Remdesivir, un fármaco de Gilead da primeros resultados contra el COVID-19

  • El Presidente Trump ha definido los resultados del Remdesivir y la droga hidroxicloroquina contra la malaria como “muy emocionantes”
  • Las acciones de Gilead, en tanto, aumentaron 14 por ciento en el comercio de futuros después de que STAT Reports informó que un hospital de Chicago que trata, en un ensayo, a pacientes con coronavirus con Remdesivir observó que se recuperaban rápidamente de síntomas graves.
Ciudad de México.- Los futuros de las acciones en Estados Unidos dieron un brinco la noche de este jueves, luego de que se revelara un informe sobre un medicamento de Gilead Sciences que está mostrando efectividad en el tratamiento del coronavirus.

Los futuros del Dow Jones Industrial Average subieron 903 puntos o 3.9 por ciento; los del Standard & Poor’s ganaron 3.4 por ciento, mientras que los futuros del Nasdaq 100 aumentaron 2.6 por ciento, al corte de las 19:00 horas tiempo de México.

Las acciones de Gilead, en tanto, aumentaron 14 por ciento en el comercio de futuros después de que STAT Reports informó que un hospital de Chicago que trata, en un ensayo, a pacientes con coronavirus con Remdesivir observó que se recuperaban rápidamente de síntomas graves.

La reconocida publicación, que se especializa en la industria de las ciencias de la salud, citó un video que obtuvo donde se discutieron los resultados del ensayo.

De acuerdo con STAT Reports, ese hospital de Chicago ha tratado a sus pacientes de COVID-19 con el medicamento de Gilead Sciences y “está viendo recuperaciones rápidas de fiebre y síntomas respiratorios, con casi todos los pacientes dados de alta en menos de una semana”.

“El mundo entero ha estado esperando los resultados de los ensayos clínicos de Gilead, y los resultados positivos probablemente conducirían a aprobaciones rápidas por parte de la Administración de Drogas y Alimentos y otras agencias reguladoras [de Estados Unidos]. Si es seguro y efectivo, podría convertirse en el primer tratamiento aprobado contra la enfermedad”, planteó el reporte de STAT.

“La mejor noticia es que la mayoría de nuestros pacientes ya han sido dados de alta, lo cual es genial. Solo hemos tenido dos pacientes fallecidos”, dijo la especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Chicago, Kathleen Mullane, de acuerdo con el video de sus declaraciones obtenido por STAT News.

Luego de revelarse esta noticia se detectó una baja a la percepción de riesgo global: el peso gana en el mercado internacional, los futuros de índices accionarios van a la alza y el precio del petróleo también sube.

Además, de acuerdo con Banco Base, los principales commodities ganan, excepto por el oro, que es considerado un activo de refugio.

El peso avanza, hasta las 19:00 horas de México, 0.83 por ciento y se ubica en 23.80 pesos por dólar.

Hasta el momento, no hay terapias probadas para tratar COVID-19, una pandemia que ha infectado a más de 2.1 millones de personas en todo el mundo y ha matado al menos 142 mil 148, de acuerdo con los datos compilados por la Universidad Johns Hopkins este jueves.

Funcionarios de salud de EU han afirmado que producir una vacuna para prevenir el coronavirus tomará al menos de 12 a 18 meses, por lo que encontrar pronto un tratamiento farmacológico efectivo puede ser crucial.

En tanto, el Presidente Trump ha definido los resultados del Remdesivir y la droga hidroxicloroquina contra la malaria como “muy emocionantes”. Ambos medicamentos se encuentran en ensayos clínicos que examinan su efectividad en el tratamiento del coronavirus, pero ninguno de los dos tratamientos habían dado resultados, salvo por lo que hoy ha anunciado Gilead Sciences.

El Remdesivir ha demostrado ser prometedor en el tratamiento del SARS y del MERS, que también son causados ​​por coronavirus. Algunas autoridades de salud en EU, China y otras partes del mundo han estado usando Remdesivir, que ya se probó como un posible tratamiento para el brote de Ébola, con la esperanza de que el medicamento pueda reducir la duración del COVID-19 en pacientes.

Familia del 'Chapo' Guzmán reparte despensas a adultos mayores en Jalisco

  • Alejandrina Guzmán Salazar, compartió imágenes en las que muestra que se repartieron "chapodespensas" a adultos mayores.
Ciudad de México.- Por medio de los espacios en redes sociales de la marca de ropa y accesorios “El Chapo 701”, propiedad de una de las hijas de Joaquín Guzmán Loera, fueron compartidas fotografías y videos en los que se muestra a los familiares del capo, haciendo y repartiendo despensas a adultos mayores.

De acuerdo a lo indicado en las publicaciones de la empresa fundada por Alejandrina Guzmán, las personas que durante la actual Emergencia Sanitaria por el coronavirus Covid-19, que no han recibido ningún apoyo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, son a quienes se entregan los paquetes de productos que nombraron como “chapodespensas”.

En un comunicado, la dueña de la marca de ropa pidió la colaboración de la ciudadanía para poder ubicar a las personas de la tercera edad que no han sido apoyados durante la contingencia, y de esa manera, poder trasladarse a los domicilios correspondientes para dejarles los artículos.

"En esta pandemia por la cual atravesamos apoyános indicando a través de redes sociales: a quién de estos adultos mayores, les podemos hacer llegar de manera persona una 'Chapo despensa 701' bajo todos los protocolos de seguridad que esto conlleva (sic)”




El pasado martes 14 de abril, en la página de Facebook de la marca se compartió un video en el que la hija del ‘Chapo’, aparece junto a otras personas armando las despensas, en las que se incluyen diferentes productos de la canasta básica como sopas de pasta, purés en caja, arroz, frijoles y papel higiénico entre otros.


Ayer miércoles 15 de abril, en el mismo espacio se difundieron fotografías en las que se muestra que las cajas, impresas con el rostro del ex líder criminal, fueron entregadas a adultos mayores en la zona metropolitana del municipio de Guadalajara.

