Personal del servicio público se capacita en lengua maya

  • Concluyen el primer curso 28 empleadas y empleados adscritos a 20 dependencias estatales.
Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones para fomentar el uso de la lengua maya, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) capacitó a 28 funcionarias y funcionarios públicos de 20 dependencias.

Al hacer entrega de las constancias que acreditan estos conocimientos, el director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, indicó que las personas que ya cuentan con su certificado podrán replicar las enseñanzas en sus respectivos espacios de trabajo.

El objetivo es, destacó, contar con personal capacitado y acreditado para atender a la población mayahablante que a diario acude a las diferentes instancias gubernamentales para hacer algún trámite o solicitar apoyo.

Con esta acción se avanza en la meta de cubrir la necesidad de las y los mayahablantes que se acercan a las secretarias, los institutos y los órganos autónomos en todos los municipios, sostuvo ante el subdirector de Desarrollo y Organización del Instituto, Carlos Grajales Peniche.

Villanueva Mukul informó que este primer curso inició desde el mes de enero y contó con dos módulos, de seis meses y 22 sesiones cada uno. En vista del éxito obtenido, se planea para 2020 ampliar la oferta de formación, agregó.

“En el caso de los graduados, muchos ya sabían hablar maya y con esta capacitación aprendieron la gramática, con lo cual ya están capacitados para enseñar a sus compañeros de trabajo la lengua nativa”, puntualizó.

Acompañado de la jefa del Departamento de Lengua y Cultura, Graciela Tec Chan, resaltó la presencia de 40 alumnas y alumnos más que también concluyeron su aprendizaje, a quienes reconoció, al igual que a las y los funcionarios, su disposición y compromiso por aprender la lengua nativa de Yucatán.

De esta forma, damos seguimiento al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de promover y preservar la lengua y la cultura maya en todos los rincones del estado, concluyó el director del Indemaya.

Necesario, disminuir la violencia, la explotación y el tráfico sexual de menores

  • México ocupa el primer lugar mundial en esos delitos: Robles Ortiz
Ciudad de México.- La secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Martha Robles Ortiz (Morena), propuso exhortar a la Secretaría de Gobernación, a la Fiscalía General de la República y al Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a que fortalezcan las acciones para disminuir la violencia, el abuso, la explotación y el tráfico sexual en contra de esta población. 

En un punto de acuerdo remitido a la Comisión de Seguridad Pública, destacó que la violencia sexual en el país es un delito que va en aumento. El año pasado se denunciaron 30 mil casos de posibles delitos sexuales y en 2015 hubo 27 mil denuncias.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) señala que México es el primer lugar en el ámbito mundial en violencia física y homicidio de menores de 14 años, cita en su propuesta.

Además, la mayoría de los abusos se producen en el entorno familiar y siete de cada cien adultos mexicanos encuestados revelaron haber sufrido ese tipo de agresiones. Alrededor de 4.5 millones de niños son víctimas de abuso sexual, lo que empeora cuando se considera que sólo se da a conocer el 2 por ciento de las cifras reales.

Conforme con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), nuestro país tiene de los presupuestos más bajos en este ámbito y tan sólo el uno por ciento de los recursos a la infancia está destinado a su protección contra la violencia, el abuso y la explotación. 

De manera adicional, México vive un contexto de violencia originado por altos niveles de desigualdad social, impunidad y presencia extendida del crimen organizado, que afecta a la niñez y a la adolescencia.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ocho mil 644 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados entre 2010 y 2016; seis mil 257 estaban registrados como desaparecidos hasta noviembre de 2017.

Para el Unicef, la violencia en la primera infancia (hasta los 5 años) suele ser a manos de padres o cuidadores como método de disciplina; esto puede afectar el desarrollo del cerebro y del sistema inmunológico, causando problemas de salud que, en casos extremos, provocan muerte prematura.

La violencia en la edad escolar (de los seis a los 11 años) suele manifestarse en los planteles por parte de maestros, en forma de castigo corporal o humillaciones y entre compañeros, a través del acoso o el bullying. 

Las niñas enfrentan presión, acoso psicológico al ser excluidas de círculos sociales o involucradas en rumores dañinos, mientras que los niños son más propensos a la violencia física y amenazas. Las consecuencias en el entorno escolar pueden ser un bajo rendimiento y deserción.

El punto de acuerdo menciona que en México no sólo hay una gran cantidad de personas que cometen delitos sexuales, sino que es uno de los países donde se produce mayor cantidad de pornografía infantil. En 2014 México generaba 34 mil millones de pesos anuales en este tipo de material.

Piden mejorar las condiciones de vida de menores que viven con sus madres en las cárceles

  • Indispensable, salvaguardar su interés superior: diputada Rojo Pimentel
Ciudad de México.- La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) pidió a diversos organismos federales establecer mecanismos para asegurar las condiciones de vida y fomentar la educación de las niñas y niños que viven con sus madres en los centros de readaptación social. 

Estos mecanismos deberán ir encaminados a tener centros infantiles adecuados para el desarrollo físico, mental y social de los menores, con el objetivo de salvaguardar el interés superior de las niñas y niños.

Así lo establece la legisladora en un punto de acuerdo que hace este exhorto a las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de Educación Pública, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Durante los últimos años el número de mujeres en prisión se ha incrementado sin que haya un cambio sustancial en las políticas públicas que ofrezcan mejores medios para garantizarles condiciones dignas, y derivado de ello, se observa un aumento de menores viviendo con sus madres en los diferentes reclusorios del país, dejado a un lado la protección de sus derechos. 

Consideró que la obligación de brindar atención en diversos ámbitos de desarrollo no sólo corresponde a la madre, sino también al Estado y a la sociedad civil. 

