Luto en la cultura: Muere la cantante y compositora Maru Boeta Zapata

  • La promotora cultura grabó cinco discos compactos en los que incluye algunos boleros de su autoría
Mérida, Yucatán.- La Sociedad Artística Ricardo Palmerín informó que hoy martes, en horas de la tarde, falleció en esta ciudad la cantante y compositora Maru Boeta Zapata, quien fuera directora artística de la asociación. Estaba ingresada por coronavirus.

Reciben el pésame su señora madre Teresa Zapata Carrillo, sus hijos Tessy, Benjamín y Abril Barrón Boeta, su hermana María Ofelia Boeta Zapata y sus hijos políticos y nietos.

La cantante, compositora y directora artística Maru Boeta (María Asunción Boeta Zapata) nace en Mérida, Yucatán, el 15 de agosto de 1951. Sobrina de la compositora y actriz Ofelia Zapata, de quien hereda su vocación por el arte. Desde joven siente inclinación por la música; toca la guitarra y compone sus primeras canciones. 

A partir de 1998, durante 12 años es coordinadora artística del Jardín de la Trova del restaurante La Parrilla, creado por el compositor Luis Felipe Castillo, y participa con frecuencia en espectáculos musicales en los teatros Peón Contreras, Mérida y Daniel Ayala. 

Lleva grabados cinco discos compactos en los que incluye algunos boleros de su autoría, como: ¿Qué me diste, amor?, Qué difícil es, Esto es felicidad, Llegaste a mí, Así te amo, Cuando el amor acaba, Reencuentro, Qué te está pasando, y otros más de corte ranchero como Borraré tu imagen y Cómo duele. Con letras de Luis Pérez Sabido musicaliza los boleros La amante (2003) Soy el amor (2005), Sin decir nada (2006), Espérate mi amor (2011) y Ya era hora (2018). 

Con letra de la cantante Beatriz Eugenia Mi noche, y con el poeta Manuel Montes de Oca “Hay fiesta en mi vida” y “Te enseñaré a besar”. En octubre de 2004, es invitada a forma parte de la mesa directiva de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. A partir de octubre de 2005, durante dos años dirige y produce mensualmente la Revista Musical Meridana, en el Auditorio Silvio Zavala del Centro Cultural Olimpo de Mérida. 

Desde octubre de 2007, con el apoyo del Instituto de Cultura de Yucatán, dirige y produce periódicamente en el Teatro Daniel Ayala la Revista Musical Yucateca, espectáculo familiar en el que participan la Compañía de Teatro Regional de Mario Herrera III, el Ballet Folklórico del Estado, la Orquesta Jaranera del Mayab, cantantes, tríos y destacados grupos musicales de la localidad. 

En septiembre 18 de 2017, la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, en el marco de un concierto de gala en el Teatro Peón Contreras, le otorgó la Medalla Ricardo Palmerín por 30 años de trayectoria artística. 

El noviembre 27 de 2018, inaugura en su propio domicilio el centro cultural Terraza Ofelia, llamado así en homenaje a su tía Ofelia Zapata, quien fuera directora musical y primera actriz del teatro regional yucateco, donde mensualmente presenta espectáculos musicales. 

Fallece en Mérida hoy 23 de junio de 2020. 

Descanse en paz.

Sismo magnitud 7.5 en la costa de Oaxaca

  • Tras el fuerte sismo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para costas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras
  • Protección Civil pide a la población alejarse de las playas hasta la cancelación de la alerta
Ciudad de México.- Un sismo magnitud 7.5, con epicentro localizado a 23 kilómetros l sur de Crucecita, Oaxaca, sacudió hoy a las 10:29:02 a México y activó los protocolos de seguridad en entidades circunvecinas, llegando a la Ciudad de México. Hasta el momento no se reportan víctimas.

El muy fuerte sismo se sintió en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, con severa intensidad en Huatulco hasta moderado y fuerte en la capital del país.

El gobernador Alejandro Murat informó que se activaron los protocolos de seguridad para monitorear las calles y mantener protegida a la población.


A su vez Protección Civil de Oaxaca indicó que las delegaciones y la Unidad General de Respuesta Inmediata (UGRI), se encuentra en monitoreo por posibles daños por el sismo registrado en la costa de Oaxaca.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para costas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras en el Océano Pacífico.



La dependencia reportó derrumbes estructurales en algunas casas del poblado y en la imagen que publicó en su cuenta oficial se pueden ver desprendimientos de bardas, algunos autos dañados y afectaciones a las estructuras de varios inmuebles.

El Centro de Alerta de Tsunamis CAT de la Secretaría de Marina notifica que se esperan variaciones anómalas del nivel del mar de hasta 113 centímetros sobre el nivel de la marea. Esto en la región de generación del sismo.

Recomendó mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta; se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos.

Se registra sismo de 7.5 grados en México

La alerta sísmica sonó a las 10:29 de la mañana, hora local, en la Ciudad de México, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Morelia y Puebla, según reportó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex). El Servicio Sismológico Nacional indica que fue de 7.5 grados de magnitud.

El muy fuerte sismo se sintió en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Morelos, EdoMex, CDMX. Intensidades desde Severo en Huatulco hasta moderado y fuerte en CDMX. Magnitud preliminar 7.1

Ciudad de México
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que en sobrevuelo cóndores de la @SSC_CDMX, hasta el momento no se reportan incidentes graves. Continúan los protocolos de revisión.

Guerrero
El gobernador Héctor Astudillo dijo que “Hemos establecido contacto con los Ayuntamientos, hasta este momento no se reportan daños por el sismo con epicentro en Oaxaca y que se percibió en Guerrero con diferente intensidad”.

Puebla
El mandatario Miguel Barbosa señaló que el sismo, con epicentro en Oaxaca “se siente en Puebla. Inicialmente no se reportan daños, se activan todos los protocolos de seguridad. Estamos atentos”.

