Ante múltiples amenazas cierran Metoo Mérida y se trasladan las denuncias anónimas a MeTooMerida2

  • Tenemos screenshots del 100 por ciento de los casos y las admin. somos de Mérida pero vivimos en 3 diferentes continentes así que no tenemos miedo a amenazas, explican
Mérida, Yucatán.- Después de varias horas de exponer a gran cantidad de personas, la mayoría jóvenes vinculados con la alta sociedad yucateca, y ante múltiples amenazas fue cerrado el perfil Metoo Mérida y las denuncias anónimas se trasladaron a MeTooMerida2 @metoomerida2

Las tres administradoras de la página en Twitter, que se originó para visibilizar a acosadores, abusadores y violadores mediante denuncias anónimas y el hashtag #YoTeCreo”, acusaron que se llegó a ofrecer hasta 200 mil pesos para hackear la cuenta.


Horas antes de la eliminación de la cuenta, que por el momento tiene unos 13 mil seguidores, publicaron:

“Hermanas, hicimos esta cuenta respaldo en caso de que la oficial sea hackeada o eliminada. Tenemos screenshots del 100% de los casos y las admin. somos de Mérida pero vivimos en 3 diferentes continentes así que no tenemos miedo a amenazas. Haremos respaldo de todo.
Metoo Mérida, Yucatán (2.0)@metoomerida2


‼16/01/2020 a partir de las 2pm se abrirá el espacio en DMs para recibir denuncias anónimas de mujeres y hombres que hayan sido acosados o abusados sexual, física o psicológicamente. Por favor no sean tan específicos al redactar para que los abusadores no los reconozcan.


ATENCIÓN Se han posteado el 100% de los casos de acoso y violaciones expuestos en la página original @metoomerida la cual parece que han hackeado😞 No nos quedaremos calladas! Mañana postearemos los que recibimos hoy y los DMs se activarán después de las 2:00pm -16/01/20202

MeTooMerida2
@MeMerida2
Si necesitan hacer llegar algo aquí, en esta cuenta está una persona que cree en ustedes. No twittearé más por el momento, pero no hay miedo hacia sus amenazas. #MeTooMerida #YoSoyMeTooMerida #YoSiTeCreo

𝕯𝖊𝖇𝖇𝖎𝖊
@esperranzada
si algo me pasa a mi, a mi hermana, a alguna de las otras mujeres que creen que son administradoras de metoo o a las verdaderas administradoras, culpó a ellos que nos amenazaron. Si algo me pasa, fueron ellos y les pido que quemen todo en su contra.

Indicaron que “sin miedo, pero sin mentiras. Esta es una manera de visibilizar la situación aquí en Yucatán. Por favor, si es una mentira no lo hagan. #yosoymetooyucatan  #YoTeCreo #MeridaNoEsBlanca #MeTooMerida

“@metoomerida hermanas, hicimos esta cuenta respaldo en caso de que la oficial sea hackeada o eliminada. Tenemos screenshots del 100 por ciento de los casos y las admin. somos de Mérida pero vivimos en 3 diferentes continentes así que no tenemos miedo a amenazas. Haremos respaldo de todo”, se lee en el Tweet.

El Senado de EE. UU. aprueba el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

Ciudad de México.- Tras varios meses de negociaciones, y con una votación de 89 a favor y 10 en contra, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) superó su última fase de ratificación en el Senado de EE. UU.

El T-MEC es un tratado amplio y poderoso que coloca a México como un socio comercial a la par de EE. UU. y Canadá, e inicia una nueva etapa de inversión y crecimiento para la región.

La negociación transparente del T-MEC es muestra del compromiso de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador por defender los derechos de los mexicanos y la soberanía de nuestro país.

Con esta votación, solo quedará pendiente la aprobación por parte de Canadá para que el acuerdo pueda entrar en vigor. México confía en la pronta ratificación del tratado en dicho país.

La plena instrumentación del T-MEC traerá beneficios a todos los mexicanos al ser un factor esencial para el crecimiento  de las exportaciones, generación de empleo y la atracción de inversiones, todo lo cual garantizará el desarrollo económico de México.

Con la aprobación de este instrumento, la región económica de América del Norte se consolida como la economía más importante del mundo con más de 22.2 billones de dólares de Producto Interno Bruto y más de 490 millones de habitantes.

La ratificación del T-MEC en México fue resultado del esfuerzo conjunto entre el Gobierno de México, el Senado de la República y el sector privado de nuestro país.

Ahora damos la bienvenida a la aprobación en los Estados Unidos de América.

Pide PAN informe sobre consulta hecha a pueblos indígenas respecto Tren Maya

  • El proceso presentó vicios de fondo: Xóchitl Gálvez.
Ciudad de México.- La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz propuso un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Gobernación (Segob), al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), un informe sobre el proceso de consulta realizado a pueblos y comunidades indígenas, respecto del “Tren Maya”.

Lo anterior, debido a que las acciones de consulta se realizaron del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2019, a través de asambleas regionales informativas y consultivas, en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

La senadora advirtió que el proceso presentó “vicios de fondo”, ya que no existen aún estudios de impacto ambiental, por lo que es imposible que los pueblos y comunidades de la región, cuenten con información certera sobre las afectaciones al medio ambiente por las obras de dicho proyecto.

Este solo hecho, dijo, debería invalidar por completo el ejercicio de participación, pues es evidente que se basó en “conjeturas, suposiciones y buenos deseos, pero sin certeza sobre el impacto ambiental real”, aseguró.

