Presentará el PRI a Vila propuesta de ajuste a gastos superfluos

  • Busca que con los ajustes al gasto público, el Gobierno del Estado genere un ahorro suficiente para desistir de los aumentos a impuestos y derechos.
  • Torres Rivas explicó que las afectaciones a las familias mexicanas han sido brutales; por ejemplo, los alimentos que conforman la canasta básica han aumentado casi un 5% en tan solo unos días de lo que va el 2020.
Mérida Yucatán (Fotos Antonio Sánchez González) .- Al presentar ante diversos medios de comunicación un análisis detallado sobre los rubros que el Gobierno de Mauricio Vila podría ajustar para desistir del incremento a la carga tributaria impuesta para este año a los yucatecos, el Presidente del PRI en Yucatán, Ing. Francisco Torres Rivas, afirmó que en los próximos días formalizará esta propuesta ante el ejecutivo, que le permitirá generar un importante ahorro.

Afirmó que de manera inexplicable, ante un escenario nacional en el que ya se vislumbra una franca recesión – que incluso ya ocasiona que los mexicanos vean con mayor preocupación la economía del país,  que la inseguridad que se vive en México – el gobierno del estado de Yucatán emanado del PAN, presupuesta gastos superfluos e incrementos injustificables, en rubros como papelería e insumos de oficina, honorarios, combustible, mantenimiento menor de inmuebles, arrendamiento de vehículos, viáticos, boletos de avión, y otros gastos que, simplemente de no incrementarse en relación al año anterior, permitirían un ahorro mayor a lo que se pretende recaudar con los aumento de impuestos y derechos.

En este sentido, detalló que el 2019 fue un año difícil para los mexicanos; la economía y “la seguridad fueron y siguen siendo nuestros grandes verdugos”. A la mitad de nuestras familias, dijo, les preocupa su economía, mientras que a 3 de cada 10 su seguridad.

“En tan solo 90 días (octubre 2019-enero 2020), el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido nuestro pronóstico de crecimiento en casi medio punto porcentual, es decir, en 3 meses el Gobierno de México ha devaluado nuestros bienes y servicios a través de sus improvisaciones y malas decisiones”, puntualizó.

Torres Rivas explicó que las afectaciones a las familias mexicanas han sido brutales; por ejemplo, los alimentos que conforman la canasta básica han aumentado casi un 5% en tan solo unos días de lo que va el 2020.

Asimismo, informó que, según datos del propio INFONAVIT, cada vez son menos las familias mexicanas que pueden aspirar a una vivienda propia, de forma que el sector inmobiliario ha disminuido la construcción de vivienda general en casi un 20%, mientras que en la construcción de vivienda popular ha decaído en más del 30%.

El Presidente del PRI estatal, reiteró que es inexplicable que ante un escenario como el descrito, el Gobierno de Mauricio Vila imponga una mayor carga tributaria a las familias yucatecas, al tiempo que proyecta gastos superfluos en rubros que, no solo denotan la manera insensible y frívola de gobernar que ya lo caracteriza, sino que además han propiciado un malestar generalizado en la sociedad yucateca.

Finalmente, con relación a los trabajos jurídicos para hacer frente a esta carga tributaria, el Presidente del PRI Yucatán afirmó que en los próximos días se estarán dando a conocer las acciones legales que, desde las mesas de trabajo, se alistan en coordinación con grupos organizados de la sociedad, abogados y ciudadanos en general, que se han acercado al partido en busca de su apoyo.

Inician obras del programa de conservación periódica a cargo de la SCT en Yucatán

  • Se invertirán 140.2 millones de pesos para rehabilitar diversos tramos de la red federal libre de peaje
  • Se pide a los usuarios que manejen con precaución, respeten los límites de velocidad y las indicaciones de los señalamientos de obra
Mérida, Yucatán.-  Como parte de la cartera de proyectos de infraestructura carretera en el estado para este año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició los trabajos conservación y rehabilitación mediante bacheo y colocación de microcarpeta en la carretera Mérida-Progreso.

 Actualmente se llevan a cabo labores en el tramo comprendido del kilómetro 9.3 al kilómetro 17.5 (8.2 km) del cuerpo A en el sentido de Mérida hacia Progreso.

 Para estas acciones se destinan 23 millones de pesos y se estima que concluyan a más tardar durante la primera quincena de junio. En los próximos días iniciarán labores en dos tramos más. Uno en el cuerpo A y otro en el cuerpo B (sentido Progreso a Mérida) para atender una meta de 13.9 kilómetros adicionales.

 Asimismo se atenderán 5 tramos de la vía Mérida – Kantunil (Cancún) equivalentes a una longitud de 43.7 kilómetros y un tramo de 5 kilómetros de la carretera Mérida- Felipe Carrillo Puerto (Chetumal).

 En total, con estas obras se atenderán 70.8 km con una inversión de 140.2 mdp.
 Adicionalmente, desde la segunda semana de enero iniciaron los trabajos de conservación rutinaria de tramos en la toda la red carretera federal.

 Mediante este esquema se realizan labores de limpieza general en el derecho de vía, deshierbe, bacheo superficial y renivelaciones locales.
 Se exhorta a los usuarios para que manejen con precaución, reduzcan la velocidad en las zonas de obra y respeten las indicaciones de los señalamientos preventivos.

Recolectan en Yucatán dos mil 870 kilogramos de envases de agroquímicos

  • Durante años, los envases de agroquímicos eran tirados de forma irresponsable en los canales de riego, zanjas, brechas, campo abierto y en otros casos, incinerados o enterrados Frente común, para la colecta de envases de agroquímicos
Mérida, Yucatán.- La unión entre instituciones para recolectar los envases vacíos de agroquímicos en el campo toma cada día mayor fuerza como parte de las acciones para evitar la contaminación, comentó el director de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Gerardo Solís Pasos.

Sobre el programa “Buen uso de manejo de agroquímicos”, el funcionario explicó que tiene por objetivo la reducción de riesgos de polución en la producción y procesamiento primario de cultivos en el estado. 

Para ello, dijo que existe una estrecha coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy), así como de ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales e iniciativa privada.

Informó que, en 2019 Seder apoyó con el transporte de los Centros de Acopio Temporales, ubicados en diversas unidades de producción, al Centro de Acopio Primario de la capital del estado. Detalló que, a la fecha, se ha recolectado dos mil 870 kilogramos de envases, principalmente en los municipios de Dzan, Oxkutzcab, Sacalum y Tizimín.

