ICC México saluda posposición de la reforma Monreal en competencia económica

  • La ICC México considera importante abrir el debate y vislumbrar la posibilidad de realizar consultas tanto con los miembros de los órganos constitucionales autónomos, como con los expertos en temas de competencia económica, telecomunicaciones, energía y transparencia
Ciudad de México.- La Comisión de Competencia Económica de la International Chamber of Commerce (ICC) México estima pertinente la posposición por parte del Senador Ricardo Monreal, de su iniciativa para fusionar a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y crear el Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (Inmecob).

Consideramos que todo sistema es mejorable día con día y hacia allá deben enfocarse todos los esfuerzos del gobierno y la sociedad, partiendo de una base forjada a lo largo de los últimos 27 años, que han permitido que entre 2013 y 2019 las intervenciones de la Cofece generen beneficios por más de 18 mil 500 millones de pesos al país, tras la resolución de una gran cantidad de asuntos para ayudar a establecer una sociedad más justa y frenar los abusos propiciados por la concentración de poder económico.

A través de esta comisión, la ICC México considera importante abrir el debate y vislumbrar la posibilidad de realizar consultas tanto con los miembros de los órganos constitucionales autónomos, como con los expertos en temas de competencia económica, telecomunicaciones, energía y transparencia, donde los miembros de la International Chamber of Commerce aportaremos nuestra experiencia y conocimientos para enriquecer propuestas de mejora del derecho de la competencia en México.

Desde ahora, sugerimos algunos temas que se pueden mejorar, sin necesidad de realizar cambios estructurales: 

   •   El fortalecimiento de las áreas de investigación, para realizar más investigaciones en todos los sectores de la economía tradicional y especialmente en la nueva economía digital, que se está convirtiendo en la más problemática en todo el mundo. En México apenas tenemos una investigación en economías digitales y pocos casos relacionados con concentraciones en el sector.

   •   Reforzar la capacitación en temas de respeto a las garantías y derechos fundamentales en los procedimientos que se siguen, lo que garantizará más contundencia en los resultados. 

   •   Migrar a procedimientos electrónicos para minimizar gastos.

   •   Permitir que la Cofece y el IFT puedan iniciar acciones de inconstitucionalidad en contra de regulaciones que afecten los derechos fundamentales de las personas en México. 

   •   Mejorar el sistema para ofrecer y aceptar compromisos en casos de abusos de dominancia y de condiciones en la autorización de concentraciones, así como del seguimiento al cumplimiento de los mismos. 

Desde ICC México saludamos el espacio de diálogo ofrecido por el senador Monreal porque sólo la búsqueda de consensos podrá enriquecer el estado de Derecho, la sana convivencia social y la mejora de oportunidades para tener un mejor país.

La STPS y el CCE certifican en competencias digitales a docentes de institutos tecnológicos

  • También a jóvenes del programa jóvenes construyendo el futuro en Yucatán
  •  STPS y CCE sumaron esfuerzos para que docentes de siete Institutos Tecnológicos de Yucatán y jóvenes del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro adquieran y se certifiquen en habilidades digitales estratégicas que abran las puertas a mejores oportunidades.
  • A lo largo del 2020 se capacitará y certificará en programas de Microsoft y Autodesk a 60 docentes y 600 jóvenes del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
  • En esta primera etapa se entregaron certificaciones a 28 docentes de los Institutos Tecnológicos de Yucatán.
Ciudad de México.-  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en alianza con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en el marco de la iniciativa CCE-Talento Aplicado, que coordina y apoya la participación de empresas y organismos empresariales en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, y a través de su Comité de Gestión de Competencias Digitales, presidido por BSA | The Software Alliance (BSA), en una ceremonia virtual, realizaron la primera entrega de certificaciones digitales en competencias en programas de Microsoft a veintiocho docentes de siete Institutos Tecnológicos de Yucatán.

Esta es la primera etapa de entrega de certificaciones en competencias digitales que, beneficiará en total a 60 docentes y 600 jóvenes del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, al promover el desarrollo de habilidades digitales que les permitan desempeñar mejor y con éxito una actividad en el ámbito laboral y educativo. Se trata de una iniciativa en el marco de la alianza de la STPS y el CCE para promover y coordinar la participación de las empresas y organismos empresariales en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, en esta ocasión a través del Comité de Competencias Digitales del CCE, que desde 2018 ha beneficiado con más de seis mil certificaciones a jóvenes y maestros de los distintos estados de la república.

Los 28 docentes, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Mérida, Instituto Tecnológico de Conkal, Instituto Tecnológico Superior de Motul, Tecnológico de Tizimín, Tecnológico Superior de Valladolid, Tecnológico Superior del Sur de Yucatán y Tecnológico Superior de Progreso; fueron certificados en tres competencias de Microsoft: programación de Apps, ASP.NET, que permite crear aplicaciones web mediante el uso de patrones de diseño controladas por datos; y en desarrollo de aplicaciones en la nube.

Durante el evento, participaron por la STPS, Alejandro Encinas Nájera, Titular de la Unidad de la Política Laboral y Relaciones Institucionales y Dayra Vergara, Titular de la Unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. También Kiyoshi Tsuru, Director General en México de BSA | The Software Alliance y presidente del Comité de Gestión de Competencias Digitales del CCE, y Lupina Loperena, Directora de Filantropía de Microsoft México.

En representación de los Tecnológicos intervino José Antonio Canto Esquivel, director del Instituto de Tizimín y estuvo presente Edmundo Alberto Vázquez, líder del grupo de docentes del Instituto Tecnológico Superior de Motul. Participaron también directivos de la STPS en la Ciudad de México y Yucatán; miembros de la comunidad de los Institutos Tecnológicos de Yucatán, así como representantes de las comisiones de Educación e Innovación; y del Comité de Gestión de Competencias Digitales del Consejo Coordinador Empresarial.

