SEDENA debe entregar versión pública del plan maestro del aeropuerto de Santa Lucía: INAI

  • La construcción del aeropuerto es un tema de interés público, sobre todo, por el monto del recurso erogado: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Su costo asciende aproximadamente a los 189 mil millones de pesos, contando los pagos por abonos y empresas que se tuvieron que liquidar, enfatizó
Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) debe entregar versión pública del Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, señaló que la construcción del nuevo aeropuerto atiende la creciente demanda de transporte aéreo en la Ciudad de México, por tanto, se convierte en un tema de interés público, debido al tamaño de su infraestructura, la movilidad de personas, su impacto en transacciones comerciales y, sobre todo, por el monto del recurso erogado. 

“La construcción de la infraestructura guarda especial relevancia, toda vez que se trata de una obra de interés de todos los ciudadanos mexicanos, puesto que su costo asciende aproximadamente a los 189 mil millones de pesos, contando los pagos por abonos y empresas que se tuvieron que liquidar”, enfatizó. 

La particular solicitó el estudio de capacidad y niveles de servicios requerido por la Sedena para la construcción del aeropuerto civil/militar de Santa Lucía, como uno de los estudios de preinversión inscritos en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

En respuesta, la secretaría reservó la información, argumentando que darla a conocer puede vulnerar la confidencialidad de la estructura y medios de seguridad interna y externa con la que contará la instalación del aeropuerto. 

Inconforme con la reserva, la solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, la Sedena reiteró su respuesta.
Tras una diligencia, en la que el Instituto tuvo acceso a la información clasificada, la dependencia precisó que el documento que atiende el requerimiento es el Plan Maestro con Estudio de Capacidad y Niveles de Servicio, el Sembrado de cada Componente del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (Lado Aire, Lado Tierra, Edificios Complementarios, etc.), de fecha 13 de septiembre de 2019.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, llevó a cabo una búsqueda de información pública y advirtió que, en algún momento, un documento semejante al referido por la Sedena fue de dominio público, lo cual fue constatado por el INAI al resolver el recurso RRA 12981/19. 

Bajo esta consideración, se concluyó que la reserva es improcedente, en razón de que la información contenida en ambos documentos es esencialmente la misma y ya estuvo disponible en una fuente de acceso público. 

La única diferencia detectada fue que el documento expuesto por la Sedena tiene visibles los nombres del personal de la empresa ADP Ingénierie que participó en la elaboración del documento requerido por la particular; por tanto, se determinó que la dependencia deberá elaborar una versión pública del documento, a fin de proteger tales datos.  

“No puede haber ningún documento absolutamente reservado ni absolutamente confidencial; todos los documentos tienen siempre, por la definición de la máxima publicidad, una extensión mayoritariamente pública y solo por excepción puede haber apartados que merecen reserva, que será reversible con el paso del tiempo”, afirmó Acuña Llamas. 

En ese sentido, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la Sedena y le instruyó entregar versión pública del Plan Maestro con Estudio de Capacidad y Niveles de Servicio, el Sembrado de cada Componente del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (Lado Aire, Lado Tierra, Edificios Complementarios, etc.), del 13 de septiembre de 2019.

Desesperados campesinos de Pustunich por no poder acceder a programas federales

  • Diputadas de Movimiento Ciudadano escuchan a productores del campo
Mérida, Yucatán.- Campesinos de Pustunich, comisaría de Ticul, externaron a las diputadas Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea su preocupación al no poder ingresar a programas federales porque los requisitos establecidos están fuera de su alcance.

En una visita que hicieron la tarde de ayer a esta comunidad las legisladoras locales por Movimiento Ciudadano escucharon a los habitantes de esta comunidad, quienes no dejaron pasar la oportunidad para hacer saber que el programa “Sembrando Vida”, que promueve el gobierno federal, está hecho de manera general, sin tomar en cuenta las particularidades y vocación agrícola de las regiones.

“En el caso de esta zona no es posible por las características de la tierra, porque es seca y llevar agua nos sale muy caro, no hay ganancia, además de que se tiene que contar con un terreno de 2.5 hectáreas con 63 mecates de milpa para poder acceder al programa, y eso es imposible para nosotros, dado que el ejido de esta localidad decidió no parcelar”, sostuvo Miguel Be Moo, productor en Pustunich.

Agregó que en el caso de la producción de naranja, el programa establece que deben sembrar plántulas que proceden de Veracruz, y por las que tienen que pagar hasta 250 pesos, por otros gastos que tienen que hacer para traerlas, cuando aquí en Yucatán hay certificadas con un precio de entre 20 pesos y 40 pesos.

Esta situación tiene a los productores en franca desesperación pues cada vez es más difícil para ellos sembrar, y este programa apoyaría su economía y alimentación; a esto se le suma un constante cambio a los precios, pues en cada cosecha se les quiere pagar menos.

Dijeron extrañar al desaparecido programa “Procampo” porque los recursos les llegaban a los productores de manera directa.

Por su parte, Jorge Canul Serralta, vecino de esta comunidad, pidió que haya conciencia entre los representantes y gobiernos al momento de crear programas y de asignar los beneficios porque al parecer los hacen sin escuchar a quienes deberán beneficiar.

Otra inquietud de los vecinos de Pustunich es la falta de comunicación entre la ciudadanía y las autoridades, pues señalaron que les llega tarde información relevante acerca de planes y proyectos lo que les dificulta acceder a los beneficios, o simplemente no se les da a conocer.

Así también reconocieron que ha habido un cambio en la aplicación del programa “Peso a Peso”, del gobierno estatal, pues anteriormente tenían que esperar varios meses para recibir el apoyo después de haber hecho su aportación, y actualmente solo es cuestión de días.

El PRI no obedece a ningún presidente de la república, ni presente, ni pasado: Alejandro Moreno

  • Nuestros únicos jefes son los militantes del partido y los mexicanos, principalmente los más pobres, afirmó el Presidente del CEN del PRI y de la COPPPAL.
  • Encabezó la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo Político Nacional, y dijo que el máximo órgano del Partido está obligado a vigilar estrechamente las declaraciones e iniciativas de cambios a la Constitución, ya que ahí está la clave para dar paso franco al absolutismo Presidencial, “y no lo vamos a permitir”.
 Ciudad de México.- Al encabezar hoy la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo Político Nacional, Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional y de la COPPPAL, afirmó que la actual dirigencia nacional del PRI “no obedece a ningún Presidente de la República, ni presente, ni pasado”, y dejó en claro que “nuestros únicos jefes son los militantes del partido, los mexicanos más pobres y los grupos vulnerables”.

