Sancionará la SEGOB a los Diarios de Juárez y de Chihuahua por difundir información falsa

  • Inicia Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación procedimiento administrativo sancionatorio contra dos medios de Chihuahua
Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación de la Subsecretaría de Gobierno, ha determinado el inicio de un procedimiento administrativo sancionatorio contra El Diario de Juárez y El Diario de Chihuahua por la información falsa difundida en sus respectivas ediciones del 14 de abril de 2020.

El artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, señala que corresponde a la Secretaría de Gobernación el despacho de los siguientes asuntos:

“IX. Vigilar que las publicaciones impresas y las transmisiones de radio y televisión, así como las películas cinematográficas y los videojuegos, se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito, perturben el orden público o sean contrarios al interés superior de la niñez”.

El proceder de los citados diarios causa desinformación y contraviene el sentido de ética informativa que debe prevalecer en todo momento, especialmente en el contexto de la emergencia sanitaria decretada por el Consejo General de Salubridad del Gobierno de México.

La Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de esta Secretaría de Gobernación dará curso al procedimiento para determinar lo que corresponda según la gravedad del hecho y, en su caso, imponer las sanciones a las que haya lugar conforme a lo previsto en el Reglamento de Publicaciones y Revistas Ilustradas y demás disposiciones aplicables.

Aunado a lo anterior, se reitera el exhorto de la Secretaría de Gobernación para que todos los medios de comunicación se conduzcan con ética para informar con veracidad, contribuyendo así al acatamiento de la población de las medidas sanitarias dictadas por las autoridades de Salud, indispensables para proteger el bienestar de la mayoría de la población, sin causar efectos adversos en el ambiente social. 

El Gobierno de México reconoce a los medios de comunicación masiva, que solidaria y profesionalmente se han sumado al llamado de la Secretaría. 

Este gobierno continuará siendo escrupuloso en garantizar la libertad de expresión consagrada en la Constitución, sabiendo que esta libertad no ampara la difamación, la calumnia o la desinformación a través de noticias falsas.

Canaive Yucatán llama para que las rentas de talleres y oficinas se paguen en meses diferidos

  • Piden a los propietarios de los predios cobrar al concluir la etapa de emergencia y que las empresas vuelvan a su etapa de productividad.
Mérida, Yucatán.- Aunque la industria del vestido en Yucatán es uno de los más dañados por la falta de actividad comercial en el mercado local, nacional e internacional, a consecuencia de la emergencia sanitaria por el Covid 19, los empresarios del sector están haciendo esfuerzos por mantener su planta productiva que es de 16 mil trabajadores.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, (Canaive) delegación Yucatán Fernando Muñoz Carrillo, destacó el esfuerzo de los industriales del vestido por sostener a sus colaboradores, tanto las micro como pequeñas y medianas empresas de Mérida y del interior del estado, a fin de que no se pierdan los empleos generados.

Ante la difícil situación que atraviesa este sector, el líder empresarial pidió la solidaridad de los arrendadores de los predios en donde funcionan los talleres, bodegas, oficinas y tiendas de las empresas, de permitir que las rentas se paguen en meses diferidos, al concluir la etapa de emergencia y que las empresas vuelvan a su etapa de productividad.

Recordó que el gobernador Mauricio Vila Dosal hizo un llamado a los arrendatarios para apoyar en esta situación a los empresarios, pues de lo contrario se corre el riesgo de la pérdida de plazas laborales, que ocasionarán problemas económicos graves en el estado, así como otros de tipo social.

“Hay que considerar que una gran parte de municipios pequeños viven de la elaboración de prendas de vestir, ropa típica, uniformes, entre otras, con que se surten los mercados de México y otras son para exportar”.

Muñoz Carrillo, apuntó que debido a la emergencia la industria del vestido disminuyó en casi 100 por ciento sus ventas directas y pedidos de mayoreo, situación que afecta los ingresos del 50 por ciento de las empresas yucatecas del sector.

Consideró que este problema se enfrenta mejor si se suman todos los sectores productivos y empresarios, a fin de hacer una cadena de esfuerzos para enfrentar en unidad un complejo panorama que está dañando la economía nacional e internacional.

La Canaive, resaltó, continúa trabajando, algunos desde sus hogares en la elaboración de cubre bocas, así como de prendas para hospitales y clínicas, a fin de abrir nuevos espacios en esta emergencia sanitaria.

“Lo empresarios del vestido en Yucatán tenemos un compromiso con el estado y la sociedad en general para conservar los empleos actuales a pesar de la adversidad económica que se tiene actualmente”, asentó.

Amplía INAI al 30 de abril periodo de suspensión de plazos y términos legales para atender solicitudes y medios de impugnación

  • La determinación se fundamenta en el Acuerdo de la Secretaría de Salud que establece como acción extraordinaria para atender la emergencia sanitaria generada por COVID-19 la suspensión inmediata de las actividades no esenciales en los sectores público, social y privado, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020
Ciudad de México.- El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) acordó ampliar al 30 de abril el periodo de suspensión de términos y plazos para atender las solicitudes de información y de protección de datos personales, recursos de revisión, de inconformidad y de atracción, así como los procedimientos de verificación, denuncias y sanciones.

Lo anterior, con fundamento en el Acuerdo de la Secretaría de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de marzo pasado, en el que se establece como acción extraordinaria para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 la suspensión inmediata de las actividades no esenciales en los sectores público, social y privado.

“Se ordena la suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 en la comunidad, para disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y la muerte por COVID-19 en la población residente en el territorio nacional”, refiere la Secretaría de Salud en el Acuerdo.

En la sesión que se llevó a cabo de manera virtual, el Pleno del INAI, actualmente conformado por el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, las Comisionadas Blanca Lilia Ibarra Cadena, Josefina Román Vergara, y los Comisionados Oscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov, enfatizó que el Instituto continúa trabajando para garantizar a la sociedad sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, mediante una mesa permanente de trabajo con la Secretaría de Salud, la operación del Centro de Atención a la Sociedad y diferentes mecanismos que ha implementado para brindar a la población información clara, oportuna y de utilidad para enfrentar la emergencia sanitaria.

El Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, aseguró que la suspensión de términos y plazos legales es una medida necesaria que se ha tomado en México y en diferentes partes del mundo al momento en que se declaró la emergencia sanitaria, pero dejó claro que el INAI trabaja para cumplir con sus objetivos.

“El INAI seguirá de pie, trabajando sin parar; desde casa un gran número de los servidores del Instituto estamos trabajando coordinadamente bajo los esfuerzos de mis compañeras y compañeros Comisionados, con diversos ángulos para que el trabajo diario del INAI se vea en beneficio social”, apuntó.

Acuña Llamas dio cuenta de que el Pleno del INAI recibió una carta suscrita por organizaciones de la sociedad civil con seis planteamientos, uno concreto en el instan a las y los comisionados a no prolongar la suspensión de términos y plazos. Al respecto, el Comisionado Presidente señaló que se establecerá un diálogo con el Consejo Consultivo del INAI y las organizaciones firmantes para analizar y plantear soluciones conjuntas.

El Comisionado Oscar Guerra Ford destacó que, de manera responsable, el Pleno del INAI determinó adoptar medidas para preservar la salud de los servidores públicos que laboran en el INAI y en los sujetos obligados, ante el riesgo que representa la propagación de COVID-19.

“Es evidente que nos encontramos ante un escenario donde el contagio en nuestro país y en el mundo crece. Estamos por entrar a la fase 3, la más expansiva de esta pandemia en nuestro país y nos encontramos ante un escenario más crítico al que tuvimos en semanas anteriores y de mayor riesgo para la salud de toda la población en general, evidentemente, incluida dentro de ello los funcionarios del INAI y de los diversos sujetos obligados”, indicó.

La Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló que la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha impactado sustancialmente las actividades económicas, políticas y sociales en todo el mundo, por lo que en un ejercicio consciente y de responsabilidad, el INAI estableció disposiciones que permitieran la continuidad de sus labores de manera remota, salvaguardando el bienestar de las personas servidoras públicas que laboran en el Instituto; y cumpliendo con la encomienda constitucional de tutelar los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

“En el contexto de una situación de emergencia se debe buscar asegurar el debido tratamiento de los datos personales, así como el establecimiento de esquemas de transparencia proactiva efectivos para difundir entre la ciudadanía insumos de interés para mantenerla informada sobre las medidas preventivas, la evolución de la pandemia, las acciones gubernamentales tomadas para hacerle frente, la situación del sistema de salud, así como el uso de los recursos por parte del Estado para atender esta emergencia sanitaria”, subrayó Ibarra Cadena.

El Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov resaltó que la suspensión de plazos es resultado de un profundo análisis, en el que se consideró la salud de los servidores públicos, así como las condiciones en las que operan los sujetos obligados actualmente.
Puntualizó que las circunstancias nacionales dificultan que los servidores públicos recaben y entreguen la información. Este “ejercicio se hace muy difícil y muy complicado cuando se ha mandatado que, salvo excepciones, todos los servidores públicos posibles se encuentren a distancia de su oficina, en consecuencia, de sus archivos”.

La Comisionada Josefina Román Vergara, señaló que la medida implementada por el Instituto es acorde al escenario internacional, y si bien, se suspendieron plazos se continúan ejecutado acciones que permiten el acceso a la información pública de interés y de protección de datos personales en esta situación de emergencia.

“El INAI ha implementado medidas preventivas que permiten mantener a salvo la salud de la población, pero sin dejar de cumplir su mandato constitucional de tutelar los derechos fundamentales de acceso a la información y protección de datos personales”, resaltó.

Con relación a la investigación, verificación de posibles incumplimientos por parte de responsables de los sectores público y privado, se han realizado las siguientes actividades:

•  Recepción y atención de denuncias por medios electrónicos sobre indebidos tratamientos atribuidos a responsables del sector público federal vinculados con la atención sanitaria; así como aquellas formuladas por presuntas inobservancias a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, para su correspondiente tramitación.

• Bajo la supervisión de la Secretaría de Protección de Datos Personales, monitoreo y análisis de diversas fuentes de acceso público en las que pueda haber algún tratamiento de datos personales, con el objetivo de identificar si se observan los principios y deberes previstos en la normatividad aplicable.

En la sesión, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena presentó el Informe Semanal de Actividades del Centro de Atención a la Sociedad, del 30 de marzo al 3 de abril; el Comisionado Oscar Guerra Ford presentó el micrositio de Transparencia Proactiva COVID-19, y la Comisionada Josefina Román Vergara, el micrositio Datos Personales Seguros COVID-19.
Asimismo, se dio cuenta de las acciones implementadas en la mesa de trabajo que mantienen el INAI y la Secretaría de Salud para la Transparencia Proactiva y Protección de Datos Personales ante la pandemia.

Ofrenda floral por el 63 aniversario de la muerte de Pedro Infante; cancelan todos los eventos, por COVID-19

  • Galería Amorcito corazón, Club A toda máquina y el Comité Pro Festividades del Parque Pedro infante Sambulá depositan ofrenda ante el monumento del aclamado artista
  • Ese día también murieron, a causa del desplome del avión que pilotaba Pedro, la Srita. Ruth Rosell Chan, de 18 años y el niño Baltazar Martín Cruz.
Mérida, Yucatán.- Un reducido grupo de admiradores de Pedro Infante, cubiertos con tapabocas, de Galería Amorcito Corazón, Club A toda máquina y el Comité Pro Festividades del Parque Pedro infante Sambulá, encabezados por Bekina Fernández, depositaron hoy una sencilla ofrenda floral ante el monumento al Ídolo de Guamúchil, al sur de la ciudad, a 63 años de su trágica muerte.

Aplicando la sana distancia solicitada por las autoridades ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, el reducido grupo llevó un equipo de sonido para difundir las melodías que interpretara el malogrado artista, pues todos los eventos fueron cancelados, entre ellos el tradicional desayuno, la carrera atlética, la distribución de juguetes entre los niños y el festival nocturno.

