COVID-19 es una crisis transitoria: López Obrador

  • Estamos también viviendo en temporada de zopilotes, afirma
  • Nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación
  • Se devolverá pronto el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los empresarios y personas físicas y descartó un escenario de desempleo masivo provocado por la crisis del coronavirus
  • Se informará este domingo el plan de empuje a la economía, donde la creación de empleos es una de los aspectos torales del programa
Ciudad de México.- La epidemia de coronavirus es “una situación pasajera”, “una crisis transitoria de salud pública, incluiría también lo económico” y “esto significa que vamos a salir pronto, que no es una debacle”.

Expuso que el gobierno se está “preparando para enfrentar la epidemia en el peor momento, esto es el contar con los hospitales, las camas, los equipos para atender a enfermos. Estamos dedicados de tiempo completo, esa es la prioridad del gobierno en estos momentos”. 

--“La prensa amarillista, nuestros adversarios, que todavía no ayudan porque los domina el odio, quieren que digamos cuántos muertos. Ayer estaba yo viendo un mensaje de una periodista pidiendo que digamos cuántos muertos van a haber. Esto me hace pensar y es posible decir: estamos también viviendo en temporada de zopilotes”, dijo.

Recordó que ayer inició el plan de atención a enfermos por coronavirus en 80 hospitales del IMSS-Bienestar, adaptados. “Mañana y pasado voy a estar visitando hospitales y les vamos a estar informando, y a través de ustedes se va a estar informando a los ciudadanos, al pueblo de México”, señaló.

--“Dijimos desde el principio: No se cura esta epidemia en hospitales, se atiende con medidas preventivas con la participación de la gente y en casa, en especial, con nuestras familias. Ese es el llamado, esta es la reflexión que hago el día de hoy.

Vamos a continuar con esta prioridad para luego dar paso a la reactivación económica, lo tenemos muy claro, enfrentar la emergencia y luego la reactivación económica para continuar con el proceso de transformación del país, que es fundamental. 

Es lo que quisieran algunos detener; no les importa -de verdad- mucho la epidemia del coronavirus o la caída en la economía, lo que a algunos les preocupa es la transformación, porque no están dispuestos, no están de acuerdo a perder privilegios. Eso los hace actuar con mucho egoísmo y los desquicia.

Afortunadamente son una minoría, la mayoría del pueblo quiere la transformación y quiere vivir en paz, con bienestar y con felicidad. Entonces vamos adelante, aseveró.

Consultado sobre el recorte que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció este jueves sobre su previsión de crecimiento entre el -3.9 y el 0.1 por ciento, según el documento “Pre-Criterios 2021”, que entregó al Congreso de la Unión, el Presidente dijo que “No sé exactamente qué esté planteando Hacienda, no he visto lo que propusieron, lo voy a revisar”.

--“Pero sí les digo, estoy optimista, porque hay quienes se someten a lo que quisieran los organismos financieros internacionales, porque ellos siempre ganan, o los grupos financieros siempre ganan en crisis; también, hablando de cómo cuando hay crisis se aumenta la corrupción o tiende a aumentar la corrupción, así también”.

--“Yo vuelvo a repetir, son autónomos los del Banco de México y somos respetuosos de la autonomía del Banco de México, pero ojalá y no se apueste a querer estabilizar el peso, a querer detener la depreciación del peso inyectando dólares de nuestra reserva porque se los van a tragar y no va a tener resultado, no va a funcionar. Esas son de las prácticas de antes que no funcionaron, así terminaron de destruir la economía de Argentina, por seguir esas recomendaciones”.

Pero, repito, soy respetuoso de la autonomía del Banco de México, pero como mexicano y también como presidente me gustaría que actuaran con prudencia, que esperemos, que no nos dejemos apantallar, porque hay una avalancha de recomendaciones. Es como si yo me pusiera nervioso por lo que dicen los columnistas, los articulistas, los comentaristas de radio, de televisión, pues no podría yo hacer nada, gobernar.

Pero no, uno tiene que tener aplomo; cabeza, corazón y aplomo, y si uno está siguiendo un propósito, que es la transformación de México, acabar con la corrupción, y parte de la corrupción es el hacer negocio como le llaman, robar o especular, y si eso es lo que recomiendan, que se acepten esas reglas, que se acepten esas condiciones, no, no, no.

Yo tengo tranquila mi consciencia y sé que vamos bien, y eso es lo que quiero transmitirle al pueblo y les estoy transmitiendo al pueblo, vamos a salir adelante.

Ayer usé por primera vez el término crisis transitoria, esto no va a tardar y vamos a salir fortalecidos, y vamos a salir fortalecidos porque no nos van a hacer cambiar en nuestro propósito de acabar con la corrupción y que haya justicia en el país.

Por eso vamos a salir fortalecidos, o sea, que nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación, expuso.

En la conferencia de prensa también anunció que se devolverá el IVA a empresarios y personas físicas, y descartó un escenario de desempleo masivo provocado por la emergencia sanitaria.

Lo de la devolución del IVA es un derecho y al mismo tiempo es la obligación del gobierno de devolverlo lo más pronto posible”, afirmó. “Por ley corresponde no solo devolverlos (los impuestos), sino hacerlo pronto”, expuso, al añadir que se llevarán a cabo otras medidas para los empresarios con el fin de paliar los efectos de la crisis sanitaria.

Agregó que en el aspecto laboral, se informará este domingo el plan de empuje a la economía, donde la creación de empleos es una de los aspectos torales del programa. “No (estoy preocupado), porque vamos a dar énfasis en el empleo.

Asimismo y ante el llamado empresarial para un acuerdo fiscal, descartó la condonación de impuestos o la reducción del ISR. “De ¿dónde vamos a sacar para darle a los adultos mayores, a niños con discapacidad, a los campesinos, para otorgar créditos a las pequeñas empresas?”, justificó.

El mandatario explicó que en su gobierno la prioridad es la protección, primero, de los pobres, y consideró que en política muchas veces es necesario optar entre inconvenientes. A ver, es muy sencillo, cuestionó el Presidente, si decimos que no se pague el ISR o que se reduzca, ¿qué va a significar? Menos ingresos, menos recaudación, y no habría recursos para los programas sociales.

