No se han roto relaciones con Bolivia hasta este momento: Olga Sánchez Cordero

  • Es un momento de tensión, afirma
Ciudad de México.- Hasta ahorita no ha habido un rompimiento oficial, pero sí hay un reclamo internacional e institucional respecto de la conducta que está teniendo Bolivia en relación, concretamente a la embajada en La Paz, afirmó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero .

--No se han roto relaciones con Bolivia hasta este momento, insistió. ¿Que pasará posteriormente, no lo sé, sin embargo, si habrá una queja formal internacional ante la Organización de los Estados Americanos y ante las Naciones Unidas, bueno, esto lo dijo creo que canciller, expuso

Hasta este momento no sabemos cómo se vaya a comportar posteriormente el gobierno de Bolivia después de la queja que se va a presentar por parte de la Cancillería. Que dijo que sí va a presentar.

Pero, es un momento de tensión?, se le insistió.
--Es un momento de tensión, sí, respondió.

Cómo vaya a encausarse esta tensión, a lo mejor el gobierno de Bolivia reconoce la calidad de asilados de estas personas, reconoce que ya se actualizó la Convención de Viena. Y por supuesto, al reconocerla, pues actuaría en consecuencia. aseveró.

La embajada mexicana es territorio mexicano, subrayó

Palabras de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante su reunión con representantes de los medios de comunicación, en las instalaciones de la dependencia.

Pregunta: Son dos temas que quiero plantearle. Primero sobre esta mesa de diálogo que se está llevando a cabo por el caso de Israel Vallarta, ¿cómo va?, ¿qué avances hay? Y si será a través de esta mesa de diálogo o será a través de la Ley de Amnistía como se va a resolver este tema

Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, (OSC): No, él no puede salir por la ley.

Pregunta: Esa sería una, y la otra. Se están impartiendo cursos de valores por parte de evangélicos a Jóvenes Construyendo el Futuro, incluso, también está la distribución de la Cartilla Moral. Entonces, la pregunta es: si esto no está violando el Estado laico que tanto se menciona. Gracias.

OSC: Muchas gracias a ustedes. Te contesto la primera. Por supuesto, por los delitos que está siendo procesado Israel Vallarta no hay ninguna posibilidad de que obtenga su libertad por la Ley de Amnistía. Está totalmente descartado.

Son delitos menores, y por supuesto un secuestro no es delito menor, es un delito grave. Por lo tanto, no caería bajo los supuestos normativos que la Ley de Amnistía contempla. Entonces, esto está descartado.

Sí hemos tenido diálogos permanentes con la familia; nada más un dato. Llegaron sus hermanos y sus primos, dos de los cuales estuvieron privados de su libertad por seis años y salieron por falta de pruebas, “usted disculpe”, después de seis años que estuvieron ahí.

Y ellos recopilaron más o menos trece tomos y nos los trajeron, trece tomos para nuestro estudio y sobre todo la situación exacta en que se encuentra Israel Vallarta y su proceso.

Son ya 14 años, más de 14 años los que ha estado en prisión y también decirles que no ha recibido una sentencia ni condenatoria, ni absolutoria. Pero, creo que hoy las condiciones están dadas como para que ya se avance cuando menos en la sentencia.

Si a mí me preguntan, yo les puedo compartir que todo el análisis y el análisis que se hizo en el caso de Florence Cassez, y la resolución sobre este caso, es perfectamente aplicable a Israel Vallarta.

Fue un montaje, hay falsedad en todo, incluso, hay pruebas que han sido sembradas, obviamente. Y a mí me gustaría que ustedes como periodistas de investigación, si es que todavía está el video en la nube, pudieran ustedes revisar ese video con objetividad, y como yo lo hice en su momento, varias veces.

Y se pueden dar cuenta cómo el reportero, antes siquiera de entrar al lugar en donde supuestamente estaban secuestrados las tres personas, el niño, su mamá y otra persona, él hace el anuncio antes de entrar, que hay una pareja de secuestrados, ella de origen francés; de una banda, de Los Zodiaco y que tienen secuestrada a una mamá con su niño y a otra persona del sexo masculino.

Entonces, la primera pregunta que ustedes pueden hacerse es cómo tiene conocimiento de lo que apenas van a ingresar al lugar de los hechos. Es que, la verdad es que no eran actores y además les falló el montaje, porque las productions que estaban haciendo ahí, pues en realidad yo cuando he visto Roma, por ejemplo, pues veo que todo está, el set cinematográfico, los personajes, los vestidos, las calles, la iluminación, los coches, todo está de los años sesenta. Pero aquí no eran muy doctos, ni muy hachas en todo lo que es la escenografía.

Y entonces, entre otras cosas, sabían de antemano qué iban a encontrar; después obviamente encuentran y sí encuentran todo lo que estaba reporteando en su momento el reportero. Y posteriormente entran y ven a una señora con su pijama rosa y al niño con su pijama de animalitos, como si los secuestradores fueran tan amables, tan gentiles, que para dormir les dan sus pijamas y en la mañana les entregan su ropa limpia y planchada.

También está el señor este que dice que le iban a arrancar el dedo con una venda en la cabeza impecable. Como si después de haberte puesto una golpiza terrible van y te compran la venda en la farmacia y te la ponen impecable en tu cabeza. Las armas perfectamente ordenadas sobre la mesa; también las identificaciones cuando entran.

Y luego la señora en sus primeras declaraciones, pues nadie la enteró que iba ser un montaje, y entonces le preguntan si puede reconocer a Florence Cassez físicamente. Dice: “ni físicamente”. Y entonces le dicen: “ni por su voz” –obviamente por el acento francés—. “No”, dice ella, “ni por su voz”.

“Y, ¿qué hacían ustedes en el secuestro?” y dice ella con toda franqueza y abiertamente, dice: “pues veíamos televisión y hacíamos tareas”, como si el niño saliera a la escuela, llevara su tarea al lugar del secuestro, se pusieran a hacer tareas, y después volvieran nuevamente a la escuela.

Es verdaderamente absurdo, o sea, llevado al absurdo lo que está en ese video, que ojalá lo vean. Y después, obviamente se ve cómo nuevamente torturan a su novio, a Israel Vallarta y ella está en un rincón verdaderamente como temblando de frío después de haberla tenido más de un día y una noche completa en los separos de la Procuraduría General de la República y sus declaraciones. El parte policiaco es muy interesante, porque primero dicen que los detienen un día 8 en la carretera; como esto no cuadraba con la escenificación en vivo, entones al día siguiente fueron a rectificar su informe policiaco y dijeron que no, que no los habían detenido un día 8 en la carretera, sino que los habían detenido un día 9, en vivo, y que entonces los habían arrestado, pero como peligraban los secuestrados, los regresaron.

Verdaderamente el informe de policía es absolutamente inverosímil, lleno de falsedades, lleno de correcciones conforme se iban suscitando nuevas evidencias y por supuesto, no tenían ningún valor probatorio. Ninguno es ninguno.

Posteriormente, la señora fue cambiando sus declaraciones conforme iba pasando el tiempo y finalmente cambió su declaración más de cuatro veces. Al final, después de que dijo que no le hacía nada, que le daban de comer lo que querían, por cierto. “Oiga, y, ¿qué les daban de comer? Lo que queríamos”.

Al final dijo que la violaban todos los días, en su última declaración, cuando la declaración inicial, pues es la declaración realmente que fue la más auténtica, y fue la más auténtica porque fue la primera declaración y fue a bote pronto, ni reconoció a Cassez, ni reconoció a sus secuestradores y adicionalmente es que fue cambiando sus declaraciones conforme iba pasando el tiempo.

En una primera declaración dijo que le daban de comer lo que quería y que la trataban muy bien y que veían televisión y que hacían tarea y posteriormente, llegó hasta el extremo de decir que la violaban todos los días todos los secuestradores.

Entonces, pues esto que ustedes conocieron, mi opinión y la resolución que se tomó en ese momento y obviamente que es un parteaguas en la historia del sistema penal en nuestro país, porque pues ahí se dio evidencia de cómo la policía, que debe ser la primera respondiente y la que debe cuidar a la población, pues es la primera que –digamos— y ahí se dice en la sentencia con toda claridad, la primera que violenta derechos humanos.

Y no solamente dentro de un proceso judicial, sino con anterioridad al proceso judicial, que eso es lo más importante, porque además se estableció el parámetro que debe regir la conducta de los policías, constitucionalmente, que su profesionalismo, honestidad, eficacia, eficiencia, y todo lo que establece el artículo 21 constitucional con relación a los policías.

Y por supuesto, nada de esto se realizó en estos cuerpos policiacos que, todo lo contrario, fueron a sembrar las evidencias en esta supuesta cabaña.

Hay algunas fotos que proporcionaron la familia de Israel Vallarta, en donde inclusive están algunos de estos agentes de policía en una reunión con ellos dentro del rancho Las Chinitas. Entonces, bueno, esto en mi opinión debería aplicarse al caso de Israel Vallarta.

También decirles que vamos a avanzar en eso, pero desde luego pues será ya el tribunal colegiado, la decisión del tribunal colegiado la que vaya a emitirse. Yo digo que no se ha podido emitir por varias razones, porque está el precedente de la Suprema Corte del caso Florence Cassez.

Pero, 14 años, creo que es una violación flagrante a sus derechos humanos el hecho de que en 14 años no haya tenido una sentencia en cualquiera de los sentidos.

Pregunta: ¿Merecería una disculpa pública?

OSC: Bueno, no se está pidiendo, pero, digamos yo, en el caso personal, yo sí insistiría en el parámetro de juzgamiento en el tema de Florence, se aplicara al tema de Israel Vallarta. Yo sí insistiría en eso.

Pregunta: El tema de los Jóvenes Construyendo el Futuro, esos cursos que se están aplicando a jóvenes por parte de evangélicos.

OSC: Yo quiero manifestarles lo siguiente. En el primer curso de derecho, en introducción al estudio del derecho que, todos los alumnos llevamos en el primer año de la carrera, nos enseñan la diferencia muy precisa entre la norma jurídica, la norma social, la norma moral y la norma religiosa.

Y hay diferencias importantes e interesantes en esto. Yo quiero decirles, por ejemplo, que la norma jurídica es siempre bilateral nunca, tú haces, tu norma jurídica, te la impone un poder legislativo.

También es una norma externa, no es una norma interna, es una norma coercitiva, es decir, tiene consecuencias la violación a una ley, a una norma jurídica tiene consecuencias jurídicas, cualquiera que ésta sea.

