La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

  • El titular de la ONU alerta de que el odio es está volviendo viral, estigmatizando y vilipendiando a personas y grupos. Por ese motivo, ha lanzado una iniciativa para inundar la red con hechos y ciencia, la mejor vacuna frente a la desinformación y las falsedades. 
  • También pide a las compañías a cargo de las redes sociales que hagan un mayor esfuerzo para erradicar el odio y las informaciones dañinas sobre el COVID-19.
Washington.- Ante el miedo global y las informaciones falsas relacionadas con el COVID-19, el Secretario General de la ONU pidió este martes solidaridad global y confiar en los científicos y en las instituciones que siguen "un liderazgo receptivo, responsable y basados en evidencias".

Al mismo tiempo, António Guterres lanzó una nueva iniciativa que busca "inundar internet con hechos y ciencia" para combatir el reguero desinformación sobre la enfermedad.

Su objetivo es combatir los peligros que entraña otra peligrosa epidemia que está íntimamente relacionada con la pandemia del coronavirus COVID-19: la de la desinformación y las noticias falsas.

En un mensaje en video publicado este martes, António Guterres indicó que, en un escenario mundial marcado por las incertezas y el miedo, las personas necesitan "saber qué hacer y a dónde acudir en busca de consejos".

"Este es el momento de la ciencia y la solidaridad. Sin embargo, se extiende a nivel mundial una epidemia desinformación. Proliferan los consejos de salud perjudiciales y los falsos tratamientos médicos. Las ondas radiales se llenan de falsedades. Las descabelladas teorías conspirativas contaminan internet. El odio se vuelve viral, estigmatizando y vilipendiando a personas y grupos", recalcó.

Como posible diagnóstico a esta epidemia recetó un mundo unido donde la vacuna consiste "en la confianza" y, ante todo, confiar en la ciencia.

Aplauso para los comunicadores….

El Secretario General aprovechó el mensaje para felicitar a los periodistas y a las personas que comprueban la veracidad de las historias, ante la enorme cantidad de noticias y mensajes en las redes sociales engañosos.

…y tirón de orejas para las empresas de redes sociales

Al mismo tiempo, destacó la necesidad de que las compañías a cargo de estas redes hagan un mayor esfuerzo para erradicar el odio y las informaciones dañinas sobre el COVID-19.

De igual modo, pidió confianza en las instituciones, sustentada "en un Gobierno y un liderazgo receptivo, responsable y basados en evidencias", y en cada uno de nosotros al afirmar que "el respeto mutuo y la defensa de los derechos humanos deben ser nuestra brújula para navegar esta crisis".

Estar informados para combatir la desinformación

Para contrarrestar el reguero de informaciones falsas en internet, "un veneno que pone aún más en peligro nuestras vidas", el Secretario General anunció el lanzamiento de una nueva iniciativa de respuesta en el ámbito comunicativo con la que pretende "inundar internet con hechos y ciencia".

Guterres: No es momento de reducir los recursos de la Organización Mundial de la Salud

  • Ahora más que nunca debe apoyarse a esta Organización porque es absolutamente esencial para derrotar al coronavirus, aseguró el Secretario General de las Naciones Unidas tras el anuncio de Estados Unidos de que suspenderá los fondos a esa agencia encargada de velar por la salud pública mundial.
  • “Ahora es el momento de la unidad y de que la comunidad internacional trabaje en solidaridad para detener este virus”, agregó.
Washington.- El Secretario General de la ONU ha asegurado este martes que se debe apoyar a la Organización Mundial de la Salud, ya que es absolutamente fundamental para los esfuerzos en la lucha contra el coronavirus COVID-19.

“La Organización Mundial de la Salud y su personal están en primera línea apoyando a los Estados Miembros y sus sociedades, especialmente a los más vulnerables. Apoyando con orientación, capacitación, equipos y servicios concretos para salvar vidas mientras luchan contra el virus", afirmó António Guterres en un comunicado emitido por su portavoz. 

La declaración del Secretario General se produce después de que el presidente de los Estados Unidos anunciara que suspenderá los fondos de la Organización, en espera de una revisión de su respuesta al brote inicial de COVID-19.

“Como dije el 8 de abril, la pandemia de COVID-19 es uno de los desafíos más peligrosos que este mundo ha enfrentado. Es sobre todo una crisis humana con graves consecuencias para la salud y socioeconómicas”, declaró.

Agregó que el virus no tiene precedentes y requiere una respuesta sin precedentes: “obviamente, en tales condiciones, es posible que los mismos hechos hayan tenido lecturas diferentes por diferentes entidades”, dijo.

Guterres aseguró que una vez se haya superado la pandemia, debe haber un momento para mirar hacia atrás y comprender cómo surgió la enfermedad y propagó la devastación tan rápidamente en todo el mundo, y cómo todos los involucrados reaccionaron a la crisis. 

“Las lecciones aprendidas serán esenciales para abordar eficazmente desafíos similares que puedan surgir en el futuro. Pero ahora no es ese momento. Tampoco es el momento de reducir los recursos para las operaciones de la Organización Mundial de la Salud o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus”, resaltó.

El Secretario General reiteró que ahora es el momento de la unidad y de que la comunidad internacional trabaje en solidaridad para detener este virus y sus devastadoras consecuencias.