Ya se recuperaron 85 yucatecos del COVID-19: no presentan síntomas ni pueden contagiar

  • 17 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.
  • 25 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.
Mérida, Yucatán.- Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, jueves 16 de abril, se han detectado en Yucatán: 1,311 casos sospechosos (359 de Vigilancia Centinela). De los cuales: 137 casos han dado positivo, reportó la Secretaría de Salud.

De estos casos confirmados, 10 han fallecido a causa del coronavirus en Yucatán, dos de ellos, extranjeros.  181 continúan en estudio y
634 casos ya fueron descartados.

De los casos confirmados, 85 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 17 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

25 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada.

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años.

Estos días no son vacaciones: Es indispensable que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19.

Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso del cubrebocas es una disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables. Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales.

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid-19. Hay más información sobre el Covid-19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español. También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

No pongamos en riesgo nuestra salud y la salud de nuestros familiares. cumplamos con responsabilidad las disposiciones ya mencionadas.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Coronaviorus cobra la vida de 486 mexicanos; Guía Bioética no excluirá a diabéticos o mayores de 70 años

  • Casos confirmados de COVID-19 en el país llegaron a seis mil 297.
Ciudad de México.- Al 16 de abril 2020 se han confirmado 6,297 casos de COVID-19, hay 12,340 sospechosos, 26,511 negativos y 486 defunciones. Se ha estudiado a 45,148 personas. De casos confirmados, 4,030 (64%) han sido leves y 2,267 (36%) han requerido hospitalización, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

En conferencia de prensa aclaró que el propósito del proyecto de la Guía Bioética, que será puesto a consideración del Consejo de Salubridad General es salvar vidas. “No por ser diabética o mayor de 70 años se excluirá a una persona para recibir atención médica. La guía evolucionará junto con la pandemia de #COVID19”, dijo.

En el plano internacional, el número de contagios por coronavirus llegó a un millón 991 mil 562.

El total de casos estimados con #COVID19 en México —que corresponden a la vigilancia Centinela— es de 55,951 personas. En este momento en el mundo la letalidad es de apenas arriba del 6.5% y en México es de 7.72% de acuerdo con los casos confirmados. 

Por el método de vigilancia epidemiológica que usa el gobierno mexicano, hay una no comparabilidad entre las letalidades y otros indicadores. “Por eso presentamos el indicador de letalidad en casos estimados, que es de 0.87%, más pequeña que la de los casos confirmados”. 

Representa de una manera más apropiada lo que ocurre con la enfermedad considerando que una proporción muy grande de personas se ha quedado en casa, exoplicço.
Tambi´çen señalço que el reporte de movilidad comunitaria de Google indica que a nivel nacional hemos reducido la movilidad en: compras y entretenimiento en 66%; estaciones de transporte en 63% y en lugares de trabajo en 50%. La movilidad residencial ha aumentado un 20% a partir de #QuédateEnCasa.

--“Del total de municipios en México (2 mil 470), el 19.6% (483) de los municipios se presenta con al menos un caso confirmado de Covid-19”, agregó.

Alcalde de Guadalajara responde a López-Gatell sobre zona de alta transmisión de COVID-19

  • Confiamos en que usted puede dirigir la política sanitaria nacional, siempre y cuando usted se resista a ser utilizado políticamente": Del Toro
Guadalajara, Jalisco.- En reacción a los señalamientos del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en relación a la insuficiente reducción de la movilidad urbana en Guadalajara, que la ha convertido en una zona de alta transmisión de COVID-19, el alcalde tapatío, Ismael del Toro, expuso que la sociedad tapatía se ha conducido de manera ejemplar.

Sobre el vídeo del alcalde Del Toro, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro expuso que
ss “un mensaje sencillo y contundente desde la capital de Jalisco para quien decidió dedicarse a tratar de engañar al pueblo de México. Nosotros no vamos a seguir debatiendo, estamos concentrados con lo nuestro”.

En su mensaje el munícipe afirma que los tapatíos se han comportado de manera ejemplar incluso antes de que el Gobierno federal dictara medidas de emergencia ante la pandemia de COVID-19

Sostiene que los datos presentados por el funcionario federal "no representan en absoluto el comportamiento social" puesto que la fuente son los registros de usuarios de iPhone que navegan con la app Apple Maps.

Se dijo preocupado que estos datos se hayan utilizado para politizar el combate al coronavirus y descalificar "el esfuerzo de la sociedad tapatía para enfrentar el coronavirus".

"Quiero recordarle (a Hugo López-Gatell) que desde antes de que el Gobierno federal le diera la justa seriedad a la pandemia, las y los tapatíos hemos actuado de manera ejemplar. Los números que ustedes mismos (Gobierno federal) han presentado lo demuestran noche tras noche", expresó el alcalde de Guadalajara.

En su video, Ismael del Toro también cuestiona al funcionario federal sobre el contraste que hizo entre Guadalajara y la Ciudad de México: "¿Por qué si la Ciudad de México lo ha hecho tan bien, es la entidad con mayor número de casos confirmados de COVID-19 y también la que tiene mayor número de defunciones?".


Finalmente, el presidente municipal de Guadalajara cierra con un voto de confianza al funcionario de salud federal: "Doctor Gatell, confiamos en que usted puede dirigir la política sanitaria nacional, siempre y cuando usted se resista a ser utilizado políticamente".

Dejen de mentirle a la sociedad mexicana, pide gobernador Silvano Aureoles a Zoé Robledo y a Hugo López-Gatell

  • Aclara que en Michoacán no hay un Centro de Ingeniería del IMSS para reparar ventiladores
  • Afirma que en su entidad no se hará caso a las proyecciones de que el 25 de junio empezaría a recobrarse la vida normal
  • O les gusta mentir a ustedes, que no creo, o les obligan a mentir, pero dejen de mentirle a la sociedad mexicana
Morelia, Michoacán.- Luego de advertir que devolverá los insumos médicos enviados por la Federación a Michoacán, por precarios e insuficientes, el gobernador Silvano Aureoles Conejo Tras negó que en la entidad exista un Centro de Ingeniería del IMSS donde estén reparando ventiladores y pidió al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, y al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, hablar con la verdad.

--“O les gusta mentir a ustedes, que no creo, o les obligan a mentir, pero dejen de mentirle a la sociedad mexicana. En una crisis sanitaria tan compleja, lo último que la sociedad espera de sus gobernantes y de los expertos como ustedes, es que les mientan”.

