Visibilizar su trabajo y contribución en el paro del 9 de marzo, gran logro de las mujeres: Conapred

  • Despidos y negativas de ascenso por estar embarazadas, algunas de las violencias que enfrentan.
  • Entre enero de 2019 y el mismo mes en 2020, aumentaron las denuncias de acoso sexual (59 por ciento), hostigamiento sexual (91 por ciento), violencia de género fuera de la familia (38 por ciento) y corrupción de menores (33 por ciento)
Ciudad de México.- El 9 de marzo, mujeres mexicanas han convocado a un paro nacional para protestar en contra de las violencias que padecen en todos los espacios de la vida pública y privada. 

Estas violencias ocurren en el marco de un machismo generalizado que impregna prácticas familiares, laborales, sociales y económicas.

Entre enero de 2019 y el mismo mes en 2020, aumentaron las denuncias de acoso sexual (59 por ciento), hostigamiento sexual (91 por ciento), violencia de género fuera de la familia (38 por ciento) y corrupción de menores (33 por ciento), según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dada su competencia, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), atiende quejas sobre discriminación en contra de las mujeres. Durante los últimos cinco años, los derechos que más se han vulnerado son respecto a un trato digno y respetuoso, a una vida libre de violencia, al trabajo y a la igualdad real de oportunidades y de trato. 

Las mujeres enfrentan despidos o negativas de ascenso por estar embarazadas, acoso sexual en las calles o sus centros de trabajo y múltiples formas de agresión en sus hogares. 

De las mil 919 quejas por discriminación en contra de mujeres, recibidas en los últimos cinco años, la gran mayoría se han resuelto para restituir sus derechos. 

Al 31 de enero de 2020 se encuentran en trámite 108 expedientes de casos relacionados con mujeres, de los cuales, 34.2 por ciento se han debido a despido por embarazo; 35.2 por ciento a discriminación por razón de género; 29.6 por ciento a discapacidad y 10.2 por ciento por su orientación sexual.

De estos casos, 42.6 por ciento se encuentra en etapa de informe; 30.5 por ciento en conciliación; 18.5 por ciento está en investigación y 8.3 por ciento, en conclusión.

Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 reportó que más de la mitad de las mujeres (54 por ciento) identificó la delincuencia, inseguridad y violencia como su principal problema. 

Una de cada tres (36 por ciento) declaró haber vivido discriminación, rechazo o agresiones en la calle y el transporte; mientras que una de cada cuatro señaló lo mismo sobre su familia (27 por ciento), los servicios médicos (26 por ciento) y los centros de trabajo (23 por ciento).

Ante esta realidad, el Conapred reconoce el derecho de todas las mujeres y de quienes trabajan en la institución a adherirse al paro de labores convocado para el 9 de marzo. 

Consciente de las diversas formas de visibilizar y combatir la discriminación y la violencia de género, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación sostendrá actividades de sensibilización en sus instalaciones, abiertas a quienes opten por un paro activo. Todos los hombres que trabajan (45 por ciento del total del personal) en la institución lo harán con regularidad. 

Como organismo responsable de atender quejas, el Conapred mantendrá con absoluta normalidad sus servicios de orientación y quejas, así como las demás actividades necesarias para contribuir a garantizar la inclusión de todas las personas en nuestro país.

El próximo Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) se centrará en los derechos humanos de sus hablantes

  • El empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas es el principal punto de la hoja de ruta estratégica para el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), aprobada el 28 de febrero en Ciudad de México.
Paris, Francia–. El empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas es el principal punto de la hoja de ruta estratégica para el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), aprobada el 28 de febrero en Ciudad de México al término de la reunión de alto nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”.

Más de 500 participantes de 50 países, entre ellos ministros de gobierno, líderes indígenas, investigadores, entidades públicas y privadas y otros expertos, aprobaron esta hoja de ruta, llamada “Declaración de Los Pinos”, al término del evento de dos días organizado por la UNESCO y el gobierno mexicano. Bajo el lema “Nada para nosotros, nada sin nosotros”, la Declaración sitúa a los pueblos indígenas al centro de sus recomendaciones.

La Declaración, concebida para inspirar un plan de acción mundial para el Decenio, pide que se apliquen los derechos internacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas, que se recogen en particular en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2017, y otros instrumentos normativos, como la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 1960, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

En sus propuestas estratégicas para el Decenio, la Declaración de Los Pinos hace énfasis en los derechos de los pueblos indígenas a la libertad de expresión, a la educación en su idioma materno y a la participación en la vida pública utilizando sus idiomas, como requisitos previos para la supervivencia de los idiomas indígenas, muchos de los cuales están actualmente al borde de la extinción. Con respecto a la participación en la vida pública, en la Declaración se destaca la importancia de permitir el uso de los idiomas indígenas en los sistemas de justicia, en los medios de comunicación, en la esfera laboral y en los programas de salud. También señala el potencial de las tecnologías digitales para apoyar el uso y la preservación de esos idiomas.

A partir de la experiencia adquirida durante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019), la Declaración reconoce la importancia de las lenguas indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia. También destaca la utilidad de las lenguas indígenas para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica, ya que encierran conocimientos ancestrales y tradicionales que unen a la humanidad con la naturaleza.

El documento final sobre la Declaración será revisado por las personas que participaron en el grupo de redacción conformado exprofeso en el Evento de Alto Nivel. Una vez validada, se dará a conocer a través de diferentes plataformas de la UNESCO y sometida a consulta.

