Centro Nacional de Inteligencia deberá dar a conocer contratos con Agencia Hacking Team: INAI

  • De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales, la agencia Hacking Team fue una de las tres empresas que vendieron al gobierno de México el software Pegasus, expuso Joel Salas Suárez, comisionado del INAI
  •  “Los programas de espionaje se usan para perseguir criminales y para la prevención de riesgos; sin embargo, al usarlos, se vulnera la privacidad de las personas y puede caerse en abusos de autoridad”, aseguró 
Ciudad de México.- El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) deberá buscar y dar a conocer los contratos que suscribió con la agencia italiana Hacking Team, señalada de vender al gobierno mexicano el software Pegasus, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez afirmó que, de acuerdo con un estudio de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, realizado en 2016, en México tres empresas vendieron este tipo de software al gobierno mexicano: NSO Group, FinFisher y Hacking Team.

“Los programas de espionaje se usan para perseguir criminales y para la prevención de riesgos; sin embargo, al usarlos, se vulnera la privacidad de las personas y puede caerse en abusos de autoridad. La transparencia y el acceso a la información pública es uno de los mejores controles democráticos que se tiene sobre la vigilancia que lleva el Estado”, sostuvo. 

Salas Suárez dijo que tener acceso a estos contratos es relevante para conocer si en el pasado hubo abusos, pero también para fortalecer puentes entre la administración actual y la población.

“Garantizar transparencia y acceso a la información pública relacionada con casos de espionaje digital es fundamental para demostrar que se cumpla el compromiso de desaparecer esta práctica como parte del ejercicio gubernamental, el cual fue promesa de campaña del presidente actual. Su gobierno, a través de su propia voz y de integrantes del gabinete, asegura reiteradamente que esta práctica ya no existe”, puntualizó. 

Sobre este tema en particular, el comisionado recordó que, en los últimos cinco años, el INAI ha resuelto recursos de revisión derivados de casos en que las necesidades de información de los ciudadanos interesados no son satisfechas. 

“El derecho de acceso a la información es un medio para que las y los mexicanos exijan cuentas a los gobiernos sobre los motivos legítimos para gastar recursos públicos en este rubro, tanto en administraciones pasadas como en la actual”, concluyó Salas Suárez. 

En respuesta a quien solicitó dichos contratos, el sujeto obligado indicó que el particular no señaló el periodo sobre el que requirió la información, por lo que consideró como plazo el año inmediato anterior y, después de realizar la búsqueda correspondiente, no localizó ningún documento. 

Inconforme, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó que no solicitó la información por un tiempo determinado. En alegatos, el CNI reiteró su respuesta original y señaló que, derivado de una segunda búsqueda en las áreas responsables, su Director General declaró formalmente la inexistencia de los contratos suscritos con la empresa Hacking Team, entre el 11 de octubre de 2018 y el 11 de octubre de 2019.

En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Salas Suárez estimó que el agravio del particular resultó fundado, toda vez que el sujeto obligado interpretó de forma restrictiva la solicitud y limitó la solicitud del particular a un período de tiempo determinado, lo que derivó en un sesgo que no satisfizo totalmente su derecho de acceso a la información. 

Además, versiones periodísticas dan cuenta de indicios sobre la existencia de contratos suscritos con el entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), hoy Centro Nacional de Inteligencia, y la empresa Hacking Team.

Finalmente, la ponencia advirtió que, en respuesta a una solicitud previa, el entonces CISEN proporcionó versión pública de los contratos celebrados con la empresa Hacking Team en los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015.

Por lo anterior, a propuesta del comisionado Joel Salas Suárez, el Pleno del INAI revocó la respuesta del Centro Nacional de Inteligencia y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva, con un criterio amplio, y proporcione al particular los contratos que ha celebrado con la agencia Hacking Team.

En caso de localizar información con el carácter de reservada y/o confidencial, el CNI deberá atender el procedimiento de clasificación de información previsto en la Ley de la materia.

CNDH omisa ante agresión a migrantes y desabasto de medicamentos e inseguridad

  • “Qué triste papel está jugando México, además haciéndole su campaña política a Donald Trump, Juan Zepeda
  • México ya no es más “brazos abiertos para la migración”. En Centroamérica hoy somos la vergüenza en política exterior”, expresó.
  • Reprobó que la titular del organismo no actúe como garante y vigilante de que el gobierno garantice esos derechos
Ciudad de México.-  El senador Juan Zepeda Hernández (MC) cuestionó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no se haya pronunciado ante los recientes hechos en materia de seguridad, salud y migración, en los que, dijo, se han violentado los derechos fundamentales de los ciudadanos.

“El principal derecho fundamental del ser humano es la vida y no hemos escuchado una sola recomendación, un solo pronunciamiento de parte de la CNDH como garante y vigilante de que el gobierno haga cumplir ese derecho”, aseveró.

El legislador fijó la postura de su bancada durante la presentación del Informe Anual de Actividades 2019 de la CNDH, encabezada por Rosario Piedra Ibarra, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Lamentó que la ombudsperson no se haya pronunciado o emitido alguna recomendación respecto a las cifras que dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que señalan al 2019 como el año más violento.

“Acabamos de vivir, atribuible ya a este gobierno, el año más triste de la época contemporánea para nuestro país con más de 35 mil asesinados a lo largo y ancho del territorio nacional, de los cuales poco más de mil son mujeres asesinadas por un tema de odio, que se tipifica como feminicidio”, precisó.

Tampoco opinó sobre la reciente actuación de la Guardia Nacional para contener y frenar el paso a migrantes centroamericanos en la frontera sur, que pretenden llegar a Estados Unidos, subrayó.