Un aporte fundamental en la lucha contra la pandemia
La Organización Mundial de la Salud, la agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial, ha jugado un papel crucial en la lucha contra la pandemia COVID-19, desde que China le reportó los primeros casos en Wuhan en diciembre.

La OMS declaró el coronavirus como una emergencia internacional el pasado 30 de enero, y su director, Tedros Adhanom Gebreyesus, pidió en todo momento a los Estados que se preparasen para la posibilidad de una pandemia. 

La Organización ha ayudado a los países a prepararse y responder a través de sus equipos en 150 naciones, con planes y estrategias para varios sectores que son actualizadas constantemente. Además, ha entregado millones de suministros necesarios para los trabajadores de salud que luchan contra el COVID-19 en 133 países; brindado capacitaciones a los equipos médicos y laboratorios; liderado un ensayo clínico mundial para encontrar un tratamiento contra el coronavirus así como apoyado los esfuerzos de investigación para desarrollar una vacuna; desarrollado protocolos de investigación y de distribución de información, protegiendo a las comunidades de mitos peligrosos; y, entre muchos otros esfuerzos, ayudado a los más pobres y vulnerables que a veces ni siquiera tienen acceso a agua y saneamiento para protegerse.

Estados Unidos ha sido hasta ahora el principal donante de la Organización, y sus diez principales áreas de impacto en los últimos años incluyen la lucha mundial contra la polio, el VIH, la hepatitis, así como el manejo de riesgos infecciosos, las operaciones de emergencia, el acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias, además de la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente.

El Gobierno de México apoya el retorno de mexicanos desde España

Ciudad de México.-  Hoy arribó de Madrid, España, con destino a la Ciudad de México, un avión de Aeroméxico con 268 pasajeros a bordo. La repatriación de los connacionales se logró gracias a la colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la mencionada aerolínea mexicana, la cual programó este vuelo extraordinario, bajo estricto apego a protocolos sanitarios, ya que ha anunciado la suspensión temporal de esta ruta directa durante el mes de abril.

La Embajada de México en España y el Consulado en Barcelona facilitaron la coordinación del vuelo y otorgaron apoyo consular. Además, ofrecieron material sanitario, atendieron consultas y brindaron información preventiva a los pasajeros. Desde la declaración del Estado de Alarma sanitaria en España, el pasado 14 de marzo, han apoyado y orientado a las personas mexicanas que lo requieren, así como brindado asistencia a quienes lo han necesitado en su tránsito desde otros países de Europa, Medio Oriente y África.

Las representaciones de México en el exterior seguirán brindado asistencia y protección consular en el marco de la actual contingencia sanitaria.

El Gobierno mexicano reitera que las personas mexicanas deben evitar todo viaje internacional que no sea estrictamente esencial. Quienes tengan la intención de regresar a territorio nacional en el corto plazo, deben considerar todas las opciones comerciales que se encuentran disponibles en este momento.

Gobernadores del PAN hacen llamado urgente al gobierno federal

  • Lo PEOR de la pandemia de #Covid_19 está por venir: Asociación de Gobernadores de Acción Nacional
  • Tenemos 5 demandas que deben ser resueltas de INMEDIATO para evitar que los sistemas estatales COLAPSEN. 
Ciudad de México.- El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, señala que esta emergencia no debe ser minimizada, pues México vive una situación grave, un desafío que no ha enfrentado en casi un siglo, “y para hacerle frente los Gobiernos de los Estados hemos hecho un enorme esfuerzo presupuestal, institucional, de creatividad, innovación y austeridad.

El resto de los mandatarios que integran la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) demandaron al Gobierno federal atender, de manera inmediata y con carácter de urgente, 5 puntos concretos para continuar atendiendo la emergencia de salud por el Coronavirus.


En un vídeo grabado, en el que además de Vila Dosal, participan los Gobernadores de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; Chihuahua, Javier Corral Jurado; Aguascalientes, José Rosas Aispuro; Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; Querétaro, Francisco Domínguez Servién; Quintana Roo, Carlos Joaquín González; Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; y Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, quienes exponen cinco puntos: 

1.Un inventario transparente y verídico de la capacidad hospitalaria, médica y de medicamentos del sector salud federal en cada uno de los estados.

2.Pruebas moleculares suficientes para ser aplicadas, lo que no se puede medir no se puede combatir, ha sido una demanda reiterada insatisfecha.

3.Mascarillas que permitan su distribución rápida conforme a las recomendaciones de la OMS.

4.Ventiladores suficientes que permitan reforzar la atención a pacientes graves.

5.Presupuestos extraordinarios etiquetados para cubrir la atención ejercida y por ejercer de la pandemia del Coronavirus. Hasta el momento los estados han recibido lo que por ley les corresponde y que tenían programado para su operación normal y éstos ya estaban comprometidos, no se ha recibido ningún solo recurso extraordinario.

En su intervención, el Gobernador de Yucatán señala que esta emergencia no debe ser minimizada, pues México vive una situacióin grave, un desafío que no ha enfrentado en casi un siglo, “y para hacerle frente los Gobiernos de los Estados hemos hecho un enorme esfuerzo presupuestal, institucional, de creatividad, innovación y austeridad.