Aunado a ello, indicó que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, informó mediante un comunicado que el proceso de consulta que se llevó a cabo no cumplió con los estándares internacionales de derechos humanos que norman los diálogos interculturales.

Solo fue un mecanismo para establecer acuerdos respecto de la participación que los pueblos y comunidades tendrán en el proyecto, lo que contraviene el carácter previo de la consulta y del consentimiento, precisó.

Xóchitl Gálvez advirtió que la “consulta indígena”, se encuentra lejos de cumplir con los requisitos que un mecanismo consultivo intercultural exige y, “por ello, es fundamental que esta soberanía conozca de primera mano sus pormenores”.

En este sentido, es que la senadora a través del punto de acuerdo solicita que la información que se remita debe contener las actas y minutas de las asambleas informativas y consultivas regionales; una descripción clara y precisa sobre las fases del proceso; los mecanismos utilizados para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, así como el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de consulta que se usaron.

La información también debe anexar copia de la información que se entregó a los pueblos y comunidades indígenas; los acuerdos que adoptaron con cada pueblo y comunidad y el método que se usó para determinar dónde y cuándo hacer las asambleas y la convocatoria. 

Es fundamental conocer de primera mano la información detallada del proceso de consulta en mención y así poder realizar una evaluación certera, puntualizó la legisladora.

El punto de acuerdo se encuentra publicado el Gaceta de la Comisión Permanente del 8 de enero.

PRD pide relevo en el gabinete de seguridad

  • Reprueba falsas promesas y justificaciones de AMLO sobre altos índices de inseguridad y violencia
  • Pidieron al mandatario federal dejar de culpar a los gobiernos anteriores y asumir su responsabilidad en esta materia.
  • La dirigencia nacional reiteró su crítica a las ineficientes estrategias de seguridad y a la incapacidad de su gabinete
Ciudad de México.- La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandó de menara inmediata el relevo de los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General ante los altos índices de inseguridad y violencia.

Mediante un comunicado aseguró que las y los mexicanos están cansados de las falsas promesas y justificaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador para atender la grave crisis de inseguridad que enfrenta actualmente el país. 

Reiteró su crítica a las ineficientes estrategias y a la incapacidad de su gabinete de seguridad y procuración de justicia, por lo que demandaron de menara inmediata un relevo de los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General.

En ese sentido, la dirigencia nacional dudó que sea en este año cuando se logre atender esta problemática, como lo aseguró el Ejecutivo Federal durante su conferencia mañanera, pues cada año, Andrés Manuel López Obrador lanza promesas aventureras sobre la erradicación de la inseguridad.

Recordaron que, en el 2019, se comprometió a que en un plazo de seis meses bajarían las estadísticas de los delitos y, por el contrario, siguen aumentando de manera exponencial.

Ante este escenario, pidieron al mandatario federal dejar de culpar a los gobiernos anteriores y asumir su responsabilidad en esta materia. 

Lamentaron que México esté sumergido en una crisis de ingobernabilidad en manos de la delincuencia organizada, además de criticar que su gobierno sea el peor de la historia del país.

Insistieron que “los otros datos” que maneja el mandatario federal contrarrestan con las cifras reales, que revelan que de diciembre de 2018 a diciembre del 2019 se han registrados más de 34 mil homicidios en manos de la delincuencia, además de más de mil secuestros durante el año pasado.

Finalmente, este instituto político urgió implementar una estrategia certera en materia de seguridad que haga frente a la inseguridad que actualmente se ha desbordado.

No derogó el impuesto: Vila exime el pago del impuesto para cámaras de seguridad sólo este año

  • Decreto afirma que los yucatecos propietarios o poseedores de predios están obligados a pagar por la seguridad que gozan
Mérida, Yucatán.- Aunque el gobernador  Mauricio Vila Dosal anunció ayer que no habrá nuevo impuesto de seguridad en Yucatán, hoy en el decreto publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado sólo se exime el cobro del polémico tributo para este año.

Además en el decreto el mandatario, invocando el capítulo XXVII del título tercero de la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, afirma que es obligación de los yucatecos propietarios o poseedores de predios pagar el derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública.

Decreto 173/2020 por el que se exime del pago del derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública

Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los artículos 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; 14, fracciones VIII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán; y 59, fracción I, del Código Fiscal del Estado de Yucatán, y
Considerando:

Que los ingresos propios del Estado se constituyen a través del ejercicio de su potestad tributaria actualizada mediante el cobro de contribuciones estatales previstas en las leyes fiscales y cuyo destino, en todo caso, debe orientarse a cubrir el gasto público.

Que el 1 de octubre de 2018, mediante el Decreto 1/2018, se creó el Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto del Gobierno del Estado de Yucatán que tiene por objeto ser un medio para acercar las propuestas ciudadanas respecto al proyecto de presupuesto de egresos del Gobierno del estado de Yucatán y a su ejecución.

Que en las sesiones del referido consejo, integrado tanto por autoridades como por representantes de los sectores social y privado, se analizó y se determinó viable la creación de un derecho por la instalación y el mantenimiento de la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública para este ejercicio fiscal, que fue respaldado por el Poder Legislativo de nuestro estado, considerándolo una medida pertinente para fortalecer la seguridad pública de nuestra entidad.

Que este derecho se materializó en la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, específicamente, en su título tercero, capítulo XXVII, que regula los derechos por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública, cuyo objeto, en términos del párrafo segundo del artículo 85-Y de la ley  referida, es el aprovechamiento del servicio y mantenimiento de la infraestructura tecnológica de seguridad pública de la que gozan los habitantes del estado de Yucatán.