Aureoles Conejo desmintió primero al director del IMSS, quien aseguró en conferencia de prensa esta mañana, que el Seguro Social cuenta con un Centro de ingeniería en la ciudad de Morelia, donde se estarían reparando 321 ventiladores que pretenden utilizar en la atención de pacientes del Covid-19.

--“Con mucho respeto, no hay ningún Centro de Ingeniería del IMSS en Michoacán, más que un área desolada, porque no hay ni siquiera un escritorio o unas sillas en el sitio donde, en su momento, tu antecesor, Germán Martínez, vino y trajo hasta al propio Presidente porque en Michoacán iba a ser la sede del IMSS; bueno, no hay nada” 


En cuanto a López-Gatell, el mandatario le cuestionó sus proyecciones respecto a que, el 23 de mayo de este año será la etapa más crítica de hospitalización de los enfermos, y que el 25 de junio podría empezar a estabilizarse e incluso, en algunos municipios, a recobrarse la vida normal.

El gobernador michoacano afirmó que en su entidad no se hará caso a esas proyecciones porque la prioridad es cuidar la salud de la población con responsabilidad y determinación.

--“Si ustedes quieren seguir engañando a la población del país, háganlo, pero no todos estamos con los ojos vendados ni nos vamos con comentarios poco responsables” 

Asimismo, el gobernador advirtió que devolverá los insumos médicos enviados por la Federación a Michoacán, los cuales, dijo, son insuficientes y precarios ante la dimensión de la emergencia, y sobre todo, por respeto al personal médico y de enfermería.

El mandatario michoacano urgió nuevamente al gobierno federal, a enviar el medicamento de la compra consolidada del INSABI y los insumos suficientes para hacer frente a la pandemia por Covid-19.

Recomiendan expertos NO ir a 463 municipios con alta transmisión de COVID-19

  • El pico máximo de la intensidad de transmisión del COVID-19 será entre el 8 y el 10 de mayo: científicos
  • La Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo en zonas con más contagios y al 17 de mayo en las de baja o nula transmisión.
  • El regreso a clases sería el 17 de mayo en los municipios donde no hay casos de coronavirus; y, en los estados más afectados el retorno a las actividades escolares será a partir del 1 de junio
  • Predicen que el primer ciclo de la epidemia se extendería hasta el 25 de junio “ya con una transmisión muy baja que se extiende por varias semanas más”.
Ciudad de México.- Más de siete grupos académicos expertos en matemáticas aplicadas y epidemiología predicen que el pico máximo de la intensidad de transmisión del COVID-19 será entre el 8 y el 10 de mayo, por lo que recomendaron al Gobierno Federal extender la Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo en zonas con más contagios y al 17 de mayo en las de baja o nula transmisión.

También recomendaron segmentar la movilidad en el territorio nacional, es decir instrumentar mecanismos de contención geográfica: que las personas que viven en las zonas de baja o nula transmisión permanezcan en esa zona y que no se desplacen a zonas de mayor transmisión y viceversa.

--“Que quienes vivimos en zonas de alta transmisión no vayamos a zonas de baja transmisión, porque esto transportaría los contagios”, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Como zonas de alto contagio mencionó, además del Valle de México, a Tijuana y Mexicali, “de hecho en este momento es donde existe la mayor transmisión, ndependientemente del número absoluto de casos. También las dos zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, la zona metropolitana de Puebla de los Ángeles y también la zona urbana del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, donde está Cancún”-

Reveló que 463 municipios se encuentran en zona de alta transmisión; 979 municipios con baja transmisión (se podrá liberar más pronto) y mil 21 municipios son vecinos, de los dos casos.

Señaló que se propondrá a la Secretaría de Educación Federal que el regreso a clases sería el 17 de mayo en los municipios donde no hay casos de coronavirus; y, en los estados más afectados el retorno a las actividades escolares será a partir del 1 de junio

--“Y aquí dejo en claro, estamos proyectando este primer ciclo de la epidemia. El primer ciclo de la epidemia se puede proyectar que se extendería hasta agotar cerca del 95 por ciento de los casos esperados el 25 de junio y, como suele pasar en todas las epidemias, con un hilo, una cola, una continuidad de la epidemia ya con una transmisión muy baja que se extiende por varias semanas más. Esta es la predicción para este primer ciclo”, dijo.

Reiteró que técnicamente no estamos en la fase 3 en forma generalizada, pero dada la intensidad de transmisión existen zonas que hay que tratar como si se hubiera declarado esta etapa, como el Valle de México.

López-Gatell proyectó el fin de la epidemia COVID-19 para el 25 de junio en el Valle de México, siempre y cuando se mantengan las medidas de  Sana Distancia y de mitigación entre la población.

Trabajo de científicos

Dijo que todos los grupos coincidieron en qué es lo que podría pasar, qué es lo que está pasando, qué es lo que va a pasar. Pequeñas variaciones en fechas, en número de casos, etcétera.


--“Esta es una excelente noticia, porque lo que nos habla es que estamos teniendo éxito en las medidas que México implantó, que México anticipó al momento del cambio en la velocidad de crecimiento de la curva epidémica, pocos países lo han logrado.

Y nos lleva a una segunda noticia que es importante. La epidemia no es una sola. Aunque decimos: la epidemia de COVID en México, en realidad en cada espacio físico del país, en cada zona de la geografía tenemos distintas intensidades de transmisión. Esto lo hemos presentado todos los días con un mapa por estados, hoy lo presentamos con un mapa municipal. Nuevo agradecimiento a Conacyt y a la comunidad científica de México, porque nos han permitido también estas herramientas de visualización por nivel municipal.

Fragmento de la conferencia de prensa:

Noten ustedes que en la enorme mayoría del territorio nacional tenemos municipios sin casos, es lo que se ve en forma de color blanco; en cambio, tenemos algunas zonas donde el color verde muestra la intensidad de transmisión con el número de casos que se registran -como hemos explicado y lo seguiremos explicando los jueves- y los casos que se pueden estimar con la vigilancia Centinela.