A su vez, Orozco Sandoval indica que es importante conocer la realidad el país, saber qué contamos en camas, mascarillas o ventiladores, pues la movilidad de las personas continúa y esto para todos los estados es preocupante, “necesitamos que el Gobierno federal nos hable con claridad, pero también distribuya los recursos necesarios para poder enfrentar esta pandemia entre todos”.

“Hemos enfrentado una situación extraordinaria con los recursos ordinarios, el paso real de atender la emergencia de salud sigue cayendo en los sistemas estatales, que de no haber actuado con oportunidad, responsabilidad, eficiencia y solidaridad habría agudizado la crisis que sufren las familias”, manifiesta el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado.

Por su parte, el mandatario de Aguascalientes afirmó que el Gobierno federal es el principal responsable del sector salud, pues posee el 90 % de los recursos presupuestales del país, la capacidad de recaudación y el control de la programación, “esas facultades deben ir acompañadas del deber de distribuir los apoyos que hoy son urgentes e indispensables para preservar la salud de la gente”.

“Lo subrayamos sin paliativos, de no atenderse estas peticiones urgentes los sistemas estatales colapsarán, por el bien de México esperamos atención y solución a nuestras demandas”, expresa el Gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, con lo que finaliza el vídeo.

Sanitiza el gobierno estatal áreas de acceso a hospitales

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado y la empresa cementera Cementos Mexicanos (Cemex) iniciaron la limpieza y desinfección de las áreas de acceso a los hospitales públicos de Mérida, informó el gobernador Mauricio Vila.

Se trata de los hospitales General “Dr. Agustín O´Horán”, Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, el “Ignacio García Téllez”, mejor conocido como T-1, del IMSS y el Regional Mérida- Pensiones del ISSSTE. 

El objetivo es proteger la salud de todas las personas que diario transitan por estos espacios.

--“Seguiremos trabajando para cuidar la salud de todas las familias yucatecas. #UnidosComoUnoSolo, expuso.



Por otra parte, informó que en videoconferencia se reunió con el secretario de salud y los directores de los hospitales Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, del IMSS y del Regional ISSSTE y Subdelegación Médica del ISSSTE. 

--“Con quienes continuamos analizando e implementando acciones ante la contingencia sanitaria del Coronavirus. Seguiremos trabajando para cuidar la salud de todos los yucatecos. Prevenir es tarea de todos, finalizó.

Sube a 406 número de muertos por coronavirus en México; en la fase 3 habrá una progresión acelerada, irreversible

  • Nuevo, urgente, llamado: quédate en casa, esta es la medida de precaución, de prevención, de control que hoy es necesaria
  • Quedan pocos días, literalmente muy pocos días para el inicio de la fase 3: López-Gatell
  • De los 5,399 casos confirmados, 2,125 (39%) se recuperaron y ninguno requirió intubación.
Ciudad de México.- El coronavirus ya cobró la vida de 406 mexicanos, reportó el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, ​​​​​​subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien aseveró que quedan pocos días para la fase 3, “literalmente muy pocos días para el inicio de la fase 3, vamos a tener una progresión muy acelerada de este problema y ya va a ser irreversible”.

Hizo un nuevo, enfático, llamado: “quédate en casa, quédate en casa, porque es la única manera de reducir los contagios y por lo tanto es la única manera de salvar vidas”.

--“Lo que hagamos hoy, nos quedan muy pocos días para hacerlo enérgicamente y evitar estar en contacto con otras personas el mayor tiempo posible, todas y todos, no solamente las personas con mayor riesgo de complicarse.

Entonces, insistimos, quédate en casa, esta es la medida de precaución, de prevención, de control que hoy es necesaria”, dijo..

Dijo que al 14 de abril 2020 hay 5,399 casos confirmados, 10,792 sospechosos, 23,900 negativos y 406 defunciones. Se ha estudiado a 40,091 personas. De casos confirmados, 3,525 (65.29%) han sido leves y 1,874 (34.71%) han requerido hospitalización por #COVID19.

De los 5,399 casos confirmados, 2,125 (39%) se recuperaron y ninguno requirió intubación.


--“No hemos querido alarmar a la población, sino dar a conocer la información de la epidemia de #COVID19 como es. #QuédateEnCasa, es la única manera de reducir contagios y salvar vidas. Nos quedan pocos días para aplicar enérgicamente esta medida”, expuso.

Resaltó que la enfermedad sigue teniendo mayor impacto en hombres, que mantienen un 70% de las defunciones por la pandemia de coronavirus.

En cuanto a las comorbilidades asociadas a las defunciones, “la hipertensión, diabetes y obesidad siguen siendo factores importantes en el comportamiento de la enfermedad”, reiteró.

Resaltó que hasta el momento dos mil 125 personas que se han recuperado de la enfermedad por coronavirus, que representa un 39 por ciento de los casos en México.

En el plano internacional el número de casos confirmados por coronavirus llegó a un millón 844 mil 863.

Explicó que la experiencia vivida en los países que ya han tenido esta epidemia ilustra precisamente que ese estado ánimo en donde se ve como un problema acaso remoto, “nos puede tomar por sorpresa y puede hacer que la población, cada uno de ustedes de repente se sorprenda de identificar que ya conoce a uno, que ya conoce a dos, que ya conoce a seis, que ya conoce a 12, que ya conoce a 24, que ya conoce a 36 y que empieza a conocer y también es afectada su familia”.

