Exhortan al SESNSP a informar sobre certificación de policías

  • Legisladores piden al Consejo de la Judicatura de la CdMx revisar actuación de autoridades en caso de Abril Cecilia Pérez Sagaón
  • Solicitan a la SSyPC informe sobre el destino de los recursos etiquetados al FORTASEG en la Ciudad de México
 Ciudad de México.- La Primera Comisión de la Permanente: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, que preside la diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI) aprobó cuatro puntos de acuerdo; uno de ellos, exhorta al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública remita a esta instancia un diagnóstico sobre el estado que guardan los controles de confianza para certificar a policías.

El diagnóstico deberá realizarse a través del Centro Nacional de Certificación y Acreditación, sobre la base de sus atribuciones de coordinación con las entidades federativas, a fin de conocer el estado que guardan estos controles a nivel local, particularmente en los municipios y alcaldías.

En su reunión de trabajo, los integrantes de esta comisión también acordaron exhortar al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México a revisar la actuación de los jueces y el magistrado encargados del caso de la ciudadana Abril Cecilia Pérez Sagaón y a evaluar la implantación de los protocolos correspondientes, a fin de que las sentencias y resoluciones se realicen con perspectiva de género.

Además, solicitaron a la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México para que en el ámbito de sus atribuciones otorgue medidas de ayuda provisional, asistencia, atención y rehabilitación que requieran los familiares de la ciudadana Abril Cecilia Pérez Sagaón, a fin de atender las circunstancias adversas derivadas de su feminicidio.

De igual manera, pidió a la Fiscalía General de Justicia de la ciudad que revise y evalúe la actuación del ministerio público en la denuncia de violencia ejercida contra esta ciudadana y las medidas cautelares adoptadas para su seguridad y acceso a la justicia, informe los resultados obtenidos y si las actuaciones de las autoridades se realizan con perspectiva de género.

También aprobaron solicitar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que remita a esta soberanía un informe sobre el destino de los recursos etiquetados al subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (FORTASEG) en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019.

El último punto de acuerdo aprobado por los legisladores, exhorta a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federales y de las entidades federativas, así como a los Órganos con Autonomía reconocida por la Constitución, para que de conformidad con la legislación aplicable, continúen impulsando, o en su caso, lleven a cabo las tareas necesarias a fin de proporcionar un lugar adecuado e higiénico para que las madres amamanten a sus bebés o realicen la extracción manual de leche en el periodo de lactancia. Esto en términos del artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo.

A su vez, se solicita a la Secretaría de Salud que informe a la Permanente sobre los avances del proyecto de norma oficial mexicana ROY-NOM-050-SSA2-2018, la cual se refiere al fomento, protección y apoyo a la lactancia materna, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 2 de mayo de 2018.

Regular a favor de la competencia es necesario para disminuir la desigualdad en el país

  • El poder de mercado representa un “impuesto” de hasta 30 por ciento a los hogares más pobres
  • Los mexicanos han tenido que pagar sobreprecio de diversos productos básicos cuando las empresas tienen poder de mercado
Ciudad de México.- El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, manifestó que los aumentos de precios a algunos productos en días recientes, no pueden ser atribuidos de manera directa a los ajustes a las tasas de impuestos, aprobados por el Poder Legislativo en el marco del Paquete Económico 2020, sino que es necesario revisar las implicaciones del poder de mercado de las empresas.

En este sentido, el legislador recordó que este poder de mercado se define como la capacidad que tiene una empresa para aumentar los precios, de manera rentable, por encima de cierto nivel competitivo. Por lo anterior, apuntó que algunas de ellas pueden subir sus costos y retener a clientes debido a que tienen pocos o ningún competidor, pero esta práctica representa una afectación a la competitividad en el país.

Asimismo, destacó que el “Estudio del impacto que tiene el poder de mercado en el bienestar de los hogares mexicanos”, realizado para la Comisión Federal de Competencia Económica, menciona que el poder de mercado de las empresas ha representado el pago de un sobreprecio promedio de 98.2 por ciento.

Ramírez Cuéllar señaló que el estudio especifica que los sobreprecios se han reflejado en productos como pan, tortilla, huevo, carnes procesadas y de res, frutas, lácteos, transporte y medicinas. No obstante, reconoció que los precios altos pueden ser resultado de múltiples factores, no solamente del ejercicio de poder de mercado.

Cabe mencionar que para el presente año se han manejado aumentos del 30 por ciento en costos en alimentos y productos básicos, en particular de 1 a 3 pesos para la leche y de 2 pesos para el pan.

“El poder de mercado funciona como un impuesto regresivo a estos bienes y una pérdida de bienestar en los hogares mexicanos; de corregirse esta situación, las familias observarían un aumento en la capacidad adquisitiva de sus salarios de 15 por ciento y en el caso de los hogares más pobres pudiera llegar al 30 por ciento. De esta forma, la falta de competencia incrementa la desigualdad en nuestro país”, aseveró Ramírez Cuéllar.

Cabe recordar que para este año el salario mínimo obtuvo un aumento del 20 por ciento, sin embargo, por la falta de competencia en ciertos mercados y poder de mercado de algunos agentes, los efectos de este incremento se pueden ver minimizados.

Finalmente, el diputado reiteró su compromiso, como legislador, para velar por los intereses de los mexicanos e hizo un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a fin de fortalecer la regulación a favor de la competencia.

ESAY estrenará cinco cortometrajes del Diplomado en Realización Cinematográfica

  • En conjunto con Arte 7, la gala se realizará el viernes 10 de enero, a las 10:00 horas, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, con entrada gratuita.
Mérida, Yucatán.- La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), junto con la casa productora y escuela de cine Arte 7, estrenarán cinco cortometrajes resultantes del Diplomado en Realización Cinematográfica.