Ratificó el compromiso del PRI con el pueblo de México, y dijo que la dirigencia que encabeza, junto con Carolina Viggiano, en la Secretaría General, “sólo tiene los límites normativos y los que decreta la sensatez y la responsabilidad con el pueblo de México”.

Precisó que el Consejo Político Nacional está obligado a vigilar las declaraciones e iniciativas de cambios a la Constitución, ya que “ahí, precisamente, está la clave para dar paso franco al absolutismo Presidencial”. Por ello, advirtió, “nos hemos dado cuenta, y los priistas no lo vamos a permitir”.

Demandó que nadie cuente con el PRI para destruir a México, y al expresar que “extrañamos” el país competitivo, manifestó su confianza en que el poder pueda serenarse y propicie acuerdos y decisiones para atender las crisis de seguridad, de salud e institucionales. Los verdaderos enemigos del Estado, argumentó, son las organizaciones criminales y la lacerante pobreza.

Consideró “inadmisible que algunos engreídos en el poder se pronuncien por reducir los dineros a los partidos políticos, que somos los contrapesos por excelencia, y quienes debemos disputar el poder en las urnas en la normalidad democrática”.

Indicó que la discusión del financiamiento a los partidos no es una cuestión de dinero, sino de democracia, toda vez que todo el presupuesto que se les destina es apenas el 2.5% de la bolsa que el Ejecutivo tiene para repartir en sólo siete programas sociales. Por eso, agregó, “parece que la idea de algunos es paralizar, y luego debilitar, a los partidos por la vía de la inanición financiera”. La austeridad, agregó, aplica al poder y a sus aliados, pero no a sus opositores, y menos al pueblo.

Ante los integrantes del Consejo Político Nacional, dirigentes de las organizaciones y sectores, así como dirigentes de los Comités Directivos Estatales y municipales, senadores, diputados federales, y el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, recordó que las fuerzas sociales y políticas que dieron origen al PRI, “y de las cuales somos sus únicos y legítimos herederos, se batieron en combate y ganaron la Revolución; otros, apenas ganaron una elección, y se atribuyen papeles desproporcionados que se enfrentan a una entelequia decimonónica”.

Expuso que “los conservadores no son los partidos políticos liberales, ni las instituciones de control constitucional, ni los empresarios, que sostienen la economía nacional y son los causantes de la creación de empleos para el pueblo; ni los medios de comunicación, que florecen en la democracia; ni las Fuerzas Armadas, que arriesgan diariamente la vida en defensa de la Patria”.

Dijo que “de nada sirve quitar dinero a las oposiciones y controlar al órgano electoral. Las chicanas tienen fecha de caducidad y, al final, el pueblo sale a las calles a repudiarlo”. Y es que, ratificó, “en la democracia, ganar una elección, es sólo eso”.

“Nuestra condición de oposición es un contrapeso institucional, pero no un obstáculo para la gobernabilidad, ni para entorpecer el ejercicio del poder”, aseveró, al ratificar que los priistas “estamos al servicio de la República. Estamos al servicio de México”.

Al clausurar el acto político, el ex presidente nacional del PRI, José Antonio González Fernández, reconoció a la dirigencia que encabeza Alejandro Moreno el trabajo arduo, transparente y con resultados, que ha llevado a cabo en seis meses en el cargo: “hay rumbo y hay ideas. Estamos seguros que vamos a ganar en Hidalgo y Coahuila. Y tendremos un gran éxito en la próxima Asamblea Nacional, porque vamos al triunfo de 2021 y 2024”.

En la sesión del Consejo Político Nacional fueron presentados y aprobados por unanimidad el Programa Anual de Trabajo del CEN, el Plan de Operación Política, el Proyecto Presupuestal, y el Plan de Elecciones, todos ellos para el 2020. También se acordó la creación de Consejos Técnicos y Comisiones Temáticas y de Dictamen del CPN, y se eligió a Alberto Jiménez Bobadilla como nuevo Contralor General del PRI.

A la sesión del CPN acudieron los ex Presidentes del PRI: César Camacho, Enrique Ochoa Reza, Dulce María Sauri Riancho, José Antonio González Fernández, Humberto Roque Villanueva y Beatriz Paredes Rangel, así como el Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, René Juárez Cisneros, y el Presidente de la Fundación Colosio, José Murat.

El Comité Coordinador aprobó por unanimidad la Política Nacional Anticorrupción

  • Con ello, México cuenta ya con una estrategia de largo plazo de combate a este flagelo a partir de 4 ejes centrales
  • Establece una agenda que guiará la actuación de las instituciones públicas vinculadas con el tema
Ciudad de México.- Durante la Primera Sesión Ordinaria del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) se aprobó por unanimidad la Política Nacional Anticorrupción (PNA) que establece la agenda para todo el Estado mexicano en materia de combate a la corrupción, articulada en torno a 40 prioridades de política pública que deberán guiar la actuación de todas las instituciones públicas del país con alguna responsabilidad en este tema.

Con la aprobación de este documento, nuestro país cuenta con una estrategia, de largo plazo, para combatir el problema de la corrupción de forma integral a través de cuatro ejes: Combatir la corrupción y la impunidad; Combatir la arbitrariedad en el servicio público; Promover la mejora de la gestión en los puntos de contacto gobierno-sociedad, e Involucrar a la sociedad y al sector privado en el combate a la corrupción.

La Política Nacional Anticorrupción es resultado de un amplio proceso de diálogo y colaboración entre instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas, que considera que el combate a la corrupción no es una tarea que compete exclusivamente al gobierno, sino que también se requiere de un involucramiento activo y permanente de la sociedad en este proceso; así como la corresponsabilidad del sector privado para permear una cultura de la integridad en todos los sectores del país.