Antropóloga del INAH analiza el “tercer género”: muxes, chotos y marisoles

  • Tania Ramírez Rocha explica que los llamados “catolicismos populares” y otras religiosidades no eurocentradas, han sido una esfera de reconocimiento social de este sector de la población
  • Junto con otros núcleos de la sociedad —que no forman parte de las posiciones de poder—, los hombres que transitan a lo femenino buscan luchar y transformar las relaciones de género.
Ciudad de México.- En el vaporoso clima de Cuajinicuilapa, población afromestiza de la Costa Chica guerrerense, la antropóloga Tania Ramírez Rocha tuvo sus primeras conversaciones con los marisoles, hombres que “transgreden” la identidad de género asignada y se identifican con los “roles” femeninos. A partir de esa experiencia, de la que dista más de una década, la especialista se ha interesado en el estudio de aquello que subvierte el sistema patriarcal y el desplazamiento de lo masculino. 

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que desde los años 70, cobró fuerza la idea de “un tercer género” para referirse a personas que “cambiaban” el género que la sociedad les asignó, ya sea por su cuerpo u otro elemento; especialmente en regiones consideradas no urbanas o indígenas, fuera del mundo urbano eurocéntrico.

Los hijras de la India y los berdache de Norteamérica, sirven de ejemplo, al igual que los muxes de Juchitán, Oaxaca, los chotos de Veracruz o los marisoles de Cuajinicuilapa, en el caso mexicano.

En palabras llanas, dice la especialista del Centro INAH Morelos, no todos los hombres “valen” lo mismo ante el sistema patriarcal, ni todas las mujeres, “pero como todo sistema de poder, siempre alberga grietas y cambios”. Y es en el ámbito de lo festivo-religioso, donde Ramírez advierte que se encuentra una hendidura a través cual se otorga valor y reconocimiento social a estas personas “transgresoras”.

Por ejemplo, en muchas regiones del país, los hombres afeminados y las mujeres son rezanderos, cuya labor tiene peso a nivel social, destaca la antropóloga, autora del artículo Las fronteras del género y sus grietas, en el número más reciente del suplemento cultural El Tlacuache, cuyo acceso es libre y se difunde en el marco de la campaña nacional “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura.

La investigadora lanza una serie de preguntas: ¿cuál ha sido su papel en la sociedad?, ¿están fuera de la norma social o son parte de ella?, ¿los hombres vestidos de mujeres en carnavales, son lo mismo que los denominados jotos, chotos, marisoles, gays, muxes?

La idea de dualidad

Para intentar comprenderlo se debe retroceder en el tiempo. Tania Ramírez recuerda que en el México prehispánico existía la figura del cuiloni o cuilonime (en plural), descritos en fuentes como hombres practicantes de “la sodomía”, pues era el referente colonial para explicarlo ante el catolicismo español. En contraste, cuachic definía al hombre que actuaba según el ideal masculino, que era demostrar furia y fortaleza en el campo de batalla.

“No obstante, ante el juego de las relaciones de poder activas y cambiantes, los hombres que ingresaban al espacio femenino, y ‘que parecían mujeres’, tenían una vía para el reconocimiento social, como sucede en gran parte del territorio mexicano contemporáneo. En Tlaxcala, por ejemplo, los cuilonime’ participaban en la fiesta de la veintena del quecholli para la diosa Xochiquetzal.

“La participación en espacios festivo-religiosos deriva de la noción de la divinidad y bajo una concepción dual cosmogónica. Omteotl era un concepto que englobaba lo femenino y lo masculino. El principio cosmogónico involucra fuerzas duales en equilibrio y pugna: la noche-el día; frío-caliente; húmedo-seco; cielo-inframundo, entre otras”, explica la antropóloga al referir que, en este sentido, el hombre que se desplaza hacia la feminidad, engloba una dualidad

En el ensayo del órgano de difusión del Centro INAH Morelos, Ramírez explica que durante su trabajo etnográfico en  Cuajinicuilapa observó que —si bien el tiempo y el espacio no es el mismo al de los antiguos cuilonime— los hombres que se desplazaban por las tareas de mujeres o se visten como mujeres, tenían un reconocimiento social y participaban activamente en las festividades.

La religiosidad que ha escapado a la normativa del catolicismo legitimado, es decir, los llamados “catolicismos populares” o de otras religiosidades no eurocentradas, ha sido una esfera de reconocimiento y valoración social de este sector de la población. “Los hombres que escenifican a las mujeres y lo femenino, aparecen en diversos carnavales en México, y también no solo en los momentos festivos, sino en la vida cotidiana”.

En Cuajinicuilapa, mediante el entretejido de influencias religiosas (la cosmovisión mesoamericana, las raíces de culturales africanas y el catolicismo), “se dio una asociación entre el hombre que mantiene prácticas sexuales o relaciones afectivas con otros hombres, y las sexoservidoras; de manera que ambos organizan la festividad dedicada a María Magdalena”, añade.

En todo caso, la celebración religiosa permite ganar escaños en las posiciones de poder en las que se encuentran ambos ante el modelo patriarcal.

La antropóloga comenta que la dualidad también se expresa en los nombres de los marisoles de Cuajinicuilapa, uno en masculino y su feminización: “Noé-Noelia, quien en aquel momento tenía 12 años de edad, me explicaba que en la escuela, los profesores le decían Noé, pero en la calle, con sus amigos o ciertos familiares, era Noelia. Asimismo, al vestir podía incorporar elementos asociados a las mujeres, como minifaldas de mezclilla”.

Las “viudas” de Morelos

Tania Ramírez concluye su artículo hablando de las “viudas” del centro de México, en concreto del estado de Morelos, cuyos personajes ha estudiado recientemente. Durante los carnavales aparecen hombres que, por diversión, visten de mujer y recorren las calles del lugar con una caja que alude al “ataúd de su esposo”, llorando y con alguna bebida alcohólica en mano.

