SEMARNAT condena asesinatos de ambientalistas

  • Extiende su más alto reconocimiento a las mujeres y hombres de México que, desde diferentes trincheras luchan por un mundo más justo e igualitario.
  • Impulsará una iniciativa para generar un cuerpo especializado que permitan abrir una línea de defensa, prevención y protección al territorio y a los luchadores ambientales.
  • Espera que la muerte de Homero Gómez, defensor y promotor del cuidado de los bosques y hábitat de la mariposa monarca en el estado de Michoacán, pronto se esclarezca.

Ciudad de México.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo expresa su indignación y condena por la situación de violencia en que se encuentran desde hace varios años quienes defienden el patrimonio natural de nuestro país y que ha cobrado la vida de más de una centena de ambientalistas, de acuerdo con datos de organizaciones no gubernamentales.

En este sentido, el titular de la Semarnat informa que impulsará una iniciativa para generar bajo los mecanismos y marcos normativos correspondientes, un cuerpo especializado con la Guardia Nacional y otras órdenes de gobierno que permitan abrir una línea de defensa, prevención y protección al territorio y a los luchadores ambientales.

También se elaborará una iniciativa para la constitución, desarrollo y fortalecimiento de los órganos, instrumentos y líneas de intervención de los núcleos sociales ciudadanos y comunitarios que ya desarrollan, o estén dispuestos a hacerlo, procesos de defensa, prevención y protección de las áreas y de los sujetos activos en su conservación y regeneración.

La Semarnat reitera su compromiso en defensa de la vida y extiende su más alto reconocimiento a las mujeres y hombres de México que, desde diferentes trincheras luchan por un mundo más justo e igualitario.

Un reconocimiento a las personas que, luchando por defender la vida y tratar de detener los proyectos mineros, hidráulicos, turísticos, agrícolas, forestales, químicos y biotecnológicos basados en el despojo de sus recursos comunitarios y ejidales que se extienden a lo largo de todo México, han sido asesinadas.


Destacan renombradas figuras, ambientalistas asesinados como Isidro Baldenegro López, rarámuri, activista ambiental, defensor de los bosques de la cordillera de la Sierra Tarahumara que su trabajo lo llevó a ganar el Premio Goldman del medio ambiente en 2005, un premio global para el activismo.

Otro de los casos fue en 2018 el del activista de Cuetzalan, Puebla, Manuel Gaspar que se oponía a las minas de cielo abierto y al proyecto de una subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.

En febrero de 2019, la sociedad condenó el asesinato de Samir Flores Soberanes, líder opositor a la termoeléctrica de Huexca, municipio de Cuautla, Morelos. 

Asimismo del ambientalista José Luis Álvarez Flores en los límites de los estados de Chiapas y Tabasco y de la bióloga Nora López León quien participaba en proyectos de reproducción de guacamayas en Chiapas.

El más reciente caso es el de Homero Gómez González, defensor y promotor del cuidado de los bosques y hábitat de la mariposa monarca en el estado de Michoacán, hallado sin vida hace apenas unos días, y que esperamos pronto se esclarezca su muerte.

Sin duda, en este gobierno de la Cuarta Transformación se investigarán los lamentables hechos que empañan el esfuerzo de mujeres y hombres que luchan por la conservación de la biodiversidad y sus derechos legítimos en nuestro país.

Canaive Yucatán capacitará a 25 fabricantes de guayaberas y ropa típica

  • Pone en marcha el diplomado “Profesionaliza Textil”, que busca elevar el nivel de la producción y que se hace en Yucatán y la competitividad de las pequeñas empresas.
  • El diplomado está dirigido a productores en a los municipios de Tekit, Kimbilá y Mérida.
Mérida, Yucatán.- Para competir con mayor calidad en el mercado nacional, empresarios de la industria vestido de los municipios del estado se capacitarán en diferentes áreas con el diplomado “Profesionaliza Textil”, que busca elevar el nivel de la producción que se hace en Yucatán.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, destacó que 25 fabricantes de guayaberas y ropa típica recibirán una capacitación integral.

El diplomado, subrayó, fue preparado para atender la necesidad de los industriales del vestido y fortalecer sus capacidades, lo que les permitirá elevar su competitividad y aumentar la eficiencia de sus procesos productivos, implementando las buenas prácticas en la industria del vestido.

“Estamos convencidos que es una inversión para mejorar su entorno económico, social y tecnológico que elevará la productividad de la industria del vestido en la entidad”, anotó.

Muñoz Carrillo detalló que este diplomado impartido en conjunto con la Secretaría de Fomento Económico (Sefoet) consta de 10 módulos de capacitación que serán impartidos en los municipios de Mérida y Tekit, por lo que el primer módulo inició este jueves 30 y concluye el próximo jueves 16 de abril.

Precisó que los temas a desarrollar son: La planeación estratégica, análisis de mercado, publicidad, formalidad, habilidades directivas, operaciones que integra la planeación y programación de la producción, calidad, normatividad en el etiquetado de sus prendas, costeo, ventas y negociación.

Al respecto, el subsecretario de Planeación y Proyectos de la Sefoet, Joaquín Mier y Terán Puerto, puntualizó que los productores que participen en las capacitaciones también podrán tramitar créditos para la promoción de sus creaciones, principalmente a los diseñadores de guayaberas.

“Se busca que los productores se preparen para poder aspirar a la certificación del programa “Así es la Guayabera, así es Yucatán”, a fin de puedan expandir su mercado de ventas a nivel nacional y en el extranjero, y desarrollar empresarios de la guayabera dentro de la formalidad.

A su vez, el alcalde de Tekit, José Armando Medina Koh, resaltó que mediante la capacitación se ayuda a los pequeños productores de ropa y guayabera de ese municipio a mejorar en su actividad, lo cual permite  dinamizar la economía de esa localidad.

“Actualmente la ropa que se produce en ese municipio llega a diversas ciudades,  por ello se requiere de mayor capacitación en materia de calidad y prospección de negocios, pues se tiene proyectado  la exploración hacia otros mercados en el extranjero”, apuntó.