Con la aprobación de la PNA se inicia una fase clave que implicará traducir las 40 prioridades en acciones concretas y factibles, que sean implementadas por las instituciones públicas del país en el corto, mediano y largo plazos. Este reto implicará una nueva fase de diálogo y trabajo entre gobierno y sociedad que permita, en los tres poderes y los tres niveles de gobierno, articular programas que incidan de manera precisa en las problemáticas identificadas en la PNA.

Como parte de este proceso, y como instancia de apoyo técnico del Comité Coordinador del SNA, la SESNA deberá acompañar la fase de implementación, además de que deberá desarrollar los elementos técnicos-metodológicos que permitan, por una parte, evaluar los resultados y los impactos generados a través de la PNA y, por otra, medir la evolución del fenómeno de la corrupción en nuestro país. 
En el marco de la sesión que tuvo verificativo en el Aula “B” de capacitación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, también se aprobó el Informe Anual del Comité Coordinador y el Informe de los avances en el desarrollo de la Plataforma Digital Nacional.

En la sesión estuvieron presentes Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; María de la Luz Mijangos Borja, Titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; Loretta Ortiz Ahlf, representante del Consejo de la Judicatura Federal; Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, Secretaria de la Función Pública; David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación; Rafael Anzures Uribe, Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; José Octavio López Presa, Presidente del Comité Coordinador y Ricardo Salgado Perrilliat, Titular de la SESNA.

Sentenciado a 37 años de prisión por violación y abuso sexual

  • Además fue condenado al pago de la reparación del daño por 80 mil pesos y la cantidad de 93 mil 657 pesos en concepto de multa. 
Mérida, Yucatán.-  Tras ser encontrado penalmente responsable de los delitos de violación equiparada agravada y de abuso sexual agravado, M.A.N.S. fue sentenciado a 37 años y un mes de prisión, denunciado tras los hechos ocurridos en diciembre de 2018 y enero del año 2019 en  el fraccionamiento Diamante, Paseos de Opichén, en esta ciudad de Mérida.

La Fiscalía General del Estado (FGE) presentó los datos y elementos de prueba que permitieron al Tribunal Segundo de Juicio Oral emitir el fallo condenatorio que derivó en la sentencia de la pena privativa de la libertad, además de condenarlo al pago de la reparación del daño por 80 mil pesos y la cantidad de 93 mil 657 pesos en concepto de multa. 

Los hechos reunidos en la causa penal 04/2019, fueron desahogados en el Tribunal Segundo de Juicio Oral, ocurrieron en diversas fechas del mes de diciembre del año 2018 y los primeros días de enero del año 2019, cuando el sentenciado haciendo uso de la violencia física y moral cometió los delitos en agravio de un menor de edad e identidad reservada, por los que fue sentenciado.

Nacen trillizos en el Hospital General “Doctor Agustín O’Horán”

  • La madre de los niños, Esmirna Rubí Jiménez Rodríguez, de 18 años de edad y originaria de Escárcega, Campeche
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reportó el nacimiento de unos trillizos en el Hospital General “Doctor Agustín O’Horán” de esta ciudad, los cuales junto con su madre recibieron los cuidados profesionales de parte de los equipos médico, de enfermería y trabajo social, por lo que su estado de salud es estable. 

El director del nosocomio, Marco Antonio Cetina Cámara, informó que los bebés de 33 semanas de gestación fueron dados a luz a las 18:55, 18:56 y 18:57 horas y pesaron, el primero, 1.250 kilogramos; el segundo, 1.310 kilogramos; y el tercero, 1.360 kilogramos. Actualmente, se encuentran en observación.

La madre de los niños, Esmirna Rubí Jiménez Rodríguez, de 18 años de edad y originaria de Escárcega, Campeche, agradeció el trato que recibió junto con sus hijos y comentó que solo les ha puesto nombre a los dos primeros, que se llamarán Dionisio y Abdiel, mientras que al tercero aún lo está valorando. 

Por su parte, la jefa de la División de Pediatría del Hospital, Lía Trinidad Bermejo Solís, explicó que en este mismo Hospital se llevó el seguimiento al embarazo de la paciente, quien acudió a sus citas de manera puntual.

La FILEY convoca a Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020

  • Se otorgará un premio único e indivisible de $35,000.00; podrá ser declarado desierto y no se concederá a título póstumo
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, FILEY, lanzó la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020, con un premio único e indivisible de 35 mil pesos.

El objetivo, según la convocatoria, es reconocer la trayectoria de periodistas cuyo trabajo cotidiano ha contribuido a la promoción, difusión, comprensión y entendimiento de las diferentes disciplinas artísticas y el quehacer cultural en México; a la vez de distinguir la labor de quienes en el día a día se enfrentan a los hechos en la calle, quienes tienen la experiencia estética y periodística en el lugar de los hechos y la transmiten al público.

Bajo las siguientes bases:

1.- Podrán participar periodistas en activo que publiquen su trabajo en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana.

2.- Al Premio Nacional de Periodismo FILEY optarán periodistas cuya tarea es la del diarismo: el trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes, en cualquier plataforma informativa.

3.- Serán considerados únicamente periodistas que publican de manera regular temas considerados culturales o en medios especializados en la cultura. Quienes sean colaboradores semanales en los géneros de la columna, la reseña o el artículo de opinión, no serán considerados para este Premio.

4.- La candidatura deberá ser propuesta por alguna de las siguientes instancias: universidades, instituciones culturales, medios de comunicación, asociaciones gremiales o sociales -formalmente constituidas-, y en general organismos públicos o privados relacionados con la cultura y las artes.

5.- La persona propuesta debe estar en activo en el periodismo cultural y contar con una trayectoria mínima comprobable de 15 años. 