Que la ley en comento, dispone, en su artículo 85-Z que la cuota mensual del derecho referido será de 3.44 UMA, se causará mensualmente y el pago se hará dentro de los sesenta días posteriores al mes en que se cause y deberá realizarse en las oficinas o medios autorizados por la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán.

Que no obstante lo anterior, las proyecciones económicas nacionales para este año presentan un panorama que obliga a todo Gobierno responsable a tomar acciones a fin de amortiguar el impacto que la desaceleración podría tener en la economía de nuestra entidad, por lo que de un análisis de las posibles alternativas para financiar las acciones de instalación, operación por expertos y mantenimiento de la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública, se ha optado por robustecer y ampliar la política de austeridad, que está en marcha desde el primer día de este administración, sin afectar la prestación de servicios básicos y sin descuidar las funciones de seguridad pública que corresponden al estado.

Que cuento con la facultad para establecer esta exención en términos del artículo 59, fracción I, del Código Fiscal del Estado de Yucatán y el artículo 28 de la Ley de Ingresos del Estado de Yucatán para el Ejercicio Fiscal 2020.

Que, en este sentido, se considera conveniente eximir del pago del derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública a los propietarios o poseedores de predios ubicados en el estado de Yucatán por el aprovechamiento del
servicio y mantenimiento de la infraestructura tecnológica de seguridad, al cual se encuentran obligados como habitantes del estado de Yucatán, en términos del capítulo XXVII del título tercero de la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, por lo que he tenido a bien expedir el presente:

Decreto 173/2020 por el que se exime del pago del derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública

Artículo 1. Exención del derecho
Se exime del pago del derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública que se hubiere causado durante el ejercicio fiscal 2020, a los propietarios o poseedores de predios ubicados en el estado de Yucatán por el aprovechamiento del servicio y mantenimiento de la infraestructura tecnológica de seguridad pública, al cual se encuentran obligados como habitantes del estado de Yucatán, en términos del capítulo XXVII del título tercero de la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán.

Artículo 2. Sujetos
Para efectos de este decreto, se consideran contribuyentes los propietarios o poseedores de predios ubicados en el estado de Yucatán.

Artículos transitorios
Primero. Entrada en vigor
Este decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

Segundo. Vigencia
Este decreto estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 15 de enero de 2020.
( RÚBRICA )
Abog. María Dolores Fritz Sierra Secretaria general de Gobierno
( RÚBRICA )
Lic. Olga Rosas Moya
Secretaria de Administración y Finanzas
( RÚBRICA )
Cmdte. Luis Felipe Saidén Ojeda Secretario de Seguridad Pública


Impulsan creación del Instituto Nacional de Personas con Discapacidad

  • Propondrá Martha Garay, presidenta de la CAGV, que el 2 % del total de trabajadores de Cámara de Diputados sean personas con alguna discapacidad
Ciudad de México.-  La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables impulsará en el próximo Periodo Ordinario de sesiones, la creación del Instituto Nacional de las Personas con Discapacidad, como un organismo público descentralizado que promueva la inclusión, informó su presidenta, Martha Garay Cadena (PRI).

Asimismo, discutirá propuestas en materia de certificación de intérpretes de lengua de señas mexicanas y de espacios que faciliten la movilidad de esta población.

Dicho Instituto sustituirá al actual Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y será un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La institución gozará de autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de empoderar a este sector mediante la coordinación institucional e interinstitucional.

“En el 2020 vamos a concentrar esfuerzos para la reforma del Consejo Nacional para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en la que se ha trabajado desde que llegamos a esta Legislatura”, comentó en entrevista.

La Comisión que preside también abordará “temas de accesibilidad en el transporte, de derechos lingüísticos de las personas que utilizan la lengua de señas mexicanas, y también los derechos de los deportistas paraolímpicos”, abundó.

Se discutirá una reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas a fin de implementar programas de formación y certificación de intérpretes de la lengua de señas mexicanas, por medio de convocatorias públicas; así como promover su certificación, considerando las variantes lingüísticas de cada entidad.

Garay Cadena adelantó que promoverá un acuerdo entre los grupos parlamentarios y ante el Pleno, para solicitar que el 2 % del personal en la Cámara de Diputados sean personas con alguna discapacidad.

Actualmente se cumple con el 1 % que equivale a 53 empleados del Recinto Legislativo.

“Vamos a luchar por este acuerdo parlamentario para que en un futuro y con los protocolos que deben de seguirse, sea el 2 %; para que esta Cámara de legisladores sea ejemplo de inclusión”, expresó.

Enfatizó que el órgano legislativo que preside evaluará la implementación de las políticas públicas que se incluyeron en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019.

“Aplaudimos totalmente la entrega de apoyos para las personas que están en condición vulnerable. Es muy importante conocer la eficacia y los resultados de estos esfuerzos que han acaparado una gran cantidad de recursos, para entregarse ya sea por transferencia o directamente a los beneficiarios”, agregó la diputada.

Denuncian a taxista que intentó llevarse a una niña en Francisco de Montejo

  • La mujer, desesperada corrió detrás del vehículo; golpeándolo, hasta que el chofer se detuvo y la rescató
  • El taxista está identificado como Carlos Francisco, opera un Vento con placas YYB-987-A
Mérida, Yucatán.- Una mujer del fraccionamiento Francisco de Montejo denunció a un taxista de la plataforma Indriver, quien puso en macha su unidad sin esperar que ella suba aunque la sobrinita ya estaba en los asientos traseros.