Los datos actuales indican que al menos el 40% de las 7,000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Aunque es difícil obtener cifras precisas, los expertos coinciden en que las lenguas indígenas son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. El Atlas de las Lenguas de la UNESCO, una base de datos sobre casi todas las lenguas del mundo, y el cual estará disponible a finales de este año, aportará más información específica a este respecto.

ONU Mujeres inaugura el primer Centro de Aprendizaje para Mujeres en San Sebastián Zinacatepec, Puebla

  • En el programa participarán cerca de 5 mil mujeres y 30 mil beneficiarias y beneficiarios indirectos. Este el tercer centro que se abre en el estado de Puebla.
San Sebastián Zinacatepec, Puebla.- La educación es un derecho humano esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse en agentes de cambio. Actualmente, la educación es un derecho que se niega a decenas de millones de niñas en todo el mundo. De los 750 millones de personas adultas analfabetas a nivel mundial, dos tercios son mujeres. Mientras que, en México, de los 4.7 millones de personas mayores a 15 años en condición de analfabetismo, más de 61% son mujeres (2.9 millones).[1]

Estas cifras reflejan las barreras socioeconómicas y de género que enfrentan las niñas y las mujeres con respecto a la educación. Por tal motivo, el día de hoy se inauguró  el Centro de Aprendizaje para Mujeres, en San Sebastián Zinacatepec, del programa “Segunda Oportunidad”de ONU Mujeres con el apoyo del Instituto Nacional de Educación para Adultos, el Instituto Estatal de Educación para Adultos , en coordinación con el H. Ayuntamiento de San Sebastián Zinacatepec, Puebla y la organizacación socia SEPICJ A.C. Este Centro estará ubicado en la Plaza Comunitaria “Conciencia Educativa” de este municipio.

Entre las principales barreras que enfrentan las mujeres en Zinacatepec, se encuentran las cargas desiguales en tareas de cuidados y trabajo no remunerado. Las mujeres cuidan el hogar y a veces esto se debe a que muchos hombres han emigrado para trabajar, con el resultado de que las mujeres se convierten en la cabeza del hogar y tienen menos tiempo disponible para acceder a oportunidades de estudio y empleo. Además, las mujeres reportan sentirse inseguras usando el transporte público, tanto de día como de noche.

El Centro forma parte del programa “Segunda Oportunidad” de ONU Mujeres México, cuyo objetivo es brindar a las mujeres contenidos educativos de alta calidad y apoyarles en que el acceso a estos contenidos facilite su ingreso al mercado laboral o al inicio de emprendimientos que mejoren su calidad de vida.

En la inauguración del Centro de Aprendizaje para Mujeres estuvieron presentes el Director General del Instituto Estatal para Adultos, Jesús de la Luz Sánchez Cuevas; el Presidente Municipal de San Sebastián Zinacatepec, Luis Enrique Contreras Ponce; la Regidora de Educación del Municipio, Elizabeth Peña Niño y  la Subdirectora del Centro de Justicia de la Mujer de Tehuacán, Mónica Barquera Serrano.

Durante su participación, Luis Enrique Contreras Ponce, Presidente municipal de Zinacatepec, Puebla mostró su interés y disposición en trabajar en conjunto con ONU Mujeres y SEPICJ A.C. en la implementación de Segunda Oportunidad.

El Instituto Estatal de Educación para Adultos, a través de su Director General, Jesús de  la Luz Sánchez, remarcó la importancia del acceso de las mujeres a oportunidades educativas de calidad.

Josefina Montalvo, Coordinadora del Proyecto de Segunda Oportunidad de SEPICJ A.C., resaltó que lo que se quiere lograr es “fortalecer las habilidades y capacidades de las mujeres, empoderándolas y dándoles capacitaciones para la empleabilidad, reinserción escolar, emprendimiento y alfabetización digital para asegurar entornos de igualdad de oportunidades e inclusión de la mujer en el municipio de Zinacatepec”. 

Mientras que Ernesto Treviño, Oficial Nacional de ONU Mujeres México,  mencionó que “el programa de Segunda Oportunidad de ONU Mujeres México busca generar múltiples beneficios para las mujeres, sus familias, la comunidad y la sociedad de San Sebastián, Zinacatepec.”

El programa “Segunda Oportunidad” de ONU Mujeres presenta una solución integral para las mujeres y las jóvenes que no han tenido acceso a la educación, que están en riesgo de quedar en el rezago y que esto está impactando de manera negativa en su obtención de ingresos para su bienestar. 

(Foto: Centro de Aprendizaje para Mujeres Segunda Oportunidad en Zinacatepec /David Martínez, SEPICJ A.C.)

Con el programa se llegará a cerca de 5 mil mujeres y 30 mil beneficiarias y beneficiarios indirectos. Se enfocará en mujeres de zonas urbanas como rurales, mujeres indígenas, y mujeres jóvenes que abandonaron su educación y que están interesadas en capacitarse y comenzar un emprendimiento o insertarse al mercado laboral.

Desde ONU Mujeres sabemos que entre las estrategias a seguir para mejorar la vida que todas las mujeres, está el garantizar el igual acceso a la educación que los hombres, y que ésta, además, sea de la misma calidad para ellas y para ellos.  No se trata solamente de la integración de las mujeres en la economía del país, sino que también tengan igual acceso al mercado laboral y a posiciones de liderazgo y de toma de decisión.

[1] Tabulado de Educación de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados

Lanzan Premios América Latina Verde

  • La iniciativa apoyará a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de América Latina
 Ciudad de México.- El Grupo de Trabajo de la Agenda 2030 lanzó hoy en el Senado de la Republica la convocatoria de los Premios Latinoamérica Verde.