--“Cuando hablamos de crecimiento exponencial es un tecnicalismo matemático para referirnos que esto no aumenta de un caso en un caso, en un caso, sino que precisamente tiene esta progresión, dos casos, mañana cuatro, mañana ocho, mañana 16, mañana 32, etcétera; y muy pronto tenemos decenas de miles de casos que necesitan atención hospitalaria y esto puede ser tan rápido que obviamente no permita la adaptación del sistema de salud, a pesar de que llevamos semanas en el proceso de reconversión, y entonces estemos en graves y grandes problemas para atender a las personas.

Pedimos a toda la población que no olviden el exhorto, el llamado que hicimos muy enfáticamente hace unas pocas semanas: quédate en casa, quédate en casa, porque es la única manera de reducir los contagios y por lo tanto es la única manera de salvar vidas.

Cuando venga la fase 3, que quedan pocos días, literalmente muy pocos días para el inicio de la fase 3, vamos a tener una progresión muy acelerada de este problema y ya va a ser irreversible.

Lo que hagamos hoy nos quedan muy pocos días para hacerlo enérgicamente y evitar estar en contacto con otras personas el mayor tiempo posible, todas y todos, no solamente las personas con mayor riesgo de complicarse.

Entonces, insistimos, quédate en casa, esta es la medida de precaución, de prevención, de control que hoy es necesaria, concluyó.

Ya son 9 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán; hay 120 casos positivos

  • De los casos confirmados, 68 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 
  • 20 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud reportó que ya son 9 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, esto tras registrarse la muerte de una mujer de 74 años por COVID-19. Dentro de sus antecedentes de enfermedades se reporta hipertensión arterial.

La paciente vivía con una persona que se reporta sin síntomas y se encuentra en aislamiento y seguimiento estricto por parte de personal del sector salud.

Informó que tras la confirmación de este sensible hecho, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales.

Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos, indicó la dependencia.

Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, martes 14de abril, se han detectado en Yucatán: 1,113 casos sospechosos (258 de Vigilancia Centinela).

De los cuales: 120 casos han dado positivo. Son 8 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros. 151continúan en estudio y 604 casos ya fueron descartados.

De los casos confirmados, 68 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 24 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

19 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada.

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años.

De los casos confirmados, 68 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 20 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.
21 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.
La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada.
El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años.

Estos días no son vacaciones: Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso del cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. 

La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales.

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid-19. Hay más información sobre el Covid-19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.
También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

La pandemia de coronavirus es 10 veces más mortal que la de gripe H1N1 en 2009

  • Los habitantes del planeta tendremos que cambiar nuestros comportamientos en el futuro cercano para salir de las medidas de confinamiento, que deben ser levantadas únicamente cuando se tenga un plan para detectar los casos con ayuda de la sociedad, aseguraron los expertos de la Organización Mundial de la Salud.
Washington.- El director de la Organización Mundial de la Salud afirmó este lunes que el coronavirus es diez veces más mortal que la pandemia de gripe H1N1 en el 2009.

Tedros Adhanom Gebreyesus habló sobre cómo varios países ya han sufrido varias semanas de restricciones sociales y económicas, algunos se preparan para imponerlas, y otros consideran si se pueden levantar.

“En todos los casos, estas decisiones deben basarse ante todo en proteger la salud humana y guiarse por lo que sabemos sobre el virus y cómo se comporta”, dijo.

El doctor Tedros recordó que la estrategia se debe ajustar a medida que se obtiene nueva evidencia, pero que la búsqueda temprana de casos, las pruebas, el aislamiento y el rastreo de contactos son esenciales para detener la transmisión. 

“Aunque el COVID-19 se acelera muy rápido, se desacelera mucho más lento. En otras palabras, el camino hacia abajo es mucho más lento que el camino hacia arriba. Eso significa que las medidas restrictivas deben levantarse lentamente y con control. No puede ser todo de una vez”, aseguró.

Comportamientos que tendrán que cambiar

Al respecto, el director de emergencias de la Organización, el doctor Mike Ryan, aseguró que no se podía remplazar el confinamiento por “nada”.

“Tenemos que remplazarlo por comunidades educadas, comprometidas y empoderadas. Vamos a tener que cambiar nuestros comportamientos en el futuro cercano. Por ahora hemos visto una buena de la gente en la mayoría de los casos, pero deberemos tener esos comportamientos adaptativos en términos de higiene y distancia física por un buen tiempo”, dijo Ryan.

Añadió que esto debe ser apoyado por esfuerzos gubernamentales para localizar y centralizar el virus.

“Ahora mismo todos sufrimos porque estamos separados, pero esto es porque los países no saben dónde está exactamente el virus. La única manera de salir de esto es localizarlo a través de hacer pruebas a las personas que podrían tenerlo”, aseguró.

Un sistema de salud con capacidad para absorber una subida de los casos también es vital para lograr levantar las medidas de confinamiento, agregó el experto.

Por su parte, la epidemióloga Maria Van Kherkhove explicó que “lo que podría pasar es que, si las restricciones se levantan de forma estratégica, de forma gradual primero en las zonas del país menos afectadas, entonces el sistema de salud se puede dedicar a  identificar rápido los casos en otras zonas más afectadas”.

La realidad es distinta a través del planeta

Mientras algunos países están considerando cómo aliviar las restricciones, otros están considerando si se deben introducir, especialmente muchos países de bajos y medianos ingresos en África, Asia y América Latina.