“No se si tomarlo como intento de secuestro o una completa falta de atención”, explicó en redes sociales.

--“No saben lo horrible que sentí y la desesperación. Mi sobrina es mi princesa. Me moría si algo le pasaba”, afirmó.

El taxista está identificado como Carlos Francisco, opera un Vento con placas YYB-987-A

La mujer, una taekwondoka, dijo que del sólo se lastimó la muñeca y el pie. “Pero por suerte nada mas”, pues corrió tras el vehículo y lo estuvo golpeando hasta que el chofer se detuvo.

Esta es su narración, del hecho que sucedió ayer 15 de enero.

Hoy me paso lo mas horrible de la vida
A las 7:40 (de la noche) pedí un Indriver de Cordemex a mi clase de tkd.

Cuando el carro llegó, subí primero a mi sobrina en la parte de atrás, cuando yo me estaba subiendo en la parte delantera el carro arrancó como loco, sin esperar a que yo subiera llevándose a mi sobrina.

Como pude arranque a correr aporreando la cajuela y el Sr. no me hacía caso, corrí más y logré abrir la puerta donde estaba mi sobrina aporreándome de lleno cuando el Sr. se dispuso a parar-

Fueron los peores segundos de mi vida, no se disculpo ni dio ninguna explicación solo se largo.
No sé si tomarlo como intento de secuestro o una completa falta de atención.
Ante los múltiples comentarios, algunos de los cuales no creen su versión, publicó una actualización:
*Muchas personas están diciendo que esto es falso y que es imposible, la verdad es un echo tan triste y horrible tanto para mi sobrina y para mi y con algo así no se juega ni de chiste.

*Que es imposible que haya alcanzado el carro en movimiento? donde paso el echo es una calle angosta que solo pasa un carro a la vez y no es mas de 100 a 150 metros, y por la adrenalina salieron fuerzas que en mi vida pensé tener.

*Que demande a la persona?, lo pensé pero mi familia y yo no queremos, ya que es un proceso largo y difícil y queremos pensar que fue una pendejez humana del tipo además que no tenemos cámaras, solo unos vecinos chismosos.

*Que muestre una herida para ver que es cierto? mas que unos golpes, no hay mas, querían sangre o un brazo roto? pues el carro no me paso encima, solo fue el golpe que recibí de la puerta cuando el carro paró de golpe.

*La plataforma no lo dará de baja, solo le dará un castigo.

--*Solo es para tener cuidado porque hoy me paso a mi y no paso a mayores, mañana puede pasarte a ti o a tu familia, es importante estar alertas y si, lo barato cuesta caro *

Piden comparecencia del director del IMSS sobre falta de medicamentos oncológicos

  • También solicitan que los titulares de la SHCP y de Salud y del director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi),  expliquen la implementación y el impacto presupuestal de la institución
Ciudad de México.- Diputados del PRD, encabezados por su coordinadora Verónica Juárez Piña, expresaron su respaldo a madres de niñas y niños con cáncer, que presentaron amparos ante el incumplimiento del gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud (Ssa) de otorgar oportunamente su tratamiento y medicamentos.

“Seguiremos acompañando a las madres y padres de familia en la convocatoria para que acudan todos aquellos que quieran exigir la garantía de su derecho a la salud”, indicó en rueda de prensa con madres de niñas y niños con cáncer y Andrea Rocha Ramírez, representante legal de los afectados.

Juárez Piña informó que presentó un punto de acuerdo, ante la Comisión Permanente, para solicitar la comparecencia de los secretarios de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez; de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela y del director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer para que expliquen la implementación y el impacto presupuestal de la institución.

Comentó que impulsará otro punto de acuerdo para que comparezca el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, a fin de que informe sobre la falta de medicamentos oncológicos.

“En virtud de que el problema lo tenemos en todo nuestro sistema de salud, en ese sentido, queremos que comparezca porque, aunque hay una resolución de que tiene que ser atendido un niño o niña y se le tiene que otorgar el medicamento, éste no se le da, ahí hay una falta”, expuso.

En su oportunidad, el diputado Ortega Martínez pidió a los medios de información su apoyo para difundir que es “indispensable vencer la tozudez, terquedad, necedad del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud y Juan Antonio Ferrer, director del Insabi, que dicen que todo está bien y que en unos días se va a resolver; eso es mentira”.

Consideró que el problema es que el Presidente de la República tiene unos datos; “dice que sí está abastecido el sistema de salud, que es gratuito en los dos primeros niveles, universal, y que se están exagerando las cosas, que el problema se va a resolver en los últimos días”.

“La gente tiene otros datos. Ha habido tres o cuatro testimonios de las compañeras que junto a su tragedia tuvieron que viajar 10 o 12 horas para llegar a la Ciudad de México reclamando los medicamentos para sus hijos, porque si no los reciben en días, los problemas se les van a complicar, van a entrar en crisis, se van a agravar y pueden morir”, enfatizó.

El diputado perredista explicó que armar las quejas ante organismos internacionales obligaría prácticamente a condenar a cientos o miles de niños enfermos a que no reciban sus medicamentos, porque las sentencias de estos organismos no son rápidas.

Ortega Martínez advirtió que “vamos a judicializar este problema, vamos a meter decenas de miles de amparos en todo el país, para demostrarle al Presidente que sus datos son falsos o que está totalmente mintiendo y equivocado”.