Para este, señaló que la dependencia a su cargo dispuso de dos camiones de tres toneladas para auxiliar a los Centros de Acopio Primarios de Muna, pues ya se encontraban saturados y ahí se almacenó un total de 693 kilogramos de contenedores, mismos que fueron llevados al Centro de Acopio Temporal.

Se observó que, durante años, los envases de agroquímicos eran tirados de forma irresponsable en los canales de riego, zanjas, brechas, campo abierto y en otros casos, incinerados o enterrados, lo cual se convertía en focos de contaminación y, en ocasiones, problemas de intoxicación, razón por la cual este Gobierno realizó estrategias para evitar estas acciones, indicó.

Por último, expuso que se conformó un grupo de 52 agentes que se encargan de concientizar sobre ecología a las y los campesinos del estado, además de que están capacitados para recibir y almacenar los recipientes, con el fin de proteger la salud de las personas y el entorno natural.

Destacan la UADY y el Tecnológico en el selectivo estatal de voleibol

Mérida, Yucatá.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) se coronaron campeones en la categoría elite de la Fase Estatal de los Juegos CONADE de voleibol de sala efectuados en el Gimnasio Polifuncional este fin de semana, dónde participaron más de 300 competidores de Mérida y municipios como Akil, Valladolid y Motul, que tienen destacadas participaciones en este deporte

En la rama varonil, el Instituto Tecnológico de Mérida se coronó campeón tras vencer al Complejo Deportivo Kukulcán y en tercer puesto quedó el colegio Serapio Rendón y en femenil, la Universidad Autónoma de Yucatán se llevó el primer sitio tras vencer en la final a la Universidad Marista y dejando en tercer sitio al Complejo Deportivo Kukulcán

En juvenil mayor, rama varonil, el club Volesc fue el campeón seguido por Monarcas y en tercero, Uman y en la rama femenil, el club Leglise se coronó campeón venciendo a Juplav y Valladolid quedó en tercera posición, finalmente en juvenil menor, Akil fue el ganador en varonil con Volesc en segundo y Uman en tercero, mientras que en femenil, Leglise ganó el primer lugar venciendo a Akil y en tercero, Juplav

La premiación se llevó a cabo en la duela del gimnasio Polifuncional teniendo a José Rejón Vela, coordinador de las eliminatorias de los Juegos Nacionales CONADE por parte del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) y Pedro Ontiveros Manzanilla, presidente de la Asociación de Voleibol de Yucatán.

Exhorta INAI a jóvenes a tomar precauciones en el uso de sus datos personales ante desafíos que plantea la era digital

  • En la era digital, detrás de muchos nombres falsos o identidades ficticias circulan diversos intereses y en ocasiones pueden llegar a presentarse acciones deleznables en contra de las personas, advirtió Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • El INAI y ITAIT colaboran para garantizar la protección de los datos personales en la era digital
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Ante los desafíos que plantea la era digital, el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, exhortó a los jóvenes a tomar precauciones en el uso de sus datos personales. 

En el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales, a conmemorarse el 28 de enero, advirtió que en la era digital detrás de muchos nombres falsos o identidades ficticias circulan diversos intereses y en ocasiones pueden llegar a presentarse pérdidas, deshonor, atraco, abuso y acciones deleznables en contra de las personas. 

“La era digital entrama una dimensión similar a un océano, un universo que tiene hoyos negros, espacios indescifrables y misteriosos que nos deben causar a todos asombro e interés”, subrayó Acuña Llamas al dictar la conferencia magistral “La revolución digital de nuestra era: ¿una oportunidad para la economía global?”. 

Señaló que el INAI y el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT) colaboran para enfrentar los retos de la protección de los datos personales en la era digital, así como para garantizar a la sociedad el acceso a la información pública. 

“Estas instituciones han sido y son benéficas para el bien público; son un activo del Estado democrático”, afirmó ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), representantes de los sectores público y privado, académicos y expertos. 

Francisco Acuña dijo que las solicitudes de acceso a la información son estímulos que permiten al Estado y a sus instituciones ponerse al servicio de la comunidad, por ello, destacó la importancia de que los jóvenes exijan información al gobierno. 

Indicó que INAI y el ITAIT calibran la función del gobierno y colaboran con éste para vencer la visión patrimonialista de la información de quienes ocupan un encargo público.

En el evento, con sede en el Centro de Excelencia de la UAT, participaron la  Comisionada Presidenta del ITAIT, Rosalinda Salinas Treviño; el Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José Andrés Suárez Fernández; el Primer Visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, Orlando Javier Rosado Barrera y la Subsecretaria de Legalidad y Servicios Gubernamentales, Gloria Elena Garza Jiménez.

Lamentan que en muchas escuelas los maestros soslayen la formación y educación ambiental

  • Animado festejo del Día Mundial de la Educación Ambiental con Drilo, el Cocodrilo
Mérida, Yucatán ((Fotos Antonio Sánchez González).-  El cuidado del medio ambiente es importante y Manuel Erosa, el promotor y creador de Drilo el Cocodrilo, dijo que cuando se siembra algo de amor a la naturaleza, como en los pequeños asistentes, se tiene la posibilidad de cosechar mejores frutos, como resultado de la fiesta de la Educación Ambiental.

Drilo el Cocodrilo estuvo acompañado por la joven cantante Maricarmen Peniche quien  interpretó una canción en la que un árbol narra sus vivencias e invita a todos, niños de todas las edades, a cuidar a los árboles que nos proveen de oxígeno, dan sombra a los viajeros, hábitat a aves y otros animales.

Acompañaron a Drilo el Cocodrilo en esta primera actividad de 2020, la MGA Alejandrina Bazán Godoy, Jefa de Departamento de Cultura de la Sustentabilidad SDS, la Lic. Angelina Escalante Acereto, Jefa de Cultura Ambiental del Ayuntamiento, M. en C. Nancy Guadalupe Eb Rejón, Coordinadora de Proyectos de Educación Ambiental de la Asociación Civil Planeta ACYMA (Arte Cultura y Medio Ambiente) y el Biol. Salvador Canul, quien asistió con la representación de la SEMARNAT en Yucatán, 

En su segunda intervención, luego de una primera sesión de diálogo de Drilo el Coodrilo con sus invitados, Maricarmen Peniche interpretó un popurrí de canciones que puso a bailar a Drilo y a los espectadores.