Es demasiado pequeño para que se vea, pero la zona metropolitana del Valle de México, como lo hemos dicho cada tarde, es donde existe la mayor intensidad de transmisión. Esto no sorprende, esto es exactamente lo que se espera, porque las zonas donde hay mayor población, desde luego tienen mayor número de casos, pero también tienen una transmisión más eficiente y donde hay mayor densidad de población por kilómetro cuadrado.

También otras zonas como es Tijuana, Mexicali de hecho en este momento es donde existe la mayor transmisión, independientemente del número absoluto de casos, también las dos zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, también la zona metropolitana de Puebla de los Ángeles y también la zona urbana del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, donde está Cancún; hay otros municipios que tienen distintas intensidades de transmisión como Culiacán, Sinaloa y otros que no mencionaré ahora, pero que se pueden ver en el mapa.

Entonces, esta segunda observación lo que nos permite es predecir el comportamiento en forma diferencial y, como hemos mencionado, nos permite además tomar medidas más intensas en donde tienen que ser más intensas y no tan intensas donde no hay necesidad de que sean tan intensas, es decir, si lo vemos en las fases de la epidemia, no hay fases generales para el país.

Cuando declaramos la fase 2, decidimos declarar la fase 2 porque habíamos anticipado cerca de 15 días antes medidas generales, medidas de aplicación nacional.

Pero recordarán ustedes que desde la preparación en enero indicamos que también había intervenciones que dependen de la intensidad de trasmisión de la enfermedad en regiones específicas.

Entonces en este momento hemos dicho que es irremediable llegar a la fase 3. Todavía técnicamente no estamos en la fase 3 en forma generalizada, pero hemos dicho que dada la intensidad de transmisión existen zonas que hay que tratar como fase 3.

Ahora, recuerden ustedes que fase 3 depende, se define de hecho por la generalización de la transmisión, eso es lo que define la fase 3, no el número de casos, sino la generalización territorial de la trasmisión.

Entonces, si lo vemos por subregiones, tenemos regiones como el Valle de México, como las zonas metropolitanas que he mencionado en donde tenemos la dispersión correspondiente a la fase 3, pero no tenemos a nivel nacional una sola fase 3 para todo el país.

Posiblemente llegará el momento en donde digamos: Ya estamos en fase 3, igual que lo hicimos entre fase 1 y 2. Nos adelantamos con las medidas, cuando técnicamente llegamos al punto donde la intensidad de la trasmisión revelaba fase 2 dijimos: Ya estamos en fase 2, pero aquí -que quede claro- estamos anticipándonos nuevamente a la fase 3.

En la siguiente curva, es nuevamente la misma gráfica que ya presenté, la curva esperada en rojo, la curva proyectada, es decir, lo que va a venir dado el comportamiento de la epidemia, sólo para indicar algunas fechas importantes.

Hay un intervalo de fechas posibles para el pico máximo de la intensidad de transmisión, de la curva epidémica, del acmé, y estas oscilan entre el 8 y el 10 de mayo, hay otras predicciones un poco más optimistas de que fuera antes, un poco menos de que fuera después, pero hay un punto medio entre el 8 y el 10 de mayo, y eso nos lleva además a la duración de la epidemia.

Y aquí dejo en claro, estamos proyectando este primer ciclo de la epidemia. El primer ciclo de la epidemia se puede proyectar que se extendería hasta agotar cerca del 95 por ciento de los casos esperados el 25 de junio y, como suele pasar en todas las epidemias, con un hilo, una cola, una continuidad de la epidemia ya con una transmisión muy baja que se extiende por varias semanas más. Esta es la predicción para este primer ciclo.

Insisto, quiero dejarlo extremadamente claro, sí y sólo sí se mantienen las medidas de acuerdo a lo programado, las medidas de mitigación comunitaria que implican quédate en casa.

Ahora, los grupos científicos hicieron las siguientes recomendaciones y estas recomendaciones se basan en la evidencia que acabo de presentar y su análisis cuidadoso. Hemos tenido repetidas y prolongadas conversaciones con esta comunidad y lo primero que recomiendan es mantener la Jornada Nacional de Sana Distancia, pero extenderla hasta el 30 de mayo, originalmente estipulada al 30 de abril, ahora se extendería hasta el 30 de mayo con el propósito de conservar la intensidad de las medidas de mitigación que están dando resultados y que si continúan seguirán dando resultados.

Pero también recomendaron de manera enfática asegurar la adecuada implementación y cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria y esto implica el compromiso, la responsabilidad de todas y todos los miembros de la sociedad. Y ya hemos dicho, agradecimiento a quienes de manera individual o las pequeñas empresas que están cooperando también las medianas y grandes empresas que están cooperando, pero falta la cooperación decidida de otras empresas, dado que la medida está orientada a la actividad laboral para que pueda facilitarse el cumplimiento por parte de los trabajadores y las trabajadoras.

Tercera recomendación, y esta es nueva, esta es importante y esta va a llevar a una decisión muy importante: regionalizar la intensidad de estas medidas.

Con el mapa municipal lo que apreciamos es zonas sin transmisión o zonas de mínima transmisión. Para fines prácticos es como que estas zonas están en fase1 y en fase 1 son tan poco los casos que se puede utilizar contención y no medidas masivas de mitigación, contención, detectar casos sospechosos, diagnosticarlos y ponerlos en aislamiento a ellos, a ellas y a sus contactos.

Cuarta medida, que también es nueva la recomendación, segmentar la movilidad en el territorio nacional. Esto lo que quiere decir es instrumentar mecanismos de contención geográfica. Necesitamos que las personas que viven en las zonas de baja o nula transmisión permanezcan en esa zona de baja o nula transmisión, que no se desplacen a zonas de mayor transmisión y viceversa, que quienes vivimos zonas de alta transmisión no vayamos a zonas de baja transmisión, porque esto transportaría los contagios.


Recordarán que como venía la Semana Santa especificamos que no eran vacaciones y por eso enfatizamos la importancia de cerrar la actividad turística, la actividad hotelera, para que no hubiera desplazamiento, como le ocurrió a algunos de los países europeos más afectados y logramos evitarlo, logramos evitarlo, no se propagó en el territorio nacional.