Firman Agricultura y Marina convenio de colaboración para proteger recursos pesqueros en materia de inspección y vigilancia

  • El Doctor Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural firma un Convenio Específico de Colaboración con el objetivo de fortalecer las acciones en materia de inspección y vigilancia pesquera
Ciudad de México.- El Doctor Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina firmaron ayer un Convenio Específico de Colaboración, que actualiza las bases de apoyo que han mantenido ambas dependencias con el objetivo de fortalecer las acciones en materia de inspección y vigilancia pesquera en las Zonas Marinas Mexicanas, aguas interiores, lacustres y fluviales, costas y recintos portuarios.

Este instrumento permitirá proteger los recursos pesqueros y garantizar el cumplimiento de la legislación aplicable en la materia, estableciendo compromisos de coordinación y acciones de coadyuvancia entre ambas dependencias que faciliten su actuar, generando mayores y mejores resultados en el control que debe tener el Estado mexicano sobre las pesquerías.

En el acuerdo, ambas dependencias se comprometen también a coordinar las labores de inspección y vigilancia encaminadas a prevenir y evitar la pesca ilegal en aguas de jurisdicción nacional, así como el efectivo cumplimiento y observancia a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, normas oficiales mexicanas y demás normatividad aplicable en materia de pesca.

A partir de la firma de este Convenio, la Secretaría de Marina incorporará a personal naval en las acciones en materia de inspección y vigilancia que realiza la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), con el objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia pesquera y acuícola en embarcaciones, instalaciones para el procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de productos pesqueros, equipos, vehículos y artes de pesca; así como la documentación que ampara la legal procedencia de los productos pesqueros.

Además, realizará actividades de vigilancia encaminadas a prevenir, disuadir y evitar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, así como levantar actas de inspección correspondientes en la detección de irregularidades de índole administrativo o de carácter penal o ambas, que se pondrá a disposición de la autoridad competente, junto con las embarcaciones, equipos, vehículos, artes de pesca y productos relacionados con las mismas cuando así proceda.

De igual forma, el personal naval debidamente capacitado apoyará en la salvaguarda de recursos pesqueros y acuícolas, así como en la prevención de infracciones administrativas.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura coordinará acciones con la Secretaría de Marina para el ejercicio de sus acciones en materia de inspección, vigilancia y demás normas aplicables.

En materia de sedes de apoyo, se destaca que Marina, Agricultura y CONAPESCA mantendrán al personal capacitado y autorizado en ambos litorales y principalmente en las localidades de Campeche, Campeche; Ciudad de México; Mazatlán, Sinaloa; Salina Cruz, Oaxaca y Tampico, Tamaulipas. 

De esta manera, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsan acciones a través de este acuerdo que fortalece el convenio marco de colaboración que firmaron ambas dependencias en febrero del 2019 y que dio pie a la elaboración de otros acuerdos específicos que permiten realizar acciones conjuntas en beneficio del sector pesquero nacional.

Inicia temporada de pesca de todas las especies de mero en el Golfo de México

  • Cifras preliminares de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destacan un volumen de producción de siete mil 467 toneladas en la región del Golfo de México, con un valor comercial de 324.80 millones de pesos.
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que a partir del hoy, 1 de abril, inicia la temporada de captura 2020 de todas las especies de mero en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México, correspondientes al litoral de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

De acuerdo con el Acuerdo publicado el 3 de marzo de 2017, todas las especies de escama marina son la principal alternativa de pesca de importancia para los estados del litoral del Golfo de México y mar Caribe, destacando entre ellas las diferentes especies del recurso conocido como "mero" o "cherna".

Datos preliminares proporcionados por la Conapesca destacan que durante la temporada 2019 de mero se tuvo un volumen de producción de siete mil 467 toneladas en la región del Golfo de México, con un valor comercial de 324.80 millones de pesos.

A nivel nacional, el Golfo de México y mar Caribe contribuyen con el mayor volumen de captura de mero, en su pesquería participan una flota artesanal o ribereña y otra de mediana altura, ambas con diferente nivel de pesca y características físicas que concentran sus actividades pesqueras en distintas zonas en donde se distribuyen los distintos componentes de las poblaciones naturales de la especie.

Para lograr una mayor abundancia del recurso, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Conapesca, tiene como objetivo administrar y regular el uso, así como promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de la pesca y acuacultura en México.

Todas las especies de mero presentan abundancia y características biológicas que les permiten una amplia distribución a lo largo de los litorales del Golfo de México y mar Caribe, razón por lo que, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la Conapesca en coordinación con los productores le da seguimiento a la eventual mejora de las medidas de manejo que consideren el ciclo reproductivo y la disponibilidad de todas las especies susceptibles de aprovechamiento, así como al esfuerzo de pesca de cada entidad federativa con el fin de lograr una actividad integral y sustentable en torno a este recurso pesquero.

Publica SEP convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2020

  • El certamen reconoce a quienes, con sus trabajos, han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación del país.
  • La innovación debe ser uno de los resortes que impulse una educación para el emprendimiento dentro de la Nueva Escuela Mexicana: Esteban Moctezuma Barragán.
Ciudad de México.- El Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a instituciones y agrupaciones a que propongan candidatos al Premio Nacional de Ciencias 2020 que, por sus producciones o trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sobre la convocatoria, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que la innovación debe ser uno de los resortes que impulse una educación para el emprendimiento, dentro de la Nueva Escuela Mexicana.

Las candidaturas se podrán registrar hasta el próximo 7 de agosto en el sitio de internet https://www.gob.mx/sep/documentos/convocatoria-al-premio-nacional-de-ciencias-2020-239343

De acuerdo a lo establecido por el Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias 2020, se otorgará en los campos de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, así como en el de Tecnología, Innovación y Diseño.

Para ser candidato al premio, en cualquiera de sus dos campos, se requiere tener nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto ante el Consejo de Premiación; ser personas físicas consideradas individualmente o en grupo, y haber destacado en alguno de los campos antes mencionados.

El Premio Nacional de Ciencias 2020, en cada uno de sus dos campos, consistirá en una medalla de oro ley 0.900 que se complementará con roseta y se acompañará de la entrega en numerario por 100 mil pesos.

Además, se entregará un diploma firmado por el Presidente de la República y cada galardonado recibirá una cantidad que, sumada a la que corresponde al numerario establecido por la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, ascenderá a un total de 823 mil 313.95 pesos.