Por ello, señaló, es indispensable que este aislamiento no provoque una afectación a los derechos de las niñas y los niños, porque están en un estado de indefensión y sin garantía para su educación y desarrollo dentro de los centros de reclusión. 

De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario estatales, en el año 2016 había 542 menores de seis años viviendo con su madre en cárceles del país, 275 niños y 267 niñas.

El Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las mujeres internas señala la falta de apoyo para que los menores de edad accedan a servicios de guardería y educación básica, mientras permanecen con sus madres. 

También afirma que hay cincuenta y tres establecimientos que permiten la estancia de menores de edad con sus madres y no ofrecen el derecho de acceso a los servicios educativos.

La legisladora mencionó que, como parte de los compromisos adquiridos al ratificar la Convención de los Derechos de las Niñas y Niños, el Estado mexicano adquirió la obligación de adoptar oportunamente los lineamientos y observaciones sobre sus derechos.

Expuso que el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) Amalia Solórzano de Cárdenas, ubicado en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, atiende a 61 menores de seis años, 27 niñas y 34 niños, de los niveles lactante, maternal y preescolar, que viven con sus madres al interior del centro y pueden ser atendidos desde los cuarenta días de nacidos hasta los cinco años con once meses.

Comentó que es responsabilidad del Estado la rectoría e impartición de la educación, además de cumplir con los principios de obligatoriedad, universalidad, inclusión, gratuidad y laicidad, en este caso, entendiéndose como formación básica a la educación inicial y preescolar para los menores que se encuentran internos con sus madres.

El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, menciona que es imperativa la existencia de un modelo de enseñanza accesible e inclusiva que satisfaga las necesidades de niñas y niños que se encuentran en desventaja con los demás menores.

Urge fomentar la cultura de donación de órganos, tejidos y células con fines de trasplante

  • Es adecuado para el tratamiento de insuficiencia renal, hepática y cardiaca
Ciudad de México.- El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) planteó reformar la Ley General de Salud con el objetivo de fortalecer las atribuciones de la secretaría federal del ramo para que promueva y fomente la cultura de donación de órganos, tejidos y células con fines de trasplante. 

Asimismo, para que la dependencia establezca y dirija las políticas en la materia, mismas que realizará por medio del Centro Nacional de Trasplantes.

Propone que la secretaría realice convenios con las autoridades correspondientes para que los trámites del proceso se consideren de interés prioritario y resolución expedita. Puntualiza que la donación debe ser de carácter solidario, voluntario, altruista, confidencial y privado.

La iniciativa, que se encuentra en la Comisión de Salud para su análisis, cita que el Centro Nacional de Trasplantes (Centra) establecerá los procesos de vigilancia y seguridad para que el donante y familiares reciban información clara, entendible y adecuada al respecto.

Agrega que el Centro, a través de la Secretaría, integrará en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente, el monto de los recursos necesarios para instrumentar el Programa Nacional de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante. Asimismo, la Cámara de Diputados aprobará los recursos necesarios.

Subraya que, entre entidades federativas, en el caso de traslado de cadáveres con declaratoria de muerte cerebral cuyo objeto sea la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, este podrá realizarse con las medidas de soporte necesarios y con las facilidades precisas para que se realice de manera oportuna.

El diputado Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, dijo que el trasplante de órganos es un procedimiento adecuado para el tratamiento de la insuficiencia renal, hepática, cardiaca, pulmonar o pancreática; sin embargo, se dificulta por el tráfico de donadores.

Menciona que la disponibilidad de órganos vitales para trasplante es un problema que se constata en los registros de espera de todas las instituciones de salud del país, en los cuales, se estima que hay también un importante sub-registro.

Consideró que existen múltiples factores limitantes de la donación, que provocan escasez de órganos; por ello, la necesidad de fortalecer y generar mecanismos eficaces que promuevan la donación y fortalezcan las capacidades institucionales y normativas, así como las organizacionales.

Mencionó que es necesario fomentar e incrementar la donación; por lo que, la propuesta busca fortalecer las disposiciones legales.

De acuerdo con datos arrojados por el Centra, en 2018, alrededor de 22 mil 532 personas estaban en espera de recibir algún trasplante, desafortunadamente esta cifra va en aumento día a día, y la espera se va alargando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la cifra de donaciones sea de 20 por cada millón de habitantes; en el país al año se logran en promedio 5 por cada millón de habitantes, por lo que “estamos ante la necesidad de implantar nuevas estrategias y reforzar las existentes, para mejorar no solo la obtención de órganos, sino también la de tejidos y células”, afirmó.

México se ubica dentro de los países con menor tasa de donación de órganos, en comparación con España y Estados Unidos, los cuales se ubican a la cabeza de la donación de órganos y tejidos. De ahí, agrega, el interés por incrementar esta práctica debido a la demanda de órganos y al incremento de pacientes en las listas de espera, finalizó.

T-MEC puede poner en riesgo la soberanía nacional por la premura y falta de consensos en la negociación: Silvia Garza

Ciudad de México.-  La diputada Silvia Guadalupe Garza Galván (PAN) señaló que el tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC) puede poner en riesgo la soberanía nacional por la premura y falta de consensos con la que se llevó a cabo la negociación.

“Es necesario que el gobierno federal explique detalladamente los compromisos que asume a nombre de todos los mexicanos, especialmente cuando se abre la posibilidad de que Washington pudiera tener en sus manos el destino económico de México por la vía de constantes revisiones, inspecciones o candados a la política económica y monetaria del país”, indicó en un comunicado.