Hizo un llamado a los abogados de los estados y municipios, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y madres de niños enfermos a que convoquen a los que requieren utilizar la vía judicial para reclamar su derecho y obligar al gobierno y al Presidente a que “se sensibilice y sea autocrítico”.

“El Insabi se planeó mal, se operó mal, se decidió mal y las consecuencias están ahí y ahora hay que remediarlas inicialmente buscando la forma de que se proporcionen todos los medicamentos”, aseguró.

Andrea Rocha Ramírez, representante legal de los afectados, dijo que en mayo de 2019 presentaron amparos indirectos en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Ciudad de México, para solicitar al juez competente ordene a las autoridades responsables a garantizar el suministro de los medicamentos para las niñas y niños con cáncer, como lo establece la Constitución en los artículos 4, 14 y 16.

Así como en la Convención Americana de Derechos Humanos que confiere el derecho a la salud en sus artículos 4.1 y 5.1.

“La actual administración es responsable de los recortes al sector salud que han afectado la atención médica y suministro de medicamentos, repercutiendo negativamente en la salud de niñas y niños con cáncer”, concluyó.

Habrá profunda reforma al sistema de justicia

  • Impulsan el Código Penal Nacional para homologar las 32 entidades; anuncian Ley de Justicia Cívica
  • El Código de Procedimientos Penales se mantendrá el modelo de justica oral
  • Reformas a 14 artículos constitucionales: El 5, el 16, el 18, el 19, el 20, el 21, el 73, el 76, el 94, el 97, el 101, el 102, el 116 y el 122.
  • Además de la modificación a la Constitución Política, también a la Ley de Amparo, a la Ley Nacional de Ejecución Penal, a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
  • Buscan un modelo que permita enfrentar el problema de inseguridad, impunidad y violencia que sufre el país.
  • Impulsaremos una reforma integral, afirma Mónica Fernández Balboa; No se apresurará en el análisis de las iniciativas: Ricardo Monreal Ávila.
Ciudad de México.- Los presidentes de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa; y de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, sostuvieron un encuentro con funcionarios federales, quienes detallaron el contenido de las iniciativas que presentará el Ejecutivo al inicio del próximo periodo de sesiones para reformar el sistema de justicia de nuestro país.

A la reunión asistieron los titulares de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero; y de la Consejería Jurídica de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra; así como los coordinadores parlamentarios en el Senado del PRI, PAN, PVEM, Movimiento Ciudadano, PT y PRD.

Monreal Ávila indicó que la Cámara de Senadores no se apresurará en el análisis de las iniciativas para reformar el sistema de procuración y administración de justicia, pues quieren brindar instrumentos jurídicos que permanezcan y que sean eficaces para enfrentar el problema de inseguridad, impunidad y violencia que sufre el país.

El senador afirmó que actuarán con seriedad, por lo que no emitirá una opinión en tanto no se haga la presentación formal de las iniciativas, la cual se realizará el 1° de febrero. “Aseguro a los representantes del Ejecutivo y de la Fiscalía General de la República, que para hacer un análisis puntual y juicioso sobre el tema, esperaremos la documentación formal”, apuntó.

Detalló que hay dos nuevos ordenamientos jurídicos nacionales, Ley Nacional de Cultura y Justicia Cívica, y el Código Penal Nacional; y reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley de Amparo, a la Ley Nacional de Ejecución Penal, a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Sobre esta última, Monreal Ávila pidió que no se presente hasta que no exista un acuerdo con el Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que el proyecto vaya acompañado de un gran consenso.

El legislador también informó que se plantean reformas a 14 artículos constitucionales: El 5, el 16, el 18, el 19, el 20, el 21, el 73, el 76, el 94, el 97, el 101, el 102, el 116 y el 122. Indicó que, aunque no se trata de un asunto fácil, “el Senado actuará con toda responsabilidad y seriedad en la dictaminación”.

Además, anunció que el análisis de las propuestas se llevará a cabo mediante el ejercicio de Parlamento Abierto y aseguró que no impondrán normas que afecten derechos fundamentales. “Construiremos, mediante un amplio consenso, la normatividad que el país y la ciudadanía exigen”, sentenció.

Destacó que el Senado tiene la voluntad para analizar, revisar y lograr un proyecto de modificaciones apoyado en unanimidad y si no, por una amplia mayoría. “Son instrumentos que debemos considerar como duraderos y estamos dispuestos a revisar todos los temas. No hay dogmas, no hay tabúes, es un momento de actuar con mucha responsabilidad”, asentó.

La senadora Mónica Fernández Balboa dijo que con el envío de las iniciativas “arranca formalmente el proceso legislativo de una reforma profunda, compleja e integral, con la que buscamos dar respuesta a uno de los reclamos más sentidos de la sociedad mexicana, que está cansada e indignada por los problemas de violencia e inseguridad que nos aquejan desde hace más de una década”.

Afirmó que el Senado analizará los proyectos de manera responsable, abriéndose a la participación de la sociedad de forma consistente con el modelo de Parlamento Abierto:

“Tengan la plena seguridad que en el Senado impulsaremos una reforma integral al sistema de justicia con el fin de proteger a las víctimas, asegurar que los responsables de los delitos no queden impunes y que las autoridades actúen con la mayor rectitud y honestidad en el cumplimiento de sus funciones y respetando los derechos humanos.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, expresó que para el Gobierno Federal “es fundamental el fortalecimiento del sistema de justicia, tanto en la procuración como en la impartición”.