“Qué triste papel está jugando México, además haciéndole su campaña política a Donald Trump. Estamos viviendo otro episodio lamentable para nuestro país, donde se está terminando con ese prestigio internacional que por décadas caracterizó a nuestro país en materia de brazos abiertos para la migración. En Centroamérica hoy somos la vergüenza en política exterior”, expresó.

Recordó que México recibió a los judíos en la Segunda Guerra Mundial; a los españoles, en la Guerra Civil Española; a los chilenos durante el golpe de Estado en Chile y a los argentinos, en el conflicto del golpe militar.

Zepeda Hernández lamentó también que este organismo nacional no haya emitido recomendaciones ante la crisis que atraviesa el sistema nacional de salud.

Hizo votos por que el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República reflexione y acceda a que el próximo 28 de enero se dé espacio a un familiar de los Le Barón, para que pueda expresarse.

Finalmente, el legislador realizó una serie de preguntas a la titular de la CNDH:

1.- Sobre su silencio respecto a la actuación de la Guardia Nacional en la frontera sur ¿cuál es su plan para evitar violaciones a los derechos humanos?

2.- ¿Cuántos visitadores estuvieron presentes en el ingreso de la última caravana donde vimos violencia para estos migrantes?

3.- ¿De verdad no tiene ninguna recomendación sobre la forma en que deben actuar los elementos de la Guardia Nacional?

4.- Si no se ha publicado el protocolo de uso de la fuerza de la Guardia Nacional, ¿qué opinión tiene para ese uso de la fuerza con los migrantes?

5.- ¿Qué opinión le merece un Presidente de la República que desprecia las actividades de los defensores de derechos humanos de la sociedad civil? Un gremio, por cierto, al que usted hasta hace poco pertenecía y que el Presidente se niega a recibir .

6.- ¿Qué opina de un Presidente que al sufrimiento de las víctimas les hace llamar ´no los escucho, no quiero hacer un show´?

7.- Su puesto, debido a la innegable cercanía política con el partido en el poder, del cual fue usted candidata en el último período electoral, ¿cómo salvaguardará la autonomía de la CNDH frente a la voluntad del Poder Ejecutivo Federal para negar que continúa la escalada de violaciones a los derechos humanos?

8.- Por su declaración tan lamentable, desconociendo el tema, ¿cuántos periodistas asesinados durante el actual sexenio reconoce la CNDH y qué medidas cautelares se han implementado para salvaguardar la integridad de las personas que se dedican al periodismo en el país?

Debe CNDH vigilar actuación de GN e implementación de política migratoria: PRD

  • No deje pasar la oportunidad de realizar la defensa diaria de los derechos humanos
Ciudad de México.- El grupo parlamentario del PRD pidió a la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, vigilar la actuación de la Guardia Nacional y la implementación de la política migratoria en territorio mexicano, así como de cualquier escenario de violencia en el país.

Durante la presentación del Informe anual de actividades de la CNDH, que acudió a dar la ombudsperson, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sugirió a Piedra Ibarra “no deje pasar la oportunidad de realizar la defensa diaria de los derechos humanos, sin importar colores ni partidos, o factores de poder que quisieran interponerse en su actuar”.

Presidenta de la Comisión tiene una gran oportunidad para despejar cualquier sombra de duda de su actuación en la defensa de la independencia y autonomía que debe acompañar en todo momento las actuaciones que día con día realice la CNDH”, sostuvo.

Mancera Espinosa expuso que entre los retos que tiene la titular de la CNDH será “acompañar el día a día la actuación e implementación plena de una institución muy importante para la seguridad de nuestro país, como lo es la Guardia Nacional”.

Así como observar el desarrollo operación la implementación de la política migratoria en la frontera sur como la frontera norte de nuestro país, agregó el senador perredista.

También, agregó, será muy importante su participación para discutir la reforma al Poder Judicial.

“Nos queda claro que usted imprimirá un estilo propio a su mandato, tal cual lo ha expuesto en el informe que ha rendido. Confiamos en su objetividad para continuar con la agenda pendiente, así como en el profesionalismo, en la construcción de la nueva Comisión Nacional de Derechos Humanos”.

En rueda de prensa, la coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, cuestionó “la pasividad” de la CNDH inclusive ante las irregularidades en el sistema de salud.

Aseveró que, en este último bimestre, durante el cual organismos públicos policiacos, militares, educativos, médicos, ministeriales, hacendarios, judiciales, de migración, de obras y de comunicación, entre muchos otros, han perpetrado múltiples violaciones a derechos humanos de la población, “la actual presidenta de la CNDH ha hecho poco o nada”.

Grave el trovador Alfredo “Pixán” Gamboa Rosales

  • La noticia fue confirmada por su esposa Alejandra Acuña, vía el maestro Luis Pérez Sabido
Mérida, Yucatán.- El Maestro Alfredo Gamboa Rosales (Pixán), de 89 años de edad, uno de los pocos trovadores que quedan en viva con grandes memorias de canciones cubanas-yucatecas se encuentra en grave estado de salud.

“Grave estado de salud del veterano trovador alfredo “pixán” gamboa rosales. Su esposa, Alejandra Acuña, nos pidió hacerlo del conocimiento de la comunidad cultural. En cualquier momento puede darse el desenlace.Hagamos votos por su salud”, confirmó el maestro Luis Pérez Sabido.

Aunque sus canciones  se han quedado en el olvido, en 2016 participó en un proyecto de Unzion Records donde, acompañado de los arreglos y orquestación de Davo y Alekz Gamboa, grabó 18 temas junto con su inseparable guitarra.

