De luto, la dramaturgia mexicana por la partida del escritor Tomás Urtusástegui

  • Fue uno de los escritores teatrales mexicanos más prolíficos, autor de más de 300 obras.
  • En 2005 el INBAL reconoció su trayectoria con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón
Cikudad de México.- Con un legado imprescindible para la dramaturgia mexicana, el escritor Tomás Urtusástegui (1933-2020) falleció este miércoles en la Ciudad de México, dejando una vasta obra para el teatro nacional e internacional y un referente para las nuevas generaciones en la experimentación de las artes escénicas.

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). lamenta el deceso de quien fue reconocido en 2005 con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón y cuya ausencia enluta a las letras mexicanas.

El guionista de cine, radio y televisión se tituló como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM. Durante 50 años ejerció su carrera en el Instituto Mexicano del Seguro Social y tras su jubilación se dedicó por completo a aprender y ejercer otra de sus pasiones: el teatro.

Urtusástegui comenzó su carrera como escritor en el taller del maestro Hugo Argüelles, al que también asistían algunos miembros de la generación de dramaturgos de 1984, que fue conocida como la Nueva Dramaturgia Mexicana, en la que también destacaron escritores como José Agustín, Leonor Azcárate, Víctor Hugo Rascón Banda y Felipe Santander, entre otros.

Posteriormente, continuó su formación bajo la tutela de Vicente Leñero.

Por su obra fue catalogado como un escritor “realista” y aunque los temas que plasmó en sus obras eran diversos, sus textos se caracterizan por tener toques de humor negro y sátira, así como una crítica social que retrata la época en la que fueron desarrolladas, esto  no lo limitó para escribir obras infantiles.

Sus primeros guiones de teatro fueron dirigidos por directores de la talla de Enrique Pineda, Morris Savariego y Enrique Alonso, este último llevó su obra La nueva arca de Noé a un formato televisivo en 1988. Gracias al rápido ascenso de su carrera fue becario como creador artístico por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de 1994 al 2000.

Los años que el maestro dedicó a los escenarios, fueron siempre fructíferos, se calcula que dejó en su haber unas 400 obras escritas, de las cuales, aproximadamente, la mitad han sido llevadas a escena.

El propio Urtusástegui declaró para una entrevista publicada en el sitio web Receso Saltillo que escribía ocho obras al año y se montaban más de 1000 representaciones anuales con guiones de su autoría.

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran Y retiemble en sus centros la tierra, que lo hizo merecedor del Premio de Teatro Histórico INBA en 1985. Su obra Yo sólo sé que te vas. Yo sólo sé que te quedas ganó el Premio Plural de Teatro (1987); Cupo limitado, con la que obtuvo un premio en Japón y El fabricante de nubes, que lo hizo poseedor del Premio Nacional Obra de Teatro para Niños 1988. Otras obras que destacan son A siete columnas, Huele a gas, Teatro para la tercera edad y Soy Frida, soy libre.

Luego de consolidar la calidad y pertinencia de su obra, comenzó su carrera como docente en varios institutos del país: en 1999 fue nombrado director de teatro de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Un año después, presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Teatro de la UNESCO. Y también compartió sus conocimientos en países como Guatemala y Uruguay.

Además de plasmar su método de enseñanza en el Manual de Dramaturgia, libro en el que incita a sus alumnos a hacer de la escritura un oficio.

La ardua labor artística de Urtusástegui lo llevó a recibir el máximo galardón que otorga el gremio teatral en México, en 2005 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón que en palabras del entonces director del INBA, Saúl Juárez, le fue otorgado para “recordar al dramaturgo mexicano más completo en la historia de nuestra lengua”.

Su amor al quehacer teatral lo llevó a declarar en múltiples ocasiones que la mayor satisfacción que podía obtener era ver el montaje de sus obras sin importar si eran grupos amateurs o profesionales quienes lo llevarán a cabo.

Su pasión por el teatro fue reconocida en múltiples ocasiones previas a la presea Juan Ruiz de Alarcón: en 1999 recibió un premio especial de la Asociación de Críticos de Teatro por su trayectoria; además de obtener la medalla Mi vida en teatro de la UNESCO en el año 2000; así como la Presea al Mérito Autoral 2006, otorgada por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Derechos de Autor; también fue condecorado con la Medalla Nezahualcóyotl en 2008 y la Presea Caridad Bravo Adams en 2014, ambas otorgadas por la Sogem.

Entre otras distinciones, al maestro se le otorgaron las llaves de la ciudad de Dallas, Texas, gracias su obra Agua clara y en 1996 se realizó el Festival Tomás Urtusástegui en Utrech, Holanda, en su honor.

México propone a la OPEP una reducción de 100 mil barriles por día en los próximos 2 meses

  • La Secretaría de Energía, Rocío Nahle, se levantó de la conferencia en señal de rechazo a la solicitud presentada, toda vez que la recomendación es que México reduzca su producción en 400 mil barriles diarios.
Ciudad de México.-  Durante una reunión virtual entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP México propuso una reducción de 100 mil barriles por día en los próximos 2 meses, pero la respuesta era recortar la producción en 400 mil barriles diarios por 12 meses, por lo que la representación mexicana abandonó la mesa del diálogo.

La propuesta lanza por la Secretaría de Energía (SENER), durante la reunión de hoy es reducir la producción desde 1.781 millones a 1.681 millones de barriles diarios, una disminución de 100 mil barriles diarios.


La propuesta de la OPEP era recortar la producción en 400 mil barriles diarios por 12 meses desde 1.733 millones de barriles, cifra alcanzada en octubre de 2018.

Tras más de cinco horas de negociaciones, la secretaría de Energía de México, Rocío Nahle, abandono la reunión donde se discute un recorte a la producción conjunta de 10 millones de barriles diarios.

De esta forma México paralizó un acuerdo histórico el cual permite ayudar a estabilizar el mercado internacional del petróleo, el cual ha sufrido una importante caída en la demanda debido al COVID-19.