Hay normas jurídicas imperfectas, pero lo más lógico y normal en una norma jurídica, es que tenga consecuencias, ya sea una evasión de impuestos, ya sea una norma jurídica, obviamente no se diga un tipo penal, una norma jurídica civil, de patria potestad, en fin, tiene consecuencias cualquier violación a una norma jurídica. O sea, es coercitiva y es heterónoma, nunca te la impones tú, no es autónoma y te la imponen de fuera.

La norma moral, por el contrario, es una norma unilateral. Es una norma que te autoimpones, es una norma interna, no externa; no hay nadie que te la imponga, es una norma incoercible y es una norma finalmente autónoma, Y esto sí quisiera yo subrayarlo con una norma autónoma.

La norma religiosa, por el contrario, sí también es unilateral, también es interna, es incoercible, pero es heterónoma. La norma religiosa te la imponen, la establece otra institución, diferente a quien la sigue; y también a veces no es nada más unilateral, puede ser precisamente bilateral por esta heteroautonomía, es decir, te la imponen, te la imponen una iglesia, no te impones tú mismo.

Entonces, es importante que ustedes establezcan esta categorización de las normas morales, de las normas religiosas y las normas jurídicas, y hay otras que son las normas sociales, de comportamiento social; estas normas de comportamiento social, por supuesto, son externas siempre, son incoercibles siempre, son heterónomas, siempre y también son unilaterales porque las cumple la persona en lo individual.

Con todo esto, lo que el presidente pretende de la moralización de la sociedad y de rescatar los valores morales a través ya, por ejemplo, de la Cartilla Moral, de Alfonso Reyes o de una constitución moral como se pretende hacer en este sexenio, pues es precisamente rescatar estas normas morales que siempre serán incoercibles, siempre serán autónomas, siempre serán unilaterales y siempre serán internas.

Ahora que los protestantes estén haciendo este tipo de labor, yo diría que se ubicaran perfectamente y delimitaran perfectamente la concepción de una norma moral y una norma religiosa. Que al final del día las normas religiosas también contienen principios morales, pero no necesariamente son normas morales, son normas religiosas.

Y hay que subrayar esto, y hay que pintar una raya muy específica y tajante, diría yo, no una línea en donde se pueda confundir una línea tajante entre lo que es una norma moral y una norma religiosa. Yo creo que esto para ustedes puede ser importante, interesante, y decirles que si en última instancia están moralizando a ciertos jóvenes o a una parte de la población de jóvenes, una cosa es moralizar y otra cosa es adoctrinar religiosamente.

Y eso tiene que ser algo que tenemos que cuidar como Estado, y que sea tajante y definitorio en la moralización de la sociedad y no en la evangelización y adoctrinamiento de una religión; esto tiene que ser cuidadosamente vigilado por parte del Estado y por parte de la Secretaría de Gobernación, en particular.

Pregunta: El Estado laico sigue…

OSC: El Estado laico es vigente, y absoluta y totalmente definitorio por una razón, porque está en la Constitución y nosotros tenemos que acatar la Constitución que protestamos hacer guardar y guardar.

Pregunta: ¿Ya se está revisando esto, secretaria?

OSC: Estamos pendientes de eso. La subsecretaria Diana tiene a su cargo esta situación y por supuesto, hay una dirección general de asuntos religiosos.

Pregunta: Buenas tardes secretaria. Preguntar sobre el tema internacional. La primera es preguntarle si existe un rompimiento de las relaciones entre Bolivia y México. La segunda, si cederán a presiones, el Gobierno de México ante el de Bolivia para entregar a estos exministros que se encuentra. Y la tercera es ¿cuál es el estatus migratorio de estos nueve exministros que se encuentran al interior? Gracias.

OSC: Hasta ahorita no ha habido un rompimiento oficial, pero sí hay un reclamo internacional e institucional respecto de la conducta que está teniendo Bolivia en relación, concretamente a la embajada en La Paz.

Segundo. Ya se actualizó la Convención de Viena de asilo político, porque ellos ya solicitaron el asilo y México ya se los concedió.

En ese orden de ideas, al actualizarse la Convención de Viena ya no podrían ser detenidos, creo que eso es importante. Y la presión, por supuesto no hemos roto hasta este momento que yo tenga conocimiento y hoy estuvo el canciller en la reunión seguridad, no se han roto relaciones con Bolivia hasta este momento.

Que pasará posteriormente, no lo sé, sin embargo, si habrá una queja formal internacional ante la Organización de los Estados Americanos y ante las Naciones Unidas, bueno, esto lo dijo creo que canciller.

Pregunta: Entonces, ¿ya no sería tema esta situación?

OSC: No sería tema porque ya se actualizó la convención. Al actualizarse la convención, es una convención internacional y al actualizarse ya tienen la calidad de asilados o en proceso de ser asilados y refugiados.

Bueno a ver, hasta este momento no sabemos cómo se vaya a comportar posteriormente el gobierno de Bolivia después de la queja que se va a presentar por parte de la Cancillería. Que dijo que sí va a presentar.

Pregunta: Pero, es un momento de tensión…

OSC: Es un momento de tensión, sí.

Pregunta: Continuando con ese mismo tema si no hay manera de que el Gobierno de México entregue a esas personas y ya se está emitiendo esta queja, ¿cuál es la perspectiva hacia los días siguientes de toda esta situación?, ¿continuará la tensión?

OSC: Yo creo que la Secretaría de Relaciones Exteriores sería la adecuada para poder contestar tus preguntas. Yo lo único que te puedo decir es lo que dijo el canciller tanto en la reunión de seguridad como en la reunión a la que después fue convocado en la conferencia de prensa del presidente, y que él dio a conocer sus posiciones, la posición de México. Efectivamente hay una tensión ahorita, hay tensión, sí.

Cómo vaya a encausarse esta tensión, a lo mejor el gobierno de Bolivia reconoce la calidad de asilados de estas personas, reconoce que ya se actualizó la Convención de Viena. Y por supuesto, al reconocerla, pues actuaría en consecuencia.

Pregunta: ¿Hay posibilidad de que si esto se mantiene tenso sí se rompan las relaciones con Bolivia?

OSC: Esta sería una pregunta directamente al canciller. Mi opinión es que yo esperaría que la relación se destensara y esperaría también que se reconozca la actualización de la Convención de Viena por parte del gobierno de Bolivia sobre estas personas que están dentro de la embajada mexicana. La embajada mexicana es territorio mexicano.

Pregunta: En los días recientes salieron, se publicaron los datos más actualizados sobre feminicidios, este es el año con más feminicidios de que se tenga registro. A principios de año se impulsó una estrategia para atender los temas relacionados con la violencia de género, en particular el feminicidio. ¿Ha fracasado esta estrategia? Y qué se va a hacer para el próximo año para atajar este problema.

OSC: Yo creo que hoy en día se están visibilizando más estas conductas de violencia contra mujeres. Yo creo que siempre han existido feminicidios. Yo te puedo remontar a una reunión que tuve con funcionarios del Inegi, cuando yo era ministra y titular de la Comisión de Equidad de Género en la Suprema Corte. Apenas se estaba tipificando el delito como un delito independiente al de homicidio, el feminicidio.

Les pedimos que en ese momento se desglosara dentro del capítulo de homicidios, el feminicidio y para ellos era sumamente complicado, porque realmente cuando empezó la tipificación de este delito, muchos no entendían el alcance y cuáles eran los temas por los cuales se desglosaba del homicidio al feminicidio, hoy los tenemos mucho más claros.

Hace un momento estuve con uno de los comisionados, un vicepresidente del Inegi, y precisamente platicábamos sobre la necesidad de tener una encuesta por parte del Inegi, estrictamente sobre feminicidios y sobre violencia de género en todos los aspectos, desde violencia psicológica, económica, emocional, por supuesto, violencia física y violencia política.

Entonces, él me comentaba que creo que cada tres años hacen esta encuesta, pero que me daría los datos de 2016, y que además iba a hacer la encuesta el año próximo, en 2020.

También le pedí que estrictamente me dijera de cómo empieza a escalar esta violencia contra las mujeres y sobre todo en qué regiones del país y en qué lugares del país con toda precisión, está la violencia más fuerte, porque ahí vamos a atenderla en una forma prioritaria, a través de los Centros de Justicia de Conavim, y a través de Puerta Violeta con el fortalecimiento, la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia que tenemos aquí en General Prim.

Entonces, queremos avanzar con el Inegi, ya le dije al Inegi que no quería soltarlo porque creo que nos da las herramientas fundamentales, las herramientas básicas para tomar decisiones en política pública.

Pregunta: El hecho de que haya más feminicidios…

OSC: Está mayormente visibilizado. Definitivamente.

Primero, porque el tipo penal es de muy reciente creación. Tenemos escasos años, es más, hay estados de la República en donde apenas legislaron sobre el delito, eso tiene también una repercusión. O sea, hoy más tenemos visibilizado el tema, hoy también tenemos tipos penales diferenciados de homicidio.

Tenemos que trabajar mucho sobre esto y en los lugares más violentos vamos a poner toda la atención el año que entra, porque yo quiero comprometerme y no solamente eso, quiero comprometerme –también se lo dije al vicepresidente del Inegi— quiero comprometerme también con tema de trata de personas, sobre todo el tema de trata de mujeres porque es un tema de violencia contra las mujeres y es un tema terrible que está también invisibilizado y debemos tener datos duros y en ese sentido, creo que Inegi nos puede ayudar mucho.

Pregunta: Buenas tardes. En este año han pasado muchas cosas y hay muchos pendientes como gobierno. Usted como secretaria de Gobernación en todo este año se vio en medio de algunas críticas, también de algunos éxitos que se le han reconocido, quisiera que nos platicara experiencias que detonan este año en su carrera, que le preocuparon, incluso, hubo un momento en que se habló de su renuncia, ¿qué tan cierta fue?, ¿cómo se encuentra de salud? Y la otra pregunta, si de seguir así las cosas en unos cinco años a usted le gustaría postularse para la presidencia de México.

OSC: De mis éxitos, de mis high lights en este año son varios, yo creo que como dijo un periodista, este fue el año del perdón. El Estado mexicano a través de la Secretaría de Gobernación y de mi conducto, manifestó su deseo y lo hizo, de ofrecer disculpas a varios colectivos y a varias instancias.

Al movimiento que nunca se había reconocido, a la Liga 23 de Septiembre; esto nunca hubiera ocurrido en años anteriores, en la historia. A las indígenas que fueron violadas por el Ejército, en Ocosingo, que fueron tres hermanas violadas, ofrecimos disculpas y además hubo una reparación del daño importante que Alejandro Encinas se ocupó de llevar a cabo y se les entregó.

Y esta disculpa pública se dio después de 25 años, son muchos años. Y así también en algunas otras situaciones en las que se ofreció esta disculpa pública, principalmente.