Se establece que las candidaturas únicamente podrán ser propuestas por las instituciones o agrupaciones que se encuentren dentro de la lista que formule y publique el Consejo de Premiación, en la página de internet de la SEP.

En caso de que se tenga alguna complicación para realizar el registro, podrá comunicarse a los teléfonos: (+55) 5010-8181 y 3601-2511 exts. 61253, 61244 y 61254 o al correo electrónico: premionacionaldeciencias@nube.sep.gob.mx

Finalmente, la convocatoria establece que sólo serán consideradas las candidaturas que completen satisfactoriamente el registro en línea, a más tardar a las 18:00 horas del 7 de agosto de 2020, hora y fecha de cierre de la convocatoria.

Hay que estar preparados para una epidemia larga que dure hasta agosto o septiembre: Salud

  • “No es posible cortar una epidemia de un día para otro; ahora las medidas están orientadas a una mitigación muy intensiva”: López-Gatell
  • Dejamos una y otra vez en claro que la epidemia no se va a acabar, no se va a acabar, ni de un día a otro ni de una semana a otra, expuso
Ciudad de México.-  El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, prevé que la transmisión activa por coronavirus se extienda hasta agosto o septiembre, ya que las medidas tomadas hasta el momento son para prevenir un mayor número de contagios.

--“Hay que estar preparados para una epidemia prolongada. Posiblemente hasta agosto o incluso septiembre podríamos tener todavía una transmisión activa”, aseveró.

“Hay que quedarnos en casa. Seguiremos insistiendo y las nuevas disposiciones abarcan hasta el 30 de abril. Si todos nos quedamos en casa vamos a reducir la velocidad de transmisión y la epidemia será más manejable”, reiteró

López-Gatell aclaró que “no es posible cortar una epidemia de un día para otro. En este momento las medidas están orientadas a una mitigación muy intensiva, reduciendo la movilidad para contener la rápida transmisión del #coronavirus”.

Resaltó que en México ha habido una muy buena respuesta a las medidas de sana distancia.

“Quiero agradecer a todo el sector empresarial que el día de hoy cerró plazas, restaurantes, centros comerciales, entre otros; esto habla de la responsabilidad social”, reconoció.

Dijo que esta no es una medida de disposición general, hay partes de la república que, atendiendo al criterio general, han tenido otro tipo de conducta que por el momento parece apropiada.

--“Habíamos comentado ya hace algunos días atrás que la zona metropolitana del Valle de México, por ser la región, como se vio en los datos, que tiene por ahora la mayor carga de enfermedad, también la mayor incidencia acumulada y por lo tanto la mayor fuerza de infección, la mayor inercia de la transmisión, requiere medidas un tanto más enérgicas, dijo.

Muy afortunadamente la doctora Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y el gobernador Alfredo del Mazo han tomado un liderazgo muy positivo en empujar estas medidas un poco más intensas.

En este sentido, la población de repente empieza a sentir restricción de su espacio, su espacio de vida cotidiana, nosotros mismos lo sentimos, hoy salimos a intentar comer a la fondita de la esquina y ya estaba cerrada, tuvimos que conseguir otros medios.

Pero no debemos temer, esto es parte del plan, esto es parte de las intervenciones de sana distancia en las que, como hemos dicho, somos partes importantes todas y todos quienes vivimos en este país, este es un esfuerzo colectivo de toda la sociedad.

Y también hemos dejado muy en claro que no se trata de un estado de excepción, un estado de emergencia, no tenemos intención alguna de que eso ocurra, no, tampoco lo consideramos productivo.

La ley en México es muy clara cuando contempla en la Constitución las condiciones que podrían justificar un estado de excepción y no tenemos ninguna señal que nos indique que esto sería el caso.

Es una medida preventiva, es una medida de mitigación epidemiológica y lo que requiere es lo que hemos dicho: hay que quedarnos en casa, lo seguiremos insistiendo.

El periodo apenas empezó con las nuevas disposiciones y abarca del 30 de marzo hasta el 30 de abril en el que, si todas y todos nos quedamos en nuestra casa, vamos a lograr que disminuya la velocidad de transmisión.

Y la consecuencia de que haya menor transmisión, menos número de contagios a menor velocidad, es que vamos a tener una epidemia más manejable. Dejamos una y otra vez en claro que la epidemia no se va a acabar, no se va a acabar, ni de un día a otro ni de una semana a otra.

Hemos planteado también con mucha claridad que hay que estar preparados para una epidemia prolongada. Posiblemente hasta agosto o incluso septiembre podríamos tener todavía una transmisión activa, pero si en este momento del 30 de marzo al 30 de abril nos mantenemos todas y todos fuera del espacio público, contribuimos conjuntamente a tener menos contagios y eso es un logro que vamos a tener toda la población.

Inadmisible que la CFE corte la luz por falta de pago ante la emergencia del COVID19: diputados

  • El servicio eléctrico no puede ser considerado como una mercancía, sino un derecho humano y social que debe ser garantizado por el estado:  diputadas Sauri, Alonzo y diputado Canul
  • Piden que la CFE realice las estrategias necesarias que permitan diferir los pagos por suministro de energía eléctrica, y en su caso, considerar la viabilidad de reducir o eliminar el pago de los mismos
Ciudad de México.- Los cortes al servicio eléctrico por deficiencias en el servicio o por incumplimiento de pago no son admisibles en la emergencia actual, ni para los hogares, ni para las actividades económicas, establecieron las diputadas Dulce María Sauri, María Ester Alonzo y el diputado Juan José Canul.

“Poco se entiende que, a la preocupación por la salud y bienestar de las familias, se quiera sumar la angustia por el pago del recibo de luz. A los problemas de la caída de las actividades económicas se incorpora el costo de la energía eléctrica, en especial para los pequeños negocios y las parcelas agrícolas”.

Los legisladores del estado de Yucatán señalaron que, la Comisión Federal de Electricidad debe informar las medidas que ha implementado para evitar el corte del servicio eléctrico a la ciudadanía, ante la contingencia del Covid 19; así como, realizar las estrategias necesarias que permitan diferir los pagos por suministro de energía eléctrica, y en su caso, considerar la viabilidad de reducir o eliminar el pago de los mismos, dada la actual contingencia nacional que se vive en el país.