Conforme a la hoja de ruta, los docentes continuarán su capacitación en programas de Autodesk, como AutoCAD, un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D; y Autodesk Revit, software de modelado de información de construcción. Una vez que finalice la capacitación de los docentes, se realizará el proceso para que becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, se puedan capacitar con estas mismas herramientas.

Aterriza aeronave de la SEDENA en la Base Aérea Militar No. 8, con 6.5 toneladas de material y equipo médico

  • Para el equipamiento de las Unidades Operativas de Hospitalización y de Terapia Intensiva, jurisdiccionadas a la X Región Militar, que comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar informa a la ciudadanía que, como parte de las acciones realizadas en la aplicación del Plan DN-III-E, derivado de la contingencia de salud ocasionada por el COVID-19, esta fecha, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, trasladaron de la Ciudad de México a esta ciudad, material y equipo médico que será utilizado para las instalaciones militares empeñadas en atender la contingencia sanitaria.

Mediante un vuelo logístico, aterrizó en la Base Aérea Militar No. 8 de esta ciudad, un avión Spartan C-27J perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana, transportando aproximadamente 6.5 toneladas de equipo de protección, material e insumos médicos, para el equipamiento de las Unidades Operativas de Hospitalización y de Terapia Intensiva, jurisdiccionadas a la X Región Militar, que comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Es preciso destacar que, con el presente viaje se suman seis vuelos logísticos que arriban al Estado de Yucatán, como parte de las acciones implementadas en beneficio de la sociedad yucateca, en la aplicación del Plan DN-III-E, con motivo de la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.




Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la aplicación del Plan DN-III-E, refrenda su compromiso y responsabilidad de servir al pueblo de México en cualquier condición y lugar, para proteger la integridad y salud de los mexicanos, haciendo un llamado a la ciudadanía para permanecer en casa y evitar saturar hospitales, así como reforzar las medidas de higiene y distanciamiento social.

Una estudiante de enfermería indígena mantiene a su comunidad libre de coronavirus en Chiapas

Niños indígenas de Chiapas en un taller de dibujo.
Ciudad de México - María Micaela Jiménez es estudiante de enfermería. Hoy es prácticamente responsable de la salud de más de 500 personas que viven en su comunidad en el estado mexicano de Chiapas. Llevándoles información en su lengua originaria, les explica las medidas de prevención y hasta hoy no se ha reportado ningún caso de COVID-19. 

Esperanza por Venir es el nombre de la comunidad de María Micaela Jiménez, una joven estudiante de sexto semestre de enfermería. Esta comunidad pertenece al municipio de Tumbalá, en Chiapas, al sur de México.

Micaela es la única persona que ha tenido acceso a una formación en salud en esta comunidad que tiene una población de poco más de 500 habitantes, así que ella ha tomado un papel muy activo en esta lucha contra el virus de COVID-19.

Hasta ahora no hay información en nuestra lengua en los medios, pero eso no puede ser impedimento para que la gente pueda estar a salvo y cuidar su salud.
“Nos han pedido desde la escuela, y claro, como parte de nuestra propia vocación que seamos quienes podamos guiar a la gente, enseñándoles las medidas de limpieza y seguridad para evitar contagios”.

Llevar la información en lengua indígena

Es así como Micaela ha indicado a todas las personas originarias de esta comunidad indígena cómo lavarse las manos, la importancia de mantener distancia física, y es quien les ha explicado cómo se transmite el virus y qué hacer cuando alguna persona se siente mal.
Yo me informo, veo qué dicen las autoridades de salud y a partir de ahí lo traduzco a nuestra lengua que es el chol para que todas las personas me entiendan, porque hasta ahora no hay información en nuestra lengua en los medios, pero eso no puede ser impedimento para que la gente pueda estar a salvo y cuidar su salud”, dice Micaela.
Hasta ahora, en su comunidad no ha habido un solo caso de COVID19, pero la gente tiene miedo porque en el municipio se han presentado hasta este miércoles nueve casos y una defunción.
Tienen miedo de que venga alguien de la cabecera municipal y nos pueda contagiar o de que cuando nosotros vamos para abastecernos de cosas básicas podamos contagiarnos. Lamentablemente nuestra comunidad está alejada, acá no tenemos acceso a muchas cosas como productos para limpieza, gel, algunas cosas de comer y tenemos que ir a la cabecera municipal que está a 50 minutos”.
María Micaela Jiménez es estudiante de enfermería indígena que lucha para que su comunidad tenga información acerca de la pandemia de COVID-19 en su lengua materna.ONU/Gabriela Ramirez
La crisis generada por el virus COVID-19

Si bien la gente de Esperanza por Venir se ha mantenido a salvo hasta el momento del contagio de este virus, el impacto económico no ha podido ser detenido.
Aquí en la comunidad casi toda la gente tiene que salir a trabajar porque va al día. Casi todas las personas son agricultoras así que tienen que salir a la siembra, o a quitar maleza o a cosechar o a ver el riego”, explica Micaela.
El problema es que ahora se ha limitado la capacidad de estas personas para vender sus productos y a esto se ha sumado un aumento de precios en la canasta básica.
Si bien en la comunidad hemos visto muchos gestos de solidaridad, de cómo la gente busca ayudarse una a otra, al final sí es cuesta arriba porque hay insumos que no podemos adquirir porque han subido mucho de precio”.
Pero Micaela tiene esperanza de lo que está por venir y está orgullosa de su comunidad.
Ser choleros es un gran orgullo, así nos sentimos por ser parte de esta comunidad. Estamos seguros de que podremos salir adelante, cuidando a todas las personas que vivimos aquí, compartiendo lo que tenemos, enseñando a los niños y niñas la importancia de la solidaridad y de la ayuda en las labores de la casa y de la comunidad”.
En 2012 Micela participó en la 5ta Conferencia Regional de las Naciones Unidas para Jóvenes de América Latina y el Caribe en la Ciudad de México.