“Estaremos atentos al estudio y al análisis de lo que se ha presentado, a la espera de que con pleno respeto a la independencia de poderes, tengamos un sistema que atienda a plenitud las necesidades de justicia que debe existir en nuestro país”, expresó.

Por su parte, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, señaló que durante los últimos 20 años se ha hechos esfuerzos en esta materia que sólo han generado respuestas parciales y ocasionado una falta de justicia que se sustenta en tres factores fundamentales: “una enorme inseguridad, una enorme corrupción y una enorme impunidad”.

Por ello, asentó, se requiere un proyecto completo que analice con claridad dónde comienza el fenómeno delictivo y “cómo lo vamos a detener”. Así, agregó, se necesita una Ley de Justicia Cívica que defienda la vida cotidiana de los mexicanos, en todos los municipios y estados de la República.

Con el Código Penal Nacional, añadió, se busca homologar todos los delitos, su tipicidad y agravantes, para darle certeza y equilibrio a la defensa social. Además, plantea corresponsabilizar a las autoridades federales y a las de las entidades, de manera clara y específica, en la lucha contra la delincuencia organizada.

El Fiscal dio a conocer que en el Código de Procedimientos Penales se mantendrá el modelo de justica oral, se fortalecerán los mecanismos para proteger a las víctimas y asegurar el debido proceso.

Mencionó que con la Ley Nacional de Ejecución Penal se busca que las cárceles se transformen en centros de productividad, industria y capacitación, y que los primo-delincuentes sean recluidos en “cárceles abiertas bajo control”, para no convertirlos en alumnos de las escuelas del crimen.

También destacó que está creciendo el número de niños y adolescentes que cometen delitos y “tenemos que hacer algo para detenerlo. Tiene que haber una visión muy clara para ellos, para sus padres y para el Estado, de que aquel que entiende se le sanciona; y aquel que tiene la patria potestad o la guardia y custodia, tiene responsabilidades, y también el Estado tiene que reparar el daño”.

Con el nuevo sistema, dijo, se sentenciará por la cantidad de años consecuentes a la comisión del ilícito. “No es que yo ya cumplí 17 y ya me voy, no. Tú tienes consciencia, tú tienes responsabilidad, tú debes tener una responsabilidad frente a tu comunidad”.

Al respecto, el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra, dijo que México atraviesa por un problema de violencia que no se ha podido arreglar, por lo que se requiere una nueva norma para la persecución de los delitos.

Señaló que estas iniciativas pretenden formar un nuevo paradigma lleven a consolidar un nuevo modelo de seguridad y justicia, que “sustituya al actual que ha fracasado y que nos ha llevado a un récord nada envidiable de casi 99 por ciento de impunidad en México”.

Scherer Ibarra dijo que el servicio público es una tarea de privilegio que se ejerce para los demás, por lo que exhortó a los legisladores a sumar esfuerzos para “trazar unidos las líneas que habrán de definir el proyecto de justicia que queremos para este país”.

Puntos relevantes de las iniciativas en materia de justicia 

- Ley de Justicia Cívica: Se pretende la prevención de la delincuencia desde su inicio, protegiendo la convivencia cotidiana frente al asedio de la delincuencia común y de su colusión con policías y funcionarios municipales.

- Se priorizará la reparación inmediata del daño, con la obligación del Estado de repararlo en los casos de las personas más vulnerables.

- Se promoverá el trabajo comunitario para fortalecer las redes sociales y los valores cívicos, para que el infractor entienda que ofende a la sociedad y así evitar el pago de multas con las que no se comprometen a nada con la falta que cometen.

- Proyecto de Código Penal Nacional: Se buscará homologar todos los delitos, su tipicidad y agravantes, en una sola ley que le dé certeza y equilibrio a la defensa social en todo el país, y con ello evitar tener 32 códigos, bajo la justificación de que si no hay una homologación de defensa social, no puede haber tampoco una homologación de defensa de cada una de las personas.

- Permitirá a las entidades federativas establecer delitos específicos, considerando sus raíces culturales y sus características regionales.

- Se establecerá con toda precisión la competencia local y la federal, en razón de la defensa de los derechos individuales, por un lado, y por el otro los derechos inalienables de la nación.

- Corresponsabilizar a las autoridades federales y estatales de manera clara y específica en su lucha contra la delincuencia organizada. Además, proteger a las víctimas para que denuncien delitos con toda fortaleza. También, defender a la víctima y no al victimario y que el Ministerio Público sea auxiliar del que lo necesite.

- Proyecto de Ley Nacional de Ejecución Penal: Todos los primodelincuentes deben tener cárceles abiertas, para no convertirlas en alumnos de las escuelas del crimen, cárceles abiertas bajo control, pero cárceles abiertas.

- Todos los reincidentes tienen que ir a la cárcel, y las cárceles tienen que ser centros de productividad, centros de industria, centros de capacitación, centros de autocapacidad; para que realmente ahí se preparen.

- Nadie puede obligar a alguien a que trabaje, pero el juez sí puede decir “pena mínima para el que se readapte y pena con agravantes para el que no quiera readaptarse”.

- Los reos peligrosos deberán estar totalmente aislados de los primodelincuentes.

- La justicia para adolescentes: Es con el fin de detener el creciente número de niños y adolescentes dedicados al delito. Tiene que haber una visión muy clara para ellos, para sus padres y para el Estado, de que aquel que entiende se le sanciona; y aquel que tiene la patria potestad o la guardia y custodia, tiene responsabilidades, y también el Estado tiene que reparar el daño.

