Sobre México el frente frío No. 23 y su intensa masa de aire polar

  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Rachas que pueden superar los 40 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura: costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, debilitándose durante la tarde del jueves
Ciudad de México.- El frente frío No. 23 y su intensa masa de aire polar asociada recorrerán el noreste, centro, oriente y sureste del territorio nacional, ocasionarán potencial de lluvias muy fuertes a puntuales intensas sobre las entidades del sureste mexicano, vientos fuertes con rachas superiores a 60 km/h en el noroeste del país; así como un marcado descenso de temperatura en gran parte del territorio nacional, con heladas matutinas en zonas altas de la Mesa del Norte y la Mesa Central. 

A su vez, durante la noche de este día y la madrugada del miércoles, se pronostica la posible caída de aguanieve o nieve ligera en las sierras de Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla, así como en las cimas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos: 
Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente), Chiapas (norte) y Tabasco (centro y sur).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Puebla.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Hidalgo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Querétaro.
Posible caída de aguanieve o nieve ligera: Sierras de Querétaro, Hidalgo y Puebla, así como en las cimas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.
Baja probabilidad de nieve ligera: Sierras de Nuevo León y San Luis Potosí.
Bancos de niebla densos: Sierras de Hidalgo, Puebla y Veracruz.
Evento de “Norte” con rachas de viento superiores a 100 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Costas de Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Costas de Tamaulipas y de Tabasco.
Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h: Mar de Cortés y zonas de Baja California, Baja California Sur y Sonora.
Viento con rachas superiores a 50 km/h: Zonas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas;
Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango.
Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Período de validez de las 08:00 horas del miércoles 18 a las 08:00 horas del jueves 19 de diciembre de 2019
El frente frío No. 23 recorrerá el sureste de México y la Península de Yucatán, ocasionando potencial de lluvias muy fuertes a puntuales intensas sobre dichas regiones. Mientras que la masa de aire polar asociada continuará cubriendo el norte, noreste, centro, oriente y sureste del territorio nacional, estas condiciones conservarán el ambiente frío a  muy frío sobre las regiones mencionadas, con heladas matutinas en zonas montañosas de la Mesa del Norte y la Mesa Central.

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá ambiente estable y escaso potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Tabasco (sur), Chiapas (norte) y Campeche (oriente).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur), Oaxaca (oriente) y Quintana Roo (sur).
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Puebla y Yucatán.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Guerrero.
Evento de “Norte” con rachas de viento superiores a 100 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 80 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura: Costa sur de Veracruz, rachas de 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Costas de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y rachas superiores a 50 km/h con oleaje de 1 a 3 metros de altura en las costas de Tamaulipas.
Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango.
Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Baja California, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del jueves 19 al sábado 21 de diciembre de 2019)
Durante el jueves, el frente frío No. 23 se ubicará sobre el Mar Caribe, al oriente de las costas de Quintana Roo, alejándose del territorio nacional. Por su parte, la masa de aire  frío asociada continuará afectando al noreste, oriente y centro del país, conservando el ambiente frío a muy frío sobre las regiones mencionadas, con posibilidad de heladas matutinas en zonas montañosas de la Mesa del Norte y la Mesa Central, así como evento de “norte” con rachas superiores a 80 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec, rachas que pueden superar los 50 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en el litoral de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como potencial de lluvias  y chubascos dispersos sobre el sureste mexicano. Se prevé, que la intensidad de los vientos se debilite al final del día, debido a que la masa de aire frío modificará sus características.

A partir del viernes:

Un nuevo frente frío en interacción con el arrastre de humedad derivado de la corriente en chorro, ingresará y recorrerá el norte y noreste de México. Durante el sábado, la masa de aire frío asociada invadirá el norte, noreste, oriente y centro del país, originando un nuevo descenso de temperatura sobre las regiones mencionadas, así como un nuevo evento de “Norte” con rachas superiores a 70 km/h en el litoral de Tamaulipas y Veracruz, extendiéndose hacia el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Una vaguada afectará a la Península de Yucatán, originando potencial de chubascos y lluvias fuertes en la región.

Durante el periodo de pronóstico, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá ambiente estable con escaso potencial de lluvias sobre la mayor parte del territorio nacional, durante el período de pronóstico.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Jueves 19 de diciembre de 2019:
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur) y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Evento de “norte” con rachas superiores a 80 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura: Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 40 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura: costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, debilitándose durante la tarde.
Viento con rachas superiores a 40 km/h: Mar de Cortés y zonas de Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila.
Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Viernes 20 de diciembre de 2019:

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Yucatán.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tabasco y Campeche
Viento de componente norte con rachas superiores a 70 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec.
Viento con rachas que pueden superar los 50 km/h: zonas de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Mar de Cortés, costa de Quintana Roo.


Sábado 21 de diciembre de 2019:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Veracruz (sur).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Oaxaca (oriente), Tabasco y Chiapas,
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Tamaulipas, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Hidalgo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Querétaro.
Evento de “norte” con rachas superiores a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura: Litoral de Tamaulipas, Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec. Rachas que pueden superar los 40 km/h: costas de los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán.
Viento con rachas superiores a 40 km/h: Mar de Cortés y zonas de Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila.