Desde el sitio, que hoy recibió pintura, Bekina transmitió en vivo un enlace telefónico con Cruz infante Jr., quien se encuentra en Chiapas, a quien hiz prometer que vendría a Yucatán el próximo año para cantar al pie del monumento.

--“Hoy 15 de abril del 2020 es el 63 aniversario Luctuoso del idolo Pedro Infante por motivos de la contingencia covid-19 nos vimos obligadas a cancelar los eventos que se estaban organizando este 2020 para este día tan especial, sin embargo, nada nos detiene y nos estamos preparando para que este 2021 la representante de la banda la pueda portar con el doble de orgullo, aparte de darnos mas tiempo para que este 2021 salga a la perfección los 3 días que se acostumbran a celebrar, dijo una de las organizadoras Fabiola de la Rosa.


La muerte del ídolo

Pedro Infante fue un fanático de la aviación. Acumuló 2989 horas de vuelo como piloto. 

Estaba registrado con el nombre de rol de "Capitán Cruz". Previo al accidente que le costó la vida, ya había tenido otros dos accidentes aéreos, el primero en la ciudad de Guasave, Sinaloa, donde al intentar despegar de una pista improvisada el avión no pudo ganar altura y se fue de frente contra un cultivo de maíz, de ese accidente le quedó una pequeña cicatriz a la altura de la barbilla, el segundo desplome fue cerca de Zitácuaro, Michoacán, razón por la que tuvo que implantársele una placa de platino en parte del cráneo.14​

El 15 de abril de 1957, Pedro Infante piloteaba un C-87 Liberator Express de fabricación estadounidense, matrícula XA KUN perteneciente a la empresa TAMSA, de la que era socio. Este modelo de avión se derivaba del B-24 Liberator, un bombardero de la Segunda Guerra Mundial que se consideraba ya obsoleto para uso militar pero todavía útil en aplicaciones civiles. 

No obstante, las modificaciones necesarias para convertirlos en un transporte civil hacían que tuvieran dificultades para elevarse cuando iban muy cargados e introdujeron un problema de inestabilidad longitudinal debido al estrecho margen de variación del centro de gravedad ocasionado por la disposición y anclajes originales de la bahía de bombas, modificada y expandida para formar el compartimiento de carga. 

En otras palabras: exigían una estiba sumamente cuidadosa de la carga, preferiblemente con un peso total de la misma inferior a su capacidad nominal. Estos y otros problemas —como la pobre distribución de los conductos de combustible, que además tendían a sufrir pérdidas y aturdir a los ocupantes con sus vapores— contribuyeron a que fuera un avión peligroso de difícil manejo y operación, temido por sus tripulaciones, que sufrió 150 accidentes con pérdida total de la aeronave entre 1942 y 1964.

Poco después de despegar del aeropuerto de Mérida acompañado por el capitán Víctor M. Vidal y el mecánico de vuelo Marciano Bautista, y tras apenas alcanzar unos 200 metros de altura, el C-87 piloteado por Infante se desplomó entre las 7:30 y las 8:00 horas en pleno centro de la ciudad de Mérida, Yucatán, en el sureste de México.

El avión impactó boca abajo, lo que sugiere una pérdida total de control. La investigación del accidente determinó como causa probable que· "se debió a un error de maniobra consistente en ejecutar dos virajes hacia el rumbo de la Ciudad de México sin conformarse a las especificaciones de distancia y procedimientos, y por debajo de las altitudes y velocidades indicadas. Este error fue agravado por un probable corrimiento de carga debido a una estiba incorrecta." 

En esa fase del vuelo, justo después del despegue, el avión iba todavía casi totalmente cargado de combustible para llegar a la CDMX. Como consecuencia, al estrellarse se produjo una gran deflagración e incendio. Esto ocasionó dos víctimas más en tierra: una muchacha de 18 años llamada Ruth Rosell Chan, que murió quemada viva, y el niño Baltazar Martín Cruz, fallecido poco después por la misma razón. Otros dos jóvenes sufrieron graves quemaduras.

El avión cayó en el patio del predio de la calle 54 Sur y 87 ("esquina La Socorrito", 20°57′01.5″N 89°37′21.5″O), donde hay un busto conmemorativo; sin embargo, su monumento se erigió en el cruce de la calle 62 y 91, a la que se le nombró plaza Pedro Infante.

Pedro era muy querido en Yucatán y después de su muerte, se supo de lo caritativo que era con los menesterosos a quienes les entregaba todos los sábados una despensa, pero claro, previamente su secretario, un joven natural de Belice, confirmaba mediante una visita a casa del menesteroso, si el solicitante realmente vivía en situación precaria. Lo anterior fue declarado por Wilbert Alonzo Cabrera, quien atestiguó lo caritativo del artista y de quien vivían de su industria cinematográfica más de 300 familias.

Actualmente cuenta con múltiples homenajes en toda la república mexicana, principalmente en los museos en su nombre: en Isla Arena, Campeche Donde se encuentra el museo del faro, en Museo de Cuajimalpa, Ciudad de México, en el Rincón de Pedro Infante en Mazatlán, Sinaloa y en el Museo de Guamúchil, Sinaloa.

Año tras año Pedro Infante sigue convocando gran número de fanáticos de todas las edades frente a su tumba en el Panteón Jardín de Ciudad de México. Entre los asistentes hay quienes se visten como algunos de los personajes que caracterizó y se le recuerda con una misa luctuosa, guardias de honor y, por supuesto, con música y las canciones que hiciera famosas el Ídolo de Guamúchil, lo que demuestra la gran popularidad que aún tiene como actor y cantante en la cultura popular mexicana. También en el sitio en el que murió, en la calle 54 Sur con 87, cada 15 de abril se organiza un desayuno tradicional, una carrera atlética y un festival en la noche.

Ya son 10 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán

  • Hay 133 casos que han dado positivo, 155 continúan en estudio y 616 casos ya fueron descartados.
  • De los casos confirmados, 80 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar

Mérida, Yucatán.-  La Secretaría de Salud reportó hoy la décima personas que muere por COVID-19 en la entidad, se trata de un hombre de 50 años, antecedentes de enfermedades crónico degenerativas y obesidad.