En el marco de las actividades de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México del Senado de la República, en alianza con los “Premios Latinoamérica Verde”, la ONU se sumó al lanzamiento de la 7a edición de su Convocatoria, a través de una rueda de prensa en el Senado.

La iniciativa “busca reconocer los esfuerzos de la sociedad civil” para convertir la Agenda 2030 en realidad promoviendo la transición hacia una economía sustentable circular que incluya a las energías limpias”, dijo la Senadora Nancy de la Sierra, “con el firme propósito de no dejar a nadie atrás”.

A través del apoyo a los Premios, “Mexico da un ejemplo de su compromiso con la Agenda 2030”, dijo el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres, y destacó la importancia de la participación del poder legislativo en este objetivo de la agenda de “lograr un mejor bienestar del ser humano sin perjudicar al planeta”.

Los Premios Latinoamérica Verde, que empezaron hace 7 años en Ecuador, escogen a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de América Latina, evaluando los impactos económico, social y ambiental.

La convocatoria está abierta del 15 de enero al 15 de marzo de 2020.

Más información en https://www.premioslatinoamericaverde.com/

La ONU en México se alía con el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030 para promover y fortalecer las iniciativas sostenibles de México, así como a agentes de cambio locales reconociendo su aporte a la sostenibilidad.

Rechazan INM, Conapred y Comar violencia y xenofobia contra personas migrantes

  • Injustificables la discriminación, el discurso de odio y la violencia contra grupos en vulnerabilidad. 
  • El Gobierno de México, trabaja con agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil para mejorar las condiciones de las comunidades de acogida. 
  • Se llama a la ciudadanía y a los medios de comunicación a no reproducir aquellos mensajes que identifiquen a personas migrantes como una amenaza para la seguridad.
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Migración (INM), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) rechazan el brote de violencia, conductas y expresiones xenofóbicas contra personas migrantes solicitantes de la condición de refugio ocurridas en Palenque, Chiapas.

La discriminación, el discurso de odio y la violencia no son justificables contra ningún grupo de población y menos contra aquéllos que están en mayor vulnerabilidad.

Entendiendo el reto que implica la estadía de este sector en varias localidades de la frontera sur, el Gobierno de México en conjunto con las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de sociedad civil, trabajan para mejorar las condiciones de las comunidades de acogida.

La xenofobia no puede tener cabida en las respuestas de nuestra sociedad a la migración y el refugio, por ello se hace un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación a no reproducir aquellas narrativas o mensajes que identifiquen a las personas migrantes como delincuentes o una amenaza para la seguridad pública, ya que muchas de ellas huyen de sus países con el fin de mejorar sus condiciones o buscar protección internacional porque su vida, seguridad o libertad corren peligro.

Proponen que violencia familiar se perdone una vez; después, tras reincidir, habrá sanción

  • La propuesta de Movimiento será analizada en Parlamento Abierto, para que la sociedad opine
Mérida, Yucatán.- La iniciativa de Movimiento Ciudadano en la que se propone modificar el Artículo 115 del Código Penal del Estado de Yucatán para que no pueda otorgarse el perdón del ofendido en los delitos de violencia familiar, será llevada a Parlamento Abierto.

En la sesión de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública celebrada esta tarde, se continuó con la discusión y análisis de dicha iniciativa, entre las propuestas hechas por sus integrantes está que el ofendido pueda otorgar el perdón por una ocasión, y negarlo en caso de reincidencia.

La coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, destacó que esta iniciativa buscar erradicar la violencia familiar, aunque pareciera que se contrapone con la estabilidad económica, en el caso de que el denunciado es el sostén de la familia, sin embargo el afectado o afectada debe priorizar su seguridad y tranquilidad.

“Movimiento Ciudadano busca que el agresor cambie su actitud, que sepa que cuando sea denunciado, no habrá marcha atrás y tendrá una sanción”, dijo.

Las diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, han presentado iniciativas que atienden problemas reales a los que se enfrentan los yucatecos, y dan seguimiento puntual a su avance para que en el menor tiempo posible puedan iniciar su vigencia.

Tal es el caso de la iniciativa de Ley de Adopciones para el Estado de Yucatán, la cual fue presentada el año pasado, y aún se está a la espera de las aportaciones de organizaciones que fueron invitadas.

Ximena Sariñana Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres en México

  • La cantante y compositora Ximena Sariñana fue nombrada la primera Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres en México.
Ciudad de México.- En el marco de la semana del Día Internacional de la Mujer, ONU Mujeres en México dio a conocer el nombramiento de la cantante y compositora Ximena Sariñana como Embajadora de Buena Voluntad.

“Es importante trabajar estos temas, es un deber moral y ético que se traduce en beneficio de toda la sociedad” señaló Belén Sanz Luque durante la conferencia de prensa.

Ahí enfatizó que es responsabilidad de todas las personas, agencias, instituciones y de toda la sociedad trabajar en conjunto para alcanzar la igualdad de género. En este sentido, recordó que ONU Mujeres ha nombrado a Embajadoras de Buena Voluntad a mujeres como Nicole Kidman, Anne Hathaway, Emma Watson y la futbolista Marta Vieira Da Silva.

¿Qué es una embajadora?

Tener una Embajadora de Buena Voluntad es muy importante porque nos ayuda a transmitir nuestros menajes a audiencias mucho más amplias y esto nos permite acelerar los procesos de cambio para alcanzar una  verdad igualdad.

“El nombramiento es algo excepcional y es indispensable que la persona invitada tenga un compromiso explícito con la igualdad y que exista coherencia con este principio en su trabajo y en su vida pública”, explicó Sanz Luque.