Los diputados Sauri Riancho, Alonzo Morales y Canul Pérez destacaron que, la decisión de la CFE de mantener el cobro de los recibos de energía eléctrica, como si no se estuviera en una contingencia de salud, es preocupante ante el escenario que estamos viviendo ya que, evidentemente, la estrategia de la CFE no toma en cuenta lo que representa el servicio de luz eléctrica en los hogares en la parte más alta de la curva de la contingencia.

Parece que aún no se dimensiona la importancia de la energía eléctrica para mantener en perfecta conservación los alimentos, algunas medicinas, ventilación en los hogares y negocios cuya temperatura puede alcanzar los 40 °C. Para las telecomunicaciones, aparatos y equipo médico que permite a los hospitales, clínicas y hogares mantener la salud y la vida de sus ciudadanas y ciudadanos, para que funcionen las fábricas y los negocios, aún los más pequeños.

Alimenta a los equipos de bombeo y distribución del agua potable en los hogares; a los sistemas de riego en el campo. Por ello, el servicio eléctrico no puede ser considerado como una mercancía, sino que en realidad es un derecho humano y social que debe ser garantizado por el Estado y al cual deben tener acceso todas las personas que habitan en el país.

ICC México y Mundial llaman a "salvar a nuestras Mipymes"

  • María Fernanda Garza Merodio destacó que son el riel fundamental por donde corre la economía de México al generar el 52 por ciento del PIB y el 68 por ciento de los empleos formales
Ciudad de México.- Porque las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) y sus trabajadores, así como los empresarios y trabajadores por cuenta propia son los más afectados por los impactos del Covid-19 a la economía de los países, la International Chamber of Commerce (ICC) Mundial y su capítulo México, hacen un llamado a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para adoptar acciones de coordinación y cooperación con el propósito de "Salvar a nuestras MIPYMEs".


El objetivo inmediato de todos los esfuerzos de estímulo, deben asegurar que el dinero fluya rápidamente hacia la economía real y, en particular, a los más vulnerables a las perturbaciones económicas causadas por el COVID-19 y asegurar que los países en desarrollo reciban asistencia adecuada, expresó la organización que representa a más de 45 millones de empresas en el mundo.

El llamado del secretario General de la ICC Mundial, John W.H. Denton AO, a los gobiernos, las organizaciones internacionales, los bancos multilaterales de desarrollo, las organizaciones empresariales y las empresas multinacionales, es para que cooperen y coordinen sus acciones y no subestimar el imperativo de salvar a nuestras MIPYMEs.

Desde México, María Fernanda Garza Merodio hizo especial énfasis en que las MIPYMEs son el riel fundamental por el que corre la economía real de nuestro país al aportar alrededor del 68 por ciento de los empleos formales y el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según los datos mas recientes de la productividad dados a conocer por el INEGI. 

Las seis acciones propuestas por la ICC son:

1. Prestar apoyo directo e inmediato a las pequeñas empresas para garantizar su continuidad.
2. Brindar apoyo directo e inmediato a los trabajadores y los más vulnerables, tanto en el país como en el extranjero.
3. Garantizar que el apoyo llegue rápidamente a las MIPYMEs y a sus trabajadores.
4. Adaptar los programas sociales existentes dirigidos por el Gobierno.
5. Garantizar el libre comercio y la circulación acelerada de bienes esenciales a través de las fronteras.
6. Establecer canales formales e informales de diálogo entre el gobierno, los empleadores, los trabajadores y las comunidades.

La ICC advierte que se requieren medidas urgentes a corto plazo, de estímulo y salvaguarda centradas en el mantenimiento del empleo y la actividad en la economía real, incluyendo el conceder préstamos puente sin interés o con bajo interés; financiamiento comercial; préstamos de capital circulante con plazos flexibles y diferidos; desgravaciones fiscales; desgravaciones por pago de préstamos; desgravaciones por alquiler/arrendamiento; subvenciones y salarios a las MIPYMEs para ayudar a mantener a sus trabajadores en nómina.

Especial atención recomienda la ICC en la protección de los trabajadores de las MIPYMEs, porque de lo contrario se corre el riesgo de agravar la propagación del virus, debilitando las cadenas de suministro mundiales y, a su vez, ejerciendo más presión sobre la economía mundial, lo que podría provocar disturbios sociales y políticos.

Este punto es de vital importancia para la ICC porque busca preservar la fuerza laboral, por lo que las acciones están desarrolladas en cuatro subtemas como: 

a) Ampliar y aumentar la protección social para todas las personas sin cobertura, o con cobertura inadecuada
b) Brindar apoyo de ingresos de emergencia y pagos temporales directos en efectivo a los hogares más vulnerables.
c) Brindar alivio temporal de los pagos de la hipoteca / renta, préstamos personales y familiares, y de pago de impuestos; 
d) Garantizar apoyo a la medida a los trabajadores más marginados, incluidas las mujeres, los trabajadores migrantes y los refugiados.

Para la ICC la supervivencia de muchas MIPYMEs y sus trabajadores, dependerá de que tengan acceso rápido al apoyo y la información gubernamentales, ya que cada día es importante para preservar su viabilidad.

A mediano plazo el fortalecimiento de los sistemas universales de protección social, ayudará a garantizar una recuperación económica significativa, y ayudará a aumentar la resiliencia y la recuperación de la confianza.

Un paso fundamental para la recuperación económica en el mediano plazo será la fluidez como se mantengan las cadenas de suministro mundiales a partir de líneas comerciales abiertas y sin obstáculos de medidas arancelarias, barreras comerciales y la utilización de la documentación comercial electrónica en lugar de hacerla en papel.

Y, finalmente, en el mediano y largo plazos, se debe garantizar que los gobiernos mantengan interlocución regular y sustancial con todas las partes interesadas, incluyendo las organizaciones empresariales, de trabajadores y las comunidades en las que operan las empresas, punto en el que la International Chamber of Commerce dijo estar lista para prestar toda la colaboración a través de sus oficinas en más de 100 países.

Retornan desde Argentina personas mexicanas afectadas por contingencia del COVID-19

  • SRE reitera llamado a evitar viajes no esenciales, particularmente, entre México y Estados Unidos
Ciudad de México.- Hoy las Secretarías de la Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores repatriaron con éxito a 280 personas mexicanas desde Argentina, afectadas por las restricciones de viaje y cancelaciones de vuelos comerciales ante la contingencia del COVID-19. 

Las personas mexicanas retornaron al país mediante dos vuelos de la Secretaría de la Defensa Nacional bajo las normas de bioseguridad e higiene de ambos países y la protección correspondiente de los pasajeros y la tripulación. 