Sobre ello, el director General de la casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, añadió que esta muestra es fruto del arduo trabajo realizado en el referido curso, en sus modalidades intensiva y regular, organizado entre ambas instancias entre agosto y diciembre de 2019 en la capital del estado.

Acotó que la gala será de entrada gratuita el viernes 10 de enero, a las 19:00 horas, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. Asimismo, destacó que en las cintas se ve reflejada la labor de docentes de primer nivel y el aprendizaje de quienes participaron en las creaciones.

En ese sentido, refirió a Alejandro Molina, Arturo Díaz Santana, Alejandro Guzmán, Beatriz Navarro, Óscar González, Canek Alfonso, Daniel Valdez, Hugo Rodríguez, José Sierra, Guido Arcella, Óscar Urrutia, David Avilés y Martha Uc, quienes ofrecieron módulos como análisis y lenguaje, guión, producción, dirección, cinematografía, sonido, montaje, preproducción y rodaje.

Sobre el material a estrenar, el corto Lau, de guión y dirección de Nicolás Janssen, plasma la experiencia de Laura, una mujer que se pasa la vida buscando los medios para salir adelante sin mucho éxito, hasta una tarde que responde a una oferta de trabajo que podría cambiar drásticamente su futuro.

Otra pieza es Arañas, cuyo guión y dirección estuvo a cargo de Elías Pérez Chacón, donde se presenta a Tammy, una niña que anhela ganar el torneo de fútbol de su escuela, pero que se encuentra atrapada en sus prácticas de piano.

En tanto, Raisa González Hadad escribió y dirigió Alan, que da a conocer la vida de un hombre agobiado, con una salud mental que se deteriora a diario, hasta el punto de considerar decisiones drásticas.  

También, El perro de las dos tortas, de guión y dirección de Joaquín de la Rosa, muestra la manera en la que Carlos es cautivado por la nueva modelo de su taller de dibujo, hasta que se ve inmerso en un triángulo amoroso.

Por último, con guión de Carlos Gutiérrez y dirección de Arel King, Giovanni Amato aborda la situación que vive una persona  que fue encarcelada por fraude electoral, quien para recuperar el reconocimiento social y el éxito económico se convierte en sanador y vidente.

Carlos Girón sigue con vida. Su familia desmiente a la CONADE sobre la muerte del exclavadista

  • Su estado de salud es reservado, comunicó el Seguro Social
  • Les pido de favor que no jueguen con esto y se informen bien antes de hablar: Carlos Girón, su sobrino
Ciudad de México.- El medallista olímpico Carlos Girón (Gutiérrez) se encuentra recibiendo atención médica en el IMSS en la CDMX, su estado de salud es reservado, comunicó el Seguro Social al desmentir a la Conade, cuya directora Ana Guevara tuiteó esta tarde la muerte del deportista.

Silviana Girón Uribe, hija de Carlos Girón, dio a conocer el estado de salud de su padre. El pronóstico no es favorable, pero sigue con vida”, mencionó a Notimex.

En redes sociales, el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra, externó su respaldo al medallista olímpico y miembro permanente del organismo a su cargo para su pronta recuperación.

Carlos Girón ingresó al Centro Médico Nacional La Raza, en la capital del país por una neumonía el 20 de diciembre pasado, pero se complicó su estadía debido a una infección bacteriana que entró en su cuerpo.

Hace unas horas, se dio a conocer que seguía delicado de salud, pero con la esperanza de una recuperación para ser sometido a una intervención quirúrgica.

La Conade anunció por la tarde de este miércoles, que el medallista olímpico había fallecido y lamentó su deceso. Instantes después, retiró el tuit.

Su sobrino, el actor Carlos Girón L, pidió  no hacer caso al tuit de la CONADE dando por muerto a su tío.
Incluso, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también aclaró que esta infección pulmonar ya lo había aquejado desde diciembre y lo mantenía con un pronóstico reservado.

Carlos Armando Girón Gutiérrez nació en Mexicali, Baja California, el 3 de noviembre de 1954. Es un clavadista mexicano ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, en la modalidad de trampolín de 3 metros.

Compitió en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos a partir de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 en donde obtuvo el noveno lugar en trampolín de 3 metros y octavo en plataforma de 10 metros. En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 obtuvo la misma posición en la plataforma y en el trampolín quedó en el séptimo lugar. 

En los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 Carlos obtuvo la medalla de plata en el trampolín de 3 metros y el cuarto lugar en la plataforma de 10 metros y en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 obtuvo el duodécimo lugar.

Tras una actuación mediana en los saltos reglamentarios, Carlos Girón alcanzó la mayor puntuación de su vida en las ejecuciones libres el 23 de julio. Fue el único competidor con dos nueves de calificación, por lo que la lucha por el oro con Aleksandr Portnov fue encarnizada... y entonces ocurrió lo inaudito. El soviético cayó de espalda en su octava ejecución, pero el juez sueco Hollander se sacó de la manga la regla D-30 y repitió el clavado por una desconcentración ocasionada por el público. ¡Su público!. Portnov no desaprovechó y superó al mexicano en la puntuación final con 905.025 unidades contra 892.140. Una de las grandes injusticias en la historia de los Juegos Olímpicos.

Carlos Girón asistió a mundiales como el de Cali, Colombia donde ocupo el tercer lugar en la plataforma de 10 metros, y fue considerado uno de los clavadistas más consistentes de su tiempo, después de los Juegos Olímpicos de Moscú, donde Estados Unidos hizo el boicot al no asistir, Girón se quedó con las ganas de demostrar que era el mejor deportista de su tiempo, y al año siguiente se efectuó en la Ciudad de México el Campeonato del Mundo Fina Cup 1981, donde, con la participación de todos los países que no fueron a Moscú, Girón quedó en el primer lugar, por arriba del estadounidense Greg Louganis y del chino Lee Hong Pin, consolidándose como el mejor clavadista del mundo de la época.