Falleció el compositor

El sábado 25 de enero de 2020, a las 13 horas, falleció en Mérida el reconocido trovador y maestro Alfredo Gamboa Rosales “Pixán”. 

Fue velado en la Funeraria Poveda, calle 65 x 62 y 64, y el domingo a las 2 pm salió el cortejo rumbo a Xoclán donde fue sepultado.

Por tan irreparable pérdida recibieron las condolencias a su viuda Alejandra Acuña Reyes, hijas e hijos y demás familiares.

Don Alfredo Gamboa Rosales nació en Mérida, Yucatán, el 17 de agosto de 1930. Estudió en la Escuela de Bellas Artes y el compositor Gustavo Río fue su maestro de canto. El trovador Óscar Suárez le enseña las primeras posiciones de la guitarra. Con él y con Francisco Rubio, participa por primera vez en un trío. Más tarde, se integra al grupo Los Compadres, con Omar Celis, Faustino Magaña y Pedro Miranda.

En 1948, el maestro Pedro Hoil Calderón lo invita a formar parte del Conjunto Mérida. En 1950, entra a formar parte del grupo de trovadores de la Orquesta Típica Yukalpetén. En enero de 1961, se establece en la ciudad de México y es parte del Trío Mérida, junto con Manuel Barrera y Armando Sauri. Con ese trío, actúa en el restaurante El Círculo del Sureste; ahí se vincula con los trovadores yucatecos Pancho Beltrán, Licho Buenfil, Benigno Lara, Pedro Baqueiro y Francisco Duarte. 

En 1963, se integra a Los Trovadores del Mayab, junto a Juan Acereto y Felipe Domínguez; graban en sello Orfeón. En 1964, con Jorge Angulo Zapata, crea el Dueto Gamboa-Angulo que graba en el sello RCA Victor el elepé Déjame llegar a ti con mis canciones, en abril de 1965.

En 1967, ingresa al Seminario Bethel de la Iglesia Pentecostés donde se ordena de pastor. Durante muchos años, se dedica a actividades religiosas. En abril de 1993, se reintegra a la Típica Yukalpetén, de la que se retira en 2010. De 1994 a 1998, forma parte del Trío del Sureste, junto con Juan Jaime Rosado y el salterista Rafael Espinosa. En 2004, con Jorge Angulo Zapata y Casiano González Lara (+), integran el trío Los Decanos y graban el disco A Palmerín y otras canciones yucatecas, producido por el Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro Fóster. 

En marzo de 2005, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla Chan Cil, por su larga trayectoria en la trova yucateca. Descanse en paz nuestro admirado Pixán.

Adelgazarán a la CNDH: se someterá a la austeridad

  • No se necesita un inmenso aparato burocrático ni cuantiosos recursos: Rosario Piedra
  • Ahorro de 30 por ciento en las visitadurías y la Dirección General de Quejas y se venderán los autos blindados y de lujo
  • Se retabularon los sueldos de altos mandos; ahora nadie gana más que el salario presidencial, y se quitaron bonos, primas, ayudas, falsos estímulos, celulares, y se retiró una plaza de chef”, dice
  • La oficina del ombudsperson la más costosa de América Latina, y con los resultados más decepcionantes y pobres, añade.
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, manifestó que entre el 15 de noviembre de 2019 y el pasado 21 de enero, se recibieron 5 mil 398 expedientes, de los cuales se han atendido 4 mil 778, y emitido 52 medidas cautelares.

Al presentar su informe de actividades 2019 ante el Pleno de la Comisión Permanente, afirmó que el modelo de derechos humanos implantados con la reforma constitucional de septiembre de 1999 está agotado y se debe crear algo mejor, por medio de la apertura y el diálogo permanente para lograr una reforma que exige comunicación directa con las víctimas y todas las contrapartes.

Resaltó la necesidad de armonizar la normativa de la CNDH con los principios constitucionales e internacionales, a fin de evitar todo tipo de discriminación. Además, apuntó, se buscará incidir en políticas públicas para armonizar leyes y reglamentación secundaria de todo el país.

“Estoy convencida de que se puede iniciar una etapa mejor para la protección y defensa de los derechos humanos. Estamos conscientes de la magnitud de la tarea”, recalcó.

Piedra Ibarra subrayó que desde su creación la CNDH ha sido débil, cuando no omisa, en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los mexicanos. “Se consideró que la comisión no debía asumir un papel activo en la garantía de la salud, la vivienda, educación o la cultura, pero es prioritario defender esos derechos”.

Señaló que por años se ha mantenido una baja emisión de recomendaciones, con inadecuada o insuficiente investigación de los casos, lo cual debe revertirse, además de promover comunicación directa y permanente con los colectivos comprometidos en la causa y las cámaras del Congreso, de manera que el resultado sea una CNDH más eficaz y fortalecida.

Precisó que en la actualidad se buscan los mecanismos para que haya un acercamiento de la CNDH y las víctimas, así como módulos a fin de dar plena accesibilidad, sobre todo en torno a la protección de las mujeres, periodistas, defensores de derechos humanos, migrantes y pueblos indígenas.

Parte importante de la violencia que vivimos, estimó, tiene origen en la desigualdad. Ello, indicó, ha dado lugar a que personas defensoras hayan sido atacadas.

Hay estudios que han demostrado que el presupuesto de la Comisión se incrementó desproporcionalmente desde su creación, lo que hizo de la oficina del ombudsperson la más costosa de América Latina, y con los resultados más decepcionantes y pobres.