Otro de mis high lights es la Comisión Nacional de Búsqueda, hoy si está funcionando, hoy estamos acompañando a las familias, Siempre se buscan en vida, y hasta que no se encuentran en vida, entonces se buscan ya a las personas que han fallecido.

Se crearon, no sé si ya en este momento estén las 32 comisiones de búsqueda en los estados, pero cuando menos hace unos días llevábamos 27 o 28, el mes pasado. Y se empujó mucho a las comisiones de búsqueda locales también, se les transfirieron recursos del gobierno federal, y ellos pusieron la otra parte; la mitad se les transfirió por parte del gobierno federal y ellos pusieron la parte que les corresponde.

Se creó un Instituto Nacional Forense en Coahuila, y éste va a tratar de resolver el tema de 20 mil cuerpos que deambulan, prácticamente deambulan en los Semefo de toda la República, y que tenemos que dar una respuesta real y confiable.

En Ayotzinapa hay un compromiso claro del gobierno, Alejandro personalmente, el subsecretario ha estado en los lugares donde se han estado excavando y encontrando restos humanos. Esos restos se han mandado a Innsbruck. Nosotros tenemos posibilidad en la Fiscalía de hacer los exámenes, pero preferimos que sean instancias internacionales.

Es que en ocasiones no le tememos confianza a las instancias nacionales en materia forense, y queremos que sean confiables, totalmente. Los mandamos a Innsbruck, esto en materia de derechos humanos también.

Hemos avanzado muchísimo con el fortalecimiento al sistema de justicia, creamos la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia. Hemos tenido muchísimas reuniones con los presidentes de los tribunales, hemos creado las mesas de justicia semanal en varios estados de la República, en donde actores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio que nunca se hablaban, hoy se hablan, por ejemplo, en precedentes judiciales de manera muy puntual, cómo y por qué los jueces están liberando a la gente que ha sido consignada.

Y también, este sistema de fortalecimiento al sistema de justicia ha sido muy importante para revisar a las fiscalías. También se están, muchas de ellas, simplemente no tienen los recursos humanos ni materiales, otras están rebasadas en el número de asuntos. Queremos caminar con las fiscalías, yo creo que uno de los clamores más importantes en nuestro país, es el clamor de justicia, del sistema de justicia.

Nos presentaba el Inegi algunos datos que son increíbles, 33 millones de delitos se cometen en el país, anuales, de los cuales solo se denuncian un millón 900 mil, de los cuales se judicializan el 10 por ciento. Y obtienen sentencia absolutoria o condenatoria, 3 por ciento.

Quiere decir que un delincuente o alguien que cometa un delito en este país, tiene el .3 por ciento de posibilidades que tenga consecuencia su conducta. Hay una impunidad galopante y eso es lo que tenemos que combatir.

Por otra parte, han sido espectacularmente buenas mis relaciones con los gobernadores, no hay un solo gobernador que pueda decir que no esté yo a la distancia de una llamada telefónica. Con todos tengo una relación extraordinaria, con todos.

Y todos han sido en lo que les hemos pedido y en lo que les hemos solicitado muy amables, no solamente, sino también muy activos, y nos han estado apoyando en muchos temas.

Así que en el tema de la gobernabilidad y los gobernadores creo que hemos avanzado mucho.

Concretamente fue un éxito para esta secretaría y lo subrayo, la reforma constitucional de la Guardia Nacional.

Sí, claro que intervino la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, sí claro que intervino la Consejería Jurídica, sí claro que intervino la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina, sí claro que los diputados y los senadores hicieron gran parte de todo este esfuerzo, pero sí les puedo decir que aquí en esta secretaría palabra por palabra ahí proyectadas se elaboró la reforma con la participación de todas estas instituciones.

Y se estuvo dialogando con toda la oposición y esta reforma fue una reforma aprobada por unanimidad del Congreso General y por unanimidad de las 32 entidades federativas.

En mi historia de vida no tengo conocimiento de una reforma constitucional que haya sido aprobada por las 32 entidades federativas y la unanimidad del Congreso General. No tengo memoria porque siempre se daba la declaratoria de reforma a las 17, cuando ya había 17 entidades federativas o 18, inmediatamente se procedía a la declaratoria.

Yo le solicité al presidente que esperáramos las 32 para que fuera por unanimidad de las 32 entidades. Esa es una situación de verdad, cuando menos en mi lifetime no vista.

Hay otras reformas importantes. Los gobernadores en la materia de la reforma constitucional de la Guardia Nacional fueron muy apoyadores, pero hemos tenido contacto y comunicación permanente en materia de gasoductos.

La Secretaría de Gobernación ha intervenido para destrabar muchos de los asuntos de conflicto sociales, incluso, de amparos que se habían solicitado por parte de ejidos o de comunidades agrícolas por las que pasan los gasoductos. Hemos estado en pláticas permanentes con muchos de los pueblos y comunidades por los que pasan los gasoductos, hemos resuelto varios. Fermaca está totalmente resuelto; IEnova, ahí vamos con el tema de los yaquis. Y en otros también, hemos podido resolverlos.

También en la subsecretaria de Diana hemos tenido gran participación, hemos creído y el presidente nos ha instruido en la democracia participativa, ya no nada más quedarnos con la democracia electoral, sino dar un paso más a la democracia participativa. Pudimos y logramos una reforma constitucional en materia de consulta popular, quitándole los candados para que efectivamente fuera una participación ciudadana, no solamente la consulta a pueblos indígenas, que es obligatoria por el convenio, por la Convención Internacional de Pueblos Indígenas, sino también la consulta popular a nivel de otras comunidades que no fueran necesariamente indígenas.

Hemos estado presentes en temas como la hidroeléctrica, en Morelos; en el tren Maya, en el tren interoceánico, y ahí hemos estado permanentemente presentes para las consultas. También en el aeropuerto de Santa Lucía, O sea, hemos tenido high lights, sí.

Tuvimos sí una situación distinta, diversa, en materia de migración. Estamos cumpliendo nuestra Constitución y nuestras leyes en materia de migración, no nada más porque efectivamente hubo una amenaza de aranceles, que dicho sea de paso iban a ser escalonados, primero 5, 10, 15, 20, hasta 25 por ciento.

Cosa que hubiera sido sumamente complicada para los exportadores mexicanos, sino también por nuestra propia realidad, nosotros queremos que los migrantes se queden en nuestro país, nosotros queremos darles la mano, queremos hacer programas sociales como lo hemos manifestado y creo que dieron cuenta hoy tanto el comisionado Francisco Garduño, como el subsecretario de Bienestar, el subsecretario del Trabajo, el secretario de Relaciones Exteriores, es un tema importante en nuestra relación bilateral con Norteamérica. Y por supuesto fue atendido y bien atendido en nuestro país el tema migratorio que, hemos transitado con los norteamericanos el tema de la aprobación del T-MEC.

Y hemos tenido una muy buena relación con ellos, creo que ha sido atendido bien porque nosotros no queremos que nuestro país sea solamente un país de tránsito, que les dé un salvoconducto a los migrantes para ir a otro país, Estados Unidos o Canadá, sino que sea como siempre ha sido, hospitalario, de refugio, de asilo, un país que asimile e integre a los migrantes, no que desintegre y que sea un salvoconducto, un país que realmente los migrantes se quieran quedar.

Cuando no se quieren quedar cuando el país les abre las puertas, cuando el país los recibe con los brazos abiertos y hay ejemplos muy importantes. Por ejemplo, Saltillo, Coahuila, el gobernador de Coahuila ya les dio una cantidad de empleos importantes a los migrantes y se quedaron ahí no solamente en las maquiladoras, sino en otras empresas, pero nosotros no podemos ser solamente un país de tránsito. Somos un país refugio y somos un país hospitalario.

Pregunta: Sobre su salud y sus aspiraciones.

OSC: Yo no puedo negar mi edad, porque ahí está. Ni puedo negar que yo tengo una operación de corazón abierto, tampoco. Son dos hechos irrefutables, pero primero me siento con la suficiente energía de continuar, me siento absolutamente sana, con una salud inmejorable, es más me han dicho que si me hice cirugía plástica, no, la cirugía fue de corazón, pero eso me valió para rejuvenecer. Pues sí, de bombear la mitad de la sangre a bombear el cien por ciento, hay una diferencia enorme.

Pregunta: Su aspiración para la presidencia.

OSC: No, yo tengo ya 72 años. Llegaría a final del sexenio a tener prácticamente 77, para hacer una campaña, 78 y llegar prácticamente de 78. 79. O sea que hasta por mi edad, descártame.

Pregunta: Buenas tardes. El caso de Mario Villanueva.

OSC: Hoy me preguntó el señor presidente en la reunión de seguridad qué había pasado. El abogado particular que tenía Mario Villanueva, cuando interpusieron un amparo señaló como autoridades responsables, a muchas, a muchísimas, más de diez autoridades responsables.

Entonces, estas autoridades responsables siguen siendo autoridades responsables en cualquier promoción que interponga Mario Villanueva, en cualquiera. Se les notificó a todas estas autoridades responsables, pero no todas rindieron su informe justificado, no todas contestaron, se vinieron las vacaciones, habrá que esperar que tienen las autoridades responsables para rendir su informe justificado y después resolver en consecuencia.

Yo he estado en contacto permanentemente con el tribunal y más bien, tanto mis abogados de la secretaría como los defensores públicos, hoy tiene ya defensores públicos Mario Villanueva, defensores del Consejo de la Judicatura Federal.

La petición es muy sencilla, él tiene ya casi 20 años privado de su libertad, adicionalmente él tiene ya por mucho más de 70 años, que es el mínimo que se requiere para poder solicitar la prisión domiciliaria y además tiene condiciones de salud muy precarias.

Con estos tres elementos, él sería, digamos, candidato porque reúne todas las hipótesis de ley, ya cumplió más de las dos terceras partes de su condena, ya tiene condiciones de salud precarias, entonces él sería un candidato, digamos, legalmente en las hipótesis legales correspondientes para solicitar su prisión domiciliaria, que no es su libertad, es prisión domiciliaria.

El señor reúne todas las características de ley y no vería por qué no se le otorgara este beneficio.

Pregunta: ¿Pero sí saldrá antes que termine el año?

OSC: Lo que pasa es que, precisamente me preguntaba el presidente, como no rindieron el informe justificado las autoridades señaladas como responsables, entonces el señor magistrado, y con toda la razón, no quiere violentar nada del procedimiento precisamente porque inclusive pudieran, incluso, interponer una queja quienes no están de acuerdo.