Para la Península de Yucatán:

Miércoles 18. El frente frío No. 23 se extenderá sobre la porción oriental de la península de Yucatán, generando condiciones de cielo medio nublado a nublado y probabilidad para tormentas fuertes a muy fuertes en el norte, centro y sur de Quintana Roo, noreste, oriente y centro de Yucatán, así como tormentas muy fuertes a puntuales intensas en el centro y sur de 
Campeche. 

Las temperaturas serán cálidas durante el día y templadas a cálidas al amanecer, con viento del norte de 20 a 30 km/h y rachas mayores a 70 km/h en zonas costeras.

Jueves 19. La masa de aire frío sobre el golfo de México, misma que da impulso al frente frío No. 23 hacia el mar Caribe, mantendrá condiciones de cielo parcialmente nublado sobre la región; sin embargo, en interacción con una vaguada al sur de la península, ocasionarán probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el norte, oriente y sur de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche, así como chubascos con tormentas puntuales fuertes en el centro y sur de Quintana Roo. 

Asimismo, se prevén temperaturas cálidas durante el día y frescas a templadas en la noche, con posibles registros menores a 14 °C en el cono sur de Yucatán al amanecer. El viento será de componente norte-noreste de 15 a 30 km/h con rachas mayores a 50 km/h en zonas costeras.

Viernes 20. Para este día el ingreso de humedad proveniente del golfo de México, en interacción con una vaguada al oriente de la península de Yucatán y una vaguada mas al sur de la región, mantendrán la probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el oriente y sur de Campeche, así como chubascos con tormentas puntuales fuertes en el norte, centro y sur de Quintana Roo, noreste y oriente de Yucatán. 

Las temperaturas serán cálidas en el día y frescas a templadas durante la madrugada, previéndose valores menores a 14°C en el cono sur de Yucatán al amanecer; viento de dirección noroeste y norte-noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h sobre la Sonda de Campeche.

Lluvias fuertes en el oeste, centro y este de Yucatán en las próximas tres horas: SMN

  • Lluvias fuertes a muy fuertes en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo: SMN
Ciudad de México.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para las próximas tres horas lluvias puntuales muy fuertes, acompañadas de descargas eléctricas en Chiapas (este), Campeche (sur y este) y Quintana Roo (centro, sur y este); lluvias puntuales fuertes en Chiapas (norte y centro), Tabasco (sur y este), Campeche (oeste y norte), Yucatán (oeste, centro y este) y Quintana Roo (norte).

Se prevé, evento de "Norte" severo con rachas superiores a 90 km/h en el litoral de Veracruz e Istmo y Golfo de Tehuantepec, además de oleaje de 3 a 5 m en costas de las zonas antes mencionadas. 

Evento de "Norte" fuerte con rachas superiores a 70 km/h con olas de 2 a 4 m de altura en el litoral de Tamaulipas y Tabasco; y condiciones para la presencia de trombas marinas frente a sus costas de Quintana Roo.

Todas las embarcaciones marítimas de ambos golfos, así como el transporte terrestre de La Ventosa, Oaxaca, deben extremar precauciones.

Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h en zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Mar de Cortés, con posible formación de tolvaneras.

Posible caída de aguanieve o nieve ligera en las cimas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote

Lluvias registradas de las 8:00 h hasta las 23:00 tiempo del centro del 17 de diciembre:

Rachas de viento registradas a las 23:00 horas del 17 de diciembre:
Minatitlán, Ver., viento de 55 km/h con rachas de 83 km/h.
Veracruz, Ver., viento de 46 km/h con rachas de 64 km/h.
Tuxtla Gutierrez, Chis., viento de 41 km/h con rachas de 59 km/h.
Reynosa, Tamps., viento de 18 km/h con rachas de 55 km/h.
Tijuana, B.C., viento de 33 km/h con rachas de 51 km/h.
Ciudad Victoria, Tamps., viento de 30 km/h con rachas de 48 km/

Crea universitaria libro en Braille para identificar colores

  • El fin es fomentar la inclusión de personas con discapacidad, resaltó Montserrat Abigail Pérez, alumna de la FES Aragón y autora del libro
  • ¿Qué es el color?: “son las notas musicales, y después de una lluvia, es el arcoíris”, dijo
Ciudad de México.- “Percepciones del color” es un libro escrito en forma tradicional y en sistema Braille, con el que personas con discapacidad visual, invidentes y/o débiles visuales podrán distinguir e identificar la gama cromática.

“Descubrí que el color se siente, se escucha, tiene olor y sabor, y las personas con discapacidad visual lo perciben así”, afirmó Montserrat Abigail Pérez López, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, y autora del libro.

Con imágenes alusivas en relieve, hechas a base de láser para que puedan ser vistas y tocadas, es una herramienta que fomenta la inclusión. “La percepción del color es subjetiva, pero en esa subjetividad se encuentran todas las sensaciones que los colores pueden provocar”, explicó la alumna del séptimo semestre de Comunicación.

Para saber cómo las personas invidentes se relacionan con el color, en su trabajo registra una serie de definiciones que ellas mismas brindaron.

¿Para ti qué es el color?, preguntó, y escuchó respuestas bellas y sorprendentes que plasmó en su libro: “alguien me dijo: ‘son las notas musicales, y después de una lluvia, es el arcoíris’”.