Los connacionales solicitaron su regreso voluntario a la Ciudad de México y fueron apoyados y acompañados en todo momento por funcionarios de la Cancillería y la Embajada de México en Argentina.

México expresa su más amplio agradecimiento al Gobierno de Argentina por facilitar la labor consular en favor de los connacionales. Asimismo, se informa que como parte de la cooperación México-Argentina, se trasladaron 299 personas argentinas en el vuelo de ida, 149 desde la Ciudad de México y 150 desde Cancún. La coordinación con autoridades argentinas de distintos niveles fue fundamental para asegurar el éxito de ambas operaciones.

El Gobierno de México otorga la más alta prioridad a la asistencia y protección consular de sus nacionales en el exterior que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ante esta emergencia. De igual forma reitera su compromiso de continuar el apoyo a las personas afectadas por las restricciones de viaje y movilidad en otros países.



Por otra parte el Gobierno de México exhorta nuevamente a todas las personas mexicanas a evitar viajes internacionales por motivos recreativos o de turismo, en particular, entre México y Estados Unidos. Lo anterior, en línea con las disposiciones emitidas para mitigar la dispersión, transmisión y complicaciones del COVID-19 en la comunidad. 

También, se subraya que las medidas de contención, así como la progresiva reducción de frecuencias y rutas aéreas, han generado múltiples complicaciones logísticas, mismas que continuarán en las próximas semanas.

A los connacionales que residen en el exterior de forma permanente, en especial en Estados Unidos, se les solicita cumplir las instrucciones de las autoridades locales y se recomienda ampliamente permanecer en casa y evitar todo tipo de desplazamiento internacional, incluido a México. 

Se exhorta a aquellos mexicanos con residencia permanente en Estados Unidos, que buscan reunirse con sus familiares, a detener temporalmente los viajes no esenciales hacia nuestro país. De igual forma, se han establecido medidas de contención en ambos países, en fechas recientes, incluyendo limitaciones en la frontera terrestre y la reducción de conectividad aérea.

La Secretaría de Relaciones Exteriores continuará brindando toda la asistencia y protección consular a su alcance, bajo las actuales limitaciones de movimiento y acceso.

Llama enérgicamente Conapred a la población a abstenerse de agredir las instalaciones hospitalarias y al personal de salud

  • Amenazar con destruir las clínicas y hospitales puede constituir un delito y niega el acceso a la atención médica de las personas.
Ciudad de México.- La emergencia sanitaria derivada por los contagios del COVID-19 ha provocado temor e incertidumbre entre la población, por ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llama enérgicamente a la población a evitar amenazas o actos de violencia contra el personal de salud o las instalaciones hospitalarias que el país necesita para superar con éxito la situación actual.

El Conapred ha recibido información sobre amenazas de actos de violencia contra unidades de salud y personal médico en donde se atienden a personas diagnosticadas con COVID-19.

Cabe señalar que dañar o destruir las clínicas y hospitales puede constituir un delito y niega el acceso a la atención médica de las personas.


Todas las personas tienen derecho a acceder a la salud independientemente del padecimiento o condición médica.

Como lo han manifestado las autoridades de salud, el personal médico cuenta con la preparación necesaria para atender a quienes lo requieran por sospecha de padecer de COVID-19, sin poner en riesgo a otras personas enfermas ni a las poblaciones donde se encuentran.

Más que nunca la población mexicana debe seguir las indicaciones de la Secretaría de Salud de quedarse en casa y en el caso de no poder hacerlo, guardar la sana distancia, y no actuar con base en información falsa o prejuicios sobre la enfermedad porque restringen el ejercicio pleno de los derechos.

Muere médico del IMSS de Monclova, Coahuila por COVID-19; son 32 infectados en el hospital No. 7

  • Este es el cuarto fallecimiento entre personal de salud del IMSS, en el país, por el nuevo coronavirus 
Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa del lamentable fallecimiento del médico “WRdC”, especialista en Urgencias Médicas, de 45 años de edad, que laboraba en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 7 de Monclova, Coahuila, ocurrido el martes 31 de marzo por la noche, en ese municipio.

Se trata del segundo fallecimiento en Coahuila y en Monclova relacionado con el coronavirus Covid-19. El primero ocurrió el sábado pasado, un hombre de 48 años. El IMSS reportó que 21 médicos y enfermeras de la Clínica 7 del Seguro Social en Monclova dieron positivo al Covid-19. El contagio comunitario ha infectado hasta la fecha a 36 personas en Monclova.

El titular de la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel, IMSS, Manuel Cervantes Ocampo, explicó que en seguimiento a los protocolos establecidos para la atención del COVID-19, los contactos directos del Dr. Reyes de la Cruz directos se encuentran en observación domiciliaria.

Asimismo, el IMSS da puntual seguimiento al tema y se está llevando a cabo una investigación detallada para identificar las causas de este incidente sin precedente.

Además se han reforzado las medidas de prevención para evitar la propagación de contagios entre el personal de salud.

En relación con los trabajadores contagiados, subrayó que dos están hospitalizados y el resto en aislamiento domiciliario hasta cumplir el periodo de cuarentena.

La atención del Dr. Reyes a un paciente ingresado el 15 de marzo provocó el mayor contagio masivo de COVID19 en un hospital público desde el inicio de la pandemia.

Sus compañeros lo advirtieron la semana pasada al denunciar la falta de equipo de protección.

El médico internista se encontraba desde hace nueve días en el área de cuidados intensivos. Personal de la Jurisdicción Sanitaria investiga el deceso para saber si murió por el contagio o si el virus agravó algún padecimiento anterior.

De los 20 restantes se registran 12 en el municipio de Saltillo y ocho en Torreón, donde una persona ya fue dada de alta. De estos 20 casos positivos, tres son menores de edad.


En Monclova, Coahuila, el gobernador, Miguel Riquelme y el jefe de Salud en el Trabajo del IMSS, Eduardo Robles precisaron que suman 32 los trabajadores del Hospital número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monclova, infectados de COVID-19, debido al brote que se registró en esta clínica y que de momento ha cobrado la vida de un médico urgenciólogo.

Destacaron que ya se comenzó a entregar el equipo de protección que reclamaba el personal desde hace semanas, motivo por el que también este día se decidió remover al director del hospital.