Inauguran parador ecoturístico “Grutas Chocantes” en Tekax

Tekax, Yucatán.- Con el fin de impulsar el desarrollo económico y el Turismo de Naturaleza en las comunidades mayas del sur del estado, se inauguró el parador eco-turístico “Grutas Chocantes” en el municipio de Tekax.

El encargado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Dr. Domitilo Carballo Cámara junto con el delegado Federal Mtro. Joaquín Díaz Mena y el alcalde Diego Ávila Romero cortaron el listón inaugural.

Carballo Cámara destacó que a través de este tipo de proyectos se impulsa el  turismo en la región además de que es un detonante para la economía local.

“Hoy se sientan las bases para detonar el turismo en la región sur de Yucatán que cuenta con muchos atractivos naturales y esto permite presérvalos, además de que obtienen ingresos económicos para mejorar la calidad de vida de las personas” afirmó.

Mencionó que a través del Programa Fortalecimiento Económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) se entregó recursos al grupo “Grutas Chocantes” para infraestructura y equipamiento del proyecto.


“El compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador es apoyar a las comunidades mayas de Yucatán a través de diferentes acciones, en días pasados entro en funcionamiento el Hospital General de Tekax después de que el presidente se comprometiera a través de un dialogo con el pueblo maya, queremos que a nuestras comunidades les vaya bien, seguiremos trabajando muy fuerte”.

El representante del Gobierno de México en Yucatán Mtro. Joaquín Díaz Mena apuntó que este tipo de proyectos necesitan ser atendidos para darles el impulso que necesitan para salir adelante, hay que crear más lugares como este para que los turistas pernocten y dejen mayor derrama económica.

“Hoy a través del INPI se apoya este gran proyecto que después de mucho tiempo de estar tocando puertas se cristaliza con infraestructura para brindar un mejor servicio a los turistas,”.

El alcalde de Tekax Diego Ávila Romero agradeció que se tome en cuenta al municipio para apoyar a los proyectos de Turismo de Naturaleza, ya que dentro de la región hay grandes atractivos.

Pedro Alejandro Cervera Xool agradeció al INPI Yucatán por los recursos que recibieron ya que ahora cuentan con infraestructura y equipamiento adecuado para brindar un mejor servicio a los visitantes.

Al evento acudieron funcionarios municipales, gente de la comunidad y personal del CCPI de Peto.

Emergencia internacional sanitaria por el coronavirus: OMS

  • Expertos confirman la transmisión de persona a persona en tres países fuera de China (Alemania, Vietnam y Japón
  • La principal preocupación es que el coronavirus  llegue a países con sistemas de salud débiles y menos preparados
  • Los pacientes parecen ser infectados a través de fluidos y contacto cercano, y reiteró la importancia de cubrirse al toser o estornudar
  • La UNICEF envió seis toneladas de máscaras respiratorias y trajes protectores para trabajadores de la salud que llegaron este miércoles a la megápolis china de Shanghai

Ginebra, Suiza.- El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia internacional sanitaria por el coronavirus, anunció el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, tras la reunión de los expertos que confirmaron la transmisión de persona a persona en tres países fuera de China, lo que representa un riesgo potencial de que se extienda más a nivel global.

“Es muy preocupante la transmisión de persona a persona y el continuo aumento de casos en China”, dijo Tedros, que asegura que existe la posibilidad de que se convierta en “un brote mucho mayor”.

"En total, hay 7834 casos confirmados de coronavirus, un 99% de ellos en China. 170 personas ha muerto, todas ellas en China. Hay 98 casos fuera de China en 18 países".

Añadió que "la principal razón para la declaración no es por lo que está ocurriendo en China, sino fuera de China. Nuestra principal preocupación es que el coronavirus  llegue a países con sistemas de salud débiles y menos preparados"

Indicó que la cifra de víctimas por el coronavirus asciende ya a 170, mientras el número de contagios se acerca a los 8000.

Según las autoridades chinas, hasta el 29 de enero se reportaron 7736 casos y otras 1370 personas se encuentran en estado grave. La infección se ha extendido al menos a 18 países más con 82 casos confirmados. 

Para la Organización Mundial de la Salud el mayor riesgo son los contagios de persona a persona que se han producido en tres países fuera de china (Alemania, Vietnam y Japón).  

“El aumento continuado de casos y las pruebas de que hay transmisión de persona a persona fuera de China son muy preocupantes. Aunque los números fuera de China son relativamente pequeños, tienen el potencial de un brote mucho más grande”, explicó el doctor Tedros.

--“El mundo entero debe estar en alerta, indicó y señaló que los pacientes parecen ser infectados a través de fluidos y contacto cercano, y reiteró la importancia de cubrirse al toser o estornudar, aseguró Michael Ryan, director de emergencias de la OMS en una rueda de prensa.

También dijo que es posible que el virus sobreviva en superficies y pueda ser transmitido al tocar algún objeto infectado.

Ryan afirmó que la cadena de transmisión del coronavirus todavía se puede interrumpir, y reconoció que es posible que los países menos desarrollados necesiten ayuda para detectar y responder al virus.

Este miércoles se han confirmado los cuatro primeros casos en Emiratos Árabes Unidos y en la región de Oriente Medio, aumentando a 15 los países que presentan pacientes con coronavirus fuera de China.  

Cuatro miembros de la misma familia de la ciudad de Wuhan llegaron al país a mediados de enero y dos fueron hospitalizados el fin de semana.

“La oficina de la OMS continúa monitoreando las tendencias de las enfermedades y trabaja con los Estados Miembros para garantizar los más altos grados de preparación para detectar y responder a posibles casos. Esto es vital para controlar la transmisión y proporcionar un tratamiento efectivo a quienes se enferman. Instamos a las personas a mantener la calma y tomar las precauciones necesarias para mantenerse a salvo a sí mismos y a sus seres queridos”, afirmó Ahmed Al Mandhari, director de la región.