Por ello, en México han elegido a Ximena Sariñana quien en sus años de trayectoria artística ha dado claras muestras de apoyo para terminar con las desigualdades que afectan a las mujeres solo por el  hecho de ser mujeres, especialmente en los ámbitos musicales y culturales.

Acciones urgentes

La agencia de ONU Mujeres  promueve la eliminación de las violencias contra las mujeres y las niñas en todos los ámbitos, el empoderamiento económico de las mujeres, mayor educación para las niñas y mayor participación política de las mujeres. Además, trabaja con los gobiernos para impulsar políticas públicas que permitan alcanzar la igualdad de género.

En este sentido, Belén Sanz señaló que este tipo de actividades como el nombramiento de una Embajadora de Buena Voluntad son de gran relevancia sobre todo ante el contexto que se vive actualmente en México y el mundo.

Recordó que en México 7 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia; 8 de cada 10 han declarado sentir miedo de salir a la calle y en promedio, 10 mujeres son asesinadas todos los días.

Es importante que a través de Ximena puedan llegar nuestros menajes a audiencias jóvenes, queremos que llegar una nueva generación. Esta nueva generación, está aprovechando el momento para imaginar economías, sociedades y sistemas políticos que defiendan los derechos humanos y logren la igualdad de género sin dejar a nadie atrás.

ONU Mujeres está reuniendo a las próximas generaciones de activistas en favor de los derechos de las mujeres con las defensoras y los defensores de la igualdad de género y las personas visionarias que fueron indispensables en la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, que este año cumple 25 años. Colectivamente, estas personas creadoras de cambio de todas las edades y géneros pueden abordar la tarea inconclusa del empoderamiento de las mujeres a través de una nueva campaña pionera y multigeneracional: “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”.


Ximena Sariñana se dijo muy honrada con el nombramiento y reiteró su compromiso para trabajar de la mano con ONU Mujeres en México para que las mujeres y las niñas puedan ejercer sus derechos plenamente.

En América Latina hay que centrarse en la contención del coronavirus, no declarar una pandemia

  • El director general de la Organización Mundial de la Salud consideró “irracional” la idea de algunos funcionarios gubernamentales brasileños que consideran que sería mejor declarar una pandemia para darle mayor prioridad al tratamiento de enfermos que a la contención. 
  • Los países latinoamericanos tienen pocos o ningún caso, esa idea no tiene razón de ser, dijo. 
  • Por otra parte, destacó la urgencia de producir el equipo y los suministros médicos necesarios para que los trabajadores sanitarios puedan continuar con su tarea.
Suiza.- Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en la categoría que indica “sin casos o pocos casos” del coronavirus COVID-19, por ello tenemos la confianza de recomendarles centrarse en la contención agresiva de esos contados cuadros y preparse para lo que pudiera venir, dijo este martes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su conferencia de prensa diaria para actualizar sobre la situación.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus informó que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, le llamó esta mañana para expresarle su compromiso de implementar la estrategia más adecuada para evitar la entrada a su país del COVID-19 o, llegado el caso, contenerlo. Tedros felicitó al mandatario chileno por su disposición y afirmó que mientras los países latinoamericanos continúen registrando pocos o ningún caso, el camino a seguir es la contención.

Un periodista brasileño le planteó la idea de algunos miembros del Gobierno de Brasil de declarar una pandemia para enfocarse más en el tratamiento de los enfermos y así salvar vidas que en la contención del virus.

Es completamente irracional y no entiendo por qué  nos tenemos que rendir.
“Ecuador tiene siete casos, México tiene cinco, Brasil tiene dos, República Dominicana, uno. ¿Por qué sacar la bandera blanca cuando hay pocos casos que se pueden contener?”, preguntó Tedros, y agregó: “Es completamente irracional y no entiendo por qué esas personas están indicando que nos tenemos que rendir. No hay razón para hacerlo y hay que intentar la contención”.

Panorama global

Con respecto a las cifras mundiales, señaló que hay un total de 90.893 casos confirmados y 3110 muertes. Fuera de China se documentan ahora 1848 infectados en 48 países, pero el 80% de los enfermos se concentran en tres países: Corea del Sur, Irán e Italia.

En las últimas 24 horas, 12 nuevos países reportaron sus primeros casos y suman 21 las naciones con un solo infectado, mientras que 122 países aún no han registrado ningún caso.

Tedros advirtió a los nuevos países que las medidas que de las medidas que tomen hoy dependerá que tengan sólo unos cuantos casos o que el virus se propague.

Por otro lado, el director de la OMS expresó preocupación por la creciente escasez de suministros y equipo médico, que merma la capacidad de los países para responder a la emergencia.

La OMS alertó a no limitarse a imponer restricciones de viaje como estrategia para evitar o contener el COVID-19. “Los países que lo hagan así serán muy vulnerables a la propagación en su territorio”, apuntó.

 Enfermeras de la unidad de emergencias de un hospital de Shenzhen en China llevan mascarilla para protegerse del coronavirus.Man Yi
Enfermeras de la unidad de emergencias de un hospital de Shenzhen en China llevan mascarilla para protegerse del coronavirus.
Escasez de equipo médico

Por otro lado, el director de la OMS expresó preocupación por la creciente escasez de suministros y equipo médico, que merma la capacidad de los países para responder a la emergencia.

Explicó que esa insuficiencia de pertrechos responde a la cada vez más alta demanda, pero también a su acaparamiento y uso incorrecto.

“La escasez deja a doctores, enfermeros y otros trabajadores de salud peligrosamente mal equipados para atender a los pacientes con COVID-19 debido al acceso limitado a suministros como guantes, mascarillas, respiradores, lentes, escudos faciales, batas y delantales”, detalló, subrayando que no se podrá detener el avance del coronavirus si no se protege a los trabajadores sanitarios.

