 36 horas antes del vuelo
Ciudad de México.- El diputado Juan Martín Espinoza (MC), presentó una iniciativa para que las aerolíneas respeten el derecho del pasajero a cambiar su vuelo sin costo y sancionar el incumplimiento de esta medida con multas de 3 mil a 5 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).

En un comunicado, explicó que dicha medida aplicará cuando la compra del boleto haya sido en un lapso no menor a 36 horas antes del vuelo, para que la aerolínea tenga oportunidad de venderlo, con la finalidad de prevenir pérdidas económicas.

“Una de las problemáticas que enfrentan los pasajeros, es cuando desean cambiar su vuelo, ya sea por hora, día, o destino, y se presentan ante la situación que las aerolíneas cobran una penalización y una diferencia de tarifa. En la mayoría de los casos cobran una tarifa muy cara por realizar el cambio, por lo que conviene en ocasiones perder el vuelo y comprar otro”, explicó Espinoza Cárdenas.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en lo que va de este año, ha recibido mil 677 quejas en contra de 25 empresas que ofrecen servicios aéreos, por motivos como cancelaciones, demoras, retrasos de vuelos, cobros o cargos indebidos, así como pérdida o deterioro de equipaje, sanciones que representaron 7 millones 580 mil 272 pesos.

Propone Mónica Almeida crear el Instituto Mexicano del Mariachi

  • La iniciativa contempla expedir la Ley del Instituto Mexicano del Mariachi
Ciudad de México.-  La diputada Mónica Almeida López (PRD), propuso crear el Instituto Mexicano del Mariachi, con la finalidad de resguardar, proteger, fortalecer y difundir el patrimonio cultural del mariachi.

Este planteamiento busca impulsar la creación de fuentes de empleo, fortalecer la posición de México en materia de turismo y promover la afluencia de visitantes nacionales e internacionales.

Por medio de una iniciativa de ley, la legisladora promueve que el mariachi cuente con protección jurídica y esta sea una tradición respaldada por un organismo público descentralizado y con la suficiencia presupuestal necesaria para lograr sus fines.

“A través de esta iniciativa, queremos que el Instituto responda a las responsabilidades de salvaguarda del patrimonio inmaterial por parte del Estado Mexicano, a través de acciones como la identificación, documentación, investigación, preservación, promoción, valoración, transmisión a través de la enseñanza formal y no formal, y la revitalización de este patrimonio”, comentó Almeida López.

La diputada por Jalisco precisó que la creación del Instituto Mexicano del Mariachi busca la cooperación y asistencia internacional, además participación de la sociedad civil, la iniciativa privada, la academia y el sector gubernamental, con la finalidad de fortalecer y preservar este legado.

“La creación de este Instituto es un tema prioritario y de prestación de un servicio social, pues es el mariachi como patrimonio inmaterial valor de nuestra cultura e historia debe salvaguardarse, reconocerse los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación, que infunden a las comunidades y grupos, un sentimiento de identidad y continuidad”.

La propuesta de Ley del Instituto Mexicano del Mariachi contiene con diez capítulos y artículos transitorios. En ellos se incluye la estructura orgánica y funcional, el nombramiento y facultades de la presidencia del mismo, así como el programa nacional para el fomento y difusión del mariachi, presupuesto y control de recursos, apertura de academias nacionales, investigación científica, academia, difusión y promoción del mariachi.

El mariachi es reconocido -de acuerdo a diversos estudios- como originario del Estado de Jalisco, sus primeras apariciones se remontan al año de 1852, pero fue hasta el 27 de noviembre de 2011 que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo inscribe en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Rebasa Movimiento Ciudadano Yucatán meta de afiliación a nivel nacional

  • Reconocen a las legisladoras Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea como las más participativas

Mérida, Yucatán.- Obtiene Movimiento Ciudadano Yucatán el primer lugar a nivel nacional en número de afiliaciones hechas en el más reciente periodo establecido por la autoridad electoral.