La Organización advirtió una vez más que debido a la naturaleza global de los viajes, se espera que aparezcan más casos exportados de 2019-nCoV en otros países, y es probable que otros casos lleguen a la región del Mediterráneo Oriental.

También recordó a todos los países que deben aplicar esfuerzos adicionales para fortalecer las capacidades de detección temprana, investigación y respuesta rápida a eventos de salud pública pero, hasta ahora, no recomienda restricciones a los viajes y el comercio.

El doctor Tedros, que acaba de visitar China, donde acordó con sus dirigentes el envío de expertos de la Organización a la nación asiática, alabó la forma en que el país está gestionando la respuesta al brote del nuevo coronavirus.

“China está haciendo lo correcto y respondiendo de forma incansable al coronavirus” aseguró.

Agregó que el equipo que está en el terreno de la Organización Mundial de la Salud, y los expertos que seguirán llegando, no van a “iniciar la respuesta”, sino a colaborar y aprender el máximo posible para beneficiar a otros países.

Por otro lado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, envió seis toneladas de máscaras respiratorias y trajes protectores para trabajadores de la salud que llegaron este miércoles a la megápolis china de Shanghai, para apoyar la respuesta a la enfermedad.

Los suministros vienen desde su centro logístico mundial en Copenhague y se enviarán a Wuhan. Se espera que esta agencia envíe más artículos en los próximos días y semanas.

"El nuevo coronavirus se está propagando a una velocidad vertiginosa y es importante poner todos los recursos necesarios para detenerlo. Es posible que no sepamos lo suficiente sobre el impacto del virus en los niños o cuántos pueden verse afectados, pero sí sabemos que la vigilancia y la prevención son fundamentales. El tiempo no está de nuestro lado”, dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

UNICEF está en estrecho contacto con las autoridades chinas, incluido el Ministerio de Comercio y la Comisión Nacional de Salud, la Organización Mundial de la Salud y otras agencias de la ONU para monitorear la situación y las necesidades a medida que la situación se desarrolla.

Países afectados hasta el momento

China territorial: 7711 casos

Tailandia: 14 casos

Hong Kong: 10 casos

Japón: 7 casos

Estados Unidos: 5 casos

Australia: 10 casos

Macau: 7 casos

Taiwan: 8 casos

Singapur: 10 casos

Corea del Sur: 4 casos

Malasia: 4 casos

Francia: 4 casos

Canadá: 3 casos

Vietnam: 2 casos

Camboya: 1 caso

Alemania: 4 caso

Sri Lanka: 1 caso

Nepal: 1

Emiratos Árabes Unidos: 4

Absuelven al Cardenal Philippe Barbarin acusado de encubrir abusos contra jóvenes scouts entre 1971 y 1991

  • “Nunca quise esconder o encubrir esos hechos horribles", había declarado Barbarin durante su juicio
  • Las denuncias contra el sacerdote Bernard Preynat se hicieron públicas en 2015 y aunque los fiscales abandonaron el caso un grupo de más de 80 víctimas logró reabrir el caso.
Lyon, Francia.-  La Corte de Apelaciones de Lyon (Francia), absolvió al Cardenal Philippe Barbarin, de 69 años, de la acusación de encubrimiento de abusos sexuales del sacerdote Bernard Preynat contra jóvenes scouts, entre 1971 y 1991, y por la cual había sido condenado en marzo de 2019 a seis meses de prisión suspendida.

La decisión del 30 de enero de la Corte de Apelaciones de Lyon llegó luego que los fiscales del caso solicitaron la reivindicación del Cardenal. El abogado del Purpurado francés calificó el resultado de "lógico" y dijo que el aún Arzobispo de Lyon fue objeto de "calumnia" durante el juicio.

Cuando fue juzgado en marzo del año pasado, otros cinco funcionarios arquidiocesanos fueron absueltos. La absolución del Cardenal Barbarin era ampliamente esperada en la apelación, luego que el fiscal del caso argumentó que no había pruebas de irregularidad legal del Purpurado y, por lo tanto, no había motivos para la condena.

En 2017, el Cardenal señaló al diario francés Le Monde que no ocultó las acusaciones contra Preynat, pero dijo que su respuesta a las acusaciones había sido "inadecuada". Asimismo señaló que abrió una investigación contra el abusador y dispuso su retiro del ministerio sacerdotal en 2015.

--“Nunca quise esconder o encubrir esos hechos horribles", había declarado Barbarin durante su juicio. Las víctimas, en cambio, denuncian un "silencio" dictado por el Vaticano.

Admití haber cometido errores (...) pero no pensé que tenía que alertar a la justicia", declaró el cardenal durante su juicio y señaló que cuando se enteró de los abusos cometidos por Preynat los hechos "ya estaban prescritos" lo que "impedía una acción ante la justicia".

Fue Alexandre Hezez, un ex niño scout, quien le contó en 2014 al cardenal las agresiones que había sufrido en los años 80 por parte de Preynat.

Hezez decidió presentar una denuncia en 2015, pese a la prescripción de los hechos. Después de esto, otras nueve víctimas denunciaron a Barbarin por haber encubierto a Preynat.

El juicio del Cardenal Barbarin también fue noticia cuando en octubre de 2018 el tribunal a cargo emitió una citación para el Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF). El Vaticano invocó la inmunidad diplomática, señalando que al ser ministro del Estado del Vaticano, el Purpurado español está protegido por las normas internacionales.

Para la citación judicial se tomó en cuenta una carta que el Cardenal Ladaria envió al Cardenal Barbarin, aconsejándole que tomara medidas disciplinarias contra Preynat, "para evitar el escándalo público".

Los abogados de los demandantes querían que el Cardenal Ladaria testificara respecto al hecho de que la instrucción de evitar el escándalo era una orden para evitar ir a juicio. De ser el caso, indicaron, el prefecto de la CDF habría sido cómplice al no denunciar al sacerdote abusador ante las autoridades.