Y, por último, mantener aún después del 30 de mayo, cuando acaba la Jornada Nacional de Sana Distancia, la protección con estas medidas de sana distancia de las personas adultas mayores y las personas que tienen enfermedades crónicas que los hacen más susceptibles a complicarse o tener desenlaces fatales y a las mujeres embarazadas.

Por lo tanto, las acciones de control que serán propuestas para su formalización en el Consejo de Salubridad General son estas tres:

La Jornada Nacional de Sana Distancia permanecerá vigente hasta el 30 de mayo, pero en los municipios de baja o nula transmisión las medidas de seguridad sanitaria permanecerían hasta el 17 de mayo y posteriormente se conservaría o se recuperarían las actividades normales.

Entonces, en los municipios donde hay baja o nula transmisión anticipadamente salen de las medidas de mitigación comunitaria anticipadamente y esto representa el éxito que ha habido en esas comunidades.

Los municipios que tienen alta transmisión se esperan hasta el 30 de mayo y en todos los casos el 1º de junio ya recuperamos de una manera escalonada, de una manera organizada, las actividades económicas sociales y de la vida pública.

Recordarles aquí que todo depende de que sigan cumpliendo las medidas. Las regiones del país donde no se cumplan las medidas no se va a lograr lo que se proyecta, va a aumentar la trasmisión y podría ser imposible, inviable, no recomendable, que se levanten las medidas. Entonces, ojo, hay que extremar la reducción con todo lo que se necesita para lograrlo.

Y, tercero, que ya dijimos, se mantendrán hasta nuevo aviso las medidas de protección de las poblaciones con mayor riesgo.

Concluyo, primero, agradeciendo al grupo científico. Hoy mencionamos solamente a quienes de manera directa contribuyeron con su información y con sus análisis y con sus recomendaciones, en este momento están aquí enlistados, pero hay una comunidad más grande; no quisimos ponerla en este momento, puesto que de manera directa para estas recomendaciones no fueron partícipes, pero son parte de un colectivo académico que seguirá colaborando con nosotros y les agradezco.

Los menciono por institución: El CIMAT, el Centro de Investigación en Matemáticas, hay dos grupos académicos, el segundo grupo académico del CIMAT además tiene una colaboración con el Instituto de Matemáticas de la UNAM, el grupo de Conacyt, el grupo de funcionarios de la Secretaría de Salud y del IMSS que somos todos los ahí mencionados epidemiólogos y que estuvimos procesando estas recomendaciones para formularlas.

Finalmente, un mapa y una tabla. En el mapa -y agradecemos aquí a Emiliano Calderón, líder de la Estrategia Digital Nacional que lo elaboró- es el mapa técnico que nos permitirá ya no solo visualizar los municipios afectados, sino los municipios en los que se va a levantar las medidas de mitigación el 17 de mayo, y esos son los que están en verde.

Todas las zonas verdes van a poder regresar a la normalidad el 17 de mayo, esto incluirá la actividad escolar, se recuperará actividad escolar en esos municipios; los municipios en amarillo son aquellos municipios que están colindantes geográficamente con las zonas de alta transmisión, y obviamente los que están rojo son las zonas de alta transmisión; en estos otros tendrán que esperar hasta el 1º de junio.

Y respecto a la actividad escolar que acabo de mencionar, obviamente también esto tiene que ser puesto a disposición de la autoridad escolar del país, que es el titular de la Secretaría de Educación Pública, y el Consejo Educativo Nacional, tal como lo hicimos al inicio cuando se implantaron las medidas y justamente la suspensión de las escuelas fue la primera medida que se logró.

Termino con la tabla, para que vean ustedes el número de municipios que lograríamos liberar de estas medidas de mitigación, están por estado y hay tres categorías: con contagios son los que están pintados en rojo, vecinos de contagios los que están pintados en amarillo y finalmente sin vecindad y sin contagios que son los pintados en verde.

Si nos vamos al final de la tabla vemos que tenemos 979 municipios que están en la zona verde, la zona que se podrá liberar más pronto y los otros gradualmente de acuerdo a como se vaya teniendo éxito, mil 21 los que son vecinos y 463 los que tienen alta trasmisión.

Eso es todo por ahora.

Muchas gracias, presidente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. La lámina de los agradecimientos.

Como decíamos, en esta lámina aparece un grupo más reducido de quienes directamente formularon esta proposición, pero son siete grupos académicos que en su momento pondremos de manera extensiva una vez que corroboremos que todos ratifican su respaldo en este sentido de las recomendaciones específicas.

Pero aquí están el Centro de Investigación en Matemáticas está Graciela González y Rogelio Ramos Quiroga. Todos ellos son doctores en matemáticas o en matemáticas aplicadas en distintas especialidades de la matemática y todos ellos son investigadores nacionales del Sistema Nacional de Investigadores niveles 2 y 3.

El doctor Antonio Capella que también, bueno, él es del Instituto de Matemáticas de la UNAM, las representaciones gráficas y las modelaciones matemáticas que amparan estas representaciones gráficas proceden directamente de este grupo.

Antonio Capella, del Instituto de Matemáticas; Andrés Christen y Marcos Capistrán, del CIMAT, del propio Centro de Investigación en matemáticas en otro campus.

De Conacyt la propia doctora Elena Álvarez-Buylla, quien es también investigadora nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México; la doctora Paola Villareal y Arturo Garduño.

Y de la Secretaría de Salud participamos, bueno yo mismo, que también soy del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2 y doctor en epidemiología; el doctor Ruy López Ridaura, que ya ha venido varias veces, es el director general del Centro de Prevención de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, también es doctor en epidemiología y es investigador nacional; el doctor José Luis Alomía Zegarra, quien es el director general de Epidemiología, también es epidemiólogo y es maestro en sistemas de salud; y el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, quien es el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, también epidemiólogo y también investigador nacional nivel 3.