Producido por Gabriela Ramirez del Centro de Información de las Naciones Unidas en México.

Maltrato de las personas mayores

  • Hoy 15 de junio es Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Ginebra.- El maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto. 

Datos y cifras 
  • En el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.
  • Las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración: dos de cada tres trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año.
  • El maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.
  • Se prevé un aumento del problema por el envejecimiento de la población en muchos países.
  • La población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050.
Magnitud del problema

El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un estudio de 2017 basado en la mejor evidencia disponible de 52 investigaciones realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y medianos, durante el último año el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato (1).

Probablemente este porcentaje representa una subestimación, ya que solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque estas últimas a menudo tienen miedo de notificar el maltrato a sus familiares, a sus amigos o a las autoridades. Por consiguiente, es probable que se subestimen las tasas de prevalencia. Aunque los datos rigurosos son limitados, el estudio proporciona, sobre la base de todas las investigaciones disponibles, estimaciones de prevalencia del número de personas mayores afectadas por los diferentes tipos de maltrato.

Los datos sobre el alcance del problema en instituciones como hospitales, residencias de ancianos y otros centros de atención de larga duración son escasos. Sin embargo, las revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios recientes sobre el maltrato a personas mayores en entornos tanto institucionales (2) como comunitarios (1), basados en las denuncias presentadas por las propias personas mayores, indican que las tasas de maltrato son mucho más altas en las instituciones que en los entornos comunitarios (véase el cuadro 1).

Las estimaciones del maltrato a personas mayores y sus subtipos en las instituciones se establecieron partir de todos los estudios en los que figuraban datos proporcionados tanto por los trabajadores de las instituciones como por las propias personas mayores y sus representantes. Se analizaron conjuntamente un total de nueve estudios de seis países basados en las notificaciones de comisión de malos tratos realizadas por trabajadores. Según estas estimaciones, el 64,2% de los trabajadores infligió alguna forma de maltrato en el último año. Las estimaciones de los diferentes subtipos de maltrato a personas mayores notificadas por los propios trabajadores y los residentes mayores evidencian similitudes en la magnitud del problema. 

El maltrato de las personas mayores puede conllevar lesiones físicas –desde rasguños y moratones menores a fracturas óseas y lesiones craneales que pueden provocar discapacidades– y secuelas psicológicas graves, a veces de larga duración, en particular depresión y ansiedad. Para las personas mayores las consecuencias del maltrato pueden ser especialmente graves porque sus huesos pueden ser más frágiles y la convalecencia más larga. Incluso lesiones relativamente menores pueden provocar daños graves y permanentes, o la muerte. Un estudio de seguimiento durante 13 años reveló que los ancianos víctimas de maltrato tienen una probabilidad de morir dos veces mayor que aquellos que no refieren maltrato.

A nivel mundial, se prevé que el número de casos de maltrato a personas mayores aumente, ya que muchos países tienen poblaciones que envejecen rápidamente y cuyas necesidades tal vez no se satisfagan plenamente debido a la escasez de recursos. Se prevé que para el año 2050 la población mundial de personas con 60 años y más se habrá duplicado con creces, pasando de 900 millones en 2015 a aproximadamente 2 000 millones, y que la gran mayoría de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. Si la proporción de personas mayores que son víctimas de maltrato se mantiene constante, el número de víctimas aumentará rápidamente debido al envejecimiento de la población y llegará a 320 millones de aquí a 2050.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de que una persona mayor sufra malos tratos se sitúan en el ámbito individual, relacional, comunitario y sociocultural.

Individuales

Entre los riesgos del ámbito individual se incluyen la mala salud física y mental de la víctima y los trastornos mentales y abuso del alcohol y las sustancias psicotrópicas en el caso del agresor. Entre otros factores individuales que pueden incrementar el riesgo de malos tratos se incluyen el sexo de la víctima y el hecho de compartir vivienda. Si bien los varones de edad corren el mismo riesgo de sufrir malos tratos que las mujeres, en algunas culturas en las que las mujeres tienen una condición social inferior, las mujeres de edad tienen mayor riesgo de negligencia y abuso económico (como apoderarse de sus propiedades) cuando enviudan. Las mujeres pueden también correr un mayor riesgo de sufrir formas más persistentes y graves de maltrato y lesiones.

Relacionales

Compartir la vivienda es un factor de riesgo para el maltrato de las personas mayores. Está por determinar aún si son los cónyuges o los hijos adultos de las personas mayores quienes más probabilidades tienen de perpetrar los malos tratos. Cuando el agresor depende de la persona mayor (a menudo económicamente) también es mayor el riesgo de malos tratos. En algunos casos, si hay antecedentes de relaciones familiares disfuncionales la situación puede empeorar debido al estrés cuando aumenta la dependencia de la persona mayor. Finalmente, con la incorporación de las mujeres al mundo laboral y la reducción del tiempo que tienen disponible, atender a los parientes mayores puede pasar a ser una carga más pesada que incrementa el riesgo de maltrato.

Comunitarios

El aislamiento social de los cuidadores y de las personas mayores, y la consiguiente falta de apoyo social, es un importante factor de riesgo para el maltrato de las personas mayores por parte de sus cuidadores. Muchas personas mayores están aisladas por la pérdida de capacidades físicas o mentales, o por la pérdida de amigos y familiares.