En los Juegos Panamericanos realizados en la Ciudad de México 1975, Carlos Girón obtuvo medallas de oro y bronce en la plataforma de 10 metros y trampolín de 3 metros respectivamente. En San Juan 1979, Puerto Rico, Carlos ganó las medallas de plata y bronce en plataforma de 10 metros y trampolín de 3 metros respectivamente.

Intel, Cisco, Oracle y Misty Robotics han establecido ya alianzas estratégicas con la UPY

  • Yucatán a la vanguardia en Educación Superior Tecnológica
  • La UPY cumple 4 años y con ello Yucatán se posiciona como un referente en formación de talento humano para la Industria 4.0
Mérida, Yucatán.- Creada de la mano de la industria, con el acompañamiento de la academia y el respaldo del gobierno, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) cumple cuatro años de su fundación y de convertirse en la primera y única Institución de Educación Superior (IES) en México, especializada en la formación de talento humano especializado para la Industria 4.0.

El 8 de enero de 2016, por decreto gubernamental, se crea la UPY como una respuesta a la demanda de talento especializado que la Industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación tiene a nivel nacional para poder ser una industria competitiva en tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Internet de las Cosas, Ciberseguridad, entre otras.

Precisamente la alta especialización en tecnologías disruptivas, aunado a su modelo de formación bilingüe, internacional y sustentable (BIS) y basado en competencias, ha contribuido para que empresas líderes en tecnología volteen sus ojos a Yucatán y se fortalezca la estrategia del gobierno para la atracción de empresas especializadas que permitan posicionar al estado como un referente en la industria de la Innovación y tecnología, siendo que compañías globales como Intel, Cisco, Oracle y Misty Robotics han establecido ya alianzas estratégicas con la UPY, que a través de la donación de equipo y laboratorios especializados, así como temas de formación complementaria, brindan mejores oportunidades de formación al alumnado.

Por otro lado, empresas internacionales como Airbus, Deimos y Flyargos, líderes en el sector aeronáutico y aeroespacial, han realizado visitas a la UPY para conocer más a fondo la institución y cómo poder contribuir a sus necesidades de talento humano y de capacitación, dentro de sus planes de expansión que contemplan la posibilidad de instalarse en Yucatán y que contribuyen al fortalecimiento de Agenda Estratégica de los Sectores Aeronáutico y Areroespacial México 2019-2024.

Adicional a la relación con grandes empresas globales, la UPY tiene ya una sólida relación con Instituciones educativas nacionales e internacionales, dentro de las cuales se destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que precisamente estableció en el predio aledaño el campus de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida, a fin de estrechar la colaboración existente desde la etapa de conceptualización de la Politécnica de Yucatán.

Por otro lado, la Universidad de Texas A&M (TAMU por sus siglas en inglés), ha sido otro socio académico clave que también estuvo involucrado desde la etapa de la conceptualización de la UPY, siendo que hoy en día han desarrollado programas conjuntos que han permitido recibir a más de 50 estudiantes de dicha institución estadounidense, así como la oportunidad que 13 estudiantes yucatecos hayan podido realizar una estancia temporal en el campus de TAMU localizado en College Station, Texas. 

En ese sentido, aproximadamente el 20% del alumnado de la UPY ha podido participar en programas de internacionalización, destacando el haber cursado cuatrimestres en instituciones canadienses como Lakehead University, Trent University, Algonquin College y St. Lawrance College, entre otras, así como en San Antonio College en los Estados Unidos de América.

Es de destacar la consolidación de la planta docente de la UPY, la cual está conformada en su mayoría por profesionistas con grado de habilitación de posgrado en áreas relacionadas con la asignatura que imparten y con una edad promedio de 34 años, siendo una planta docente joven, especializada y desde luego bilingüe, de la cual el 15% es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Es así como, a tan sólo 4 años de su fundación, hoy la UPY está próxima a graduar a su primera generación de profesionistas Bilingües, Internacionales y Sustentables (BIS) en las Ingenierías de Datos, Sistemas Embebidos Computacionales y Robótica Computacional, siendo a la fecha los tres programas educativos que oferta y destacando que aproximadamente el 25% de dicha generación cuenta ya con una oferta formal de empleo a cargo de la empresa japonesa Uchiyama Manufacturing, dedicada a la manufactura de componentes para la industria automotriz y que a finales del año pasado inició la construcción de su planta, ubicada estratégicamente a unos kilómetros de la UPY por la relación que se ha ido cristalizando.

Por todo ello, 2020 se plantea como un año de retos para la UPY en el sentido de consolidarse como un referente académico para la formación de talento humano especializado, pero también de empezar a posicionarse como un componente clave en la innovación y generación de servicios de asistencia y transferencia tecnológica para el fortalecimiento de la industria, considerando una oferta de capacitación y formación continua.

Exige PAN bajar el precio de las gasolinas y pedirá eliminación del IEPS

  • Desde el sexenio pasado hemos presentado diversas iniciativas para disminuir el IEPS a las gasolinas, hoy se hace aún más necesario. 
  • La gasolina magna costaba 19.76 pesos por litro en diciembre de 2018, mientras que en los primeros días de enero de 2020 llegó a 20.56 pesos. 
  • El Gobierno debe corregir el rumbo para que se generen empleos y se incremente la productividad del país. 
Ciudad de México.- El Partido Acción Nacional impulsará la reducción del precio de las gasolinas, mediante la eliminación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), a fin de dinamizar la economía y revertir los efectos perjudiciales de la reforma fiscal aprobada en 2013, en beneficio de las familias mexicanas. 

