Ya son 6 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán ; reportan 93 casos positivos

  • Detectados 988 casos sospechosos (240 de Vigilancia Centinela
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud reportó que hoy se registró el fallecimiento de una paciente que estaba hospitalizada: se trata de un mujer de 53 años, con antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas. Con este, ya son seis los decesos ocasionados por el COVID-19.

Ninguno de quienes vivían con  la paciente presenta síntomas; todos se encuentran en vigilancia estricta por personal del sector salud. 

Informó que desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, viernes 10 de abril, se han detectado en Yucatán: 988 casos sospechosos (240 de Vigilancia Centinela).  De los cuales: 93 casos han dado positivo. 110 continúan en estudio y 545 casos ya fueron descartados.

Sobre la mujer fallecida, las autoridades indicaron que el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. 
Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos.

Ya son 6 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros. 

De los casos confirmados, 58 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 18 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 

11 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada. 

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años. 

Estos días no son vacaciones: Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. 

La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables. 

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Crucifican a Cristo en Acanceh; Dimas y Gestas desaparecen por COVID-19

  • Por primera vez en 39 años, a puertas cerradas, sin recorrido ni procesión. La representación dura 40 minutos
  • De los 120 actores que tradicionalmente participan, sólo tomaron parte ocho personas: seis hombres y dos mujeres.
  • Oran por los investigadores para que encuentren una cura eficaz contra el coronavirus
Acanceh, Yucatán.- Por primera vez en la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo, el Mesías murió solo en la cruz. Por la emergencia sanitaria por el COVID-19 se suprimió la escena de los ladrones Dimas y Gestas. Judas Iscariote tampoco se ahorcó. De los 120 actores que tradicionalmente participan, sólo estuvieron ocho: seis hombres y dos mujeres. Todo a puertas cerradas.

En esta histórica puesta en escena participaron: Andrés Medina Chalé, como Cristo; Karen Estrella, como María; Jaime Estrella, Pilatos; Isabel Chan, Veronica; Sergio Chale, Simón de Cirene., entre otros.

Este año el tumulto desapareció en el Viacrucis. La representación de las 14 estaciones de los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret desde su prendimiento hasta su crucifixión y sepultura, se realizó bajo estrictas medidas sanitarias.

En esta ocasión, a partir de la tercera estación en la vía dolorosa se realizaron peticiones relacionadas con el coronavirus: entre confiar en la tarea de los profesionales de la salud; no caer en el miedo y la histeria; por los empresarios y obreros, afectados por la crisis; por los investigadores para que encuentren una cura eficaz; así como por quienes guardan cuarentena, por contagio o para evitar ser contagiados.

A partir de la tercera estación, los protagonistas realizaron peticiones: tomar en serio las recomendaciones contra el Covid-19; confiar en la tarea de los profesionales de la salud y valorar el bienestar de los mismos. Por no caer en el miedo y la histeria; por empresarios y obreros, afectados por la crisis; por los investigadores que encuentren una cura eficaz; así como por quienes guardan cuarentena.







Tercera estación: Pidamos para que no caigamos en la tentación de la frivolidad, de no tomarnos en serio las recomendaciones que nos hacen para evitar posibles contagios, cuidando nuestra salud y la de los demás.

Cuarta estación: Pidamos en esta estación la intercesión de la Virgen María y que confiemos en la tarea de tantos profesionales que velan, como madres, por nuestra salud y nuestro bienestar.

Quinta estación: Pidamos en esta estación por los profesionales sanitarios, médicos, enfermeras, auxiliares, por todo el personal de los hospitales que son los cireneos que ayudan a los enfermos a vencer la enfermedad. Que Dios les proteja, les cuide, les fortalezca y les ayude en esta hora difícil.

Sexta estación: Pidamos en esta estación por las personas que de manera altruista ayudan, colaboran, se solidarizan, aportan su tiempo y su don para estas necesidades; que aprendamos a estar a lado de los que sufren, sin estigmatizar a nadie.

Séptima estación: Pidamos en esta estación para que no caigamos en el miedo, en la histeria, en la desesperanza que conducen a nada. Que el Señor nos dé serenidad para afrontar esta situación de emergencia que nos toca vivir.

Octava estación: Pidamos en esta estación por tantos creyentes como estos días rezamos para que Dios aparte del mundo este mal del coronavirus. Que Dios escuche y atienda nuestras oraciones.

Novena estación: Pidamos en esta estación por quienes sufren los daños colaterales de esta crisis. De un modo especial por los empresarios que ven peligrar su medio de subsistencia y por los obreros, que como consecuencia se quedan sin trabajo. Que pronto todo vuelva a la normalidad.

Décima estación: Pidamos en esta estación por los investigadores que buscan un remedio de curación eficaz, para que sus trabajos puedan pronto dar fruto.

Undécima estación: Pidamos en esta estación por todos lo que guardan cuarentena. Bien por tener el virus, bien por haber convivido con personas infectadas.

Que el Señor les dé paciencia y que ese tiempo les sirva de provecho para reflexionar sobre la propia vida y sobre la necesidad que tenemos de Dios.

Arabia Saudita y Rusia llegan a un acuerdo tentativo para recortar producción de petróleo

  • El acuerdo será válido hasta el 30 de abril de 2022, sin embargo, la extensión de este acuerdo será revisada durante diciembre de 2021.
  • El acuerdo está condicionado al consentimiento de México. 
Ciudad de México.-  La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia anunciaron esta noche que alcanzaron un acuerdo tentativo para un recorte global en la producción de petróleo en 10 millones de barriles por día para mayo y junio, el recorte más profundo jamás acordado por los productores de petróleo del mundo. El acuerdo está condicionado al consentimiento de México.

La disminución en la producción asciende a solo alrededor del 10% del suministro normal de petróleo del mundo, muy por debajo de las estimaciones de lo que la demanda de petróleo se ha derrumbado a raíz de la crisis del coronavirus. Y es poco probable que frene la caída masiva de los precios del petróleo en los últimos meses.