Socioculturales

Entre los factores socioculturales que pueden afectar al riesgo de maltrato de las personas mayores se incluyen los siguientes:
  • estereotipos basados en la edad según los cuales las personas mayores son representadas como frágiles, débiles y dependientes;
  • la representación de las personas mayores como frágiles, débiles y dependientes;
  • el debilitamiento de los vínculos entre las generaciones de una misma familia;
  • los sistemas sucesorios y de derechos de tierras, que afectan a la distribución del poder y de los bienes materiales en las familias;
  • la migración de las parejas jóvenes, que dejan a los padres ancianos solos en sociedades en las que tradicionalmente los hijos se han ocupado de cuidar a las personas mayores;
  • la falta de fondos para pagar los cuidados.

En los establecimientos institucionales, es más probable que se produzca maltrato si:
  • los niveles de la atención sanitaria, los servicios sociales y los centros asistenciales para las personas mayores no son adecuados;
  • el personal está mal formado y remunerado, y soporta una carga de trabajo excesiva;
  • el entorno físico es deficiente;
  • las normas favorecen más los intereses del centro institucional que los de los residentes.
Prevención

Son muchas las estrategias que se han aplicado para prevenir el maltrato de las personas mayores, adoptar medidas para combatirlo y mitigar sus consecuencias. Entre las intervenciones que se han puesto en práctica –principalmente en los países de ingresos altos– para prevenir el maltrato cabe citar las siguientes:
  • campañas de sensibilización para el público y los profesionales;
  • detección (de posibles víctimas y agresores);
  • programas intergeneracionales en las escuelas;
  • intervenciones de apoyo a los cuidadores (por ejemplo, gestión del estrés, asistencia de relevo);
  • políticas sobre la atención en residencias para definir y mejorar el nivel de la atención;
  • formación sobre la demencia dirigida a los cuidadores.
Entre los esfuerzos por responder al maltrato e impedir que se repita se incluyen las siguientes intervenciones:
  • notificación obligatoria del maltrato a las autoridades;
  • grupos de autoayuda;
  • casas refugio y centros de acogida de emergencia;
  • programas de ayuda psicológica dirigidos a las personas que infligen malos tratos;
  • teléfonos de asistencia que proporcionen información y derivación;
  • intervenciones de apoyo a los cuidadores.
De momento no hay demasiadas pruebas de la eficacia de la mayoría de las intervenciones. Ahora bien, el apoyo a los cuidadores después de un caso de maltrato reduce la probabilidad de que se repita y los programas intergeneracionales en las escuelas (para reducir las actitudes sociales negativas y los estereotipos hacia los ancianos) han arrojado resultados prometedores, al igual que el apoyo a los cuidadores para prevenir el maltrato de las personas mayores antes de que ocurra y la sensibilización de los profesionales con respecto al problema. Las pruebas sugieren que los servicios de protección de adultos y las visitas domiciliarias de la policía y los trabajadores sociales a las personas mayores que han sido víctimas de maltrato pueden de hecho tener consecuencias adversas, como el aumento del maltrato.

La multisectorialidad y la colaboración interdisciplinaria pueden contribuir a reducir el maltrato a las personas mayores:
  • el sector de servicios sociales (mediante la prestación de apoyo jurídico, financiero y domiciliario);
  • el sector de la educación (mediante campañas de sensibilización y educación del público);
  • el sector de la salud (mediante la detección y el tratamiento de las víctimas por el personal de atención primaria de salud).
En algunos países, el sector de la salud ha desempeñado una función protagonista en la sensibilización del público sobre el maltrato de las personas mayores, mientras que en otros es el sector de los servicios sociales el que ha tomado la iniciativa.

A nivel mundial, se sabe demasiado poco sobre el maltrato de las personas mayores y sobre su prevención, especialmente en los países en desarrollo. La magnitud y naturaleza del problema apenas empieza a perfilarse, muchos factores de riesgo siguen poniéndose en entredicho, y las consecuencias y los datos sobre lo que funciona para prevenir el maltrato de las personas mayores son limitados.

Respuesta de la OMS

En mayo de 2016, la Asamblea de la Salud aprobó una Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud en que se ofrecen orientaciones para llevar a cabo una acción coordinada en los países contra el maltrato a las personas mayores, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con arreglo a la Estrategia mundial, la OMS y sus asociados colaboran para prevenir el maltrato a las personas mayores mediante iniciativas que ayudan a identificar, cuantificar y responder al problema, las cuales consisten, entre otras cosas, en:
  • generar evidencia sobre el alcance y los tipos de maltrato a personas mayores en diferentes entornos (para comprender la magnitud y la naturaleza del problema a nivel mundial), particularmente en países de ingresos bajos y medianos de Asia Sudoriental, Oriente Medio y África respecto de los cuales existen pocos datos;
  • recopilar pruebas y elaborar orientaciones para los Estados Miembros y todos los sectores pertinentes con el fin de prevenir el maltrato a personas mayores y reforzar sus respuestas al respecto;
  • difundir información a los países y prestar apoyo a las iniciativas nacionales para prevenir el maltrato de las personas mayores;
  • colaborar con organismos y organizaciones internacionales para impedir que el problema vaya a más en el ámbito mundial.

Alerta la OMS la aparición del virus del Nipah (VNi), que puede llegar a ser mucho más mortífero que el COVID-19

  • El huésped natural del virus es el fluido del murciélago frutero conocido como “zorro volador”
  • No existe, por el momento, una medicación o vacuna para poder combatirlo.
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud emitio una alerta por la infección ocasionada por el virus Nipah (VNi) es una nueva zoonosis emergente que causa cuadros graves tanto en animales como en el ser humano. El huésped natural del virus es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus, zorros voladores.

El llamado de atención viene precedido porque el virus fue transmitido a una serie de personas en Kerala (India), en la que murieron 18 de ellos. Este viejo-nuevo virus se propaga a través del contacto con el fluido de los murciélagos y no existe, por el momento, una medicación o vacuna para poder combatirlo.