Además, anunciaron que en conjunto IMSS y los laboratorios estatales realizarán inmediatamente pruebas a todo el personal que labora en el mencionado hospital, a fin de evitar que los contagios sigan avanzando.

“Lamentamos mucho el fallecimiento de nuestro médico, pero algo muy relevante es el seguimiento a los casos sospechosos y a los contagios, de tal manera que el Instituto en conjunto, con el sector salud, específicamente los laboratorios estatales, van a ser suficientes para las pruebas de los trabajadores”, señaló Robles.

Indicó que también se iniciará una minuciosa sanitización de todo el Hospital número 7 en forma escalonada, para no interrumpir la atención médica a los pacientes de esta clínica, en la que afirmó se tiene lista una cobertura para 150 camas.

--“Esta sanitización se hará con peróxido de hidrogeno por nebulizaciones en las próximas horas. Todo el hospital se tendrá que sanitizar para poderlo dejar en maneras óptimas entre asepsia, antisepsia para que quede perfectamente sanitizado.

Además, en materia de equipo de protección personal, hoy llegaron a Monclova insumos que salieron desde ayer, martes 31 de marzo, a las 18:00 de nuestro almacén aquí a nivel central, llegando a las 7:00 horas al almacén de Saltillo y por supuesto ya estando los recursos fortaleciendo los materiales e insumos correspondientes para el COVID-19.

Se volvió a realizar capacitación por categorías: médicos, enfermeras, laboratoristas, químicos, personal de limpieza, enfermeras, trabajadoras sociales, nutricionistas y manejadores de alimentos-

--“Esta capacitación se ha hecho desde el domingo pasado por un grupo de expertos epidemiólogos de nivel central e infectólogos, los cuales están presentes toda esta semana y serán reemplazados por nuevos epidemiólogos e infectólogos el próximo domingo.

Yucatán adquirió 110 nuevos respiradores de alta tecnología para equipar a los hospitales del estado

  • La compra se hizo desde hace 3 semanas, entre los que se encuentran tanto para uso hospitalario como ambulatorio
  • Las nuevas unidades de asistencia respiratoria, 66 ya llegaron y 44 están en camino, son capaces de atender de forma computarizada a pacientes adultos y pediátricos.
Mérida, Yucatán.- El Gobierno del estado informó que adquirió, desde hace tres semanas, 110 unidades de asistencia respiratoria, también conocidas como respiradores o ventiladores, ante la contingencia por el Coronavirus. 66 ya llegaron y 44 están en camino.

En un comunicado, se informó que estos equipos
vienen a sumarse a los de este tipo con los que se cuenta en diversos hospitales del estado.

--“Previendo que estos aparatos iban a tener una alta demanda y por lo tanto podría existir desabasto en el mercado, el Gobierno del Estado decidió, desde hace 3 semanas, conseguir todos estos equipos médicos, entre los que se encuentran tanto para uso hospitalario como ambulatorio, los cuales son de última generación y ya llegaron a 66, mientras que los 44 restantes están en camino. Todos serán distribuidos en los principales hospitales públicos que están a cargo de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), señala.


Con ellos, se puede ofrecer atención a pacientes con Coronavirus que lo requieran, así como quienes padezcan alguna otra Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), de forma computarizada, debido a que se trata de un aparato de alta tecnología.

Al respecto, el médico internista del Hospital General "Agustín OHorán" de Mérida, Román Morales Sánchez, reconoció la voluntad del Gobernador para obtener este tipo de ventiladores que, únicamente poseen algunas entidades del país, por lo que se avanza en su equipamiento para la atención de enfermedades respiratorias.

"Siempre hay que estar a la vanguardia y actualizados, pues son aparatos de uso rudo y requieren siempre estar en condiciones excelentes para brindar a los pacientes la mejor tecnología, cuidado y sobretodo protección de su sistema respiratorio", expresó Morales Sánchez.

El experto comentó que las personas que principalmente lo requieren es porque presentan problemas para respirar, por lo que estos equipos de última generación son vitales para su tratamiento médico.

La importancia de este aparato recae en su tecnología, ya que el ventilador trabaja de forma computarizada, es decir, que el personal médico ingresa al sistema la información del paciente, como su edad y patologías, y esto le permite al equipo programar de forma automática los requerimientos de soporte respiratorio que presente el paciente, dotándolo del oxígeno necesario, detalló el médico internista.

La SSY indicó que, por disposición de Vila Dosal, fueron adquiridos los modernos dispositivos con recursos estatales, y son indispensables para los pacientes que requieren de soporte respiratorio, ya que son programables y se adecúan a los requerimientos hospitalarios de cada persona.

Los más de 110 ventiladores o respiradores se dividen en los de uso hospitalario y ambulatorio, esta última modalidad corresponde a su utilización en ambulancias para prestar auxilio de forma urgente para personas con problemas de respiración durante su traslado a un nosocomio.

La adquisición adelantada de ventiladores, es parte de las medidas preventivas que, el Gobernador impulsa desde el inicio de la contingencia sanitaria.

ONU prevé que COVID-19 reducirá PIB global en casi 1 %

  • Se requieren políticas urgentes y ambiciosas a fin de proteger a los más vulnerables y de favorecer la sostenibilidad 
Ciudad de México.- La economía mundial podría verse reducida en casi un 1 % este año—0,9 %—debido a la pandemia de la COVID-19, y la producción mundial podría disminuir aún más si las restricciones impuestas a las actividades económicas se extienden hasta el tercer trimestre del año y las respuestas fiscales no apoyan los ingresos y el consumo, según lo expuesto en una nueva nota informativa del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. 

Las crecientes restricciones a la circulación de las personas y los confinamientos en Europa y América del Norte están golpeando duramente al sector servicios, específicamente a las industrias que conllevan interacciones físicas tales como el comercio minorista, el esparcimiento y las atenciones sociales, las actividades recreativas y los servicios de transporte. De manera colectiva, representan más de una cuarta parte de todos los trabajos en estas economías. A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta en una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía.

La gravedad del impacto económico —ya se trate de una recesión moderada o profunda— dependerá en gran medida de la duración de las restricciones a la circulación de las personas y las actividades económicas en las principales economías, y del tamaño y la eficacia de las respuestas fiscales a la crisis. De acuerdo con el informe, un paquete de medidas de estímulo fiscal bien diseñado, que priorice el gasto en salud para contener la propagación del virus y que proporcione apoyo financiero a los hogares más afectados por la pandemia, podría ayudar a minimizar la probabilidad de sufrir una profunda recesión económica.