Entonces él quiere agotar todo el procedimiento y quiere apegarse estrictamente a lo que establece la ley y el debido proceso. Y obviamente las autoridades responsables tienen un término para rendir su informe justificado, pero todavía con las vacaciones se suspendió el término, y esto provocó que no todas las rindieran. Eso se lo comuniqué al señor presidente con toda precisión el día de hoy porque me preguntó.

Pregunta: ¿Y no saldrá?

OSC: Seguramente no, porque precisamente no se presentaron los informes.

Pregunta: ¿Ya tiene más información sobre esta transferencia de la Secretaría de Gobernación a una empresa de Genaro García Luna, en qué sexenio fue?, ¿qué secretario estaba a cargo y si han encontrado otro tipo de información al respecto en el caso del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna?

OSC: Esto se lo encomendé al Oficial Mayor que ahora es el titular de la Unidad de Administración, don Gregorio Guerrero Pozas.

Y sí adelantarles algo, cuando tenga la información se la haré del conocimiento a las instancias de procuración de justicia correspondientes, la UIF, la Fiscalía General y sí les adelanto que seguramente y ofrezco disculpas anticipadas, no será a la prensa porque será secrecía dentro de un proceso penal y será algo que tendrán que conocer las instancias de procuración de justicia en su momento.

Y sí, estamos ya tratando de conseguir qué transferencias fueron, cuándo fueron y buscando los archivos y en los paquetes que recibimos, a ver qué documentos encontramos.

Quiero también manifestarles que el anterior secretario de Gobernación, el doctor Alfonso Navarrete, tuvo un espléndido trabajo en el sentido entregar la Secretaría lo más ordenadamente que pudo, yo se lo agradezco. Estuvo nada más 11 meses, pero ordenó a la secretaría en varios temas, hizo un trabajo importante y dentro del trabajo que él hizo, del orden que puso en algunos aspectos de carácter administrativo, vamos a, si es que podemos, hacerle alguna consulta, se la haremos en su momento.

Principalmente tendremos la información de adentro en la investigación que realice el propio TUAF, el propio Gregorio Guerrero, y en el momento que tengamos esa información la entregaremos a las instancias de la fiscalía correspondiente.

Pregunta: ¿Cuáles son los pendientes que deja la secretaría a su cargo este año y las prioridades para el próximo? Y si, ¿en estas prioridades ya definió el Gobierno de México presentar la iniciativa en la Cámara de Diputados para la reducción del financiamiento para los partidos políticos?

OSC: De ese último tema no he platicado con el presidente, si la va a volver a presentar o si él la presentaría, pero sí sería una de las preguntas que en la reunión de seguridad, seguramente le plantearé al presidente, no le he preguntado.

Con relación a lo demás, por supuesto que los retos son muchos. Y por supuesto que el compromiso de todos, en lo personal y de los tres subsecretarios, son temas muy relevantes para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En materia de gobernabilidad, de la relación con los gobernadores, ésta va a continuar. Los primeros días de enero me voy a reunir nuevamente con los gobernadores, con los congresos locales, con los tribunales superiores de justicia, con las tres instancias de los poderes de los estados, tengo una relación permanente con ellos, pero lo voy a hacer llegando en los primeros días de enero.

Tenemos 250 mesas. Cada hora en esta secretaría se realizan de tres a cuatro mesas, hemos estado logrando acuerdos importantes en materia de bloqueo de minas, de bloqueo de vías del tren, ustedes han visto que esta secretaría ya no tiene manifestantes.

El primer acto de gobierno que hice llegando a la secretaría fue retirar las vallas metálicas; también quiero decirles que hay una relación importante con la CNTE permanente, obviamente es un tema del secretario de Educación, pero yo he estado permanentemente ahí.

Con el SNTE hay una relación permanente con el líder y con los maestros. Hemos tenido reuniones con campesinos, con la UNTA y la FAC; hemos realizado mesas de todo tipo, por ejemplo, en materia de las presas El Zapotillo, hemos logrado que prácticamente ya reinicie. Hemos apoyado mucho a Conagua para reanudar la construcción de las presas que están pendientes.

Hemos apoyado mucho a la Secretaría de Agricultura en el tema de fertilizantes con los gobernadores, con el gobernador de Guerrero, que se portó muy bien en la distribución del fertilizante.

Hemos apoyado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que en muchas ocasiones que han tenido bloqueos, hemos estado presentes en los bloqueos de carretera, hemos estado con ellos cuando han tomado la Secretaría de Comunicaciones; hemos apoyado mucho a la Sedatu. Hemos apoyado prácticamente a todas las secretarías.

No se diga Semarnat, hemos apoyado el tema de la reserva de la biósfera en la Selva Lacandona; hemos estado en diálogo permanente con los chimalapas, con los gobiernos de Chiapas y Oaxaca.

Tenemos una comunicación permanente con algunos de los estados que tienen problemas limítrofes, incluyendo problemas limítrofes entre municipios, entre estados, ahí hemos estado presentes.

La secretaría siempre estará presente en todos los temas de gobernabilidad y gobernanza, han sido muchos.

No se diga en el tema de derechos humanos, ustedes saben que yo tengo un compromiso personal y que Alejandro Encinas tiene un compromiso personal en materia de protección de derechos humanos.

No a la tortura. La tortura no va a ser ya un tema en este sexenio; la represión no va a ser un tema en este sexenio, vamos a privilegiar el diálogo sobre cualquier acción de gobierno.

Tampoco vamos a resolver los temas dando dinero; un día le pregunté al presidente: Y, ¿si se me acaba el diálogo? Y me dijo: “pues hay que seguir con más diálogo”.

Estuvimos presentes en el desbloqueo del tren Toluca-México, ya se reinauguró, se inauguraron nuevamente los trabajos del tren, incluso, me dijo el presidente: “si esto se hubiera reiniciado dos o tres años antes –no sé cuánto tiempo estuvo parada la obra del tren, pero lo que hubiera estado parado— nos hubiera costado una tercera parte menos”. Entonces lo quiso echar a andar rápidamente, se echó a andar ya, el 12 de diciembre se reiniciaron los trabajos. Hemos estado presentes en todos estos temas.

Pregunta: Algún tema que sienta que está pendiente, a lo mejor la inseguridad…

OSC: Ahí hay un tema. Yo alguna vez dije que tenemos ir de la mano con los gobernadores y los presidentes municipales y que tenemos un tema pendiente de policías municipales, pero sobre todo municipales, de la debilidad institucional que tienen los policías municipales.

Queremos apoyarlos, queremos tener un modelo de policía municipal único; tenemos experiencias exitosas como en Guadalupe y Escobedo, Nuevo León, son dos mujeres alcaldesas que la verdad se han fajado mucho con el tema de la policía; pero simultáneamente tenemos que ir de la mano con la reconstrucción del tejido social.

Alguna vez alguien me preguntó que yo había hablado mucho sobre justicia transicional y que si no la estábamos llevando a cabo o qué había pasado con la justicia transicional.

Yo les puedo decir que claro que estamos empeñados en la justicia transicional por varias razones. Porque la Comisión Nacional de Búsqueda es justicia transicional, la comisión de Víctimas, la Comisión para combatir la violencia contra las mujeres, es justica transicional.

Un compromiso personal y del gobierno del presidente es la Cédula de Identidad Única, queremos que todos los mexicanos tengan ya su CURP, que todos los mexicanos tengan ya por derecho humano, el número uno de los derechos humanos es el derecho a la identidad.

Después de su derecho a la identidad vienen todos los demás derechos humanos, curiosamente fue el último de los derechos humanos que se consagró en la Constitución, el derecho a la identidad se daba por supuesto que ya había el derecho a la identidad, y no.

Entonces nosotros vamos a tener un programa, y queremos que en un par de años o tres años a lo máximo, todos los mexicanos, desde el recién nacido hasta el que acaba de fallecer, todos tengan el derecho humano a la identidad y el Registro Nacional de Población va a hacerse cargo de este proyecto.

Tenemos también una justicia transicional en materia del Consejo Nacional de Población, estamos atendiendo el tema de los desplazados.

Les pregunto, cuándo escucharon en el sexenio pasado el problema de los desplazados por razones de violencia, por razones de clima, por razones religiosas, por cualquier razón. Cuándo se escuchó el tema del desplazamiento forzado interno.

Se hablaba de desplazamiento forzado de países que llegaban a México muchos de los migrantes, por estas razones de pobreza, marginación, clima, por ejemplo, Honduras va a tener una sequía enorme y va a tener una inundación enorme. Cualquiera de los dos extremos va a obligar a la población a migrar.

Para darles un dato, de nueve millones de habitantes que tiene Honduras, en un año migraron 500 mil, saben lo que es de 9 millones, quedarse con 8 millones 500 mil. Es una migración enorme que tuvo Honduras por razones de pobreza, de violencia o por razones de cambio de clima.

Cuando Zoé Robledo era diputado local en Chiapas, el Congreso de Chiapas expidió la ley de desplazamiento forzado, porque ahí tienen un desplazamiento sobre todo religiosas, saben cuándo la publicó el gobierno de aquél entonces, nunca. Era invisibilizado.

Todo esto es justicia transicional porque buscamos verdad, justicia, reparación, a través de la CEAV y buscamos mecanismos de no repetición y son los cuatro pilares fundamentales de la justicia transicional.

Tenemos una mesa de justicia que hoy en día tiene 2 mil casos que estamos revisando en los que se han encontrado irregularidades.

Pregunta: Desafortunadamente México termina el año con los índices más altos en cuanto a violencia, 36 mil personas han perdido la vida de manera violenta. Hace un par de semanas se hizo un reproche en la mañanera a los gobernadores que no acudían a las reuniones. Algunos gobernadores de plano dijeron que no irían porque no ven positivo ese encuentro. ¿Cómo podría México quitarse ese estigma de la violencia, de un país violento, qué tiene que venir en este siguiente año para que México deje de ser ese país violento como se le conoce en otras partes del mundo?

OSC: Hay gobernadores que no van ni van a ir, pero tienen a sus estados relativamente en paz, tienen un índice de homicidios muy bajo sobre todo en homicidios violentos.

En el caso de Yucatán, tiene un índice muy bajo de homicidios violentos, muy bajo. Las acciones que seguramente realiza el gobierno de ese estado, son acciones positivas, que mantienen al estado en paz. Tiene otros temas, él mismo lo ha dicho, tiene un tema de robo a casa habitación, fuerte, pero no tiene homicidios, no tiene secuestros o tiene un índice muy bajo de secuestros y homicidios. Pero ahí se implementó la mesa de justicia todas las semanas, los viernes, esta mesa de justicia ha sido verdaderamente importante porque ahí está el tribunal, el fiscal, las instancias de policía y el secretario general de gobierno.