México busca mantener por arriba de los 20 pesos el precio de su barril de crudo, por lo que bajar su producción de crudo echaría por tierra sus aspiraciones de repuntar en uno de sus principales receptores de divisas.

Ahora los ministros participantes discuten lograr un acuerdo sin la participación de México

Mañana los ministros de Energía del G20, donde se espera que nuestro país participe, se reunirán a las 7:00 am hora de México para discutir recortes adicionales por 5 millones de barriles diarios.


Aunque algunas fuentes presentes en la reunión señalan que aún se busca incluir a México en el recorte, ya que en el acuerdo conjunto es necesaria la participación de nuestro país.

Algunos miembros sugieren sacar a México del acuerdo y repartir la cuota entre todos los integrantes, mientras que otros sugieren aprobar el acuerdo condicionando que se sume nuestro país mañana.

De acuerdo con Bloomberg, el retiro de México fue visto como una mala señal, por lo que los otros miembros avanzarán con el acuerdo al darse por hecho que la representante mexicana no regresará a la negociación.

AMLO envió al CCE lista de 15 grandes contribuyentes que deben 50 mil mdp al SAT

  • Ejemplificó que con el dinero que deben al SAT 15 grandes contribuyentes se podrían comprar hasta 40 mil ventiladores para el sector salud nacional.
  • Serviría, entre otras cosas, para otorgar hasta 3 millones de créditos a las micro y pequeñas empresas, demanda que han enarbolado algunos empresarios.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reviró a las críticas del sector empresarial. Informó que envió una carta al presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, con los nombres de las 15 grandes empresas que adeudan impuestos por 50 mil millones de pesos, con el fin de obtener su apoyo para lograr el pago y dirigir los recursos a quienes lo necesitan.

El Presidente no reveló los nombres de los deudores al fisco nacional.

--“Hago el compromiso de que ese dinero sería para las pymes, pequeños negocios, tanto de la economía formal como de la economía informal. Sería una contribución extraordinaria del Consejo Coordinador Empresarial el que nos ayuden a cobrar, eso sería un ejemplo mundial de apoyo, de solidaridad”, expuso.

En la conferencia de prensa mañanera dijo que sería una gran contribución a las finanzas públicas de México, que el representante del empresariado ayudará a recaudar este adeudo que serviría, entre otras cosas, para otorgar hasta 3 millones de créditos a las micro y pequeñas empresas, demanda que han enarbolado algunos empresarios.

“Eso sería un ejemplo mundial de apoyo, de solidaridad”, afirmó López Obrador.

--“Sería una contribución extraordinaria del Consejo Coordinador Empresarial que nos ayuden a cobrar; lo que ya no se puede hacer es la condonación, eso está prohibido. Pero no deja de ser una cantidad importante”, señaló.

Incluso abrió la posibilidad a que, del total del monto deudor, se le entreguen al estado solo 25 mil millones de pesos y se explore la legalidad de levantar multas y recargos del restante.

El mandatario federal aseguró que, si existe la disposición de la clase empresarial, hace el compromiso de que cualquiera de los montos deudores sean utilizados directamente para apoyar a los pequeños empresarios formales e informales y que puedan sobrellevar la crisis económica que ha dejado el COVID-19.

--"Hago el compromiso, ese dinero sería para las pymes, pequeños negocios como de la economía formal como de la economía informal”, señaló.

Sobre el COVID-19 destacó el apoyo del pueblo.

“Le digo a quienes nos están escuchando que hay una disminución considerable de movilidad, más de la mitad de la población está guardada; sobre todo, están en sus casas los adultos mayores y están siendo cuidados, apapachados, queridos por sus hijos e hijas. Tenemos que seguir así, eso es lo más importante de todo.”

Informó que nuestro país dispone de ocho mil camas para atender pacientes graves, aunque por el momento sólo se han registrado 111 en terapia intensiva. Además, las instituciones del sector Salud trabajan de manera coordinada y se tiene el respaldo de las Fuerzas Armadas con el Plan DN-III y el Plan Marina; todos, preparados con camas, ventiladores y el equipo necesario.

“Además de esto, tenemos ya contemplado un despliegue adicional por si es necesario. Tenemos todo el plan para enfrentar situaciones críticas.”

Durante su intervención, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, agradeció al gobierno de la República Popular de China por las facilidades brindadas para adquirir la equipo médico e insumos de protección para personal del sector que atiende pacientes COVID-19.

Añadió que esta acción forma parte del despliegue internacional del Gobierno de México para ampliar el equipamiento del sector salud, y detalló el proceso de compra que hizo posible el arribo del primer cargamento con 725 mil guantes y 820 mil respiradores de la empresa Meheco, designada por el gobierno chino. Serán de dos a cuatro vuelos semanales procedentes de China con más equipo e insumos https://bit.ly/2VebSBf

Con el respaldo de todos se garantiza abasto de alimentos: presidente AMLO

El presidente López Obrador informó que está garantizado el abasto de alimentos gracias al apoyo de proveedores y empresarios, por lo que no faltará harina de maíz, materia prima para la elaboración de tortillas, y está en puerta la cosecha de productores de Sinaloa y Sonora, quienes reciben Precio de Garantía del gobierno federal.

Además de señalar que sin inflación no hay carestía, recordó que nuestro país duplicó la exportación de azúcar a Estados Unidos y también está garantizado el abasto nacional, con lo que se mejora la situación en zonas cañeras del país.

“Tengo el ofrecimiento de los productores de huevo, de los productores de pollo, de carne de cerdo, de carne de res, de importadores, de apoyar. Y no hay ninguna limitación, en el caso que fuese necesario, para importar los alimentos.”

Agregó que millones de personas se mantienen pendientes de la conferencia de prensa que cada noche ofrece la Secretaría de Salud federal porque presenta el reporte científico actualizado sobre la pandemia por COVID-19, con lo cual se contrarresta la campaña de desinformación.

“La mayoría de los medios de comunicación no están ayudando, se dedican a desinformar. Entonces, tenemos que estar informando constantemente a la gente para que no se deje manipular.”