El paciente vivía con 4 personas, que se reportan sin síntomas y se encuentra en aislamiento y seguimiento estricto por parte de personal del sector salud.

Tras la confirmación de este sensible hecho, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales.

--“Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos, expresó en ujn comunicado.

Con este ya con oficialmente 10 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros.

Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, martes 14 de abril, se han detectado en Yucatán: 1,203 casos sospechosos (288 de Vigilancia Centinela).

De los cuales: 133 casos han dado positivo. 155 continúan en estudio y 616 casos ya fueron descartados.

De los casos confirmados, 80 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 23 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

20 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada.

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Suman 449 defunciones por COVID-19 en México

Ciudad de México.-
Al 15 de abril 2020 se han confirmado 5,847 casos de COVID-19, 11,717 sospechosos, 25,138 negativos y 449 defunciones. Se ha estudiado a 42,702 personas. De casos confirmados, 3,761 (64.32%) han sido leves y 2,086 (35.68%) han requerido hospitalización por #COVID19, in formó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal (Ssa), Hugo López-Gatell.

Destacó a la Ciudad de México con una concentración de 1,686 casos positivos de coronavirus.

Baja California Sur representa la mayor incidencia del país hasta el momento, pero esto cambia de acuerdo a la intensidad de la transmisión”, puntualizó.

También señaló que próximamente se presentará un mapa de forma municipal, “pero hasta el momento, la transmisión en zonas rurales no es tan representativa”.

Yucatán se alista para la Fase 3 del COVID-19

  • Anuncia el gobernador Vila 234 camas asignadas exclusivamente para atender a paciente con coronavirus y 68 unidades de cuidados intensivos
  • Ampliación temporal del Hospital de Valladolid con 100 camas adicionales para pacientes no graves que pueden llegar a convertirse también en unidades de cuidados intensivos
  • Si el número de contagiados superara la capacidad hospitalaria se equipará el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI  con 175 camas con oxígeno disponible para cada una y 200 camas más
  • El gobierno estatal está contratando más personal médico: médicos generales, especialistas en terapia intensiva, internistas, especialistas en urgencias y anestesiólogos
Mérida, Yucatán.- Yucatán se alista para la Fase 3 del COVID-19, la parte más complicada de la contingencia, y en previsión a un crecimiento mayor del número de contagios el Gobierno del Estado realiza una reconversión hospitalaria que permitirá el número de camas para atender exclusivamente a quienes se contagien del coronavirus y requieran hospitalización, así como para incrementar el numero de unidades de cuidados intensivos para pacientes cuyo estado de salud sea más grave.

En un mensaje que envió esta tarde a la población, el gobernador Mauricio Vila afirmó que el coronavirus sigue su avance a nivel mundial, nacional y estatal. 

--“La situación es cada vez más crítica. Ni los gobiernos ni la sociedad debemos bajar la guardia. Les comparto las nuevas acciones para proteger la salud de todos los yucatecos”, dijo.

1.- Se han dispuesto 234 camas asignadas exclusivamente para atender a pacientes con coronavirus y 68 unidades de cuidados intensivos.

2.- Ampliación temporal del Hospital de Valladolid con 100 camas adicionales para pacientes no graves que pueden llegar a convertirse también en unidades de cuidados intensivos. Esto para atender a la población del oriente yucateco.

3.- Si el número de contagiados superara la capacidad hospitalaria se equipará el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI con 175 camas con oxígeno disponible para cada una y 200 camas más.

El espacio mco9ntará con personal de salud asignado y con el equipo, material medico, seguridad y prevención higiénica que establecen las autoridades de salud.

4.- El gobierno estatal está contratando más personal médico: médicos generales, especialistas en terapia intensiva, internistas, especialistas en urgencias y anestesiólogos.

5.- También se está aumentando la capacidad de los laboratorios estatales para realizar hasta 350 pruebas diarias, como parte del Sistema de Vigilancia al Coronavirus “para que seamos uno de los estados con mejor análisis e información para seguir tomando medidas a tiempo en esta contingencia”.

Distribuirá Mabe más de 30,000 aeroboxes en México y América Latina

  • El Aerobox fue desarrollado por el equipo de diseño en el Centro de Tecnología y Proyectos y sus plantas en México, Colombia y Argentina
Ciudad de México. Mabe, empresa líder en el sector de electrodomésticos en América Latina, desarrolló el Aerobox, una solución que permitirá proteger al personal de salud durante la intubación de pacientes, uno de los momentos que han sido identificados como de mayor riesgo de contagio. Este proyecto se realizó en conjunto con autoridades de salud, el Centro de Tecnología y Proyectos en Querétaro, México y los equipos industriales y de manufactura en México, Colombia y Argentina.

Se producirán más de 30,000 Aerobox para distribuir en México, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú luego de pasar por un proceso de diseño, pruebas, adaptaciones y mejoras coordinado entre el equipo de Mabe (diseñadores e ingenieros) y especialistas médicos y autoridades.

Para agilizar el diseño y producción del Aerobox se optó por usar como punto de partida uno de los cajones de verduras que se utilizan usualmente en los refrigeradores de la marca.  De esta manera se tiene acceso a materia prima y capacidad instalada para producir y armar el Aerobox de manera muy rápida.

La distribución de estos cajones se está coordinando con las autoridades de Salud en cada uno de los países y se irá colaborando de manera escalonada para permitir una distribución efectiva que ayude a maximizar el acceso al Aerobox.

“Es momento de apoyar y trabajar de la mano con todos los sectores, como líderes en el sector de electrodomésticos en América Latina, nos enorgullece poder aportar para contribuir al cuidado de nuestros profesionales de la salud y a cubrir las necesidades de la población”, comentó Marco del Bosque, Vice-presidente Comercial de Mabe.