Hay otros que no van y tienen índices muy altos de homicidios, entonces lo único que yo te puedo decir es que es una de las estrategias del gobierno federal que se tengan estas mesas de coordinación entre todas las instancias de gobierno para poder disminuir los índices de violencia.

Dicen los gobernadores que no necesariamente son positivas. A algunos sí las han funcionado, a otros no. Yo de verdad quiero decir que mis respetos con Coahuila que ha avanzado muchísimo. Las mesas las preside siempre le secretario general de gobierno, pero, no obstante, es una de las instancias que nosotros consideramos de alto nivel para presidir una mesa de seguridad y a veces, muchas veces, sí va el gobernador, pero normalmente el secretario general de gobierno.

Han hecho un trabajo esplendido en Coahuila, y así puedo mencionarte. Hay estados que eran pacíficos y que hoy se les han disparado, por ejemplo, Nuevo León, digan lo que digan, tuvimos un buen avance en materia de seguridad, claro yo no estoy calificando otros aspectos de su gobierno, pero en materia de seguridad tuvieron grandes avances.

Y así cada uno de los estados te puedo ir diciendo cuáles con sus temas en el índice delictivo en otros que no necesariamente son homicidios. Tenemos estados muy críticos, ustedes los conocen, yo no lo quiero repetir, pero ustedes saben que tenemos estados muy críticos.

Pregunta: ¿La estrategia tendría que ser la misma, la de “abrazos, no balazos”?

OSC: El tema del presidente es un tema del uso legítimo de la fuerza. Esto implica no daños colaterales, implica no represión, no tener indiscriminadamente un tema de agresión por parte de las fuerzas armadas o federales, de la Guardia Nacional, por ejemplo.

Esto implica la pacificación, esto es lo que yo entiendo y seguirá. En los años pasados, sobre todo en el gobierno de Calderón, tuvimos daños colaterales enormes porque era una política indiscriminada del uso de la fuerza, había tortura. Y nosotros queremos erradicar esas prácticas y queremos avanzar en la pacificación del país de otra manera, de otra forma.

Si ya leíste su libro de La Economía Moral, ojalá lo lean, no porque yo esté haciéndole propaganda, sino porque ahí está su política y su política de seguridad, atendiendo las causas que origina la violencia.

Comentaba con el del Inegi que ojalá nos pudieran hacer una encuesta sobre adicciones, porque en muchas ocasiones ya se está quedando la droga en México y el mercado de adicciones se está ampliando.

Queremos saber exactamente, qué hacer y cómo atender el tema de las adicciones que puede ser una de las causas que detona violencia, y así tenemos que ir atendiendo. El reto es enorme, pero vamos a hacerlo y creo que en un par de años vamos a empezar a lograr resultados muy concretos. Ojalá sea en este año, pero creo que vamos a avanzar.

Pregunta: ¿La veremos en el gabinete el próximo año? Van dos veces que mencionan su nombre como un relevo en la Secretaría de Gobernación.

OSC: Pues mis adversarios tanto internos como externos.

Pregunta: ¿Tiene adversarios internos?

OSC: Bueno, ahí te lo dejo.

Pregunta: ¿A usted le gustaría seguir?

OSC: A mí, sí me gustaría seguirle sirviendo al presidente, por supuesto, y desde luego al país.

Pregunta: ¿Él le ha propuesto el relevo en su cargo?

OSC: No, para nada, al contrario, siempre que se le pregunta al presidente dice que está contento conmigo.

Pregunta: Y, ¿usted se la va a poner fácil a sus amigos y enemigos?

OSC: Yo tengo una relación muy buena con el señor presidente, quisiera darle resultados más rápidamente de lo que me encarga, por ejemplo, el tema Mario Villanueva, me hubiera gustado que saliera este fin de mes, no se pudo, fueron situaciones ajenas a mi persona, me gustaría que muchos de los presos llamados políticos y que se les han sembrado cuestiones de sedición o de algunas otras, por ejemplo, bloqueo a vías de comunicación u otras cosas, me gustaría que salieran, pero eso lleva también tiempo.

Los asuntos no se resuelven de un día para otro, toman su tiempo, pero hay algunas ocasiones que hemos estado ya, tenemos 63 personas liberadas, para mí son muchas.

Preguntas: ¿Se la va a poner fácil a sus amigos y enemigos que quieren a lo mejor su silla?

OSC: Yo no se las voy a poner fácil. Yo seguiré haciendo mi trabajo. Gracias a todos.

Actualiza Hacienda impuesto para gasolinas, cigarros y bebidas saborizadas

  • El gravamen se actualizó con base en la inflación que se espera obtener al cierre del 2020, que es de 3%
  • Las nuevas tarifas entran en vigor el 1 de enero próximo.
Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas, cigarros y bebidas saborizadas, que deberán pagarse a partir del 1 de enero de 2020.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal señaló que las nuevas tarifas serán aplicadas a los combustibles automotrices, fósiles, gasolinas y diésel en todas las entidades federativas.

Precisó que los ajustes a las cuotas del IEPS no necesariamente tendrán un aumento en los precios de los combustibles, toda vez que dependerá de cada uno de los establecimientos.

En todos los casos se registra un incremento por el factor inflacionario y de acuerdo con lo aprobado en la miscelánea fiscal en materia del IEPS, IVA e ISR para el siguiente año.

Las nuevas tarifas entran en vigor el 1 de enero próximo.

La cuota aplicable a la gasolina Magna pasa de 4.81 pesos por litro (valor publicado el 28 de diciembre de 2018 para 2019) a 4.95 pesos por litro, es decir, un aumento de 2.91 por ciento.

La relativa a gasolina Premium aumenta de 4.06 a 4.18 pesos, un incremento de 2.95 por ciento, mientras que la del diésel, de 5.28 a 5.44 por ciento, es decir, 3.03 por ciento.

La dependencia federal explicó que el factor de actualización aplicable para es de 1.0297, resultado de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el cual se mide la inflación, de noviembre de 2019, y el INPC de igual mes de 2018.

Cigarros y refrescos
En línea con los ajustes aprobados en materia fiscal para 2020, las cuotas de IPES para tabacos y refrescos también aumentan.

Para el caso del cigarro, el IEPS se incrementa de 0.35 a 0.4944 pesos por unidad.

“La cuota de 0.35 pesos por cigarro, aplicable a tabacos labrados, fue incrementada por última vez mediante el Decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de 2010, misma que entró en vigor el 1 de enero de 2011”, señaló Hacienda.

El IEPS a refrescos pasa de 1.17 a 1.2616 pesos por litro.

“La cuota de 1.17 pesos por litro, aplicable a las bebidas saborizadas, fue actualizada por última vez mediante la regla 5.1.12. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2018, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2017, dada a conocer mediante la modificación al Anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2017, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2017, y vigente a partir del 1 de enero de 2018”.

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto indirecto que grava ciertos rubros como las gasolinas y otros artículos y servicios que no son de primera necesidad, como las bebidas alcohólicas, refrescos, jugos o cigarros, etcétera y que son cobrados al consumidor final. 

En vista de que entre los productos gravados con el IEPS el único que puede considerarse de primera necesidad es la gasolina, el gobierno suele aplicar por temporadas estímulos fiscales sobre el impuesto en este producto; es decir, apoyos económicos con los que se busca reducir el pago final del impuesto a los consumidores.

Cuando se ataca e insulta al Jefe del Estado Mexicano, todas y todos debemos estar unidos: Zaldívar

  • Hago votos porque Bolivia suba el nivel del debate, y se busque una solución acorde al derecho internacional, afirmó
Ciudad de México.- Cuando se ataca e insulta al Jefe del Estado Mexicano, todas y todos los mexicanos debemos estar unidos. Hacia el exterior no hay división que valga, afirmo el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, luego que el delegado presidencial Jorge Quiroga llamara a Andrés Manuel López Obrador cínico, sinvergüenza y cobarde matoncito.

-- Respetando la independencia judicial y la división de poderes, cuando se ataca e insulta al Jefe del Estado Mexicano, todas y todos los mexicanos debemos estar unidos. Hacia el exterior no hay división que valga. Mi solidaridad personal con el  Presidente @lopezobrador_ afirmo en Twitter.

Con una mano soltaste al hijo del Chapo (Guzmán) y con la otra mano cobijaste al productor de cocaína Evo Morales, dijo Quiroga quien exigió respuestas al presidente López Obrador sobre el asilo a Evo Morales y violación de los convenios sobre asilo. 

--Usted es un cobarde matoncito porque le hemos visto pasar vergüenza, arrodillado ante (Donald) Trump que le pone exigencia, dijo.

Mi opinión, a título personal, sería la misma ante un acto similar de falta de protocolo y cuidado hacia cualquiera de los Poderes del Estado Mexicano, explicó Zaldívar.

--Hago votos porque Bolivia suba el nivel del debate, y se busque una solución acorde al derecho internacional, en lugar de lanzar descalificaciones.



Persiste el hostigamiento en Bolivia: llegan ante la embajada más de 50 elementos civiles, policiales y militares


  • Más de diez vehículos frente a la Residencia Oficial de México 
  • Presentarán recurso ante la Corte Internacional de Justicia para que el asedio policial y militar a las sedes de la Embajada de México en Bolivia sea suspendido. 
  • México demanda respeto a la Convención de Viena y al Pacto de Bogotá en la materia.

Ciudad de México.- El día de hoy, en mensaje a medios de comunicación, el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, informó sobre la persistencia del hostigamiento a la Embajada y la Residencia Oficial de México en Bolivia. 

El subsecretario estuvo acompañado por el director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americano, Efraín Guadarrama Pérez, y del consultor jurídico de la Cancillería, Alejandro Celorio Alcántara. 

El subsecretario dio a conocer que hoy llegaron nuevamente más de 50 personas, entre civiles, elementos policiales y militares, en más de diez vehículos a la Residencia Oficial de México, por lo que reiteró la posición de México sobre la tradición de asilo y denunció el hostigamiento al personal diplomático mexicano.

Asimismo, enfatizó que el Gobierno de México ha privilegiado la comunicación con Bolivia a través de todos los canales diplomáticos, dejando constancia que del 11 de noviembre a la fecha la Cancillería mexicana ha enviado 28 notas diplomáticas a la Cancillería boliviana para informar sobre el otorgamiento de asilo a nacionales bolivianos.

De igual forma, señaló que México ha respondido formalmente a las notas de protesta enviadas por Bolivia. También declaró que la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, ha sostenido cuatro encuentros con sus contrapartes bolivianas del 15 de noviembre a la fecha.