Así lo dio a conocer el presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, en respaldo a los legisladores de Acción Nacional que trabajan para que de una vez por todas, se acaben en México los gasolinazos. 

Esto a pesar de que el mismo López Obrador en enero de 2017 aseguró en un mensaje que presentarían un punto de acuerdo para eliminar el IEPS en gasolinas y de una iniciativa de quien fuera coordinadora de los diputados de Morena, hoy secretaria de Energía, lo cual hasta este momento no ha ocurrido. 

Esperamos, dijo el dirigente de Acción Nacional, que exista congruencia entre las promesas de campaña y la difícil realidad que hoy enfrenta el país en materia económica. 

Agregó que el PAN ha presentado diversas iniciativas al respecto, con el objetivo de eliminar de una vez por todas los “gasolinazos” que lamentablemente se mantienen con el gobierno de Morena encabezado por López Obrador, el cual los disfraza como ajustes a los precios de los combustibles con base a la inflación. 

El dirigente Nacional destacó que el PAN busca apoyar la economía de las familias que en este momento atraviesan la cuesta de enero, el crecimiento del desempleo, el alza de los precios y el estancamiento del crecimiento y el desarrollo económico del país, que ha provocado la caída en la venta y producción de diversos sectores a nivel nacional, como el automotriz. 

“Morena ha rechazado nuestras iniciativas siendo que este impuesto funciona como despresurizador de las finanzas públicas en un contexto de baja recaudación de otros, pues de enero a septiembre de 2019 se recaudaron ingresos adicionales por gasolinas un monto de 15 mil 781 millones de pesos”, señaló. 

Marko Cortés exigió al Presidente de la República cumplir su compromiso de campaña, de bajar el precio de las gasolinas, porque hasta el momento no solo no ha disminuido sino que al contrario ha subido su precio. 

La gasolina magna costaba 19.76 pesos por litro en diciembre de 2018, mientras que en los primeros días de enero de 2020 llegó a 20.56 pesos, es decir, un incremento del 4% en lo que va de la administración. Si se compara el precio de 2012, donde la gasolina costaba 10.92 con 2018, no cabe la menor duda que ha habido gasolinazos de manera constante y desmesurada. 

De ahí, el Presidente Nacional pidió al gobierno, a Morena y a los legisladores corregir el rumbo en materia fiscal, para generar un esquema eficiente y en beneficio de los ciudadanos; que reduzca el costo de los insumos para el trabajo, se generen empleos, que a las familias les alcance para más y se incremente la productividad del país.

INSABI sólo cubre atención de primer y segundo nivel: Salud

  • La atención de 3° nivel, de muy alta especialidad, genera cuotas de recuperación, precisa
Ciudad de México.- Mediante un comunicado la Secretaría de Salud del Gobierno Federal aclaró que el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) sólo cubre atención de 1° y 2° nivel, no el 3°, cosa que el Seguro Popular hacía en muchos casos. 

Confirma además que la atención de 3° nivel genera cuotas de recuperación-

A la opinión pública

Con relación a las dudas que se han generado por el cobro de cuotas en los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales federales, se señala lo siguiente:

El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) brinda servicios médicos en el primer y segundo nivel de atención para todas las personas que no cuentan con seguridad social; es decir, en centros de salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), unidades médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (Unemes) y en hospitales generales, rurales y comunitarios que ofrezcan servicios de primer nivel.

Los Institutos Nacionales de Salud y hospitales federales brindan atención de tercer nivel, es decir, de muy alta especialidad, de acuerdo con el Artículo 54 de la Ley de Institutos Nacionales de Salud Atenderán padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento…

De acuerdo con el artículo 36 de la Ley General de Salud, los Institutos Nacionales de Salud y hospitales federales están sujetos a obtener cuotas de recuperación para la prestación de servicios de tercer nivel. Aun así, en cumplimiento del artículo transitorio décimo primero de la reforma a la Ley General de Salud, se respetarán los derechos de las personas que a la entrada en vigor del decreto cuenten con afiliación vigente al Sistema de Protección Social en Salud.

Como parte de los acuerdos en las juntas de Gobierno de los institutos y hospitales que coordina la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, no se han incrementado los tabuladores de cuotas de recuperación para el ejercicio fiscal 2020.,

En cuanto a las personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, ISSSTE, servicios médicos de PEMEX, Sedena y Marina.

Propondrán a México sede de la Convención de la ONU contra la Corrupción en 2023

  • Asume México las mejores prácticas internacionales en el combate a la corrupción: secretaria Irma Eréndira Sandoval
  • A invitación del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, expone ante el Cuerpo Diplomático de México los logros del combate a la corrupción.
Ciudad de México.- Invitada por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, participó esta mañana en la XXXI Reunión Anual de Embajadores y Cónsules de México, ante quienes destacó el balance favorable del combate a la corrupción, en mediciones recientes, que muestran 41% de opinión positiva expresada por la ciudadanía.

Ante embajadores y cónsules, ex cancilleres, embajadores eméritos y eminentes en los cinco continentes, representantes de gobiernos estatales, cuerpo diplomático acreditado en México, académicos y empresarios, la secretaria Sandoval Ballesteros expuso las acciones para erradicar la corrupción, prioridad central de este gobierno.

Aseveró que “México se suma ya a las mejores prácticas internacionales” en el terreno de la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, y ahora tiene mucho que aportar al mundo, por lo que anunció la decisión de proponer a nuestro país como sede del Décimo Período de Sesiones de la Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, a realizarse en 2023.

Hizo referencia a los proyectos de apertura gubernamental como el de integridad del sector privado y el Portal Nómina Transparente de la Administración Pública Federal, que han sido muy bien recibidos como buenas prácticas anticorrupción de México en el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC).