Incentivos fiscales para vehículos nuevos: sólo para los mas eficientes y de muy baja emisión de contaminantes

  • La aplicación diferenciada de incentivos como la exención del ISAN y la deducibilidad del ISR ayudarían a la recuperación económica y al medio ambiente
  • Reducir el consumo de gasolina favorece la seguridad energética del país
  • Autos más eficientes contribuyen al cumplimiento de los Acuerdo de París Ciudad de México
Ciudad de México.-  El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA) reconoce que la industria automotriz es una importante fuente de empleo para muchos mexicanos gracias a la exportación de un gran volumen de unidades a diversos mercados internacionales.

La Asociación de la Industria Automotriz (AMIA) ha solicitado recientemente una serie de apoyos e incentivos para la reactivación del mercado interno, entre los que destacan: a. Incrementar la deducibilidad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta 350 mil pesos en la adquisición de vehículos nuevos b. Exentar durante un año el pago del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) consideramos que estos estímulos son razonables pero que deben ofrecerse sólo a los vehiculos mas eficientes y con menores emisiones de contaminantes y no a todos los vehiculos sólo por el hecho de ser nuevos.

En diciembre del año pasado, los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México introdujeron muy atinadamente nuevos criterios ambientales y de eficiencia para mitigar los impactos del cambio climático y para reducir la contaminación del aire a través del otorgamiento de los engomados “00”, lo que permite a algunos vehículos nuevos exentar la verificación vehicular por 2 o hasta 4 años a partir de su compra.

Esta medida traerá grandes beneficios. Consistente con esas medidas que ya aplican en la Zona Metropolitana del Valle de México, proponemos que a nivel federal también se apliquen los criterios diferenciales que listamos a continuación para determinar cuáles vehículos podrían obtener la deducibilidad del ISR (cuando su precio no rebase los 350 mil pesos) y también exentar el pago del ISAN.

• Tener un rendimiento vehicular combinado (ciudad/ carretera) de por lo menos 16km/litro de combustible.

• Vehículos con límites máximos de emisión de contaminantes iguales o menores a los establecidos en la regulación Tier2 Bin 5 americana o iguales o menores a la regulación Euro5 europea. Si los incentivos fiscales se aplican siguiendo estos criterios, tendrán un doble efecto positivo: ayudarán a la industria automotriz en este momento de crisis económica y al mismo tiempo generarían grandes beneficios ambientales, sociales, económicos y climáticos para México como los siguientes:

• La población estaría mejor informada sobre cuáles son los vehículos con el mejor desempeño ambiental y éstos empezarían a ser preferidos por los consumidores.

• La flota vehicular contaría con vehículos cada vez más limpios con lo que se reduciría la contaminación del aire que generan los vehículos en nuestras ciudades.

• Los vehículos consumirían en promedio cada vez menos combustible (pues serían cada vez más eficientes) con lo que se disminuirá paulatinamente el volumen de gasolinas que tenemos que importar, coadyuvando con ello a la seguridad energética y a depender menos del exterior.

• Con un menor consumo de combustible, se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando al país al cumplimiento de sus compromisos dentro del Acuerdo de París.

• Se daría una clara señal a la industria automotriz, para que ofrezca en México un mayor número de opciones que cumplan con muy bajas emisiones contaminantes y alta eficiencia energética.

La implementación de estos criterios sería muy sencilla y de aplicación inmediata, pues ya existen listados actualizados de acceso público con la descripción de los vehículos que cumplen con los criterios arriba señalados.

Estos listados están en los portales de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México. A estos listados sólo habría que añadir el “filtro” adicional de no exceder un precio de 350 mil pesos, para la obtención de la deducibilidad aplicable al ISR.

Señor Presidente, Señor Secretario de Hacienda: Aprovechemos este momento para incluir dentro del paquete de apoyos para la recuperación económica y la promoción de empleos, incentivos fiscales diferenciales para los vehículos que se comercializan en México, con lo que se obtendrían múltiples beneficios para la sociedad mexicana.

Grupo Modelo entrega al INER ampliación del área de diagnóstico para duplicar la capacidad de atención para detección de pacientes con COVID-19

  • La contribución al INER es parte de #PorNuestroMéxico, movimiento mediante el cual Grupo Modelo busca responder a necesidades puntuales ante la actual emergencia sanitaria.
  • Grupo Modelo mantiene su compromiso de seguir sumando esfuerzos para hacer frente a la pandemia.
Ciudad de México.- Grupo Modelo entregó este día al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) la ampliación de la zona de primer contacto con pacientes, lo que permitirá duplicar su capacidad de diagnóstico. Esta acción reafirma el compromiso de la empresa con llevar a cabo acciones efectivas para enfrentar la propagación del COVID-19 durante esta emergencia sanitaria.

“En Grupo Modelo tenemos muy claro nuestro compromiso con México, con las comunidades donde operamos. Sabemos que tenemos mucho que aportar y por ello trabajamos de la mano del Gobierno en la evaluación de iniciativas que tengan un mayor impacto en beneficio de los mexicanos. Hoy es fundamental aumentar la capacidad de detección de pacientes contagiados y es ahí donde intervenimos para ayudar al INER”, aseguró Cassiano De Stefano, Presidente de Grupo Modelo.

Desde el inicio de la Fase 2 de la contingencia, el INER ha atendido 200 consultas diarias de valoración. Con la contribución de Grupo Modelo, se busca duplicar esta capacidad para agilizar el diagnóstico y atención ambulatoria, y con ello, acortar los tiempos de espera y reducir la posibilidad de contagios.

“La ampliación de esta segunda ala permitirá la identificación oportuna de los casos graves y aumentará la capacidad de atención de pacientes ambulatorios. Por otra parte, se reducirá la permanencia de los pacientes en espacios infecto-contagiosos, lo que coadyuva a su seguridad. Asimismo permitirá que el personal de salud cuente con espacios adecuados para la atención durante la contingencia”, afirmó el Dr. Jorge Salas, Director General del INER. 

La alianza entre Grupo Modelo y el INER dio como resultado la ampliación del área de diagnóstico, a través del diseño, suministro y montaje de una Clínica Modular (5W 8L 1H) de un área total de 132.5 m2, con muros perimetrales de lámina de acero y poliestireno, equipado con instalaciones eléctricas, salidas de voz y datos, en el cual se podrá atender diariamente hasta 600 pacientes las 24 horas del día.