De esta manera Arabia Saudita y Rusia acordaron ajustar a la baja su producción total de petróleo crudo en 10.0 mb / d, a partir del 1 de mayo de 2020, por un período inicial de dos meses que concluye el 30 de junio de 2020. 

Para el período posterior de 6 meses, del 1 de julio de 2020 al 31 de diciembre de 2020, El ajuste total acordado será de 8.0 mb / d. Seguirá un ajuste de 6,0 mb / d durante un período de 16 meses, del 1 de enero de 2021 al 30 de abril de 2022. La base para el cálculo de los ajustes es la producción de petróleo de octubre de 2018, a excepción del Reino de Arabia Saudita y la Federación de Rusia, ambos con el mismo nivel de referencia de 11.0 mb / d. 

El acuerdo será válido hasta el 30 de abril de 2022, sin embargo, la extensión de este acuerdo será revisada durante diciembre de 2021.

El acuerdo se alcanzó durante una videoconferencia entre los ministros de petróleo de la OPEP y varios productores de petróleo no pertenecientes a la organización el jueves. La reunión comenzó con el secretario general de la OPEP, Mohammad Sanusi Barkindo, haciendo sonar la alarma sobre los precios y la demanda del petróleo.

“Para el mercado del petróleo, [el coronavirus] ha puesto de cabeza los fundamentos de la oferta y la demanda desde la última vez que nos reunimos el 6 de marzo”, dijo. “Nuestra industria está sufriendo una hemorragia; nadie ha podido detener el sangrado”.

La novena reunión ministerial (extraordinaria) de la OPEP y la no OPEP se celebró a través de un seminario web, el jueves 09 de abril de 2020, bajo la presidencia de Su Alteza Real el Príncipe Abdul Aziz Bin Salman, Ministro de Energía de Arabia Saudita, y el Copresidente HE Alexander Novak, Ministro de Energía de la Federación Rusa.

La Reunión dio la bienvenida como observadores a Argentina, Colombia, Ecuador, Egipto, Indonesia, Noruega, Trinidad y Tobago y al Foro Internacional de Energía (IEF).

En la reunión, los países productores de petróleo OPEP y no OPEP que participan en la Declaración de Cooperación, reafirmaron su compromiso continuo en la Declaración de Cooperación para lograr y mantener un mercado petrolero estable, el interés mutuo de las naciones productoras, la economía eficiente, y suministro seguro a los consumidores, y un rendimiento justo sobre el capital invertido.

En vista de los fundamentos actuales y las perspectivas de consenso del mercado, los países participantes acordaron:

Reafirmar el Marco de la Declaración de Cooperación, firmado el 10 de diciembre de 2016 y respaldado en reuniones posteriores; así como la Carta de Cooperación, firmada el 2 de julio de 2019.

Se solicitó a todos los principales productores que contribuyan a los esfuerzos destinados a estabilizar el mercado.

Reafirmar y extender el mandato del Comité Conjunto de Supervisión Ministerial (JMMC) y sus miembros, para revisar de cerca las condiciones generales del mercado, los niveles de producción de petróleo y el nivel de conformidad con la Declaración de Cooperación y esta Declaración, con la asistencia del Comité Técnico Conjunto (JTC) ) y la Secretaría de la OPEP.

Reafirmar que la conformidad de la Declaración de Cooperación debe ser monitoreada considerando la producción de petróleo crudo, con base en la información de fuentes secundarias, de acuerdo con la metodología aplicada para los Países Miembros de la OPEP.

Reunirse el 10 de junio de 2020 a través del seminario web, para determinar acciones adicionales, según sea necesario para equilibrar el mercado.

Lo anterior fue acordado por todos los países productores de petróleo OPEP y no OPEP que participan en la Declaración de Cooperación, con la excepción de México, y como resultado, el acuerdo está condicionado al consentimiento de México.

El cambio climático es más mortal que el coronavirus

  • La epidemia mortal de dengue que azota a Colombia, Brasil, México y Nicaragua; la pérdida de hasta el 70% de cultivos en el Corredor Seco de Centroamérica; las inundaciones en Argentina, Uruguay; los incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela; y los huracanes de fuerza sin precedentes en el Caribe, son solo algunas de las demostraciones de la fuerza del cambio climático. 
  • En 2019, se alcanzó un nivel récord en el nivel del mar y en olas de calor con consecuencias trágicas para la biodiversidad.
Washington.- En 2019, el calentamiento global tuvo consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo. Además, puso en riesgo la vida marina y una gran cantidad de ecosistemas, asegura el informe sobre el Estado del Clima Mundial publicado este martes por la Organización Meteorológica Mundial.

Durante la presentación del informe, el Secretario General de la ONU y el líder de la OMM, declararon que a pesar de que en este momento existe una preocupación mundial por el coronavirus, no deben reducirse los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

"El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua", afirmó Antonio Guterres.

El Secretario se refirió además a la reducción de las emisiones en China y otros países a raíz de la epidemia y dijo que no se pueden sobreestimar estos hechos que son temporales.

No vamos a combatir el cambio climático con un virus

"No vamos a combatir el cambio climático con un virus. Aunque se le debe dar toda la atención necesaria, no podemos olvidarnos de la lucha contra el cambio climático, y los demás problemas que enfrenta el mundo", dijo.

Por su parte, Petteri Talas, dijo que era muy desafortunado lo que está pasando con el coronavirus y las muertes que ha causado, pero que el cambio climático es "mucho peor".

"El virus tendrá un impacto económico a corto plazo, pero las pérdidas serán masivas si pensamos en el calentamiento global. Estamos hablando de un problema de mayor magnitud, con consecuencias en la salud de las personas y en nuestras sociedades mucho más graves", afirmó.