En 2019, la Función Pública reforzó en el plano internacional su lucha transversal contra la corrupción, con acciones como la reactivación de la participación de México en la Alianza para el Gobierno Abierto y la presentación del Cuarto Plan de Acción 2019-2021 en esta materia, así como la plataforma Ciudadanos Alertadores de la Corrupción, con el cual se cumplió un compromiso pospuesto desde hace décadas de brindar protección institucional a la denuncia ciudadana.

Reconoció el prestigio y profesionalismo del Servicio Exterior Mexicano, que a lo largo de su historia ha construido un enorme prestigio para México, y en el último año ha tenido la audacia para recuperar los valores y devolverle la dignidad a nuestra política exterior.

Por otra parte, la secretaria Sandoval instó a los diplomáticos mexicanos a observar y cumplir con lo que establece la recién publicada Ley Federal de Austeridad Republicana, que tiene como objetivos primordiales el buen uso de los recursos que le pertenecen al pueblo de México y evitar derroches característicos de administraciones anteriores en el ejercicio de sus funciones como servidores públicos.

En representación del Gobierno de México, la Función Pública se adhirió a los Principios de Divulgación de Transparencia de los Beneficiarios Finales de la corrupción, que, bajo la conducción del Reino Unido y en combinación con la Alianza para el Gobierno Abierto, se propone mejorar las normas globales de transparencia para contar con el registro en 2023.

Con relación a la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria Sandoval Ballesteros subrayó que, por primera vez, “ya no fingimos que la corrupción es un tema de valores y no de leyes, ni firmamos convenios, códigos y protocolos aspiracionales, sino que se transforman estructuras y se sanciona el uso o actuar indebido de los servidores públicos”.

En su primer año, esta dependencia intensificó el intercambio de información y la cooperación en proyectos para prevenir conflictos de interés, certificar la igualdad laboral y de género y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las personas servidoras públicas mediante la firma de convenios de colaboración, y el desarrollo de seminarios y talleres de capacitación con la Organización de las Naciones Unidas y los gobiernos del Reino Unido e Irlanda del Norte, Chile, Alemania, Francia y Nigeria.

Entre las acciones más importantes fuera de nuestras fronteras se encuentra la puesta en marcha del Programa Denuncia Paisano, con apoyo de la SRE a través de embajadas y consulados, del Instituto de Mexicanos en el Exterior y del Instituto Nacional de Migración, que acompaña y atiende las denuncias de maltrato o extorsión a las y los mexicanos durante su retorno a México por la temporada de fin de año.

En lo interno, la Función Pública avanzó en la ciudadanización del combate a la corrupción, en el fortalecimiento de las instituciones y los mecanismos de prevención, fiscalización y transparencia, así como en las sanciones impuestas a personas servidoras públicas y empresas.

Este año, la reunión aborda las prioridades del Gobierno de México en política exterior y los principales objetivos a cumplir por esta administración, y cuenta con la participación de secretarios de Estado de distintas dependencias, además de los 105 titulares de embajadas y representaciones permanentes ante organismos internacionales, consulados y oficinas de Enlace y Representación de México.

Kaylen Ward:"La filántropa desnuda"

  • La modelo, originaria de Los Ángeles, vende "pack" para combatir incendios en Australia; Instagram bloquea su cuenta
  • Su familia ya no la reconoce y el chico que le gusta ya no le habla por todo lo acontecido
Ciudad de México.- La modelo Kaylen Ward utiliza su gran belleza para una causa benéfica: comenzó a vender fotos en las que aparece desnuda a 10 dólares cada una y ha recaudado, hasta el momento, 500 mil dólares para las víctimas de los incendios en Australia, sin embargo, sus cuentas de Twitter e Instagram fueron bloqueadas.

Utiliza Twitter como medio de transmisión de fotografías mediante la cuenta The Naked Philantropist, "La filántropa desnuda", pues la que tenía su nombre fue bloqueada y la de Instagram fue eliminada por esta campaña.

Aunque se manifiesta muy entusiasmada por los resultados alcanzados expresa su familia ya no la reconoce y el chico que le gusta ya no le habla por todo lo acontecido.

Explica que por cada 10 dólares que se donen y sean comprobables por mensaje directo, ella enviará una "nude" por la misma vía. El mensaje fue acompañado por una fotografía suya con censura y la lista de 19 organizaciones para donar, seguido de los hashtags #AustraliaOnFire #AustraliaFires.

Hasta este momento el tweet ya tiene más de 86 mil Rts, 216 mil me gusta y más de 5 mil comentarios.

Debido a la controversia, la modelo ya ha recibido ataques por esta acción y ella simplemente ha señalado estos atentados como actos hipócritas del mundo del Internet por juzgar a ella y sus decisiones con su cuerpo.

Los donativos serán para WWF (World Wildlife Funds) Y NSW Rural Fire Service.

Frío amanecer en el sur de Yucatán: Abalá y Oxkutzcab 8 grados

  • El frente frío No. 29, estacionario sobre el centro del golfo de México, comenzará a disiparse durante la tarde de hoy miércoles
Mérida, Yucatán.- Yucatán registra hoy un frío amanecer en la parte sur: Abalá y Oxkutzcab 8 grados, Tantakin. Tzucacab, 9 grados. En otros puntos: Mocochá 10 grados, Conkal y Peto 11 grados,  Cantamayec y Ticul 12 grados,  Muna 13. 5 grados,  Chocholá 14 grados,  Mérida 14.1 grados,  Becanchén y Valladolid 15 grados, Tizimín 17 grados y Progreso 18.2 grados Celsius.

El Servicio  Meteorológico Nacional informa que hoy miércoles se espera que el frente frío No. 29 cambie sus características a estacionario sobre el centro del golfo de México, con tendencia a disiparse durante la tarde.