Encarecimiento

Desde la aparición del coronavirus, los precios de las mascarillas quirúrgicas se han sextuplicado, los de los respiradores, triplicado, y los de las batas, duplicado.

Además, puede tomar meses recibir los pedidos de esos productos. “Se ha generalizado la manipulación en el mercado y las existencias a menudo se venden al mejor postor”, enfatizó Tedros.

Se ha generalizado la manipulación en el mercado y las existencias se venden al mejor postor.
La OMS ha enviado casi medio millón de juegos de equipo personal de protección a 27 países, pero esos abastos se están agotando rápidamente.

Según estima la Organización, para responder al coronavirus, cada mes se necesitarán 89 millones de mascarillas médicas, 76 millones de guantes y 1,6 millones de lentes. Por ello, ha publicado una guía para el uso eficiente de ese equipo en los centros de salud y para la gestión correcta de las cadenas de suministros. Se proyecta que la producción de suministros deberá aumentar un 40%.

“Llamamos a los fabricantes a aumentar urgentemente la producción para satisfacer esta demanda y garantizar los suministros. Y llamamos a los gobiernos a desarrollar incentivos para que los fabricantes incrementen la producción, lo que implica relajar las restricciones a las exportaciones y a la distribución de equipo de protección personal y otros pertrechos médicos”, enfatizó Tedros.

“Una vez más, esto es cuestión de solidaridad. Ni la OMS ni ninguna industria puede resolver sola la situación. Hace falta que todos trabajemos juntos para garantizar que todos los países pueden proteger a la gente que protege a los demás”, recalcó el director general.

PEMEX reporta segunda defunción por producto contaminado en Hospital Regional en Villahermosa

  • Derechohabientes continúan bajo seguimiento médico
  • Se integró la carpeta de investigación FED/TAB/VHS/0000272/2020
  • Laboratorio clínico revela el desarrollo bacteriano de Klebsiella spp 
Ciudad del Carmen, Campeche.- PEMEX informa que, derivado de la administración de producto contaminado en el lote C18E881 con caducidad de enero 2021 del medicamento denominado Heparina Sódica, actualmente se encuentran 42 derechohabientes bajo seguimiento médico. De ellos, 22 se atienden de manera ambulatoria, 16 permanecen hospitalizados y 4 se encuentran en terapia intensiva. Cabe señalar que se agrega un nuevo paciente para control y seguimiento.

Se reporta también el fallecimiento de un segundo paciente afectado por este hecho, mismo por el cual se integró la carpeta de investigación FED/TAB/VHS/0000272/2020 contra quien o quienes resulten responsables, para deslindar las responsabilidades que correspondan.

se trata de Patricia J. de 50 años de edad, y de acuerdo con su hijo, recibió un tratamiento de heparina sódica el martes pasado y el fin de semana comenzó a tener síntomas como vómito y fiebre.

Asimismo, se comunica que al día de hoy, 31 pacientes están siendo atendidos mediante sesiones de hemodiálisis, bajo la supervisión de médicos y autoridades del Hospital Regional de PEMEX.

Por otro lado, el reporte de laboratorio clínico revela el desarrollo bacteriano de Klebsiella spp en los cultivos de la Heparina contaminada. Los hemocultivos de los pacientes han sido positivos a la misma bacteria.

Pemex acompaña de manera integral a los pacientes afectados y sus familiares como titulares del derecho a la salud e invita a la comunidad petrolera y a la sociedad, evitar rumores que dañan a la empresa y sus trabajadores.

Función de artes marciales mixtas este sábado 7 de marzo en el gimnasio Polifuncional

Mérida, Yucatán .-La función Mayan Fight Night de Artes Marciales Mixtas se realizará este sábado 7 de marzo desde las 19 horas en el Gimnasio Polifuncional de esta capital yucateca con la pelea estelar entre el brasileño Marcelo “Guara” Faro de Jesús contra el mexicano Luis “Cobra” Pérez

La función será a beneficio del “Arca de Noé” para alcohólicos y drogadictos, y la entrada será gratuita entregando alimentos no perecederos, café y azúcar o de limpieza personal, mismos que serán para apoyar al albergue para alcohólicos y drogadictos “Arca de Noé”.

El cartel que se presentará será de carácter internacional con una pelea de campeonato nacional femenil que será entre la campeona tabasqueña Anita “Mustang” Segura, radicada en Yucatán vs. Dulce “Guerrera” Betanzos

Los otros combates son los siguientes: Jaay “Cobra” Ramírez vs. Fernando “Virus” Saavedra, Julián Mijangos vs. Miguel Chavarín, Montse “Monster” Rendón vs. Yamile “LP” Vázquez, Mario Segura vs. Joshimar “Marlboro” Cuevas, Jan Fernández vs. Leonel González e Iván Ucán vs. David Teoba

“No pelees haz deporte”, será el lema de este evento que se organiza por segunda ocasión en el Gimnasio Polifuncional, ya que el Día Internacional de la Mujer es el 8 de marzo además de que hay peleas femeniles en el cartel, pero es la 6ª función de esta agrupación en Yucatán, habiendo hecho otras en la Inalámbrica, Polifórum Zamná y Bodegas de Cordemex

En el evento estuvieron presentes Carlos Sáenz Castillo, Director General del IDEY, el promotor Jorge Medina Peraza; José Lara Correa, presidente de la Unión de Deportes de Contacto y Mayan Fight y Eloy Tun Ek, representante legal del “Arca de Noé”.