- Que se sentencie por la cantidad de años consecuentes a la comisión de un delito y evitar que al cumplir 17 años de edad se vayan y tengan una responsabilidad frente a su comunidad.

Urge proteger la Reserva de la Biósfera de Calakmul

  • Hay muchas denuncias por la deforestación ilegal de la zona y por los incendios provocados: Rocío Adriana Abreu
Ciudad de México.- Para detener la deforestación en la mayor reserva de la biósfera de Bosque Tropical, en Calakmul, en el estado de Campeche, la senadora por Morena, Rocío Adriana Abreu Artiñano, propuso solicitar al gobierno del estado, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Comisión Nacional Forestal, que impulsen las acciones necesarias para evitar esa degradación.

A través de un Punto de Acuerdo que fue enviado para su estudio y análisis a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, detalló que esa reserva es la segunda región más importante de América de bosques tropicales, y la mayor en nuestro país. Su diversidad biológica es de 358 especies de aves, 75 reptiles, 18 anfibios, 31 de peces, 380 de mariposas y 86 de mamíferos, destacando el jaguar.

Destacó que hay muchas denuncias por la deforestación ilegal de la zona y por los incendios, provocados en su mayoría por el hombre. Aunado a lo anterior, durante los últimos cinco años han arribado organizaciones de taladores de madera que saquean la reserva natural.

En la Reserva de la Biosfera Calakmul, existen maderas más costosas que el cedro o la caoba, como son el "granadillo y el ciricote", cuyo precio en el mercado negro oscila entre 50 mil y 60 mil pesos el metro cúbico. Debido a la extensión territorial de más de 723 mil hectáreas, los dos cuerpos de guardias ambientales resultan insuficientes.

Desde mayo de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el programa de manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, región conocida como Calakmul, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La senadora Abreu Artiñano considera que es necesaria la implementación de diversas medidas para la restauración de la Reserva de Calakmul. Además, aumentar la presencia de inspectores para combatir de manera coordinada la tala clandestina.

También propuso implementar acciones para la reforestación, debido al saqueo ilegal de especies de maderas preciosas (ciricote y granadillo).

Inicia PROFECO campaña de calibración en instrumentos de medición

Mérida Yucatán.- En reunión con integrantes de la CANACO SERVITUR en el municipio de Peto, el Departamento de Verificación y Vigilancia de la Profeco Yucatán informa sobre la Ley Federal del Consumidor y especificaciones de NOM´S aplicables a los instrumentos de medición para las calibraciones correspondientes.

Asimismo hacen un llamado a la cultura de la denuncia y prevención en relación con personas que usurpan una identificación falsa.

La titular de la Procuraduría Federal del Consumidor Sisely Burgos Cano, informa a las personas físicas o morales  propietarias de instrumentos de medición (básculas de bajo, mediano y alto alcance de medición, relojes registradores de tiempo, bombas despachadoras de combustibles entre otros), la obligación de calibrar los instrumentos que sean empleados para la venta de productos o prestación de servicios, 
Los Proveedores podrán solicitar y llenar el Formato Profeco-00-004 que otorga la Ventanilla Única de Verificación que se encuentra en la oficina central de Profeco Yucatán, se deberá identificar el nombre del Proveedor, razón social del establecimiento, domicilio, número telefónico y correo electrónico y los datos del instrumento de medición a calibrar.

La lista de instrumentos de medición que son objeto de calibración por parte de la Procuraduría del Consumidor son: Basculas de bajo alcance (0-100kg), Básculas de Mediano Alcance (101 kg- 500 kg), Bombas despachadoras de Combustibles, Relojes Registradores de tiempo, Longímetro, Medidores de Gas L.P
El incumplimiento del trámite podrá generar la inmovilización de los instrumentos de medición, así como el inicio de procedimientos administrativos y sanciones económicas al proveedor. 

Recuerda que un instrumento debidamente calibrado, mide también la confianza de tus Consumidores. 

Cualquier duda o queja acudir a la oficina central en la Calle 49 Número 479-A X 54 Y 56 Col. Centro, Horario de 8:30 am – 15:30 pm, Teléfono: 9232323, 9285966. 

Galo Olivares, egresado del CCC, es el director de fotografía de Saria, cortometraje de ficción nominado a los Oscar

  • Durante sus estudios en el CCC, Galo Olivares fue responsable de la fotografía en producciones como Clarisa (2012) de Ariel Gutiérrez, P*to (2014) de Martín Bautista, Isósceles (2013) y La rabia de Clara (2016) de Michelle Garza Cervera.
Ciudad de México.- El lunes 13 de enero fueron anunciados los nominados a la 92 entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, entre los que destacaron la del cinefotógrafo egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica Rodrigo Prieto, por su trabajo en The Irishman, y la mexicana Mayes C. Rubeo, responsable del diseño de vestuario en la película Jojo Rabbit. Por otra parte, en el rubro de Mejor Cortometraje de ficción está nominada la producción Saria, de Bryan Buckley, en la que el también egresado del CCC, Galo Olivares, quien fue operador de cámara en la celebrada Roma de Alfonso Cuarón, es director de fotografía.

Durante sus estudios en el CCC, Galo Olivares fue responsable de la fotografía en producciones como Clarisa (2012) de Ariel Gutiérrez, P*to (2014) de Martín Bautista, Isósceles (2013) y La rabia de Clara (2016) de Michelle Garza Cervera, así como de Australia (2016) de Rodrigo Ruiz Patterson.