Sin embargo, la humedad asociada a dicho sistema frontal, mantendrá condiciones de cielo parcialmente nublado en la península de Yucatán con probabilidad para lloviznas en el noreste, sur y noroeste de Yucatán, lloviznas con intervalos de lluvia en el centro y sur de Campeche, norte y sur de Quintana Roo.

 El ambiente será cálido durante el día y fresco a templado en la madrugada, con viento del este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en zonas de costa.

Para mañana jueves la circulación de un sistema de alta presión sobre el golfo de México y la península de Yucatán, en combinación con una vaguada sobe la región, generarán condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad para lloviznas e intervalos de lluvia en el norte, centro y sur de Campeche, norte y sur de Quintana Roo, así como lloviznas en el sur, noreste y oriente de Yucatán. 

El ambiente será cálido durante el día y fresco a templado en la madrugada y el amanecer, con viento de dirección este de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en costas de Yucatán y Quintana Roo.

Para el viernes 10 la circulación del sistema de alta presión sobre el golfo de México y una vaguada sobre la península de Yucatán, generarán condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad para lluvias e intervalos de chubascos en el oriente, sur y norte de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche, norte y sur de Quintana Roo. 

El ambiente será cálido a caluroso durante el día y templado al amanecer, con viento del este-sureste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en zonas costeras.

Proponen fomentar la innovación con tasas de interés preferenciales para Mipymes

  • La economía nacional requiere políticas públicas que impulsen la innovación, basada en el conocimiento y el desarrollo: Marivel Solís
Ciudad de  México.- La diputada Marivel Solís Barrera (Morena) presentó una iniciativa para favorecer, con tasas de interés preferenciales, a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mexicanas que inviertan en innovación, a fin de fomentarla y promoverla.

Mediante la adición de un artículo a la Ley de Instituciones de Crédito, dicha ley contemplaría que las instituciones de banca de desarrollo establezcan beneficios especiales para las Mipymes que inviertan en innovación y deseen acceder a productos y servicios, de igual manera que sean favorecidas con tasas de interés preferenciales.

En un comunicado, la legisladora explicó que México necesita alcanzar el desarrollo en múltiples procesos de globalización que implican niveles cada vez mayores de conectividad e interdependencia.

Para ello, se deben atender dos factores que tienen el objetivo de alcanzar el nivel de desarrollo para el país. En primer lugar, un sistema financiero que a través de sus distintas instituciones permita, a quienes lo requieren, acceder a recursos y obtener el capital necesario, señaló.

“En esta tesitura, una de las vertientes principales del sistema financiero es la relacionada con la banca, que reúne todas aquellas actividades que, tanto bancos comerciales como los de desarrollo llevan a cabo, dinamizando la economía a través del ahorro, la inversión y el financiamiento de proyectos, incentivando a su vez la política económica del país y propiciando las condiciones necesarias para el bienestar social”, indicó.

Así –profundizó– las instituciones de banca de desarrollo deben impulsar el crecimiento económico del país facilitando el acceso a servicios financieros en aquellos sectores que contribuyen al incremento de la productividad y el empleo, como las Mipymes.

La diputada apuntó que la innovación es un factor fundamental para aumentar la competitividad, productividad y las fuentes de conocimiento del país, asimismo debe ser atendida en mayor medida desde el ámbito legislativo, a través de un marco jurídico apropiado en donde se generen las condiciones favorables para superar las deficiencias en la materia.

Sin embargo, Solís Barrera informó que con base en la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental 2010 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el gasto en ciencia y tecnología por actividad reportó la menor aportación del Estado, en el rubro correspondiente a innovación, que fue aún menor en la iniciativa privada.

“Esta situación solamente confirma la necesidad de realizar correctivos al respecto y ejecutar nuevas estrategias con el fin de convertir a la economía mexicana en una cada vez más relevante, desde lo doméstico y hasta la esfera internacional”, opinó la legisladora.

También comentó que la economía nacional requiere políticas públicas que impulsen la innovación y la incubación de conocimientos y nuevas modalidades de generación de recursos, lo cual “nos permita, como país, insertarnos en un mundo cada vez más competitivo y globalizado”.

Se requiere establecer beneficios en un área de oportunidad para propiciar, de manera paralela, la innovación de la mano de las Mipymes, y el crecimiento económico de México a la par de las instituciones de banca de desarrollo nacional, finalizó.

La propuesta de la diputada María Marivel Solís Barrera fue enviada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su análisis y, en su caso, aprobación a fin de ser turnada al Pleno de la Cámara de Diputados.

Exigen ejecutar políticas públicas que garanticen seguridad de niñas, niños y adolescentes

  • Solicita redoblar esfuerzos para cumplir los compromisos firmados en la Convención sobre los Derechos del Niño
Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PRD exigió que el Gobierno federal ejecute políticas públicas para garantizar la seguridad de niñas, niños y adolescentes, a fin de que tengan una vida plena y libre de violencia.

Asimismo, que redoble esfuerzos para cumplir los compromisos firmados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Por medio de un comunicado, la coordinadora de la bancada, Verónica Juárez Piña, señaló que también se requiere garantizar la asistencia de los menores a la escuela, que no tengan que trabajar y existan las condiciones a fin de que se desarrollen de manera libre en su hogar, en las calles y parques.

“Espero que el Gobierno federal voltee a ver a un grupo poblacional que representa más de un tercio de la población y que hasta este momento han sido los olvidados de la presente administración”.

 En el país mueren al día en promedio 3.6 niños y adolescentes a causa de la violencia, esto de acuerdo con el informe Infancia y Adolescencia en México, entre la Invisibilidad y Violencia 2019, de la Red por el Derechos de la Infancia en México (Redim), abundó.

El informe anual de la Redim también señala que desde el año 2000 y al cierre de 2019 hay cerca de 21 mil niñas, niños y jóvenes víctimas del homicidio doloso, y más de 7 mil caos de niñez desaparecida, añadió.