Garza Galván advirtió sobre la pérdida de soberanía nacional si México acepta cancelar opciones de desarrollo futuro en aras de mantener una relación de cooperación tan estrecha con Estados Unidos.

“Es necesario cuestionarse si un acuerdo comercial con Estados Unidos nos obliga a cerrar opciones de comercio internacional o a tener socios distintos a Estados Unidos y Canadá, particularmente el vibrante mercado asiático”, externó.

Consideró que ante las condiciones bajo las que fue firmado este instrumento, es necesario saber si el T-MEC abre un nuevo capítulo de cooperación económica entre México, Estados Unidos y Canadá y salvaguarda los intereses del país; “es indispensable revisar el acuerdo que se ha firmado”.

Recordó que el T-MEC incorporó cambios significativos con relación al TLCAN, firmado en 1993: “Primeramente, tiene plazos perentorios, abriendo la posibilidad de negociaciones recurrentes a lo largo del tiempo; se introducen estrictas medidas en materia laboral y ambiental, que suponen también una supervisión constante en estas materias.

“México está ligado a Estados Unidos en muchos aspectos, no solamente en el económico. Para nuestro vecino del norte, nuestro país siempre le ha sido ventajosamente estratégico pues ha sido fuente de riqueza y oportunidades a bajo costo, por lo que México nunca ha representado una amenaza seria a los intereses o soberanía de Estados Unidos. Lo que también se podría decir de Canadá”, dijo.

La también secretaria de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad comentó que, en materia de desarrollo sostenible, preocupan los compromisos asumidos en relación con nuestra capacidad real de cumplimiento.

“No es solamente la capacidad real de que México pueda o no cumplir con los compromisos y obligaciones en materia ambiental, es la voluntad real del gobierno actual de emprender esas acciones, sobre todo teniendo en cuenta el nulo compromiso presupuestal en esta materia”, añadió.

Cuestionó la seriedad con la que participa México en el T-MEC, cuando apenas hace unas semanas se nombró al titular de la Agencia de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente (ASEA), sin que este cumpla con los requisitos legales para ejercer el cargo

“Seamos honestos, se aceptaron esos compromisos no por convicción sino por interés político de capitalizar como éxito un tratado comercial que todavía hay que analizar a profundidad”, sostuvo.

Garza Galván insistió que la urgencia por negociar un acuerdo que debió tener el consenso de todos los actores políticos, económicos y sociales puede tener repercusiones a largo plazo.

“No podemos darnos el lujo de negociar sobre las rodillas y al vapor temas que pueden cancelar o minar la posibilidad de competitividad del país, lo que está en juego es la soberanía económica y hasta política de México y, sobre todo, las aspiraciones de bienestar de millones de mexicanos”, finalizó.

Inspectores laborales entrarían al país sólo si México lo autoriza: Mario Delgado

  • Anuncia que la Reunión Interparlamentaria México-Canadá; se realizará en febrero, en la Cámara de Diputados
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, afirmó que la eventual creación de inspectores laborales, por parte de Estados Unidos, para vigilar la instrumentación de la reforma laboral en México es un tema que no le preocupa tanto, dado que sólo ingresarían si el gobierno mexicano lo autoriza.

En conferencia de prensa, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se pronunció por aclarar cómo es que se pretende establecer esta figura en el marco de la ratificación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que “esto no va a prosperar” en caso de que se quiera hacer de manera unilateral.

“Qué bueno que se revise. Si es alguna violación a los términos de la negociación, un abuso de confianza por parte del gobierno americano, yo creo que es importante que se deje en claro, y pues si es un abuso, que el gobierno mexicano no permita la entrada de esos agregados laborales”, comentó.

“Lo que sí no debe violarse bajo ningún acuerdo, bajo ninguna circunstancia, es la soberanía de nuestro país, y si la actividad de estos agregados pretende ir más allá o pudiera parecer una intromisión a nuestra soberanía, pues por supuesto que vamos a apoyar al gobierno mexicano en que esto no se permita”, agregó.

Delgado Carrillo subrayó que la instrumentación de la reforma laboral es un tema de convicción del gobierno mexicano, y no se hará sólo para cumplir un compromiso con los Estados Unidos, en el marco del T-MEC.

“Es una convicción de este gobierno de que transitemos hacia la democracia sindical, de terminar con los sindicatos charros, con los contratos de protección, y que vayamos a una democracia en los sindicatos donde los trabajadores pueden elegir a sus líderes”, expuso.

Recordó que la Cámara de Diputados aprobó los recursos necesarios, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, para la implementación de la reforma laboral, tanto a nivel federal como estatal, de tal manera que las entidades federativas no tengan pretexto para no instrumentarla.

El diputado morenista también anunció que en febrero próximo se realizará la Reunión Interparlamentaria México-Canadá, cuya sede será la Cámara de Diputados.

“Ya estamos organizándola, y por supuesto que vamos a aprovechar ese foro, como lo hicimos en la Interparlamentaria con los Estados Unidos, para impulsar que se apruebe el tratado en el Parlamento de Canadá”, expresó.

Urge Acosta Peña a gobierno federal informar detalles del T-MEC

  • Expuso que, hasta el momento, la mayoría de la población no conoce el documento
Ciudad de México.-  Ante la falta de transparencia con la que se ha manejado el gobierno federal y las dudas en torno al tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), el diputado Brasil Acosta Peña (PRI) urgió dar a conocer, con detalles, el contenido del acuerdo, para saber en qué benefició al país y qué se cedió.

“Entendemos que la facultad constitucional la tiene el Senado (de la República). Sin embargo, por tratarse de una negociación de vital importancia para el desarrollo de México, exigimos conocer los detalles, porque es ahí donde está el diablo”, indicó en un comunicado.