Grupo Modelo reconoce la importante labor del INER, al ser una de las piezas clave para la oportuna detección y tratamiento del COVID-19. Por esta razón, la nueva ala de valoración ofrecerá atención las 24 horas del día, durante los próximos seis meses.

Con esta acción, así como la donación de 300 mil botellas de gel antibacterial a la Fundación IMSS A.C. y de más de 200 mil litros diarios de agua potable con fines sanitarios, todas ellas parte del programa #PorNuestroMéxico, Grupo Modelo reafirma su compromiso con los mexicanos de buscar permanentemente las mejores formas de impactar positivamente a la sociedad en estos momentos difíciles.

Crearán micrositio para recibir quejas en el Congreso Local a propuesta de Movimiento Ciudadano

  • La ciudadanía podrá informar sobre los abusos que algunos alcaldes estarían cometiendo durante la contingencia: Silvia América López Escoffié. 
Mérida, Yucatán.- A solicitud de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, este martes la Junta de Gobierno y Coordinación Política convocó a una reunión de trabajo; acordaron tener una ruta critica durante la contingencia, vigilar a las y los alcaldes, crear un micrositio para recibir quejas y exhortar a los ediles a que se apeguen a la ley.

Durante la asamblea, la diputada Silvia América López Escoffié propuso la creación de un micrositio en la página del Congreso del Estado para atender las inquietudes, sugerencias y denuncias que tengan los ciudadanos con sus representantes municipales.

Agregó que en próximos días el Recinto Legislativo enviará una carta a los 106 ediles para exhortarles que se apeguen a las leyes y normativas durante la emergencia sanitaria, y que a su vez no se extralimiten de sus funciones o violenten algún derecho humano, como el libre tránsito o alguna detención arbitraria, solo por mencionar.

López Escoffié acordó que la Junta de Gobierno y Coordinación Política será la encargada de recibir las quejas, analizar y determinar responsabilidades en caso que se compruebe que un funcionario municipal violentó alguna ley.

Recordó que una de las funciones del Congreso del Estado —además de legislar y supervisar las cuentas públicas— es garantizar el buen desempeño de los funcionarios locales.

TRABAJO EN LÍNEA

Durante la reunión de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, López Escoffié aseguró que era necesario que se trabaje en una ruta crítica y se establezcan acciones puntuales durante la crisis generada por el nuevo coronavirus.

Ante su planteamiento se determinó que las y los legisladores tengan reuniones de trabajo en línea, y de ese modo evitarán poner en riesgo las vidas de las personas que asisten al Recinto Legislativo.

Nueve maneras en que la ONU apoya la lucha contra el coronavirus COVID-19

  • Se necesita un esfuerzo mundial ahora y en los próximos meses para combatir la pandemia del coronavirus. Las Naciones Unidas están demostrando cómo la cooperación en todos los rincones del mundo está ayudando a disminuir los efectos del virus en los más vulnerables.
Washington.- En este momento, la pandemia de coronavirus afecta al mundo entero. Los equipos de las Naciones Unidas que cubren 162 países y territorios están intensificando sus esfuerzos y trabajando las 24 horas con Gobiernos y socios para prevenir y responder al COVID-19.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud continúa movilizándose en múltiples frentes para contener el virus, una amplia gama de otras agencias de la ONU está trabajando con los Gobiernos, el sector privado y las comunidades para apoyar las necesidades de salud, de educación, sociales y humanitarias, especialmente en países en desarrollo.

Estas son nueve formas en que nuestros equipos de la ONU están trabajando para abordar lo que el Secretario General, Antonio Guterres, describe como la mayor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial.

1. Asociándose y colaborando contra el coronavirus

Para responder a esta compleja pandemia global, los Gobiernos se están asociando con las Naciones Unidas para salvar vidas, proteger los medios de subsistencia y minimizar los posibles impactos sociales y económicos. La Organización Internacional del Trabajo predice que se podrían perder hasta 25 millones de empleos.

En los pequeños estados insulares en desarrollo, la ONU está colaborando con los Gobiernos y todas las sociedades para una respuesta coordinada.

En Argentina, el equipo se centra en la salud, la protección infantil, la prevención de la violencia de género y el suministro de alimentos. "Esta respuesta hace evidente que estamos uniendo las demandas inmediatas de salud y humanitarias con la necesidad de impulsar la recuperación temprana y colocar a los países nuevamente en su camino hacia el desarrollo sostenible", dijo Roberto Valent, coordinador residente de la ONU en ese país.

Dirigido por la Organización Panamericana de la Salud, el equipo brinda orientación y apoyo sobre medidas de vigilancia, diagnóstico de laboratorio, control de infecciones, preparación del sistema de salud y medidas de distanciamiento social y comunicación de riesgos.

2. Abordando el impacto social y económico para una recuperación rápida

La pandemia está atacando a las sociedades desde su núcleo. Después de reevaluar la perspectiva de crecimiento para 2020 y 2021, el Fondo Monetario Internacional declaró que hemos entrado en una recesión, potencialmente peor que la de 2009.

Para apoyar los esfuerzos de recuperación económica, la ONU está estableciendo un nuevo Fondo Fiduciario de múltiples socios para la Respuesta y Recuperación de COVID19 para contribuir a los esfuerzos de emergencia y recuperación en países de ingresos bajos y medianos.

Según el informe de Secretario General sobre la recuperación socioeconómica, los coordinadores residentes de la ONU que lideran los equipos de la Organización en todo el mundo son los impulsores de la respuesta sobre el terreno.

El sistema de la ONU en Nigeria ha movilizado dos millones de dólares para obtener suministros médicos esenciales y apoyar la respuesta del Gobierno al COVID-19. Esto apoyará el Fondo de Respuesta del país contra la enfermedad, que ayudará a coordinar asociaciones y movilizar recursos.

En Perú, la Organización Panamericana de la Salud junto a otras agencias se han asociado con el gobierno para ayudar al sistema de salud afectado; proteger los derechos de los trabajadores; apoyar los esfuerzos de comunicación; trabajar con migrantes y refugiados y garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

3. Manteniéndose por delante de la curva

En varios países, incluso antes de que se confirmaran los casos de COVID-19, los equipos de la ONU estaban trabajando proactivamente con los Ministerios de Salud y otros socios en preparación  para la pandemia.