Añadió que detrás de la desinformación y los ataques se encuentra el interés irracional por mantener el régimen de corrupción, privilegios e injusticias:

“Pero la gente quiere el cambio, por eso votó y vamos hacia adelante”.

Estamos próximos a entrar a la fase 3 por el COVID19, alerta la Secretaría de Salud; ya son 194 defunciones en México

  • En la fase 3 habrá ajustes en las distintas medidas de control epidemiológico 
  • Se registran los primeros dos fallecimientos de mujeres embarazadas en México por coronavirus 
Ciudad de México.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que a la fecha, 09 de abril 2020, en México se registran 3,441 casos confirmados, 10,105 casos sospechosos, 17,950 casos negativos y 194 defunciones por COVID-19.

Señaló que se ha estudiado a 31,496 personas. De casos confirmados, 2,401 (70%) han sido leves y 1,040 (30%) han requerido hospitalización.

En conferencia de prensa confirmó los primeros dos fallecimientos de mujeres embarazadas en México por coronavirus Covid-19.

Señaló que ambas mujeres tenían comorbilidades, como diabetes gestacional, hipertensión y obesidad mórbida, por lo cual hizo un llamado a extremar medidas de prevención e higiene para evitar contagios de Covid-19 entre las mujeres embarazadas, que son más susceptibles a todo tipo de infecciones respiratorias.

Estamos próximos a entrar a la fase 3.

--“¿Cuándo? No hay una fecha exacta, pero hemos estimado desde el inicio que probablemente en los siguientes 15 días llegaremos a un punto donde resolveremos que la transmisión es suficientemente dispersa como para ser considerada la fase 3”.

Manifestó que esto implicará algunos ajustes en las distintas medidas de control epidemiológico. “También hemos dicho que no adelantemos vísperas, cuando vengan esas medidas, las anunciaremos en tiempo y forma”.

Expuso que los gobiernos estatales son autoridades sanitarias, “esto tengámoslo muy claro; entonces, hay un tramo de control, hay un tramo de responsabilidad en donde cada uno de los gobernadores y las dos gobernadoras son responsables de lo que ocurre en su territorio”.
La siguiente semana, de acuerdo a la intensidad de la transmisión y los distintos componentes que explicamos ayer, en particular el porcentaje de confirmación de COVID, es decir la proporción de personas con el síndrome, con las características clínicas de la enfermedad que salen positivos a COVID eso nos puede llevar a ajustes generalmente hacia arriba sobre la cantidad de casos estimados, dijo.

--“Y aquí quiero compartir una noticia triste que es la muerte de dos mujeres embarazadas. Una de ellas -son nuestros primeros dos casos de muerte en embarazadas- una falleció desafortunadamente después de que nació su hijo por cesárea. El hijo está bien, tuvo un periodo corto de insuficiencia respiratoria, está todavía en condición delicada, esperamos que se recupere, pero ella desafortunadamente falleció. Y la otra mujer también falleció recientemente.

En 2009 la mortalidad materna se vio importantemente afectada al grado que la mortalidad asociada con neumonía se convirtió en algún momento en la segunda causa de muerte materna, siendo habitualmente la causa número 12 o 13; y la influenza, la epidemia de influenza de 2009 fue la que convirtió a esta enfermedad, la influenza, en la segunda causa de muerte materna.

Entonces, el mensaje es: hay que tener mucho cuidado también con las mujeres embarazadas para considerarlas siempre poblaciones muy susceptibles, personas muy susceptibles a complicarse.

Aquí, además, en estos dos casos, en una de ellas, ella padecía hipertensión arterial y obesidad mórbida y la otra tenía también obesidad mórbida y diabetes gestacional; la diabetes gestacional es esta alteración del metabolismo del azúcar que ocurre durante el embarazo, y tenía, por lo tanto, diabetes durante el periodo del embarazo.

Descanse en paz. Es muy lamentable, pero sí queremos comunicarlo porque son las dos primeras muertes en mujeres embarazadas.

Aquí vemos la intensidad de la transmisión representada por la incidencia. La incidencia es el número de personas con enfermedad, considerando la población que existe en cada entidad federativa. Lo que nos permite es entender o hacer comparables los números de casos, que obviamente son más, es un mayor número, donde hay más población, pero cuando lo dividimos por el tamaño de la población, es comprable lo que pasa en un estado con el otro.

De modo que las diferencias que de la incidencia, que están aquí representadas en esta línea naranja, comparan en condiciones iguales a estados que tienen tamaños de población diferentes como, pongamos los dos primeros, Ciudad de México y Quintana Roo tienen poblaciones muy diferentes y, por lo tanto, tienen diferencias grandes en el número de casos, pero en cambio su diferencia de la incidencia no es tan notable y es contra 9.23 y así sucesivamente.

Esta es la distribución por edad de estas mismas personas enfermas, tres mil 441.

El ideario de Leona Vicario permite tender puentes entre dos épocas

  • La Secretaría de Cultura y el INBAL conmemoran el 10 de abril los 231 años del natalicio de la Benemérita Madre de la Patria
  • A 231 años del natalicio de Leona Vicario (1789-1842), la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) conmemoran el 10 de abril a Leona Vicario.
Ciudad de México.- A 231 años del natalicio de Leona Vicario (1789-1842), la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) conmemoran el 10 de abril a Leona Vicario, persona clave en la gesta independentista, quien se formó en las bellas artes, la ciencia y el periodismo, trinchera desde la cual aportó valores fundamentales en la construcción del México moderno. 

En este sentido, escritores, biógrafos y dramaturgos dan cuenta del legado libertario de la heroína nacional originaria de la Ciudad de México, y cuya formación académica e ideológica definió su pensamiento otra perspectiva ante el entorno de la época.

Su trabajo como periodista se publicó en diarios como El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El Ilustrador Americano; en este último los insurgentes observaron su trabajo y se pusieron en contacto con ella. Al iniciar la guerra de Independencia se unió al movimiento para informar lo que sucedía en la capital del país, además de apoyar con sus bienes la causa libertaria.