Los síntomas que presenta la persona que se contagia con VNi son a través de cuadros gripales, dolores corporales que, posteriormente, puede derivar en una inflamación cerebral.

Dubai sería su primer destino

The New York Times indicaba que si el VNi se expande fuera de la India, Dubai sería su primer receptor debido a la gran cantidad de trabajadores hindúes que hay en esa ciudad, según informa de un estudio realizado por un análisis de los patrones de vuelo realizado por EcoHealth Alliance, un grupo de investigación sin fines de lucro.

Señaló que el VNi se detectó por vez primera durante un brote de la enfermedad que se declaró en Kampung Sungai Nipah, Malasia, en 1998. En esta ocasión el huésped intermediario fue el cerdo. Sin embargo, en brotes posteriores de VNi no hubo huésped intermediario. En Bangladesh, en 2004, las personas afectadas contrajeron la infección tras consumir savia de palma datilera contaminada por murciélagos fruteros infectados. También se ha documentado la transmisión entre personas, incluso en un entorno hospitalario en la India.

En el hombre la infección por VNi se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde un proceso asintomático hasta un síndrome respiratorio agudo o una encefalitis mortal. El VNi también puede afectar a los cerdos y otros animales domésticos. 

No hay ninguna vacuna para el hombre o los animales. La atención de sostén intensiva constituye la principal forma de tratamiento en los casos humanos.

Las personas que se infectan del virus Nipah (VNi) desarrollan síntomas que incluyen:

Fiebre
Dolor de cabeza
Mialgia
Vómito
Dolor de garganta
Mareos
Somnolencia

La OMS destaca que las personas infectadas también pueden experimentar neumonía atípica y problemas respiratorios graves, incluida la dificultad respiratoria aguda.

La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda, provocada por este virus, se recuperan por completo, pero se reportan afecciones neurológicas a largo plazo en otros casos.

“La tasa de letalidad se estima entre 40% y 75%. Esta tasa puede variar según el brote dependiendo de las capacidades locales para la vigilancia epidemiológica y el manejo clínico”, añade.

COVID19: Hoy 15 de junio reportan 6 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas

  • Hoy se detectaron 56 nuevos contagios de Coronavirus: 23 en Mérida
  • En total, ya son 2,600 casos positivos, de los cuales 176 están hospitalizados y en aislamiento total 
Mérida, Yucatán.- Las autoridades yucatecas reportaron que en las últimas 24 hora se registran seis muertos más por COVID19: tres de Mérida, entre ellos una mujer de 47 años.

Además, hoy 15 de junio, se detectaron 56 nuevos contagios de Coronavirus: 23 en Mérida. En total, ya son 2,600 casos positivos, de los cuales 176 están hospitalizados y en aislamiento total 

Los fallecidos de hoy son:
  • Mujer, de 47 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. La paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.
  • Mujer, de 58 años, de Mérida, con hipertensión. No se reportan contactos: la paciente vivía sola.
  • Mujer, de 85 años de edad, de Mérida, con diabetes y obesidad. Sus contactos se reportan asintomáticos sin síntomas.
  • Hombre, de 61 años de edad, de Tekax, con obesidad y contacto con caso confirmado a Covid-19. Convivía con 2 contactos, los cuales han presentado síntomas leves.
  • Hombre, de 64 años, de Umán, con antecedentes de hipertensión y diabetes. Vivía con 7 personas, las cuales han presentado síntomas leves.
  • Hombre, de 72 años de edad, de Muna, sin reporte de antecedentes médicos. El paciente convivía con 6 contactos, todos asintomáticos. 

En total, son 309 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.
 Hoy se detectaron 56 nuevos contagios de Coronavirus: 23 en Mérida, 5 en Tekax y Tizimín, 4 en Kanasín, 3 en Valladolid, 2 en Temozón, Ticul y Umán, y 2 foráneos, y 1 en Cacalchén, Chapab, Peto, Progreso, Teabo, Tecoh, Timucuy y Yobaín.

En total, ya son 2,600 casos positivos, 20 de los cuales son de otro país u otro estado.

De los 2,600 casos confirmados, 2,021 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

94 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

176 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Estrictas medidas sanitarias para el regreso ordenado y escalonado del personal del Poder Judicial

  • El regreso del personal de los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas será el próximo 17 de junio de 2020; los plazos y la atención al público se reactiva el 22 de junio de 2020 
  • Según el Acuerdo con lineamientos para retorno y políticas temporales de atención al Público NO podrán ingresar a los inmuebles niñas, niños o adolescentes, salvo los que deban hacerlo para participar en alguna audiencia.
  • Se limitará el máximo de las notificaciones personales, privilegiándose las notificaciones por medios electrónicos o por teléfono cuando proceda.
Mérida, Yucatán.- Los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán publicaron el pasado 12 de junio el Acuerdo General Conjunto AGC-2006-27 que emite los lineamientos para el regreso ordenado y escalonado del personal de los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas del Poder Judicial del Estado de Yucatán y establece políticas temporales para reanudar la tramitación de los asuntos en conocimiento de dichos órganos y áreas, con motivo de la emergencia sanitaria originada por el virus SARS-COV-2 (COVID-19).

La duración de estas políticas temporales de atención al público usuario será evaluada por los Plenos en atención al estado que guarde la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 en el estado de Yucatán.

En cuanto a los aspectos operativos del retorno y de la reanudación de la atención al público, estos se pueden consultar en el documento “Protocolo ante el Retorno Ordenado de Funciones y Actuaciones Jurisdiccionales y Administrativas frente al Coronavirus SARS-CoV-2”, en el siguiente enlace de la página web del poder judicial 
https://poderjudicialyucatan.gob.mx/pages/accionescovid/avisos/ProtocoloRetornoOrdenado.pdf

En la primera instancia la atención al público se brindará en el turno matutino de 8:30 a 13:30 horas y en el vespertino de 15:30 a 20:00 horas.