Durante la celebración de la XIX sesión del Consejo Nacional, llevada a cabo hoy en la Ciudad de México, Laura Ballesteros Mancilla, secretaria de Organización y Acción Política, dio a conocer que la Coordinación General de Yucatán, encabezada por Silvia López Escoffié, rebasó su meta en un 155%.

La secretaria de Acuerdos, Milagros Romero Bastarrachea, quien acudió a la sesión en representación de la Coordinación de Yucatán, recibió la felicitación y reconocimiento al esfuerzo del equipo.

Del 1 de agosto de 2019 al 30 de noviembre de 2019, Movimiento Ciudadano puso en marcha su campaña de incorporación y refrendo de la militancia, para ello capacitó a sus líderes municipales en afiliación y uso de tecnología digital a fin de que los registros se llevaran en orden y de acuerdo a los lineamientos establecidos.

La coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano, Silvia López Escoffié, agradece a Tonatiuh Villanueva Caltempa, así como a todo el equipo de Yucatán que ha puesto su mayor esfuerzo para lograr los objetivos propuestos.

Especialmente agradece la confianza de los yucatecos que han dado el sí a este proyecto político que promueve la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos fundamentales del ser humano.
“Los militantes de Movimiento Ciudadano son reales, gente que decidió sumarse al conocer nuestros objetivos, intereses y visiones”, señaló la también diputada en la LXII legislatura.

A su vez, en la sesión del Consejo Nacional se destacó que las legisladoras Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea registraron el 107% en participaciones durante en su segundo año legislativo, lo que las coloca como las diputadas del movimiento naranja más activas.

De un total de 67 sesiones del Congreso local, las diputadas de Movimiento Ciudadano tuvieron las siguientes participaciones: 38 posicionamientos, 25 iniciativas y 9 puntos de acuerdo, teniendo un total de 72 participaciones, más del 100%.

Frío fin de semana: la Conagua pronostica valores mínimos entre 13 y 17 grados; en el sur, anticipa de 11 a 13 grados

  • Seguirán las noches y mañanas frescas, así como escasa posibilidad de precipitaciones,
Mérida, Yucatán.- Si bien durante los próximos días se mantiene el pronóstico de temperaturas calurosas en la región, seguirán las noches y mañanas frescas, especialmente en la zona sur del estado de Yucatán, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Nacional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Seguirá también el fuerte dominio del sistema de alta presión o anticiclónico, lo que significará escasa posibilidad de lluvias para los tres estados de la Península de Yucatán para el fin de semana.

De acuerdo con los pronósticos, para este sábado se prevén temperaturas mínimas de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que para la zona sur de la entidad se anticipan de los 11 a 13.0 grados. Para Campeche y Quintana Roo se estiman registros mínimos de entre los 16.0 y 20.0 grados Celsius. 

En cuanto a las temperaturas máximas, éstas oscilarían entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Este día el potencial de precipitaciones es bajo y los vientos serían del norte noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 35 km/h.

El domingo se pronostican temperaturas mínimas de entre 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, en tanto que para el sur del estado se anticipan de 11.0 a 13.0 grados. Para Campeche y Quintana Roo los valores durante la mañana oscilarían entre los 16.0 y 20.0 grados Celsius. 

Los registros máximos estarían de nuevo en el rango de entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la región. 

De nueva cuenta se espera que el sistema anticiclónico favorecerá bajo potencial de precipitaciones, aunque no se descartan lloviznas ligeras en el noreste de Yucatán y zona costera de Quintana Roo.

Los vientos serían del este de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 35 km/h.

Para el lunes se mantienen los valores mínimos de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que en el sur del estado se anticipan registros de 11.0 a 13.0 grados. Para Campeche se estiman mínimas de 16.0 a 20.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 17.0 y 21.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 28.0 a 32.0 grados en Campeche.

Para Yucatán y Campeche no se esperan precipitaciones, aunque el ingreso de aire marítimo tropical pudiera generar lloviznas en el norte y centro de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente este sureste de 15 a 25 km/h con rachas de 45 km/h en la zona costera.