Aunque fue encarcelada por conspirar y apoyar a los insurgentes, logró escapar y se refugió en Oaxaca. A ella y a su esposo, el abogado, poeta y político Andrés Quintana Roo, les ofrecieron el perdón a cambio de abandonar el movimiento, pero lo rechazaron.

Su anhelo, un país libre

Para la escritora Celia del Palacio, autora del libro Leona (2007), “es fundamental recuperar aún más la figura de Leona Vicario, primera en defenderse de manera pública de ataques que recibió de los políticos poderosos de aquel momento”.

A su vez, Alejandro Luévano, biógrafo de la Benemérita Madre de la Patria, destacó su pensamiento humanista, sus estudios y participación en el movimiento independentista. “Siempre fue una mujer inquieta, desde niña leía, estudiaba y pintaba. Tuvo la oportunidad de ser una mujer generacionalmente distinta a sus contemporáneas.

“Se involucró en los sueños y las aspiraciones de tener un país propio desde los 18 años. Tuvo acceso a la información y al pensamiento moderno que llegaba a la Nueva España y se entregó con todo el ímpetu de la juventud para que tuviéramos un país libre”, apuntó.

Por su parte, el guionista y dramaturgo Carlos Pascual expuso que revisar a Leona Vicario y al México de la primera mitad del siglo XIX “nos da la oportunidad de tender puentes entre su época y la nuestra para comparar aciertos y desaciertos, lo que ganamos, lo que perdimos o lo que nos falta aún”.

“Leona Vicario nació en 1789, año en el que se realiza la Revolución Francesa; podríamos decir que ella traía ya en la sangre, y en los genes, los valores de igualdad, fraternidad y libertad a los que se dedicó toda su vida”, comentó a su vez el escritor, ensayista y guionista Eugenio Aguirre.

Festival Nacional de las Letras

En el marco de 2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) lleva a cabo el Festival Nacional de las Letras Leona Vicario, certamen en el que confluyen géneros como poesía, narrativa y dramaturgia. Fue inaugurado en febrero pasado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con participación de escritores, creadores e investigadores del tema, como parte de actividades que se desarrollarán durante todo el año.

Asimismo, en la Casa Leona Vicario, sede actual de la CNL, se reinauguró en su momento la muestra Leona Vicario y su tiempo, en la que también se escenificó la obra Vicario madre, Leona de la patria de la compañía de teatro El Tequio de San Miguel, entre otras actividades. 

En tanto, el Festival Nacional de las Letras Leona Vicario reprogramará el Primer Encuentro de Mujeres Editoras México, el Encuentro Nacional de Dramaturgia, además de dos sesiones en su rubro narrativo.

Este Viernes Santo, la Procesión del Silencio de San Luis Potosí llega a los espacios virtuales del INAH en más de 50 imágenes

  • A través de la web, la muestra Procesión del Silencio: Origen, trayectoria y trascendencia difunde una tradición que se había celebrado por más de seis décadas
  • La actividad, enmarcada en la campaña nacional “Contigo en la distancia”, se apoya en las nuevas tecnologías para acercar la cultura a la sociedad sin necesidad de salir de casa
San Luis Potosí, SLP. Una de las más importantes manifestaciones de la religiosidad popular de San Luis Potosí: la Procesión del Silencio, la cual nació en 1953, y que en nuestros días involucra a dos mil 500 participantes y más de 80 mil espectadores, por primera vez en su historia no podrá realizarse en las históricas calles potosinas, debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.

En apego a las medidas de prevención indicadas por las autoridades de salud del Gobierno de México, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Regional Potosino (MRP), en colaboración con el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, mediante su Dirección de Cultura, y la asociación civil Tradiciones Potosinas, llevarán a cabo de manera virtual la inauguración de la exposición fotográfica Procesión del Silencio: Origen, trayectoria y trascendencia, la cual ofrece una historia visual de esta tradición.

La noche del viernes 10 de abril, correspondiente al Viernes Santo (día en que tendría que celebrarse la peregrinación), se realizará la apertura de la muestra y un recorrido virtual, mismo que estará disponible en las plataformas y redes sociales del INAH, del MRP y del Ayuntamiento, como parte de la campaña nacional “Contigo en la distancia”.

La muestra consiste en una cuidadosa selección de más de 50 fotografías realizadas, en distintas épocas, por reconocidos artistas de la lente como Sergio Vallejo, Eduardo Meade, Juan Mauricio, Eloísa Nisimura y Roberto Ramos. Las imágenes se acompañan de una serie de cédulas e infografías sobre los elementos que componen la procesión, su significado, sus 31 cofradías, su recorrido y sus transformaciones a lo largo del tiempo de esta tradición.

La Procesión del Silencio potosina tiene sus orígenes en las representaciones de la Semana Santa de Sevilla, España, instauradas durante el siglo XVI. San Luis Potosí recibió y abrazó esta tradición desde 1953, por la devoción a la Virgen de la Soledad, fomentada por la Orden Carmelita y la comunidad taurina.

Los esfuerzos y las gestiones de diversos hombres y mujeres, agrupados desde 1966 en la asociación Tradiciones Potosinas AC, lograron llevar a las calles de la capital esta magnífica contemplación de La Pasión de Cristo, la cual fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la entidad, en 2013.

Así, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el INAH, el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí y Tradiciones Potosinas AC colaboran en favor de la cultura, la preservación y la difusión de esta entrañable tradición cultural de México.

Amenazas de Jefa de Gobierno temerarias y sin fundamento legal: Coparmex

Ciudad de México.- En COPARMEX lamentamos las declaraciones de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México en las que amenazó con sancionar y detener las operaciones de aquellas empresas que, a su consideración, no sean solidarias durante la contingencia sanitaria.

Mediante un comunicado, el organismo empresarial señaló que dichas declaraciones carecen de fundamento legal y constitucional, en un momento crítico en la vida del país en el que se requiere unidad, más que fabricar culpables de una realidad económica que ya era compleja desde antes de que iniciara la contingencia.