Las denuncias contra Preynat se hicieron públicas en 2015. Los fiscales abandonaron el caso al año siguiente después de una investigación inicial, pero un grupo de más de 80 víctimas logró reabrir el caso. Ahora enfrenta un proceso en el que podría ser encarcelado hasta diez años.

En el momento de su condena, el Cardenal Barbarin dijo que "después de la decisión de la corte, independientemente de mi destino personal, quiero reiterar en primer lugar mi compasión por las víctimas y que ellas y sus familias tienen en mis oraciones".

Poco después de ser condenado el año pasado, el Cardenal se reunió con el Papa Francisco para presentar su renuncia, pero el Pontífice se negó a aceptarla mientras su apelación estaba pendiente.

Sin embargo, el aún Arzobispo de Lyon decidió retirarse del gobierno cotidiano de la arquidiócesis francesa.

En junio de 2019, el Papa Francisco nombró Administrador Apostólico sede plena et ad nutum Sanctae Sedis de la Arquidiócesis de Lyon a Mons. Michel Dubost, Obispo Emérito de Évry-Crobeil-Essonnes.

A diferencia del Administrador Apostólico sede vacante, el Administrador Apostólico “sede plena” es enviado por el Pontífice cuando al frente de la Diócesis se encuentra el Obispo titular de la misma, quien transmite sus competencias diocesanas al Administrador Apostólico.

Didier Burdet, una de las víctimas del cura Preynat presente este 30 de enero en la Corte de apelación de Lyon, se mostró satisfecho de haber iniciado este proceso que sentó en el banquillo de los acusados al máximo responsable de la Iglesia católica francesa y a otros cinco miembros de su diócesis; "Hicimos nuestro trabajo poniendo la máquina en ruta. Hay cosas que cambiaron y otras quedan por cambiar. Un veredicto es un veredicto. Ahora seguiremos el combate aunque no sabemos cómo".

Burdet agregó que "ha habido un cambio aunque en el medio de la religión muchos no lo entendieron. Con nuestra acción no estamos atacando la religión sino la pedofilia, que existe en otras áreas también como el deporte y la educación. Es un combate por los niños y los jóvenes".

Yves Sauvayre, abogado de Stéphane Hoareau, otra de las víctimas, reconoció al 'Progreso de Lyon' que apelará frente a la Corte de Casación: "Será la corte la que nos diga claramente lo que dice la ley francesa en materia de la no denuncia de las agresiones sexuales contra menores", dijo el letrado.

Según Sauvayre, es el recorrido legal clásico: "Tenemos la interpretación de un tribunal que nos dice 'usted tiene razón'. Después la Corte de Apelación nos dice de manera brutal que nos hemos equivocado. ¿Quién va a dirimir entonces? La Corte de casación, la guardiana del examen del texto, del uso del texto y de su extensión".

El abogado dijo además estar "necesariamente decepcionado" con este veredicto porque "este es un proceso que llevamos hace tiempo, porque queremos a nuestros clientes, porque creemos que tenemos una corte justa y porque este caso va más allá de lo ordinario". Según Sauvayre, uno le toma cariño a los casos, pero a este aún más porque ha hecho parte de nuestras vidas profesionales y personales. No se puede salir indemne de un caso como este, y nosotros no tenemos ganas de salirnos inmediatamente", sentenció.

El caso Preynat salió a la luz en un contexto delicado para la Iglesia católica, sacudida por varios escándalos de pederastia en todo el mundo y acusada de haber encubierto casos. Barbarin había presentado su renuncia ante el papa Francisco tras su condena el año pasado, pero este la rechazó, por lo que el máximo pontífice fue ampliamente criticado.

Josefina Lavalle, figura clave en el desarrollo de la danza en México

  • Este 29 de enero se conmemora el 96 aniversario del natalicio de la coreógrafa, investigadora y cofundadora de la ADM
  • Bailarina, coreógrafa, profesora e investigadora, Josefina Lavalle dedicó su vida a la danza.¡
Ciudad de México.- La labor de Josefina Lavalle (Ciudad de México, 29 de enero de 1924-25 de mayo de 2009​) quedó plasmada en sus trabajos teóricos e históricos, como la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (centro de recopilación e investigación de la danza indígena tradicional), su estudio sobre la reconstrucción de bailes de salón del siglo XIX o su sistema de notación para la danza.

Su creatividad se materializó en más de 40 piezas coreográficas, entre las que sobresalen Juan Calavera, La maestra rural, Informe para una academia, Danza para cinco palabras, Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda, Cambio de tiempo y Corrido.

En 2007 el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) le otorgó la Medalla Bellas Artes en el marco de los 60 años de la Academia de la Danza Mexicana (ADM), de la cual fue una de sus fundadoras. Al año siguiente, durante los festejos por el 25 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) recibió la presea INBA-José Limón.

El 23 de marzo de 2010 en ceremonia oficial se develó la placa Josefina Lavalle en memoria de la creadora e intérprete, en el Salón 7 de la Escuela Nacional de Danza Folklórica. Previamente se impuso su nombre al Auditorio de la ADM.

Sus primeros pasos

Festivales escolares en la primaria y secundaria contaban con la presencia de Josefina. “Era muy bailadora. Bailaba yo danzón, swing, blues. ¡Uy!, mi mamá me hacía unos vestidos preciosos”, declaró en entrevista publicada en el libro Josefina Lavalle: Institucionalidad y rebeldía, de Patricia Camacho.

En 1937 inició sus estudios dancísticos de manera formal en la Escuela Nacional de Danza, dirigida por Carlos Mérida y con maestros como Nellie Campobello, Luis Felipe Obregón, Linda Costa, Tessy Marcué y Francisco Domínguez.

Continuó estudios de danza clásica en la academia de la maestra Estrella Morales. En esa época fue profesora de la Escuela Nacional de Danza e invitada a formar parte, bajo la dirección de Waldeen, del elenco del Ballet de Bellas Artes. En 1946 fue designada primera bailarina de la compañía.

En 1947 fundó, junto con Guillermina Bravo y Ana Mérida, la Academia de la ADM. Además, se inició como coreógrafa profesional con la Suite provenzal, estrenada en la primera temporada del Ballet de la ADM en el Palacio de Bellas Artes.