Acosta Peña expuso que, hasta el momento, la mayoría de la población no conoce el documento, y lo poco que se sabe es por lo dicho en Canadá y Estados Unidos, donde se sostiene que en el caso del acero se privilegió a la economía estadounidense.

Por ejemplo, dijo que los carros que se fabriquen en territorio mexicano tienen que llevar más componentes de aquel país; mientras que, en la relación comercial, “no podemos negociar con países que nuestros socios consideren no tienen una economía de mercado, por ejemplo, China”.

El legislador priista recordó que además del documento central existen otros tratados bilaterales que no están en el acuerdo y “son los que tenemos que exigir se hagan públicos”.

Subrayó que el hecho de que haya un panel de controversias, que estará en Estados Unidos, “permitirá que sean ellos los que definan si se hace o no trampa en el comercio, lo que significa la rendición de parte de nuestra soberanía, así que, lejos de que el neoliberalismo esté agotado en México, con la firma del T-MEC se fortalece y reimpulsa”.

“Como mexicanos tenemos derecho a conocer qué se aprobó, y preocupa que este gobierno, en muchos aspectos, se maneje con falta de transparencia. Tampoco entendemos por qué se firmó en ausencia de personajes de alto nivel de parte de nuestros socios, sin embargo, sí asistió el Presidente de México”, concluyó.

Exigen diputados del PRD aplicar ley para frenar explotación laboral de menores

  • De acuerdo con el INEGI más de 2 millones 300 mil trabajadores menores desempeñan actividades peligrosas para su edad.
Ciudad de México.- Los diputados del PRD solicitaron a las autoridades hacer efectivas las normas sobre la prohibición del trabajo infantil, a fin de evitar más tragedias como la de Alejandro, menor de 13 años, quien murió la semana pasada en plena jornada laboral en el municipio de Meoqui, Chihuahua.

Por medio de un comunicado, la bancada exhortó a empresarios, empleadores y padres de familia a prevenir y detener la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes, como lo establece la Constitución en las fracciones II y III del Apartado A del Artículo 123.

Entre otras disposiciones, la primera de estas fracciones prohíbe las labores insalubres o peligrosas para menores de 16 años, la segunda restringe el trabajo de menores de 15 años.

El grupo parlamentario señaló que -de acuerdo con información disponible- el padre de Alejandro lo encontró tendido entre surcos de tierra luego de varias horas de trabajo pesado y, tras intentar reanimarlo, solicitó ayuda a los patrones y estos a los servicios de emergencia, quienes no pudieron hacer nada para salvarlo.

La bancada perredista señaló que cada vez son más infantes en pobreza, quienes en lugar de estar en la escuela o en actividades propias de su edad, necesitan trabajar para ayudar al sostén económico de su familia.

Por lo anterior, pugnó por cambiar la política económica neoliberal y exige a la administración federal aplicar la ley en favor de niñas, niños y adolescentes.

También apeló a la sensibilidad social de los empleadores para no incurrir en estas ilegalidades y abstenerse de y explotar a infantes en trabajos de alto riesgo.

Señaló que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 2 millones 300 mil menores trabajadores desempeñan actividades peligrosas para su edad. De esa cifra, 70 por ciento son niños y el resto niñas.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) calculó en 2015 que el 7.5 por ciento de la población infantil trabajaba, mientras el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ubicó esa cifra en un 20 por cierto.

Por su parte, el Módulo de Trabajo Infantil 2017 detectó ese año 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes en situación laboral, de los cuales el 62.7 por ciento son hombres y el 37.3 por ciento mujeres. Cuatro de cada 10 realizaban actividades no permitidas y sin paga; sólo la tercera parte obtenía un salario mínimo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el convenio 182 manifiesta que las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza, pesca, minería, construcción y comercio son peligrosas para niños, niñas y adolescentes.

Ante esta situación, la bancada del PRD exigió al gobierno en turno atender esta problemática al tiempo que refrenda su convocatoria al resto de la sociedad a fin proteger a la infancia, en lugar de victimizarla.

Colocan el texto que acompañará imagen La Revolución en la exposición Zapata después de Zapata

  • Se da seguimiento a los acuerdos alcanzados entre la Secretaría de Cultura y la familia del Caudillo del Sur.
Ciudad de México.- En seguimiento a los acuerdos alcanzados entre la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y descendientes del General Emiliano Zapata respecto a la pieza La Revolución, que se encuentra dentro de la exposición Zapata después de Zapata, se informa que la cédula informativa con la posición de la familia fue colocada la tarde de este 16 de diciembre.

A la letra, dice: “Descendientes de Emiliano Zapata expresaron su desacuerdo con esta imagen, por considerar inadecuada la representación de Zapata. Mediante el diálogo entre autoridades de la Secretaría de Cultura y el INBAL, el Museo del Palacio de Bellas Artes mantendrá la obra, basándose en el principio de la protección al derecho de libertad artística y creativa”.

Los acuerdos incluyen también el compromiso por difundir por todos los medios a su disposición, la dignidad y el homenaje al General Emiliano Zapata, incluyendo una cartilla itinerante sobre su figura y legado. Así mismo, la Secretaría de Cultura se comprometió a que la publicidad de la exposición refleje la diversidad de las obras que la componen.

Esto, sin olvidar el respaldo a la diversidad y una condena a la violencia contra miembros de la comunidad LGBTTI+ y el apoyo a sus derechos.

El creador del concepto curatorial y el artista afirmaron que respetan la opinión de la familia, aunque explicaron que no la suscriben; sin embargo, respaldan el acuerdo alcanzado con las autoridades. Los museos y el arte son foros públicos a partir de los cuales es posible ejercer la libertad creativa y generar diálogos respetuosos e incluyentes.