Cabe mencionar que desde COPARMEX hemos convocado a organizaciones de trabajadores, de empleadores y al gobierno privilegiar el  diálogo social  para implementar medidas que ayuden a preservar las  fuentes de empleo y, con ello, los ingresos  de millones de trabajadores. Hoy el Gobierno Federal sigue sin abrir la puerta a esta propuesta solidaria con las y los trabajadores.

Exigimos que la autoridad asuma su responsabilidad frente a esta contingencia y actúe con estricto apego a derecho. Nadie puede actuar por encima de la ley, menos en circunstancias como las actuales, en las que se presentan múltiples riesgos sociales y económicos.

Desde COPARMEX seguiremos asumiendo nuestra responsabilidad social y mantendremos el diálogo con organizaciones de trabajadores para que unidos reactivemos nuestra economía y garanticemos la subsistencia de las fuentes de empleo de nuestro país.

Que el Gobierno Federal coopere a proteger empleos: Coparmex

  • Si el Gobierno de López Obrador no implementa de forma inmediata acciones urgentes para proteger el empleo, este pondrá en peligro a millones de mexicanos
  • La Organización Internacional del Trabajo exige a gobiernos actuar con rapidez y coordinación para evitar el colapso
Ciudad de México.- Ante los señalamientos del Gobierno Federal hoy en la mañanera de que los empleos que se han perdido por voluntad de las empresas, sin tomar en cuenta los efectos negativos que el COVID-19 ha tenido en la economía mundial, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) invita al presidente Andrés Manuel López Obrador a colaborar con medidas que impulsen la protección del empleo y no sólo a señalar de manera irresponsable. Este no es momento de continuar en la ruta de la polarización social.

De hecho la OIT hizo un llamado a gobiernos a actuar con rapidez y  coordinación para evitar un colapso en materia laboral a partir de cuatro pilares como: Apoyar a las Empresas, al Empleo y los ingresos. A partir de este panorama, se vuelve aún más oportuno el Acuerdo Tripartita y trabajar esquemas como el Salario Solidario entre el Gobierno Federal, los trabajadores y el sector empresarial para evitar despidos y cierres de empresas, ante la falta de liquidez para pagar la nómina y otros gastos.

Hoy mismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Luisa María Alcalde, anunció que en el periodo del 13 de marzo al 6 de abril se han perdido 346 mil 878 empleos formales, es decir, todo lo generado en 2019. Los datos de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualizados hasta febrero del 2020, demostraban una lenta generación de empleo de 192 mil 094 (acumulados en el primer bimestre), lo que representa una pérdida del 80 por ciento de puestos de trabajo, más de lo que se había generado hasta febrero.

Por ello, la COPARMEX urge al Gobierno Federal implementar las siguientes medidas y acciones para preservar el empleo:

1. Acelerar los procesos de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un plazo no mayor a 20 días y restaurar la compensación universal, al menos para el 2020.

2. Diferir las Contribuciones Obrero-Patronal (COP)

3. Ajustar de pagos provisionales mensuales con base en los ingresos nominales de 2020 y el coeficiente de utilidad de 2019.

4. Diferir pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

5. Deducción al 100% de prestaciones laborales.

6. Diferimiento temporal de pago de servicios proporcionados por el Estado (agua y electricidad).

El peor resultado de una crisis es el desempleo, lo que se traduce en menores ingresos para las familias mexicanas y un indeseable aumento en los niveles de pobreza.

Por COVID-19 Decretan Ley Seca en Yucatán del 10 al 30 de abril

  • Se han incrementado el número de casos de violencia reportados al número de emergencia 911, por personas alcoholizadas
  • Se pone en riesgo a contagio del coronavirus a los elementos de seguridad pública al atender estos casos
Mérida, Yucatán.- Como medida de prevención sanitaria ante el incremento de casos de violencia reportados al número de emergencia 911 generados por personas alcoholizadas y que ponen en riesgo de contagio al coronavirus a los elementos de seguridad pública al atender estas denuncias, el gobierno estatal decretó Ley Seca del 10 al 30 de abril.

El decreto está firmado por el gobernador Mauricio Vila; la secretaria de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya, en ejercicio de las funciones que le corresponden a la secretaria general de Gobierno, por ausencia temporal de la Abog. María Dolores Fritz Sierra; y, el Dr. Mauricio Sauri Vivas, secretario de Salud.

-- “Que, además del incremento en el número de casos por Covid-19 en el estado, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Yucatán, también se han incrementado el número de casos de violencia reportados al número de emergencia 911, generados, en su mayoría, por personas que se encontraban bajo el efecto del alcohol”.

“Que la atención de estos casos de violencia no solo pone en riesgo de contagio por Covid-19 a los elementos de seguridad pública, sino que los distrae de labores de seguridad más importantes o apremiantes así como de labores de concientización y apoyo a la ciudadanía con motivo de la emergencia por contingencia sanitaria en la que se encuentra la entidad”.

“Que es prioritario para el Gobierno del Estado de Yucatán proteger la salud de las familias yucatecas y, dadas las circunstancias de emergencia en la que se encuentra el estado con motivo del alto riesgo generado por la pandemia de Covid-19, la cual pone en peligro la seguridad e integridad de la población, el Ejecutivo estima conveniente decretar, como medida de prevención sanitaria, la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en todo el territorio del estado de Yucatán, desde la entrada en vigor de este decreto hasta el 30 de abril de 2020, por lo que he tenido a bien expedir el presente:

Decreto 208/2020 por el que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en el estado de Yucatán, como medida de prevención sanitaria ante el estado de emergencia declarado por la afectación de la pandemia por Covid-19

Artículo 1. Prohibición
Se prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, en todo el territorio del estado de Yucatán, en los establecimientos y lugares a que se refiere el artículo 253-A de la Ley de Salud del Estado de Yucatán.

Artículo 2. Sanciones
La persona física o moral que infrinja lo dispuesto en el artículo anterior se hará acreedora a las sanciones administrativas o penales previstas en los ordenamientos aplicables, según corresponda.

Artículos transitorios
Primero. Entrada en vigor
Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
Segundo. Vigencia
Este decreto estará vigente hasta el 30 de abril de 2020.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 9 de abril de 2020.