Mencionó que no se necesita un inmenso aparato burocrático ni cuantiosos recursos, sino someterse a la Ley de Austeridad Republicana. Detalló que la propuesta conlleva un ahorro de 30 por ciento en las visitadurías y la Dirección General de Quejas. Además, es necesario fortalecer el Consejo Consultivo y potenciar su papel.

En su administración, afirmó, se venderán los autos blindados y de lujo y no habrá privilegios de cualquier índole. “A nuestra llegada se retabularon los sueldos de altos mandos; ahora nadie gana más que el salario presidencial, y se quitaron bonos, primas, ayudas, falsos estímulos, celulares, y se retiró una plaza de chef”.

Indicó que tampoco habrá gastos en eventos, viajes al extranjero, salvo los que redunden en el beneficio real para las víctimas. Queremos que la CNDH sea la más eficiente en su tarea, porque desde hace años se ha cuestionado su operación y gasto, y se ha planteado una reestructuración.

Añadió que hay que poner fin a los gastos onerosos, pero mejorar la capacidad preventiva de la CNDH en materia de atención a periodistas, tortura, desapariciones, violencia feminicida, migrantes, trata de personas y explotación de mujeres.

Sobre el caso de Ayotzinapa, expuso, los puntos recomendatorios no se pueden calificar en su estado o nivel de cumplimiento, porque la oficina especial de ese suceso determinó una forma diferente de clasificarlo, distinta a lo establecido por el reglamento interno de la CNDH. “Por eso tendremos que valorarla junto con los familiares de los desaparecidos y encontrar la mejor forma de avanzar a sus demandas”.

La Comisión Permanente guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del doctor Pablo Sandoval Cruz

  • Fue un destacado luchador social, distinguido guerrerense y médico cirujano
  • Entre otros homenajes, recibió la presea “Sentimientos de la Nación”, otorgada por el Congreso del estado de Guerrero
Ciudad de México.- La Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del destacado luchador social, doctor Pablo Sandoval Cruz, a la edad de 101 años. 

Pablo Sandoval Cruz fue un distinguido guerrerense y médico cirujano que, entre otros homenajes, recibió la presea “Sentimientos de la Nación”, otorgada por el Congreso del estado de Guerrero. 

A propuesta de la Mesa Directiva, se solicitó a la asamblea guardar un minuto de silencio en su memoria y se expresó a sus familiares las más sentidas condolencias, así como a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, de quien fuera su abuelo.

CNDH está en reestructuración; es la más cara de AL: Rosario Piedra

  • Destaca que en este organismo autónomo ya no hay funcionario alguno que gane por encima de lo que percibe el Ejecutivo federal
Ciudad de México.-  La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) está en un proceso de reestructuración en favor de las víctimas, ya que ha sido señalada por organizaciones civiles como la más costosa de América Latina y “con resultados decepcionantes y pobres”, afirmó su presidenta, María del Rosario Piedra Ibarra, quien asumió el cargo en noviembre pasado.

“Llegamos a la CNDH con un mandato claro de reforma para mejorar su atención a las víctimas y su capacidad de respuesta, para optimizar recursos y garantizar la eficacia y prontitud a que estamos obligados, para recuperar la credibilidad de la institución y para actuar cerca del pueblo”, señaló al iniciar la presentación del Informe anual de actividades 2019 de la CNDH, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

La ombudsperson subrayó que desde el 1 de enero de este año se ajustaron los tabuladores de los sueldos de los altos mandos, por lo que en ese organismo autónomo ya no hay ningún funcionario que gane por encima de lo que percibe el Ejecutivo federal. “Nos sometemos a la ley y empezamos por aplicar en la institución íntegramente la Ley Federal de Austeridad Republicana”.

“Mantenemos una idea de austeridad en el gasto que no puede traducirse en debilidad para la institución, sino por el contrario, en eficientar sus recursos humanos y materiales, redistribuyéndolos de manera que se fortalezcan las áreas sustantivas de atención y servicio”, agregó.

Comentó que se pretende generar ahorros de un 30 por ciento que se aplicarán, prioritariamente, en las Visitadurías, en la Dirección General de Quejas, en la Subdirección de Registro y Clasificación, en las Coordinaciones de Procedimientos Internos de las Visitadurías Generales, en la Coordinación de Seguimiento de Recomendaciones y en los programas que sean de apoyo directo a la investigación y seguimiento de los casos.

Informó que se venderán los autos blindados y de lujo a cargo de la presidencia de la institución; se quitaron bonos, primas, falsos estímulos y celulares; se canceló la plaza que ocupaba la chef de la anterior administración, que gozaba de un salario de jefa de departamento, y de sus ayudantes que tenían puestos de analistas; se eliminaron los viajes al extranjero, sólo salvo aquellos que redunden en beneficio real para las víctimas, y se analiza suprimir los gastos onerosos en eventos.

“Queremos que la Comisión no se destaque por ser la más costosa de América Latina o una de las más caras del mundo, como lo es hoy, sino por ser la más eficiente en su tarea”, destacó Piedra Ibarra.

Refirió que, en 2015, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), asociación dedicada a verificar el gasto federal y su impacto nacional, denunció que en ese año la CNDH había gastado mucho más en sueldos y gastos de representación de funcionarios que para la investigación de abusos contra ciudadanos, una constante desde 2010.

“Tal parece que para la CNDH, hasta ahora, las violaciones son mínimas. De hecho, a pesar de tenerse registrados, en 2019, 48 mil 590 escritos de queja, ese año solamente se emitieron 99 recomendaciones, y aunque se trata de un cálculo simplista tomando en cuenta el presupuesto recibido, resulta, por decir lo menos, que las recomendaciones emitidas son muy costosas”, externó.