Muere por coronavirus el escritor chileno Luis Sepúlveda

  • Además de ser el autor de Un viejo que leía novelas de amor, reconocida con premios como el Tigre Juan y en la actualidad texto referente en la literatura hispanoamericana; también es autor de obras como Fin de siglo, Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar, Patagonia Express o La Rosa de Atacama.
  • Vivía en España y en febrero pasado se infectó de COVID-19
Madrid.- El destacado escritor chileno Luis Sepúlveda murió este jueves víctima de la pandemia mundial por COVID-19 a los 70 años de edad; el autor de Un viejo que leía novelas de amor (1988) falleció en el Hospital Universitario Central de Asturias, en el norte de España.

El escritor comenzó a mostrar los síntomas el pasado 25 de febrero, después de regresar de un festival literario celebrado en Oporto, una ciudad del norte de Portugal, según informó en su momento la Dirección General de Salud de Portugal (DGS),

Según medios chilenos, la noticia fue confirmada por la familia del escritor en un comunicado firmado por su esposa la poeta Carmen Yáñez, y su hijo mayor, Carlos, en el que agradecen al equipo médico-sanitario del hospital donde permaneció internado Sepúlveda por su profesionalismo, entrega y muestras de cariño.

Desde su cuenta de redes sociales, Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la República de Chile, declaró: “Hoy hemos amanecido con una noticia muy dolorosa y triste. La vida de Luis Sepúlveda se apagó a causa del COVID-19”.

 Y agregó: “su partida nos deja en silencio, tratando de asimilar la magnitud de esta pandemia y la enorme pérdida para las letras en Chile e Iberoamérica. Novelista de obras sensibles, humanas y mágicas. Creador de escenas de la naturaleza y personajes entrañables como el gato ´Zorbas´ y la gaviota a la que le enseño a volar”.

Después el golpe de Estado de Augusto Pinochet, Luis Sepúlveda fue encarcelado en 1973, por lo que en 1977 tuvo que abandonar Chile; recorrió varios países, como Nicaragua, donde participó en la Revolución Sandinista, o Alemania, donde trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela.

Su obra fue traducida a múltiples idiomas.

Según el medio chileno La Tercera, "en su obra de vocación popular resuenan las heridas del pasado, las violaciones a los derechos humanos y la conciencia ecológica".

Escribió más de 20 novelas, entre las que destacan Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar y Un viejo que leía novelas de amor.

Ambas creaciones fueron adaptadas para el cine. Fue reconocido además por haber fundado el Salón del Libro Iberoamericano.

AMLO va contra grandes empresas que deben 50 mil MDP al fisco; serán denunciadas penal o civilmente

  • SAT logra arreglos con algunas de las 15 grandes deudoras que pagarán 15 mil MDP que serán entregados como crédito a pequeñas empresas
  • Hay quienes de plano no quieren pagar, porque esto era una mala costumbre: López Obrador
  • El Gobierno de México dará un millón de créditos más como apoyo a pequeños y medianos empresarios para mitigar el impacto económico por COVID-19
  • El Plan de Recuperación contempla que en mayo y junio se destinará la mayor cantidad de dinero público al pueblo en programas sociales.
Ciudad de México.- El presidente Andrés M. López Obrador anunció que su administración interpondrá denuncias penales o civiles, según sea el caso, contra algunas de las 15 empresas que adeudan al fisco 50 mil millones de pesos y “tienen el derecho de acudir a las instancias legales, como también nosotros”.

--“Les aclaro que de las 15, no todas pueden ser denunciadas por la vía penal, pero sí hay quienes, según el SAT, cometieron fraude fiscal y cae en la esfera del derecho penal. Entonces, en esos casos se va a proceder legalmente, tanto en la vía civil como en la vía penal, de acuerdo a lo que se trate: si es un fraude, pues es penal; si no, se hará por la vía civil, pero no vamos a dejar de presentar querellas, denuncias, porque lo hemos dicho muchas veces, no debe de haber, no debemos de permitir la corrupción, ni el influyentismo ni la impunidad·, dijo en su conferencia de prensa mañanera.

--“Y yo también espero que ellos comprendan que no es nada personal, es una regla en el gobierno. Todo aquello que implique una ilegalidad se procede, sea quien sea, ya no hay impunidad. Y además, el Presidente no puede ser tapadera, no debe ser tapadera porque pierde autoridad”, subrayó.

Anunció que el Gobierno de México dará un millón de créditos más como apoyo a pequeños y medianos empresarios para mitigar el impacto económico por COVID-19.

Explicó que este apoyo se destinará  a todas las empresas que tienen trabajadores inscritos en el Seguro Social y que actuaron con  responsabilidad y no despidieron a sus trabajadores, ni les reducieron el salario.

Explicó que parte de los recursos se han obtenido de lo que han regresado empresarios que debían impuestos a la Hacienda pública.

--“De esas 15 empresas que debían alrededor de 50 mil millones, algunas se han acercado a llegar a arreglos y ya contamos con 15 mil millones (...) y pensamos que con el tiempo se pueden juntar 10 mil más”, aseveró.

Quiero adelantar, aunque la semana próxima se van a dar detalles, que hemos decidido aumentar a un millón de créditos más a pequeñas empresas familiares. En este caso, el millón de nuevos créditos sería a todas las empresas que tienen trabajadores inscritos en el Seguro Social y que actuaron con mucha responsabilidad, sobre todo las pequeñas, no despidiendo a sus trabajadores ni quitándoles o reduciéndoles el salario. A ellas va destinado este crédito, precisó.

El primero se va a empezar a dispersar el 4 de mayo por la vía electrónica a los que tengan posibilidad de recibir estos 25 mil pesos, a un millón, incluye empresas familiares del sector formal y del sector informal.

Empezamos la semana con lo electrónico para que no se afecte la regla y no haya mucha concentración de personas en las sucursales bancarias; ya la siguiente semana, que va a coincidir con la disminución de la epidemia, ya también de manera ordenada, de acuerdo al alfabeto, a las letras de los apellidos, se va a ir distribuyendo para que en todo mayo se entreguen los créditos, el millón de créditos.

Ese es un crédito que ya se había anunciado. Ya se está trabajando en el padrón y el nuevo crédito es una ampliación acerca de otro millón de pequeños empresarios, en este caso todos los que tienen trabajadores en el Seguro Social.