( RÚBRICA )
Lic. Mauricio Vila Dosal Gobernador del Estado de Yucatán 

( RÚBRICA )
Lic. Olga Rosas Moya
Secretaria de Administración y Finanzas en ejercicio de las funciones que le corresponden a la secretaria general de Gobierno, por ausencia temporal de la Abog. María Dolores Fritz Sierra, conforme a los artículos 18 y 19 del Código de la Administración Pública de Yucatán

( RÚBRICA )
Dr. Mauricio Sauri Vivas Secretario de Salud, con cluye el documento.







Por COVID-19 pide Vila a instituciones de educación superior descuentos, exención o condonación en inscripciones, colegiaturas o cuotas

  • Durante estos meses en los que no hay clases de manera presencial 
Mérida, Yucatán.- En apoyo a la economía familiar de los yucatecos, el gobernador Mauricio Vila Dosal solicitó a directores y rectores de instituciones de educación superior del estado, su especial solidaridad para que en la medida de sus posibilidades institucionales a todos los estudiantes se les realicen descuentos, exención o condonación en los pagos de sus inscripciones, colegiaturas o cuotas.

Esto durante estos meses en los que no hay clases de manera presencial ante la contingencia sanitaria por el Coronavirus. 

--“Estamos seguros de que apoyándonos los unos a los otros saldremos adelante.  #UnidosComoUnoSolo”, afirmó el mandatario en un tuit publicado en sus redes sociales.

Exhortan a supermercados, tiendas o expendios a que los horarios de atención por edad sean solo preferentes y no obligatorios para personas adultas mayores

  • Conapred exhorta a mantener la sana distancia sin prácticas discriminatorias a los supermercados y otros establecimientos similares
Ciudad de México.- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación exhorta a supermercados, tiendas o expendios a que los horarios de atención por edad sean solo preferentes y no obligatorios para personas adultas mayores y otros grupos con mayor riesgo de complicaciones frente al contagio.

A partir de las recomendaciones del Gobierno de México sobre las medidas a implementar en esta contingencia, algunos comercios han establecido medidas cuya intención es la protección de la salud de grupos con mayores complicaciones ante el contagio de Covid-19, y determinaron horarios fijos de atención para personas adultas mayores o la prohibición al acceso de este grupo, así como la de niñas, niños y mujeres embarazadas.

Si bien debe reconocerse que estas medidas pretenden proteger a estas poblaciones, debe señalarse que una deficiente aplicación de las mismas podría constituir actos de discriminación pues al implementar tales medidas de forma no razonable ni proporcional, pueden convertirse en restricciones injustificadas a los derechos.

Asimismo, al limitar el acceso a los establecimientos se ignoran las circunstancias específicas de las personas que, precisamente, requieren más y mejores opciones para poder realizar la compra de víveres básicos; se les impide aprovechar el apoyo solidario de otras personas en los horarios en que puedan transportarles, e incluso se propician separaciones familiares indeseables en el lugar.

Por ello, el Conapred previene contra el riesgo presente en este tipo de medidas que, al establecer un trato diferenciado con buenas intenciones, puede imponer una carga injustificada sobre las personas a las que se pretende proteger.

Exhortan a gobernadores a llamar a la población a no visitar playas y quedarse en casa ante contingencia por COVID-19

  • Con el puente aéreo con China, se esperan 20 vuelos más con insumos médicos que serán distribuidos en todo el país 
  • La instrucción del presidente es trabajar en coordinación con los gobiernos estatales. Autoridades de salud hacen aclaraciones sobre pruebas rápidas de COVID-19. 
  • Gobernadores coinciden en hacer un esfuerzo por mantener cerrados centros turísticos.
Ciudad de México.- Durante la reunión virtual con gobernadores de las regiones sur-sureste del país, el Gobierno de México, a través de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, exhortó a los titulares de las entidades a reforzar su participación y hacer un llamado a la población a no visitar las playas y quedarse en casa como medida urgente para evitar la propagación masiva del coronavirus COVID-19.

Se externó que la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es estar cerca de los gobiernos estatales, unir esfuerzos y trabajar juntos de manera coordinada. 

Asistieron también a este encuentro a distancia, los subsecretarios de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo; de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez; y para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga. La secretaria Olga Sánchez Cordero, responsable de la relación con los estados, y el secretario Marcelo Ebrard Casaubon reconocieron el esfuerzo del gabinete de seguridad para implementar el acuerdo de gobernabilidad y unidad nacional alcanzado con los 32 representantes de los gobiernos estatales.

Asimismo, participaron vía remota  los directores generales del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar; del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda; del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto, así como el coordinador nacional de Protección Civil, David León Romero. Desde la sede de Bucareli, se reiteró que dichas reuniones virtuales están encaminadas a la gobernabilidad y la unidad nacional, bajo la observancia del gabinete de salud.

Las autoridades federales indicaron que el coordinador nacional de Protección Civil estará en contacto con el enlace de cada entidad, a través del Centro Nacional de Contingencias y los centros estatales.

También se informó que se analiza con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cómo apoyar al sector de la población informal y que a los estados se les brindará asesoría en cómo adecuar sus hospitales para atender la emergencia. Asimismo, se explicó que, con el puente aéreo con China, se esperan 20 vuelos más con insumos médicos que serán distribuidos en todo el país.

Los gobernadores coincidieron en hacer un esfuerzo especial para evitar aglomeraciones en zonas turísticas por lo que reportaron el cierre de playas y otros centros que en vacaciones reportan mayor afluencia.

Ante las dudas sobre las pruebas rápidas para detectar el coronavirus, se les explicó a los gobernadores que la prueba estándar que recomienda la Organización Mundial de la Salud es la llamada PCR (reacción en cadena polimerizada por sus siglas en inglés) también conocida como molecular, misma que puede detectar el material genético del virus. El tiempo estimado para obtener resultados es de seis horas.