“Es de destacar que aun cuando es notorio el aumento en el número de agraviados de 64 mil 756 en 2015, a 173 mil 937 en 2019, de los 48 mil 590 escritos de queja recibidos este año, solamente se puede deducir en el informe que se resolvieron 11 mil 181”, abundó.

La ombudsperson apuntó una serie de acciones que la CNDH está llevando a cabo, a partir de que asumió su cargo en la institución, entre las que destacan la revisión de expedientes rezagados, ajustes al procedimiento de quejas y su priorización, la capacitación y actualización del personal de las áreas sustantivas, fortalecimiento del área de Atención a Víctimas, combate a la impunidad y establecimiento de los tiempos máximos de respuesta.

Asimismo, la creación de módulos itinerantes en todo el país, para trabajar por la plena accesibilidad; el reforzamiento de los mecanismos y programas de la CNDH para la atención de las mujeres, periodistas, defensores de derechos humanos, migrantes e integrantes de los pueblos y comunidades indígenas; la promoción de una participación social más amplia en materia de derechos humanos.

“Vamos a promover, defender y divulgar los derechos humanos reconocidos en la Constitución mexicana, así como aquellos que conforman el derecho humanitario internacional. Y vamos a prevenir las violaciones llevando la cultura de los derechos humanos a las conciencias de las y los mexicanos, porque sólo así será viable una cultura de la paz”, expresó.

“Estoy convencida que podemos iniciar una etapa nueva y mejor imprimiendo un ritmo contundente y definitivo a la prevención y defensa de los derechos humanos en México, a partir de un cambio de enfoque y actuación. Es indispensable involucrar a las víctimas y a toda la sociedad, es la única manera de asegurar la garantía de no repetición, que no haya más víctimas”, finalizó.

Plenaria de Morena se realizará 29, 30 y 31 de enero: Mario Delgado

  • Asistirán varios funcionarios, entre ellos, el gobernador del Banco de México 
  • Informa que buscará que los legisladores den seguimiento a la investigación del caso LeBarón
Ciudad de México.- El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que la reunión plenaria de su partido se realizará el 29, 30 y 31 de enero en la Cámara de Diputados, a la cual asistirán varios funcionarios federales.

En conferencia de prensa, detalló que la reunión del miércoles 29 será inaugurada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Posteriormente, la bancada sostendrá un encuentro con el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo.

También habrá una mesa de diálogo con los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía, Marcelo Ebrad Casaubón y Graciela Márquez Colín, para analizar el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues “hay una agenda legislativa que se deriva de este acuerdo”, añadió.

Después los diputados de Morena se reunirán con el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, a fin de abordar el tema de la reforma al sistema penal, compartió.

Ese mismo día, se tendrá un encuentro con John M. Ackerman y Pedro Miguel para reflexionar sobre el trabajo de la LXIV Legislatura.

Asimismo, para tratar el tema de salud asistirán el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer Aguilar; y los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Zoé Robledo Aburto y Luis Antonio Ramírez Pineda, respectivamente, puntualizó.

El jueves 30 asistirán el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño; y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, y “vamos a tener una discusión larga sobre seguridad”, sostuvo Delgado Carrillo.

El ultimo día –viernes 31– para discutir el rubro del combate a la corrupción, acudirá la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo; y de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, José Agustín Ortiz Pinchetti. La última participación será del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

El líder parlamentario expuso que en el próximo periodo de sesiones –que inicia el 1 de febrero– la agenda legislativa de su bancada impulsará la reforma al artículo 4 constitucional en materia de programas sociales, una nueva ley de remuneraciones y la regulación del uso del cannabis.

Asimismo, la creación de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional Agropecuaria (Finagro), así como retomar la reforma al artículo 108 constitucional respecto del fuero del Presidente de la República.

Mario Delgado adelantó que también propondrá que el Poder Legislativo dé seguimiento a la investigación sobre los actos de violencia contra la familia LeBarón, más allá de sólo brindarle el uso de la tribuna del Pleno cameral a uno de sus miembros.

“Consideramos que el Gobierno está poniendo especial atención a este caso tan grave. Entonces, vamos a hacer una propuesta diferente, lo relevante de este asunto es que el Congreso dé un acompañamiento a la investigación y a las víctimas, por ello tenemos que hace un mecanismo diferente a que sólo venga y hable en tribuna”, agregó.

Este es un gobierno que no tiene hoja de ruta: PAN

  • Plantea mecanismo de vinculación con gobernadores para atender en tiempo y forma 267 enfermedades que cubría el Seguro Popular, ahora Insabi
Ciudad de México.-  Diputados del PAN encabezados por su coordinador, Juan Carlos Romero Hicks, plantearon un mecanismo de vinculación con los gobernadores para atender en tiempo y forma 267 enfermedades que cubría el Seguro Popular, ahora Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

“Ante la nula atención a la crisis de salud y de seguridad por parte del gobierno actual, los mexicanos estamos frente a lo que ya empieza a ser un sexenio perdido”, indicó el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks con los diputados Éctor Jaime Ramírez Barba y Carlos Humberto Castaños Valenzuela.

Romero Hicks subrayó que este, es un “sexenio perdido” en materia de violencia e inseguridad, “por su falta de atención a la corrupción e impunidad; en la falta de atención a la salud; porque le entregaron a la mafia del poder de algunos sindicatos el tema de la educación”.

En entrevista previa, recordó que el pasado lunes 13 de enero, el Presidente de la República, a través del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez debió publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los programas sectoriales, regionales y especiales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024.