Al año siguiente fundó el Ballet Nacional de México, al lado de Guillermina Bravo, Amalia Hernández, Lin Durán y Evelia Beristáin. En 1956 realizó una gira por Cuba y en 1957 por Europa, China y la extinta Unión Soviética.

Junto con Guillermo Arriaga fundó en 1958 el Ballet Popular de México. Fue nombrada directora de la ADM en 1959. Por su apoyo al movimiento estudiantil de 1968 fue cesada de su cargo, pero le fue restituido en 1972 y lo ocupó hasta 1977.

Colaboró con las autoridades del INBAL en la creación de los Centros de Educación Artística. Fue designada vicepresidenta para América Latina del Consejo Internacional de la Danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de 1973 a 1983. En 1986 ingresó al Cenidi Danza como investigadora de tiempo completo.

Siempre activa, continuó impartiendo clases, fue asesora artística y jurado en diversos certámenes dancísticos, además de publicar artículos. Falleció el 25 de mayo de 2009 y, un día después, en el Palacio de Bellas se le rindió homenaje de cuerpo presente.

El dios perro Xólotl

  • Contrario a la creencia generalizada que señala que los perros eran un alimento común entre los pobladores, estos animales eran un alimento sagrado que se consumía en ceremonias específicas.
Ciudad de México.- En la época prehispánica los perros ocuparon un lugar destacado en la vida de los antiguos pobladores; no solo se trataba de un animal de compañía presente en la cotidianidad y con el cual formaron relaciones estrechas y una convivencia similar a la que hoy en día mantenemos con esta especie, sino que dicho animal era una figura importante en la cosmogonía de algunos pueblos mesoamericanos. 

Existían diferentes tipos de perros nativos en los pueblos nahuas, pero entre ellos destaca la presencia de los xoloitzcuintles, también llamados “perros pelones”, que se caracterizaban por su piel suave escasa de pelo, su hocico puntiagudo, sus orejas grandes y su temperatura corporal alta. 

Una de las facultades más importantes que se le atribuía a este tipo de perros era la capacidad de llevar las almas hacia el inframundo; a decir del investigador Patrick Johansson, se trataba de un perro psicopompo, pues encaminan al muerto hacia su destino final, esta era la razón por la que formaba parte sustancial de los rituales mortuorios de los pueblos nahuas. 

Tras el fallecimiento, se ponía en marcha un complejo y extenso ritual que, entre muchas otras acciones, incluía el sacrificio de un perro. Generalmente se sacrificaba al perro que había acompañado al difunto durante su existencia, pues se pensaba que el animal guiaba a su amo por los difíciles caminos del inframundo, particularmente ayudándolo a cruzar ríos; asimismo, se creía que los perros de pelaje bermejo eran los únicos que podían hacer esta tarea. 

“Que se limite a la travesía del río, o que acompañe al difunto en todo su recorrido por el Mictlan el desempeño psicopompo del perro es claro… Más allá de la existencia, el fuego de la vida lleva el alma del difunto hacia otra luminosidad, la de un nuevo amanecer en el este o del acromatismo letal de Aztlan, el origen”, explica el investigador.  

Contrario a la creencia generalizada que señala que los perros eran un alimento común entre los pobladores, estos animales eran un alimento sagrado que se consumía en ceremonias específicas en las que generalmente los perros eran sacrificados por medio de la extracción del corazón.  

En ocasiones, en estos rituales los perros sustituían al hombre; de acuerdo con la investigadora, historiadora y académica mexicana Mercedes de la Garza, la sustitución del perro por el hombre en estos sacrificios se debe a que “es el animal por excelencia del hombre y por tanto el que puede representarlo ante los dioses”. 

Según explica la investigadora, el nombre de este animal proviene de la palabra “Xolo” cuyo significado en náhuatl es “deformidad”, “monstruosidad” o “monstruo”, este vocablo estaba relacionado con características físicas o personas que eran consideradas “anormales”, como las personas con jorobas, de estatura baja y los gemelos. 

Esta es la razón por la que en la cosmogonía nahua el hermano gemelo de Quetzalcóatl recibe el nombre de Xólotl, una deidad representada como perro; precisamente el Xoloitzcuintle es la principal representación animal de esta deidad a la que se le relaciona con la muerte, el movimiento, la oscuridad, lo doble y el inframundo; es decir, ideas en oposición a Quetzalcóatl. Asimismo, Xólotl era considerado el dios del juego de pelota, patrón de los brujos y se le vincula con el fuego y su creación.  

Juntos, Quetzalcóatl y Xólotl, son Tlahuizcalpantecuhtli, la representación personificada de Venus. Xólotl es la “estrella de la tarde”, representación vespertina de Tlahuizcalpantecuhtli; mientras que Quetzalcóatl es la “estrella de la mañana”.

La representación de esta deidad se encuentra principalmente en diversos códices de origen prehispánico, tal es el caso del Códice Vaticano, el Códice Telleriano-Remensis, el Códice Borgia, el Códice Borbónico, entre otros. En dichos códices Xólotl lleva atributos de Quetzalcóatl y es representado como un Xoloitzcuintle. 

Contrario a la labor de Quetzalcóatl, vinculado al surgimiento o a la salida del Sol; en algunos códices coincide la representación de Xólotl como el responsable de conducir al Sol hacia el inframundo, es decir, “acompañarlo en su recorrido cotidiano por el reino de la muerte”. Esta idea sobre Xólotl se relaciona estrechamente con los atributos otorgados por los nahuas a los xoloitzcuintles para acompañar y ayudar a sus amos en los caminos y obstáculos rumbo al Mictlan. 

“El perro como símbolo religioso fue más que una deidad astral: tiene otras varias significaciones… que se ligan estrechamente con el hombre, ya que fue considerado desde el compañero que lo sustituye ante los dioses en el sacrificio y que lo lleva a su destino final, hasta el antepasado y el héroe cultural que le da el fuego solar y, con él, la civilización. Es decir, que el perro está en el origen del hombre, en su vida cotidiana y en su muerte”, explica De la Garza en su texto El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas.