Los acuerdos se alcanzaron luego de realizar un recorrido por la exposición Zapata después de Zapata, mismo que se llevó a cabo el pasado 11 de diciembre.

La exposición estará abierta hasta el 16 de febrero del 2020, de martes a domingo, en un horario de 10 a 18 horas, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en donde los visitantes podrán disfrutar de más de 140 obras y podrán participar dejando sus opiniones en las pantallas interactivas que se han puesto en el recinto.

Las grandes mujeres del muralismo en México

  • Existe una diversidad de obras de mujeres mexicanas y extranjeras que formaron parte de un movimiento que transformó de manera radical el arte público en México durante el siglo XX.
Ciudad de México.- Una mujer con el rostro suplicante es arrastrada de los cabellos por un hombre que a la vez destruye un libro en el aire. Mientras el cuerpo de la mujer es tirado enérgicamente, otro hombre, cuyo rostro es imposible de ver por el gran sombrero que porta, la golpea con la cantonera de un rifle. El acto es observado por un trío de niños que se resguardan detrás de un muro, incluso uno parece esconder su rostro ante la imposibilidad de concebir este acto de violencia. 

La escena forma parte del mural Atentado a las maestras rurales, pintado en 1936 y ubicado en el Centro Escolar Revolución, localizado al sur del Centro Histórico de la Ciudad de México; se trata de una obra elaborada por Aurora Reyes, considerada la primera mujer muralista de nuestro país. Las obras murales en México realizadas por mujeres son bastas; sin embargo, poco se ha hablado de ello, pues el muralismo en nuestro país tiene una identidad marcada por la influencia e impacto del trabajo de quienes son considerados “Los tres grandes del muralismo”: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. 

Sin embargo, más allá de esa narrativa existe una diversa obra de mujeres mexicanas y extranjeras que formaron parte de un movimiento de artistas que transformaron de manera radical el arte público en México durante el siglo XX y que en sus obras reflejaron la preocupación social que marcó la época y la generación de creadores a la que pertenecieron. 

Rina Lazo (1923-2019) 
Originaria de Guatemala y fallecida recientemente, esta pintora arribó a México en 1946 tras ganar una beca para estudiar pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. La llegada de Lazo a México se dio cuando el muralismo ya estaba convertido en una de las actividades culturales más importantes del país. Fue asistente de Diego Rivera, con quien trabajó en el icónico mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Rivera se convertiría en maestro de Lazo, y ésta en una pieza destacada del muralismo mexicano.  

Algunas de sus obras murales son El agua, origen de la vida sobre la tierra (1951), ubicada en el Cárcamo de Dolores en Chapultepec; La universidad, la familia y el deporte en México (1952), plasmada en el Estadio Olímpico Universitario; El pueblo en demanda de salud (1953), localizado en el del Hospital La Raza; y La gloriosa victoria (1954) en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala. 

Elena Huerta (1908-1997) 
Esta artista es autora del que es considerado el mural más grande hecho por una mujer en México, se trata de un trabajo de 450 metros cuadrados ubicado en Saltillo, Coahuila, estado en el que se encuentra la mayor parte de su obra. Sus murales se encuentran en la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, el Instituto de Ciencias y Artes de Saltillo y en el Centro Cultural Vito Alessio Robles.  

Hermanas Marion y Grace Greenwood 
En la década de 1920 comenzaron a llegar a México artistas de diferentes naciones atraídos por la noticia de que en nuestro país se había gestado un importante movimiento artístico con contenido social; es decir, el muralismo mexicano. Entre esos artistas se encuentran las hermanas Marion y Grace Greenwood, originarias de Brooklyn, Estados Unidos. Ambas estudiaron en la Art Students League de Nueva York y en la Académie Colarossi en París. 

El acercamiento de Marion Greenwood con el muralismo se dio a través de Pablo O’Higgins, quien le enseñó la técnica del fresco; a continuación, ella misma transmitió estos aprendizajes a su hermana Grace. El primer mural que realizó Marion fue Mercado en Taxco (1933), ubicado en el Hotel Taxqueño, en Guerrero. Posteriormente se trasladó a Morelia, donde realizó diversas comisiones y Grace se desempeñó como su asistente. 

En Morelia pintaron Hombre y máquina, ubicado en el Museo Regional Michoacano, y Paisaje y economía de Michoacán, ubicado en el Colegio de San Nicolás. Asimismo, en el Mercado Abelardo L. Rodríguez de la Ciudad de México, Grace Greenwood pintó la obra La minería (1935); mientras que Marion Greenwood plasmó Los alimentos y su distribución por el canal de la Viga (1935) y La industrialización del campo (1935); a su vez ambas realizaron el mural Trabajadores de todos los países, uníos (1935). 

Las obras plasmadas por estas mujeres hacían referencia a la lucha de las clases sociales, la lucha obrera, el anticolonialismo y la libertad de expresión. 

Electa Arenal (1935-1969) 
Además de poeta y escultora, esta artista mexicana se desempeñó hábilmente en la obra mural monumental; recibió formación en esta expresión artística con su madre, Elena Huerta, a quien asistió en los frescos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila; también colaboró con Diego Rivera en los murales exteriores del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. Más tarde formó parte del Taller Escuela Siqueiros y participó en la realización de los murales del Polyforum Cultural Siqueiros y de la Sala de la Revolución del Museo Nacional de Historia. 