“No hay programa sectorial de educación, de salud, en energía, en agricultura, en medio ambiente. Este es un gobierno que no tiene hoja de ruta. No queremos un sexenio perdido, queremos un gobierno responsable que pueda actuar”, señaló.

Cuestionado sobre la crisis del Insabi, Romero Hicks, lamentó las declaraciones del Presidente, Andrés Manuel López Obrador al señalar que el instituto estará operando de manera plena para el 1 de diciembre, “es una respuesta insatisfactoria. La vida y la salud no pueden esperar. Es un gobierno de ocurrencias”.

Por su parte, Ramírez Barba, externó que los gobernadores del PAN han decidido continuar manejando los servicios de salud con la visión de la gratuidad de los medicamentos, ante la preocupación por la situación que están viviendo los padres de familia.

“La idea es apoyar al Presidente para que todo el medicamento sea gratuito y con calidad, significa que estén los medicamentos a tiempo, insumos aprobados científicamente, radiologías, auxiliares de diagnóstico, tamizaje, por mencionar algunos, que estén en tiempo, ya que salud demorada, es salud denegada”, agregó.

Propuso que haya un verdadero mecanismo de vinculación para tener todo en tiempo y forma, para definir cuál es su progresividad y que el paquete incluya 267 enfermedades que manejaba el sistema de protección social en salud (Seguro Popular) o el Programa Seguro Siglo XXI que fue reducido para este año.

Asimismo, que se sigan manejando al menos las 66 enfermedades que cubren el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC).

“De esta forma los gobiernos estatales están proponiendo aportar el 15 por ciento. No hay límite más que el que pueda tener el Gobierno Federal para poder atender las enfermedades”, aseguró.

Respecto del paquete legislativo en materia de justicia, Romero Hicks, dijo que se ha seleccionado de manera preliminar como Cámara de origen al Senado de la República, “estaremos muy atentos, porque hasta este momento no hay borradores, lo que hay son ocurrencias aleatorias”.

“Existe una esquizofrenia interna entre el gobierno federal y los legisladores de Morena, porque no dialogan entre sí y tienen personalidad múltiple”, expresó.

Sobre la reunión con la familia LeBaron, el líder parlamentario explicó que fue una propuesta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, “pero la Mesa no logró el acuerdo para formular la invitación”.

“Vamos a empezar a trabajar en una alternativa, está apenas por iniciarse, para que hable en el Pleno de la Cámara de Diputados; para ello tendríamos que llevarlo a otro espacio, después del 1 de febrero”, comentó.

“¡No somos un partido de Estado!”: Muñoz Ledo

  • La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Mónica Fernández, le cortó “groseramente” la palabra cuando intentó mostrar un video a la presidenta de la CNDH sobre la violación de los derechos humanos de los migrantes y tratados internacionales
  • Yo siempre he tenido independencia, pertenezco (a Morena), pero no acepto una visión autoritaria de las cosas, afirmó
Ciudad de México.-  El diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena) afirmó que los legisladores de su bancada, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, tuvieron miedo a la verdad del reciente operativo que llevó a cabo la Guardia Nacional para contener la entrada de migrantes centroamericanos a México.

En declaraciones a la prensa, el legislador morenista indicó que hay un video –ya difundido en su cuenta de Twitter– donde se observa a elementos de la Guardia Nacional reprimiendo a los indocumentados con violencia, lo cual es violatorio de los derechos humanos.
Comentó que tenía la intención de exponer ese material ante la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, durante su presentación del Informe anual de actividades 2019 del organismo autónomo.

Este miércoles, Muñoz Ledo solicitó la palabra para intervenir durante el informe de Piedra Ibarra, pero el Pleno rechazó su petición. La presidenta en funciones de la Comisión Permanente, senadora Mónica Fernández Balboa (Morena), indicó que no se trató de un acto de censura, sino de apego al formato que previamente fue aprobado.

Luego que le costaron el uso de la palabra, Muñoz Ledo respondió “No somos partido de Estado” y se retiró del recinto.


Después, en entrevista, el diputado calificó la negativa de Morena a darle la palabra como “gravísima, vergonzosa y lamentable”; consideró que esa actuación fue consecuencia de haberle informado su intención al coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo.

“Quizá cometí el error de decírselo a mi gran amigo Mario Delgado con quien habíamos hecho un compromiso a la verdad. No sé de dónde recibió instrucciones. El error fue mío, el haberle dicho algo para impedírmelo”, manifestó.

“Lo que hubo aquí fue miedo a la verdad, fue clausura del pensamiento, fue cerrazón y miedo a la verdad”, expresó.


“Yo no sé de dónde llegó la instrucción, fue muy doloroso ver a mis amigos votando tan agresivamente”, abundó.

Muñoz Ledo enfatizó que es un hombre de principios, que actúa con independencia de su bancada hasta cierto punto. “Yo siempre he tenido independencia, pertenezco (a Morena), pero no acepto una visión autoritaria de las cosas”.

La CNDH, señaló, tiene que actuar frente a los hechos cometidos por en el operativo contra los migrantes, “hay hechos lamentables y hay una violación clara de derechos humanos por parte de la Guardia Nacional”.

Salud abastece medicamentos en institutos y hospitales de alta especialidad

  • Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, tiene sistema propio y proveedor incumple contrato
Ciudad de México.- La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), informa que el gobierno de México ha implementado procesos de consolidación de compra para asegurar el abastecimiento de medicamentos en los Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad.

Los medicamentos provenientes del mercado nacional e internacional, se han surtido permanentemente para la atención de los pacientes que lo requieren en los diversos hospitales.