Entrenadores de atletas con discapacidad acreditan sus conocimientos

  • Yucatán el cuarto estado de la República Mexicana en contar con instructoras e instructores certificados
Mérida, Yucatán.- Para abonar a la política de inclusión, el titular del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo, entregó constancias que acreditan a 380 personas como entrenadoras y entrenadores de atletas con discapacidad.

De esta forma, Yucatán se convierte en el cuarto estado de la República Mexicana en contar con instructoras e instructores certificados para atender a ese sector de la población, gracias al curso "Inducción a la práctica deportiva para personas con discapacidad" del programa Atleta Joven, el cual está de acuerdo con las disposiciones de Special Olympics.

En la Unidad Deportiva "Villa Palmira", Sáenz Castillo, acompañado de Jesús Palma Cruz, director Nacional de Programas Innovadores en Olimpiadas Especiales de México A. C., y René Ledezma Abdala, jefe del Centro Deportivo Paralímpico, otorgaron simbólicamente sus documentos a Alma Caballero Bonilla, Tomás Escalante Rodríguez, Adriana Fernández Rocher, Melissa Morales del Ángel, Andrés Martínez Otero, Mayra López Portillo, María Eugenia Cruz Alcocer, Juan Adonay Poot, atleta paralimpico, Miguel Aguilar Cárdenas, entrenador de ciegos y débiles visuales  Melisa Escamilla Pérez, atleta especial de gimnasia rítmica y Herminio Ávila Luján, este último del municipio de Valladolid.


Cabe destacar que esta capacitación la recibió personal de las Unidades Deportivas y Centros Regionales del IDEY, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, de los Centros de Atención Múltiples (CAM), del Instituto Universitario Patria y del Centro Educativo José Rodríguez Tamayo (CERT).

Este sábado 7 de diciembre, Valladolid albergará la eliminatoria de la Liga de la Inclusión de Básquetbol que promueve la dependencia estatal y en la que participan 22 equipos, la mitad de ellos del interior de la entidad.

También, estuvieron presentes Jorge Esteban Abud, director de vinculación y unidades deportivas del IDEY, Jorge Carlos Perez Bates, presidente de la Asociación de Olimpiadas Especiales Yucatán y LEF. Jehova Rosado González, administrados de la Unidad Deportiva "Villa Palmira".

Instituciones de transparencia, órganos incómodos para los gobiernos, pero no verdugos de funcionarios: Acuña Llamas

  •  “Las instituciones de transparencia estamos también para verificar lo que se hizo bien, también la transparencia refiere lo que se hizo en tiempo y en forma”, sostuvo el Comisionado Presidente del INAI
  •  “En eso radica la lógica del Sistema Nacional de Transparencia, no está apostando al mal, esto sí sirve para reflejar lo que es bueno y esa es una expectativa ciudadana que vale la pena tener”, agregó
Mexicali, BC.- Los órganos garantes del país son instituciones incómodas para los gobiernos, pero no son “látigos ni verdugos de los funcionarios”, toda vez que la transparencia también reconoce los aciertos de la administración pública, afirmó el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

“Somos instituciones incómodas para quien gobierna, para quien hace sus deberes y, peor aún, para quienes no lo hacen bien.  Naturalmente somos instituciones que están descobijando permanentemente, exhibiendo inevitablemente, exponiendo indiscutiblemente, a quienes debiendo hacer bien lo que hacen, no lo hacen bien”, enfatizó.

En Mexicali, al participar en la Semana Estatal de Transparencia 2019, convocada por el Instituto de Transparencia de Baja California (ITAIPBC), Acuña Llamas manifestó que, esa es la razón por la que los órganos garantes “no son muy queridos entre la clase política”.

“Las instituciones de la transparencia tampoco son látigos ni verdugos de los funcionarios públicos, tampoco tienen la obsesión de estar fastidiándoles la vida ni estar persiguiéndolos por incapaces, no. Las instituciones de transparencia estamos también para verificar lo que se hizo bien, también la transparencia refiere lo que se hizo en tiempo y en forma”, puntualizó. 