Indumental de la Canaive Yucatán firma convenio de colaboración con la Universidad Modelo

  • Se iniciará un período de cursos y talleres dirigido a maestros y alumnos de la licenciatura de Diseño de Moda de la institución educativa.
Mérida, Yucatán.- Para proveer talleres de actualización en diferentes áreas a estudiantes de la carrera de diseño de moda, el Laboratorio de Diseño, Innovación y Prototipado de la Industria del Vestido, cuyo nombre comercial es Indumental, el cual es un proyecto adjunto a la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Modelo.

El presidente del Consejo de Indumental, Gustavo Millet Reyes, indicó que con la firma del documento se iniciará un período de cursos y talleres que se impartirán en las instalaciones del propio laboratorio, y que está dirigido a maestros y alumnos de la licenciatura de Diseño de Moda de la Universidad Modelo.

En presencia del director General de la Universidad Modelo campus Mérida, Carlos Sauri Quintal, y del vicepresidente de Canaive Yucatán, Juan Vázquez Lara, se explicó que los talleres serán sobre: Tendencias moda, visual merchandising y matemáticas de Retail enfocado y aplicado a la industria textil y de diseño.
Millet Reyes resaltó que la consolidación de Indumental es el resultado de un esfuerzo de muchos años de todos los socios de la Canaive, para atender un área de este sector que tiene potencial de desarrollo en Yucatán.
Actualmente, precisó, se trabaja en la promoción de los servicios para que lleguen a todos los socios o interesados en la industria de la moda y del vestido.

“Sabemos que es muy importante tener una estrecha vinculación con todas las instituciones académicas, porque es de donde surgen las figuras potenciales para avanzar en la industria del vestido”, subrayó.

Por ello, destacó la importancia que tiene para Indumental firmar su primer convenio con una institución como la Universidad Modelo, que tuvo la disposición e interés para sumarse a los trabajos que realiza Canaive en el sector de la moda.

Explicó que el objetivo de este convenio es tener un lazo de vinculación, capacitación, desarrollo tecnológico para toda la gente interesada, ya sean alumnos o empresarios en la industria del vestido.

Gustavo Millet aseguró que el convenio será un parteaguas para el futuro, pues inicia el camino de tener otras alianzas con otras instituciones académicas, que como la Universidad Modelo se sumarán al trabajo que realiza Indumental.

Como parte de este convenio, dijo, se brindarán cursos para alumnos y maestros de la Universidad Modelo, impartidos en 4 módulos de cuatro horas cada uno, de manera profesional a través de las herramientas que tiene el laboratorio Indumental.

Entre los beneficios de esos talleres, refirió, los participantes conocerán portales especializados de moda y realizarán actividades que además de mantenerlos a la vanguardia en tendencias, les permitirán poner en práctica la información recibida, desarrollar la creatividad y fomentar el trabajo en equipo, ejes centrales de la moda y el diseño, lo cual otorga ventajas competitivas a los participantes.

En contraparte, la Universidad Modelo apoyará a los empresarios con técnicas empresariales avanzadas que se impartirán a través de cursos, tipo módulos de maestría, que ayudarán en la profesionalización.

Por su parte, el director de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Quintal, afirmó que para la institución que representa, este tipo de convenios son transcendentales en el desarrollo de la propia institución.

“Como universidad nos gusta que sucedan cosas, y la firma de un convenio sea el refrendar un compromiso con las instituciones, y en el caso de esta alianza creemos que nos pone un paso adelante y se aprovechará”, aseveró.

En ese sentido, puntualizó que el ofrecimiento de la Universidad para la Canaive es de puertas abiertas para capacitación, instalaciones y para agregar valor a las iniciativas de Indumental, pues el clúster de profesores con que cuentan aportará mucho a la industria.

Ante emergencia sanitaria por coronavirus AMLO no cancelaría La Mañanera: Brincos dieran, nos bocabajean, nos tumban

  • No, no, no, tenemos que estar informando a la gente, dice.
Ciudad de México.- Ante una eventual emergencia sanitaria, ocasionada por el coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no cancelaría las conferencias mañaneras donde se reúnen gran cantidad de reporteros e invitados presidenciales.

--“No, brincos dieran”. “Si no tuviésemos esto, ahí sí me bocabajean, nos tumban. No, no, no, tenemos que estar informando a la gente”, dijo el mandatario federal.

Además, rememoró que el pueblo lo defiende: “El pueblo. ¿Qué, no querían meterme a la cárcel? Me desaforaron cuando fui jefe de Gobierno y habían hasta elaborado orden de aprehensión”.

Reportera: Presidente, la segunda pregunta sería: Ya se ha dicho que no hay características para asegurar que hay una emergencia sanitaria por el coronavirus. En este caso de ser así, si pasara, ¿usted evaluaría medidas extraordinarias?, ¿por ejemplo, cancelar la conferencia matutina o definitivamente no pasaría?

Presidente Andrés Manuel López Obrador: No, brincos dieran. Imagínense, si no pagamos publicidad en la telera, en la radio, en los periódicos… o sea, sí hay compra de espacios, de tiempo, pero no como era antes. Si no tuviésemos esto, ahí sí me bocabajean, nos tumban. No, no, no, tenemos que estar informando a la gente.

¿Quién siempre me ha sacado adelante, siempre me ha sacado a flote en los momentos más difíciles?

El pueblo. ¿Qué, no querían meterme a la cárcel? Me desaforaron cuando fui jefe de Gobierno y habían hasta elaborado orden de aprehensión.

¿Quién me sacó adelante?, ¿quién me sacó a flote?

El pueblo, porque el pueblo es mucha pieza y el pueblo no es tonto, y ya no es el tiempo de antes.