6.- La propuesta de candidatura se presentará por escrito, en papel membretado de la instancia proponente, que incluya:

a) Un resumen de una extensión máxima de mil palabras con la trayectoria y las motivaciones que consideren subrayar del periodista para obtener el Premio.

b) Un mínimo de tres y máximo de cinco muestras del trabajo más representativo de quien sea postulado; en caso de tratarse de prensa escrita, se anexarán testigos escaneados en formato PDF con las ediciones respectivas; de ser trabajo radiofónico, televisivo o multimedia, se incluirán en USB archivos en formato mp3, wav, mp4, avi o compatibles; las muestras en otras plataformas de internet serán impresas y contarán con el enlace vigente donde se hayan publicado.

c) Deberá incluir una ficha para identificar a la institución que hace la propuesta, en la que se especifique al responsable y datos de contacto: dirección, teléfono y correo electrónico.

La propuesta será enviada a la Dirección General de la FILEY, con atención al Director Rodolfo Cobos Argüelles, sito en Edificio Centro Cultural Dante, Prolongación Paseo de Montejo #138-B (segundo piso), por 17 y 19, colonia Itzimná, C.P. 97100, Mérida, Yucatán, México. La misma propuesta, integrada en su totalidad en formato PDF y -de ser el caso- con archivos de audio y video, deberá ser remitida a los correos electrónicos: r.cobos.filey@gmail.com, sergio.aguilar.filey@gmail.com y l.chavez.filey@gmail.com.

7.- Se otorgará un premio único e indivisible de $35,000.00 (son: TREINTA Y CINCO mil pesos 00/100 m.n.); podrá ser declarado desierto y no se concederá a título póstumo, sin perjuicio de los derechos de sucesión que puedan ejercerse si el periodista falleciera después del fallo del Jurado.

8.- La designación del Premio corresponderá a un Jurado integrado por:

 a) un presidente, que para el caso será el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY);

 b) un vicepresidente, elegido por el Rector de la UADY;

c) un secretario, nombrado por el Comité Organizador;

d) un vocal, quien haya sido galardonado el año inmediato anterior; e) un segundo vocal, designado entre reconocidos integrantes del gremio periodístico. No podrán formar parte del Jurado quienes hayan participado en la convocatoria postulando a algún candidato.

9.- La presente convocatoria estará vigente a partir de su publicación y la fecha límite para recibir candidaturas será el viernes 6 de marzo de 2020.

10.- La decisión del Jurado será inapelable y se hará pública el martes 31 de marzo de 2020 en rueda de prensa, donde se dará lectura al laudo respectivo.

11.- El Premio Nacional de Periodismo FILEY se entregará el lunes 11 de mayo de 2020, en la ciudad de Mérida, Yucatán, en el marco del Encuentro de Periodismo Cultural que se realizará en la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.

12.- Los puntos no previstos en esta Convocatoria, serán resueltos en su oportunidad por el Comité Organizador.

Tras 16 días hallan sin vida a Homero Gómez González, defensor de la mariposa monarca

  • El activista denunciaba a agrupaciones dedicadas a la tala ilegal de los bosques de esta región del país
Michoacán.- La Fiscalía General del Estado de Michoacán informó que fue localizado sin vida el ecologista defensor de los bosques y de la mariposa monarca Homero Gómez González, reportado desaparecido el pasado 14 de enero, en el municipio de Ocampo.

Gómez González, de 50 años, era presidente del Comité Administrador del Santuario El Rosario, uno de los principales refugios de la reserva de biosfera que es el hogar de la mariposa monarca que todos los años protagonizan una impresionante migración: Viajan más de 4.000 kilómetros desde Canadá, de donde proceden, a través de Estados Unidos hasta llegar a los bosques de Michoacán, donde pasan cinco meses. 

En uno de los último videos colgados en su cuenta de Twitter el pasado 12 de enero —un día antes de desaparecer— Gómez González invitaba a los mexicanos a asistir al santuario para ver la maravilla que representa el vuelo de las mariposas que él amaba. 

"Son las novias del sol, el alma de los muertos. Simplemente patrimonio de la humanidad", dijo el ambientalista. "Es un día maravilloso", dijo en otro video, "la mariposa vuela y vuela por el sendero. Ellas buscan agua y también flores. Este es el santuario más grande y hermoso del mundo", dijo.

En un mensaje para los medios de comunicación el Mtro. Adrián López Solís, Fiscal General del Estado de Michoacán confirmó el hallazgo sin vida del activista quien había desaparecido el pasado 13 de enero.


En Twitter, la dependencia detalló que su cuerpo fue encontrado en la comunidad de El Soldado, en el municipio de Ocampo.

El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense para que se practique la necropsia de ley", publicó la Fiscalía.

El lunes 13 Homero Gómez fue visto por última vez al salir de evento alrededor de las 21:30 horas.

Al día siguiente, autoridades estatales comenzaron su búsqueda con un grupo integrado por la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas, Policía Michoacán, Protección Civil, Policías municipales y pobladores de la región.

Más de cuatro horas duraron las tareas de rescate del cuerpo y la recolección de indicios por parte del personal investigador de la Fiscalía General del Estado (FGE).

La fiscalía dijo el 20 de enero que realizaron entrevistas a 53 policías en el marco de la investigación para determinar el paradero del activista, aunque no ofrecieron más información sobre el resultado de estas pesquisas. 

Mientras, familiares de Gómez González dijeron que habían recibido tres llamadas de extorsionadores exigiéndoles dinero a cambio de entregar al activista. 

Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, aseguró el lunes que la familia del ambientalista entregó dinero a lo que denominó “falsos secuestradores”, aunque no informó de la cantidad entregada.

En las labores de búsqueda al interior de los santuarios de la Mariposa Monarca, que duraron dos semanas, participaron funcionarios de la fiscalía especialidad en búsqueda de personas, oficiales de Protección Civil, policías estatales, expertos de la unidad local antisecuestros.

Falleció el trovador Carlos Castillo Méndez

  • Era el Requinto y Segunda voz del trío Los Condes
  • En el año 2000 el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Chan Cil por su larga trayectoria en la Trova
Mérida, Yucatán.- Este martes 28 de enero falleció en están ciudad, a la edad de 82 años, el trovador Carlos castillo Méndez, el requinto y segunda voz del trío Los Condes, reconocidos a nivel nacional e internacional en Cuba, Nicaragua, Santo Domingo, y en México.