En el caso del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, es pertinente señalar, que cuenta con un sistema propio por medio de un proveedor para el suministro de medicamentos, incluyendo los oncológicos.


Dicho proveedor ha incumplido varias veces el contrato y el surtimiento de medicamentos oncológicos, por lo que esta administración del gobierno de México ha comprado los medicamentos en otros países del mundo y, como hoy, suministrado los medicamentos oncológicos para atender la demanda del tratamiento de pacientes. 

Los medicamentos deben ser suministrados en forma totalmente gratuita a las y los pacientes que lo requieran.

La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, solicita el apoyo de la sociedad para denunciar cualquier caso de venta de medicamentos o corrupción por parte del personal de salud.

Trabajan Semarnat y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en la formación académica con enfoque ambiental

  • El secretario Víctor M. Toledo y el rector de la UABJO, Eduardo Bautista, firmaron un convenio de colaboración para fortalecer los temas ambientales prioritarios en las presentes y futuras generaciones de estudiantes.
  • Entre los temas a considerar figuran las problemáticas relativas al impacto y mitigación del cambio climático, desarrollo de opciones productivas agroecológicas benéficas para el medio ambiente y alimentación y salud de la población.
Ciudad de México.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo y el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Bautista firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de ampliar o enriquecer los elementos educativos, de investigación, vinculación y servicio a la comunidad en el caso de la UABJO; y de políticas públicas en el caso de la Semarnat, relacionado con el cuidado y mejoramiento del medio ambiente local, regional, nacional e internacional.

Los temas a considerar son las problemáticas relativas al impacto y mitigación del cambio climático, desarrollo de opciones productivas agroecológicas benéficas para el medio ambiente y alimentación y salud de la población, proyectos ligados a la generación de energías limpias y a la transición energética, o en cualquier otro aspecto del desarrollo regional en el que se impliquen la mejora y/o reconstitución de los ecosistemas y el bienestar de los habitantes de la entidad y la región.

El secretario Víctor M. Toledo destacó que la dependencia ha visto grandes avances en diferentes universidades del país, especialmente en el tema ambiental. Dijo que  uno de los aspectos importantes de este tipo de convenios es fortalecer la comunalidad y propuso la organización de un foro para trabajar este tema más a fondo.

En el caso de Oaxaca, celebró los avances que la ciudadanía ha logrado a través de prácticas ecológicas exitosas y calificó a la entidad como “el corazón del México profundo” porque es en donde el tema biocultural ha alcanzado su máxima expresión. 

Por su parte, el rector Eduardo Bautista agradeció el acompañamiento de la Secretaría  a través de este convenio y anunció que la institución a su cargo ya trabaja en acciones específicas, como el hecho de que el nuevo modelo educativo de la Universidad contempla como eje vertebral los temas ambientales.

En cuanto a la bioculturalidad a la que hizo referencia el titular de la Semarnat, comentó que la UABJO es una de las instituciones más plurales del país, ya que el 40% de su matrícula la conforman estudiantes provenientes de pueblos indígenas y son hablantes de sus lenguas originarias.

El convenio signado en este encuentro establece que la dependencia federal otorgará facilidades y, en la medida de sus atribuciones y recursos, apoyará y acompañará los procesos educativos y de investigación de la UABJO en materia ambiental. En ese mismo tenor, ayudará y acompañará el Servicio Social y las prácticas profesionales de los estudiantes que se interesen en la temática ambiental.

Además, acompañará y otorgará las facilidades que se ubiquen en el marco de los objetivos y condicionantes del presente convenio para impulsar actividades escolares, de investigación y de vinculación relacionadas con el cuidado de bosques y selvas, preservación de especies endémicas en peligro de extinción, conservación de flora y fauna en las regiones de participación y/o de intervención, mitigación y prevención de los efectos negativos del cambio climático, de gestión integral de residuos sólidos, saneamiento y cuidado de los recursos hídricos y del aire, entre otros.

Por su parte, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca mantendrá  y desarrollará un programa de armonización en materia ambiental con la Semarnat, con un esfuerzo especial en reforzar, poner al día y, en su caso, dar una mayor cobertura e importancia en sus planes y programas de estudio a los temas ya mencionados.

También trabajará programas y campañas de capacitación y formación en materia ambiental que, además de inscribirse en el objetivo mayor de lograr una mejora sustantiva en la enseñanza escolarizada, permita mejorar los niveles de conocimiento y de conciencia en su personal docente, de investigación y administrativo, de cuidado, preservación y mejora del medio ambiente en todos los niveles que lo implican.

En la firma del convenio estuvieron presentes por parte de la Semarnat, los subsecretarios de Planeación y de Fomento,  Jorge Argueta y Julio Trujillo; el titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, Benjamín Berlanga, la titular de la Unidad Coordinadora de Delegaciones, Cristina Martín, y Mayolo Hernández, de la Oficina del Secretario.

De la UABJO asistieron la directora de Investigación (Comisión técnica), Gisela Fuentes; la directora del Centro de Evaluación e Innovación Educativa, Virginia Reyes, y Mauricio Arias, asistente del Rector; además,  Julio César Moguel del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), entre otros invitados.

México logra anular deuda de corto plazo y lo sustituye por deuda con vencimientos entre 2023 y 2050

  • La SHCP realizó la primera operación de manejo de pasivos del año por medio de una permuta cruzada de valores gubernamentales.
  • Con esta operación se logró anular deuda con vencimientos entre 2020 y 2022 por 49,868 mdp y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2023 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.
Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el día de hoy realizó la primera permuta cruzada de valores gubernamentales del año, la cual se llevó a cabo bajo condiciones favorables para el Gobierno de México.