Algunas de sus obras más famosas se encuentran en Cuba, a donde viajó motivada por los ideales de la Revolución Cubana; destacan Canto a la Revolución (1962), Átomos y niños (1963), Revolución Cubana (1965), Infancia (1963), Maternidad (1964) y Palomas (1965). Murió a finales de la década de 1960 al caer de un andamio mientras asistía al muralista David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural. 

Valetta Swann (1904-1973) 
Fue una pintora y escultora inglesa que se asentó en México, donde desarrolló una prolífica obra, logrando montar diversas exposiciones individuales incluso en el Palacio de Bellas Artes. Sus trabajos representaban escenas de la vida rural, el campo, las tradiciones y la cotidianidad de las mujeres. Algunas de sus obras murales son Sinfonía cósmica (1960) y Las delicias (1964), esta segunda creada para el Museo Nacional de Antropología. 

Fanny Rabel (1922-2008) 
Esta artista de origen polaco se desarrolló en la pintura de caballete, el grabado, la escenografía y la pintura mural. Fue discípula de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Frida Kahlo. Estudió en La Esmeralda y formó parte de Los Fridos. Su obra se alejó de los temas políticos y se centró en cuestiones de emotividad. Algunas de sus obras son Alfabetización (1952), ubicada originalmente en Coyoacán y actualmente desaparecida, y Sobrevivencia de un pueblo por su espíritu (1957) localizada en el Centro Deportivo Israelita de la Ciudad de México. 

Aurora Reyes (1908-1985) 
Es considerada la primera mujer muralista de México; además fue una escritora, activista política y maestra. Originaria de Chihuahua, migró a Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, institución en la que desarrolló una gran amistad con Frida Kahlo. 

Más tarde estudió en la Academia de San Carlos, donde desarrolló sus habilidades artísticas; no obstante, Reyes fue una gran autodidacta. Sus pinturas se enfocaron en resaltar los problemas de los desprotegidos y desarrolló su estilo en el retrato, mostrando predilección por los rostros femeninos. 

El primer mural que pintó Aurora Reyes se encuentra en el Centro Escolar Revolución y es titulado Atentado a las maestras rurales (1936), en el que reflejaban algunas de las preocupaciones de Reyes, como la educación y la lucha por mejorar las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras.

Saxofonista mixteca debe ser declarada por CEAV víctima de violaciones a sus derechos humanos: López Rabadán

  • María Elena Ríos Ortiz fue atacada con ácido el pasado 9 de septiembre en su natal Huajuapan de León, Oaxaca.
  • Debido a que no existe una Comisión Estatal de Víctimas, solicitamos evaluar y otorgar las medidas de ayuda inmediata, como traslado, alojamiento y alimentación, entre otras.
Ciudad de México.- La senadora Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado, solicitó a la nueva Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) declarar como víctima de delito y violaciones graves a sus derechos humanos a la saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz, quien fue atacada con ácido el pasado 9 de septiembre en su natal Huajuapan de León, Oaxaca.

“El Ejecutivo federal tiene conocimiento de estos lamentables hechos, ya que el pasado 6 de octubre, durante un evento público en la gira realizada por la entidad oaxaqueña, Silvia Ríos, hermana de la saxofonista, le solicitó ayuda para María Elena y éste se comprometió públicamente de que se le brindaría atención médica”, urgió López Rabadán.

Lo anterior se dio a conocer luego de que medios de comunicación publicaran una carta dirigida al mandatario federal, de fecha 16 de diciembre, en la que Silvia Ríos solicita nuevamente el apoyo del Ejecutivo federal para que su gobierno asuma el costo de las intervenciones médicas y del tratamiento, así como la exigencia de que la Fiscalía General del Estado realice una investigación transparente y profunda para la captura y presentación de los responsables.

Toda vez que no existe una Comisión Estatal de Víctimas se solicitó, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 88 Bis de la Ley General de Víctimas, que se evalúe y otorguen las medidas de ayuda inmediata, las de traslado, alojamiento y alimentación, así como protección y asesoría jurídica en favor de María Elena Ríos como víctima directa y de Silvia Ríos como víctima indirecta, además de la consecuente reparación integral del daño por las violaciones graves a sus derechos humanos, señaló la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

López Rabadán apuntó también que esta es una lamentable situación originada por el ataque que sufrió la joven de 26 años, María Elena Ríos Ortiz por un sujeto desconocido que roció ácido en el rostro y cuerpo de la saxofonista, y que desde hace tres meses ha trastocado su vida personal, profesional y familiar, ya que han sido objeto de amenazas de muerte y hoy temen por su integridad y seguridad.

Por último, la legisladora indicó que de acuerdo con información del Gobierno del Estado de Oaxaca y publicada en medios de información, el pasado viernes 13 de diciembre la víctima llegó a la capital del país para ser atendida en el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación. Hasta el momento no ha sido identificado el atacante por parte las autoridades y además tampoco era conocido por la víctima.

Gobierno debe explicar al Senado por qué mintió sobre inspecciones laborales a México

Ciudad de México.- Con relación a las declaraciones del subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, jefe negociador del T-MEC, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional ha decidido solicitar, en la primera sesión de la Comisión Permanente, su comparecencia ante el Congreso para que explique los siguientes puntos:

1.- ¿Por qué el gobierno firmó una adenda al T-MEC sin conocer su contenido ni el alcance de sus implicaciones?

2.- ¿Por qué lo sometió al Senado de la República, cuando abiertamente esta soberanía se había manifestado específicamente en contra de que hubiera inspectores laborales extranjeros en nuestro país?

3.- ¿Por qué durante sus dos comparecencias ante las comisiones dictaminadoras, a pregunta expresa, dijo que el gobierno no había aceptado la propuesta de las inspecciones laborales, cuando estas ya estaban aceptadas y firmadas?