 “Esto, por un lado, refleja el control de lo masculino sobre la representación de lo femenino; de quién puede representar a quién y bajo qué tono, satírico en este caso. Y por el otro, el participar como ‘viuda’, puede implicar romper con la masculinidad, aunque sea por un día. Es una vía de subvertir el orden social”.

En los concursos que se hacen para determinar quién fue “la mejor viuda”, incluso, se trazan las luchas de poder entre quienes se consideran “hombres” y los “afeminados” o que cumple un rol femenino en la sociedad; “podemos decir que se da una separación entre los hombres que buscan hacer una ‘escenificación’ o ‘burla de lo femenino’, frente a quienes buscan formar parte de ‘lo femenino’ en la vida diaria, o de un nuevo modelo dual o de desplazamiento de género.

“En todo caso, para quienes están en el segundo rubro, las condiciones de vida suelen conllevar violencia y formas de exclusión. Pero, junto con otros sectores de la sociedad —que no forman parte de las posiciones de poder—, buscan luchar y transformar las relaciones de género”, finaliza la antropóloga.

Avanza la reapertura parcial del servicio de emisión de pasaportes de la SRE

  • Dependiendo del semáforo de riesgo emitido por las Secretarías de Salud federal o estatales, se podrá reiniciar o suspender el servicio en las delegaciones
Ciudad de México.- Los servicios de emisión de pasaportes, legalización de documentos públicos y atención de casos de protección consular a mexicanos en el exterior continúan su apertura  parcial. A partir del 1 de julio de 2020, cuatro delegaciones se suman a las veinte oficinas abiertas el día de hoy. 

Lo anterior en estricto apego a las disposiciones de las Secretarías de Salud federal y estatales en el marco de la emergencia sanitaria.

Las delegaciones foráneas que abrirán el 1 de julio de 2020 son:

• Morelia, Michoacán.
• San Luis Potosí, San Luis Potosí.
• Tapachula, Chiapas.
• Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Las citas se podrán programar en el Centro de Contacto, disponible en el número telefónico 800 80 10 773, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 16:00 horas.

Con el objeto de ofrecer mayores alternativas de atención, se ha reactivado el portal de citas por internet en la dirección electrónica https://citas.sre.gob.mx Este es el único sitio autorizado y es completamente gratuito.

Se reitera a los usuarios la importancia de evitar fraudes y no realizar pagos ni depósitos a cuentas personales o bien en tiendas de conveniencia para obtener una cita de trámite de su pasaporte.

El ingreso a las sedes de las delegaciones de la SRE para realizar el trámite de pasaporte debe cumplir el siguiente protocolo:

• Acudir obligatoriamente con cita previa programada, 15 minutos antes de la misma.
• Portar cubrebocas y aplicar gel antibacterial.
• Se sugiere usar una careta de acrílico y guantes de látex.
• Se tomará la temperatura al ingreso a la oficina.
• Mantener 1.5 m de distancia entre personas.
• No se permitirá el acceso a quienes presenten síntomas de enfermedad respiratoria.

En la asignación de citas se priorizarán las emergencias médicas, académicas, laborales y de protección consular. Se exhorta a no solicitar cita de no encontrarse bajo alguno de estos supuestos.

Para las entidades federativas donde las delegaciones de la SRE seguirán en suspensión de actividades, se ratifica que está a su disposición el correo dgdelegaciones@sre.gob.mx para la atención de casos de emergencia, especialmente, aquellas de carácter médico, laboral, académico y de protección consular.

Dependiendo del semáforo de riesgo emitido por las Secretarías de Salud federal o estatales, se podrá reiniciar o suspender el servicio en las delegaciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores lamenta los inconvenientes causados a los usuarios por la suspensión del servicio de pasaportes debido a la contingencia sanitaria. No obstante, reitera su amplia disposición para ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía, en apego a las disposiciones de las autoridades de salud.

La OMS exhortó a aumentar la producción y distribución de la dexametasona

  • La droga es eficaz en el tratamiento de pacientes graves con coronavirus
  • "Afortunadamente, se trata de un medicamento barato y existen numerosos fabricantes en el mundo entero", destacó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó este lunes que, una vez determinado el potencial de la dexametasona para salvar las vidas de los pacientes graves de COVID-19, es el momento de aumentar la producción de este fármaco y asegurar su distribución en todo el mundo.

“El desafío ahora es incrementar la producción y distribuir de forma rápida y equitativa la dexametasona, especialmente donde sea más necesaria”, subrayó en su intervención de hoy ante los periodistas el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, desde la sede del organismo en Ginebra.

El experto etíope confirmó que desde la semana pasada ha aumentado la demanda de este fármaco, un esteroide que se utiliza desde la década de 1960 en otras dolencias y que es muy económico, pues no es necesaria licencia para su producción.

“Afortunadamente, es una medicina barata y de la que hay fabricantes en todo el mundo, así que estamos confiados en que éstos aceleren su producción”, subrayó Tedros.

El responsable de la OMS añadió que debe darse prioridad a los países que más casos tienen en la actualidad, y la producción y distribución debe llevarse a cabo “con transparencia y constante supervisión” para evitar productos falsificados o por debajo de los estándares de calidad.

Según los primeros resultados del ensayo clínico británico Recovery publicados la semana pasada, la dexametasona reduce en un tercio la mortalidad entre los pacientes más graves de covid-19.

Este medicamento es el primero que ha demostrado una mejora entre los enfermos de coronavirus, en un momento en el que aún no existe ninguna vacuna. Ya se usa en muchas indicaciones por su potente efecto antiinflamatorio.

El estudio británico también ha demostrado que la mortalidad se reduce hasta un quinto entre pacientes menos graves, a los que se les administraba oxígeno con una máscara, sin necesidad de ser intubados. En cambio el tratamiento no ha demostrado ningún beneficio para los enfermos que no necesitan ninguna asistencia respiratoria.