En países con grandes poblaciones pobres, las órdenes de quedarse en casa y otras restricciones utilizadas en algunos países de altos ingresos pueden no ser prácticas, aseguró el doctor Tedros.

Muchas personas pobres, migrantes y refugiados ya viven en condiciones de hacinamiento con pocos recursos y poco acceso a la atención médica.

“¿Cómo sobrevives a un encierro cuando dependes de tu trabajo diario para comer? Los informes de noticias de todo el mundo describen cuántas personas están en peligro de quedarse sin acceso a los alimentos”, aseguró.

Tedros reiteró que las restricciones de distanciamiento físico son solo una parte de la ecuación, y hay muchas otras medidas básicas de salud pública que deben implementarse.

“También hacemos un llamamiento a todos los países para que se aseguren de que, cuando se utilizan medidas para quedarse en casa, no deben hacerse a expensas de los derechos humanos. Cada Gobierno debe evaluar su situación, mientras protege a todos sus ciudadanos, y especialmente a los más vulnerables”, expresó.

Los consejos a los países

Para ayudar a los países a tomar estas decisiones, la Organización Mundial de la Salud publicará mañana un asesoramiento estratégico actualizado.

La nueva estrategia resume lo que se ha aprendido y marca el camino a seguir. Incluye seis criterios para los países que consideran levantar las restricciones:

1- que la transmisión esté controlada

2- que las capacidades del sistema de salud están en su lugar para detectar, probar, aislar y tratar cada caso y rastrear cada contacto

3- que los riesgos de brote se han minimizado en entornos especiales como centros de salud y hogares de ancianos

4- que existan medidas preventivas en los lugares de trabajo, las escuelas y otros lugares donde es esencial que la gente vaya

5- que los riesgos de importación se pueden abordar

6- que las comunidades están totalmente educadas, comprometidas y capacitadas para ajustarse a la nueva normalidad

Todos los países deberían implementar un conjunto integral de medidas para frenar la transmisión y salvar vidas, con el objetivo de alcanzar un estado estable de transmisión de bajo nivel o sin transmisión, aseguró Tedros.

“Los países deben lograr un equilibrio entre las medidas que abordan la mortalidad causada por el COVID-19 y otras enfermedades debido a los sistemas de salud abrumados, así como los impactos socioeconómicos.

A medida que la pandemia se ha extendido, sus efectos socioeconómicos y en la salud pública han sido profundos y han afectado desproporcionadamente a los vulnerables. Muchas poblaciones ya han experimentado una falta de acceso a servicios de salud esenciales y de rutina.

“Nuestra conexión global significa que el riesgo de reintroducción y resurgimiento de la enfermedad continuará. Finalmente, se necesitará el desarrollo y la entrega de una vacuna segura y efectiva para interrumpir completamente la transmisión”, concluyó Tedros.

Mascarillas y tiempos de cuarentena

En otros temas, la doctora Maria Van Kerkhove aseguró durante la conferencia de prensa este lunes que "las personas que están expuestas a alguien infectado deben estar 14 días en cuarentena”.

Según estudios preliminares, un infectado sigue siendo contagioso al menos 8 o 9 días sin síntomas y puede tener carga vírica durante 2-3 semanas.

La experta aseguró que, si alguien presenta síntomas de coronavirus, aunque no pueda hacerse la prueba, debe permanecer en cuarentena hasta 14 días después de que haya dejado de presentarlos.

En cuanto a las mascarillas, el doctor Mike Ryan recalcó una vez más que éstas complementan las medidas de distanciamiento y de higiene, pero que si se consideran una alternativa aislada puede ser contraproducente.

"Hay presión para que la gente vuelva al trabajo. Pero no queremos que la gente que enferma piense que ponerse una mascarilla es lo mismo que quedarse en casa y reportar a las autoridades que se están sintiendo mal”.

Emite Agricultura recomendaciones para prevenir y detectar contagio de COVID-19 en animales

  • En algunos países se han dado casos aislados de contagio de humanos a mascotas.
  • La Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C., reiteró su compromiso para generar aportes para mitigar la propagación del virus.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emitió una serie de recomendaciones dirigidas a los médicos veterinarios del país con el objetivo de prevenir y detectar posibles casos de COVID-19 en animales expuestos a personas contagiadas.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) envió un oficio a los médicos veterinarios en el que recomienda las medidas básicas que deben aplicar durante su práctica médica para la atención de animales de compañía.

Las medidas señalan que los veterinarios deben considerar en la historia clínica de la mascota los antecedentes de COVID-19 en los propietarios y orientarlos para que las personas que han contraído esta enfermedad limiten su acercamiento con los animales, tal como lo haría con otras personas.

En el supuesto de que los médicos veterinarios tengan sospecha de un contagio a animales por COVID-19 deben notificar al Senasica, a través de la Comisión México Estados para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de los Animales (CPA) en el teléfono 800 751 2100, disponible las 24 horas.

También pueden descargar la aplicación “AVISE” desde su teléfono celular, para hacer la notificación oficial. El personal del Senasica atenderá el caso, previo análisis de la información. Cabe subrayar que sólo se atenderán reportes en los que existan antecedentes de infección humana por COVID-19.