Castillo Méndez nació en Muxupip el 6 de julio de1937. En 1953, se inicia en la trova con el trío Los Duques, junto a Juan F. Domínguez y Jaime Rejón. En 1955, forma parte del trío Los Galanes, con Jesús “Chucho” Basto y Reinaldo Moreno. 

En 1957, se integra al Trío Panamericano, con Omar Celis Martín y Mario Estrada Alpuche. En 1964, el trío se une a la Rondalla del Mayab, de Pepe Villamil, para la grabación de un elepé de la marca Musart.

En 1969, integra el trío Los Condes, con Rosendo Palomo Piña y Jorge Alberto Sánchez (qepd). 
Graban sus primeros discos LP en esta ciudad en el estudio del compositor Luis Espinosa Alcalá para el sello Órbit y de ahí en adelante se convierten en el trío yucateco con el mayor número de discos grabados, sólo superados por Los Montejo.

Mario Bolio García, gerente propietario de Grabamaya, indicó que en una época que por así convenir a sus intereses sale del trío Beto Sánchez y se integra al mismo el trovador Alfonso Castillo Rios, más conocido como “Pochencho” (qepd) y así, añade,  tuve el privilegio de grabarles un cassette de 27 Aniversario para el sello Grabamaya con 16 canciones de autores diversos y posteriormente al regresar al trío Beto Sánchez un CD del sello Grabamaya también con 16 canciones de autores diversos. 

--“Llegaron a grabar un total de 40 discos para diversos sellos como Orbit, Cisne, Raf, Gas, y Grabamaya”, señaló. 

En el año 2000 el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Chan Cil por su larga trayectoria en la Trova. 

En Mérida, Los Condes tienen un lugar muy especial por su elevado profesionalismo y por el cuidado que ponen en sus interpretaciones y en la selección de los temas que incluyen en sus discos. No solamente es el trío meridano más antiguo en el que sus integrantes no han cambiado, sino también el trío yucateco que más discos ha grabado.

Carlos Castillo se dedicó también a impartir clases de guitarra y requinto a las nuevas generaciones y pasó a formar parte del alma yucateca como uno de sus grandes requintistas. 

Será velado esta noche en la funeraria Puerta de Cielo de la Avenida Itzáes.

Otro sismo de 6.1 grados en el Caribe sacudió Islas Caimán

Mérida, Yucatán.- El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), reportó un nuevo movimiento telúrico de 6.1 grados de magnitud a 53 kilómetros al sureste de East End, localidad de las Islas Caimán, y tuvo una profundidad de 10 kilómetros.

La fuerte réplica se registró a pocas horas del terremoto de 7.7 grados que sacudió fuertemente la región próxima a las zonas costeras de Cuba y Jamaica.

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos también levantó en el transcurso de la tarde la alerta de posibles olas altas sobre el nivel del mar e informó que no hay más amenazas.

La dependencia estadounidense únicamente reportó un tsunami de pequeñas dimensiones, con olas no mayores a 12 centímetros sobre el nivel del mar, muy cerca de la capital de las Islas Caimán, pero ya no existe mayor riesgo ni en Jamaica ni en República Dominicana.

La Red Geocientífica de Chile compartió en su cuenta oficial de Twitter imágenes donde se observa que el primer terremoto y las réplicas ocasionaron el fenómeno de licuefacción en las Islas Caimán, por el cual el suelo se comporta como líquido pesado y ocasiona la apertura de grandes huecos en la tierra.

La alerta de tsunami quedó descartada después de que los científicos del USGS explicaran que se trató de un terremoto de deslizamiento y no de empuje, de tal forma que no se ocasiona el levantamiento de agua por el cual suelen producirse grandes olas.

Limitan a los ambulantes en el el parque “Eulogio Rosado”: desde las 5 de la tarde y toda la noche

  • Positiva la medida implementada por el Ayuntamiento de Mérida: Canaco Servytur
Mérida, Yucatán (Foto Antonio Sanchez G).- La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida calificó como positiva la medida implementada por el Ayuntamiento de Mérida para ordenar a los vendedores ambulantes que se instalan en el parque “Eulogio Rosado”, quienes desde hoy solo podrán establecerse a partir de las 5 de la tarde y durante toda la noche.

El presidente de la Canaco Mérida, Michel Salum Francis reconoció que la acción implementada por la autoridad municipal es en beneficio de las miles de personas que transitan a diario por esa zona, y que ante la instalación de puestos ambulantes tenían menos espacio para caminar.

Aunque esa zona es peatonal, gran parte de ella estaba obstruida por los puestos de los vendedores ambulantes, por lo que establecer como horario para que puedan estar a partir de las 5 de la tarde y durante toda la noche es una medida que vemos bien como comerciantes y como ciudadanos, anotó.

Salum Francis reiteró que como comercio organizado no están en contra de que las personas busquen un sustento económico para llevar a sus hogares, sino que siempre han pedido condiciones parejas para quienes quieran comercializar algún producto, pues quienes están establecidos pagan impuestos y salarios.

Destacó que esta acción del Ayuntamiento de Mérida por ordenar a los ambulantes en un punto de gran afluencia de personas en el día, como lo es el parque “Eulogio Rosado”, demuestra la disposición y voluntad de la autoridad municipal por dar respuesta a un añejo problema que afecta al comercio organizado.

Esperamos que este sea el primer paso para regularizar u ordenar el ambulantaje en la ciudad, principalmente en el centro, donde a diario se colocan puestos que obstruyen el paso de las personas, aseveró. 

“Tenemos que entender que Mérida ya no es la de años atrás, y que por el corazón de la ciudad pasan a diario más de 300 mil personas para desplazarse a sus lugares de trabajo o escuelas”, subrayó.

Michel Salum afirmó que desde la Canaco Mérida siempre apoyarán las acciones que realicen las autoridades en beneficio de los comercios organizados, y sobre todo aquellas que abonen a salvaguardar la integridad física de los peatones en el centro, pues al estar obstruidas las aceras las personas tienen que bajarse al arroyo vehicular con el constante peligro de sufrir un accidente.