Por eso, Tedros recordó que “debe usarse sólo con pacientes graves o críticos” de COVID-19, ya que no hay evidencia de que tenga efectividad en casos leves o como forma de prevenir contraer el coronavirus en personas sanas.

Por su parte, advirtió que la pandemia sigue “acelerándose” en el mundo, con más de nueve millones de casos declarados, horas después de que Brasil superara las 50.000 muertes por coronavirus y mientras los países europeos avanzaban en su desconfinamiento. La pandemia de covid-19 “continúa acelerándose”, con “un millón de casos señalados en solamente ocho días”, declaró el director general de la OMS.

“Sabemos que la pandemia es mucho más que una crisis sanitaria, es una crisis económica, social y, en muchos países, política. Sus efectos se sentirán durante décadas”, agregó.

Apuntó también que ha vuelto a batirse el récord de casos diarios (más de 183.000 el domingo) debido a que muchos países siguen en el momento álgido de la pandemia e incluso “algunos que han suprimido con éxito la transmisión están experimentando una reincidencia de casos a medida que reabren sus sociedades y economías”.

"Todos los países enfrentan un difícil equilibrio entre proteger a su población y minimizar el daño socioeconómico", admitió Tedros, quien, sin embargo, subrayó que "no se trata de elegir entre vidas y trabajos, todos los países pueden preservar ambas cosas".

Cambios del AMLO: Diana Álvarez Maury será directora de Banco de Bienestar

  • Rabindranath Salazar Solorio nuevo titular de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos
  • La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, le dio la bienvenida al equipo de trabajo de la dependencia.
Ciudad de México.- Al mismo tiempo, agradeció a Diana Álvarez Maury por su desempeño como subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos y transmitió la seguridad de su buen desempeño como nueva titular del Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.

Rabindranath Salazar Solorio es licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). De 2012 a 2017 fungió como senador de la República por el estado de Morelos para las LXII y LXIII Legislaturas. Fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores-Europa, secretario de la Comisión de Energía, integrante de la Comisión de Comunicaciones y Transportes e integrante de la Comisión de Desarrollo Social.

Por otra parte, de 2009 a 2012 fue diputado local en la LI Legislatura del Congreso de Morelos; presidente de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública. Fue integrante de las comisiones de Desarrollo Económico; Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Regional; Tránsito; y Transporte y Vías de Comunicación.

Cursó el Diplomado en Habilidades Administrativas para la Ejecución en Seguridad Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Cuernavaca.

Cursó los talleres sobre la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos Municipales; Integración de la Cuenta Pública Municipal Anual; Administración de la Tesorería Municipal; Planeación Estratégica; e Innovación y Desarrollo Municipal, así como los seminarios sobre Evaluación de Desarrollo Municipal y Alta Administración Pública. Fue docente en la Preparatoria del Centro Cultural México.

Como parte de su trayectoria administrativa, de 1997 a 2000 fue tesorero de Jiutepec, Morelos; de 2001 a 2003 coordinador del Fideicomiso Fondo de Seguridad Pública; de 2004 a 2005 tesorero de Cuautla; y de 2006 a 2009 presidente municipal de Jiutepec, en dicha entidad. También en 2006 fue secretario de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC); y en 2008 presidente nacional adjunto de la misma.

Además, en 1990 fue consejero técnico de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la UAEM; y de 1993 a 1997 director del Sistema de Agua Potable de la Delegación Tejalpa, Morelos.

Dentro de su trayectoria destaca que en 1997 fue director honorario de Fiscalización de Jóvenes de la Organización de las Naciones Unidas; y en 2000 participó en la elaboración de la Carta Mundial sobre Autonomía Municipal en Santiago de Chile y adicionalmente fue copresidente ante la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea y covicepresidente ante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Euro-Lat).

El COVID-19 no se detiene, países que habían suprimido la transmisión ven aumentar los casos

Una trabajadora de salud hace la prueba del COVID-19 a una niña en Nepal.© UNICEF Nepal
  • Los casos repuntan en países como Estados Unidos, Brasil, Rusia, India, Chile y México, y en América Latina en general no paran de subir. En naciones que habían logrado contener el coronavirus, como Alemania y Corea del Sur, este vuelve a resurgir.
  • La agencia de salud de la ONU advierte que todos los Gobiernos se enfrentan a un delicado equilibrio entre proteger a su gente y minimizar el daño social y económico: la clave está en ser creativos y mantener las intervenciones básicas de salud pública.
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud advirtió este lunes que no se puede bajar la guardia ante la pandemia todavía, ya que sigue batiendo récords. El domingo se reportaron 183.000 nuevos casos de coronavirus en el mundo, la mayor cantidad en un solo día hasta ahora.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus explicó durante su conferencia de prensa habitual que mientras algunos países continúan viendo un rápido aumento de casos y muertes, otros que ya habían suprimido la transmisión con éxito están experimentando un repunte a medida que reabren sus sociedades y economías, como Alemania y Corea del Sur.

“Todos los países se enfrentan a un delicado equilibrio entre proteger a su gente y minimizar el daño social y económico. No se trata de una elección entre vidas y medios de vida. Los países pueden hacer ambas cosas”, aseguró Tedros.

El doctor instó a los países a ser cuidadosos y creativos en la búsqueda de soluciones que permitan a las personas mantenerse seguras mientras continúan con sus vidas.

“Continuamos instando a todos los países a duplicar las medidas fundamentales de salud pública que sabemos que funcionan: Encontrar y probar casos sospechosos; aislar y cuidar las personas enfermas; el rastreo y cuarentena de contactos; y proteger a los trabajadores de la salud”, agregó.

Las personas también deben hacer su parte y tomar medidas para protegerse como mantener la distancia física, lavarse las manos, y utilizar mascarilla cuando sea apropiado.