El subsecretario Reyes aclaró que el reciente asedio de personal civil, militar y policiaco en la sede diplomática y la Residencia Oficial no obedece a la solicitud que hizo México a la Cancillería boliviana en noviembre pasado, sobre reforzar la vigilancia a causa de las manifestaciones que en ese momento se presentaban, dada la disparidad de fechas, ya que el despliegue excesivo de efectivos se da un mes y tres días después, a partir del 23 de diciembre, cuando ya habían cesado las manifestaciones en la Embajada y en la Residencia Oficial. 

Por su parte, el consultor jurídico Alejandro Celorio señaló que, ante la situación, México puede y recurrirá a la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones Unidas  que se encarga de resolver disputas entre Estados y brindar opiniones consultivas relativas al derecho internacional y su aplicación.   

El consultor explicó que lo que México en esencia quiere es que cesen los actos que resultan violatorios de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, ya que la presencia de militares, oficiales y policía es un atentado contra este tratado internacional, porque atenta contra la dignidad y tranquilidad de nuestro local diplomático en La Paz. 

Finalmente, señaló que la Cancillería preparará los argumentos correspondientes y reiteró que México es un firme creyente del derecho internacional y de la solución de controversias en el marco jurídico competente.

Exigimos al gobierno de AMLO que respete al pueblo boliviano y a su proceso democrático: Longaric

  • Bolivia quiere relaciones amistosas con México basadas en la no injerencia en los asuntos internos
  • Acabamos de recuperar la democracia
  • México debe entregar a los acusados por delitos comunes
La Paz.- El Gobierno de Bolivia expresa su profunda preocupación por la injerencia de México en los asuntos internos de Bolivia y llama al diálogo constructivo a ese país, en el marco del respeto a la decisión soberana de los bolivianos de recuperar su plena democracia a través de elecciones libres y transparentes, expuso la canciller boliviana Karen Longaric Rodriguezñ

Expuso que Bolivia quiere tener relaciones amistosas con México, relaciones de igual a igual basadas en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la no injerencia en los asuntos internos, en cumplimiento de los principios democráticos y las normas internacionales.

Ante la situación actual con el gobierno mexicano, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia comunica: 

Sobre las relaciones entre Bolivia y México

Las relaciones bilaterales con el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se deterioraron desde el momento en el que el gobierno mexicano ayudó al expresidente Evo Morales a tergiversar la realidad sobre la lucha y voluntad del pueblo boliviano.

Durante más de 21 días, millones de bolivianas y bolivianos protestaron pacíficamente en contra del fraude electoral y exigiendo el respeto a la Constitución Política del Estado. En el afán de lavar la imagen autoritaria y antidemocrática del señor Evo Morales, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ofreció asilo al señor Evo Morales, quien no era ni es un perseguido político en Bolivia. Asimismo, el gobierno mexicano permitió al señor Morales hacer declaraciones políticas desestabilizadoras e incluso llamados a la violencia y al cerco de las principales ciudades en Bolivia, en contra de las normas internacionales. 

En este sentido, el gobierno constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, expresó en numerosas ocasiones su molestia y preocupación por la injerencia en los asuntos internos bolivianos por parte del gobierno de AMLO.

Dirigentes del Movimiento al Socialismo y exministros del gobierno de Evo Morales se asilaron en la embajada de México en Bolivia. La cancillería boliviana atendió todos los requerimientos de la embajada de México respecto a los asilados. Sin embargo, la embajada de México no actuó con reciprocidad.

En fecha 26 de noviembre de 2019, mediante nota verbal, la Cancillería boliviana pidió a la embajada de México que los asilados que tienen mandamiento de apremio por la comisión de delitos comunes sean entregados a las autoridades jurisdiccionales bolivianas. Sin embargo, la Subsecretaría mexicana para Latinoamérica y el Caribe objetó de manera desafiante las decisiones del Ministerio Público de Bolivia, incluso haciendo disquisiciones que no correspondían y que pueden considerarse injerencia en los asuntos internos de otros Estados. El gobierno mexicano rechazó categóricamente la entrega de esas personas y ratificó la decisión de otorgarles asilo en tono de franco desafío a la jurisdicción boliviana.

En fechas 19 y 29 de noviembre de 2019, y en reiteradas solicitudes verbales, la embajada de México solicitó al gobierno boliviano refuerzos policiales en la residencia de la embajadora de México. En este sentido, la Cancillería boliviana atendió este requerimiento pidiendo al Ministerio de Gobierno que se atienda esa solicitud.

La  Subsecretaría para Latinoamérica y el Caribe de la Cancillería mexicana y su Embajada acreditada en Bolivia, muestran a la opinión pública y a la comunidad internacional un escenario que no existe. Han tergiversado y distorsionado la verdad respecto a las medidas de seguridad en dicha embajada, y han manifestado que temen que las fuerzas del orden ingresen a esa embajada a sacar a los asilados. Eso no puede estar más alejado de la verdad. Bolivia es un país respetuoso de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas. En tal sentido, jamás violará la inmunidad de un recinto diplomático ni la investidura de un diplomático sea cual fuere el país de que se trate.

El Gobierno de Bolivia expresa su profunda preocupación por la injerencia de México en los asuntos internos de Bolivia y llama al diálogo constructivo a ese país, en el marco del respeto a la decisión soberana de los bolivianos de recuperar su plena democracia a través de elecciones libres y transparentes.

Bolivia quiere tener relaciones amistosas con México, relaciones de igual a igual basadas en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la no injerencia en los asuntos internos, en cumplimiento de los principios democráticos y las normas internacionales.

La Paz, 26 diciembre de 2019

Vocero de Bolivia llama a AMLO cínico, sinvergüenza y cobarde matoncito

  • Con una mano soltaste al hijo del Chapo (Guzmán) y con la otra mano cobijaste al productor de cocaína Evo Morales 
  • El delegado presidencial Jorge Quiroga exigió respuestas al presidente Manuel López Obrador sobre el asilo a Evo Morales y violación de los convenios sobre asilo. 
  • Usted es un cobarde matoncito porque le hemos visto pasar vergüenza, arrodillado ante (Donald) Trump que le pone exigencia,afirma
  • Quiroga tiene la misión de explicar en el exterior que en Bolivia no hubo un golpe de Estado
  • En la Embajada de México, en La Paz, solo están "blancoides" y "corruptos" del gobierno de Morales, expuso
La Paz.- “Cínico", "sinvergüenza", "bellaco", "padrino de tiranos" y "cobarde matoncito" fueron algunos de los calificativos usados por el delegado presidencial ante la comunidad internacional y expresidente Jorge Tuto Quiroga para atacar al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por su respaldo al expresidente Evo Morales y percepción de que en Bolivia hubo un golpe de Estado.

"Creo que el señor López Obrador, este cínico, sinvergüenza, se pasó de bellaco con Bolivia porque ha confundido nuestro respeto, nuestra deferencia con cobardía y es bueno que no se equivoque, que no venga a matonear a la segunda presidenta de la historia de Bolivia, Jeanine Áñez, (...) es hora de hablar claro: usted claramente ha decidido ser el padrino de los tiranos latinoamericanos y usted es un cobarde matoncito porque le hemos visto pasar vergüenza, arrodillado ante (Donald) Trump que le pone exigencia", dijo en una conferencia de prensa transmitida por el canal estatal desde la ciudad de Cochabamba.

El ataque del expresidente y delegado presidencial internacional, justamente para explicar que en Bolivia no hubo un golpe de Estado, se da en momentos en los que ambos gobiernos tienden puentes para concretar un diálogo y superar la crisis diplomática activada por el asilo a Morales, a exministros y el refuerzo de la seguridad policial en exteriores de la legación mexicana.

Apuntó Quiroga que AMLO es "servil" con los "abusivos y autoritarios" y "matóncito" y "abusivo" con Bolivia porque "nos cree pequeñitos". "Crees que nos vamos a correr de tus amenazas, eres el padrino de tiranos; cobarde ante los gringos y ante los cubanos y matóncito con Bolivia, y eres el hombre contradictorio más grande que existe: tú y tu canciller Marcelo Ebrard, que está en una candidatura prematura buscando reconciliarce con la izquierda de México, y este señor Ebrard ha decidido hacer campaña a costa de Bolivia, pues aquí nos va a encontrar", sujbrayó.


Quiroga cuestionó al presidente mexicano por violar convenciones que señalan que un asilado, como Evo Morales, no puede hacer declaraciones de corte político y menos hostigar y llamar  a actos de violencia como lo hizo el exmandatario.

"¡Respondé López Obrador! ¿Por qué permitiste que se use México para instigar y fomentar violencia en Bolivia contraviniendo las convenciones internacionales. Segundo, López Obrador, respondé si puedes, si tienes la valentía. ¿Por qué violas la doctrina Estrada de no injerencia habiendo cometido la injerencia más grande de un país hacia otro?. Tercera pregunta para tí López Obrador, cobarde matóncito ¿por qué tú estas apañando el narcotráfico, México sufre narcotráfico (...)", indicó.

"¿Por qué cobijaste al narcotráfico?. Con una mano soltaste al hijo del Chapo (Guzmán) y con la otra mano cobijaste al productor de cocaína Evo Morales. ¡No te da vergüenza!. Cuarta pregunta: ¿por qué cobijaste y asilaste al fraude, tú López Obrador que te la pasaste años reclamando y denunciando que te habían echo fraude el 2006 y 2012, nunca lo probaste".

También recordó que la OEA comprobó que existió un fraude informático y que Morales pretendió una cuarta reelección pasando por encima la Constitución. 

"A ver si dejas de mandar a tu gente a agredir a Bolivia, a decirnos de facto cuando tú eres el padrino de los tiranos y no solo estás violando convenciones y arropando al prorrógüismo sino que también estas buscando robarte la CELAC (La Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe) Ya no seas ladrón", arremetió.

Acusó a AMLO de buscar la CELAC para arrebatarle a Bolivia la presidencia Pro Témpore para excluir al país de esa comunidad y que en la Embajada de México, en La Paz, solo están "blancoides" y "corruptos" del gobierno de Morales, y recordó que éste nunca le otorgó el salvoconducto al exsenador Roger Pinto cuando estaba asilado en la Embajada de Brasil en La Paz.


Exhibió tres cartas de la Embajada de México al Gobierno de Áñez pidiendo mayor resguardo para sus instalaciones. "Y ahora el sinvergüenza y mentiroso de López Obrador sale a decir que está bajo asedio su Embajada. (...) López Obrador eres un hombre profundamente cobarde", sostuvo.

Ante el anuncio que hizo México de recurrir a la Corte Internacional de Justicia por un supuesto hostigamiento a delegaciones de ese país en Bolivia: "Ahí nos vamos a ver en la Corte. Ahora se quiere victimizar. Pasénle este video en México para que responda las preguntas si tienes hidalguía (...) Te pasaste de cobarde, de cínico y de cobarde matóncito; eres una vergüenza para México y para América Latina".