Para acceder a los inmuebles del Poder Judicial, los usuarios deberán pasar por un filtro de supervisión, usar cubrebocas de manera obligatoria en todo momento y, durante la espera para ser atendidos, deberán formar filas guardando la sana distancia de 1.5 metros.

Se brindará atención a una sola persona a la vez, a través de las barreras físicas instaladas en las ventanillas y conservando la sana distancia.

Para agilizar la atención y reducir el tiempo de estancia se permitirá, sin previa solicitud y acuerdo, la captura de fotografías a los expedientes en consulta y a los acuerdos dictados, bajo la supervisión del personal del órgano jurisdiccional.

Es importante señalar que sólo se permitirá el acceso a las audiencias a las partes en los asuntos y hasta a un asesor o representante legal por cada una de ellas, lo cual se coordinará con el personal del filtro de supervisión.

En los Juzgados de Control y en el Juzgado Penal del Primer Departamento Judicial del Estado, la recepción de los expedientes, carpetas, incidentes, y demás asuntos ya iniciados, relativos a los expedientes de las personas que se encuentran con medidas diversas a la prisión preventiva, se realizará mediante un sistema de recepción por asignación numérica mensual, acorde a lo siguiente:

Terminación de expediente en 1,2,3 del 22 de junio al 22 de julio de 2020
Terminación de expediente en 4,5,6 del 23 de julio al 23 de agosto de 2020
Terminación de expediente en 7,8, 9, 0 del 24 de agosto al 24 de septiembre de 2020

Sin perjuicio de lo anterior, los jueces priorizarán los asuntos que cierren etapas procesales o las determinaciones que permitan la conclusión del asunto de que se trate.

En cuanto al acceso al edificio y los servicios que se prestan en el Tribunal Superior de Justicia, la atención al público en las Salas será de 9:00 a 13:00 horas, siendo que las primeras dos horas se dará atención preferente a las personas usuarias que se encuentren en grupos de riesgo.

No podrán ingresar a los inmuebles niñas, niños o adolescentes, salvo los que deban hacerlo para participar en alguna audiencia.

Se limitará el máximo de las notificaciones personales, privilegiándose las notificaciones por medios electrónicos o por teléfono cuando proceda.

Las audiencias de alegatos se verificarán a puerta cerrada, por lo que la comparecencia de las partes o de los interesados se realizará únicamente por escrito.

Las vistas públicas serán agendadas con anticipación y programadas con una diferencia de horario que permita evitar aglomeraciones, adoptando en ellas medidas de sana distancia. En las Ponencias no habrá atención al público usuario.

Inicia Juicio Oral por ataques peligrosos cometidos contra servidor público y otros delitos

  • Se le agrega  daño en propiedad ajena cometido contra servidor público, contra la salud en su modalidad de narcomenudeo en su variante de posesión con fines de suministro del narcótico denominado cannabis o marihuana y ataques a las vías de comunicación 
Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró hoy abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a una persona por los delitos de ataques peligrosos cometidos contra servidor público; daño en propiedad ajena cometido contra servidor público; contra la salud en su modalidad de narcomenudeo en su variante de posesión con fines de suministro del narcótico denominado cannabis o marihuana y ataques a las vías de comunicación, por hechos que acontecieron en enero de 2019 en esta ciudad.

En la audiencia, que se llevó a cabo en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal, al exponer sus alegatos de apertura, enunciaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 13 testimoniales, 10 periciales, 12 documentales y 16 materiales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Nidia Guadalupe Celis Fuentes, Fabiola Rodríguez Zurita, y Níger Desiderio Pool Cab, apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa a lo largo de la audiencia que inició hoy y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a una sentencia.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
Que el día 18 de enero del año 2019, aproximadamente a las 16:18 horas, el ahora acusado, encontrándose intoxicado con cannabis o marihuana, se encontraba conduciendo por calles de la comisaría de Temozón de esta ciudad la camioneta Range Rover, tipo Evoque, lo anterior sin la diligencia y cuidado debidos; al advertir lo anterior, tres agentes policíacos, a bordo de una unidad oficial, solicitaron al hoy acusado detuviera la marcha, haciendo éste caso omiso; sin embargo, más adelante detuvo la marcha de su vehículo, en tanto que la unidad oficial se estacionó.  
Al bajar uno de los policías de la patrulla también se bajó el hoy imputado de su vehículo y sorprendió al agente, pues teniendo un arma de fuego, disparó en diversas ocasiones pero el agente reaccionó de forma inmediata para evitar la agresión; sin embargo los disparos impactaron en la parte posterior de la unidad oficial ocasionándole daños materiales. 
Posteriormente el ahora acusado intentó darse a la fuga con su camioneta, lo que fue impedido por los agentes, quienes al detenerlo se percataron de que poseía en el interior de su vehículo el narcótico denominado cannabis o marihuana, en una cantidad total de dos mil novecientos setenta gramos, con cuatrocientos miligramos, que fue determinada así por personal del servicio químico forense de la Fiscalía, lo anterior con la finalidad de suministrarlo gratuitamente, sin contar con permiso de la autoridad sanitaria correspondiente.”