En el estudio compilado por la OMM, se resaltan las señales físicas de alerta del cambio climático: como el intenso calentamiento de los océanos y de la Tierra, el récord del nivel del mar en 2019, el descongelamiento de los mantos de hielo y los continuos fenómenos meteorológicos como tormentas, sequías e inundaciones.

El año 2019 terminó con una temperatura media mundial 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales estimados, un valor superado únicamente por el récord de 2016, cuando un episodio muy intenso de El Niño agravó el aumento de la temperatura mundial vinculado a la tendencia general al calentamiento.

“El calor del océano está en un nivel récord, con temperaturas que aumentan al equivalente de cinco bombas de Hiroshima por segundo. Contamos el costo en vidas y medios de vida humanos a medida que las sequías, los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas extremas cobran su precio mortal. No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática”, agregó el Secretario General de las Naciones Unidas.

No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática
Los datos confirman lo que ya los expertos habían advertido: el 2019 fue el segundo año más cálido del que se tienen datos desde que se realizan mediciones instrumentales. El quinquenio 2015-2019 comprende los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia, y el período de 2010 a 2019 ha sido la década más cálida jamás registrada. A partir de los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más cálido que todos los anteriores desde 1850.

“Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar, el calentamiento continuará. Según un reciente pronóstico, es probable que en los próximos cinco años se produzca un nuevo récord de temperatura mundial anual. Es solo cuestión de tiempo”, declaró el secretario general de la OMM.

Petteri Talas añadió que este enero fue el más cálido desde que se tienen datos: “En muchas partes del hemisferio norte se ha vivido un invierno excepcionalmente benigno. El humo y los contaminantes de los devastadores incendios de Australia se propagaron por todo el mundo y provocaron un pico en las concentraciones de CO2. Los récords de temperatura en la Antártida estuvieron acompañados de episodios de fusión de hielo a gran escala y de la fractura de un glaciar, hechos que incidirán en la subida del nivel del mar”.

El jefe de la Organización Meteorológica Mundial explicó que la temperatura es solo un indicador del cambio climático en curso, al que se la añaden las alteraciones de los patrones de lluvia que han repercutido a varios países, así como el aumento cada vez mayor del nivel del mar, en gran parte por la expansión térmica del agua del mar, así como el derretimiento de los más grandes glaciares de Groenladia y la Antártida.

“Esto expone las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundaciones y puede provocar que sus zonas bajas queden sumergidas por las aguas”, aseguró Taalas.

“Sin un control rápido de las emisiones no hay mucho que se pueda hacer para atenuar los impactos”, aseguró a Noticias ONU Maxx Dilley, director adjunto del departamento de servicios de la citada Organización.

 “Se ve muy claramente que la tendencia va cada vez más a los extremos”, agregó el experto, basándose en los indicadores climáticos que determinó la OMM en el informe.

Indicadores climáticos
Gases de efecto invernadero siguen en aumento

Una proyección preliminar de las emisiones mundiales de dióxido de carbono fruto de la quema de combustibles fósiles realizada con datos de los tres primeros trimestres de 2019 apunta a un incremento de las emisiones del 0,6 %.

En 2018, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de CO2, metano, y óxido nitroso alcanzaron niveles récord, y según datos preliminares, continuaron aumentando durante el año pasado.  

"El dióxido de carbono llegó a 408 partes por millón en la atmósfera, que es 150% más que el nivel preindustrial,  y el metano llegó al 260% por encima del nivel preindustrial", explica Dilley.

Océanos: cada vez más cálidos, ácidos y sin oxígeno

El contenido calorífico de los océanos a una profundidad de dos kilómetros batió el récord anterior fijado en 2018.

“El calor excesivo está entrando en el mar. Los océanos absorben más del 90 % del calor que está atrapado por los gases de efecto invernadero”, explica Dilley.

El calentamiento de estos cuerpos de agua conlleva repercusiones generalizadas para el sistema climático y contribuye en más de un 30 % a la subida del nivel del mar a raíz de la expansión térmica del agua marina.

Asimismo, altera las corrientes oceánicas e, indirectamente, modifica la trayectoria de las tormentas y provoca la fusión de las plataformas de hielo flotantes.

En 2019, los océanos experimentaron en promedio prácticamente dos meses de temperaturas inusualmente cálidas, y el 84% de las aguas oceánicas pasaron por al menos una ola de calor marina.

Entre 2009-2018, los océanos absorbieron aproximadamente el 23 % de las emisiones anuales de CO2, amortiguando los efectos del cambio climático, pero a costa del incremento de la acidez de sus aguas. La alteración del pH socaba la capacidad de calcificación de los organismos marinos —como mejillones, crustáceos y corales—, y ello afecta a la vida, al crecimiento y a la reproducción de la fauna y la flora marinas.

Además, tanto las observaciones como los resultados de los modelos indican la reducción de la concentración de oxígeno en las aguas litorales y en mar abierto, así como en estuarios y en mares semicerrados. Desde mediados del siglo pasado, se estima que se ha producido una disminución de entre el 1 y el 2 % en el inventario de oxígeno oceánico en todo el mundo (entre 77.000 y 145.000 millones de toneladas).

La desoxigenación, junto con el calentamiento de los océanos y la acidificación de sus aguas, se considera una de las mayores amenazas para los ecosistemas oceánicos y el bienestar de las personas que dependen de ellos. Según las previsiones, con un calentamiento de 1,5 °C los arrecifes de coral serían reducidos a entre un 10 y 30% de lo que son hoy en día, y sólo quedaría un 1% si el calentamiento alcanzara los 2° C.

El nivel del mar ha aumentado desde que empezaron a realizarse mediciones por satélite en 1993, pero el ritmo de subida de las aguas se ha acelerado en el último año, principalmente a causa de la fusión de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida. En 2019, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó el valor más elevado del que se tienen datos.