Más oportunidades, para atletas de alto rendimiento en Yucatán

  • Sus primeros beneficios llegaron a Mariana Ortega Gil y José Miguel Reytor Molina
Mérida, Yucatán.- Con tal de generar recursos para que atletas de alto rendimiento tengan más oportunidades de participar en diferentes eventos nacionales o internacionales, la asociación Integrall Sports Management firmó un convenio con iniciativa privada, instituciones locales y el Instituto del Deporte del Estado (IDEY).

Este acuerdo también permitirá que los jóvenes talentos continúen su crecimiento escolar. Sus primeros beneficios llegaron a Mariana Ortega Gil y José Miguel Reytor Molina, quienes competirán en la Copa de la Unión Americana de Natación (UANA), del 21 al 23 de febrero en Lima, Perú, ante representantes de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Panamá, Uruguay y República Dominicana.

Asimismo, las y los atletas podrán beneficiarse con el Fideicomiso de Alto Rendimiento del IDEY, mismo que se pondrá en marcha próximamente con el fin de contribuir a solventar los gastos que genera la práctica deportiva.

El representante de Integrall Sports Management, Juan Vicente Huaracha Carrillo, explicó que los fondos que recaudan se distribuyen equitativamente y, para que alguien pueda ser candidato a obtenerlos, debe tener una trayectoria destacada e historial de buena conducta en su disciplina, ser estudiante y mantener un promedio escolar superior a 8.

Signaron el documento el representante de Integrall Sports Management y Alejandro Pulido Puerto, presidente de la Asociación Yucatecos en Natación. Atestiguaron el acto la directora de Alto Rendimiento del IDEY, Astrid Novelo Rosas; el entrenador Miguel Reytor Heredia, y representantes de firmas comerciales como ASTRO y Aqua Sport & Landor.

Esgrimistas Abigail Valdez y Leandro Sauri a Campeonato Panamericano en El Salvador

Mérida, Yucatán.- Los esgrimistas yucatecos Abigail Valdez Andrade en sable y Leandro Sauri May en espada, tomaran parte en el Campeonato Panamericano de esgrima cadetes y juvenil a realizarse del 21 al 29 de febrero en San Salvador, El Salvador,

Los yucatecos lograron su pase al certamen internacional, luego de resultar seleccionados tras participar en el Tercer Selectivo Nacional que se llevara a cabo en días pasados en Villahermosa, Tabasco donde estuvo presente Carlos Sáenz Castillo, director general del IDEY.

Los seleccionados nacionales yucatecos se suman a Natalia Botello y Carlos Sañudo de Baja California, Melanie Salgado de Nuevo León y Diana González de Quintana y Víctor Lomelí de Jalisco, por mencionar a algunos que el contingente mexicano lo integran 24 atletas en total.

Sera la duela de Palacio de los Deportes “Carlos El Famoso Hernández” de la capital salvadoreña donde se reúnan los seleccionados del continente para tomar parte en este certamen que se suma a la lista de eventos internacionales para los yucatecos que han tenido como representantes nacionales.

Rinde compromiso constitucional jueza de primera instancia Margarita Palomo Cifuentes

  • Estará adscrita al juzgado mixto de Valladolid.
Mérida, Yucatán.- Esta mañana en el Salón de Plenos del Consejo de la Judicatura rindió compromiso constitucional como Jueza de primera instancia la M.D. Cecilia Margarita Palomo Cifuentes por un período de cuatro años que comprenderá del día 1 de febrero de 2020 al 31 de enero de 2024.

La ceremonia fue presidida por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Ricardo Ávila Heredia, quien entregó a la abogada Palomo Cifuentes el nombramiento de jueza de primera instancia y expresó:

“Es satisfactorio que el día de hoy procedamos a la entrega de un nombramiento y rendición constitucional de una persona que ha dedicado su tiempo con esfuerzo y calidad a través de la carrera judicial para alcanzar el cargo de juez que, desde luego, es un honor al que todos aspiramos llegar”.

En la ceremonia que se realizó en el Centro de Justicia Oral de Mérida también estuvieron presentes la consejera de la judicatura Sara Luisa Castro Almeida y los consejeros Luis Jorge Parra Arceo y Luis Alfredo Solís Montero.

La juez Cecilia Margarita Palomo Cifuentes estará adscrita al juzgado mixto de Valladolid.

CIATEJ apoyó a 12 grupos productivos en estrategia comercial

  • INPI signa convenio con el CIATEJ para mejorar la competitividad de los proyectos productivos agropecuarios
Mérida, Yucatán.- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) signaron un convenio de colaboración para mejorar la competitividad de los proyectos productivos agropecuarios y la generación de alimentos en las comunidades mayas de Yucatán.

El titular del INPI en Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara, mencionó que a través del CIATEJ se busca fortalecer la cooperación científica y tecnológica entre ambas Instituciones a través de la realización de artículos científicos, antologías, monografías, libros especializados, entre otros, conforme a la normatividad aplicable CIATEJ – INPI.

“El convenio tiene como fin promover el intercambio y la movilidad de estudiantes y becarios para el desarrollo de estancias de investigación, servicio social y prácticas profesionales, organizar en forma conjunta cursos, conferencias, congresos, simposios, diplomados y programas de formación y actualización de personal, realización mutua de proyectos de superación institucional”

El encargado del INPI Dr. Domitilo Carballo indicó que en 2019 se apoyó a 12 grupos en estrategia comercial, donde el CIATEJ, les elaboró el diseño e impresión de etiquetado, tabla nutrimental, vida en anaquel, estudio microbiológico y residual de plaguicidas.

“Agradecemos al CIATEJ que apoyo a estos 12 grupos a mejorar sus procesos de producción para lograr productos de calidad, queremos que cada uno de los grupos que se apoyan logren salir adelante y no se queden en el camino” destacó Carballo Cámara.


La Dra. María de los Ángeles Sánchez Contreras Directora de la sub sede sureste CIATEJ, destacó que la labor que realiza el INPI en estrategias de comercialización a los grupos productivos, ya que les permite seguir creciendo para que se consoliden en su comunidades y fuera de ellas.

En el evento se realizó la entrega de Estudios laboratorio/análisis en Productos de Organizaciones apoyadas mediante la Estrategia Comercial del PROIN 2019, y la de títulos de marca.