Uno de los temas que planteó Drilo el Cocodrilo es el de la Cultura Ambiental, diferente de la Educación Ambiental y ambos temas fueron resueltos por los invitados: cultura ambiental es nuestra forma de abordar el poner la basura en su lugar, evitar el desperdicio del agua, el cuidado de la energía eléctrica y Educación Ambiental es el conocimiento de los elementos y acciones que aprendemos mediante una formación académica.

En educación ambiental se considera la formación de hábitos, como resultado del conocimiento y la repetición de acciones, consecuencia de estos hábitos, pero también el cuidado de la fauna, de la flora y otros aspectos.

Estos dos aspectos, le dijeron a Drilo el Cocodrilo, son muy difíciles de aprender por parte de los adultos, y por eso las instituciones educativas y otras dependencias oficiales orientan su labor hacia los niños en los planteles educativos.



Pero esto, preguntó Drilo el Cocodrilo y la respuesta fue en el sentido de que tanto las instancias oficiales como las diversas asociaciones civiles relacionadas con el cuidado del medio ambiente, tienen que realizar acciones directas, acudiendo a los planteles, ofreciendo pláticas, ferias ambientales y otras acciones.

En este punto, la representante de ACYMA lamentó que en muchas escuelas, los maestros no han tomado conciencia de la importancia de la formación y educación ambiental, cuando esta AC llega a algunos planteles, los maestros hacen las presentaciones y luego se retiran a otras actividades.

La representante de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) dijo que hay leyes nuevas respecto de estos temas y al ser cuestionada respecto de la forma en que los ciudadanos comunes pueden conocerlas, dijo que, a través de los ayuntamientos, de la Secretaría de Educación y de las asociaciones civiles involucradas, es como se pueden expandir estos conocimientos.

Pero lo más importante, enfatizó, es la labor personal que se pueda hacer mediante la educación y la formación ambiental.

Requiere el sur-sureste de energía para crecer económicamente: Concanaco Servytur

  • Se necesitan abasto de gas natural y electricidad suficiente y a precios competitivos. 
  • “La energía no es un fin, es un medio para alcanzar el desarrollo regional”. 
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez Gonmzález).- En la búsqueda de alternativas que den a la región sur-sureste la posibilidad de contar en el corto plazo con energía a precios competitivos, y con el abasto suficiente de gas natural para la industria, la Concanaco reunirá en el foro “Energía para el desarrollo de México”, los días 31 de enero y 1 de febrero, a autoridades federales y empresarios.

El presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, señaló que los empresarios de la península de Yucatán demandan con urgencia que se construya la infraestructura que separa 16 kilómetros el ducto de la empresa que abastece a la región con el sistema nacional de gas natural, a fin de contar con el suministro suficiente para esta región.

Actualmente, detalló, llega el gas de Texas a Tuxpan, Veracruz, por un gasoducto submarino, pero se necesita llevarlo a Cempoala y de ahí a la península de Yucatán.

El Estado de Yucatán, precisó, demanda de 500 a 600 millones de pies cúbicos de gas natural para la industria y para la generación de energía eléctrica, lo que significaría al contar con este energético una reducción en el costo de producción, y en consecuencia de los precios, en beneficio de la competitividad local. 

“Es urgente contar con energía eléctrica más económica y con el abastecimiento de gas natural suficiente para desarrollar el potencial de la industria en los estados del sureste", anotó.


En presencia de la secretaria de Fomento Turístico del Yucatán, Michelle Friedman Hirsch, del presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado, Raúl Aguilar Baqueiro, del Vicepresidente de la Región Sureste de Concanaco, Juan José Abraham Dáguer y del Secretario General de la Canaco Mérida, Armando Chapur Achach, el líder de la Concanaco anunció que en estas Mesas de Trabajo se tratarán, por expertos y autoridades, temas importantes para el sector industrial, del comercio, servicios y turismo.

La energía, aseguró, es un insumo básico para la producción de bienes, y su costo se refleja en el precio de los artículos, las tarifas de los servicios y las empresas turísticas.  

Sobre el evento a realizarse en la ciudad de Mérida, José Manuel López anotó que el 31 de enero se realizarán las conferencias con temas especializados: El sector de hidrocarburos de México a cargo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); y La Nueva Política Energética, con la participación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

En el marco del evento sesionará la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial  (CCE), y las mesas de trabajo técnicas de gas natural, de combustibles, de electricidad, de hidrocarburos, de turismo y de desarrollo económico. 

Detalló que en las ponencias de desarrollo y turismo, que se realizarán el 31 de enero y el 1 de febrero, se contará con la participación de los secretarios de Economía y Turismo, Graciela Márquez Colin y Miguel Torruco Marqués, respetivamente, así como del director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, que hablará sobre el Tren Maya, de las fechas para las licitaciones y el inicio de estas obras.

Este foro de Energía para el Desarrollo de México, dijo, se realiza de manera conjunta entre Concanaco Servytur y el Consejo Coordinador Empresarial, y contaremos con la participación de su presidente, Carlos Salazar Lomelín. 

“Para ser más productivos y crecer armónicamente todas las regiones del país necesitan igualdad de condiciones, entre ellas contar con energía y gas natural suficiente y a precios accesibles para que las empresas sean competitivas, respecto a otras zonas del país u otras partes del mundo”, subrayó el líder empresarial.

Trabajadores de 24 circos denuncian excesivos cobros para instalarse en los municipios

  • No hay un impuesto fijo y alcaldes además de pedir boletos también solicitan funciones “a beneficio” del Ayuntamiento, entre otros.
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez González)- Integrantes del Sindicato de Artistas y Trabajadores del Entretenimiento de Yucatán, y en lo particular, representantes de los 24 circos que laboran en la entidad, encabezados por Jorge Alberto “Pinole” Maldonado Soberanis, denunciaron trabas y excesivos impuestos para laborar en los municipios.

Los directivos se reunieron con el líder priista Francisco Torres Rivas a quien plantearon los problemas que enfrentan desde hace muchos años con los alcaldes, con la finalidad de que pueda ser el interlocutor con los presidentes municipales emanados de ese instituto político.