Capas de hielo que continúan disminuyendo

La constante y prolongada pérdida de hielo marino en el Ártico se confirmó en 2019. La extensión media mensual de septiembre (normalmente, el mes del año en el que la superficie de hielo registra su extensión mínima) fue la tercera más baja de la que se tiene constancia. Por su parte, la extensión mínima diaria registrada se situó al mismo nivel que el segundo valor más bajo del que se tienen datos.

Hasta 2016, la extensión del hielo marino en la Antártida había presentado un leve incremento a largo plazo. A finales de 2016 esa tendencia se interrumpió por una repentina reducción en la superficie de hielo hasta niveles mínimos sin precedentes. Desde entonces se ha mantenido en niveles relativamente bajos.

En los últimos 13 años, en Groenlandia se han registrado nueve de los diez años con el menor balance de masa superficial de su manto de hielo, y en 2019 se registró el séptimo valor más bajo del que se tienen datos. En cuanto al balance de masa total, Groenlandia ha perdido aproximadamente 260 gigatoneladas de hielo cada año en el período comprendido entre 2002 y 2016, y la reducción máxima se produjo en 2011/2012, cuando se perdió un máximo de 458 gigatoneladas.  En 2019, la reducción del manto de hielo se fijó en 329gt, un valor muy por encima de la media.

Además, los resultados preliminares del Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares indican que, por 32º año consecutivo, en el bienio 2018-2019 el balance de masa de los glaciares de referencia seleccionados fue negativo. Desde 2010 se han registrado ocho de los diez años con mayor reducción glacial.

Salud: más muertes y enfermedades impulsadas por el cambio climático

La salud de las personas y los sistemas sanitarios están pagando cada vez un precio más alto a causa de las condiciones de calor extremo.

En 2019, las altas temperaturas que se registraron en Australia, la India, Japón y Europa batieron todos los récords y afectaron negativamente a la salud y el bienestar de la población. En Japón, una intensa ola de calor provocó más de 100 víctimas mortales y 18.000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia, se registraron más de 20.000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante dos importantes olas de calor se produjeron 1462 muertes en las regiones afectadas.

Además, los cambios en las condiciones climáticas que han ocurrido desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos Aedes, así como el incremento del riesgo de contraer la enfermedad. La incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas, y el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial.

En 2019 se produjo un gran aumento en la cantidad de casos de dengue en todo el mundo. Las Américas identificaron más de 2.800.000 casos sospechosos y confirmados de dengue, incluidas alrededor de 1250 muertes. En los tres meses de agosto a octubre, el 85% de los casos fueron reportados en Brasil, Filipinas, México, Nicaragua, Tailandia, Malasia y Colombia

La alimentación

La variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos figuran entre los factores más importantes que han propiciado el reciente aumento del hambre en el mundo y son una de las causas principales de las graves crisis alimentarias. Tras una década de reducción constante, el hambre repunta: más de 820 millones de personas la padecieron en 2018.

De los 33 países afectados por crisis alimentarias en 2018, en 26 de ellos la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos fueron, junto con las perturbaciones económicas y las situaciones de conflicto, factores que agravaron la situación, mientras que, en 12 de esos 26 países, los aspectos climáticos y meteorológicos señalados fueron la causa principal de la crisis.

La seguridad alimentaria se deterioró claramente en 2019 en algunos países del Cuerno de África a causa de los fenómenos climáticos extremos, los desplazamientos, las situaciones de conflicto y la violencia. A finales de 2019, se estima que aproximadamente 22,2 millones de personas (6,7 millones en Etiopía, 3,1 millones en Kenya, 2,1 millones en Somalia, 4,5 millones en Sudán del Sur y 5,8 millones en el Sudán) padecieron de un elevado nivel de carestía de alimentos, una cifra solo ligeramente inferior a la registrada durante la grave y prolongada sequía de 2016 y 2017.

Marzo y gran parte de abril fueron meses con condiciones extraordinariamente secas y, posteriormente, entre octubre y diciembre, se produjeron lluvias inusualmente intensas y crecidas. El episodio de precipitaciones excepcionalmente fuertes a finales de 2019 también fue un factor que favoreció la aparición de la grave plaga de langostas del desierto que afecta la región del Cuerno de África, la peor en más de 25 años, y la más grave en 70 años en Kenya. Todo apunta a que se propagará todavía más de aquí a junio de 2020 y constituirá una grave amenaza para la seguridad alimentaria.

En 2019, las condiciones más secas de lo normal en el Corredor Seco de América Central y el Caribe provocaron incendios forestales en el norte de Guatemala y Honduras, con efectos adversos en el desarrollo de los cultivos, y contribuyeron a la desecación de algunos ríos en Honduras. Después de lluvias por debajo de lo normal de mayo a agosto de 2019, alrededor de 50.000 familias perdieron cerca del 80% de su producción de maíz en Guatemala. Pérdidas significativas de cultivos (hasta el 70 % y 50% para el maíz y el frijol, respectivamente) también se informaron en Honduras bajo condiciones secas similares. En septiembre de 2019, el Gobierno declaró una emergencia debido a la pérdida de cultivos básicos, con más de 100 000 personas en riesgo de hambre.

En El Salvador, se estima que más de 70.000 hogares se ven afectados por la falta de alimentos y agua potable.

Desplazamientos

Entre enero y junio de 2019 se contabilizaron más de 6,7 millones de nuevos desplazamientos internos debidos a desastres, entre los que cabe destacar fenómenos hidrometeorológicos —como el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en Asia meridional o el huracán Dorian en el Caribe— e inundaciones —como las que tuvieron lugar en el Irán, Filipinas y Etiopía—

Según las previsiones, esa cifra aumentará desde los 17,2 millones de 2018 hasta quedar cerca de los 22 millones en 2019. De todos los peligros naturales, las crecidas y las tormentas fueron los que más desplazamientos propiciaron.