Las senadoras y los senadores del PAN reiteramos nuestro apoyo y compromiso con un instrumento comercial como el T-MEC que da certidumbre económica a nuestro país, pero rechazamos cualquier medida que implique la pérdida de soberanía ante gobiernos extranjeros.

Ejército Mexicano localiza armamento en Caborca, Sonora

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, elementos del Ejército Mexicano en apoyo de las autoridades civiles, localizaron armamento de alto calibre a bordo de un vehículo robado, en el estado de Sonora.

Los hechos ocurrieron a inmediaciones del Ejido Yaqui Justiciero del municipio de Caborca, Son., en donde el personal militar al realizar reconocimientos terrestres ubicó un vehículo en estado de abandono, por lo que se efectuó una revisión detallada a citado automotor, localizando en su interior lo siguiente:

    Ocho armas largas.
    Dos armas cortas.
    51 Cargadores para diversas armas.
    Cartuchos de diferentes calibres.

Lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

Lo anterior fue resultado del trabajo intenso que realizan los Soldados de este Instituto Armado, así como su lealtad, disposición y compromiso siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Con aumento de 20% al salario mínimo para 2020, México tiene las bases para crecer: AMLO

  • Reconoce participación y respaldo de los sectores obrero y empresarial por alcanzar acuerdo por segundo año consecutivo
  • Gobierno de México continuará impulsando la recuperación del salario mínimo en beneficio de millones de trabajadoras y trabajadores
Ciudad de México.- Consecuente con la nueva política salarial, el Gobierno de México alcanza por segundo año consecutivo, en beneficio de millones de trabajadores y trabajadoras, los consensos necesarios con los sectores obrero y empresarial para lograr un aumento de 20 por ciento al salario mínimo en 2020, cuyo monto fijo será de 123.22 pesos diarios.

Al encabezar el anuncio del incremento, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que factores como las finanzas públicas sanas, una moneda fuerte y la próxima ratificación del tratado con Estados Unidos y Canadá, proyectan el desarrollo que busca la presente administración para el bienestar de los mexicanos:

“Se fortalece el mercado interno. Si hay más ingresos, hay más reactivación económica, hay más ventas para los comercios; y esto, con otros factores, nos va a permitir que mejore la economía, que haya crecimiento económico. Tenemos ya las bases para crecer en el país, para que haya crecimiento.”

El primer mandatario agregó que se trata de la segunda mayor alza en 36 años, por lo que agradeció a dirigentes de trabajadores y organizaciones obreras por sumarse a este amplio acuerdo en busca de mejores salarios y prestaciones y añadió:

“Que esta iniciativa esté apoyada, y podría decir impulsada por los representantes del sector empresarial es algo excepcional. Son empresarios que tienen dimensión social los que están aquí, todos los que representan a los empresarios de México. Mi reconocimiento por actuar como lo están haciendo.”

Afirmó que juntos será posible el crecimiento que se traduce en bienestar para alcanzar la paz y resolver el grave problema de inseguridad y violencia.

“Estoy consciente de que falta mucho, porque fue bastante el rezago, pero ya estamos retomando el camino hacia el progreso con justicia. Está en marcha la Cuarta Transformación de la vida pública de nuestro país. Y lo estamos haciendo desde abajo y entre todos.”

Nuevo aumento beneficiará a 3.44 millones de trabajadores en el país: Alcalde Luján

Durante su intervención, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, destacó que el salario mínimo en el área denominada Resto del País, será de 123.22 pesos a partir del 1° de enero de 2020, mientras en la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 176.22 a 185.56 pesos diarios.

Abundó que su gobierno continuará el esfuerzo coordinado con el sector empresarial y los trabajadores para la recuperación del salario mínimo de manera gradual y continuar el fortalecimiento la economía del país.

Afirmó que con este segundo incremento anual consecutivo al salario mínimo se avanza para dar la vuelta a una página negra la historia marcada por la contención deliberada del ingreso de los trabajadores y trabajadoras que menos tienen.

“Ahora, gobierno, empleadores y trabajadores estamos escribiendo a tres manos una nueva etapa en la que se establecen las bases para la recuperación del salario mínimo de manera responsable, gradual, sostenible, pero, sobre todo, consensuada. Se trata de saldar, al menos parcialmente, una deuda histórica con los que viven de su trabajo.”

Añadió que el aumento en ambas zonas se integró a partir del salario mínimo general actual de 102.68 pesos diarios y 176.22 pesos diarios, respectivamente, más la suma del Monto Independiente de Recuperación (MIR) que fue determinado en 14.67 pesos y una adición del 5 por ciento correspondiente al factor inflacionario.

Señaló que dicho aumento pone fin a la caída del 73 por ciento de su valor adquisitivo registrado durante más de 40 años y dijo que beneficiará a 3.44 millones de trabajadores en el país que en la actualidad ganan menos que los nuevos salarios mínimos.

Reiteró que el incremento de 2019 rompió con el mito mediante el cual se solía justificar el estancamiento y la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores:

“La mayor prueba de que el incremento de los salarios mínimos no tuvo efectos inflacionarios, es que, en las principales ciudades de la Zona Libre de la Frontera Norte, donde el salario se incrementó al doble, se observan menores tasas de inflación que en ciudades del resto del país en las que el aumento fue de 16 por ciento.”

Destacó que el beneficio ha sido aún mayor para el 10 por ciento de los trabajadores que menos gana, pues su ingreso aumentó alrededor de 72 por ciento en la Zona Libre de la Frontera Norte y 8.5 por ciento en el resto del país, y sacó de la pobreza laboral a 1.23 millones de mexicanos.