Primer fin de semana largo del año dejará derrama económica de cuatro mil millones de pesos tan sólo por hospedaje

  • Se calcula que serán un millón 600 mil turistas los que se hospeden en algún centro de alojamiento.
  • La ocupación hotelera alcanzará el 62.7 por ciento, del 31 de enero al 3 de febrero próximos.
Ciudad de México.- El primer Fin de Semana Largo de 2020 dejará una derrama económica de alrededor de cuatro mil millones de pesos, tan sólo por concepto de hospedaje, informó el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués.

El titular de la Secretaría de Turismo explicó que este periodo de descanso tiene el objetivo de contribuir a la convivencia de las familias mexicanas, al incremento del turismo interno y el consumo, impulsando de manera dinámica toda la cadena productiva buscando, en especial, beneficiar a la población local de los destinos turísticos del país.

Por lo tanto, añadió, las expectativas preliminares para este periodo vacacional que se registrará del próximo viernes 31 de enero al lunes 3 de febrero, con motivo de la celebración del aniversario de la Constitución Mexicana, son que, del total de mexicanos que saldrán de viaje, un millón 600 mil de ellos se hospedarán en algún centro de alojamiento, impulsando la ocupación hotelera al 62.7 por ciento y dejando una derrama económica cercana a los cuatro mil millones de pesos.

Al dar a conocer esta información de este Fin de Semana Largo que se aproxima,  el secretario de Turismo del Gobierno de México recordó los buenos resultados registrados el año pasado en materia de turismo, como los 44 millones 722 mil turistas internacionales que llegaron al país, lo cual representó un crecimiento de 8.3 por ciento, comparado con 2018.

Esta cantidad de turistas foráneos dejó una derrama de 24 mil 817 millones de dólares, 10.2 por ciento más que en 2018. Asimismo, afirmó que se cumplió con la meta de construir 22 mil nuevos cuartos de hotel, para alcanzar un inventario nacional de 830 mil habitaciones, mostrando así un crecimiento de 2.7 por ciento. Estos cuartos están contenidos en los 23 mil 232 establecimientos de hospedaje que hay en el país, cantidad tres por ciento mayor a la registrada en 2018. 

Agregó que también destaca la generación de 243 mil nuevos empleos directos, con lo cual la planta laboral del sector llegó a los cuatro millones 431 mil plazas laborales, 5.8 por ciento más que en el año previo.

Además, el titular de Sectur señaló que existe una gran diversidad de proyectos turísticos en cartera, repartidos en los 32 estados del país, que en conjunto ascienden a 287 mil 669 millones de pesos, los cuales generarán la construcción de 90 mil 300 nuevos cuartos de hotel, así como la creación de 79 mil empleos directos.

Finalmente, precisó que las entidades donde más se concentra esta inversión son: Nayarit, Quintana Roo, Jalisco, Guerrero y Oaxaca.

Exhorta CNDH garantizar la disponibilidad de medicamentos oncológicos para la atención de niñas, niños y adolescentes con cáncer

  • Recomendación a la Secretaría de Salud y al Hospital General Infantil “Federico Gómez”
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Secretaría de Salud y al Hospital General Infantil “Federico Gómez” garantizar la existencia y disponibilidad permanente de todos los medicamentos oncológicos necesarios para la atención de las niñas, niños y adolescentes pacientes del Hospital Infantil “Federico Gómez”, a fin de satisfacer plenamente su derecho a una atención médica oportuna, de calidad, con suficiencia y disponibilidad de medicamentos adecuados conforme cada tratamiento, y se evite que su estado de salud, incluso su vida, se vea comprometida.

Este Organismo Nacional demandó llevar a cabo las acciones necesarias e inmediatas para garantizar la atención médica de las niñas, niños y adolescentes, así como de las inconformidades de las familias, establecer un canal de comunicación permanente que les permita conocer de forma oportuna las medidas que esa Secretaría está llevando a cabo para salvaguardar los derechos de las personas menores de edad.

Asimismo, enfatizó que la protección a la salud es un derecho humano vital e indispensable para el ejercicio de otros derechos, que debe ser entendido como la posibilidad de todas las personas a disfrutar de una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar su más alto nivel de vida.

El Estado tiene la obligación y las facultades para revisar los procedimientos administrativos de adquisición de bienes y servicios y cualquier otro que implique el ejercicio de recursos públicos, no obstante, éstos no pueden justificar en ningún caso, la suspensión o incumplimiento de las obligaciones estatales de respeto, promoción, protección, y garantía de los derechos humanos de niñas y niños, cuyo interés superior debe ser la consideración primordial en cualquier decisión y actuación de las autoridades.

La atención inmediata de casos en los que se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes es una obligación prioritaria para el Estado mexicano máxime cuando su vida, salud e integridad se encuentran en riesgo, así el artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, disponen que los Sistemas Nacional y estatales de Salud deberán garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la salud atendiendo al derecho de prioridad, al interés superior de la niñez, la igualdad sustantiva y la no discriminación.

El personal de la CNDH participará en las reuniones que se llevarán a cabo en la Secretaría de Gobernación, a efecto de establecer medidas para garantizar la continuidad en el tratamiento de niñas, niños y adolescentes que viven con cáncer.

Anuncia CNDH desaparición de la oficina especial para el Caso Iguala sobre desaparecidos de Ayotzinapa

  • Se instruyó brindar acompañamiento y a evaluar las conclusiones del expediente.
  • La Presidenta del Organismo, Rosario Piedra Ibarra, ordenó valorar el alcance de las investigaciones y, principalmente, encontrar la forma de avanzar hacia una conclusión de las investigaciones.
  • Turnó el caso a la Dirección General de la Primera Visitaduría e instruyó a brindar todas las condiciones materiales, asesoría jurídica y atención para tener acceso a la verdad y a la impartición de justicia.
Ciudad de México.- La Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra, dispuso la desaparición de la Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’ e instruyó a la Dirección General de la Primera Visitaduría encabezar los trabajos de acompañamiento y seguimiento para abordar el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

Dicha oficina especial fue creada el 18 de diciembre de 2014 como parte de las investigaciones que se siguieron en torno a los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando 80 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que viajaban en dos autobuses en el norte de Guerrero camino a Ciudad de México, fueron interceptados y uno de los vehículos, con 43 de los normalistas, desapareció tras un enfrentamiento contra policías municipales y miembros de la delincuencia organizada.