El color azul, por ejemplo, “es la combinación entre el cielo y el mar, huele a lavanda; el rojo es el sabor a cereza y tiene aroma a rosas; el verde es el pasto mojado, con olor al bosque húmedo; el violeta sabe a vino; el blanco es como una nube, aunque no la puedo tocar me imagino que se siente como el algodón; el negro es el anochecer, la oscuridad, en donde el silencio perdura y se queda”.

“Percepciones del color” está estructurado en tres apartados: en el primero, titulado “La tranquilidad”, se definen y describen los colores primarios (azul, rojo, amarillo); en el segundo, “La intensidad”, son reportados los colores secundarios (verde, morado y anaranjado); y en el tercero, “La dualidad”, los colores neutros (blanco, negro y gris).

“Se retomó la idea de ‘El Libro negro de los colores’, de Rosana Faría, trabajado y enriquecido con testimonios de personas de la organización Paseo a Ciegas A.C, y de estudiantes de la misma FES Aragón”.



El color en Braille

“Desde niña me ha gustado dibujar, siento que el color es algo más que un concepto, algo químico y físico, por eso estudié Artes Plásticas en la Escuela de Iniciación Artística del INBA, previo a cursar Comunicación en la UNAM”, compartió Montserrat Abigail.

Como alquimista de la palabra, ahora busca materializar el color para que pueda sentirse. El cerebro humano se ha adecuado al libro durante siglos y en su forma tradicional estimula todos los sentidos, pero “Percepciones del color” se “lee” con las manos.

“Leer en silencio permite pensar por cuenta propia, y leer los colores con el tacto involucra todo. Es como aquel momento cuando alguien por primera vez pasó una página de un libro, y cambió la historia”.

Montserrat sincretiza bondad e inclusión, todos se asoman y caben en su gigantesca vocación de ayuda. Como alquimista de la palabra escrita pretende adaptarla para hacerla comprensible a todos. Ese sentido de la adaptación lo aplica en ella misma, con un carrito eléctrico que la apoya para moverse.

“Tengo un poco de dificultades, de hecho me traen a la escuela, y después me ayudo con el carrito; tengo poco con él, no lo utilizaba, pero el semestre pasado me fracturé la pierna, se me falseó al caminar, es un desgaste de la articulación a consecuencia de la discapacidad que tengo, que se conoce como personas de talla baja, que a veces provoca displasias. La mía se llama displasia espondilometafisaria tipo iraquí.

“Muchas personas dicen que las barreras nos las ponemos nosotros, considero que no existe ninguna, porque vivimos en un mundo tan avanzado que cualquiera que sea el problema, seguro tiene una solución, y no pondré excusa alguna para limitarme. Mi sueño es trabajar en una editorial, me gustaría desarrollar más proyectos de libros en Braille, y escribir”.

Colección nacional de equinodermos de la UNAM, única en el país y la más importante de América Latina

  • Estos organismos invertebrados frenan la acidificación marina y remueven la arena para que el oxígeno permee 
  • Con más de 80 años de existencia, este acervo cuenta con más de 112 mil ejemplares y tiene más de 800 especies representadas: Francisco Solís Marín, curador
Ciudad de México.- Estrellas, erizos, lirios, galletas y pepinos de mar constituyen la Colección Nacional de Equinodermos “María Elena Caso Muñoz”, única en el país y la más importante de América Latina, bajo resguardo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

Este valioso acervo, con 80 años de existencia (1939), tiene aproximadamente 112 mil ejemplares y cerca de 800 especies representadas, informó Francisco Solís Marín, investigador y desde hace 15 años curador de la colección.

Estos organismos invertebrados de piel espinosa ofrecen servicios ambientales. Por ejemplo, los pepinos de mar arrecifales frenan la acidificación marina, y junto con las estrellas de mar son los “arquitectos” del fondo oceánico, pues remueven la arena haciendo que el oxígeno se permee, subrayó.

Los equinodermos son un grupo singular de invertebrados que vive únicamente en aguas marinas, desde la superficie hasta el fondo oceánico. “Nos especializamos en fauna mexicana, en un país con más de 11 mil kilómetros de costa lineal. Cada año encontramos en aguas nacionales tres o cuatro especies nuevas”.

Anualmente, la Colección Nacional recibe entre cinco mil y seis mil ejemplares, colabora con otras colecciones del mundo e intercambia ejemplares con Estados Unidos, Francia, Alemania y Australia. Además, ha nutrido a especialistas de América Latina y ha formado a estudiantes de Perú, Cuba y Colombia.

Aquí “básicamente se realizan estudios taxonómicos para caracterizar cada ejemplar, y 10 por ciento del trabajo es complementado con estudios de biología molecular, donde se analizan especímenes con ADN”, expuso Solís Marín.

El universitario resaltó que las colecciones científicas son como bibliotecas, pues generan listados (botánicos o faunísticos) necesarios para conocer las especies que existen en determinadas zonas y proteger las que tengan mayor endemismo.

Equinodermos, piel de espinas

Los equinodermos son organismos invertebrados marinos. Su nombre “Echinodermata” proviene de los vocablos griegos “echinos” (espina) y “derma” (piel), debido a las estructuras calcáreas espinosas en su piel.