De dónde saldrán los recursos

Ustedes recordarán, dijo a los periodistas presentes, que se está haciendo una gestión de conciliación, de convencimiento para algunas empresas que tienen adeudos y que tiene posibilidad de pagar, hablamos de que 15 empresas debían en general 50 mil millones de pesos, sólo hablamos de 15; de esas 15, ya se tienen garantizadas, de los 50 mil han llegado a ofrecer arreglos para pagar, 15 mil millones hasta ayer.

--“Hay quienes están en disposición de llegar a arreglos, hay quienes de plano no quieren pagar, porque esto era una mala costumbre, no todos desde luego, pero sí había y sigue habiendo algunos que, a duras penas, con los dientes apretados, pagaban la nómina, le pagaban a los trabajadores, pero de los impuestos ni lo tenían en cuenta, no lo contemplaban y era un asunto que siempre arreglaban con influyentismo y no pagaban, era una mala costumbre.

Entonces, en esos casos se va a proceder legalmente, tanto en la vía civil como en la vía penal, de acuerdo a lo que se trate: si es un fraude, pues es penal; si no, se hará por la vía civil, pero no vamos a dejar de presentar querellas, denuncias, porque lo hemos dicho muchas veces, no debe de haber, no debemos de permitir la corrupción, ni el influyentismo ni la impunidad.

Entonces, ya hay empresarios que están llegando a acuerdos. Les decía, ya se cuenta con 15 mil millones y pensamos que con el tiempo vamos a poder reunir 10 mil más para financiar este millón de nuevos créditos.

No descartamos que sigamos cobrando a los que tienen y deben, y esto nos puede permitir seguir bajando recursos a la gente que más lo necesita. Este nuevo crédito se va a dispersar, todos los 25 mil millones, también en mayo.

Y agradecerles mucho a los empresarios, de verdad, porque han hecho un esfuerzo. Esto es tomar en cuenta a quienes en los últimos tres meses han mantenido, a pesar de los pesares, a sus trabajadores y los han mandado a sus casas pagándoles para que se cuiden.

Y nos estamos encargando también -eso va a iniciar igual, a principios de mayo- de todos los que no están en la llamada economía formal, que son los más afectados, los que vivían del día a día y que ahora en están en una situación muy difícil.

También comentarles en general que mayo y junio vamos a destinar la mayor cantidad de dinero público al pueblo, todo y el resto, mayo y junio, programas sociales. Va apoyo a pescadores, vamos a avanzar más entregando recursos para el mantenimiento de escuelas con la idea de que las sociedades de padres de familia, al tener los recursos, contraten a maestros de obras, a trabajadores y se reactive la economía impulsando la industria de la construcción; lo mismo vamos a hacer con vivienda, con obras.

Todo se va a destinar en mayo y junio del presupuesto público sin dejar de tener los fondos para el funcionamiento del gobierno hacia adelante, pero lo que queremos es bajar más recursos.

Estamos modificando el calendario de entrega de fondos, adelantando, para fortalecer el consumo, que la gente tenga recursos para comprar sus mercancías y satisfacer lo básico, que no les falte, ese es el compromiso.

La próxima semana se informará el plan de recuperación

De todas maneras, todo el plan de recuperación la semana próxima se va a explicar, porque ya tenemos esto, que es la base, ya sabemos cuál va a ser el comportamiento de la pandemia. De todas formas, vamos a ir viendo lo proyectado con la realidad; como todos los días se informa, vamos a ir viendo si se cumple.

Empresarios tienen el derecho de acudir a las instancias legales, como también nosotros.

..”Y yo también espero que ellos comprendan que no es nada personal, es una regla en el gobierno. Todo aquello que implique una ilegalidad se procede, sea quien sea, ya no hay impunidad. Y además, el presidente no puede ser tapadera, no debe ser tapadera porque pierde autoridad.

Imagínense si llega la directora del SAT o el secretario de Hacienda o el de Inteligencia Financiera y me presenta una evidencia de fraude, y yo les digo: Guarda ese asunto, espérate, no es tiempo ese funcionario lo primero que imagina es: ‘El presidente está actuando en complicidad con un presunto delincuente’.

Entonces, no, ni con el funcionario más cercano, con un familiar, con nadie. Si hay una denuncia, tiene que darse curso a esa denuncia. Esa ha sido la regla y va a seguir siendo la regla y ojalá lo entiendan, ya no va a haber encubrimiento. Andaba yo buscando la palabra adecuada, porque esto es como la geometría del lenguaje, ponerle las palabras en donde deben de ir, exactamente es encubrimiento, no complicidad. No podemos encubrir a nadie.

Pide senadora al gobierno federal detener los proyectos de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya

  • Propone reorientar los 850 mil millones de pesos destinados a estos proyectos para paliar la emergencia sanitaria y económica en el país por el Covid-19.
Ciudad de México.- La senadora y ex subsecretaria de Hacienda, Vanessa  Rubio Márquez pidió al gobierno federal detener los proyectos de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya y reorientar los 850 mil millones de pesos para la emergencia sanitaria y económica en el país por el Covid-19.

La legisladora del PRI coincidió con la editorial del periódico británico Financial Times de que México debe dar un cambio de ruta dramático y no sólo recurrir al asistencialismo, para enfrentar esta pandemia que requiere de recursos extraordinarios para amortiguar la caída histórica más grande que tendrá el Producto Interno Bruto (PIB) estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en -6.6 por ciento.

Dijo que no es suficiente la austeridad, para salvar al país de un choque de esta magnitud.

“¿Alguien en su sano juicio hoy cree que es indispensable este año hacer el Tren Maya o indispensable hacer Santa Lucía o indispensable hacer Dos Bocas cuando viene cayendo el petróleo de todas maneras, con todo el acuerdo de la OPEP, el precio del petróleo? 

Entonces lo que les diría, ahí hay 850 mil millones de pesos, que imagínense lo que podríamos hacer para cubrir al sector salud y para tener medicamentos y para tener respiradores y para apoyar a los doctores y a las enfermeras y a los enfermos. Y por el otro lado, para hacer un gran fondo que te permita ayudar a sectores vulnerables y a MiPymes. (…) Que no podemos vivir aquí adentro en una realidad paralela”.