«Se necesitan medidas políticas urgentes y ambiciosas, no solo para contener la pandemia y salvar vidas, sino también para proteger a los más vulnerables de nuestras sociedades ante la ruina económica y para mantener el crecimiento económico y la estabilidad financiera», subrayó Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales.

El impacto económico continúa propagándose por todo el mundo

Los efectos adversos de las prolongadas restricciones a las actividades económicas en las economías desarrolladas pronto se extenderán a los países en desarrollo mediante canales de comercio e inversión. Un marcado descenso en el consumo en la Unión Europea y los Estados Unidos reducirá las importaciones de bienes de consumo procedentes de países en desarrollo. Asimismo, la producción manufacturera global podría disminuir de manera significativa, con la posibilidad de que las perturbaciones se extiendan a las cadenas mundiales de suministro.

En el peor escenario posible, el PIB global podría reducirse un 0,9 % en el 2020 en lugar de crecer hasta el 2,5 % previsto. La producción mundial podría disminuir aún más si las restricciones impuestas a las actividades económicas se extienden hasta el tercer trimestre del año y las respuestas fiscales no apoyan los ingresos y el consumo, advierte el informe.

En comparación, la economía mundial se contrajo en un 1,7 % durante la crisis financiera mundial del 2009.

El descenso del turismo, las exportaciones de productos básicos y las salidas de capital tendrán un impacto en los países vulnerables

Los países en desarrollo, concretamente aquellos que dependen del turismo y las exportaciones de productos básicos, se enfrentan a grandes riesgos económicos. La parada repentina en las llegadas de turistas perjudicará al sector del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), que emplean a millones de trabajadores poco cualificados. Asimismo, el descenso en los ingresos relacionados con los productos básicos y una reversión de las corrientes de capital están aumentado la probabilidad de sufrir problemas de deuda en muchas economías dependientes de productos básicos. Los Gobiernos pueden verse obligados a restringir el gasto público en un momento en el que es necesario incrementar el gasto destinado a contener la pandemia y a apoyar el consumo y la inversión.

La crisis económica afectará negativamente al desarrollo sostenible.

La pandemia está dañando de forma desproporcionada a millones de trabajadores poco cualificados del sector servicios, que a menudo carecen de protección laboral y trabajan en estrecha proximidad física con otras personas. Al no disponer de un apoyo financiero adecuado, son muchos los que quedarán sumidos en la pobreza, incluso en los países más desarrollados, lo que empeora los ya de por sí elevados niveles de desigualdad en los ingresos. El efecto de los cierres de escuelas podría acrecentar aún más la brecha educativa, con posibles consecuencias a largo plazo.

El informe señala que, a medida que empeora la pandemia de la COVID-19, también aumenta la ansiedad y la incertidumbre económica—impulsada por un menor crecimiento y una mayor desigualdad. Incluso en muchos países de ingresos altos, una parte importante de la población no dispone de una riqueza financiera suficiente para vivir por encima del umbral nacional de pobreza durante tres meses. Por ejemplo, en Italia y España, países duramente afectados, se estima que un 27 % y un 40 % de la población, respectivamente, no dispone de suficientes ahorros como para no trabajar durante más de tres meses.

Elliott Harris, Subsecretario General de Desarrollo Económico y Economista Jefe de las Naciones Unidas, afirmó que «Si bien necesitamos priorizar la respuesta sanitaria para contener la propagación del virus a toda costa, no debemos perder de vista la forma en que está afectando a la población más vulnerable y lo que ello significa para el desarrollo sostenible. Nuestro objetivo es garantizar una recuperación resiliente de la crisis y reanudar el camino hacia el desarrollo sostenible».

El distanciamiento físico es clave para derrocar al coronavirus en las Américas: OPS

Ciudad de México.- Los países deben tomar medidas urgentes para preparar todas las instalaciones sanitarias y los hospitales para lo que se vislumbra, urge la agencia de la ONU encargada de velar por la salud del continente. La Organización panamericana de la salud (OPS) también alertó de que en América Latina y el Caribe ya que escasean los equipos de protección personal.

«La realidad es que a menos que aseguremos la realidad del distanciamiento social, algunos de nuestros sistemas y servicios sanitarios van a estar sobrecargados, por eso es por lo que se está insistiendo tanto en el distanciamiento social.»

Así respondía este martes en rueda de prensa la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, a una pregunta sobre si los países de la región están preparados para enfrentar la pandemia de coronavirus.

«Tenemos algunos países en los que los sistemas y servicios sanitarios son más débiles que en otros y tenemos una gran desigualdad. Hay sistemas sanitarios fragmentados en donde conviven sistemas de seguridad social, sistemas de salud pública y sistemas de salud privada. Yo creo que si pudiéramos combinar muchos de estos en algunos de los países encontrarían que efectivamente tienen la capacidad necesaria», dijo Etienne.

Agencias de Naciones Unidas lamentan el fallecimiento de una persona en estación migratoria de Tenosique

  • El hombre se encontraba en detención junto con su esposa, hijo, nuera y hermano
  • Además de la persona fallecida, hay otras trece personas heridas que permanecen en hospitales de Tenosique y Villahermosa
Ciudad de México.-Las oficinas en México de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lamentan profundamente el fallecimiento de una persona en la estación migratoria de Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, ocurrido el 31 de marzo de 2020.

De acuerdo con la información disponible, se trata de un hombre de nacionalidad guatemalteca, solicitante de la condición de refugiado, que se encontraba en detención junto con su esposa, hijo, nuera y hermano.

Según información oficial, la noche del martes 31 de marzo habrían ocurrido un motín y un incendio dentro de la estación migratoria, aparentemente en el marco de la incertidumbre y preocupación por emergencia sanitaria por COVID-19, así como la imposibilidad de retornos por el cierre de fronteras en algunos países. Además de la persona fallecida, hay otras trece personas heridas que permanecen en hospitales de Tenosique y Villahermosa.

Derivado de estos hechos, las agencias hacen un llamado a las autoridades competentes a investigar y esclarecer los lamentables hechos ocurridos en Tenosique.