Están conformados por cinco clases: Crinoidea, conocida como lirios de mar; Ophiuroidea: ofiuroideos, estrellas quebradizas o estrellas serpientes; Asteroidea o estrellas de mar; Echinoidea o erizos de mar; y Holothuroidea o pepinos de mar.

En todos los océanos este grupo tiene más de siete mil especies vivientes; en México tenemos 818 reportadas, reveló el experto.

Acerca del nombre de la colección, Solís Marín indicó que honra a María Elena Caso Muñoz, doctora en biología, hija del exrector Antonio Caso, investigadora del entonces Centro de Ciencias del Mar y Limnología, y una de las fundadoras del ahora Instituto (ICML).

Inició sus estudios con equinodermos en los años 40 del siglo pasado y comenzó la colección con menos de 100 ejemplares. Ahora cuenta con una base de datos digitalizados y ejemplares catalogados, concluyó.

La UNAM, comprometida con la igualdad de género

  • La igualdad debe ser una política transversal en nuestras acciones: Enrique Graue
  • La UNAM desde su Consejo Universitario, autoridades y comunidad, dedicó especial atención para prevenir y erradicar la violencia de género
Ciudad de México.- Pública y laica, con compromiso social, responsable y transparente, plural y diversa, autónoma y orgullosamente mexicana, la Universidad Nacional concluye 2019 con compromisos renovados con el conocimiento y la sociedad, especialmente con el objetivo de consolidar la equidad de género.

De manera destacada, este año la Universidad Nacional, sus autoridades y su máximo órgano colegiado: el Consejo Universitario, fortalecieron las acciones para prevenir y combatir la violencia de género en esta casa de estudios

A través de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) y de las oficinas jurídicas de los planteles, los universitarios presentaron (de 2016 al pasado 31 de octubre) un total de mil 104 quejas, de las que resultaron 991 presuntos agresores.

Del número de quejas totales fueron iniciados 862 procedimientos de sanción, de los cuales 553 han sido resueltos y, de ellos, 528 fueron sancionados. Hay 141 procedimientos pendientes, en tanto que 168 más fueron dados por concluidos sin sanción.

En el mismo periodo, un total de 177 alumnos fueron expulsados, suspendidos o amonestados. En cuanto al personal académico, se rescindió el contrato a 50 personas, se suspendió a 74 y 49 fueron amonestados.

Además, se rescindió contrato a 29 trabajadores administrativos; se resolvió suspender a 51 y se amonestó a 23. También se sancionó a 15 trabajadores de confianza.



La Comisión de Legislación del Consejo Universitario trabaja, por otra parte, en un proyecto para fortalecer la representación de mujeres en el Tribunal Universitario, lo cual permitirá brindar un mayor enfoque de género a dicho órgano.

Al rendir protesta como rector de esta casa de estudios, para un segundo periodo (2019-2023), Enrique Graue Wiechers aseguró que la igualdad debe ser una política transversal en nuestras acciones y la UNAM debe ser ejemplo para toda la sociedad.

De ahí que anunció que propondrá ante el Consejo Universitario la creación de un órgano independiente de la administración central que fortalezca el respeto a la diversidad, promueva mayor seguridad para las mujeres, implemente nuevas y mejores estrategias, y genere políticas de equidad en toda la Universidad.

La UNAM responde a demandas en materia de género

En atención a escritos presentados por integrantes de la comunidad académica y de instituciones afines, en los cuales se plantearon demandas y propuestas estructurales sobre la política en materia de género, la UNAM respondió a 12 puntos en los que aborda:

Independencia en términos de investigación y determinación en casos de violencia de género dentro de la UNAM; derechos de las denunciantes para intervenir y conocer el estatus de su procedimiento; referenciación de casos a otras instancias competentes para su conocimiento; modificaciones a la legislación universitaria desde una perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, y que la violencia de género sea considerada explícitamente como causa grave de responsabilidad para los miembros de la comunidad universitaria.

Asimismo, la elaboración de un diagnóstico e informes periódicos sobre acciones realizadas para la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en cada plantel, y la evaluación periódica de las acciones realizadas por la UNAM para combatir la violencia de género, entre otras muchas acciones.

Adicionalmente, la Universidad convocó a todas las personas interesadas en mejorar las políticas institucionales y promover la colaboración de la comunidad universitaria en la prevención, atención y erradicación de la violencia de género, a participar en grupos de trabajo para construir propuestas encaminadas a mejorar los procedimientos institucionales y diseñar políticas preventivas.

En otras acciones, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la UNAM llevó a cabo diversas actividades académicas en sus facultades y escuelas, e iluminó de naranja dos de sus edificios emblemáticos: la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central. Se realizaron conferencias, talleres, seminarios, conversatorios, mesas redondas y jornadas de reflexión.

Además, alrededor de un centenar de medios de comunicación y plataformas digitales firmaron el Pacto por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, en respuesta a un llamado de la UNAM, la UNESCO y la Alianza Global de Medios y Género.

Presentan El libro “Felipe Ángeles, el estratega”

  • Fue el militar del más alto grado que se incorporó a la Revolución: Fernández Noroña
Ciudad de México.- El Presidente del Consejo Editorial, diputado Hirepan Maya Martínez (Morena), presentó el libro “Felipe Ángeles, el estratega”, del historiador y escritor Adolfo Gilly, en el Museo Nacional de Historia, que se ubica en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. 