Desde el inicio de su gestión, la Ombudsperson nacional, anunció que la Recomendación 15VG/2018, -que realizó la administración anterior de este organismo-, sería analizada junto con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, con la finalidad de valorar el alcance de la misma y principalmente encontrar la forma de avanzar hacia una conclusión de las investigaciones.

La titular de la CNDH, instruyó a la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos completar el seguimiento de la Recomendación y dio a José Martínez Cruz, Director General de la Primera Visitaduría, la encomienda de acompañar a los padres y familias de los normalistas desaparecidos en esta nueva etapa.

Afirmación de Trump sobre el muro es una vergüenza para México, pero una lamentable realidad: PAN

  • Prohibir el acceso de las ONG a centros de detención de migrantes y las deportaciones colectivas es ilegal. 
Ciudad de México.- “Los dichos de Donald Trump en un mitin en Nueva Jersey, donde afirmó que México está pagando por el muro es una vergüenza para la política exterior de México. No obstante, confirma lo que hemos señalado desde hace varios meses”, afirmó Mariana Gómez del Campo, Secretaria de Asuntos Internacionales del CEN del PAN.

Recordó que la política migratoria de México tuvo su punto de inflexión con la renuncia del académico Tonatiuh Guillén como Comisionado del Instituto Nacional de Migración, que marcó el fin de la actitud de “brazos abiertos” a los migrantes promovida por el propio presidente; además, el nombramiento de Francisco Garduño, con experiencia en temas de seguridad y centros penitenciarios, marcó el inicio de una política persecutoria que atenta contra los convenios internacionales de derechos humanos firmados por México. 

Gómez del Campo afirmó que “las deportaciones colectivas que está realizando el gobierno federal para congraciarse con la administración de Trump es una clara violación al artículo 22 inciso 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que nuestro país suscribió y ratificó, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debiera investigar estas violaciones a las libertades fundamentales”. 

Sobre el caos informativo que involucra a la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM) sobre un oficio en el que se comunica la “suspensión temporal” para que organizaciones no gubernamentales visiten centros de detención de migrantes, la panista refirió que “lamentablemente no es una novedad, este gobierno tiene un serio problema de comunicación y en cada paso que da siempre genera confusión. Pero más allá, prohibir el acceso de organizaciones de la sociedad civil y asociaciones religiosas a las estaciones migratorias es una clara violación a la Ley de Migración que en su artículo 107 obliga al INM a permitirles el ingreso, pero este gobierno ha demostrado un desprecio por la legalidad”. 

Finalmente, la también Vicepresidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) afirmó “en el PAN tenemos muy claro que se requiere analizar la migración desde una perspectiva integral, regional y multicausal para contar con una política migratoria coherente, consistente, de cooperación, coordinada y de corresponsabilidad que sea sostenible, de lo contrario seguirá siendo reactiva y violatoria de los derechos humanos”.

Grupos Parlamentarios de Acción Nacional inician plenaria

Mérida, Yucatán.- Diputados y Senadores de los Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional, en conjunto con el Dirigente Marko Cortés Mendoza, iniciaron los trabajos de su Reunión Plenaria con motivo del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la LXIV Legislatura. 


Acompañados por el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, se reunieron esta noche a fin de comenzar a analizar los principales temas de la agenda legislativa, entre los que destacan el apoyo a la economía familiar, la eliminación del IEPS, y la defensa de los derechos de la salud, entre otros.

OSY rinde homenaje a Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento

  • El Programa 3 de la XXXIII Temporada de Conciertos, 31 de enero 2 de febrero, contará con la participación como solista de la connotada violista venezolana Angélica Olivo
  • El Programa 3: Ludwig van Beethoven, Concierto para violín; Georges Enescu, Rapsodia No.1 Op. 11; Piotr Ilich Tchaikovksy Obertura Romeo y Julieta
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez González).- Considerado una de las obras capitales del género, de los de mayor estatura estética, el Concierto para violín en re mayor opus 61 de Ludwig Van Beethoven será interpretado este fin de semana por la Orquesta Sinfónica de Yucatán, como parte del homenaje que el mundo rinde al compositor en ocasión del 250 aniversario de su nacimiento.

El programa a presentar en el teatro José Peón Contreras el viernes 31 de enero y el domingo 2 de febrero también incluye dos obras de gran envergadura musical: la Rapsodia No 1 del rumano George Enescu y la Obertura Romeo y Julieta de Piotr Ilich Tchaikovsky, que describe con intensidad los sentimientos y el drama de los amantes de Verona, informó el director titular de la OSY, Juan Carlos Lomónaco.

En lo que será el Programa 3 de la XXXIII Temporada de Conciertos, la máxima agrupación música del estado contará con la participación como solista de la connotada violista venezolana Angélica Olivo, quien actualmente se desempeña como concertino de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.

Violinista venezolana, proveniente de "El Sistema" (Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela), Conservatório de Música Vicente Emilio Sojo, Conservatório de Música Simón Bolívar y de la Academia Latinoamericana del Violín en Caracas bajo la dirección del Maestro José Francisco del Castillo desde el año 2002. 