El Hospital Materno Infantil reporta que la cigüeña llegó 15 veces en Navidad

  • Intensa actividad del personal médico y de enfermería que estuvo de guardia en el Hospital “Doctora Consuelo Vadillo Gutiérrez”.
Mérida, Yucatán.- El Hospital Materno Infantil de Mérida “Doctora Consuelo Vadillo Gutiérrez” vivió una intensa jornada navideña con el nacimiento de 15 niñas y niños, cuyas madres recibieron una atención de excelencia.

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reportó que el personal médico y de enfermería que estuvo de guardia durante esa efeméride brindó su máximo esfuerzo en beneficio de las pacientes, así como sus hijas e hijos.

Miguel Ángel Laviada Mier y Terán, director del hospital, explicó que el corte del 25 de diciembre, alrededor del mediodía, señalaba que seis infantes habían llegado al mundo en ese recinto; sin embargo, la cifra incrementó hasta llegar a 15.

El galeno detalló que a las 8:18 horas, Julia María Aguilar Uc tuvo un niño con peso de 3.275 kilogramos; a su vez, Pilar Guadalupe Tzuc Tec dio a luz una niña a las 11:05 con un peso de 3.545; posteriormente, a las 12:16, Margarita de los Ángeles Canul Canché tuvo un varón de 3.380.

A las 13:46 horas, se atendió el nacimiento de una niña con peso de 3.380 kilogramos, cuya madre es Berenice Chi Tzab; asimismo, a las 14:37, Cándida del Socorro Sánchez Collí dio a luz una niña de 3.205; luego a las 15:17, María Segovia Rivero tuvo una niña con un peso de 2.205.

En tanto que a las 15:25 horas, Erika G. Ek Cetz tuvo una niña con peso de 2.880 kilogramos; mientras que, a las 17:54, Nireydi Jiménez Huchim dio a luz una niña de 2.960; finalmente, a las 18:25, Pamela Ramírez Sabido cerró el ciclo con un varón de 3.210.

Por el alto riesgo que representa para la víctima karateca permanecerá en prisión

  • El sujeto agredió a golpes a la mujer utilizando un madero y sus propias manos 
  • La Jueza Bonilla González accedió al plazo para cierre de investigación solicitado por la fiscalía de mes y medio, por lo que la investigación complementaria fenecerá el día 09 de febrero de 2020.
Mérida, Yucatán.- Por su presunta participación en el delito de lesiones calificadas en agravio de una joven de identidad reservada en noviembre del año 2018, en una colonia en el norte de la ciudad de Mérida el karateca Christian del Jesú C. D, permanecerá en prisión tras ser vinculado a proceso.

La Fiscalía General del Estado (FGE) presentó los datos de prueba para que se resolviera la situación legal del imputado, por lo que la Jueza Segunda de Control del Primer Distrito Judicial,  Blanca Beatriz  Bonilla González, decretó el auto de vinculación a proceso y ratificó la medida cautelar de prisión preventiva solicitada por la FGE,  que se mantendrá vigente por todo el tiempo que dure el proceso.

De acuerdo con la información reunida en la causa penal 236/2018 se señala que los hechos ocurrieron el siete de noviembre del año pasado, cuando el imputado presuntamente ejerció violencia física y psicológica en agravio de la joven víctima,  a quien agredió a golpes utilizando un madero y sus propias manos,  por lo que le provocó lesiones que tardan más de 15 días en sanar, tal como dictaminó un perito del Servicio Médico Forense.

Tras definirse la situación legal del imputado, la Jueza de Control otorgó un plazo de mes y medio para el cierre de investigación complementaría, tiempo durante el cual se continuará con las diligencias del caso.

De esta manera la Juez de  Control del Primer Distrito Judicial dio cumplimiento a la sentencia derivada de un juicio de amparo, en la cual se ordena reclasificar el delito a lesiones calificadas con respecto de hechos ocurridos en un predio ubicado en esta ciudad en noviembre de 2018, por lo que dictó nuevo auto de  vinculación a proceso por dicho delito, a una persona de identidad reservada.

En audiencia pública celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM) los fiscales solicitaron la prisión preventiva cautelar por el alto riesgo que representa para la víctima el imputado,  así como la oportuna comparecencia de éste a las audiencias.

La defensa, por su parte, solicitó diversas medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva justificada para su representado, bajo el argumento de que la fiscalía no contaba con datos suficientes para justificar la medida cautelar de prisión preventiva.

La juez Bonilla González accedió a imponer la prisión preventiva justificada, dado que al analizar los argumentos de ambas partes, y tomando en consideración la seguridad de la víctima, estimó necesario imponer dicha medida, ya que la medida cautelar no se basa únicamente en la clasificación del delito sino también en los antecedentes de violencia y las circunstancias de los hechos que se imputan; mismos, que de acuerdo con la Fiscalía, acontecieron el día 07 de noviembre de 2018 aproximadamente a las 9:10 horas, cuando el ahora imputado propinó golpes a la hoy víctima ocasionándole lesiones que tardan en sanar más de 15 días. 

La Jueza Bonilla González accedió al plazo para cierre de investigación solicitado por la fiscalía de mes y medio, por lo que la investigación complementaria fenecerá el día 09 de febrero de 2020.

Cumple SCT Yucatán con normas de control y verificación de la calidad

  • Se realizaron 17 mil 480 pruebas y análisis adicionales
  • Se evaluaron 11 laboratorios de control de calidad para validar que cumplan con personal debidamente certificado y capacitado
Mérida, Yucatán.- Durante el presente año, el Centro SCT Yucatán por medio de la Unidad General de Servicios Técnicos dio puntual seguimiento al Programa de Control de Calidad, realizado por los laboratorios de control de calidad de las empresas constructoras; y el Programa de Verificación de la Calidad, de la Dirección General de Servicios Técnicos.

Entre los meses de abril a diciembre de 2019 dentro del Programa de Verificación de Calidad, se ejerció un monto superior a los 3 millones de pesos, para la realización de más de 690 tomas de muestras de materiales, que equivalen a más de 7 mil de sus respectivas pruebas y análisis para la verificación de la calidad de al menos 14 obras.

El número de muestreos, pruebas y análisis realizados por los laboratorios de control de calidad para esas 14 obras de infraestructura, equivalen a poco más de 10 veces a las realizadas por la verificación. Aunado a lo anterior, la Unidad de Laboratorios de la Unidad General de Servicios Técnicos del Centro SCT Yucatán, realizó 17 mil 480 pruebas y análisis adicionales.

Asimismo, se evaluaron 11 laboratorios de control de calidad en sus diferentes áreas de prueba para validar que cumplan con los equipos, materiales y personal debidamente certificados y capacitados, para dar servicio a más de 60 obras de infraestructura a cargo de las diferentes Residencias Generales del Centro SCT Yucatán.

Entre estas obras se encuentran la Ampliación y Modernización de la Carretera Federal 180, libre de peaje, Mérida-Chetumal, en su tramo Mérida-Lim. Edos Yuc/Qroo, del km 81+000 al 90+000; y caminos de Conservación Periódica como la Mérida-Kantunil.

Para el ejercicio fiscal 2020, estos programas continuarán siendo pilares para el debido cumplimiento de la calidad en todas las obras de infraestructura que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través del Centro SCT Yucatán tenga a su cargo.



La Agencia Reguladora De Transporte Ferroviario cumple meta anual de su programa integral de verificación

  • Reafirma su compromiso con la seguridad ferroviaria en México
  • El Programa Integral de Verificación 2019 contemplaba la realización de 701 actos de verificación del Sistema Ferroviario Mexicano, lo que implicó supervisar un total de 18 mil 18.49 kilómetros de red
Ciudad de México.- La Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), a través del Programa Integral de Verificación, con el cual contribuye a garantizar la seguridad en el Sistema Ferroviario Mexicano, alcanzó la meta anual de 701 verificaciones en 18,018.49 kilómetros recorridos durante el año 2019.

A través del Programa Integral de Verificación, la ARTF vigila y coordina que las empresas concesionarias y asignatarias que explotan las Vías Generales de Comunicación Ferroviaria (VGCF) cumplan con las disposiciones aplicables en la materia para fortalecer la seguridad operativa del sector.

La correcta implementación de dicho programa es crucial para la prevención de siniestros con el ferrocarril, por lo que destaca que además de las 701 verificaciones programadas, ARTF realizó 55 adicionales, resultando en un total de 756, fortaleciendo con ello una regulación inteligente, responsable y a la altura de las dimensiones del sector ferroviario en nuestro país.

La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, reconoce en el personal de los Centros SCT de todas las entidades con actividad ferroviaria su apoyo, integridad y compromiso con el incremento de la seguridad del Sistema Ferroviario Mexicano.

Teatro ClanDestino FORO G, un refugio para el alma donde el teatro se vive

  • Ubicado en El Pueblito, Querétaro, presenta la obra De las soledades y las curiosas coincidencias del Piso 9 durante esta temporada
  • El proyecto de ClanDestino, agrupación independiente recientemente creada, lleva al escenario un teatro con una estructura perfecta y personajes psicológicamente bien construidos que permitan al público conectarse e identificarse.
Ciudad de México.- El proyecto de ClanDestino, agrupación independiente recientemente creada, lleva al escenario un teatro con una estructura perfecta y personajes psicológicamente bien construidos que permitan al público conectarse e identificarse, es decir, “redondito”, comenta en entrevista Pedro González Ramírez, director de la compañía.

El actor, director y psicoterapeuta vivió durante varios años en Querétaro, y después en la Ciudad de México para estudiar actuación y realizar diversos proyectos, pero su convicción de descentralizar la cultura lo hizo retornar a su entidad natal para abrir su propio espacio.

Se trata del FORO G, único teatro existente en la comunidad de El Pueblito, muy cerca del centro de Querétaro, lo cual ha representado un reto para el proyecto independiente: “Muchas veces he estado a punto de tirar la toalla, porque el teatro que hago no es comercial: no me interesa dar chicle al cerebro, sino cuestionar y conmover”, explica.

Como dramaturgo, ha escrito cerca de 30 obras, pero solo lleva a escena las que, considera, tienen una estructura perfecta. Ve el teatro como un espejo donde los seres humanos logran encontrarse individual y socialmente: “Podemos reflejarnos en esa imagen que a veces no es muy bella, pero que a final de cuentas nos hace reflexionar”.

De esta manera en el FORO G, con la presencia de ClanDestino, se trabaja por hacer un teatro pensante y sustancioso que logre conectar las emociones de los espectadores, comenta Pedro.