Los grupos apoyados fueron los siguientes: Cozon Ic (Salsas de chile habanero), Muuch Meyaj Kool-elob (Jarabes), Kaan Lool (Conservas), Hermanas Chable (Producción de miel), Frutos del mar la Santa Cruz (Bolsas y lámparas de coco), Arte y tradición Buri (Artesanías de madera), el angelito Kanasín (Helados), Margaritas (ropa artesanal), Chuujukil (Mermeladas), Lool Be (Ropa artesanal), Figurarte (Figuras de yeso), flor de mayo Tekit (Confección de Guayaberas).

Prisión preventiva a sujeto que estranguló con un cable a su esposa

  • El feminicida presuntamente lesionó antes a la víctima con un arma blanca 
Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación a J.P.L. por su presunta responsabilidad en el delito de feminicidio en agravio de quien fuera su esposa, denunciado tras los hechos ocurridos el pasado 24 de enero en un predio ubicado en la colonia Centro, en esta ciudad de Mérida.

Durante la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Primer Distrito Judicial, se decretó la legalidad de la detención y los fiscales a cargo de la carpeta de investigación, después de formular la imputación del delito, presentaron los datos de prueba para solicitar la vinculación a proceso de J.P.L., quien se acogió a la ampliación del término legal para definir su situación jurídica, por lo que la autoridad judicial estableció que la audiencia continúe el próximo viernes 31 de enero.

Los hechos, reunidos en la causa penal 20/2020, ocurrieron en el interior de un predio ubicado en la calle 69 entre las calles 74 y 76 del centro de la ciudad, donde el imputado presuntamente lesionó a la víctima con un arma blanca  y a continuación utilizó un cable en el cuello, causándole la muerte a consecuencia de asfixia mecánica por estrangulamiento, tal como dictaminó un perito del Servicio Médico Forense de la FGE.

Por último, esta representación social presentó los argumentos y solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue otorgada por la autoridad judicial de manera oficiosa por todo el tiempo que dure el proceso, por lo que el imputado permanecerá privado de su libertad hasta que se defina su situación jurídica.

Necesarias, reglas claras y efectivas para garantizar la protección de los datos en la revolución digital: INAI

  • El Estado debe fortalecerse, apuntalarse en sus componentes democráticos y constitucionales, para responder a los desafíos y riesgos que representa la era digital: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Se requiere actualizar la ley que regula al sector privado y fortalecer dentro del Estado mexicano las estrategias de ciberseguridad: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
Ciudad de México.- El Estado debe fortalecerse, apuntalarse en sus componentes democráticos y constitucionales para responder a los desafíos internos y también a los riesgos externos que representa la era digital, sostuvo el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Francisco Javier Acuña Llamas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Protección de Datos Personales 2020.

“La revolución digital y la economía global no implican menos Estado ni menos instituciones, sino reglas claras y efectivas, acompañadas de un Estado de derecho capaz de atender lo nuevo sin dejar de tutelar los derechos humanos”, enfatizó ante representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, al inaugurar al foro La revolución digital de nuestra era: ¿una oportunidad para la economía global?, convocado por el INAI. 

A su vez, el Comisionado del INAI, Joel Salas Suárez, coordinador del evento junto con la Comisionada Josefina Román Vergara, consideró que, para fortalecer la protección de los datos personales en el entorno digital, es necesario actualizar la ley que regula al sector privado, que data de 2010, fortalecer dentro del Estado mexicano las estrategias de ciberseguridad y superar las barreras de la extraterritorialidad.

“La correcta gobernanza de los datos personales, hoy respetando los derechos fundamentales con flujos claramente controlados, informados y seguros, pueden permitir el surgimiento de nuevos negocios, la generación de empleo y aumentar la competitividad”, puntualizó. 

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, señaló que en el mundo digital es imprescindible una adecuada regulación que permita a las personas mantener el control de su información personal y proteger su derecho a la privacidad, es decir, preservar esa esfera donde la persona donde la persona se pertenece a sí misma y pueda tomar decisiones que no sean interferidas ni observadas. 

“Es necesario identificar posibles formas de violación del derecho a la privacidad en el entorno digital a fin de poder hacer frente a las mismas e idear mecanismos y marcos regulatorios que permitan su debida protección”, apuntó. 

En su oportunidad, la Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, reconoció que si bien la era digital ha multiplicado las posibilidades y alternativas del comercio, las transferencias de capital, el consumo y las actividades económicas en lo general, la protección de los datos personales representa un gran desafío. 

“Se requiere de una regulación moderna y eficiente que garantice los derechos de las personas y al mismo tiempo promueva el crecimiento de la economía con criterios de seguridad, igualdad y equidad social. El cambio tecnológico también supone nuevos desafíos para la protección de los datos personales, un derecho reconocido en nuestra constitución desde hace poco más de una década, y que cuenta con todo un andamiaje legal e institucional de garantías”, apuntó. 

En un video mensaje, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, indicó que para enfrentar los retos que plantea la economía global es necesario establecer esquemas de colaboración institucionales, en los que debe participar el INAI, para lograr un balance entre el uso y la protección de los datos personales. 

“Estos esquemas de colaboración entonces van a ser el token que tengamos nosotros que tener siempre que utilicemos datos y siempre que queramos valorizar los datos, darles mediante su uso un valor económico que se traduzca en mayores niveles de bienestar en nuestro país”, sostuvo.

Finalmente, la Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, señaló que una de las tareas sustantivas de los órganos garantes es crear nuevas estrategias, medidas y capacidades para que los responsables del tratamiento de datos puedan afrontar los retos de la era digital, así como dotar de recursos a las personas para que comprendan el valor de sus datos y cuenten con las herramientas mínimas necesarias para su cuidado.

“Hoy más que nunca debemos enfocar nuestras acciones primordialmente a promover extensivamente en todos los sectores una cultura de responsabilidad sobre la autodeterminación informativa y el cuidado de los datos por parte de la población, así como por parte de los responsables de su tratamiento”, destacó. 

Desde el INAI, el organismo constitucional autónomo del Estado Mexicano responsable de garantizar el derecho a la protección de datos personales, creemos que el trabajo conjunto y la colaboración entre instituciones públicas y privadas es fundamental para generar las condiciones de confianza en la mayoría de la población y aprovechar la revolución digital para detonar el crecimiento de la economía de nuestro país.