Si existe la sospecha fundada de que un animal puede estar infectado de COVID-19, el veterinario debe conservar en refrigeración una muestra de hisopado nasal o faríngeo en un tubo estéril para que personal oficial lo traslade al laboratorio de alta seguridad del Senasica.

El organismo de Agricultura recomendó a los veterinarios reforzar en sus consultorios las medidas básicas de bioseguridad, instruidas por la Secretaría de Salud, como: lavado de manos antes y después de haber estado con animales o de haber tocado sus pertenencias.

Asimismo, sugirió el uso de tapetes sanitarios y equipo de protección como cubrebocas, guantes y batas desechables y llevar a cabo acciones de limpieza y desinfección constante de pisos y mobiliario.

Al momento, agregó la dependencia del Gobierno de México, se conocen casos aislados en otros países de algunos perros y felinos que han dado resultados positivos al SARS-CoV-2 tras un contacto estrecho con personas contagiadas.

Aunque no ha habido informes de mascotas afectadas en México, se recomienda que las personas enfermas de COVID-19 limiten el contacto con los animales hasta que se cuente con más información sobre el SARS-CoV-2.

La Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C., puso a disposición de los interesados la información oficial en su sitio web www.federacionmvz.org y reiteró su compromiso con el Gobierno de México para generar aportes orientados a mitigar la propagación de COVID-19.

La información también se puede consultar en la página de internet del Senasica: www.gob.mx/senasica

Produce TecNM cinco mil litros de sanitizante para personas y superficies

  • Los laboratorios y unidades de posgrado participan en la fabricación de insumos y rehabilitación de instrumentos hospitalarios.
  • Fabricarán también más de 500 caretas que se donarán a personal médico del IMSS, ISSSTE y otras instituciones de salud a nivel nacional.
  • Reconoce el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el sentido de responsabilidad social de la comunidad educativa ante la pandemia.
Ciudad de Méico.- El Departamento de Bioquímica del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Morelia, desarrolló y produjo cinco mil litros de solución sanitizante para personas y superficies ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, y la escasez de gel antibacterial a base alcohol, en el estado de Michoacán.

Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reconoció el sentido de responsabilidad social de la comunidad educativa del TecNM ante la pandemia y la eficiencia en los procesos de producción para atender los requerimientos de las instituciones públicas estatales y municipales, así como del resto de la sociedad en la entidad.

Sobre el trabajo solidario, el Director General del TecNM, Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que la institución está comprometida con la sociedad y ha destinado conocimiento con empeño, para generar diversas posibilidades de apoyo a nivel estatal y federal, ante las acciones de contingencia y de emergencia para incorporar el control y la prevención.

Añadió que, con ello, “alentamos a la sociedad a mantenernos atentos, respetando los lineamientos de esta cuarentena, establecidos por los órganos del gobierno y las autoridades, y para seguir colaborando desde nuestras trincheras en favor de la nación”.

Además, el laboratorio nacional del TecNM diseñó un prototipo de túnel sanitizante, y ya se fabricarán nueve unidades, a petición del municipio de Morelia, los cuales serán utilizados en mercados públicos de la capital del estado de Michoacán.





Contribuye TecNM con caretas para médicos de distintos hospitales del país

En colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el TecNM fabrica caretas de protección para personal médico en diversos hospitales del país, movilizando a ingenieros y expertos en diseño tecnológico industrial en una acción solidaria, en coordinación con autoridades de salud del Gobierno de México.

En el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D del TecNM, campus Culiacán, los ingenieros Dagoberto Tolosa Mata y Ernesto Alfonso Peralta Peñuñuri, fabrican 500 caretas que se donarán al IMSS, ISSSTE, Hospital General, Hospital de la Mujer, entre otros; ya se entregaron 20 caretas al Instituto Sinaloense de Cancerología.

Las caretas se elaboran en dos impresoras a la vez, y se imprimen en un material más rígido que las convencionales para que sean más resistentes, trabajando en conjunto con la organización sin fines de lucro México Makers Capítulo Sinaloa.

Por otra parte, los doctores Arturo Alvarado Lassmann y Carlos Eleazar Pérez Pucheta, expertos en diseño industrial del campus CRODE Orizaba, desarrollaron un prototipo de protector facial en 15 días, en coordinación con la Unidad de Medicina Familiar No. 7 del IMSS en Orizaba.

Con el modelo de producción, se han elaborado en el FABLAB, laboratorio de fabricación avalado por el Instituto Tecnológico de Massachussetts, 200 protectores faciales que se entregaron a médicos y enfermeras del IMSS; la capacidad de producción es de 500 caretas por semana, ya que se cuenta con un equipo de termoformado y corte laser.

Asimismo, Armando Aguirre Herrera, egresado del TecNM campus Ensenada, en su empresa ON-Tecnología, elaboró 280 caretas que se entregaron a la II Zona Naval de la Secretaría de Marina; estas se fabricaron con material PLA en impresora 3D.

Mientras que en el TecNM, campus Huichapan, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo, se diseñó una careta de protección con un arnés principal, el cual será impreso en 3D y los complementos de esta careta son materiales de fácil adquisición en la región.

En tanto que la Unidad de Posgrado de Mecánica y Metalurgia, y el Departamento de Ingeniería Industrial y de Mecánica están fabricando 280 caretas para personal médico que atiende a personas con enfermedades respiratorias, incluyendo COVID-19, en clínicas y hospitales del IMSS y la Cruz Roja Mexicana en Morelia.