Hay que evitar que la gripe y el coronavirus se conviertan en un dúo mortal

La vacuna no es perfecta, pero es la mejor opción para protegerse contra la influenza. Foto: OMS Serge Daidyants
  • La gripe continúa siendo una de las principales prioridades sanitarias especialmente en el hemisferio sur donde comienza el invierno. 
  • A nivel mundial se ha registrado ya una drástica reducción en el número de muestras analizadas de la gripe. 
  • La agencia de la ONU para la salud también está preocupada por la aparición de un nuevo grupo de casos de COVID-19 en la capital de China mientras recuerda que no hay viaje en avión sin riesgo de contagio.
Ginebra.- La circulación simultánea de la gripe y la COVID-19 puede empeorar el alcance en los servicios de atención sanitaria de unos sistemas que ya de por sí están saturados, advirtió este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud durante la conferencia de prensa diaria donde se analizan los efectos de la pandemia del coronavirus.

El doctor Tedros Adhanom Gebreyesus explicó que hay que garantizar que la gripe continúe siendo una de las principales prioridades sanitarias, especialmente ante el inicio de la temporada del padecimiento en el hemisferio sur, y añadió que cada año se vacunan más de 500 millones personas contra la enfermedad.

Sin embargo, destacó que la red mundial establecida para la vigilancia de la gripe se suspendió o disminuyó el control del padecimiento y que el declive en la transmisión de la información sobre la enfermedad y otros virus fue debido a la pandemia de la COVID-19.
En comparación con los últimos tres años, hemos visto una drástica reducción en el número de muestras analizadas para la gripe a nivel mundial", destacó. 
Entre las causas por las que se produjo este fenómeno enumeró la reasignación de personal y suministros, la sobrecarga de los laboratorios y las restricciones de transporte, por lo que estas alteraciones pueden provocar consecuencias a corto y largo plazo como "la pérdida de capacidad para detectar y notificar nuevos virus de la gripe con potencial pandémico".

No hay viajes en avión totalmente seguros
Ante la reapertura este lunes de espacios aéreos como el de Schengen en Europa y el incremento de los riesgos de los pasajeros en los viajes por avión, el director de emergencias de la Organización, el doctor Michael Ryan recordó que el riesgo cero no existe en ningún entorno, pero que hay que identificar los posibles peligros y reducirlos al mínimo para mitigar cualquier impacto negativo.
La experiencia de viajar ha de ser lo más segura posible, pero también hay que reconocer que no puede ser al 100%. Hay que tener la capacidad de rastrear a las personas después de que hayan terminado su viaje para poder seguir la cadena de transmisión. Las orientaciones son que se informe automáticamente a las autoridades de salud pública para hacer un seguimiento y detección". 
Admitió la complejidad de estos procedimientos y anunció que en pocos días se publicará una serie de orientaciones al respecto en colaboración con la Organización de Avión Civil Internacional y la Asociación del Transporte Aéreo Internacional.

 Un bebé de 6 meses recibe una vacuna en un centro de salud comunitario en Beijing, China.UNICEF/Zhang Yuwei

Segunda oleada de casos en Beijing
Tras el previo anuncio por parte de Tedros donde confirmó un nuevo brote de más de 100 casos en Beijing la semana pasada y cuestionado a sobre una posible segunda oleada, Ryan explicó que esperan "una respuesta inmediata" que vaya acompañado de "ciertas medidas", un enfoque que ha funcionado en otras partes del mundo para contener esos nuevos brotes.

Explicó que Beijing es una ciudad muy grande, dinámica y conectada, una serie de motivos a los que añadir a su preocupación.

Destacó que hay un equipo de la Organización en la capital china que trabaja a diario con expertos locales y se mostró dispuesto a brindar el apoyo necesario, en caso de que fuera necesario.

La doctora Maria Van Kerkhove añadió que todos los países han de estar muy preparados y que, en cierta forma, todos tienen que estar preparados para poder ser el epicentro de la enfermedad.

No se puede señalar a un solo país como nuevo epicentro
Kerkhove reaccionaba así ante una pregunta anterior donde se sugería si, debido al aumento de casos, Brasil era el nuevo epicentro de la enfermedad.

Una afirmación que Ryan desmintió, aunque recordó haber dicho hace varias semanas que América Central y del Sur, o las "Américas en general", eran el "punto candente", pero señaló que en los últimos días y semanas hay otras partes del mundo que empezaron a registrar grandes aumentos de casos.

Destacó que Brasil no puede ser señalado con el dedo cuando México, Chile u otros países tienen también grandes aumentos de casos.

"No caracterizaría a Brasil como el único país de la región, o del mundo, que tiene cifran que van en aumento. Hay otros en esta misma situación y se están intentando controlar los lugares donde se produce un crecimiento exponencial de la enfermedad".

Tras el nuevo grupo de casos de COVID-19 en China, la OMS pide a los países estar alerta

  • Nueva iniciativa utilizará técnicas nucleares para prevenir otra pandemia.
  • Estados Unidos debe reconocer la existencia del racismo sistémico, afirma comité.
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud expresa su preocupación por la aparición de nuevo grupo de casos de COVID-19 en Beijing, China; lanzan un nueva iniciativa para prevenir futuras pandemias de enfemedades zoonóticas como la del nuevo coronavirus utilizando técnicas nucleares; y un comité de la ONU pide a Estados Unidos que reconozca públicamente la existencia del racismo sistémico en su sociedad.

Preocupación de la OMS por nuevo grupo de casos en China
Ante la aparición de un nuevo grupo de casos de COVID-19 en Beijing, China, la Organización Mundial de la Salud reiteró este lunes que todos los países deben mantenerse alerta sobre una reaparición del virus, aunque hayan controlado la transmisión.
La semana pasada, China informó un nuevo grupo de casos de COVID-19 en Beijing, después de más de 50 días sin un caso en esa ciudad. Más de 100 casos han sido confirmados. El origen y el alcance del brote están siendo investigados”, informó el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus. 
El director de emergencias de esta agencia de la ONU, Michael Ryan, dijo que Beijing es una ciudad muy grande, dinámica y conectada, por lo que existe una preocupación de la organización.
Tenemos un equipo de expertos y epidemiólogos permanentemente en China, que trabajan allá diariamente con sus colegas locales. Ya les hemos ofrecido asistencia, y es posible que enviemos más expertos en los próximos días a medida que la investigación continúa”, aseguró. 
Los expertos confirmaron que no hay muertes asociadas a ese grupo de casos hasta ahora, pero que continuarán monitoreando la situación, como lo hacen en todos los países.