En la inauguración estuvieron presentes las Comisionadas Josefina Román Vergara, Blanca Lilia Ibarra Cadena y María Patricia Kurczyn Villalobos; el Comisionado Oscar Guerra Ford; el Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, así como comisionados de los organismos garantes de las entidades federativas.

Yucatán sin riesgo por sismo moderado en el Caribe

  • En Mérida, la levedad y lejanía del hecho no dieron motivos para efectuar un desalojo oficial ni se recibió reportes al teléfono de emergencias 9-1-1
Mérida, Yucatán.- En su labor permanente, el Centro de Monitoreo y Alertamiento de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) tuvo conocimiento sobre un sismo ocurrido en el Mar Caribe, entre Jamaica y Cuba, que no representó riesgo para la entidad.

Algunas personas manifestaron que se sintió en ciertos edificios altos de Mérida y procedieron a abandonarlos; sin embargo, la levedad y lejanía del hecho no dieron motivos para efectuar un desalojo oficial ni se recibió reportes al teléfono de emergencias 9-1-1.

El Servicio Meteorológico Nacional no emitió ningún boletín, al tratarse de un suceso fuera del país, pero se obtuvo datos del Servicio Geológico de Estados Unidos como fuente alterna y se emprendió labores de coordinación interinstitucional, para esclarecer los datos y tomar medidas, de ser necesario.

Se trató un fenómeno moderado, con magnitud de 7.7, que no representa riesgos para la entidad, según el Centro de Alerta de Tsunami de la Secretaría de Marina (Semar). Sólo se espera una variación mínima en el oleaje para la Península, incluyendo el Caribe y el oriente de la costa yucateca, con altura de hasta un metro, considerada típica e incluso por debajo de la que ocasiona un frente frío.

Según el análisis del personal de Procivy, el movimiento ocurrió en una zona sísmica del Caribe, donde se ha registrado actividad desde el 20 de enero. Este fue el de mayor intensidad, a lo cual se atribuye que se haya podido percibir un poco en Quintana Roo, de acuerdo con la referida instancia norteamericana.

El Sistema Nacional de Protección Civil y la Semar, a través de la Zona Naval, informaron que no existe riesgos para la población local, pues el epicentro estuvo a mil 190 kilómetros de la capital yucateca.

Invita la SCT a inversionistas participar en el desarrollo de los puertos mexicanos

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes señaló que tenemos 11 mil kilómetros de litorales, con recursos importantes que a veces olvidamos
  • Destacó que necesitamos hacer una infraestructura con alma, que promueva el desarrollo económico, cultural, educativo y de salud de la población
Puerto Vallarta, Jalisco.- Los puertos y la marina mercante son eslabones de una cadena productiva que propician el desarrollo económico del país y llevan beneficios a la población más necesitada, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.

Al inaugurar el centro de bienvenida “Los Alambiques” y el centro comercial temático “Hacienda Tequilera” de la instalación de pasajeros y servicios turísticos de la Administración Portuaria Integral (API) de Puerto Vallarta, Jiménez Espriú reiteró su invitación a inversionistas para participar en el desarrollo de los puertos e impulsar el progreso regional y nacional.

Tenemos, dijo, 11 mil kilómetros de litorales, recursos importantísimos que tienen las costas y el mar que a veces olvidamos y que son fundamentales para impulsar el avance de nuestro país.

Acompañado por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; del subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri; y del coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, el titular de la SCT destacó: “Necesitamos hacer una infraestructura con alma, que promueva el desarrollo económico, cultural, educativo y de salud de la población, sobre todo de los más necesitados”.

Al respecto, puso como ejemplo los primeros caminos pavimentados de mano de obra en Oaxaca para conectar las cabeceras municipales, entregados por el presidente Andrés Manuel López Obrador a las comunidades más pobres y apartadas.

“Caminos hechos con las manos de mujeres y hombres de la región, con calidad, con técnica, pero sobre todo con alma; es decir, un programa para atender a los pobres”, reiteró.

El secretario de Comunicaciones y Transportes reconoció la participación de la empresa Puerto Mágico en el desarrollo de las obras en la API de Puerto Vallarta, así como el trabajo desarrollado por la directora general, Constanza Mónica Suárez Jiménez, quien en un año ha llevado a cabo la primera etapa de muchos otros proyectos que se realizarán en el puerto jalisciense.

“La API de Puerto Vallarta será un elemento que suma al desarrollo económico de Jalisco y del país”, sentenció.

En su oportunidad, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que con las obras inauguradas se fortalece la infraestructura turística con un modelo integral accesible para todos. Subrayó que en la suma de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la IP, está la posibilidad de seguir fortaleciendo los destinos turísticos y, por lo tanto, beneficiar a la población.

Alfaro Ramírez aseguró que Jalisco hace lo que le corresponde para sumarse a la visión del gobierno federal, de que se necesita un nuevo modelo de nación en el que se favorezca a todos.

Por su parte, el presidente de la empresa Puerto Mágico, Alejandro Lemus Acosta, afirmó que las obras que se han realizado en la API de Puerto Vallarta, con inversión superior a los 300 millones de pesos, se generan 800 empleos directos y tres mil indirectos, en beneficio del sector turístico, nacional y extranjero, que llega a esta región.

Lemus Acosta se comprometió a seguir trabajando con corazón y alma por el progreso de México.

El centro de bienvenida “Los Alambiques” y el centro comercial temático “Hacienda Tequilera” incrementan la capacidad operativa en 150 por ciento, en una superficie de construcción de 24 mil 500 metros cuadrados. La expectativa anual de visitantes a este nuevo atractivo es de más de cuatro millones de personas, lo que permitirá una importante derrama económica.

En el evento estuvieron presentes el secretario de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, Julio Carranza; el presidente municipal de Puerto Vallarta, Arturo Dávalos Peña; el presidente del Consejo de Administración de Puerto Mágico, Vicente Aguilar Sosa; y la directora general de la API Puerto Vallarta, Constanza Mónica Suárez Jiménez.
© all rights reserved
Hecho con