Saria, dirigido y escrito por el propio Bryan Buckley, es un cortometraje que recrea la tragedia ocurrida en Guatemala el 8 de marzo de 2017, en la que 41 niñas perdieron la vida tras desatarse un incendio en una casa hogar. El día anterior al suceso, 56 adolescentes se habían fugado del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, presuntamente para participar en una manifestación relacionada al Día de la Mujer, por lo que fueron posteriormente castigadas y encerradas en la institución. Una de las jóvenes, al parecer, habría incendiado un colchón para que así fueran liberadas, pero las puertas nunca se abrieron, dando como resultado esta catástrofe de la que solo hubo 15 supervivientes. El proyecto cinematográfico busca así hacer una reconstrucción para adentrarse en las vidas y los sueños truncados de las jóvenes mujeres que perdieron la vida en esa ocasión.

Con este trabajo, Galo Olivares se une al grupo de cinefotógrafos formados en el CCC que figuran en el panorama internacional junto con Rodrigo Prieto, nominado al premio Oscar, así como al BAFTA inglés este año y quien compitió el Goya español años atrás por su labor en Biutiful; Diego García, ganador del recién creado Premio Robby Müller, otorgado por el Festival internacional de Cine de Rotterdam y quien ha sido director de fotografía en producciones como Boi Neon de Gabriel Mascaro, Nuestro tiempo de Carlos Reygadas, y en 2019, de la serie Too Old to Die Young de Nicolas Winding Refn, presentada en el Festival Internacional de Cannes, así como del el cortometraje Nimic de Yorgos Lanthimos exhibido en el Festival de Locarno; o Juan Pablo Ramírez, quien llevó a cabo la fotografía de I Carry You With Me de Heidi Ewing, selección oficial del Festival de Sundance 2020 y quien ha sido director de fotografía de producciones mexicanas recientes que han viajado a diversas partes del mundo como Chicuarotes de Gael García Bernal o Huachicolero del egresado CCC Edgar Nito.

La ceremonia 92 de premiación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas se llevará a cabo el día 9 de febrero en el Dolby Theatre de Hollywood.

Festejan compositores su día

  • La Secretaría de Cultura apoya a los autores de piezas musicales a través de diversas iniciativas
  • Este 15 de enero, Día del Compositor, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) llevó a cabo su tradicional festejo
Ciudad de México.- Este 15 de enero, Día del Compositor, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) llevó a cabo su tradicional festejo.

El evento, que es un reconocimiento a la labor creativa de todos aquellos autores que han dedicado sus vidas a la creación musical, contó con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, y la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, quien reconoció que la música de los compositores es uno de los mayores aportes culturales de nuestro país al mundo, por lo que es muy importante apoyar al gremio y recordó que el arte y la cultura son eje para la transformación del país.

El evento se llevó a cabo en la sede del SACM, en la Ciudad de México, y contó con la presencia de compositores de todo el país, de la presidenta del Consejo Asesor Honorario de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller; de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Además de Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Pável Granados Chaparro, director general de la Fonoteca Nacional, entre otros.

En su discurso, el presidente de la SACM, Armando Manzanero, agradeció el acompañamiento del Gobierno de México, además de destacar que los compositores mexicanos son de los más reconocidos en el mundo. Dijo que se trata de un día de júbilo, al cumplir 75 años de la creación del organismo.

“Una institución que nos da música, nos da canciones a través de todos los compositores que han puesto en el mundo las canciones de México. Nada existe más paliativo para el corazón y para el alma que una buena canción”, afirmó.

En este día, que busca enaltecer la labor de los autores de una obra musical (con o sin letra), la Secretaría de Cultura refrenda el compromiso por trabajar en la actualización y fortalecimiento de los derechos de autor, así como el reconocimiento de los derechos comunitarios de propiedad intelectual, para que los creadores de contenidos y bienes simbólicos tengan protección, como marcan sus ejes de trabajo.


De igual forma, recuerda que a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor se ofrecen asesorías y se facilita el registro de los derechos autorales de las diversas comunidades artísticas en México. Tan solo en 2019 ingresaron 12 mil 357 registros musicales con letra y mil 928 registros musicales sin letra.

En conjunto, el SACM y el INBAL llevan a cabo el festival artístico de otoño y las jornadas INBAL-SACM, que abren sus puertas cada año a los creadores de todas las tendencias y estilos de música mexicana de concierto, con el propósito de mantener el estímulo a la producción y difusión del arte de la composición.

Además, se ofrecen estímulos a la creación, por ejemplo, la Beca “María Grever” y el Concurso de Composición “Arturo Márquez”, para Orquesta de Cámara.

Un compositor es un artista que tiene la capacidad de hablar a través de los sonidos con el fin de crear su propia música. Los compositores son artesanos, creadores y diseñadores de estructuras sonoras o líricas.

Muestra de algunos compositores destacados de nuestro país: Arturo Márquez, José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Armando Manzanero, Juan Gabriel, Roberto Cantoral, Consuelo Velázquez, Chava Flores, Ema Elena Valdelamar, entre otros, los cuales han proyectado sus creaciones a nivel internacional.

Es importante mencionar que la celebración del Día del Compositor en México fue promovida a partir de 1983 por la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) – fundado en 1945 como Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música-y actualmente tiene registrados a 30 mil 194 autores y compositores.
© all rights reserved
Hecho con