En el sindicato están afiliados más de 2 mil artistas en todo el Estado, entre payasos comediantes, imitadores, mariachis, trovadores, entre otros-

Maldonado Soberanis dijo que por ejemplo no hay un impuesto fijo, determinado por la autoridad municipal o la Hacienda estatal para laborar en un municipio, por lo que cada alcalde les cobra diversas cantidades que fluctúan entre los 500 hasta los cuatro mil pesos y, en ocasiones, hasta un poco más. 

Dijo que cuando los representantes del circo hacen el pago no reciben ningún comprobante que avale el trámite del permiso realizado. En otras ocasiones, les niegan el permiso de realizar sus funciones en el municipio.

Además, los alcaldes les solicitan boletos gratis para el personal del Ayuntamiento y cuando ya están a punto de concluir su temporada, tienen la obligación de realizar entre una o dos funciones, a beneficio del Ayuntamiento.


--“Entonces estamos pagando tres veces por el tiempo que vamos a permanecer en la población y muchas veces eso resulta perjudicial para el grupo, ya que no en todas las funciones tenemos buena afluencia”, expuso Pinole.

Manifestó que así como hoy se reunieron con el dirigente priista también lo harán con otros partidos en el Estado.

Aclaró que no están buscando crear confrontación sino plantear sus necesidades y su problemática para que el dirigente de cada partido exhorte a los alcaldes a ser más conscientes en cuanto a los cobros y la autorización de los permisos y no “cargarles la mano” con boletos y funciones gratuitas.

-“Nosotros los artistas y trabajadores del entretenimiento vivimos de nuestro trabajo y no consideramos justo que nos traten en esa forma”, enfatizó.

Cesar Filio en Mérida invitado para Stand2 el próximo 2 de febrero con Dzereco y Nohoch

  • Es sábado 8 de febrero estrenan la obra “Pd Tu Pollo ha Muerto”
Mérida, Yucatán.- Los hermanos Mario y Daniel Herrera “Dzereco y Nohoch” anunciaron la puesta de la obra Stand2 en el Foro Pinzón, el próximo 2 de febrero, con la presencia del comediante César Filio.

Indicaron que en el Foro Pinzón se presentarán semanalmente, a partir del 2 de febrero y agradecieron a los empresarios las facilidades para montar sus obras de teatro regional.

Manifestaron que la mayoría de los espacios escénicos pertenecen al gobierno y están saturados para darle espacio a todas las disciplinas del arte, por eso reiteró su agradecimiento a la familia Pinzón.

El espectáculo iniciará las ocho de la noche y recordaron que Cesar Filio ha estado en los programas más importantes de la televisión como “Mojoe”, “Stand Parados”, “Fabrica de Risas” “Guerra de Chistes” y “Don Francisco”.

Los boletos tienen un costo de $220 y están a la venta en el Foro Pinzón de 9 a 5pm y está ubicado en la calle 15 #94B x 18 y 20 colonia Yucatán, o a los teléfonos 9999972925 y 9997092602

También adelantaron que a partir del sábado 8 de febrero estrenan la obra “Pd Tu Pollo ha Muerto”.

Se acerca Poder Judicial a los ciudadanos de todo el estado

Mérida, Yucatán.- Decenas de personas acudieron a las mesas de atención ciudadana del Poder Judicial del Estado que se instalaron este día en los municipios de Ticul y Umán, como parte de esta iniciativa que inició en octubre pasado y cuyo objetivo es acercar la justicia a las comunidades de todo el estado.

En esta ocasión, en punto de las 9:00 am se instaló la mesa en el jugado mixto de Ticul, a donde llegaron personas con asuntos diversos, la mayoría de estos relativos a la justicia familiar. Seguidamente, a partir del mediodía la mesa estuvo en el centro de justicia de Umán.

Los consejeros  de la Judicatura de Yucatán Luis Alfredo Solís Montero, Sara Luisa Castro Almeida y Luis Jorge Parra Arceo, encabezados por el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Abogado Ricardo Ávila Heredia, escucharon los planteamientos, dudas y necesidades que plantearon los ciudadanos y ciudadanas, para dar orientación y atención para una mejor solución.

Las mesas ciudadanas se realizan a iniciativa del Poder Judicial con el objetivo de acercar el servicio de impartición de justicia a todas las personas, en un ejercicio de transparencia y gobierno abierto. También se implementaron para conocer directamente las necesidades y de los colaboradores 


En 2019 se llevaron a cabo en las ciudades de Tizimín, Valladolid, Tekax y Kanasín en los meses de octubre, noviembre y diciembre y en fecha próxima también se instalarán en Izamal, Progreso y Motul.

Este mecanismo de interacción con los ciudadanos es también un ejercicio de transparencia proactiva en el que el Poder Judicial ofrece a los ciudadanos espacios para expresarse directamente ante los servidores judiciales y ambos, ciudadanos y trabajadores judiciales, sean más sensibles a las problemáticas que cada quien plantea desde su perspectiva y solucionarlas de forma conjunta.

Hay abasto suficiente y no faltarán medicamentos para niñas y niños con cáncer: AMLO

  • Gobierno federal destina 60 mdp adicionales para asegurar suministro pese a la escasez mundial
  • Los que no quieren dejar de robar pueden seguir manipulando, pero no vamos a ceder; cero corrupción
  • Permanece complicidad de directivos de hospitales; se cobraban cuotas de recuperación sin control
Ciudad de México.- El presidente de México se compromete a que no falten los medicamentos a los niños con cáncer. Todo el gobierno, en este caso el sector salud, está atendiendo y dando respuesta a la demanda de los niños y de sus padres.

Así lo dijo el jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, al encabezar el desglose de información sobre el abasto de medicamentos para niñas y niños pacientes de cáncer en unidades médicas de la Secretaría de Salud como el Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez”.

En diálogo con medios de comunicación, el primer mandatario dijo que en el sector salud persisten las resistencias por el grado de corrupción al que se llegó; por ejemplo, en el hecho de que una sola empresa concentraba la venta de medicamentos en el país.

“Los que no quieren dejar de robar presionan y piensan que de esa manera vamos nosotros a dar marcha atrás. Pueden seguir manipulando, distorsionando las cosas, pero nosotros no vamos a ceder. Es cero corrupción y vamos a atender todas las demandas.”