Eso que decía Lucas Alamán, el padre del conservadurismo, lo que le decía Santa Anna después de la tragedia, después de que nos quitaron más de la mitad del territorio y tuvo mucha culpa Santa Anna, decía: ‘Véngase -estaba en Colombia- regrese, no tenga problema, nosotros manejamos la opinión pública, porque nosotros tenemos el control de la mayoría de los periódicos’.

Y sí, fíjense, regresó Santa Anna después de la tragedia, después del Gran Zarpazo y desde que bajó, desembarcó en Veracruz hasta que llegó a la Ciudad de México, aplauso; y vino todavía a convertirse en alteza serenísima y a vender otra parte del territorio nacional porque sí, los conservadores tenían el control de los medios.

Bueno, Goebbels, ¿qué decía?: ‘Una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad’. Pero, ¿saben qué? Somos dichosos, eso se acabó en estos tiempos, pero hace poquito se derrumbó; antes era imposible tocar a los intocables de los medios.

Ahí está ese libro muy bueno de este periodista…

Se reduce a 42 el número de afectados por producto contaminado en Hospital Regional de Pemex en Villahermosa

  • Derechohabientes continúan bajo seguimiento médico
  • Continuarán las sesiones de hemodiálisis bajo supervisión de personal médico de Pemex 
  • La Cofepris realizó una visita de inspección
Ciudad del Carmen, Campeche.- Pemex informa que, después de un análisis minucioso de todos los pacientes del servicio de hemodiálisis, el número de afectados por la administración de producto contaminado en el lote C18E881 con caducidad de enero 2021 del medicamento denominado Heparina Sódica, se redujo a 42 derechohabientes, mismos que se encuentran bajo seguimiento médico. De ellos, 17 se atienden de manera ambulatoria, 20 permanecen hospitalizados y 5 se encuentran en terapia intensiva. 

Asimismo, se informa que todos los pacientes tienen garantizado el suministro de sesiones de hemodiálisis, para lo cual, médicos y autoridades del Hospital Regional de Pemex  supervisarán  que se realicen en condiciones adecuadas y el servicio sea integral.

Por otro lado, personal de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS, realizó el día de hoy una visita de seguimiento al lote contaminado en el Hospital Regional de Pemex en Villahermosa. 

Pemex reafirma su compromiso con los derechohabientes afectados para la atención integral de este lamentable hecho y garantiza la protección, respeto y derecho a la salud de los trabajadores y sus familias.

El Hospital O’Horán, descartado para atender casos de coronavirus

  • Los casos serán atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HAREPY), la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  y el Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
  • Los dos pacientes sospechosos de COVID19 se encuentran en su domicilio bajo vigilancia epidemiológica, sin presentar complicaciones en su estado de salud y sin necesidad de que se requiera su hospitalización.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán precisó hoy, ante el temor de los empleados, que en el Hospital General "Dr. Agustín O'Horán" no se ingresará a pacientes sospechosos de Covid-19 con sintomatología grave.

La dependencia precisó que esto es debido a que es un Hospital Estatal que otorga servicios de segundo nivel de atención.

Mérida, Yucatán.- En seguimiento al caso de 2 pacientes que presentaron algunos síntomas leves asociados al coronavirus Covid-19, la Los Comunicó que los casos serán atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HAREPY), la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  y el Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Asimismo informó que las muestras tomadas por el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) fueron enviadas, como marcan los protocolos establecidos por la Federación, al Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (Indre), instancia a la que corresponde emitir de manera oficial los resultados y el dictamen correspondiente. 

La dependencia estatal dio a conocer que, hasta el momento, ambos pacientes se encuentran en su domicilio bajo vigilancia epidemiológica, sin presentar complicaciones en su estado de salud y sin necesidad de que se requiera su hospitalización.

La SSY aclaró que, a nivel mundial, el 90% de los casos confirmados de Covid-19 han presentado sintomatología leve, mientras que el 10% restante registra síntomas graves.

En el caso de Yucatán, la dependencia estatal indicó que, en caso de registrarse pacientes con síntomas graves por este virus, éstos serán tratados en los hospitales federales del Tercer Nivel de atención, en cumplimiento de la normativa federal, los cuales son: el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HAREPY), la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  y el Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). 

Asimismo, la SSY precisó que en el Hospital General "Dr. Agustín O'Horán" no se ingresará a pacientes sospechosos de Covid-19 con sintomatología grave, debido a que es un Hospital Estatal que otorga servicios de segundo nivel de atención, por lo que serán canalizados a los nosocomios antes mencionados.

La dependencia estatal insistió en el llamado a la población de practicar las medidas de prevención y mantenerse informado a través de las vías oficiales, así como evitar difundir información inexacta o falsa.

La SSY recordó que entre las medidas básicas de prevención están lavarse las manos frecuentemente utilizando agua y jabón o soluciones a base de alcohol gel al 70 por ciento; al estornudar o toser es importante cubrirse la nariz o la boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo; y en caso de estar enfermo no salir del hogar.

De igual forma, evitar el contacto directo con personas que tengan síntomas de resfriado o gripe y no automedicarse.

Es importante recalcar que en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria aguda y antecedentes de viaje a países con transmisión activa como lo son China, Corea de Sur, Japón, Italia, Irán y Singapur, 14 días previos al inicio del malestar, deberá de ponerse en contacto con los SSY.

El Papa envía a Mons. Charles Scicluna en misión a México para lucha contra abusos sexuales

Ciudad de México.- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la Nunciatura Apostólica en México confirmaron que el Papa Francisco enviará al país a Mons. Charles Scicluna, Arzobispo de Malta y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; y a Mons. Jordi Bertomeu, “en una misión de colaboración con nuestra Iglesia” para la lucha contra los abusos sexuales.