Eventos climáticos extremos
Inundaciones y sequías

En enero, algunas zonas de América del Sur se vieron afectadas por condiciones muy lluviosas. Se produjeron grandes inundaciones en el norte de Argentina, Uruguay y el sur del Brasil, y en los dos primeros países las pérdidas estimadas ascendieron a 2500 millones de dólares.

La sequía afectó a muchas partes del sureste asiático y a Australia, que experimentó el año más seco del que se tiene constancia.

En la parte meridional de África, América Central y zonas de América del Sur los acumulados de precipitación fueron anormalmente bajos.

Olas de calor

Para Australia, el año acabó igual que empezó: con calor extremo. El verano de 2018-2019 fue el más cálido del que se tienen datos, y lo mismo se puede decir del mes de diciembre. El día más caluroso, promediado por zona, del que se tiene constancia fue el 18 de diciembre, cuando se alcanzaron 41,9° C. Los siete días más calurosos jamás registrados en el país y nueve de los diez días más cálidos de los que se tienen datos se produjeron en 2019.

A finales de junio y finales de julio se produjeron dos grandes olas de calor en Europa. En Francia, el 28 de junio se estableció en Vérargues un récord nacional de 46,0 °C (1,9 °C por encima del récord anterior). También se fijaron récords nacionales en Alemania (42,6 °C), los Países Bajos (40,7 °C), Bélgica (41,8 °C), Luxemburgo (40,8 °C) y el Reino Unido (38,7 °C), y el calor se extendió hasta los países nórdicos, registrándose en Helsinki la temperatura más alta de la que se tiene constancia en esa ciudad (33,2 °C el 28 de julio).

“Estas olas de calor no solo causan muertes, pero también afectan a aquellos que tienen que estar afuera trabajando en esas temperaturas. Entonces también tiene un impacto económico, no solo en la salud”, asegura Maxx Dilley, director adjunto del departamento de servicios de la OMM.

Incendios forestales

La temporada de incendios forestales fue superior a la media en diversas regiones situadas en latitudes altas, como Siberia, en la Federación de Rusia, y Alaska, en Estados Unidos, y se declararon fuegos en algunas partes del Ártico donde antes las llamas eran extremadamente raras.

La intensa sequía que azotó Indonesia y los países vecinos provocó la temporada de incendios más devastadora desde 2015. La cantidad de fuegos declarados en la región de la Amazonia brasileña solo estuvo ligeramente por encima de la media de diez años, pero en América del Sur se registró el número total de incendios más elevado desde el año 2010. Bolivia y Venezuela, fueron dos de los países cuyas temporadas de incendios fueron particularmente fuertes.

En Australia, la temporada de incendios fue excepcionalmente larga e inclemente en la última parte de 2019, y se sucedieron grandes focos de llamas hasta bien entrado el mes de enero de 2020. A principios de este año, se habían notificado 33 víctimas mortales y la destrucción de más de 2 000 viviendas, mientras que la superficie total calcinada en Nueva Gales del Sur y Victoria se había cifrado en aproximadamente 7 millones de hectáreas.

En general, las emisiones diarias totales de CO2 debidas a incendios forestales estuvieron cerca de la media del período 2003-2018. Los mayores incrementos con respecto a la media de 17 años que se registraron en los meses de julio, agosto, septiembre y finales de diciembre correspondieron al apogeo de los episodios de incendios en el Ártico, Siberia, Indonesia y Australia, respectivamente.

Ciclones tropicales

En 2019, la actividad en cuanto a ciclones tropicales estuvo por encima de la media en todo el mundo. En el hemisferio norte se produjeron 72 ciclones tropicales. Por su parte, la temporada 2018-2019 en el hemisferio sur también superó los registros medios, al formarse 27 ciclones.

El ciclón tropical Idai tocó tierra en Mozambique el 15 de marzo como uno de los sistemas más potentes jamás vistos en la costa este de África, provocando numerosas víctimas mortales y devastación generalizada. Idai contribuyó a la destrucción completa de cerca de 780.000 hectáreas de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, socavando todavía más una situación ya de por sí precaria en cuanto a seguridad alimentaria en la región.

Uno de los ciclones tropicales más intensos del año fue Dorian, que tocó tierra en las Bahamas como huracán de categoría 5. La destrucción que ocasionó se vio agravada por su avance excepcionalmente lento, dado que permaneció prácticamente inmóvil durante unas 24 horas.

El tifón Hagibis llegó a tierra al oeste de Tokio el 12 de octubre, provocando graves inundaciones.

El experto Maxx Dilley asegura que se debe informar a la gente sobre la situación como parte de los esfuerzos de adaptación.

“Como sistemas de alerta temprana, o información importante del agua y otros recursos, que puedan utilizar para manejar sus susceptibilidades, información científica para que las personas se puedan adaptar al cambio que ya está ocurriendo”.

Dilley aclara que, aunque no se puede afirmar que los eventos climáticos extremos son consecuencia directo del cambio climático, si está claro que son agravados por este debido al aumento de las temperaturas terrestres y marinas.

Las recomendaciones del Secretario General a los países
 “Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 grados centígrados”, escribe António Guterres en el prólogo del informe.

Durante su presentación en Nueva York, el titular de la ONU aseguró que se necesita que todos los países demuestren que se puede lograr reducir las emisiones a un 45% esta década, y que se alcanzarán las emisiones netas para la mitad del siglo. “Esta es la única forma de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados”, dijo.

Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Agregó que este año en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow el éxito dependerá de que los países, el sector privado y la sociedad civil demuestren que están tomando medidas significativas para aumentar la ambición en mitigación, adaptación y finanzas.