Señaló que por mucho tiempo se hicieron grandes negocios con la participación de funcionarios públicos que actuaban en contubernio.

“Había, y sigue existiendo, complicidad con directivos de hospitales que obtenían las cuotas de recuperación… y lo siguen manejando -en algunos casos- en forma discrecional, sin control de nada; subrogaban los servicios.”

Luego de dirigirse a madres y padres de niños con cáncer para establecer el compromiso de que nunca faltarán los medicamentos, agregó que el gobierno federal dispone de presupuesto suficiente para comprarlos, si es necesario, en el extranjero, tal como ocurrió el año pasado.

Agregó que la Secretaría de la Función Pública (SFP) tiene a su cargo la investigación para determinar si el director del Hospital Infantil se encuentra implicado, en virtud de contratos firmados con la empresa PiSA, además de establecer si existen responsabilidades en investigaciones relacionadas.

“Tenemos que hacerlo con responsabilidad, sin ánimo persecutorio, para que no se vaya a interpretar que, como hay esta manifestación, lo que hacemos es ir en contra de un director inocente y que es un acto de arbitrariedad. Vamos a que se investigue y se aclare.”

Informó que, aun cuando se dispone suficientes medicamentos, se ha tomado una medida preventiva en vista del panorama mundial de escasez:

“Ya se autorizó que la Secretaría de Marina nos ayude para traer estos insumos donde se consigan y se autoriza una inversión, en el caso particular de este insumo para los niños de cáncer, de 60 millones de pesos.”

En ese contexto, instruyó al secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela y servidores públicos del sector, a acudir personalmente al Hospital Infantil para que los medicamentos se estén aplicando.

Respecto a lo sucedido ayer en el aeropuerto, el presidente se refirió a la agresión sufrida por una mujer elemento de la policía y afirmó que no se caerá en provocaciones.

“Si se tiene la consciencia tranquila, si no está uno metido en negocios, si no hay contubernio, si no hay relaciones de complicidad y si de verdad defiende uno la vida, no tiene uno por qué cambiar en nada. Lo que hay que hacer es enfrentar los problemas y seguir adelante, ahora con más fuerza.”

En otros temas, el presidente retomó el memorándum emitido para todos los funcionarios públicos del gobierno federal sobre la prohibición de casos de corrupción, nepotismo e influyentismo:

“Que no se relaje la disciplina, que no vaya a ser que: ‘Ah, pero eso fue el año pasado y en el 20 ya es otra cosa, y el 21 pues ya se aflojó por completo’. Esto es vigente a los secretarios del gobierno federal, a los directores de empresas u organismos paraestatales, a los servidores públicos en general.”

Desde al año pasado tenemos medicamentos suficientes para pacientes con cáncer

Durante su intervención, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, recordó que la dimensión del problema es de siete mil casos de cáncer infantil al año, y no cientos de miles como se llegó a mencionar. La atención mediante el sistema de salud pública se realiza, principalmente, en el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’.

“Puedo decir, con toda tranquilidad y contundencia, que desde mitades del año pasado el gobierno logró abastecerse de los medicamentos oncológicos desde que empezó la crisis del metotrexato.”

Pese a ello, señaló que aparentemente las familias de pacientes no tenían conocimiento de que el gobierno federal ya había dado solución desde el pasado mes de agosto.

“Para entregarlo lo que se requiere es que quien da los tratamientos nos diga: ‘Aquí falta, este es el inventario, se me va a acabar en tal fecha y lo hemos pedido formalmente’. ¿Qué nos encontramos en respuesta? ‘Tengo cubierta mi demanda’ y hasta que estamos a literalmente días de que se acabe el medicamento en el punto de servicio, donde están los niños y las niñas con cáncer, resulta que es culpa del gobierno que no les entregó. Falso.”

El titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Gustavo Reyes Terán, informó que 21 de estas instituciones aceptaron la propuesta de gratuidad, de un total de 26.

La secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, informó que la investigación se encuentra abierta desde agosto de 2019 y está enfocada en el jefe de Hemato Oncología del Hospital Infantil y el grupo PiSA, a quien se tiene bajo proceso de inhabilitación. Cabe señalar que el 31 de diciembre de 2019 el hospital amplió el contrato de distribución de Grupo PiSA, aunque puede rescindirse en función del proceso jurídico.

La titular de SFP agregó que también se avanza en la investigación de cuatro empresas vinculadas a la distribución de medicamentos: Farmacéuticos Maypo, PiSA y Dimesa. Además, se ha sancionado a Grupo Fármacos Especializados, Clínicas Periféricas y Ambulatorias, Octeo Sen, Grupos Laboratorio Imperiales Pharma y Visa Médica.

En otros temas, la secretaria Sandoval Ballesteros informó sobre el avance en ocho puntos que logró nuestro país en el Índice de Percepción de la Corrupción 2019 http://bit.ly/2TTPHB1

Leona Vicario, “la mujer fuerte de la Independencia”

  • Amante de las letras y la lectura, trabajó en distintos periódicos y, a través de una comunicación en clave, publicó información para los insurgentes
  • En 1925 fueron exhumados los restos de Leona Vicario de la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, para ser trasladados a la Columna de la Independencia, junto con las reliquias de otros 13 héroes de la gesta libertaria de 1810.
  • Acusada de conspiradora estuvo presa y escapó; acompañó a las tropas de Morelos y en plena campaña dio a luz a su primera hija, dentro de una cueva
Ciudad de México.- En 1925 fueron exhumados los restos de Leona Vicario de la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, para ser trasladados a la Columna de la Independencia, junto con las reliquias de otros 13 héroes de la gesta libertaria de 1810, durante la que fue la primera ceremonia cívica del 16 de septiembre, en la gestión del presidente Plutarco Elías Calles.

Los restos de Leona Vicario se guardaron en una caja nueva de madera negra, en extremo sencilla, y se colocaron en el nicho norte —orientado a la calle Río Tíber—, en el mausoleo de los héroes patrios. Declarada “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”, Vicario es la única mujer en México a quien se le han rendido funerales de Estado, también es considerada la primera periodista del país. Hacia finales de la década de 1920 se le conocía como “La mujer fuerte de la Independencia”.

Nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México. Su testamento lo hizo a unos días de cumplir 50 años de edad. En él declaraba estar sana pero su cuerpo ya resentía las largas peregrinaciones, el hambre, la desnudez y desdichas sin cuento padecidas durante los años de guerra, escribe la historiadora Carmen Saucedo Zarco, en el Tomo I del libro Los restos de los héroes en el Monumento a la Independencia (INAH-INEHRM 2012).

Y es que la prócer, siendo hija de una criolla y un comerciante español de clase acomodada, acompañó a las tropas de José María Morelos en la Guerra de Independencia, sufriendo carencias y sorteando peligros. En los primeros años del estallido armado, desde la capital del virreinato se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital, y ayudó con sus bienes a la causa libertaria.

Educada en las letras, las artes y la música, y entusiasmada por la lectura y la escritura, la insurgente laboró en los periódicos El Ilustrador Americano (1812-1813) y el Semanario Patriótico Americano (1812-1813) y, posteriormente, en El Federalista. Leona Vicario enviaba información sobre los movimientos políticos y militares ocurridos en la capital, estableciendo una comunicación en clave mediante informes publicados en el Ilustrador Americano. Y cuando participó en el frente de batalla, también continuó difundiendo noticias de lo que presenciaba.

Los padres de Leona murieron cuando ella tenía 18 años, entonces quedó al cuidado de un tío, el abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, quien también fue su albacea. Muy joven comenzó a ayudarle en su despacho, donde conoció a Andrés Quintana Roo, un estudiante de leyes, pero el tío no les dio autorización de casarse porque el muchacho era de clase social más baja.

Al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario decidió apoyar la insurgencia, y en mayo de 1813 se le descubre como conspiradora. Sus bienes fueron confiscados y a ella se le aprisionó en el convento de Belén de las Mochas, de donde logró escapar ayudada por dos correligionarios, quienes la sacaron de su reclusión disfrazada y sobre un asno. Luego de su escape, se casó con Andrés Quintana Roo y continuaron juntos al servicio de la insurgencia.

En plena campaña militar, dio a luz a dos hijas, Genoveva, la primera de ellas, nació en una cueva, porque la pareja se la pasaba huyendo. Aunque fue de los insurgentes que vieron consumada la Independencia, muchos años sufrió las ingratitudes del gobierno.



Un esqueleto delicado y frágil

Fue el miércoles 2 de junio de 2010, a las 10:44 de la mañana, cuando los especialistas en antropología física y restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en presencia del notario 190 del Distrito Federal, David F. Dávila Gómez, abrieron la urna negra de Leona Vicario, y encontraron un esqueleto delicado y frágil, con un cráneo pequeño y bien formado, con cinco dientes. Los huesos estaban completamente cubiertos de polvo y tierra, y muchos de ellos en mal estado de conservación; varias piezas óseas estaban tan adelgazadas que se levantaban en forma de escamas, se explica en el tomo II del libro citado.

La restauradora Luisa Mainou, quien realizó la restauración y conservación de las reliquias patrias, en 2010, con motivo del Bicentenario de la Independencia de México, explica que los restos de la “Madre de la Patria”, igual que los huesos cortos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, son los que presentaron más deterioro de todos los restos que se resguardan en la Columna de la Independencia, mismos que también fueron inventariados, estudiados y conservados.

La fragilidad del esqueleto de la prócer era tan alta que requirió de la remineralización y bioconsolidación para fortalecerlo. Ya con la fuerza y estabilidad recuperada, los huesos de Leona Vicario fueron limpiados con sumo cuidado, hasta desprenderles el lodo y tierra adheridos por años. Mientras Luisa Mainou ejecutaba el trabajo, su colega Sara Fernández, quien formó parte del equipo de restauradores que conservaron las reliquias patrias, leía en voz alta fragmentos de pasajes históricos que referían la azarosa vida de la periodista insurgente.



Crepelina de seda para las manos de Vicario

Los delicados y pequeños huesos de las manos de Leona Vicario requirieron una protección extra: con crepelina de seda se hicieron unas guardas especiales para conservar cada una de las falanges, aquellas con las cuales disparaba la “artillería de sus letras”.

Leona Vicario murió el 21 de agosto de 1842, en su casa de la Ciudad de México. Sus restos descansaron primero en el Panteón de Santa Paula; el 28 de mayo de 1900 fueron trasladados, junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo, a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, donde permanecieron hasta su traslado a la Columna de la Independencia, en 1925.

Aquella mañana del 16 de septiembre de 1925, luego de colocar los restos de la insurgente en su nicho, del lado norte, donde también quedaron las urnas de Andrés Quintana Roo, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero y la atribuida a Xavier Mina, se cerraron las puertas de bronce estilo art decó que resguardan las reliquias de los héroes y se pudo leer el nombre de una mujer inscrito en el altar a la patria: Leona Vicario.

En su honor, este 2020, el Gobierno de México ha declarado el Año de Leona Vicario “Madre de la Patria”, quien participó en la lucha por la Independencia de México con ingenio y decisión.

De los Rostros de la Historia a la Historia de los Rostros capta las miradas de adultos mayores en Sonora

  • Colección fotográfica que en 105 imágenes muestra la nobleza, la sencillez y la serenidad en las miradas de habitantes de los pueblos yaquis
  • Los rostros de los adultos mayores de los pueblos originarios de Sonora protagonizan la exposición De los Rostros de la Historia a la Historia de los Rostros.
Ciudad de México.- Los rostros de los adultos mayores de los pueblos originarios de Sonora protagonizan la exposición De los Rostros de la Historia a la Historia de los Rostros, una muestra de 105 imágenes que se presentará este 25 de enero en el Museo Costumbrista de Sonora, en el pueblo de Álamos.

El fotógrafo Ricardo León, su creador, afirma que es una colección muy digna. Se concentró en un esquema meramente retratístico, totalmente identitario, con el propósito principal de poner sobre el lienzo fotográfico “los rostros de esta gente con una intervención mínima de la imagen: solamente un fondo negro, una sola luz, un solo lente”.

A pesar de que varias personas importantes para desarrollarlo, refiere, ya habían muerto, él y el antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny —investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Sonora, quien lo acompañó en la aventura— lograron poner en pie el proyecto.