Lo que estas pruebas permiten es detectar a las personas sospechosas de estar infectadas lo más rápidamente posible. Las pruebas se administran durante el proceso de la infección. Por tal razón el Gobierno de México las utiliza bajo la coordinación del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Por otra parte, existen las llamadas tiras reactivas, dispositivos de plástico de baja tecnología que están encaminadas a detectar no al virus y a su material genético, sino a la respuesta inmune del cuerpo humano ante el virus. Esto es: detecta los anticuerpos. Sin embargo, científicamente, dichas tiras no son efectivas. Por esta razón, la OMS no las recomienda. Las agencias sanitarias en el mundo como la Agencia de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos y la institución equivalente de Australia, entre otras, tampoco las recomiendan. En México, la Cofepris tampoco ha autorizado el uso de tiras reactivas.

Los gobernadores que participaron fueron: de Campeche, Carlos Miguel Aysa González; Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; Chiapas, Rutilio Cruz Escandón Cadenas; Guerrero, Héctor Antonio Astudillo Flores; Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa; Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González; Tabasco, Adán Augusto López Hernández; Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; y Yucatán, Mauricio Vila Dosal.

Participa Gobernación en videoconferencia de violencia familiar “Durmiendo con el enemigo”

  • La Secretaría de Gobernación realizó en coordinación con la organización Seguridad por México la videoconferencia gratuita de violencia familiar “Durmiendo con el Enemigo”, en donde participaron la Directora General de Estrategia Violeta: estrategia nacional de protección integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes, Alicia Leal Puerta, y la directora de la Fundación Renacer, Denise Meade Gaudry.
Ciudad de México.- Con la asistencia de casi cien usuarios, la representante de Gobernación, Alicia Leal Puerta, resaltó las acciones de la institución a favor de las mujeres, en el tema para la erradicación de la violencia, y coincidió con la directora de la Fundación Renacer en que el problema de las mujeres que viven violencia es multifactorial.

Señaló las acciones que se impulsan desde la Secretaría de Gobernación ante la contingencia sanitaria por el COVID-19 y la Jornada Nacional de Sana Distancia a favor de las mujeres que viven violencia en sus casas.

Se está en contacto constante con quiénes atienden las emergencias en el número de emergencia 911, se sabe que el aumento de la violencia ha sido entre un 30 y un 100 por ciento, de acuerdo a reportes en las entidades federativas.

El gobierno federal, a través del trabajo coordinado en el Grupo Impulsor Multiagencial, se mantiene atento a los trabajos y retos que enfrentan los gobiernos locales para brindar servicios de tercer nivel en donde se atienda la seguridad y protección de las mujeres y sus hijas e hijos, directamente con abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas, médicas especializadas en su seguridad y su protección integral.

En el momento en que una mujer busca ayuda, las respuestas deben hacerse llegar de inmediato para evitar que la violencia se incremente. Desde la primera llamada de auxilio se las puede orientar y acompañar para que se mantengan seguras hasta que llegue la ayuda.

La orientación telefónica debe siempre incluir una valoración rápida para detectar el nivel de riesgo en el que se encuentra y, de ser posible, apoyarla para que ellas hagan un plan de seguridad básico.

La detección oportuna y activa es fundamental si queremos prevenir los daños que devienen y por ello es necesario que todos los actores sociales se involucren y se conviertan en factor de cambio.

No es suficiente que tengamos una buena respuesta de la policía o de las y los médicos, de ahi la importancia de fortalecer los servicios de tercer nivel para la proteccion integral y atención especializada.

Se trabaja arduamente desde la Secretaría de Gobernación con la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional para el Desarrollo Social de la Secretaria de Bienestar, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), y la Secretaría de Seguridad Pública, en el fortalecimiento de todos los servicios que los gobiernos locales y los centros de refugio proveen.

Si bien en el país se cuenta con instituciones que brindan servicios, se observa que para las mujeres hay muchas puertas de entrada y ello genera confusión y a veces revictimizacion que se debe evitar.

Es necesario transitar a un modelo homologado de atención que se centre en la proteccion y seguridad de quienes están riesgo. Evitar a toda costa replicar lo que conocemos como la “ruta de la (in)justicia”, en la cual las mujeres, niñas, adolescentes y adultas maores recorren en promedio 5 instituciones antes de encontrar los servicios integrales.

Por ello los servicios especializados deben estar disponibles las 24 horas los siete días de la semana, desde un enfoque psicosocial, de salud integral y de protección.

El modelo homologado que se presentará, impulsa acciones para facilitar el acceso a todos los servicios en una sola instancia. Este modelo se está aplicando en Nuevo León, San Luis, Estado de México y Michoacán con el nombre Puerta Violeta, basado en la experiencia y los aprendizajes de 25 años de trabajo continuo de los Centros de Refugio para mujeres.

La Estrategia Nacional de Proteccion Integral impulsa la corresponsabilidad bajo un enfoque Multiagencial, centrado en las necesidades de las mujeres, las niñas, adolescentes y adultas mayores, en todas las diversidades.

Asimismo se envío un exhorto a los gobiernos locales para que faculten a las y los jueces cívicos para que determinen que sean los agresores quienes queden fuera de sus casas de 15 a 30 días, en tanto son ellos quienes violan el derecho de las familias de vivir en paz, bajo el principio de prioridad a la salud de la mujeres, niñas, niños y adolescentes que viven ahí.

Promover con mayor énfasis destinos nacionales para la reactivación del sector turismo: Concanaco Servytur

  • Es uno de los sectores más afectados en la emergencia de salud 
  • Hay que generar las condiciones para evitar bajas de plazas laborales
Ciudad de México.- Para impulsar al sector turismo a salir de la crisis económica derivada del Covid 19, la Concanaco Servytur, plantea la creación de sinergia entre sectores, la compra de paquete vacacionales por anticipado, promover con mayor énfasis los destinos nacionales en los diferentes segmentos, para motivar la afluencia de visitantes y la obtención de derrama económica.