Al ofrecer la Conferencia Magistral “Debilidades y fortalezas del Sistema Nacional de Transparencia”, el Comisionado Presidente del INAI insistió que los órganos garantes “no está obsesionados con la ruina de los funcionarios, con que sean expulsados de su trabajo, con que sean maltratados, regañados o severamente llevados a término”.  

Francisco Acuña dijo que, por el contrario, los gobernantes pueden darse cuenta que estas instituciones son buenas, porque les permiten saber cómo sus  colaboradores, su gabinete, funciona de acuerdo con sus indicaciones y puede estar seguro que lo que instruye se hace bien y dentro de los plazos previstos; “en eso radica la lógica del Sistema Nacional de Transparencia, no está apostando al mal, esto sí sirve para reflejar lo que es bueno  y esa es una expectativa ciudadana que vale la pena tener”, apuntó. 

En el evento, efectuado en la sala de Lectura del Departamento de Información Académica (DIA) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Mexicali, participaron Lucía Ariana Miranda Gómez, Comisionada Presidenta del ITAIPBC y los Comisionados Cinthya Denise Gómez Castañeda y Jesús Alberto Sandoval Franco.

Posteriormente, el Comisionado Presidente del INAI Clausuró los trabajos del Diplomado en Protección de Datos Personales que impartió la UABC.

Inicia la Gran Expo Venta Pueblo Maya

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 60 productores mayas y 10 de Turismo de Naturaleza, provenientes de 52 municipios de Yucatán, arrancó la Gran Expo Venta Pueblo Maya (GEVPM) que se realiza en el Parque de Santa Ana hasta el domingo 8 de diciembre.

El evento es organizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para apoyar a los grupos a tener mayores ingresos; además de que los productos que se ofrecen son 100% artesanales. 

La inauguración se realizó con el corte listón en el arco maya que se encuentra en la entrada del parque de Santa Ana.

El encargado de la Oficina de Representación Dr. Domitilo Carballo Cámara mencionó a través de esta Expo Pueblo Maya se busca fomentar la economía además de ofertar sus productos sin intermediarios. 

“Cada uno de los productos que se ofertan es el el sentir del pueblo maya yucateco, queremos que se lleven una parte de la riqueza de este gran pueblo que día a día trabaja fuertemente para salir adelante en sus comunidades”.

El representante del Gobierno de México en Yucatán, Joaquín Díaz Mena, destacó el trabajo que realiza el INPI Yucatán en beneficio de las comunidades mayas.

El Grupo Jaranero de Hoctún fueron los encargados de abrir la Expo venta pueblo maya donde posteriormente con un espectáculo de danza y juego de pelota maya a cargo del grupo Mayan Ch'i'bal Yaxunah.


Entre los grupos que participan están "Mujeres Emprendedoras de Mahzucil", quienes se dedican al urdido de hamacas.

Grupo “El Serrucho” de Temozón quienes elaboran productos de madera como sillas, mesas, banquitos, entre otros.

 Asimismo está el grupo "Figur-Arte" de Halachó, quienes se dedican a crear figuras en yeso pintadas a mano.

El grupo "Tum Ben Booch", del municipio de Abalá quienes elaboran bellos rebozos y sogas artesanales.

Asimismo se encuentro el grupo Flor de Jabín de Cuzama quienes fabrican jabones a base de sábila y miel con avena.

En la GEVPM hay una gran variedad de grupos grupos dedicados al calzado artesanal , prendas de vestir, horchatas, embutidos, piedra tallada a mano, mermeladas, guayaberas, entre otros muchos productos.

Para este sábado 7 de siembre habrá una velada de trova a cargo de María San Felipe, Felipe de La Cruz y Andrés Tinoco, en su espectáculo"Amigos de Trova la Vida", evento que se realizará a las 20:00 horas.