Respecto de la trata de personas, de enero de 2015 a junio de 2019, suman 3 mil 320 víctimas, de las cuales una cuarta parte corresponde a niñas, niños o adolescentes.

“El PRD coincide con la visión de Juan Martín Pérez García, director de la Redim, quien afirmó que la nueva administración debe de atender los urgentes llamados a desarrollar una estrategia nacional de prevención y atención a la violencia armada contra niños, niñas y adolescentes, con apoyo de expertos internacionales y de la sociedad civil”, agregó.

Prevé Dolores Padierna que habrá más amparos “para boicotear proyectos de desarrollo”

  • Asegura que como ocurrió con la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, podrían prolongar la toma de decisiones en los casos del Tren Maya y el proyecto transístmico
Ciudad de México.- La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, afirmó que en 2020 continuará la lluvia de amparos promovidos por intereses que “no son válidos ni legítimos, cuya única finalidad será boicotear los planes de desarrollo del gobierno federal, como la construcción del Tren Maya y el proyecto transístmico, como ocurrió en el caso del aeropuerto de Santa Lucía”.

Sin embargo, aclaró que esta misma vía podrían seguir algunas comunidades indígenas que sienten que sus derechos no estarán siendo respetados o que consideran que sus territorios se verán afectados.

En un comunicado, la diputada indicó que los “amparos prolongarán la toma de decisiones en torno a estos proyectos y confrontarán la planeación de ambas propuestas con la realidad que se vive en el interior de las propias comunidades”.

Al respecto, señaló que esta administración sabrá diferenciar unos de otros, atendiendo y respondiendo en tiempo y forma.

Dijo que no pueden ser tratados de la misma manera, pues los que tienen un interés legítimo y ancestral de reguardo de sus territorios, costumbres, hábitat y cultura no pueden ser considerados igual que aquellos que solo buscan proteger sus intereses políticos y económicos que hoy están siendo afectados por el gobierno de la Cuarta Transformación, finalizó la legisladora.

Pide PVEM restringir la circulación de autotransporte de carga de doble remolque

  • Llama al Gobierno federal a considerar la seguridad vial una prioridad
Ciudad de México.- El Grupo Parlamentario del PVEM propuso restringir la circulación del autotransporte de carga de doble remolque o que excedan los 25 metros de largo y 45 toneladas de peso total, debido a que causan accidentes en los que mueren anualmente mil personas a nivel nacional.

Por medio de un comunicado, la bancada señaló que a pesar del gran aporte que genera este tipo de autotransporte a la economía y la distribución de mercancías de consumo, también representa un peligro para las personas que a diario circulan por la red de carreteras, porque regularmente exceden las dimensiones y los pesos que establece la ley.

“Cifras de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos señalan que anualmente mueren alrededor de mil personas en carreteras de todo el país, a causa de los percances generados por el transporte de carga de doble remolque”.

El grupo parlamentario consideró inadmisible que las empresas transportistas, buscando la rentabilidad económica y el ahorro monetario, pongan en peligro la vida de miles de ciudadanos.

El PVEM llamó al Gobierno federal a considerar la seguridad vial una prioridad para salvaguardar la vida e integridad de las personas que a diario circulan por una carretera federal, autopista de cuota o cualquiera otra vialidad.

Proponen tipificar el acoso sexual en espacios públicos

  • Urge garantizar la integridad física y psicológica de las afectadas, señala
  • Cuando se realice en menores de edad, se busca imponer una pena de uno a tres años de prisión inconmutables
Ciudad de México.- Con el objetivo de castigar el acoso sexual en espacios públicos, la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) propuso adicionar un artículo 259 Ter al Código Penal Federal, y así visibilizar una de las manifestaciones con mayor violencia en la sociedad y que deja a las mujeres en indefensión e impotencia por falta de elementos de denuncia cuando es agredida.

Se busca incluir la definición del delito, su penalidad y agravantes, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tan sólo en la Ciudad de México, 96 por ciento de las mujeres encuestadas señaló haber experimentado algún tipo de violencia sexual en los espacios públicos y 58 por ciento haber recibido tocamientos que violentan su intimidad.

Propuso castigar el acoso sexual en espacios públicos con hasta 40 unidades de medida conmutables por 48 horas de capacitación del presunto agresor en dependencias públicas o privadas dedicadas a la prevención de cualquier tipo de violencia, a fin de asumir la responsabilidad de sus actos, comprendiendo la gravedad del daño provocado.

Además, sugirió que cuando este delito sea realizado en personas menores de edad o con alguna discapacidad física o mental, se imponga una pena de uno a tres años de prisión inconmutables.

También consideró necesario que el acto de acoso sexual en espacios públicos sea definido en el Código Penal Federal y en el artículo 16 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y en el artículo 17 de la misma ley se reconozca la sanción penal de dicho agravio.

El acoso sexual en los espacios públicos será: aquellas conductas que, sin llegar a la agresión física, generan hostigamiento, intimidación y/o un ambiente hostil, como piropos, comentarios sexuales, silbidos, bocinazos, jadeos, y otros ruidos; gestos obscenos; arrinconamiento; masturbación con o sin eyaculación y exhibicionismo que limiten el tránsito y recreación en los espacios públicos de las personas en contra de las que son cometidas.

Es necesario implantar las medidas adecuadas que hagan frente a la violencia contra las mujeres en espacios públicos para garantizar la integridad física y psicológica de las afectadas, destacó la legisladora.

El Diagnóstico sobre Violencia de Género en el Transporte Público, realizado por El Colegio de México, advierte que el 93 por ciento de las mexicanas han recibido miradas lascivas al transitar por espacios públicos; 50 por ciento ha sido tocada en las calles por lo menos una vez; 69 por ciento ha padecido acercamientos indeseados y 39 por ciento ha sufrido persecuciones.