El presidente López Obrador también estuvo acompañado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez; la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; y el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), Andrés Peñaloza Méndez.

Representando a las y los trabajadores, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo; el secretario general nacional de la Confederación de Agrupaciones Sindicales Mexicanas, Edmundo Manuel García Santos; el secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez.

Igualmente, el secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas; el presidente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Rodolfo González Guzmán; la representante del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas, María Elena Flores; la representante del Frente Auténtico del Trabajo, Rosalba Calva Flores; y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Arturo Olivares Cerda.

Por parte del sector empresarial, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín; el presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle Perochena; el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther; y el presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), Vicente Yáñez Solloa,

Además, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera; el presidente del Consejo Directivo de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Francisco Cervantes Díaz; el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos; y el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Bosco de la Vega Valladolid.

Agregados laborales realizarán inspecciones y se ceñirán a las leyes mexicanas: EU

  • Proveerán asistencia técnica y coordinarán la entrega de recursos de cooperación correspondientes al ámbito laboral 
Ciudad de México.- En relación a la iniciativa de ley de implementación del T-MEC que actualmente prepara el Congreso estadounidense, el representante comercial de Estados Unidos, embajador Robert E. Lighthizer, ha informado mediante comunicación oficial que el Gobierno de EE. UU. no designará “inspectores laborales” en México. 

Los agregados laborales referidos en dicha iniciativa de ley realizarán inspecciones y se ceñirán a las leyes de nuestro país en la materia. Dichos agregados proveerán asistencia técnica y coordinarán la entrega de recursos de cooperación correspondientes al ámbito laboral.

Esta comunicación responde, con efectos legales, a las preocupaciones planteadas en la misiva enviada al embajador Lighthizer el pasado viernes 14 de diciembre.

Las únicas visitas en territorio nacional que podrán realizarse serán de acuerdo a los procedimientos y reglas dispuestos en el propio Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) a través de panelistas independientes y seleccionados equitativamente por cada país con base en su objetividad, confiabilidad y buen juicio. Este procedimiento está disponible tanto para Estados Unidos como para México. Se trata de un mecanismo recíproco y simétrico.

Asimismo, se hizo del conocimiento del representante comercial de Estados Unidos que el Gobierno de México buscará establecer su propia “hotline” o sistema de recepción de quejas y que en ese ámbito también podrán hacerse acuerdos de cooperación en beneficio de ambos países.

En aras de promover una diplomacia transparente, la Cancillería hace pública la presente información y subraya que, conforme al modelo de diplomacia de unidad nacional que ha seguido la Secretaría de Relaciones Exteriores, todos los avances en esta materia serán reportados al Senado de la República para su conocimiento. 

Asimismo, se comunicarán a esa Soberanía dichos avances para que pueda contar con todos los elementos para la preparación de las leyes mexicanas en materia de implementación del Tratado y la sustentación de paneles arbitrales en defensa de nuestros intereses, como es el caso de protección de nuestros trabajadores en Estados Unidos.

Carta del embajador Robert E. Lighthizer al subsecretario Jesús Seade 


Traducción de cortesía de la carta del embajador Robert E. Lighthizer al subsecretario Jesús Seade
Estimado subsecretario Seade:Le escribo en respuesta a su carta del día 14 de diciembre de 2019 en relación con la propuesta de ley de implementación de la administración Trump sobre el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la cual fue sometida al Congreso la semana pasada.
Como es típico de las embajadas de Estados Unidos en las principales capitales extranjeras, la Embajada de Estados Unidos en México mantiene actualmente agregados de una docena de agencias federales, incluyendo personal del Departamento de Agricultura, Comercio, Defensa, Tesoro y Justicia. Estos individuos contribuyen su conocimiento técnico en apoyo de la misión diplomática de Estados Unidos en México.
El Gobierno de Estados Unidos ha puesto personal en varias embajadas alrededor del mundo, incluyendo México, para asistir a los gobiernos extranjeros en mejorar las condiciones laborales. México, por su parte, tiene numerosos agregados en Estados Unidos de las Secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República, Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Economía, de Agricultura y Desarrollo Rural, el Sistema de Administración Tributaria y la Unidad de Inteligencia Financiera.
La administración incluyó lenguaje en la propuesta de ley de implementación del T- MEC que autoriza hasta cinco agregados del Departamento de Trabajo para colaborar con sus contrapartes mexicanas, trabajadores y grupos de la sociedad civil en la implementación de la reforma en materia laboral, incluyendo en la provisión de asistencia técnica y el desembolso de fondos para la construcción de capacidades, y en proveer apoyo al nuevo comité intersecretarial de cuestiones laborales del gobierno estadounidense. Estos agregados no serán “inspectores laborales” y estarán sujetos a todas las leyes mexicanas relevantes.
Como usted bien sabe, el T-MEC incluye un mecanismo de respuesta rápida para asuntos de centros laborales específicos que es el primero en su tipo, cuyos páneles independientes, de tres personas elegidas por ambas partes, pueden solicitar verificaciones in situ en cualquiera de los tres países cuando haya cuestiones fundadas de buena fe sobre si los trabajadores en una planta o centro de trabajo particular están viendo sus derechos laborales fundamentales violados. Pero esas verificaciones serán conducidas por panelistas independientes y no por los agregados laborales.

El T-MEC es un gran acuerdo para Estados Unidos y México. Quedo al pendiente para trabajar con usted y sus colegas para garantizar que el acuerdo entre en vigor tan rápido como sea posible.
Atentamente, Robert E. Lighthizer
© all rights reserved
Hecho con