Además, dijeron que esperan que las autoridades chinas compartan las secuencias del virus, y animaron a los expertos a nivel mundial a continuar haciéndolo también para entender cómo está evolucionando el microorganismo.
El hallazgo de que estas infecciones de Beijing tendrían la cepa del virus que normalmente se ha transmitido en Europa es importante y es posible que refleje que estamos ante transmisión humano a humano más que cualquier otra hipótesis, pero esto aún está por verse. Seguimos en contacto con nuestros colegas en el país y esperamos que China publique esas secuencias como lo han hecho en el pasado”, dijo Ryan.
A nivel mundial, más de 7,8 millones de casos de COVID-19 han sido reportados a la OMS así como 430.000 muertes.

Aunque tomó más de dos meses para que se reportaran los primeros 100.000 casos. Durante las últimas dos semanas, se han reportado más de 100.000 nuevos casos casi todos los días.

Miles de niños están en peligro en Oriente Medio a causa del COVID-19

Unos 51.000 niños menores de cinco años podrían morir en el Oriente Medio y en el norte de África a fines de 2020 debido a la interrupción en la atención primaria de la salud a causa del COVID-19, advierten líderes de la OMS y de UNICEF.

Los funcionarios alertan de que, si esto sucede, se revertiría el progreso de casi dos décadas en reducir la mortalidad infantil en la región.

Muchos trabajadores de salud de primera línea han desviado sus esfuerzos para responder al brote en medio de la escasez de equipos de protección personal y otros suministros esenciales. Los bloqueos, las restricciones de movimiento y las barreras económicas podrían impedir aún más el acceso de las comunidades a la atención médica. Además, muchos temen contraer el virus mientras están en los centros de salud por lo que hay una reducción de intervenciones preventivas.

Las agencias piden a los países que reanuden las campañas de vacunación, así como que prioricen y faciliten el acceso a los servicios de salud primaria para cada niño.

La Organización Mundial de la Salud despachó más de 80 toneladas de suministros médicos de emergencias que se necesitaban con urgencia para apoyar el sistema de salud en el noreste de Siria, golpeado por el conflicto. El envío de tres cargas fue transportado por avión desde Erbil en la región del Kurdistán de Iraq, a Damasco.

Nuevo proyecto utilizará técnicas nucleares para evitar más pandemias

La Agencia Internacional de Energía Atómica  lanzó este lunes una iniciativa para fortalecer la preparación global para futuras pandemias como la del COVID-19.

El proyecto, denominado ZODIAC, se basa en la experiencia de la agencia en ayudar a los países en el uso de técnicas nucleares y derivadas de la energía nuclear para la detección rápida de patógenos que causan enfermedades animales transfronterizas, incluidas las que se propagan a los humanos.

Según el presidente de la Agencia, la actual pandemia ha puesto en evidencia problemas relacionados con la capacidad de detección de virus en muchos países, así como la necesidad de una mejor comunicación entre las instituciones de salud de todo el mundo.

Las llamadas enfermedades zoonóticas matan alrededor de 2,7 millones de personas cada año. ZODIAC establecerá una red global para ayudar a los laboratorios nacionales en el monitoreo, vigilancia, detección temprana y control estos padecimientos que incluyen el COVID-19, el Ébola, la influenza aviar y el Zika.

Las personas mayores no pueden ser discriminadas durante el brote de coronavirus

Este lunes se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Aunque todas las personas de cualquier edad corren el riesgo de contraer COVID-19, las personas mayores tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad y enfermedad grave después de la infección, y los mayores de 80 años mueren a un ritmo cinco veces mayor que el promedio.

Las personas mayores también pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención médica y terapias que salvan vidas. Esta población también se enfrenta a vulnerabilidades adicionales en este momento. El virus no solo amenaza sus vidas y su seguridad, sino que, también está amenazando sus redes sociales, su acceso a los servicios de salud, sus trabajos y sus pensiones.
Ninguna persona, joven o vieja, es prescindible. Las personas de edad tienen los mismos derechos a la vida y a la salud que todos las demás. Al adoptar decisiones difíciles respecto a la atención médica para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos”, aseguró el Secretario General de la ONU.
Estados Unidos debe reconocer el racismo estructural que existe en su sociedad

Un Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha pedido a los Estados Unidos que realice reformas estructurales inmediatas para poner fin al racismo y cumpla sus obligaciones en virtud de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

El Comité, que está compuesto por 18 expertos independientes, expresó su profunda preocupación por la trágica muerte de George Floyd en Minneapolis y la recurrencia de asesinatos de afroamericanos desarmados por agentes de policía e individuos a lo largo de los años.

Los expertos instaron al Gobierno de ese país a reconocer públicamente la existencia de discriminación estructural en la sociedad, así como a condenar de manera inequívoca e incondicional los asesinatos por motivos raciales de afroamericanos y otras minorías.

Para eliminar la discriminación racial, el Comité recordó sus recomendaciones. Estas incluyen: asegurar la plena implementación de la Convención en todo el país, monitorear el cumplimiento de las leyes y políticas nacionales con la Convención, y llevar a cabo sistemáticamente capacitación contra la discriminación de los funcionarios gubernamentales a nivel federal, estatal y local.

© all rights reserved
Hecho con