El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos hizo un llamado a la solidaridad de los mexicanos con los empresarios del sector turismo, que genera 10 millones de empleos, directos e indirectos, para quienes tengan las posibilidades programen con anticipación sus viajes para meses posteriores, pues se requiere que las fuentes laborales se mantengan, para no sufrir en corto plazo problemas económicos severos.

Aseguró que la confederación se sumará a las acciones que emprenderá la Secretaría de Turismo Federal, para reactivar a este sector, en sus tres etapas, con el objetivo de fortalecer la iniciativa y lograr la recuperación de los flujos de visitantes a los destinos de México.  

El turismo, indicó, es uno de los sectores más afectados en esta emergencia de salud, ya que ocasionó que se paralizará la actividad en México y se cerraran hoteles, restaurantes, parques de diversión, museos, entre otros.

En ese sentido el líder empresarial anotó: “Hay lugares que viven exclusivamente del turismo, que es el motor económico de algunas poblaciones del país, por lo cual es importante que los mexicanos nos unamos y busquemos opciones de vacaciones dentro de nuestro territorio, cuando todo regrese a su curso”.

La Concanaco, destacó, emprenderá acciones de fortalecimiento para el sector turismo, como diseñar junto con los empresarios nuevos productos para ponerlos al alcance de los mexicanos, a fin de apoyar la reactivación económica del país y la permanencia de plazas laborales.

De igual forma, adelantó, implementará una campaña de promoción a través de redes sociales para promover los sitios turísticos del país y los diferentes segmentos, para ofrecer a los mexicanos más opciones de paseo, compras, atención médica, descanso, entre otros.

Consideró importante difundir eventos, tradiciones y cultura para disfrutar en vacaciones y fines de semana, ya que el 80 por ciento de los turistas que recorren el país son nacionales.
Pidió a las empresas que todavía no han planeado sus congresos, convenciones u otros tipos de reuniones, considerar a las ciudades de México, que cuentan con la infraestructura para ser sedes de esos eventos.

México, dijo, está en una etapa en la que necesita evitar que empresas del ramo turístico cierren o despidan trabajadores, debido a que la emergencia sanitaria por la Covid-19 que se implementó en el país impacta negativamente al sector turismo nacional.

José Manuel López apuntó que los hoteles y prestadores de servicios resultan afectados, ya que previó a la Semana Santa reportaban reservaciones de entre 90 y 95 por ciento, cifra que disminuyó drásticamente en los últimos días hasta no tener ocupación.

Para esta Semana Santa y Pascua, se dejará de obtener casi 53 mil millones de pesos de derrama económica, que se estimaban alcanzar en este período vacacional de mucha presencia nacional.

Subrayó que las reservaciones se cayeron provocando que hoteles, restaurantes, agencias de viajes, arrendadoras de autos y otros negocios de servicios turísticos están en serios apuros para sostener su planta laboral.

Y quienes estén en las posibilidades de adquirir paquetes vacacionales para meses posteriores, que lo hagan, porque ayudará a tener flujo económico en ese sector y en el país.
En este punto, consideró importante que las empresas del ramo turístico también hagan su parte, que ofrezcan paquetes promocionales y que se ajusten a las posibilidades económicas de las familias, quienes también están resintiendo la contingencia sanitaria de la Covid-19.

“Esta crisis puede ser la oportunidad para valorar más los destinos que tenemos en el país y para reflexionar sobre la importancia de pasar vacaciones en alguno de los pueblos mágicos de México, en sus playas, ciudades coloniales o conocer las zonas arqueológicas del país”, asentó.

Anuncian casas de empeño ante Profeco prórroga en los plazos

  • Ofrecen plazo extraordinario de 30 días, sin cobro de interés por mora
Ciudad de México.- Ante la contingencia sanitaria que enfrenta el país, algunas de las principales casas de empeño que operan en México ofrecieron ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aplicar prórrogas en los pagos, con exención de intereses moratorios, hasta por 30 días, en la mayoría de los casos, entre otros beneficios para los consumidores.

El anuncio se hizo en un acercamiento de la Profeco con las instituciones de asistencia privada Nacional Monte de Piedad, Fundación Rafael Dondé y Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios (AMESPRE), que agremia a más de 3,500 casas de empeño.

Nacional Monte de Piedad, por ejemplo, tiene como opción hasta 5 meses para desempeñar en el producto “empeño clásico” para empeños nuevos y en esta contingencia, un refrendo adicional por otro periodo de 5 meses para quienes ya cuenten con tres refrendos realizados; asimismo, recorrerá 30 días la fecha de comercialización en contratos que tengan como fecha de comercialización del 27 de marzo hasta el 30 de abril.

Por su parte, los préstamos de Fundación Rafael Dondé ofrecen refrendos ilimitados, y para esta contingencia cuya fecha de vencimiento sea entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2020, tendrán 30 días adicionales a partir de la fecha de vencimiento, sin que se generen costos de almacenaje ni intereses moratorios, y las prendas no pasarán a comercialización; mientras que los miembros de la AMESPRE ofrecen un plazo extraordinario adicional de hasta 30 días en contratos vigentes.

Es importante señalar que la exención es solo en intereses y comisiones por mora, ya que en todos los casos continúa el cobro de intereses ordinarios.

La Procuraduría Federal del Consumidor, única institución responsable de este sector, cuenta actualmente con 7,760 establecimientos inscritos en el Registro Público de Casas de Empeño (RPCE), por lo que invita a los usuarios a verificar que éstas se encuentren registradas y autorizadas en la dirección electrónica https://rpce.profeco.gob.mx/casa_empeno.php.

Asimismo, la dependencia que encabeza el procurador Ricardo Sheffield Padilla pide denunciar aquellas casas de empeño que no lo estén y a las que realicen cambios en los términos y condiciones pactados en el contrato sin consentimiento, que ocasionen cobros y aumentos excesivos injustificados.

Para ello, pone a disposición el Teléfono del Consumidor 55 5568 y el número 800 468 8722; así como el correo electrónico denunciasprofeco@profeco.gob.mx, o a través de las redes sociales oficiales: en Twitter @AtencionProfeco y Facebook @ProfecoOficial.
© all rights reserved
Hecho con