Las Américas mantienen el epicentro de la pandemia
Desde hace varias semanas, el epicentro de la pandemia está en las Américas donde se reportaron 116.000 nuevos casos en las últimas 24 horas.

“La pandemia sigue creciendo en las Américas, sur de Asia, pero también en algunos países de Oriente Medio y África”, aseguró el director de emergencias de la Organización, Michael Ryan.

Brasil informó de casi 55.000 nuevos contagios y aunque la OMS quiere saber si esta brusca subida se debe a la forma de conteo, le preocupa que haya muchos casos sin detectar porque el número de pruebas sigue siendo bajo.

"La pandemia sigue creciendo porque está aumentando en algunos países muy poblados. No creemos que es un fenómeno por el aumento de número de pruebas, porque también hay más hospitalizaciones y muertes", explicó.

Le sigue Estados Unidos, con 36.000 nuevos contagios, una subida que tampoco se puede atribuir al mayor número de pruebas, porque “claramente” se refleja en las hospitalizaciones, explicó Ryan.

Ryan también informó sobre el reciente porcentaje de aumento de los casos en otros países de la región:

Brasil: 25%
Chile: 41%
Argentina: 38%
Colombia: 35%
Panamá: 26%
Bolivia: 33%
Guatemala: 39%
Honduras: 38%
Guyana Francesa: 86%
Costa Rica: 28%
El Salvador: 24%
Haití: 26%
Venezuela:25%

Preguntado sobre posibles mutaciones del coronavirus, el experto afirmó que por ahora no se están viendo cambios en la letalidad, comportamiento, capacidad de diagnóstico o impacto de los tratamientos.

Asimismo la doctora María Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, informó que próximamente la Organización estará publicando una nueva guía para reiniciar el turismo de forma segura.

“Estamos trabajando con las aerolíneas e industrias turísticas”, afirmó.

La salud no es un lujo
La Organización Mundial de la Salud encuestó recientemente a los países para evaluar el impacto de la pandemia en los servicios de salud esenciales.

“De los 82 países que han respondido hasta ahora, más de la mitad han limitado o suspendido al menos uno de los servicios, como servicios ambulatorios o de internación, o atención comunitaria”, afirmó Tedros.

Además, casi las tres cuartas partes de los países informaron que los servicios dentales y de rehabilitación han sido interrumpidos parcial o completamente.

El mundo está aprendiendo por las malas que la salud no es un artículo de lujo.

Igualmente, alrededor de dos tercios de los encuestados informaron interrupciones en la inmunización de rutina, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades no transmisibles y la planificación familiar y la anticoncepción. Más de la mitad informaron interrupciones por trastornos de salud mental, atención prenatal, diagnóstico y tratamiento del cáncer y servicios para niños enfermos.

“Los países están utilizando una variedad de estrategias para hacer frente a estas interrupciones, que incluyen la telemedicina y redirigir a los pacientes a centros de salud alternativos. Aun así, las consecuencias de estas interrupciones se sentirán durante muchos años por venir”, explicó el director de la OMS.

Agregó que el mundo está aprendiendo por las malas que la salud no es un artículo de lujo: “es la piedra angular de la seguridad, la estabilidad y la prosperidad”, dijo.

Tedros recalcó que es esencial que los países no solo respondan con urgencia a la pandemia, sino que también inviertan en sistemas de salud fuertes a nivel nacional y en la seguridad sanitaria mundial.

El año pasado, los líderes mundiales se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York para adoptar una declaración política histórica sobre la cobertura universal de salud.

“Ahora más que nunca, todos los países deben hacer de la cobertura sanitaria universal una prioridad”, concluyó.

Semarnat se reunirá, de manera virtual, con integrantes del Movimiento Social por la Tierra

  • Informará sobre los avances del sector ambiental en la presa Endhó, en Hidalgo, y otros puntos de conflicto en diversas entidades del país.
  • Semarnat se reunirá nuevamente con integrantes del MST
  • Se establecerá una mesa de trabajo en la que intervendrán Semarnat, Conagua, Conanp y Profepa
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que este martes 23 de junio, el secretario Víctor M. Toledo encabezará una reunión de trabajo virtual con integrantes del Movimiento Social por la Tierra (MST) para dar continuidad al diálogo que inició hace un año e informar sobre los avances de las acciones emprendidas en ese tiempo.

Se establecerá una mesa de trabajo en la que intervendrán la Semarnat, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Se abordarán las acciones realizadas en la Presa Endhó, en Hidalgo, entre las que destaca la conexión a pozos de agua potable; la contaminación del Río Atoyac, en Oaxaca, el uso de cañones antigranizo en Puebla y Tlaxcala, y la explotación minera en Chiapas.

Es importante señalar que desde el primer plantón del MST en las instalaciones de la Semarnat, hace justo un año, la dependencia federal sostuvo un diálogo con sus integrantes para escuchar sus demandas y quedó de manifiesto la grave situación que prevalece en la región de Tula y otros municipios.

El compromiso fue dar atención a estos y otros conflictos que ocurren en el resto del país, que suman más de 560, y actualmente se trabaja en 50 de ellos con la participación de las comunidades.

Escuchemos a la naturaleza, está viva: Víctor M.Toledo

  • El titular de la Semarnat participó en la inauguración del seminario internacional “Agrobiodiversidad: geografías, sujetos y gobiernos de los bienes comunes en la reconstitución de los sistemas alimentarios para el Vivir Bien”.
Ciudad de México.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, reiteró la urgencia de replantear la visión del ser humano sobre su entorno natural; retomar el nuevo conocimiento científico que se basa en la teoría de Gaia, que presenta a la Tierra como un organismo vivo, y dejar atrás la ciencia convencional que sólo la considera un ecosistema que debemos conocer bien para explotarlo.