En un comunicado, la CEM subrayó que la misión de Mons. Scicluna y de Mons. Bertomeu “busca beneficiar a los más pequeños y vulnerables impulsándonos como Iglesia, y en específico a nosotros como obispos, a continuar custodiando a estos hermanos nuestros”.

Misión Mons. Charles Scicluna y Mons. Jordi Bertomeu

Ciudad de México, a 2 de marzo de 2020
Prot. No. 16/20 

A todos los fieles de México:

Con relación a la situación de abuso sexual de menores en el ámbito eclesial, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y su Consejo Nacional de Protección de Menores (CNPM), hemos procurado luchar de forma responsable, transparente y clara contra la cultura del abuso y el sistema de encubrimiento que le permite perpetuarse. Esta convicción, que brota de acompañar a las víctimas en su dolor, búsqueda de justicia y sanación, nos llevó a solicitar apoyo a la Santa Sede a través de la Nunciatura Apostólica.

En este sentido, los obispos de México y el CNPM agradecemos que el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe envíe a S.E. Mons. Charles Scicluna, Arzobispo de Malta, Secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y a Mons. Jordi Bertomeu, en una misión de colaboración con nuestra Iglesia.

Es una misión que busca beneficiar a los más pequeños y vulnerables impulsándonos como Iglesia, y en específico a nosotros como obispos, a continuar custodiando a estos hermanos nuestros. Confiamos en que servirá para mejorar la respuesta a estos casos, buscando la acción de la justicia civil y canónica bajo el principio de “tolerancia cero” para que ningún caso quede impune en nuestra Iglesia.

Es claro que, para que la Iglesia sea capaz de contribuir eficazmente al combate de este flagelo que se verifica en tantos ámbitos de la sociedad (familia, escuela, trabajo, entre otros), primero debe comprometerse eficazmente en la erradicación del mismo en su interior.

Exhortamos a nuestros hermanos obispos de México y superiores mayores de congregaciones religiosas a aprovechar con la mayor disposición y apertura esta oportunidad, dada la experiencia del Arzobipo Scicluna y de Mons. Bertomeu en esta materia.

Reiteramos nuestro reconocimiento por el valor de las víctimas que han levantado la voz, el trabajo de investigación y difusión de los medios de comunicación, así como la lucha de muchos miembros de la Iglesia y personas de buena voluntad comprometidos con la protección de los menores.

Rogamos a Dios y a Santa María de Guadalupe, para que esta misión tan importante nos ayude como Iglesia a actuar pronta y justamente para erradicar estos delitos y toda forma de abuso contra menores, dentro y fuera de la Iglesia; y para que se fortalezca la fe, la esperanza y la caridad del pueblo de Dios que peregrina en México.

+ S.E. Mons. Rogelio Cabrera López
Arzobispo de Monterrey y Presidente de la CEM

+ S.E. Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola
Obispo Auxiliar de Monterrey,
Secretario General de la CEM y Coordinador General del Consejo Nacional de Protección de Menores

“El Sulub” murió por tortura: sufrió traumatismo craneoencefálico y se ahogó en su propia sangre

  • Dictamen del Dr. Wilbert Adolfo Pantoja Ávila, médico forense con número de cédula 963323.
  • La persona estaba detenida por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública
Progreso, Yucatán.- A una semana de los sucesos. una necropsia realizada al cuerpo del pescador progreseño Gaspar Avelino Sulub Cime determinó que la muerte fue consecuencia de tortura, según el dictamen del médico forense Wilbert Adolfo Pantoja Ávila (cédula 963323).

El médico legisla contratado por la familia reveló que el detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) murió asfixiado con su propia sangre. “Se concluye que la causa de la muerte fue traumatismo craneoencefálico", indica el documento revelado por Dafne Sulub y Glendy Sulub, hija y hermana del fallecido.

Indicaron que a una semana de los hechos la Fiscalía General del Estado sigue sin entregar el cuerpo, por lo que familiares iniciaron una serie de acciones a fin de que sean esclarecidos los hechos, entre ellos plantones, cerrar calles de la ciudad y el acceso al puerto de altura-

Expresaron que en estos días permanentemente son acosadas por elementos de la policía y que temen por sus vidas.

Las conclusiones del legisla particular son las siguientes:

1). Con los datos obtenidos de las contusiones que presenta el cadáver de quien en vida llevó el nombre de Gaspar Avelino Sulub Cime. En la región anatómica del cráneo, región frontal y pterium derecho e izquierdo y las lesiones internas que presenta de la galea aponeurótica y hematomas subdurales de la masa encefálica se concluye que la causa de la muerte del señor Gaspar Avelino Sulub Cime fue traumatismo Craneoencefálico.

2) Con los datos obtenidos en el estudio de las lesiones que presentó el cuerpo y los infiltrados hemorrágicos alrededor del cuello así como de la tráquea y el tejido temático en la luz de la tráquea se concluye que sufrió una asfixia por broncoaspiración del tejido hemático.

3) Por las múltiples lesiones que presenta el C. Gaspar Avelino Sulub Cime, en cara, cráneo, brazos y piernas, se concluye que sufrió "tortura".

El estudio está firmado por el Dr. Wilbert Adolfo Pantoja Ávila, médico forense con número de cédula 963323.

Los familiares, en conferencia de prensa, indicaron que la Fiscalía General del Estado de Yucatán les está negando la carpeta de investigación, con la que pretenden hacer un comparativo del dictamen pericial de la necropsia hecha por la institución y la del médico particular.
© all rights reserved
Hecho con