El objetivo era realizar un trabajo profesional con las herramientas disponibles, por ejemplo, situando a la persona frente a su casa para tomar la foto; en otros casos, las imágenes fueron capturadas bajo el sol, pues no había sombra. No obstante, destaca, “parece que todas están tomadas en un mismo estudio fotográfico”.

Esto se explica, dice, porque existe una misma proporción antropométrica en relación con el lienzo, el fondo negro y el ángulo de iluminación. Todo para que el espectador perciba las características del rostro sin intervención alguna, solo por lo que la luz permite descubrir, y, en todo caso, para que le interese por la historia detrás de ese rostro, aclara.

“Yo pongo los rostros; los espectadores, asistentes a las exposiciones o lectores de libros deberán, creo yo, intentar adentrarse en la historia de cada rostro si les interesa”, remata.

La colección fotográfica capta la nobleza, la sencillez y la serenidad en esas miradas, lo cual se contraponen con una historia marcada por el abandono, la violencia y el racismo que viven los pueblos originarios de México y América Latina.

Sobre esto, Alejandro dice que “el rostro y los ojos son testigos de la existencia de cada persona; el semblante y la mirada son fiel de la balanza de la vida misma, y solo cada quien sabe lo que ha vivido. En el caso de los pueblos originarios que viven en Sonora —crisol de identidades en el noroeste de México—, los rostros, los gestos y la manera de vernos, a través de la mirada de Ricardo León, nos pone frente a frente con otros mundos y otros tiempos que confluyen en un presente diverso”.

 “Después de este intenso viaje, traer en el corazón el recuerdo de cada uno de los rostros es algo que nos deja una huella profunda, y el corazón —como tambor de cuero— sigue latiendo”, agrega.

De los Rostros de la Historia a la Historia de los Rostros será presentada el 25 de enero en el marco del 36° Festival Alfonso Ortiz Tirado 2020, en el Museo Costumbrista de Álamos, Sonora, a las 11:30 horas. Cada fotografía estará acompañada por el nombre del individuo, la edad y el pueblo originario al cual pertenece.

Nahui Olin dominó 12 técnicas pictóricas, escribió poesía, incursionó en la música y practicó el performance

  • La poeta, pintora y modelo mexicana, Carmen Mondragón cumple 42 años de haber fallecido; incursionó en diversas disciplinas artísticas dejando un amplio legado
  • Este 23 de enero se cumplen 42 años del fallecimiento de la poeta, pintora, pionera del feminismo, musa y modelo del arte mexicano del siglo XX, Carmen Mondragón Valseca
Ciudad de México.- Este 23 de enero se cumplen 42 años del fallecimiento de la poeta, pintora, pionera del feminismo, musa y modelo del arte mexicano del siglo XX, Carmen Mondragón Valseca —mejor conocida como Nahui Olin—, rodeada de sus queridos perros y gatos en el poniente de la Ciudad de México.

Nahui Olin vivió una vida llena de libertad y sabiduría y con su propia experiencia marcó el camino de las artes y las luchas libertarias del siglo XX. Al final de su vida, el 23 de enero de 1978, murió, dicen unos, en el olvido y el abandono, y otros, que nunca perdió la línea aristocrática. Lo cierto es que en los años recientes se le ha reconocido y homenajeado por las instituciones como una de las mujeres que han dejado huella en la historia de nuestro país.

Carmen Mondragón nació el 8 de junio de 1894 en el seno de una familia educada en la disciplina y la severidad. Su padre fue el general Manuel Mondragón, aliado de Victoriano Huerta, estigma que la persiguió en su vida. Carmen Mondragón se casó con el pintor Manuel Rodríguez Lozano y vivió en Europa de 1914 a 1921.

En ese tiempo se relacionó con personajes como Picasso, Braque y Matisse, quienes la animaron a incursionar en el arte y a interesarse en los movimientos sociales. Con un matrimonio derruido, regresó a México y entabló contacto con artistas como el fotógrafo Edward Weston y el pintor Diego Rivera, para quienes modeló en muchas obras emblemáticas, y con Tina Modotti, Frida Kahlo, Antonieta Rivas Mercado y Lupe Marín, con quienes hizo vida social.

Ya conocida en el medio artístico y cultural mexicano, se unió al pintor Gerardo Murillo Dr. Atl, quien le dio el nombre de Nahui Olin (en náhuatl, Quinto Sol). Durante más de 50 años, Carmen Mondragón creó una vasta obra pictórica que profundizó en la sensualidad y el erotismo y un amplio y singular corpus literario que oscila entre el apunte autobiográfico, la poesía lírica y la indagación filosófica que refleja una enorme necesidad de conocerse a sí misma, dice la escritora e investigadora Beatriz Saavedra.

“Pinta y escribe de ella misma para reconocerse, pero también lo hace sobre el mundo, la física, el erotismo y las formas espirituales; además, escribe cosas científicas y, al delinear en papel sus propias emociones y los más intensos y profundos deseos de su cuerpo, va hilando dentro de su poética humanista sus excentricidades y plasma su gran libertad de expresión y autoconocimiento”, agrega la también poeta y colaboradora de la Capilla Alfonsina.

La especialista destaca que en Nahui Olin sobresalen la pasión artística y la libertad con que defendía todos los aspectos de su vida. Fue una mujer sumamente inteligente y con una intensidad que le daba una lucidez incalculable; además, es un referente en el desarrollo de la mujer mexicana y habría que profundizar en el estudio de su obra.

Más aún, señala: “Nahui Olin iba más allá de los límites de la sociedad, y si se le tuviera que definir en una sola palabra esa sería ‘intensidad’. Tenía una manera desprejuiciada y libre de vivir, de sentir y desenvolverse dentro de la sociedad y la expresión artística.

“Junto con Frida Kahlo, Guadalupe Marín y Tina Modotti, fue pionera en el replanteamiento del papel de la mujer dentro de la sociedad. Nahui fue una visionaria que abrió caminos en la cultura, en la sociedad y en el arte”.

De igual forma, la poeta y editora Noemí Luna califica a Nahui Olin como una mujer sorprendente, polifacética y fuera de serie, ya que manejó y dominó 12 técnicas pictóricas, escribió poesía desde los 10 años, incursionó en la música, practicó el performance y vivió más de ocho años en una cultura nueva y ajena (Francia), y en todos los casos dejó un amplio legado que aún espera ser analizado y revalorado.