Estuvieron presentes en la inauguración el representante del Gobierno de México en Yucatán, Joaquín Díaz Mena, el director del Indemaya Eric Villanueva Mukul, la representante del Ayuntamiento de Mérida Diana Canto Moreno, la representante de la Profeco Sisely Burgos, el representante del Conafe Felipe Duarte y Edgardo Medina Delegado regional de la zona de Progreso.

Karateca permanecerá bajo prisión por violentar a su novia

  • El indiciado deberá afrontar los delitos por los que se le acusa, no obstante el amparo por el cual se reclasificó el delito de feminicidio agravado a lesiones
Mérida, Yucatán.- Tras una audiencia con duración de poco más de cinco horas, Christian de Jesús C.D permanecerá en prisión tras ser vinculado por los delitos de violencia familiar y lesiones calificadas, por lo que continuará bajo proceso tras los ataques cometidos el 7 de noviembre del 2018 en contra de su entonces pareja, en el norte de la ciudad.

Durante la citada audiencia que tuvo lugar en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial, se dictaminó que el indiciado deberá afrontar los delitos por los que se le acusa, no obstante el amparo por el cual se reclasificó el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa imputado en su momento por Fiscalía General del Estado (FGE). 

La Fiscalía manifiesta que le dará puntual seguimiento a este sensible caso hasta que se haga justicia en favor de la víctima, al tiempo de brindar todo el apoyo que su familia requiera y de esta manera, la dependencia estatal reitera su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres yucatecas en situación de violencia. 

Ante los argumentos presentados este día por la Fiscalía, la Juez decretó la vinculación y la prisión justificada, por lo que C.J.C.D. permanecerá privado de su libertad por todo el tiempo que dure el proceso- 

Como se recordará los hechos ocurrieron en la colonia Benito Juárez Norte, en donde el sujeto agredió físicamente a la mujer, por lo que permanece en prisión desde el año pasado.

En el desarrollo de la audiencia de este día se estableció que el plazo de cierre de investigación concluye en 10 días, por lo que la Fiscalía continuará con las diligencias del caso.

Absuelven a joven acusado de secuestro: no acudieron la víctima, los policías y los testigos

  • Se advirtieron deficiencias en la investigación y algún os testigos que acudieron dijeron no conocer al acusado
Mérida, Yucatán.- En audiencia realizada hoy, el juez especializado en materia de adolescentes Sergio Marfil Gómez dictó fallo absolutorio a un joven acusado del delito de secuestro debido a las siguientes razones:

No acudieron a juicio policías que habían intervenido en el rescate de la víctima directa y habían detenido a uno de los involucrados en el secuestro, a quien le habían ocupado la evidencia física empleada para el delito, quienes hubieran podido aportar datos de los hechos y reconocer al acusado. Estos agentes no fueron presentados a desahogar declaraciones por parte de la Fiscalía.

Tampoco acudieron testigos clave que habrían conocido de la planeación y del secuestro.

 La propia victima tampoco acudió a juicio a pesar de requerimientos, argumentando la Fiscalía y asesoría que la víctima que no quiso por cuestiones de salud, esto a pesar de que fue requerida en múltiples ocasiones y de que no se justificó alguna causa grave de salud. De manera que no hubo señalamiento directo de la propia víctima.

En consecuencia la Fiscalía se vio impedida en incorporar indicios y documentales, la evidencia física al no estar corroborada se declaro ilícita.

También se mencionó en el fallo que ante la deficiencia probatoria, el dicho del coautor no era suficiente para acreditar la responsabilidad penal del joven Rodrigo Vázquez Gallareta, máxime que su dicho no fue corroborado con las escasas pruebas desahogadas por la Fiscalía, y en su versión de los hechos varió los hechos acusados.

Igualmente se advirtieron deficiencias en la investigación y obtención de prueba ilícita que desvirtuaba el dicho del testigo directo o le restaba credibilidad.

Y algunos de los testigos que declararon no recordaron datos e incuso no reconocieron al acusado.
© all rights reserved
Hecho con