Como solista ha sido acompañada por la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, “Orchestra Mozart”, “The Moravská Filharmonie Orchestra”, Orquesta Filarmónica de Jalisco, “Gavle Symfoniorkester”, “Stavanger Symfoniorkester”, Orquesta Sinfónica Nacional Del Ecuador, Orquesta Autónoma de la Universidad de Nuevo León, entre otras. Tocando en importantes teatros tales como: “Teatro Auditorium Manzoni”, “Teatro Municipale Valli”, “Victória Hall”, “Opernhaus Zürich”, “Stavanger Konserthus”, “Folkets Hus Hudiksvall”, “Gävle Konserthus”, “Sala São Paulo”, “Moravská filharmonie Olomouc”, Teatro Teresa Carreño, Teatro Degollado, entre otros. Bajo las eminentes batutas de los maestros: Claudio Abbado, Gustavo Dudamel, Marco Parisotto, Rafael Payare, Gabriel Chmura, Diego Matheuz, Christian Vásquez, Sung Kwak, Eduardo Marturet, Mario Bencecry, Thiago Tiberio, Nicholas Kraemer, Miran Vauputic, entre otros. 

Ha asistido a seminarios de perfeccionamiento técnico del violín con los maestros: Ivry Gitlis, Albert Markov, Yuri Nam Kung, Roberto Valdes, Felicitas Hofmeister, Francesco Manara y Sofia Vilker.
Angélica ha compartido música de cámara con los maestros: Maurice Hasson, David Ascanio, Ricardo Castro, entre otros. Del año 2007 al 2014 fue concertino de la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, durante este tiempo también fue músico invitado de la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Finales del 2014 estuvo como una de los concertinos en la “Internacional Youth Orchestra” para el concierto que auspició la Fundación Lang Lang en la “General Assembly Hall” en Nueva York. En la temporada 2015 fue concertina invitada por la “Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo” y profesora en “NEOJIBA”. Desde el 2016 radica en México como concertina en la Orquesta Filarmónica de Jalisco, bajo la dirección del maestro Jesus Medina. Con dichas orquestas ha realizado diversas giras de conciertos por Europa, Asia y Estados Unidos de America. 

En el 2017 participó en la primera edición del “Festival Ibero-Latino-Americano” en Coimbra (Portugal) con la presentación de su primer Cd “Vínculos” que conforma un trio; entre el violín, la trompeta con João Vilão (principal en la OFJ) y Cláudio Vaz como pianista.

Georges Enescu Rapsodia No.1 Op. 11

The Rhapsody No. 1 en la mayor está dedicado al compositor y pedagogo Bernard Crocé-Spinelli (un compañero de estudios con Enescu en la clase de contrapunto de André Gedalge en el Conservatorio), y es el más conocido de las dos rapsodias. La esencia de esta rapsodia es el baile. Enescu afirmó que se trataba de "solo unas pocas canciones juntas sin pensarlo", pero sus bocetos sobrevivientes muestran que trabajó cuidadosamente el orden en que deberían aparecer las melodías, y el mejor escenario instrumental para cada una. Se completó el 14 de agosto de 1901, cuando Enescu todavía tenía solo 19 años.

Según el puntaje publicado, la instrumentación es: 3 flautas (3er piccolo doblando), 2 oboes, cor anglais, 2 clarinetes en A, 2 fagotes, 4 cuernos, 2 trompetas en C, 2 cornetas en A, 3 trombones, tuba, 3 timbales, triángulo, caja, platillos, arpa, violines I y II, violas, violoncelos, contrabajos. 

Billete de un leu (1920)
La Primera Rapsodia es exuberante y extrovertida. Comienza citando la canción folklórica "Am un leu şi vreau să-l beau" (traducida de varias maneras como "Quiero gastar mi dinero en bebidas", "Tengo una moneda y quiero una bebida", " Quiero gastar mi chelín en bebida ", o, más literalmente," tengo un leu y quiero beberlo "), que es interpretado por oboes y clarinetes. 

La melodía fue interpretada por el violinista romaní Lae Chioru (Nicolae Filip), de quien Enescu tuvo sus primeras lecciones de violín a la edad de 4 años, pero hay algunas dudas de si Enescu realmente lo recordaba de Chioru, ya que el la canción había estado en circulación en varias colecciones impresas ya en 1848 (ortografía alternativa: "Am un leu şi vreau să-l beu"), que Enescu podría haber consultado. 

Esto pronto se reemplaza con una melodía más lenta introducida por primera vez en los violines. A medida que avanza el trabajo, esta melodía crece más rápido y más vivo para llegar al clímax en una vibrante danza folclórica giratoria. 

Enescu dirigió la Primera Rapsodia en lo que resultó ser su concierto de despedida de Nueva York con miembros de la Filarmónica de Nueva York el 21 de enero de 1950. 

El concierto fue anunciado como una conmemoración de sus 60 años como artista, y en él apareció como violinista junto con Yehudi Menuhin en el Concierto para dos violines de Bach, como pianista en su propia Sonata N ° 3 para violín y piano (también con Menuhin ), y como director de su Suite No. 2 para Orquesta, op. 20, y la Rapsodia, que concluyó el programa. 

Piotr Ilich Tchaikovksy Obertura Romeo y Julieta

Romeo y Julieta es una obra musical de Piotr Ilich Chaikovski, subtitulada Obertura-Fantasía, basada en la obra homónima de Shakespeare escrita (en su primera versión) en 1869. A diferencia de otras obras mayores de Chaikovski, a Romeo y Julieta el compositor no le adjudicó un número de opus, aunque figura en otros catálogos alternativos numerada como TH 42​ y ČW 39.

Como otros compositores como Berlioz y Prokófiev, Chaikovski estuvo profundamente inspirado por Shakespeare y además escribió obras sobre La tempestad y Hamlet.

La idea de componer esta Obertura-Fantasía con tema shakesperiano fue inicialmente de Mili Balákirev, el líder del Grupo de los Cinco, y aunque la obra estaba terminada en 1869, la versión que conocemos hoy en día data del año 1880. El hecho de que la tonalidad del "tema del amor" en su primera aparición (compás 183) sea la de Re bemol Mayor, que en alemán se abrevia como "Des", puede estar intrínsecamente relacionado con la decepción amorosa que sufrió Chaikovski con la cantante belga Désirée Artôt.
© all rights reserved
Hecho con