Además, estableció cuatro prioridades en la mitigación del cambio climático en esta reunión:
  1. Los planes climáticos nacionales (las contribuciones determinadas a nivel nacional) deben mostrar más ambición. “Incluso si los países implementan completamente sus planes existentes en virtud del Acuerdo de París, todavía estaremos en camino de alcanzar los 3 grados de calentamiento este siglo”, dijo, y agregó que los países deben establecer objetivos claros para 2025 o 2030.
  2. Todas las naciones deben adoptar estrategias para alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Hasta ahora, 70 naciones han anunciado que están comprometidas con la neutralidad de carbono para 2050.Muchos otros grupos están haciendo lo mismo, como las ciudades, los bancos y las empresas. “Pero esto solo representa menos de una cuarta parte de las emisiones globales. Los emisores más grandes deben comprometerse, o nuestros esfuerzos serán en vano”, asegura el Secretario.
  3. Un paquete robusto de programas, proyectos e iniciativas que ayudarán a las comunidades y las naciones a adaptarse a la disrupción climática y desarrollar resiliencia. “No nos hagamos ilusiones. El cambio climático ya está causando calamidades, y habrá más por venir”, afirmó, resaltando la importancia de los planes de adaptación.
  4. Para la COP26, los países desarrollados deben cumplir con su compromiso de movilizar 100 mil millones de dólares al año para 2020. Las inversiones en energías renovables y tecnologías verdes deben aumentar.

Piden BIENESTAR y SEMARNAT evitar la quema como método de cultivo en tiempos de emergencia sanitaria

  • Las partículas de humo contribuyen a provocar y/o agravar las enfermedades respiratorias, lo que hace más vulnerable a las personas ante el COVID-19
 Ciudad de México.- Ante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 que se vive en el país, las secretarías de Bienestar y de Medio Ambiente y Recursos Naturales hacen un llamado a evitar actividades que vulneren la salud de las y los mexicanos, como es la quema en el campo como método de cultivo. 

La premura en la eliminación de esta práctica se incrementa durante esta temporada de incendios forestales, puesto que las partículas de humo generan sustancias y ácidos peligrosos y corrosivos para la salud de la población en las comunidades del país, quienes hoy deben extremar precauciones para evitar enfermedades respiratorias.

El objetivo del Gobierno de México es garantizar el bienestar de las y los mexicanos, promoviendo la eliminación de prácticas que atentan contra su salud y enfatizando en la prevención ante contextos de emergencia sanitaria como el actual. Por tal motivo, ambas dependencias invitan a la población a incorporar técnicas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y la salud, por el bienestar de todas y todos.

La situación de contingencia que atravesamos representa un riesgo mayor para la población más vulnerable, quienes forman parte del grupo de atención prioritaria de la Secretaría de Bienestar, donde se incluyen las personas mayores de 60 años o que padecen enfermedades inmunodepresoras, crónicas, obesidad o sobrepeso, además de mujeres embarazadas y niñas y niños menores de cinco años. Por ello se insta a aplicar medidas de prevención para evitar la propagación del virus y actuar de manera responsable solidarizándose con los grupos más vulnerables.

Asimismo, la Semarnat y Bienestar resaltan la necesidad de contribuir al reverdecimiento de nuestros bosques y selvas, eliminando actividades como la milpa itinerante, toda vez que libera humo con sustancias que debilitan el sistema inmunológico, volviéndonos más vulnerables a adquirir enfermedades.

Cabe destacar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) relaciona la exposición a contaminantes atmosféricos derivados de incendios forestales con problemas respiratorios y cardiovasculares, así como afectaciones en los ojos.

Es importante mencionar que, a través del Programa Sembrado Vida, la Secretaría de Bienestar capacita a sembradoras y sembradores en técnicas amigables con el medio ambiente, desincentivando así la quema como práctica en el campo mexicano.

Grupo Modelo contribuirá con más de 200 mil litros de agua para apoyar a comunidades vulnerables durante la cuarentena

  • Grupo Modelo seguirá sumando esfuerzos #PorNuestroMéxico para responder de manera inmediata a los retos que el país enfrenta dentro de la crisis SARS-CoV2 / COVID-19
Ciudad de México.- Con el objetivo de responder a las necesidades del país con acciones puntuales para disminuir la propagación del SARS-CoV2 (COVID-19), Grupo Modelo está en pláticas con el Gobierno de la Ciudad de México para entregar 210 mil litros de agua potable con uso exclusivo sanitario por semana en las colonias más desfavorecidas de la capital del país. Esta acción permitirá facilitar la higiene y sanidad de hogares y familias completas durante la cuarentena.

Mediante un comunicado señaló que en México, diariamente 10.5 millones de familias carecen de acceso a agua potable dentro de sus viviendas para cubrir sus necesidades básicas y cumplir con las acciones preventivas para evitar los contagios del SARS-CoV2 / COVID-19, como lavarse las manos o realizar labores de limpieza con mayor frecuencia.

“En Grupo Modelo lo más importante es la gente, por eso nuestro compromiso hoy es sumar con acciones relevantes para hacer frente a la pandemia. Esta contribución reafirma nuestro interés de trabajar de la mano del gobierno para apoyar a las comunidades más vulnerables del país, brindándoles una solución para que juntos podamos combatir este virus”, mencionó Cassiano De Stefano, Presidente de Grupo Modelo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de cada tres casas registradas en el país no cuentan con acceso regular a agua potable. Esta intermitencia en el servicio podría convertirse en uno de los mayores retos para afrontar la contingencia sanitaria por el SARS-CoV2 (COVID-19).

En Grupo Modelo seguiremos trabajando #PorNuestroMexico a través de distintas iniciativas que sumen a responder oportuna y eficazmente a esta contingencia, generando un impacto positivo entre quienes más lo necesitan.

De luto, la dramaturgia mexicana por la partida del escritor Tomás Urtusástegui

  • Fue uno de los escritores teatrales mexicanos más prolíficos, autor de más de 300 obras.
  • En 2005 el INBAL reconoció su trayectoria con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón
Cikudad de México.- Con un legado imprescindible para la dramaturgia mexicana, el escritor Tomás Urtusástegui (1933-2020) falleció este miércoles en la Ciudad de México, dejando una vasta obra para el teatro nacional e internacional y un referente para las nuevas generaciones en la experimentación de las artes escénicas.