Tras los hechos, personal de la Oficina del ACNUR en Tenosique acudió a la estación migratoria y gestionó el traslado de 42 solicitantes de asilo a un albergue, desde donde podrán continuar su procedimiento ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

ACNUR México apoya a las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la COMAR en la salida de personas solicitantes de asilo de las estaciones migratorias, para que puedan continuar su procedimiento de asilo sin estar detenidas. La práctica de facilitar estas salidas cobra mayor importancia en este momento por la emergencia sanitaria por COVID-19. Las agencias de las Naciones Unidas se han movilizado para llevar a cabo una serie de acciones para apoyar a las autoridades y la sociedad civil a enfrentar a esta pandemia.

En este contexto, el Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura ha emitido recomendaciones sobre acciones que pueden tomar los gobiernos para proteger a las personas privadas de libertad durante la pandemia, que incluyen a las personas que están en centros de detención de personas migrantes. Entre otras, se recomienda considerar la reducción de población detenida.

En comunicado publicado en Ginebra ayer, agencias de las Naciones Unidas indicaron que la situación de las personas refugiadas y migrantes que se encuentran en lugares de detención es particularmente preocupante en el contexto actual. Considerando las letales consecuencias que un brote de COVID-19 tendría, niños y niñas migrantes y sus familias y aquellas detenidas sin bases legales suficientes deberían ser inmediatamente liberadas.

Las Agencias consideran que en el actual contexto por la pandemia de COVID-19, es primordial que todas las instituciones dedicadas a la seguridad de las personas actúen en línea con los más altos estándares de derechos humanos, lo cual ayudará a limitar el riesgo de contagios.

Suman 53 casos positivos de COVID19 en Yucatán

  • Hay 251 casos sospechososy 165 casos ya fueron descartados
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de salud de Yucatán reportó que desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, miércoles 1 de abril, se han detectado en Yucatán 251 casos sospechosos, de los cuales: 53 casos han dado positivo,33 continúan en estudio y 165 casos ya fueron descartados

De los casos confirmados, 30 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 18 están estables, aislados en sus hogares, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

De estos casos confirmados 5 están hospitalizados y en aislamiento total. También están hospitalizadas las pacientes contagiadas y diagnosticadas en Canadá y en Perú, cuyos casos no se incluye en las cifras oficiales.

El rango de edad de los casos confirmados es de 17 a 78 años.

Estos datos ya fueron reportados al Sistema Nacional de Epidemiología.

Los exhortamos: Quédense en casa. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales.

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid-19. Hay más información sobre el Covid-19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Autoridad Judicial dictó auto de vinculación a proceso por el delito de feminicidio agravado

  • El imputado le causó a la víctima lesiones en diversas partes del cuerpo como fractura de vértebras cervicales
Mérida, Yucatán.- En audiencia  celebrada en la sala 3 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), la Juez Elsy del Carmen Villanueva Segura dictó auto de vinculación a proceso a una persona por la probabilidad de que cometió un hecho que la ley señala como delito de feminicidio agravado.

La Juez de control explicó que se cumplieron todos los requisitos establecidos en el artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) para dictar el auto de vinculación a proceso.

Los hechos expuestos por los representantes de la Fiscalía General del Estado (FGE) fueron: 

“Que desde hace 16 años aproximadamente, el ahora imputado vivía con su pareja sentimental, la hoy víctima, y el día 22 de marzo del año en curso alrededor de las 21:00 horas, al encontrarse ambos en el interior del predio que cohabitaban, ubicado en la colonia San José Tecoh II de esta ciudad, el imputado le causó a la víctima lesiones en diversas partes del cuerpo como fractura de vértebras cervicales, por lo que ésta presentó dolor en el área de espalda y cuello que imposibilitaban su movimiento, por lo que fue ingresada el día 23 de marzo siguiente en el Hospital Agustín O’Horán de esta ciudad, presentando lesiones que ponían en peligro su vida, las cuales finalmente le ocasionaron la muerte, el día 24 de marzo de este año, estando en dicho nosocomio; 

siendo la causa del deceso: traumatismo raquimedular, por lo que con tal conducta, el imputado dolosamente privó de la vida a la víctima con quien sostenía una relación sentimental, toda vez que previo a la fecha de los hechos, ejerció violencia familiar en su persona pues desde tiempo atrás la maltrataba verbal y físicamente, y el propio día 22,  previo a lesionarla, profirió amenazas en el sentido de que nunca iba a dejar que se fuera, ya que ella pretendía separarse de él, por lo que esa conducta delictiva fue realizada por razón de género.”.

En la propia audiencia, la Juez accedió al plazo de 4 meses solicitado por la Fiscalía para complementar la investigación. Por ello, el imputado, hoy sujeto a vinculación a proceso, continúa en prisión preventiva oficiosa en el Centro de Reinserción Social de esta ciudad.

Escuelas y consumidores deben conciliar pago de colegiaturas ante emergencia sanitaria: Profeco

  • ¿Se deben pagar o no colegiaturas ante la suspensión de clases?
Ciudad de México.- ¿Se deben pagar o no colegiaturas ante la suspensión de clases? Sí deben pagarse. El decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), no elimina la obligación del pago de colegiaturas, porque la contingencia está denominada como causa de fuerza mayor, por lo que los proveedores, en este caso las escuelas privadas, no pueden continuar dando clases.

De hecho, las escuelas, en su mayoría, han implementado clases en línea para continuar con los cursos. El cobro de las colegiaturas correspondientes a marzo y abril tendría que ser considerado bajo circunstancias especiales, dado que la clase virtual reduce gastos en servicios de luz, agua y otros para los planteles.

El Procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, señaló que es conveniente, que las escuelas y los padres de familia o alumnos, puedan conciliar y acordar condiciones de flexibilidad para realizar los pagos, que pueden ir desde parcializarlos, meses sin intereses, cuota reducida o alguna otra modalidad que sea conveniente a las partes.

Se debe tratar el tema escuela por escuela, incluso atender situaciones de alumnos en lo particular. Los colegios cuentan con los medios virtuales para poder conciliar con los consumidores sin tener que desplazarse físicamente.

Es importante reiterar que la emergencia sanitaria no es pretexto ni libera al consumidor de sus obligaciones de pago, ya que no recibe clases debido a una causa de fuerza mayor.

Profeco estará atenta para atender quejas que pudieran presentarse ante esta eventualidad y favorecer la conciliación entre las partes.
© all rights reserved
Hecho con