Señaló que en materia fiscal debe haber un cambio de narrativa. Reitero que no es partidaria de las condonaciones fiscales, pero considero que debe haber extensión en los plazos para los pagos, porque lo importante es amortiguar el golpe, como lo está haciendo el resto del mundo.
Rubio Márquez apuntó que el coronavirus no solo es el culpable de la crisis financiera de ahorita, pues el país venía de un muy mal 2019 donde la economía apenas creció 0.1 por ciento. 

Por ello planteó que esta administración también debe implementar un plan contraciclíco, que incluya entre otras cosas, exenciones y estímulos fiscales para las empresas y consideró que no es suficiente la austeridad, para salvar al país de un choque de esta magnitud.

Coincidió con la editorial del  periódico británico Financial Times de que México debe dar un cambio de ruta dramático y no sólo recurrir al asistencialismo, para enfrentar esta pandemia que requiere de recursos extraordinarios para amortiguar la caída histórica más grande que tendrá el Producto Interno Bruto (PIB) estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en -6.6 por ciento.

Pemex reporta siete muertos por COVID-19; hay 83 casos positivos

  • En las plataformas marinas de Pemex, particularmente en Zaap-C y MASE 801, se intensifican los protocolos de salud y seguimiento de casos sospechosos de COVID-19.
Ciudad de México.- Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que ha registrado 991 casos sospechosos de COVID-19 y que se han realizado 345 pruebas de diagnóstico, de las cuales se han logrado confirmar 83 como positivos. Se han registrado siete muertes por el coronavirus.

​Por COVID-19 fueron dados de alta 12 personas; 33 continúan en aislamiento domiciliario, 21 en hospitalización en un pabellón aislado y 10 se encuentran en Terapia Intensiva

De las siete defunciones registradas 6 ocurrieron en jubilados y 1 en un familiar.

La empresa informó que ha implementado un modelo de prevención integral para minimizar el contagio de COVID-19 entre sus trabajadores, jubilados y sus familiares. Se han intensificado medidas de Sana Distancia, el trabajo en casa para actividades administrativas y personal vulnerable, filtros sanitarios, limpieza y sanitización en centros de trabajo y distanciamiento de personal operativo.

A través de la campaña “PEMEX más cerca de tí” acercamos los Servicios de Salud a los derechohabientes de la empresa para asesorar y dar seguimiento a su estado de salud, sin que tengan que salir de su domicilio.

..”Agradecemos a todos los miembros de la comunidad petrolera su ejemplar comportamiento y compromiso con las medidas implementadas a fin de romper la cadena de transmisión de este virus”, señaló en un comunicado.

Por otra parte, el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza refrendó su determinación de trabajar coordinadamente con el gobernador de Campeche,  Carlos Miguel Aysa González, para extremar la aplicación de protocolos de prevención y atención epidemiológica en las plataformas marinas y disminuir los riesgos de contagio por COVID-19.

El funcionario federal garantizó que la empresa mexicana trabajará de manera cercana con el mandatario y respaldará las medidas que ha implementado en toda la geografía, con el fin de proteger la salud de la población campechana.

Subrayó que la dinámica productiva que ocurre en las plataformas, ha conllevado a mantener un estricto control y monitoreo dentro y fuera de ellas, porque la prioridad es evitar que el virus se propague de manera indiscriminada.

Aysa González, por su parte, reconoció el compromiso del director de Pemex de fortalecer el trabajo coordinado para aplicar las medidas de prevención y tener bajo vigilancia permanente las condiciones de salud de su personal y de las empresas que trabajan con la petrolera mexicana.

“Seguiremos trabajando de la mano porque es la forma más eficaz que tenemos para frenar el
contagio”, expuso el titular del Ejecutivo estatal. 

Ante la emergencia sanitaria mundial por el COVID-19, Petróleos Mexicanos ha puesto en marcha estrictos protocolos de sanidad y salud, así como toma de muestras aleatorias de una proporción representativa de trabajadores en plataformas marinas para detectar casos sospechosos de COVID-19 y proteger la salud del personal. 

Se está realizando la evaluación de casos, revisión de protocolos de sanidad y en las instalaciones
petroleras costa afuera del Golfo de México Pemex ha aplicado el Plan de Respuesta a Emergencias COVID 19 (PRE-C), así como 11 protocolos de prevención y control en Pemex Exploración y Producción, para la atención y transporte de personal con sospecha de contagio en cada una de las plataformas y centros de proceso; así como 2 protocolos de comunicación con la Dirección Corporativa de Administración y Servicios.

Cabe destacar que desde el pasado 9 de marzo se instalaron filtros sanitarios en los accesos a los
centros de trabajo para la detección de casos sospechosos y reducir contagios entre los trabajadores, priorizando aquellos correspondientes a las rutas de arribo y abordaje a las instalaciones costa afuera tanto por vía marítima como aérea colocando cámaras termográficas y túneles de sanitización en estos puntos.

También se implementó la sanitización y limpieza de instalaciones y se han aplicado las medidas de la campaña nacional de “Susana Distancia” y se mantiene el protocolo de identificar trabajadores que hayan viajado al extranjero o que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.

Como resultado de la aplicación de los protocolos preventivos, el pasado 11 de abril se identificaron cuatro trabajadores con enfermedades ordinarias en el centro de proceso Abkatun-A. En prevención fueron remitidos al Servicio Médico para su valoración y seguimiento de su estado de salud. En dicho centro de trabajo se realizaron las siguientes acciones:
  • ​31 exámenes médicos, de éstos, 13 trabajadores se definieron como caso sospechoso y otros 2 fueron referidos al Hospital General Cd del Carmen.
  • Se realizó toma de exudado faríngeo y nasofaríngeo para aislamiento viral de COVID-19 mediante técnica de RT-PCR SARS-CoV-2 a dos trabajadores.
  • Se reforzó con todo el personal de abordo las medidas de sanitización aplicables a las áreas comunes y medidas para mantener la sana distancia.
  • Asimismo, en las plataformas marinas de Pemex, particularmente en Zaap-C y MASE 801, se intensifican los protocolos de salud y seguimiento de casos sospechosos de COVID-19.
© all rights reserved
Hecho con