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) afirmó que es una revisión de la Revolución Mexicana y un replanteamiento de la división más poderosa, la División del Norte. Rememora la relación de dos personas extraordinarias no sólo militarmente sino políticamente, el general Francisco Villa y el general Felipe Ángeles. 

Fernández Noroña destacó que Felipe Ángeles fue de los pocos militares de carrera de la más alta graduación que se incorporó a la Revolución Mexicana. 

Dos veces enviado al destierro por resultar incómodo a sus colegas del Ejército Federal, combatió a los zapatistas en Morelos sin éxito y sin saña; estuvo junto a Madero hasta sus últimas horas en un capítulo de la Decena Trágica; se apartó con desagrado de Carranza y sus políticos, y halló en cambio su lugar al servicio de las tropas tumultuarias e indóciles de la División del Norte.

Aumento del salario mínimo favorecerá el mercado interno: Mario Delgado

  • El diputado señala que los consejeros del INE podrían tener remuneraciones superiores al del Ejecutivo, si se amparan
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseveró que el aumento del 20 por ciento al salario mínimo, a partir del 1 de enero de 2020, favorecerá el mercado interno y el consumo.

“El 20 por ciento de aumento será un golpe muy favorable para el mercado interno y para el consumo en México, que es lo que ha venido jalando el crecimiento en los últimos años”, externó en rueda de prensa.

“Sin duda, es una decisión histórica a favor del bienestar de los trabajadores de nuestro país”, agregó el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Destacó que “los gobiernos neoliberales” sostuvieron durante años que los salarios no podían incrementarse por encima de la inflación, porque ésta se agravaría, “y en 2019 se echó completamente por tierra esa idea, porque tuvimos un aumento del 16 por ciento del salario mínimo y vamos a cerrar el año con una inflación menor al 3 por ciento”.

Apuntó que el aumento del 16 por ciento de 2019 y el de 20 por ciento para 2020 “van a hacer que el trabajador mexicano empiece a recuperar su capacidad de compra y esto va a ayudar a la economía, va a fortalecer el mercado interno que durante muchos años ha sido muy débil”. 

Respecto a la próxima reforma laboral en materia de la tercerización del trabajo, conocido como “outsourcing”, señaló que en la Cámara de Diputados hay iniciativas sobre este tema diferentes al dictamen del Senado, “y lo que se va a hacer es tener una discusión amplia, porque es un tema muy sensible”.

“Hay que encontrar el equilibrio entre derechos laborales y flexibilidad laboral, cosa que no es sencilla”, manifestó.

Delgado Carrillo también externó que no ve elementos para decir que se está configurando una crisis económica, sobre todo por las cifras de cierre de año, “donde tienes finanzas públicas sanas, no endeudaste al país, tienes una meta inflacionaria a la baja, tuviste un crecimiento de salario mínimo de 16 por ciento”.

Sueldos en el INE

En otro tema, el líder parlamentario señaló que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), el próximo año, podrían tener sueldos superiores al del Ejecutivo federal si se amparan contra las reformas en materia de remuneraciones de los servidores públicos.

“En este año, por la vía del amparo, hay un buen número de funcionarios en esa institución que ganan por encima de lo que gana el Presidente de la República (…) Obviamente, si se van por la vía del amparo otra vez, seguramente van a tener éxito en el 2020 y van a lograr ganar más que el Presidente de la República, pero yo creo que están perdiendo mucha autoridad moral”, expresó.

El legislador morenista indicó que algunos altos funcionarios del INE quieren seguir manteniendo privilegios, y confunden la autonomía, que debe tener en su trabajo esta institución, con la posibilidad de ganar lo que ellos consideren.

“Ellos hablan de que los recortes al INE ponen en riesgo la democracia; yo creo que se pone más en riesgo su credibilidad por su insistencia de ganar más de lo que gana el Presidente de la República y no apegarse a los criterios de la ley de austeridad”, destacó.

“Entonces, ¿se pueden salir con la suya?, sí se pueden salir con la suya, pero yo creo que lo que no se dan cuenta es que por unos cuantos pesos ellos pierden autoridad moral”, sentenció.

Finalmente, sostuvo que podrán tener un salario por encima del que gana el Presidente de la República, por la vía legal, “pero será siempre una vía ilegítima, dadas las condiciones que existen actualmente en nuestra economía y a la exigencia de la gente de la austeridad republicana”.

Marihuana y remuneraciones

El diputado morenista comentó que la Mesa Directiva solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una prórroga para legislar sobre lo ordenado en materia de remuneraciones de los servidores públicos, lo cual fue aceptado, por lo que en el próximo periodo ordinario de sesiones, que iniciará el 1 de febrero, se tendrá que abordar ese asunto.

“¿Por qué urge tener ya una nueva Ley de Remuneraciones? Porque al momento de existir ya una nueva ley, todos los amparos que están vigentes o que se abrirían en el 2020 para ganar por encima de lo que percibe el Presidente, pues ya quedarían sin efecto”, expuso.

Apuntó que algo parecido sucedió en el Senado de la República, el cual también solicitó una prórroga a la SCJN para legislar sobre los usos de la marihuana, “entonces sí tendríamos que legislar en la materia en el siguiente periodo legislativo”.