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). lamenta el deceso de quien fue reconocido en 2005 con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón y cuya ausencia enluta a las letras mexicanas.

El guionista de cine, radio y televisión se tituló como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM. Durante 50 años ejerció su carrera en el Instituto Mexicano del Seguro Social y tras su jubilación se dedicó por completo a aprender y ejercer otra de sus pasiones: el teatro.

Urtusástegui comenzó su carrera como escritor en el taller del maestro Hugo Argüelles, al que también asistían algunos miembros de la generación de dramaturgos de 1984, que fue conocida como la Nueva Dramaturgia Mexicana, en la que también destacaron escritores como José Agustín, Leonor Azcárate, Víctor Hugo Rascón Banda y Felipe Santander, entre otros.

Posteriormente, continuó su formación bajo la tutela de Vicente Leñero.

Por su obra fue catalogado como un escritor “realista” y aunque los temas que plasmó en sus obras eran diversos, sus textos se caracterizan por tener toques de humor negro y sátira, así como una crítica social que retrata la época en la que fueron desarrolladas, esto  no lo limitó para escribir obras infantiles.

Sus primeros guiones de teatro fueron dirigidos por directores de la talla de Enrique Pineda, Morris Savariego y Enrique Alonso, este último llevó su obra La nueva arca de Noé a un formato televisivo en 1988. Gracias al rápido ascenso de su carrera fue becario como creador artístico por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de 1994 al 2000.

Los años que el maestro dedicó a los escenarios, fueron siempre fructíferos, se calcula que dejó en su haber unas 400 obras escritas, de las cuales, aproximadamente, la mitad han sido llevadas a escena.

El propio Urtusástegui declaró para una entrevista publicada en el sitio web Receso Saltillo que escribía ocho obras al año y se montaban más de 1000 representaciones anuales con guiones de su autoría.

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran Y retiemble en sus centros la tierra, que lo hizo merecedor del Premio de Teatro Histórico INBA en 1985. Su obra Yo sólo sé que te vas. Yo sólo sé que te quedas ganó el Premio Plural de Teatro (1987); Cupo limitado, con la que obtuvo un premio en Japón y El fabricante de nubes, que lo hizo poseedor del Premio Nacional Obra de Teatro para Niños 1988. Otras obras que destacan son A siete columnas, Huele a gas, Teatro para la tercera edad y Soy Frida, soy libre.

Luego de consolidar la calidad y pertinencia de su obra, comenzó su carrera como docente en varios institutos del país: en 1999 fue nombrado director de teatro de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Un año después, presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Teatro de la UNESCO. Y también compartió sus conocimientos en países como Guatemala y Uruguay.

Además de plasmar su método de enseñanza en el Manual de Dramaturgia, libro en el que incita a sus alumnos a hacer de la escritura un oficio.

La ardua labor artística de Urtusástegui lo llevó a recibir el máximo galardón que otorga el gremio teatral en México, en 2005 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón que en palabras del entonces director del INBA, Saúl Juárez, le fue otorgado para “recordar al dramaturgo mexicano más completo en la historia de nuestra lengua”.

Su amor al quehacer teatral lo llevó a declarar en múltiples ocasiones que la mayor satisfacción que podía obtener era ver el montaje de sus obras sin importar si eran grupos amateurs o profesionales quienes lo llevarán a cabo.

Su pasión por el teatro fue reconocida en múltiples ocasiones previas a la presea Juan Ruiz de Alarcón: en 1999 recibió un premio especial de la Asociación de Críticos de Teatro por su trayectoria; además de obtener la medalla Mi vida en teatro de la UNESCO en el año 2000; así como la Presea al Mérito Autoral 2006, otorgada por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Derechos de Autor; también fue condecorado con la Medalla Nezahualcóyotl en 2008 y la Presea Caridad Bravo Adams en 2014, ambas otorgadas por la Sogem.

Entre otras distinciones, al maestro se le otorgaron las llaves de la ciudad de Dallas, Texas, gracias su obra Agua clara y en 1996 se realizó el Festival Tomás Urtusástegui en Utrech, Holanda, en su honor.

México propone a la OPEP una reducción de 100 mil barriles por día en los próximos 2 meses

  • La Secretaría de Energía, Rocío Nahle, se levantó de la conferencia en señal de rechazo a la solicitud presentada, toda vez que la recomendación es que México reduzca su producción en 400 mil barriles diarios.
Ciudad de México.-  Durante una reunión virtual entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP México propuso una reducción de 100 mil barriles por día en los próximos 2 meses, pero la respuesta era recortar la producción en 400 mil barriles diarios por 12 meses, por lo que la representación mexicana abandonó la mesa del diálogo.

La propuesta lanza por la Secretaría de Energía (SENER), durante la reunión de hoy es reducir la producción desde 1.781 millones a 1.681 millones de barriles diarios, una disminución de 100 mil barriles diarios.


La propuesta de la OPEP era recortar la producción en 400 mil barriles diarios por 12 meses desde 1.733 millones de barriles, cifra alcanzada en octubre de 2018.

Tras más de cinco horas de negociaciones, la secretaría de Energía de México, Rocío Nahle, abandono la reunión donde se discute un recorte a la producción conjunta de 10 millones de barriles diarios.

De esta forma México paralizó un acuerdo histórico el cual permite ayudar a estabilizar el mercado internacional del petróleo, el cual ha sufrido una importante caída en la demanda debido al COVID-19.

México busca mantener por arriba de los 20 pesos el precio de su barril de crudo, por lo que bajar su producción de crudo echaría por tierra sus aspiraciones de repuntar en uno de sus principales receptores de divisas.

Ahora los ministros participantes discuten lograr un acuerdo sin la participación de México

Mañana los ministros de Energía del G20, donde se espera que nuestro país participe, se reunirán a las 7:00 am hora de México para discutir recortes adicionales por 5 millones de barriles diarios.