Dijo que esta última visión quedó radicalmente cuestionada por la ciencia moderna: “La naturaleza está viva, habla, y el ser humano debe escucharla. Debemos buscar el equilibrio, que es equivalente a la salud. Al no haber equilibrio, hay enfermedad”, precisó.

Durante su participación en el seminario internacional “Agrobiodiversidad: geografías, sujetos y gobiernos de los bienes comunes en la reconstitución de los sistemas alimentarios para el vivir bien”, convocado por la Comunidad de Estudios Jaina, el titular de la Semarnat advirtió que la especie humana está justamente en un momento de crisis en el que la naturaleza nos tiene que civilizar, por lo que debemos recapitular para rearreglarnos en términos sociales, de organización, gobernanza y tecnologías.

En la inauguración del seminario, Víctor M. Toledo ofreció la Conferencia Magistral “Agrobiodiversidad y protagonismo histórico de los pueblos indígenas en los territorios. Reflexiones desde la memoria biocultural”, y coincidió en varios conceptos con el también expositor Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.

Destacó el reto que implica revertir los efectos de la forma de producción del sistema neoliberal y que se basa en la destrucción de la tradición, lo que lleva a limitar el potencial de la bioculturalidad.

Aseguró que esta memoria biocultural está muy presente en los países de América Latina, donde se estima una población rural de 160 millones de productores, de los cuales 65 millones son campesinos, y entre 40 y 55 millones son parte de los pueblos indígenas que hablan mil 26 lenguas diferentes.

Esta bioculturalidad no es sólo resultado de la variedad de pueblos originarios, sino que también incluye a afroamericanos y habitantes rurales de origen europeo, que en conjunto dan toda una gama de posibilidades de conocimientos y que representan una expresión de lo biocultural.

En cuanto a la agrobiodiversidad, recordó que es el resultado de la domesticación de especies, territorios y agua a lo largo de más de 10 mil años, lo que a su vez ha traído como resultado una serie de procesos de carácter coevolutivo, porque se trató de un fenómeno de domesticación de ida y vuelta, de manera que el desarrollo de la civilización no es sino resultado de una adecuación entre culturas humanas y su entorno natural.

Un ejemplo de ello es el de Mesoamérica, explicó, donde la agrobiodiversidad generó la creación de 56 razas de maíz, que a su vez permitió el desarrollo de más de 120 culturas, en el caso de México, y que después se redujeron a 60 por la desaparición causada por enfermedades y por el encuentro con otras culturas.

Toledo Manzur expuso que lo anterior nos demuestra que cuando hay crisis, como la que vivimos actualmente, es porque las culturas están fallando en su relación con sus ecosistemas y “la naturaleza castiga a las culturas humanas cuando estas fallan”, porque se trata de un mecanismo de adaptación o de expansión poblacional.

Miles de niños extranjeros expuestos al coronavirus en Siria porque sus países no los quieren repatriar

Las mujeres y los niños que viven en zonas de conflicto, como esta madre y su hijo refugiados en un campamento en Siria, sufren especialmente la falta de acceso a sistemas de salud seguros.OCHA/Halldorsson
  • El motivo de la negativa a la repatriación se basa en que alguno de sus familiares está relacionado con el ISIS. Junto con los menores se encuentran muchos de esos familiares, en su mayoría sus madres. 
  • La responsable de velar por los derechos humanos en el mundo pide a los Estados que asuman su responsabilidad y acojan a sus nacionales para después reintegrarlos a la sociedad o juzgar a quien corresponda llegado el caso.
Ginebra.- La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó el lunes su profunda preocupación por la difícil situación de miles de los llamados 'nacionales de terceros países', en su mayoría mujeres y niños, que están atrapados en campos de desplazados en el noreste de Siria.

Michelle Bachelet pidió a sus países de origen que adopten medidas urgentes en vista de las graves limitaciones en el acceso a la ayuda humanitaria y los riesgos asociados con el COVID-19.

Algunos Estados han tomado medidas para privar a las personas en los campamentos de su nacionalidad, lo que podría hacerlos apátridas.

Casi 58.000 niños de más de 60 países diferentes permanecen confinados en campamentos congestionados en la zona del país controlada por los kurdos. Cerca de 50.000 son sirios e iraquíes y más de 8000 son de otros países.

En total, cerca de 90,000 sirios, iraquíes y otros nacionales de terceros países con presuntos vínculos familiares con miembros el ISIS están confinados en campos de desplazados superpoblados como los de Al-Hol y Al-Roj.

Si bien la mayoría fueron transferidos a estos campamentos en 2019, luego de la derrota de ISIS en su última fortaleza en el este de Deir Ez-Zor, otros miles permanecen en el campamento de Al-Hol desde 2016.

No pueden dejar los campamentos
Aunque los nacionales de terceros países no están detenidos formalmente y no enfrentan cargos penales en Siria, no se les permite abandonar los campamentos. Se les deja en el limbo legal con acceso limitado, si lo hay, a los servicios consulares, en condiciones potencialmente mortales.

Doy la bienvenida a que algunos países hayan comenzado a repatriar a sus nacionales, y estén mostrando una mayor apertura a la repatriación de niños pequeños y huérfanos", dijo Bachelet. "Pero el hecho es que miles de personas, en su mayoría mujeres y niños, no pueden regresar a sus propios países de nacionalidad u origen".

Bachelet explicó que los Estados deberían asumir la responsabilidad de repatriar a todos sus nacionales, de conformidad con sus obligaciones en virtud del derecho internacional.

“Sin embargo, algunos Estados han tomado medidas para privar a las personas en los campamentos de su nacionalidad, lo que podría hacerlos apátridas. Algunos también se negaron o tardaron en ofrecer servicios consulares, y afirmaron otros obstáculos para involucrarse en el terreno con sus propios ciudadanos”, comentó.

Investigar y juzgar a quien corresponda
Todos estos obstáculos reducen la probabilidad de una protección efectiva y una responsabilidad adecuada por los delitos graves que se hayan podido cometer, dijo la responsable de la Oficina de Derechos Humanos.