Antes de que se confirmaran casos en Malawi, la Organización Mundial de la Salud y el coordinador residente ya estaban trabajando juntos en el plan de preparación y respuesta. Juntos, están ayudando a desarrollar capacidades de pruebas de laboratorio, reclutar expertos en salud pública e involucrar a empresarios locales para producir los suministros necesarios.

Además, el Programa Mundial de Alimentos , el Fondo de la ONU para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud  están apoyando con la cadena de suministro y la logística y la reparación de agua y saneamiento. La ONU y el Gobierno también están impulsando los esfuerzos económicos a través de transferencias temporales de efectivo y programas nacionales de identificación.

En Zambia, a solicitud del Gobierno, el equipo de la ONU está ayudando a capacitar a los trabajadores de la salud para que atiendan a pacientes con COVID-19, así como a ellos mismos. Además, el coordinador residente local y la OMS están trabajando en la movilización de recursos y reubicando fondos previos para obtener suministros críticos para la respuesta del país.

4. Apoyando las estrategias de comunicación de los Gobiernos

"La lucha contra COVID-19 es en gran medida una batalla de comunicación: cambiar hábitos, lavarse las manos, quedarse en casa, mantener el distanciamiento social, ser amable, mantener la calma y estar conectado", asegura Siddharth Chatterjee, coordinador residente de la ONU en Kenia.

A pedido del Gobierno, el equipo de la ONU ha desplegado expertos en comunicaciones en diferentes entidades gubernamentales para apoyar su comunicación de crisis.

En China, el equipo de la ONU ayuda los esfuerzos nacionales y locales para compartir información sobre COVID-19 a través de medios fuera de línea y en línea, incluidos videos en redes sociales que han alcanzado más de mil millones de visitas. El equipo también está encontrando formas innovadoras de apoyar la respuesta a través de inteligencia artificial, teléfonos móviles y drones.

En Uzbekistán, las Naciones Unidas y sus agencias capacitaron a más de 30 profesionales de la comunicación del Gobierno y otros sectores de comunicaciones de riesgo. La capacitación acompaña una campaña respaldada por la ONU con el Gobierno para hacer que el material esté más disponible en todo el país en línea en uzbeko y ruso.

5. Involucrando al sector privado

La ONU está estableciendo nuevas fuentes de apoyo al asociarse con el sector privado en todo el mundo aportando con los esfuerzos de ayuda.

En Brasil, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa que involucra a las empresas en la respuesta del COVID-19, recopila información sobre los esfuerzos realizados por las compañías nacionales. El objetivo es mapear y ayudar a abordar los derechos y la seguridad de los trabajadores.

En ese país, una de las compañías de bebidas alcohólicas más grandes ha cambiado su producción para generar medio millón de botellas de desinfectante.

En Nigeria, una compañía de contenedores, APM Terminals Nigeria, ha contribuido con 200.000 dólares al fondo de la ONU para ayudar a movilizar recursos para impulsar los esfuerzos de respuesta del Gobierno. Esta financiación, en conjunto con otros fondos que moviliza la ONU, busca garantizar el acceso al equipo de salud esencial necesario para pruebas médicas, instalaciones de cuarentena y servicios de salud.

6. Apoyando las necesidades de educación en el hogar

Más de mil millones de niños y jóvenes están actualmente fuera de la escuela o la universidad, lo que representa el 87% de los estudiantes matriculados. Según la UNESCO, casi 60,2 millones de docentes ya no están en las aulas. Con millones de niños que necesitan estudiar desde casa, los Gobiernos tuvieron que preparar rápidamente programas de aprendizaje a distancia en todo el mundo:

En Bosnia y Herzegovina, UNICEF y sus aliados han organizado clases en línea disponibles para migrantes y refugiados que residen en los centros de recepción temporal.

En Gambia, el Fondo está apoyando los esfuerzos de agua y saneamiento, así como en las escuelas y la educación comunitaria.

En Zimbabwe, la ONU brinda al Gobierno materiales de sensibilización, como carteles y folletos, así como sobre las necesidades de preparación para la educación en el hogar para el sistema escolar.

7. Con suministros y equipos para necesidades inmediatas de salud

La ONU ha implementado métodos de vía rápida para garantizar los medios más eficientes de obtener los bienes y servicios que salvan vidas y se necesitan en el terreno a nivel mundial.

En Argentina, la ONU está ayudando a adquirir urgentemente ocho hospitales modulares de emergencia totalmente equipados que proporcionarán 560 camas adicionales de terapia hospitalaria. Un tercio del área se dedicará a unidades de cuidados intensivos.

En Sudán del Sur, aunque no hay casos confirmados de COVID-19 según los datos de la OMS, el equipo de la ONU ayudó a establecer un laboratorio para realizar pruebas del virus y construyó una unidad de enfermedades infecciosas multipropósito para aislar y tratar casos sospechosos. El equipo también ayudó a capacitar a los trabajadores de la salud.

En Guatemala, la ONU está ayudando a adquirir equipo médico urgente para diagnosticar, tratar y monitorear pacientes. También está asesorando sobre acciones de mitigación para ayudar a garantizar que la prestación de los servicios de salud existentes continúe según lo planeado, incluida la compra de medicamentos y equipos esenciales.

8. Promoviendo que las mujeres y las niñas estén seguras en el hogar, donde ocurren la mayoría de los actos de violencia

A nivel mundial, 243 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sufrido violencia por parte de una pareja íntima en el último año, según ONU Mujeres. El hogar puede ser el lugar más peligroso para algunas mujeres, ya que muchas se ven obligadas a "encerrarse" en casa con sus abusadores al mismo tiempo que los servicios de apoyo a las sobrevivientes están interrumpidos o son inaccesibles.

Según el informe del Secretario General sobre el impacto de COVID-19 en las mujeres, hasta ahora ha habido un aumento de más del 25% de los casos denunciados de violencia contra las mujeres. En algunos países, los casos reportados se han duplicado.