Comisión trabaja para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en México

  • Se busca promover la mitigación de los efectos del cambio climático
Ciudad de México.- -La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por la diputada Marivel Solís Barrera (Morena), trabaja en siete iniciativas para promover, entre otros temas, la mitigación de los efectos del cambio climático, la evaluación de científicos y académicos, así como el desarrollo tecnológico en México.

Las propuestas pretenden modificar diversas disposiciones de las leyes de Ciencia y Tecnología y de la Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Una iniciativa presentada por el grupo parlamentario del PVEM plantea que, a través de los ordenamientos internos de los centros públicos de investigación, se asegure la divulgación científica y que se promueva por instituciones de educación superior.

Otra iniciativa del diputado Jorge Alcibíades García Lara (MC) impulsa que se prioricen los proyectos que tengan como propósito la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, en especial aquellos cuya finalidad sea generar y aplicar energías renovables en los sectores productivos, de servicios y en el uso doméstico.

Una propuesta del diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) es a fin de establecer un sistema para la evaluación del desempeño del personal investigador, académico y científico al servicio de centros públicos de investigación.

Por su parte, el legislador Higinio Del Toro Pérez (MC) propuso avalar modificaciones legales para generar e impulsar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como de la innovación, desarrollo y modernización del país.

Avanza iniciativa de Juárez Piña para sancionar a encubridores de pederastas

  • Exhorta al Pleno de Cámara de Diputados a aprobarla para frenar la impunidad de abusadores y apoyar a las víctimas
Ciudad de México.- La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, informó que su iniciativa para sancionar a encubridores de pederastas, en particular si son servidores públicos, se aprobó en la Comisión de Justicia, por lo que exhortó al Pleno de la Cámara de Diputados a hacer lo propio para frenar la impunidad de abusadores y así apoyar a las víctimas.

Mediante un comunicado, indicó que su propuesta de reforma al Código Penal Federal para tal propósito la presentó el pasado 31 de julio a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que la remitió a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación.

Su propuesta, explicó, busca que un servidor público que haya encubierto al pederasta deberá ser sancionado con su destitución e inhabilitación por la mitad de la condena que se aplique y que esta sea imprescriptible.

La Comisión de Justicia concluyó que a los altos índices de impunidad de pederastas contribuyen en mucho el encubrimiento de ministerios y servidores públicos.

“Para revertir tal situación, por un lado, la sanción a pederastas debe ser imprescriptible, para que también se sancione con mayor severidad a los encubridores, pues a pesar de que en México desde 1950 hay frecuentes denuncias contra clérigos éstos no fueron sancionados, como el fundador de Los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado, debido a la protección de autoridades”, recordó.

La líder parlamentaria señaló que después de muchas décadas, el Vaticano reconoció las agresiones, abusos sexuales y pederastia de muchos de sus sacerdotes contra miles de niñas, niños y adolescentes en el mundo, por ello, en julio de 2013, la Organización de Naciones Unidas (ONU) le recomendó medidas preventivas y correctivas e incluso judiciales.

Recientemente el Papa Francisco promulgó una nueva legislación para prevenir y combatir los abusos contra infantes y adolescentes, mientras El Vaticano convocó a la creación de un tribunal para juzgar y sancionar a los jerarcas católicos encubridores de sacerdotes abusadores.

Juárez Piña consideró necesario que el Estado mexicano actúe para hacer valer el precepto constitucional del interés superior de la niñez, ya que muchos de sus funcionarios van en sentido contrario y menoscaban ese derecho al seguir encubriendo a pederastas, como sacerdotes de San Luis Potosí, Puebla, Ciudad de México y Oaxaca.

Refirió que de acuerdo con el vigente artículo 209 Bis del Código Penal Federal, inscrito en el Capítulo VIII, referente al delito de Pederastia, debe aplicarse de nueve a 18 años de prisión a quien lo comete.

Impulsa Gutiérrez Luna que gobernadores y presidentes municipales no tengan “casas de gobierno”

  • El principio de austeridad que demanda la sociedad ha empezado a ser el rector de los órganos de gobierno; sin embargo, todavía existen estados en la República que no lo han adoptado
Ciudad de México.-  El diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena) informó que impulsa una iniciativa para dejar de destinar recursos públicos para la compra y sostenimiento de bienes inmuebles utilizados como casas de gobierno, residencias oficiales o similares.

En un comunicado, indicó que su iniciativa busca adicionar un artículo 61 Bis a Ley General de Bienes Nacionales, con el objetivo principal de que los titulares del Poder Ejecutivo, en todos los niveles, dejen de destinar recursos públicos para el mantenimiento de las denominadas “casas de gobierno”.

“El principio de austeridad que demanda la sociedad ha empezado a ser el rector de los órganos de gobierno; sin embargo, todavía existen estados en la República que no han adoptado ese principio fundamental”, añadió Gutiérrez Luna.

Abundó que con esta medida quedaría establecido que los titulares de los poderes ejecutivos, estatales y municipales, tienen la obligación de aplicar medidas de austeridad en el manejo de los bienes inmuebles que les corresponda poseer, vigilar, conservar y administrar.

Asimismo, señala que, en apego al principio de austeridad, ningún inmueble podrá ser destinado a residencia oficial, casa habitación o domicilio de los titulares de los poderes ejecutivos de los estados, ni de sus familias, o cualquier otra persona, ni como centros destinados a realizar celebraciones o eventos privados.