Este instrumento de manejo de deuda interna, busca, por un lado, suavizar el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal en moneda local sin incurrir en endeudamiento adicional; y, por el otro, mejorar la liquidez del mercado de deuda local ofreciendo a los inversionistas una gama más amplia de alternativas para el rebalanceo de sus portafolios permitiendo el intercambio cruzado entre dos distintos instrumentos: Bonos M y Udibonos.

Adicionalmente, estas operaciones permiten mejorar la eficiencia del proceso de formación de precios y contribuyen a reducir el costo y riesgo de financiamiento del Gobierno Federal.

La operación consistió en el intercambio de 49,868 mdp de Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2020 y 2022 por 48,142 mdp de Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2023 y 2050 a tasas de interés de mercado. Se logró anular deuda de corto plazo y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2023 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.

Cabe mencionar que la demanda total de esta transacción fue de 85,587 mdp y se contó con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros.

Con esta operación de manejo de pasivos, además de mejorar el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal, se contribuye a incrementar la liquidez del mercado de deuda local.

Las condiciones favorables alcanzadas en esta transacción reflejan la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos económicos de nuestro país, por lo que hacia adelante la SHCP continuará monitoreando las condiciones en los mercados financieros para estar en posibilidad de aprovechar las ventanas de oportunidad que permitan seguir mejorando el perfil de vencimientos de la deuda pública.

El Gobierno de México reitera su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable y en congruencia con los objetivos de política pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, elemento indispensable para el crecimiento económico.

Detenidos más de 2 mil migrantes centroamericanas en Chiapas y Tabasco

  • Fueron identificadas alrededor de mil 300 en Tabasco y cerca de 800 en Chiapas; se determinará su condición jurídica y, en su caso, el retorno asistido a su país de origen . 
  • El INM utiliza tecnología equipada con visión nocturna para detener personas extranjeras que se internen en caminos irregulares, sinuosos o peligrosos. 
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Migración (INM) informa que en un solo día fueron detenidas más de 2 mil personas migrantes de origen centroamericano, las cuales incluyen adultos y menores de edad que ingresaron de manera irregular por la zona fronteriza de Tabasco y Chiapas. 

De manera que, derivado de las tareas de inspección migratoria en áreas urbanas y rurales, se detuvo a alrededor de mil 300 personas migrantes en Tabasco y cerca de 800 en Chiapas.
Agentes Federales de Migración, con auxilio de la Guardia Nacional, trasladaron a las personas, en su mayoría de Honduras, a distintas instalaciones del INM donde se les proporcionará agua, alimentación y atención básica de salud. 

La autoridad migratoria determinará su situación jurídica y, de ser el caso, se realizará el retorno asistido a su país de origen. 

En el caso de menores de edad, se notificó a las procuradurías estatales de protección a la niñez y adolescentes de cada entidad, a fin de que queden bajo el cuidado del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local. 







El INM mantendrá inspecciones terrestres y utilizará tecnología equipada con visión nocturna para detener personas extranjeras que se internen en caminos irregulares, sinuosos o peligrosos. 

Además, se utiliza sistemas de radiocomunicación troncalizada, megáfonos e instrumentos especializados.

El Gobierno de México refrenda su compromiso por mantener una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto a los derechos humanos de las personas que llegan a nuestra frontera, y reitera su apertura para atender las solicitudes de internación al país en apego a la Ley de Migración y su Reglamento.

Yucatán será sede de atletismo, tenis de mesa y tiro con arco en el regional de Juegos Nacionales Conade

Mérida, Yucatán.- Yucatán, será sede de las disciplinas de atletismo, tenis de mesa y tiro con arco en la fase regional de la primera edición de los Juegos Nacionales Conade, toda vez que se designaron los deportes por entidades en la Primera Reunión Ordinaria de la Región VIII del Sistema Nacional del Deporte (SINADE) que se llevó a cabo este martes en Villahermosa, Tabasco; y en la que estuvo presente el director del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo.

El estado dará la bienvenida a los deportistas de las disciplinas ya mencionadas del 6 al 8 de marzo, quienes buscaran su pase a la etapa nacional del evento que tendrá como sede Nuevo León del 13 de abril al 15 de mayo.

Respecto a la disciplina de tenis de mesa, Sáenz Castillo dijo que será un macro regional en el que se sumaran a la competencia además de los estado del sureste entidades como Puebla, Veracruz, Oaxaca y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Campeche por su parte tendrá a su cargo la organización de la etapa regional de luchas asociadas del 3 al 5 de abril; Chiapas de la disciplina de boxeo con fecha en el calendario del 13 al 15 de marzo; Tabasco el tae kwon do del 29 de febrero al 1 de marzo; y, Quintana Roo el de levantamiento de pesas lo días 7 y 8 de marzo, quedando pendientes por definir fechas y sedes para los deportes de tenis y tiro deportivo.

En la reunión, también fue designado Jorge Carlos Hurtado Moreno director del Instituto del Deporte de Campeche como nuevo coordinador de la región VIII en sustitución de Tania Robles Velázquez, directora del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas.
La junta fue encabezada por Sheila Cadena Nieto, directora del Instituto de la Juventud y el Deporte del Estado de Tabasco (INJUDET) junto con Oscar Juanz Roussell, sub director de cultura física de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte en representación de su titular Ana Gabriela Guevara Espinoza. 

Además, estuvieron Astrid Novelo Rosas, directora de alto rendimiento del IDEY y Antonio López Pinzón, presidente de la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo (COJUDEQ).
© all rights reserved
Hecho con