Otros estudios, como el de Panorama de Violencia contra las Mujeres en México (Inegi, 2013) arrojan cifras alarmantes, pues 86.5 por ciento de las encuestadas refieren haber sido objeto de intimidación en los espacios públicos, específicamente comunitarios; 38.3 por ciento ha sufrido abuso sexual y 8.7, agresiones físicas.

Almaguer Pardo expuso que el acoso sexual en espacios públicos no constituye un delito en el Código Penal Federal, aunque es una forma de violencia conforme al artículo 4 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Es importante, dijo, impulsar estas reformas para que se establezca la tipificación, a efecto de erradicar este tipo de violencia, dado que ya representa un conjunto de prácticas normalizadas en la sociedad.

Proponen integrar un representante migrante en el Consejo General del INE

  • Hay 36 millones de connacionales que viven en Estados Unidos
  • Que mexicanos residentes en el extranjero participen en actos democráticos del país, el objetivo
Ciudad de México.-  La diputada Pilar Lozano Mac Donald (MC) impulsa una iniciativa que reforma los artículos 36 y 38 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para crear la figura de Consejero Electoral Migrante en el Instituto Nacional Electoral (INE).

La integrante de las comisiones de Asuntos Migratorios y Relaciones Exteriores, indicó que la existencia de un consejero electoral migrante sería un gran avance en los derechos político electorales de quienes viven fuera del territorio mexicano y coadyuvaría a realizar un voto informado que genere tranquilidad y confianza.

Añadió que en las elecciones federales del 2018, 76 mil 440 connacionales emitieron su sufragio, de ahí la importancia de que el INE cuente con un representante encargado de velar por su participación en la democracia del país.

Afirmó que es primordial la inclusión del sector migrante a la participación democrática porque hay 36 millones de mexicanos que viven en los Estados Unidos y de ellos, más de 20 millones tienen posibilidad de votar en nuestro país.

En la actualidad el INE es la autoridad encargada de organizar los procesos electorales en el país y de conformidad con el artículo 36 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se integra por un Consejo General, donde participan un consejero presidente y 10 consejeros electorales.

Así como por consejeros del Poder Legislativo, un representante por cada grupo parlamentario del Congreso de la Unión y uno por cada partido político y por el secretario ejecutivo, quienes permanecen en su encargo nueve años.

La diputada Lozano Mac Donald afirmó que si bien es cierto los migrantes han obtenido logros en sus derechos políticos al contar con la oportunidad de votar desde el año 2005 para elegir al Presidente, y luego, en 2014, para senador y gobernador, es necesario que tengan una real representación en el INE.

De concretarse la reforma, enviada a las comisiones de Gobernación y Población para su dictamen y a la de Asuntos Migratorios para su opinión, se otorgará la oportunidad a mexicanos que habitan en el extranjero de participar en los temas públicos de nuestro país, “máxime que siempre han hecho manifiesto su interés en ello”.

Aclara STPS situación de la directiva del STPRM

  • El próximo secretario general del sindicato deberá ser electo a través de voto personal, libre, directo y secreto, como establece la nueva legislación
  • La STPS verificará que la convocatoria se emita este mismo año y la elección se realice conforme a la ley vigente
  • Luisa Alcalde dio a conocer los principales avances de la Reforma Laboral
Ciudad de México.- La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, aclaró la situación actual de la directiva del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), puntualizando que la dependencia no ha reconocido a ningún solicitante como su secretario general.

Alcalde Luján detalló que el pasado 9 octubre 2018, durante la administración anterior, la STPS tomó nota y registró la elección del Comité Ejecutivo General con vigencia hasta el 31 de diciembre 2024.

Posteriormente, el 9 de diciembre de 2019, el sindicato notificó la renuncia de su secretario general, Carlos Romero Deschamps y la STPS tomó nota, haciendo constar que el cargo se encuentra vacante.

La responsable de la política laboral del país abundó que el 23 enero de 2019, Rubén Choreño Morales señaló haber sido electo como secretario general en una convención. Igualmente, el pasado 12 de marzo, Mario Rubicel Ross refirió que fue electo como secretario general y el 7 agosto de 2019, Enrique del Ángel Bauza afirmó que también fue electo en dicho cargo.

La titular de la STPS refirió que, al no haber cumplido con los requisitos legales y estatutarios, las tres solicitudes se declararon improcedentes; y precisó que no existe sentencia de amparo que obligue a la STPS a reconocer como secretario general a alguno de ellos.   

La funcionaria aseguró que el próximo secretario general del sindicato deberá ser electo a través del voto personal, libre, directo y secreto como establece la nueva legislación, por lo que la Secretaría del Trabajo, en coordinación con la Secretaría de Gobernación verificará que la convocatoria se emita este mismo año y la elección se realice conforme a la ley vigente.

Durante su participación, Luisa Alcalde habló también sobre los principales avances de la implementación de la Reforma Laboral y detalló que el primer paso fue la instalación del Consejo de Coordinación, quien definió que el proceso se desarrollara en tres etapas.

Agregó que se realizó la instalación de 30 grupos interinstitucionales para la implementación a nivel local y resaltó la publicación, el día de ayer, de la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Alcalde Luján puntualizó que mil 600 sindicatos ya realizaron la adecuación de sus estatutos, lo que representa el 80 por ciento de las organizaciones gremiales; señaló que más de seis mil funcionarios recibieron capacitación a través del Plan de Formación y Selección en materia de Justicia Laboral a cargo del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Por último, destacó la cooperación internacional en materia de capacitación y desarrollo de plataformas tecnológicas de instancias como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento del Trabajo de Estados Unidos y el Ministerio de Trabajo y Empleo de Canadá.
© all rights reserved
Hecho con