"Una vez que las personas han regresado a sus hogares, los Estados pueden avanzar con medidas de rehabilitación y reintegración, así como con la investigación y, si corresponde, el enjuiciamiento", dijo Bachelet.

Muchos países de origen tienen sólidos sistemas de justicia penal capaces de investigar y enjuiciar de manera justa y efectiva a aquellos contra quienes existe evidencia suficiente de conducta criminal.

Según la Alta Comisionada, todo ellos deberían tener la oportunidad de regresar de forma segura a sus hogares para su rehabilitación y reintegración, con pleno respeto por sus derechos humanos y las garantías de juicio justo, cuando corresponda.

Dejar a los nacionales fuera de la protección del estado de derecho a sabiendas es, además, una posible contravención de las obligaciones del estado en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, y corre el riesgo de ser contraproducente.

"Las condiciones desesperadas en estos campamentos proporcionan a los grupos extremistas o terroristas como el ISIS un terreno fértil para explotar el sufrimiento de las personas como herramienta de reclutamiento", dijo Bachelet.

La seguridad nacional, no a expensas de los derechos humanos
"Es perfectamente legítimo que los Estados tengan en cuenta las consideraciones de seguridad nacional, sin embargo, esto no puede hacerse a expensas de la protección de los derechos humanos", añadió.

Estos peligros se ven exacerbados por el COVID-19, que ha limitado aún más la capacidad de las autoridades de facto para garantizar la seguridad suficiente en los campamentos superpoblados y limitar la influencia de los grupos terroristas.

“Esto supone el riesgo de tener un efecto bumerán en los esfuerzos de la comunidad mundial para combatir el terrorismo en la región", aseguró la Alta Comisionada.

Víctimas no criminales
Muchas personas dentro de los campos son víctimas de graves violaciones de los derechos humanos.

Las mujeres, los niños y las niñas han sufrido violencia sexual y han sido traficados o forzados a contraer matrimonio, esclavitud sexual y explotación por grupos terroristas.

Los niños, incluidos los que fueron adoctrinados o reclutados a la fuerza por el ISIS, deben considerarse principalmente víctimas y ser tratados de manera coherente con sus derechos, dignidad e interés superior de conformidad con el derecho internacional aplicable, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño.

Finalmente, Bachelet defendió que "la comunidad internacional haga todo lo posible porque se respeten los derechos de los iraquíes y los sirios que están varados en estos campos".

La COVID-19 provoca una crisis sin precedentes, y las medidas de confinamiento afectan a casi todos los trabajadores y las empresas

  • En una nueva nota de información sobre el mundo del trabajo y la COVID-19 elaborada en colaboración con la OIT, el Secretario General de las Naciones Unidas pide prestar apoyo inmediato a los trabajadores en situación de riesgo, las empresas, los empleos y los ingresos.
Ginebra (OIT Noticias) – Según una nota de información del Secretario General de las ONU sobre el mundo del trabajo y la COVID-19 , casi todos los trabajadores del mundo, alrededor del 94 por ciento, en mayo de 2020 vivían en países sujetos a algún tipo de medidas de confinamiento.

Para el segundo trimestre de 2020 se prevé una pérdida masiva de horas de trabajo, equivalente a 305 millones de trabajos a tiempo completo , y el 38 por ciento de la población activa –aproximadamente 1.250 millones de trabajadores– trabaja en sectores de alto riesgo.

La nota indica que las empresas pequeñas y medianas, el motor de la economía mundial, están sufriendo enormes dificultades y tal vez no sobrevivan. Quienes viven en países en desarrollo y contextos frágiles afrontan los riesgos más importantes, en parte porque son menos resilientes.

La nota de información, basada en datos y análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advierte de que muchas de las personas que han perdido su trabajo y sus medios de vida en los últimos meses no podrán reincorporarse al mercado de trabajo en breve.

Las mujeres, en particular, se han visto duramente afectadas: trabajan en los sectores más gravemente afectados, y son las primeras que pierden el empleo y las últimas en regresar. Asímismo las personas con discapacidad, que ya afrontan la exclusión en el mundo laboral, tienen menos probabilidades de regresar al trabajo durante la recuperación.

“El mundo del trabajo no puede, y no debe, seguir siendo el mismo después de esta crisis. Ha llegado la hora de coordinar la actuación mundial, regional y nacional para generar un trabajo decente para todos como fundamento de una recuperación ecológica, inclusiva y resiliente."

António Guterres, Secretario General de la ONU

Según la nota informativa, las peores consecuencias socioeconómicas las padecen quienes ya sufren una situación de precariedad y con menos posibilidades de absorber otro golpe. Los alrededor de dos mil millones de personas que trabajan en la economía informal –a menudo carentes de derechos laborales y de protección social– habrían visto caer sus ingresos en un 60 por ciento solo en el primer mes de la crisis.

A nivel mundial, más de cuatro de cada diez empleados en los sectores más perjudicados son personas jóvenes. Esta situación, en combinación con la alteración de la enseñanza y la formación, los expone al riesgo de convertirse en la “generación del confinamiento” que padecerá las consecuencias de esta crisis durante largo tiempo.

“La pandemia de la COVID-19 ha sacudido al mundo entero. No se ha salvado ningún trabajador, ninguna empresa y ningún lugar del mundo”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres.

El Secretario General instó a actuar en tres frentes:

En primer lugar, dar apoyo inmediato a los trabajadores, las empresas, los empleos y los ingresos en situación de riesgo, para evitar los cierres, la pérdida de puestos de trabajo y la caída de ingresos.

En segundo lugar, prestar mayor atención a la salud y a la actividad económica tras la supresión de las medidas de confinamiento, garantizando lugares de trabajo seguros y la protección de los derechos de todas las personas.