“Es un equipo muy talentoso, son actores con carrera, y eso busco cuando voy a montar una obra, que posean experiencia, estudios y disciplina. Ha sido un proceso muy lindo ir encontrando a las personas idóneas, dependiendo de cada obra y cada personaje”, agrega el también actor.

El director de ClanDestino asegura que cada vez hay más grupos, compañías y espacios: “Querétaro tiene bastante oferta en cuanto a teatro, pero dedican el 90% a la comedia, y les funciona, pero la honestidad conmigo no me permite hacerlo: estudié teatro y llevo 30 años dedicándome a esto porque estoy convencido de que es una forma de generar mejores sociedades”.

Entre sus planes para 2020 se encuentra, como prioridad, rescatar el teatro a partir de proyectos que les permitan ser sustentables, además de hacer una compañía itinerante.

“Si el público no llega a nosotros, nosotros iremos a él. Acudir a donde nos llamen, abrir más el panorama. Creo mucho en el proyecto, soy muy terco y queremos rescatar el teatro”.

Para cerrar el año, presentarán aún los próximos viernes y sábado de este mes De las soledades y las curiosas coincidencias del piso 9. “Esta obra bellísima, divertida, irreverente y picarona es mi apuesta en lugar de pastorela, les encantará. Anímense e inviertan $200 esta navidad para regalarse una gran historia”.

Para conocer más sobre su trabajo y otras puestas escénicas, puedes consultar su página de Facebook: Teatro Clandestino FORO G.

¿Recuerdas la entrañable historieta de La Familia Burrón?

  • A través de ella Gabriel Vargas recreó el lenguaje, modos y costumbres de la sociedad mexicana
  • Gabriel Vargas; cronista del habla popular
  • La familia Burrón logró llegar a un tiraje de medio millón de ejemplares diarios.
  • Alubita Salpicón, Satán Carroña, Boba Licona y Avelino Pilongano son sólo algunos de los personajes que acompañaron por 61 años a Doña Borola, Don Regino Burrón y a sus hijos. ¿Los recuerdas? Cada uno representa algún arquetipo de los mexicanos.
Ciudad de México.- “Siempre me gustó el habla del pueblo, sobre todo cuando me encargaban mis primeros trabajos. Yo no sabía cómo hacer una historieta, pero sabía cómo es el lenguaje popular. No sólo es contar historias, sino saber cómo decir las cosas”, explicó en una entrevista Gabriel Vargas Bernal, autor de una de las historietas más longevas de México: La familia Burrón (se publicó desde 1948 hasta 2009).

Testigo de la vida popular del siglo XX, Gabriel Vargas recreó el lenguaje, modos y costumbres de una sociedad que dejaba atrás la Revolución y entraba en una era de modernización e industrialización.

Los personajes que trazó se asentaron en el imaginario de varias generaciones e incluso, adoptaron sus mismas frases, tal es el caso de “está de rechupete” o bien, “a todo mecate”. Asimismo, hay que destacar que Doña Borola Tacuche es una de las primeras grandes protagonistas de la historieta mexicana y que incluso, en varias de las tiras manifestaba el cambio de valores en el papel que la mujer tenía a mitad del siglo XX.

No sólo retrató a las clases media y baja, las analizó detalladamente. Para ello se metía a las vecindades, a los barrios… iba de los cafés a los cabarés. Observar y escuchar eran sus métodos de trabajo, a partir de estas experiencias entraba a su estudio y dibujaba a sus protagonistas.

“Saqué la forma de hablar sencilla y le agregaba algo más a las tramas, haciéndolas más jocosas y divertidas. Se me hace gracioso modificar el lenguaje”; esa capacidad fue admirada por intelectuales mexicanos como Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Juan Villoro o Alfonso Reyes, éste último consideraba que Gabriel Vargas era “el único mexicano que merecía ocupar un lugar en la Academia de la Lengua”, debido al registro que hizo del habla popular.

Nació en Tulancingo, Hidalgo, y no en el Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho. Cuando tenía cuatro años, su padre falleció, lo que hizo que su familia se mudara a la Ciudad de México, exactamente a la calle Moneda en el Centro Histórico.

Su habilidad para el dibujo estuvo presente toda su infancia, aunque lo ocultó a su madre, quien no veía futuro en que se dedicara a ello. En la escuela primaria demostró una gran inteligencia, a los 11 años ganó un concurso de dibujo internacional infantil en Osaka, Japón, por lo que recibió una beca del Gobierno de México para estudiar en París, Francia, pero la rechazó para comenzar a trabajar en el periódico Excélsior.

Su dedicación lo llevó a subir de puesto poco a poco, hasta convertirse en jefe del departamento de dibujo. Sin embargo, su mayor éxito llegaría en 1948 cuando publicó La familia Burrón, la cual ha sido la historieta más longeva de México y formó a numerosos lectores en un tiempo en que el cine nacional aún no llegaba a su Época de Oro.

Burrón logró llegar a un tiraje de medio millón de ejemplares diarios.

¿Cómo surgió la idea de la historieta? En una entrevista con Elena Poniatowska declaró:

“Para hacer La familia Burrón, me inspiré en una pareja que conocí de chico. Ella era una señora muy alta, abultada, parecía cantante de ópera; el marido era abogado, chiquito él, y todos los días tenía que ir como balazo del juzgado a su casa para preparar la comida, porque su esposa se la vivía de paseo. De ahí me nació don Regino, ese chaparrito aguantador. La señora llevaba la voz cantante en todo y le quitaba el dinero a su maridito”.

Gabriel Vargas dejó de dibujar a su entrañable familia y al resto de los personajes que la acompañaban un año antes de su muerte, la cual ocurrió el 25 de mayo de 2010.

Kalimán; de la radio al imaginario colectivo

  • El primer arribo de esta historia a la cultura popular se dio a través de la radio en 1963.
Ciudad de México.-  Justiciero por determinación, hábil por entrenamiento y poderoso por naturaleza; él es Kalimán, un paladín que viaja alrededor del mundo luchando contra los malhechores y criminales. Este ecuánime héroe no es como cualquier otro, en sus venas corre sangre divina, pues según su historia, es el séptimo descendiente varón de la dinastía de la diosa Kali, considerada la Madre Universal del hinduismo y destructora del mal y los demonios.

La premisa de esta ficción, que bien podría ser una especie de mito sobre la figura del caudillo, atrapó a miles y miles de mexicanos y mexicanas que dieron la bienvenida en sus hogares a las aventuras de “Kalimán; el hombre increíble”, una historia creada por Héctor González Dueñas (también conocido como Víctor Fox) y por Clemente Uribe, que marcó la historia del entretenimiento en nuestro país.

Kalimán no está solo, a su lado va su colega, cómplice y discípulo Solín, un niño de carácter inocente que lo admira y, al igual que el protagonista, no solo cree en un mundo justo y libre del mal; sino que en su existencia carga con el honor de una familia de alto rango, pues según él mismo, es descendiente de los faraones egipcios.

El primer arribo de esta historia a la cultura popular se dio a través de Radio Cadena Nacional, emisora que en 1963 inició la transmisión de esta radionovela. Pronto, las voces de Luis Manuel Pelayo, como Kalimán, de Luis de Alba, como Solín y de Isidro Olace, en la narración, fueron bien recibidas por el oído atento de las y los mexicanos ansiosos por escuchar las peripecias de este místico e increíblemente inteligente superhéroe.

Vampiros, ladrones, brujas, asesinos, monjes, criminales de gran envergadura y, por supuesto, Araña Negra, su principal enemigo, son algunos de los adversarios que Kalimán hace frente con su daga y una gran variedad de incontables habilidades supernaturales.

Desde hipnosis, viaje astral y cambio de aspecto, hasta telepatía, telequinesis y levitación son algunas destrezas que, acompañadas de su entrenamiento en artes marciales y sus conocimientos científicos, hacen de Kalimán una figura inigualable y un héroe de éxito seguro.

Dos años después de su debut en la radio, en 1965 Kalimán invadió otro sentido de la audiencia mexicana, esta vez el paladín dominó la vista de los mexicanos, pues sus aventuras se trasladaron a una historieta cómica que se convirtió en un éxito que se extendió por Centroamérica.

La tira cómica se mantuvo por varios años como una de las más vendidas en nuestro país, las aventuras de este héroe fueron publicadas durante 26 años sin interrupciones y en total se publicaron 1 351 números consecutivos.

Esto hizo que Kalimán se convirtiera en un referente de la cultura popular. Frases como “El que domina la mente lo domina todo” y “Serenidad y paciencia... mucha paciencia”, expresiones características de Kalimán, se quedaron grabadas en el imaginario colectivo y hoy día son recordadas con cariño, pues seguramente esta historia marcó a más de uno y lo hizo fantasear con escenarios donde la justicia y el bien siempre triunfan.

Padre e hijo los responsables de rociar con ácido a la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos.

  • Cae segundo agresor de saxofonista atacada con ácido en Oaxaca; ambos son albañiles
  • De hallarse culpable, se le podría imputar una pena máxima de 40 años de prisión
  • Se investiga a Juan Vera Carrizal, exdiputado señalado por la familia como autor intelectual de la agresión
Oaxaca.- El Fiscal General del Estado de Oaxaca (FGEO), Rubén Vasconcelos Mendez, anunció que se detuvo anoche a un segundo probable autor material del ataque con ácido cometido en contra de la saxofonista mixteca María Elena Ríos, quien sufrió graves quemaduras en cara y cuerpo luego de ser rociada con el corrosivo en septiembre pasado.

Este segunda detención se dio dos días después de que la dependencia de procuración de justicia informó la aprehensión del primero de los autores materiales del ataque, a quien se le acusa de tentativa de feminicidio.

Informó que al igual que en la primera detención, el segundo detenido como probable autor material del ataque es originario de la capital de Oaxaca y ambos se dedican a labores de la construcción. Se trata de padre e hijo.


El lunes pasado la fiscalía detuvo a P. H. Y. en la colonia 14 de febrero de San Andrés Huayapam, una comunidad conurbada a la capital del estado. La captura fue posible gracias a una orden de cateo al domicilio del detenido, en el cual se localizaron prendas de ropa que coinciden con las que portaba el atacante el día de la agresión, según videos en poder de las autoridades.

Al respeto la fiscalía también informó que este primer detenido ya fue vinculado a proceso por el delito de tentativa de feminicidio y el juez otorgó tres meses para el cierre de la investigación. De hallarse culpable, se le podría imputar una pena máxima de 40 años de prisión.

El fiscal también aseguró que se investiga a Juan Vera Carrizal, exdiputado señalado por la familia como autor intelectual de la agresión, al igual que se indaga a todos los involucrados.
© all rights reserved
Hecho con