“Ningún servidor público que desempeñe alguna función en el periodo correspondiente, por sí o por interpósita persona, podrá adquirir dichos bienes, y esto será extensivo a los cónyuges, parientes consanguíneos y parientes por afinidad”, añadió.

El legislador explicó que la medida responde a que en los estados de la República se ha duplicado la costumbre de destinar inmuebles de dominio del Estado para que sirvan como casas de gobierno para los titulares de los poderes ejecutivos en turno y sus familias.

Expuso que tales casas surgieron porque los gobernantes, a principios del siglo pasado, no tenían residencia en donde eran electos; sin embargo, “a lo largo de la historia se han convertido en centros de lujo y derroche que no son compatibles con la demanda de austeridad de la sociedad actual”.

Gutiérrez Luna aseguró que, pese a que algunos gobiernos estatales han abandonado la práctica de utilizar las casas de gobierno, en la mayoría se siguen erogando grandes cantidades de recursos hacia este propósito, aunque aún hay entidades en donde se siguen utilizando, incluso hay estados que tienen dos o más casas, algunas de ellas en playa o destinos turísticos.

“Si bien es cierto existen estados en los que se ha propuesto destinar las casas de gobierno como centros culturales, éstos son muy pocos, existe falta de transparencia respecto a cuántos y cuáles inmuebles son administrados por los gobiernos locales y cuáles son los usos que les dan”, concluyó.

Afirma bancada del PRI que seguirá como una oposición constructiva

  • Apoyará lo que beneficie a los mexicanos y se opondrá a todo aquello que dañe al país
Ciudad de México.-  Al hacer un balance de los trabajos legislativos en el periodo ordinario de sesiones, que concluyó el pasado 12 de diciembre, la bancada del PRI –coordinada por el diputado René Juárez Cisneros– afirmó que su labor en la Cámara de Diputados demuestra “la decisión de los priistas de acompañar todo lo que le sirva a México”.

En un comunicado, el grupo parlamentario subrayó que “seguirá siendo una oposición constructiva, que apoye sólo lo que beneficie a los mexicanos, aportando razones, y se opondrá a todo aquello que dañe a nuestro país”.

Señaló que sus integrantes permanecen atentos a temas neurálgicos que tienen que ver con la seguridad, el respeto a las libertades, a los derechos humanos y al crecimiento de la economía que se reflejen en la generación de empleos formales y bien pagados.

Los diputados priistas comentaron que en periodo ordinario de sesiones que recién concluyó, los integrantes de la LXIV Legislatura analizaron, discutieron y aprobaron temas que benefician a las familias mexicanas.

Entre éstos están: el hecho de que las trabajadoras puedan ausentarse de sus labores cuando se encuentren en una situación de violencia extrema, sin riesgo de perder su fuente de ingresos; fortalecimos el marco jurídico para garantizar la prevención, diagnóstico y acceso a tratamientos de cáncer infantil y actualizamos el marco legal para proteger a mujeres, adolescentes y niñas de la violencia digital.

“También se aprobó una reforma histórica que busca prevenir y sancionar la violencia política en contra de las mujeres. Un gran avance para hacer política de manera más justa, incluyente y democrática”.

“En el grupo parlamentario seguimos firmes en contra de la violencia hacia las mujeres, por eso conseguimos que se aprobara nuestra propuesta para tipificar las lesiones cometidas contra la mujer en razón de su género como una herramienta para frenar la violencia física; aprobamos fortalecer la Alerta de Género, para mejorar la protección a las mujeres víctimas de la violencia, sin importar edad, ocupación o lugar donde vivan. Su seguridad continuará siendo una prioridad en nuestra agenda legislativa”, dijeron.

“Obtuvimos apoyo de los grupos parlamentarios para incluir la violencia obstétrica como un tipo de violencia que pone en riesgo la integridad y salud de los bebés y sus madres; conseguimos avanzar con la paridad entre hombres y mujeres en las entidades paraestatales, entre muchos otros temas”, abundaron.

El grupo parlamentario destacó que, en la Ley de Ingresos 2020, logró que no hubiera impuestos a las ventas por catálogo, ya que ello afectaría a miles de mujeres que obtienen un ingreso complementario por esas actividades; rechazó el impuesto al agua en el sector agrícola, porque disminuiría la producción y aumentaría los costos de producción, lo que sería una medida injusta e innecesaria para los campesinos y pequeños productores.

“Asimismo, advertimos que se está dando un aumento de la deuda pública por ‘la puerta de atrás’, al utilizar el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios en 2019, al disponer de más de 120 mil millones de pesos”.

“También nos opusimos de manera firme a todo aquello que no beneficia a los mexicanos, como es el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, porque constituye una traición a las y los mexicanos”.

“Cumplimos con nuestra responsabilidad de discutir el proyecto y presentamos un paquete de propuestas para corregirlo, a fin de lograr un Presupuesto responsable, suficiente; sin embargo, por cerrazón, se perdió la oportunidad de evitar una crisis al campo, afectaciones a los estudiantes, a las mujeres y sus hijos, así como a miles de familias”, finalizó.