Diego Rivera la inmortalizó en su mural La creación, donde aparece como Erato, la musa de la poesía erótica.

El INBAL y Secretaría de Cultura de Yucatán fortalecerán arte, educación y patrimonio

  • Circuitos artísticos y coproducciones de teatro, danza, música, literatura y artes visuales, son parte del trabajo conjunto con la Sedeculta
  • La ESAY también se integra a la Red Nacional de Educación e Investigación Artística
Mérida, Yucatán.- El estado de Yucatán reafirma su vocación cultural a través de la colaboración que iniciará con la Secretaría de la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) para fortalecer intercambios en educación e investigación artística, con producciones y circuitos artísticos y conservación del patrimonio, y en el que se promueve la descentralización de las actividades culturales.

En esta política de diálogo con los estados, este miércoles, en el Teatro Peón Contreras fueron signados los convenios respectivos por la Dra. Lucina Jiménez, directora general del INBAL, y la secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, Lic. Erica Beatriz Millet Corona, así como por el Dr. Javier Álvarez Fuentes, director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), en los que se establecen también el fortalecimiento de la enseñanza en artes y la formación de artistas y comunidades culturales para promover la profesionalización en la entidad.

En su intervención, el director Javier Álvarez señaló la importancia de que la Escuela se una a la Red Nacional de Investigación y Educación Artísticas (Rediartes). “Este es un proyecto del INBAL muy prometedor, porque es una plataforma que busca articular y focalizar todas aquellas acciones que realizan las entidades de formación e investigación artística en el país”.

Asimismo, dijo que “lo importante es el intercambio no sólo de saberes y metodologías, sino que va a propiciar la movilidad de las personas involucradas en el quehacer artístico del país”.

Por su parte, la secretaria Erica Beatriz Millet manifestó que “el recurso más importante con el que contamos es el de la vinculación. Estamos convencidos que a través de estrategias de vinculación y de estrategias de coordinación podremos fortalecer a las agrupaciones y a las instituciones con las que contamos en el gobierno del estado de Yucatán”.

Aseveró que este convenio permitirá no sólo emprender acciones específicas a favor de las artes en el estado, sino también trabajar por la profesionalización y la movilidad de las y los artistas.

La titular de la Sedeculta anunció la realización en este año de la 41 Muestra Nacional de Teatro (41 MNT), para convertirla en un referente en las artes escénicas del país.

La Directora General del INBAL, Dra. Lucina Jiménez, afirmó que con el acompañamiento de la Sedeculta, así como de la ESAY, “el Instituto avanza en la recuperación de su vocación nacional, reconociendo los logros de los estados en educación artística y desarrollo cultural para dar cumplimiento a los derechos culturales. La política pública tiene como mandato, enfatizó, “hacer que la cultura sea reconocida como un derecho humano, con base en la diversidad que caracteriza nuestro país.

“No sólo se trata de la diversidad étnica, dijo, sino también lingüística, estética e intergeneracional, las cuales forman parte de los retos de construcción de un camino cultural que permita convertirnos en un país más fuerte, diverso y con posibilidades de alcanzar una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad de las personas”.

Reconoció el trabajo de la ESAY para generar diálogo y aprendizaje del fenómeno artístico concebido también como un proceso de investigación, es decir, donde el arte está generando conocimiento y nuevas pautas para entender a la sociedad contemporánea y para pensar el mundo de otra manera”.

Asimismo, dijo que la educación y la investigación artística son la puerta de entrada hacia los derechos culturales y por ello la creación de Rediartes tiene como premisa sumar los esfuerzos que se registran en el país y que configuran el mapa actual de esos dos ámbitos.

Destacó que otra acción inmediata será la movilidad de los grupos artísticos, “de tal manera que los circuitos regionales y nacionales permitan dar cuenta de esa diversidad estética del país y contribuyan a formar nuevos gustos”.

La titular del INBAL ratificó que con la sinergia y colaboración de la Sedeculta, la Universidad Autónoma de Yucatán y los municipios, este año Yucatán será sede de la 41 Muestra Nacional de Teatro (41 MNT), la cual estará delineada y organizada por un Consejo Artístico y una intensa participación de teatristas de Yucatán, la cual tendrá presencia en varios municipios del estado. La idea es visibilizar “toda esa tradición y diversidad que tiene la entidad y que caracteriza sus prácticas escénicas”.

Finalmente, la Dra. Lucina Jiménez resaltó la trascendencia de sumar esfuerzos para reconocer la importancia de conservar el patrimonio del siglo XX.

Coproducción e intercambio artístico

Gracias a este convenio se realizarán circuitos artísticos y coproducciones culturales, acciones vinculadas a la investigación, identificación y conservación del patrimonio artístico mueble e inmueble, así como actividades encaminadas a fortalecer la educación e investigación artísticas a través de Rediartes.

De esta manera el Instituto, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, contribuirá al fortalecimiento de los ámbitos académicos, de investigación, difusión e intercambio de conocimientos patrimoniales, artísticos y culturales, al diseño, desarrollo y producción de espectáculos de teatro, danza y música, además de exposiciones de artes visuales, talleres y cursos de literatura, impulsados por la Red Nacional de Educación e Investigación Artística (Rediartes).

Cabe destacar que gracias a esta sinergia y a la política de presencia nacional del INBAL, la Compañía Nacional de Danza (CND) presentó en noviembre de 2019 el ballet El Cascanueces en la ciudad de Mérida.

Fomento a las artes y a la cultura comunitaria

Las acciones derivadas de los convenios contemplan el impacto social, la creación de nuevos públicos, la igualdad de género e inclusión de comunidades marginales, ejes que articulan la política pública del INBAL, con el propósito de vigorizar los programas de educación artística y el desarrollo de la cultura y las artes en Yucatán.

Asimismo destaca el trabajo conjunto con la Red Estatal de Educación Artística; el intercambio de información académica, planes de estudio y de perfiles docentes, así como la producción de conocimientos y el impulso y desarrollo de la educación e investigación artísticas relacionados con la cultura comunitaria.

Resaltan también la cooperación y coproducción en proyectos culturales y de fomento a las artes; el apoyo mutuo para la movilidad de docentes y estudiantes; la visibilización de buenas prácticas en educación e investigación artísticas, y la divulgación de experiencias, programas de instituciones académicas a través de la Rediartes.
© all rights reserved
Hecho con