Aunque algunas fuentes presentes en la reunión señalan que aún se busca incluir a México en el recorte, ya que en el acuerdo conjunto es necesaria la participación de nuestro país.

Algunos miembros sugieren sacar a México del acuerdo y repartir la cuota entre todos los integrantes, mientras que otros sugieren aprobar el acuerdo condicionando que se sume nuestro país mañana.

De acuerdo con Bloomberg, el retiro de México fue visto como una mala señal, por lo que los otros miembros avanzarán con el acuerdo al darse por hecho que la representante mexicana no regresará a la negociación.

AMLO envió al CCE lista de 15 grandes contribuyentes que deben 50 mil mdp al SAT

  • Ejemplificó que con el dinero que deben al SAT 15 grandes contribuyentes se podrían comprar hasta 40 mil ventiladores para el sector salud nacional.
  • Serviría, entre otras cosas, para otorgar hasta 3 millones de créditos a las micro y pequeñas empresas, demanda que han enarbolado algunos empresarios.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reviró a las críticas del sector empresarial. Informó que envió una carta al presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, con los nombres de las 15 grandes empresas que adeudan impuestos por 50 mil millones de pesos, con el fin de obtener su apoyo para lograr el pago y dirigir los recursos a quienes lo necesitan.

El Presidente no reveló los nombres de los deudores al fisco nacional.

--“Hago el compromiso de que ese dinero sería para las pymes, pequeños negocios, tanto de la economía formal como de la economía informal. Sería una contribución extraordinaria del Consejo Coordinador Empresarial el que nos ayuden a cobrar, eso sería un ejemplo mundial de apoyo, de solidaridad”, expuso.

En la conferencia de prensa mañanera dijo que sería una gran contribución a las finanzas públicas de México, que el representante del empresariado ayudará a recaudar este adeudo que serviría, entre otras cosas, para otorgar hasta 3 millones de créditos a las micro y pequeñas empresas, demanda que han enarbolado algunos empresarios.

“Eso sería un ejemplo mundial de apoyo, de solidaridad”, afirmó López Obrador.

--“Sería una contribución extraordinaria del Consejo Coordinador Empresarial que nos ayuden a cobrar; lo que ya no se puede hacer es la condonación, eso está prohibido. Pero no deja de ser una cantidad importante”, señaló.

Incluso abrió la posibilidad a que, del total del monto deudor, se le entreguen al estado solo 25 mil millones de pesos y se explore la legalidad de levantar multas y recargos del restante.

El mandatario federal aseguró que, si existe la disposición de la clase empresarial, hace el compromiso de que cualquiera de los montos deudores sean utilizados directamente para apoyar a los pequeños empresarios formales e informales y que puedan sobrellevar la crisis económica que ha dejado el COVID-19.

--"Hago el compromiso, ese dinero sería para las pymes, pequeños negocios como de la economía formal como de la economía informal”, señaló.

Sobre el COVID-19 destacó el apoyo del pueblo.

“Le digo a quienes nos están escuchando que hay una disminución considerable de movilidad, más de la mitad de la población está guardada; sobre todo, están en sus casas los adultos mayores y están siendo cuidados, apapachados, queridos por sus hijos e hijas. Tenemos que seguir así, eso es lo más importante de todo.”

Informó que nuestro país dispone de ocho mil camas para atender pacientes graves, aunque por el momento sólo se han registrado 111 en terapia intensiva. Además, las instituciones del sector Salud trabajan de manera coordinada y se tiene el respaldo de las Fuerzas Armadas con el Plan DN-III y el Plan Marina; todos, preparados con camas, ventiladores y el equipo necesario.

“Además de esto, tenemos ya contemplado un despliegue adicional por si es necesario. Tenemos todo el plan para enfrentar situaciones críticas.”

Durante su intervención, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, agradeció al gobierno de la República Popular de China por las facilidades brindadas para adquirir la equipo médico e insumos de protección para personal del sector que atiende pacientes COVID-19.

Añadió que esta acción forma parte del despliegue internacional del Gobierno de México para ampliar el equipamiento del sector salud, y detalló el proceso de compra que hizo posible el arribo del primer cargamento con 725 mil guantes y 820 mil respiradores de la empresa Meheco, designada por el gobierno chino. Serán de dos a cuatro vuelos semanales procedentes de China con más equipo e insumos https://bit.ly/2VebSBf

Con el respaldo de todos se garantiza abasto de alimentos: presidente AMLO

El presidente López Obrador informó que está garantizado el abasto de alimentos gracias al apoyo de proveedores y empresarios, por lo que no faltará harina de maíz, materia prima para la elaboración de tortillas, y está en puerta la cosecha de productores de Sinaloa y Sonora, quienes reciben Precio de Garantía del gobierno federal.

Además de señalar que sin inflación no hay carestía, recordó que nuestro país duplicó la exportación de azúcar a Estados Unidos y también está garantizado el abasto nacional, con lo que se mejora la situación en zonas cañeras del país.

“Tengo el ofrecimiento de los productores de huevo, de los productores de pollo, de carne de cerdo, de carne de res, de importadores, de apoyar. Y no hay ninguna limitación, en el caso que fuese necesario, para importar los alimentos.”

Agregó que millones de personas se mantienen pendientes de la conferencia de prensa que cada noche ofrece la Secretaría de Salud federal porque presenta el reporte científico actualizado sobre la pandemia por COVID-19, con lo cual se contrarresta la campaña de desinformación.

“La mayoría de los medios de comunicación no están ayudando, se dedican a desinformar. Entonces, tenemos que estar informando constantemente a la gente para que no se deje manipular.”

Añadió que detrás de la desinformación y los ataques se encuentra el interés irracional por mantener el régimen de corrupción, privilegios e injusticias:

“Pero la gente quiere el cambio, por eso votó y vamos hacia adelante”.
© all rights reserved
Hecho con