En tercer lugar, animar a movilizarse hacia una reactivación centrada en lo humano, ecológica, sostenible e incluyente, que utilice el potencial de las nuevas tecnologías para crear empleos decentes para todas las personas; y aprovechar las soluciones creativas y positivas que han desarrollado empresas y trabajadores para adaptarse a la nueva situación.

“El mundo del trabajo no puede, y no debe, seguir siendo el mismo después de esta crisis. Ha llegado la hora de coordinar la actuación mundial, regional y nacional para generar un trabajo decente para todos como fundamento de una recuperación ecológica, inclusiva y resiliente”, afirmó el Secretario General.

INER debe informar número de personas atendidas por COVID-19, precisando si hubo médicos o trabajadores del sector salud

  • La información permitirá valorar el impacto y alcance de la pandemia sobre el personal que en primera línea atiende a enfermos de COVID-19: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • La Secretaría de Salud tiene un registro de 32 mil 388 trabajadores del sector diagnosticados, de los cuales, 463 han fallecido, destacó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” debe dar a conocer el número de personas atendidas por COVID-19, del 1 de enero al 18 de mayo, desglosado por fecha de ingreso, fecha de alta, motivo, fecha y hora del fallecimiento, así como especificar si entre los pacientes hubo médicos o empleados del sector salud, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Otorgar información como la solicitada permitirá tener claridad sobre las actividades que ha desplegado el sujeto obligado para atender a las personas que han contraído COVID-19 y el resultado obtenido, que en ciertos casos afortunadamente implicarán el alta de las y los pacientes, y en otros, lamentablemente, habrán tenido un desenlace fatal”, enfatizó la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Destacó que el país cuenta con más de 150 mil casos confirmados de COVID-19 y más de 17 mil personas que lamentablemente han perdido la vida, según cifras al 17 de junio. En particular, sobre el personal de salud contagiado, indicó que la Secretaría de Salud tiene un registro de 32 mil 388 trabajadores diagnosticados, de los cuales, 463 han fallecido.

“Por lo anterior, dar la información del interés de la persona solicitante permitirá también valorar el impacto, el alcance de la pandemia sobre el personal que en primera línea realiza las labores de atención de los enfermos de COVID-19 y se merece todo el reconocimiento y respeto de nosotros”, subrayó.

Ibarra Cadena aseveró que una tarea prioritaria de las autoridades públicas es identificar las mejores alternativas para afrontar, al menos, tres aspectos apremiantes derivados de la pandemia: la crisis económica; las afectaciones políticas, sociales y culturales que podrían exacerbar la violencia y la inseguridad, especialmente, en contra de las mujeres; y la crisis sanitaria, que además de cobrar la vida a miles de personas, amenaza con dejar a algunos sistemas de salud sobrecargados e incapaces de operar de manera efectiva.

La persona interesada en conocer los datos presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que el INER se declaró incompetente para conocer la información y la orientó a presentar su solicitud ante la Secretaría de Salud.

Posteriormente, el sujeto obligado, por conducto de la Dirección Médica, proporcionó el número de pacientes internados por COVID-19 en el Instituto al 13 de abril.

Sin embargo, en el análisis del caso, a cargo de la Comisionada Ibarra Cadena, se determinó que el INER es competente para conocer la información, pues entre sus atribuciones, se encuentran, otorgar servicios de salud en aspectos preventivos, médicos, quirúrgicos y de rehabilitación en padecimientos del aparato respiratorio, proporcionar consulta externa, atención hospitalaria y servicios de urgencias, así como promover acciones para la protección de la salud.

“Debemos recordar que el COVID-19 es causado por un virus que provoca síntomas directamente vinculados con el aparato respiratorio, por lo que dicho padecimiento guarda relación con las atribuciones del INER”, destacó la Comisionada.

Asimismo, se advirtió que la respuesta proporcionada por la Dirección Médica sobre el número de pacientes atendidos por COVID-19 está incompleta, ya que se trata de datos con corte al 13 de abril y el particular solicitó información al 18 de mayo y, además, no contiene el desglose indicado.

El Pleno del INAI revocó la respuesta del INER y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir, a la Dirección Médica, a fin de que proporcione el número de personas atendidas por COVID-19, del 1 enero al 18 de mayo, desglosado por fecha de ingreso, fecha de alta, motivo, fecha y hora del fallecimiento, así como especificar si entre los pacientes hubo médicos o empleados del sector salud, en términos del artículo 130 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Coronavirus: Rebasa México 22 mil 500 defunciones

  • Las comorbilidades por defunciones por #COVID19 son hipertensión: 41.99%; diabetes, 37%; y, obesidad 25.08%. El 71% de los muertos tenía una o más comorbilidades asociadas
Ciudad de México.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó este lunes 22 de junio que México llegó a la cifra de 22 mil 584 defunciones por COVID-19 y que hay 185,122 casos confirmados.

Hay 23,155 confirmados activos y 57,281 sospechosos por #COVID19. Se han registrado 246,147 negativos, 22,584 defunciones confirmadas, 1,874 defunciones sospechosas y fueron estudiadas 488,550 personas.

Dijo que las comorbilidades asociadas a defunciones por #COVID19 son hipertensión, 41.99%; diabetes, 37%; obesidad, 25.08%; tabaquismo, 8.84%; insuficiencia renal crónica, 6.76%; EPOC, 5.34%; enfermedad cardiovascular, 4.98%; inmunosupresión, 2.83%; asma, 2.02% y VIH o SIDA, 0.54%.

Del total de las defunciones, el 71% tenía una o más comorbilidades asociadas y en 29% no se registró que tuviera alguna. Al 21 de junio se han reportado 50 decesos de mujeres embarazadas o en puerperio; representan el 0.2% de las comorbilidades.

A todas las personas que pertenecen a grupos de riesgo les recomendó extremar precauciones y buscar atención médica urgente en caso de presentar síntomas de #COVID19.
© all rights reserved
Hecho con