Por otra parte, el Laboratorio Nacional, Posgrado en Electrónica y Mecatrónica rehabilitó tres respiradores mecánicos del IMSS Morelia, y recibió 111 ventiladores mecánicos para reparación, de las 32 delegaciones del IMSS, para tener más equipos funcionando en los Hospitales de esa Institución.

En los próximos días recibirá una cantidad adicional de ventiladores mecánicos, para alcanzar un total de 120.

Finalmente, el Tecnológico de Morelia fabricará 20 cubos de acrílico para protección durante entubación de personas contagiadas de COVID 19, solicitadas por el Hospital General de Jilotepec, en el Estado de México.

Con estas acciones, la SEP y el TecNM contribuyen a reducir los riesgos de infección de COVID-19 y a fortalecer los servicios hospitalarios en las unidades médicas del país.

Llamado de la COPARMEX al Presidente de la República: cumpla con la nación

  • La crisis derivada del Covid-19 ha expuesto que el contrincante más grande para México no sea tal vez el virus, sino el propio Gobierno Federal
  • AMLO “no debe permitirse actuar como siempre lo ha hecho. Al margen del sentido común y de la estrategia global”.
Ciudad de México.- “El mundo ya está actuando, la tierra sigue girando y el presidente López Obrador pareciera quedarse estático. En este sentido, la crisis derivada del Covid-19 ha expuesto que el contrincante más grande para México no sea tal vez el virus, sino el propio Gobierno Federal”, expone en su edición de esta semana la #SeñalCoparmex.

Expone que “La negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, de apoyar las medidas propuestas por la Iniciativa Privada, ya aplicadas en otros países, amenaza con agravar el golpe y la incertidumbre ocasionada por la pandemia. Las medidas o la falta de ellas se traduce en los hechos, en una mejor o una peor calidad de vida para la población”.

--“Le hacemos un llamado al Presidente de la República, para que en su calidad de Jefe de Estado, vele por el bien y la cohesión de toda la Nación, y no incumpla con los deberes éticos, politicos y jurídicos que le imponen estas horas aciagas del País”, indica.

Los hechos demuestran, agrega la publicación del organismo patronal,  que estamos viviendo acontecimientos sin precedentes, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador no debe permitirse actuar como siempre lo ha hecho. Al margen del sentido común y de la estrategia global.

--“El presidente López Obrador no quiere solventar los costos de un buen plan de mitigación de la crisis por la que ya atraviesa el país. Su estrategia se concentra en los programas sociales que ya se aplican en la actualidad, y a la emisión de 22 millones de créditos menores, de igual manera a un número seleccionado de ciudadanos en el padrón de la asistencia social”.

Documento íntegro:

Los efectos económicos del coronavirus COVID-19 están afectando a todos los países sin excepción. La Organización de las Naciones Unidas afirmó que esta es la peor crisis a la que se ha enfrentado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

Se estima que durante este mes de abril, casi la mitad del planeta estará en confinamiento. Como resultado, la Organización Internacional del Trabajo afirma que se podrán perder hasta 195 millones de empleos durante el segundo trimestre de este año, lo que implica que desaparecerá 7 por ciento del empleo a nivel mundial.

En Estados Unidos, el país con quien más negocios hace México, 16 millones de trabajadores han solicitado el seguro de desempleo durante el último mes. Las cifras superan 7 veces lo ocurrido en la crisis financiera del 2008 y 2009.

Los hechos demuestran que estamos viviendo acontecimientos sin precedentes, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador no debe permitirse actuar como siempre lo ha hecho. Al margen del sentido común y de la estrategia global.

El dilema no es si vamos a salir o no de esta crisis. El dilema y la responsabilidad del Gobierno Federal es actuar y aplicar medidas que aseguren que salgamos de ella no sólo lo menos lastimados, sino lo más fortalecidos.

En el mundo, gobiernos de diversas ideologías, como los de Brasil, Perú, Salvador, Chile, Colombia, Perú, India, Canadá, Corea del Sur, Alemania,

Estados Unidos, entre otros tantos, han proveído de incentivos a sus economías para lograr una pronta recuperación. No en vano EE.UU. ha inyectado a la economía más de 2 billones de dólares, lo que equivale a más del 10 por ciento de su PIB.

Por su parte, Chile ha dispuesto más de 12 mil millones de dólares, es decir, alrededor del 5 por ciento de su PIB, para proteger los empleos y los salarios chilenos, así como apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para que se mantengan vivas y en marcha durante esta contingencia.

En Colombia, el presidente Iván Duque ha dispuesto brindar alivio financiero tanto a las personas como a las empresas, de todos los tamaños. Esto protegerá las empresas, las nóminas y a muchas familias de los efectos que el paro de algunas actividades económicas provocarán.

Perú, por su parte, brindará apoyos por 300 millones de dólares a las micro, pequeñas y medianas empresas para garantizar créditos para capital de trabajo y reestructurar sus compromisos.

Estas medidas van dirigidas a proteger el empleo de las y los trabajadores y el ingreso de sus familias. Y sí, aunque ahora más que en otro momento juegan un papel fundamental los recursos que se dispongan a mantener las fuentes de empleo, no todas las medidas se traducen solo a dinero.