Para proteger la seguridad de las mujeres y las niñas, las entidades de las Naciones Unidas en todo el mundo están trabajando con los Gobiernos y los socios implementadores, especialmente en América Latina y el Caribe, que tiene una de las tasas más altas de feminicidio y violencia de género en el mundo.

En Argentina y Guatemala, a través de la Iniciativa Spotlight respaldada por la Unión Europea y la ONU, ONU Mujeres apoya a las autoridades nacionales y locales para garantizar servicios continuos a las sobrevivientes de violencia doméstica.

La ONU también ha apoyado con soluciones innovadoras en todo el mundo para hacer que los recursos y servicios sean accesibles para las mujeres de manera virtual.

9. No dejando a nadie atrás.

Desde traducir campañas a idiomas para minorías étnicas y abordar medidas para proteger a los pueblos indígenas, migrantes y refugiados, personas con discapacidad, poblaciones en las cárceles y personas que viven con el VIH, los equipos de la ONU se aseguran de que sus esfuerzos de respuesta no dejen a nadie atrás.

En Bosnia y Herzegovina, la ONU está brindando acceso a educación, recursos y oportunidades de empleo a migrantes y refugiados de Afganistán, Pakistán, Siria y otros lugares, especialmente para las mujeres.

En Brasil, la ONU ha desplegado expertos para responder a las necesidades de los migrantes y refugiados que residen en los estados fronterizos con Venezuela. ONUSIDA está apoyando la divulgación y el acceso a medicamentos para las personas que viven con el VIH. El PNUD está trabajando con los jueces para adoptar medidas no privativas de la libertad para madres, personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas en prisión.

En Siria, la OMS prioriza la prevención, la preparación y la comunicación de riesgos al apoyar a los servicios de salud para detectar, diagnosticar y prevenir la propagación, así como la vigilancia de los puntos de entrada, la provisión de equipos de protección y la capacitación de los trabajadores de la salud. Se están preparando centros de salud y unidades de cuidados intensivos seleccionados y se han identificado las comunidades con mayor riesgo.

El coronavirus provocará la peor recesión económica desde la Gran Depresión

  • La previsión para el 2020 es que la economía mundial descenderá un 3%. La institución económica ha ofrecido aliviar la deuda a las naciones más vulnerables de África, Asia, Medio Oriente y el Caribe, lo que debería contribuir a frenar en parte la caída.
Washington.- Tras pronosticar que esta será la peor recesión económica desde la Gran Depresión, el Fondo Monetario Internacional dijo el martes que la economía se desacelerará en 2020 un 3%, lo que representa un cambio drástico respecto a sus previsiones del último informe de Perspectivas de la economía mundial que publicó en enero.

Gita Gopinath, directora del Departamento de Investigación del Fondo, dijo en una nota del blog de la institución que, tras el cierre global en respuesta al coronavirus, "la magnitud y la velocidad del colapso de la actividad económica que ha ocurrido es diferente a todo lo experimentado en nuestras vidas".

Existe una considerable incertidumbre acerca de cómo será el panorama económico cuando salgamos de este bloqueo.
Muchos países ahora se enfrentan a múltiples crisis, sobre todo de salud, finanzas, y de desplome de los precios de los productos básicos, que interactúan de manera compleja.

“Los encargados de formular políticas brindan un apoyo sin precedentes a los hogares, las empresas y los mercados financieros y, si bien esto es crucial para una recuperación sólida, existe una considerable incertidumbre acerca de cómo será el panorama económico cuando salgamos de este bloqueo”, aseguró.

En el supuesto de que en la mayoría de los países la pandemia y la contención requerida alcancen su punto máximo en el segundo trimestre, y retroceda en la segunda mitad del año, según la Perspectiva de la economía mundial de abril el Fondo proyecta que el crecimiento mundial en 2020 caerá a un -3%.

“Esto represnta es un descenso de un 6,3% desde enero de 2020, una revisión importante en un período muy corto de tiempo. Lo que convierte al Gran

Confinamiento en la peor recesión desde la Gran Depresión, y mucho peor que la Crisis Financiera Global", indicó.

Gopinath indicó que existe cierto margen de optimismo para el próximo año, enoel supuesto que se diluya el COVID-19 y que las acciones políticas tomadas en todo el mundo para prevenir quiebras de empresas generalizadas, pérdidas de trabajo prolongadas y tensiones financieras en todo el sistema sean efectivas.

"Proyectamos una recuperación del 5,8% para el 2021", dijo Gopinath.

No obstante, esta recuperación en 2021 es solo parcial ya que se prevé que el nivel de actividad económica se mantendrá por debajo del nivel que habíamos proyectado para ese año antes de que llegara el virus. Las pérdidas acumuladas del PIB mundial durante 2020 y 2021 por la crisis pandémica podrían ser de alrededor de 9 billones de dólares, una cifra mayor que las economías de Japón y Alemania, combinadas.

Alivio de la deuda de las 25 naciones más pobres

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional anunció el lunes que extendía el aligeramiento inmediato del pago del servicio de la deuda a sus 25 países miembros más pobres y vulnerables, en África, Asia, Medio Oriente y el Caribe, para ayudarlos a abordar los devastadores efectos económicosdel COVID -19.

La medida, aprobada por la Junta Ejecutiva del Fondo el lunes, se adopta en el marco de sus nuevas medidas de confianza, contención y catástrofe, que pueden proporcionar alrededor de 500 millones de dólares en subvenciones a países con necesidades de emergencia.

"Esta medida proporciona subvenciones a nuestros miembros más pobres y vulnerables para cubrir sus obligaciones de deuda con el Fondo durante una fase inicial en los próximos seis meses", dijo su directora gerente, Kristalina Georgieva.

"También los ayudará a canalizar sus escasos recursos financieros hacia esfuerzos médicos de emergencia vitales y de otro tipo", agregó en un comunicado.

Los 25 países son Afganistán, Benín, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger,

Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, Tayikistán, Togo y Yemen.
© all rights reserved
Hecho con