Solicitarán a la SRE información sobre operativo “Frozen”

  • El acuerdo binacional pretende “congelar” el tráfico ilegal de armas de fuego y explosivos.
Ciudad de México.- La senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, del PAN, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaria de Relaciones Exteriores que detalle las acciones del operativo “Frozen”, que acordaron representantes de los gobiernos de México y Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas. 

Además, la legisladora solicita a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) la creación de un grupo plural de senadores para dar seguimiento y apoyar el operativo. 

Argumentó que parte de las funciones del Órgano Legislativo consiste en analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal. 

“Frozen” es resultado de la reunión sostenida entre el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, y titulares de las fuerzas armadas de ambos países tras el operativo en Culiacán, en octubre pasado, expuso.

El documento indica que, según datos de la Agencia de Alcohol Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, anualmente 213 mil armas de fuego ingresan al país desde la frontera norte. 

Pese a los diversos mecanismos que se han establecido para hacer frente al tráfico de armas, estos no han dado los resultados esperados. De 2005 a 2018 los robos con arma de fuego se incrementaron 10 por ciento. 

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Anuncia AMLO acuerdo nacional para mejorar salarios y prestaciones a policías

  • Esta semana encabezará reunión con gobernadores para tratar déficit de elementos en entidades y municipios
  • Todos debemos hacernos responsables de garantizar la paz y trabajar cada día, señala al presentar reporte de desempeño de autoridades estatales en materia de seguridad
Ciudad de México.- El gobierno federal trabaja todos los días para pacificar al país. Pese a que se trata de un problema complejo, existen ventajas importantes que permiten avanzar, especialmente porque hoy existe otro enfoque para abordar el problema. Dado que todos somos responsables de garantizar la paz, se trabaja coordinadamente con autoridades locales y se refuerzan las acciones para que no existan vacíos; la inseguridad está relacionada con la corrupción, por lo que es importante revisar el desempeño de los servidores públicos y asegurar que no exista impunidad.

Al encabezar el informe de avances en materia de seguridad pública en el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que personalmente atiende el tema que más preocupa a la población y señaló que se ha empezado de cero.

Además de que hoy se trabaja de manera coordinada y con la perseverancia del trabajo diario, el presidente recordó que cada vez se cuenta con más elementos para consolidar la Guardia Nacional, así como instalaciones y cuarteles para su operación. Igualmente, hoy se dispone de un sistema de inteligencia eficaz que dejó a un lado el espionaje a opositores para enfocarse al propósito de garantizar la seguridad pública.

“La ventaja mayor que tenemos es el enfoque, una estrategia que consiste en atender las causas que originan la inseguridad y la violencia. Estamos seguros de que vamos a poder garantizar la paz, la tranquilidad. Tenemos muchas cosas buenas a favor.”

Durante su intervención, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, informó los resultados de materia de incidencia delictiva, situación de las corporaciones policiales, asistencia a las mesas de seguridad y despliegue de la Guardia Nacional en el país https://bit.ly/38YsH9o

Al respecto, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que el propósito del informe de la SSPC no es otro que brindar elementos a la población con transparencia total, y recordó que el gobierno federal realiza diversas acciones para apoyar a las entidades federativas:

“Todos tenemos que hacernos cargo, hacernos responsables y tenemos que garantizar la paz, la tranquilidad en todo el país.”

Explicó que la incidencia delictiva en homicidios o robo de vehículos se concentra en determinado número de estados, varios de los cuales registran evidente disminución de delitos, por lo que es relativa la percepción de delincuencia generalizada.

“¿Qué estamos haciendo en este caso? Reforzando, ayudando con acciones especiales. Esto es lo que se viene haciendo y pidiéndole a las autoridades locales que se apliquen también, muchos lo hacen, otros delegan; eso no es recomendable. Este es el problema que más le preocupa a la gente y por eso debe de tener toda la atención, más que otros, y hay veces que no se atiende de manera directa.”

Subrayó que se mantiene buena relación con los gobernadores y que cuando no hay resultados en alguna entidad, el gobierno federal fortalece su presencia.

“Cuando no hay participación de los gobiernos locales, nosotros tenemos que suplir. No puede haber vacíos, los vacíos de poder no deben de existir, sobre todo cuando se trata de la autoridad, porque los vacíos siempre se llenan, por la autoridad o por otros.”

En ese contexto, el presidente anticipó que existen avances en coordinación con los estados para el mejoramiento de las condiciones de las policías locales y anunció:

“Hay un plan para mejorar los salarios de los policías, también para contratar a más policías para enfrentar el déficit que se tiene garantizando mejores sueldos, mejores prestaciones en general. Ya hay modificaciones al fondo que se utiliza para la seguridad pública en los estados y en los municipios.

“Sobre este tema se va a hablar en la próxima reunión, mañana con los gobernadores. Es para un acuerdo nacional, incluso ya se llegó a un preacuerdo con el propósito de distribuir mejor los recursos.”

Por último, enfatizó que no cederá en el asunto de poner fin a la corrupción y la impunidad:

“No habrá impunidad para nadie.”

Durante la conferencia matutina, los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González; de la Secretaría de Marina (Semar), José Rafael Ojeda Durán y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, presentaron los principales resultados en materia de aseguramientos de numerario, armamento y erradicación de droga, entre otros.

También acompañó al presidente la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
© all rights reserved
Hecho con