Ni siquiera medidas como el diálogo que proponen organismos internacionales, entre el gobierno, trabajadores y el sector empresarial, ha querido aplicar el Gobierno de México. Hasta ahora no hay espacio para un diálogo que se transforme en acuerdos y acciones en beneficio de todas y de todos.

En términos generales, y de acuerdo con lo observado por la CEPAL, las medidas implementadas por algunos países de la región para proteger la fuerza laboral y los ingresos del hogar comprenden: medidas legales para formalizar el teletrabajo, reducir horas de trabajo, introducir horarios flexibles, pagar vacaciones adelantadas y proteger a los trabajadores de los despidos. Asimismo, comprenden acciones de apoyo salarial para compensar pérdidas de ingresos mediante pagos adelantados, subsidios salariales o vía el fortalecimiento del seguro de desempleo, suspensión o reducción de los pagos de servicios públicos, así como apoyo financiero especial para PyMEs y el sector informal.

La Organización Internacional del Trabajo por su lado (en “El COVID-19 y el mundo del trabajo”), establece que, frente a la pandemia, las respuestas a nivel político tienen que contemplar 4 pilares: 1) estimular la economía y el empleo, 2) apoyar a las empresas, el empleo y los ingresos, 3) proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, y 4) buscar soluciones mediante el diálogo social.

Con todas estas medidas el mundo ya está actuando, la tierra sigue girando y el presidente López Obrador pareciera quedarse estático. En este sentido, la crisis derivada del Covid-19 ha expuesto que el contrincante más grande para México no sea tal vez el virus, sino el propio Gobierno Federal.

La negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, de apoyar las medidas propuestas por la Iniciativa Privada, ya aplicadas en otros países, amenaza con agravar el golpe y la incertidumbre ocasionada por la pandemia. Las medidas o la falta de ellas se traduce en los hechos, en una mejor o una peor calidad de vida para la población.

Un trabajador en Canadá sabe hoy que cuenta con 75% de su salario cubierto por el gobierno con el fin de apoyar a las empresas ante la caída de los ingresos. Pero en México, ni el empleado ni el empleador de una micro, pequeña o mediana empresa, saben cuántos días más podrán aguantar sin ingresos para cubrir la nómina.

Así también, un pequeño negocio de exportaciones de El Salvador que ha tenido que detener operaciones ante la crisis del COVID-19, cuenta con la tranquilidad de que su gobierno le brindará apoyos para pagar los gastos fijos como agua, luz y renta, así como un diferimiento de pago de impuestos, que le da un respiro para mantener a los 10 trabajadores que dependen de él. Este no es el caso de su par en México.

En Chile, el gobierno suspendió pagos provisionales de ISR por tres meses y de IVA, mientras que en Guatemala el gobierno permitió diferir pagos de cuotas patronales por, al menos, 3 meses y en Costa Rica se postergaron también el pago de varios impuestos (IVA, ISR y a importaciones, entre otros). Este tampoco es el caso para sus pares en México.

En el mundo entero, los Gobiernos Federales o Centrales son el único agente económico con la capacidad para poder atenuar la magnitud del impacto que traerá como consecuencia la pandemia por el coronavirus en sus respectivas naciones.

Por ello resulta sumamente preocupante que México se encuentre entre los países del mundo, y en especial del continente, con un menor programa de apoyo para la recuperación de la economía.

La mayoría de los países de la región están gastando cantidades históricas para pagar los salarios de empleados, tanto del sector público como del privado, que no podrán trabajar durante los periodos de aislamiento.

El presidente López Obrador no quiere solventar los costos de un buen plan de mitigación de la crisis por la que ya atraviesa el país. Su estrategia se concentra en los programas sociales que ya se aplican en la actualidad, y a la emisión de 22 millones de créditos menores, de igual manera a un número seleccionado de ciudadanos en el padrón de la asistencia social.

La clave para experimentar una crisis transitoria está en las medidas que se implementen para proteger el empleo. Si el Gobierno mexicano se mantiene en la inacción, podríamos estar hablando de pérdidas de alrededor de entre 1 a 1.5 millones de empleos formales.

Durante la crisis de 2009, el porcentaje de la población en pobreza pasó de 44.4 a 46.1%. Nos tomó una década poder borrar este efecto y recuperar la tendencia a la baja. Todo este esfuerzo se podría esfumar en unos meses.

Las peores consecuencias de una crisis, son los efectos que viven las familias en la disminución de sus ingresos como consecuencia del cierre de empresas y el desempleo. Empezar de cero.

La economía mexicana requiere un plan de rescate económico acorde a las realidades de la economía mexicana. Que se construya con base en la ciencia económica y las mejores prácticas internacionales, y no sobre prejuicios ideológicos.
Convocamos al Presidente de la República para que utilice las herramientas fiscales, presupuestarias y de concertación social de que está investido, para evitar que cientos de miles de personas vean desaparecer sus trabajos y millones de mexicanos empobrezcan por la pérdida del ingreso familiar.

Le hacemos un llamado al Presidente de la República, para que en su calidad de Jefe de Estado, vele por el bien y la cohesión de toda la Nación, y no incumpla con los deberes éticos, politicos y jurídicos que le imponen estas horas aciagas del País.
© all rights reserved
Hecho con