América Latina aún no ha llegado al pico de los contagios de coronavirus: OMS

  • La Organización Mundial de la Salud que sigue viendo “tendencias preocupantes”. 
  • En la región,la mitad de las personas que viven con VIH están teniendo dificultades para conseguir su tratamiento antirretroviral.  
  • Globalmente, las muertes por VIH, tuberculosis y malaria se pueden duplicar si los sistemas de salud se ven desbordados por la pandemia 
Ginebra.- América Latina aún no ha llegado al pico de los contagios de coronavirus, según la Organización Mundial de la Salud que sigue viendo “tendencias preocupantes”.

En muchos países sigue habiendo una alta transmisión comunitaria, por lo que los especialistas de la Organización creen que la epidemia seguirá evolucionando y no ha llegado al pico.

Además, en parte del continente están entrando en la temporada de gripe lo que hará la situación todavía más difícil porque se pueden confundir casos de las dos enfermedades. Por eso, dijeron, es importante mantener los sistemas de vigilancia de la COVID-19 y de la gripe

Preguntados por cuándo se alcanzará el máximo de contagios, aseguraron que es muy difícil predecir, pero insistieron en que el virus no actúa solo, sino que explota la vigilancia débil, el mal gobierno, la falta de educación de las comunidades.

“Los números reaccionan a la respuesta. No hay magia ni hechizos, no podemos adivinar cuándo va a terminar. Tenemos que actuar a todos los niveles y usar los recursos disponibles. Miren a los países que han tomado acciones y contenido la enfermedad y encontraran la respuesta", sostuvo el doctor Michael Ryan, responsable de emergencias de la OMS.

América Latina: ¿Cómo reactivar la manufactura en tiempos de COVID-19?

  • Aunque ya estaba de capa caída antes de la crisis provocada por el coronavirus, el sector manufacturero en Latinoamérica se puede y se debe reactivar. 
  • Para ello, hacen falta una serie de medidas que fortalezcan tanto la oferta como la demanda, tal y como explican expertos de la ONU y del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Los expertos Fernando Santiago, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, y Fernando Vargas, del Banco Interamericano de Desarrollo analizan en este artículo la crisis económica desencadenada por el coronavirus en Latino América: 
Ginebra.- El COVID-19 mantiene su inexorable avance en América Latina y el Caribe; al cierre de mayo pasado, la región se convirtió en el epicentro mundial de la pandemia con un número creciente de contagios y de fallecimientos asociados al virus SARS-CoV-2.

A pesar de transcurrir por la fase más aguda de contagios, varios países de la región debaten la reapertura gradual de actividades, en un intento por mitigar los daños económicos de la pandemia.

La manufactura, que ya estaba de capa caída antes de la crisis, es uno de los sectores más afectados por el cierre general de actividad económica. ¿Cómo hacer frente al reto de reactivar este sector y transformarlo en un motor para la innovación y el crecimiento en la región?

Declarada al cierre de mayo de 2020 por la Organización Panamericana de la Salud como nuevo epicentro mundial de la pandemia de COVID-19, la región sigue en el ojo del huracán.

Al 8 de junio, Brasil, con más de 691,000 casos, es el segundo país con la mayor incidencia de contagios en el mundo, y junto con México, se ubica entre los diez países con mayor número de fallecimientos asociados a la pandemia (JHU 2020). Mientras en Ecuador, Chile y Perú el ritmo de propagación del virus sigue en aumento.

Más allá de las fuertes implicaciones asociadas a COVID-19 en el ámbito de la salud y la dinámica social (CEPAL 2020a, b), los efectos sobre la economía son palpables. Las mediadas de confinamiento y de distanciamiento social, combinadas con el parón de la actividad económica han interrumpido el comercio y la inversión, además de que el cierre de numerosos negocios que en condiciones normales serían perfectamente viables, amenaza con elevar los niveles de desempleo en toda la región.


Los desfavorecidos, lo más impactados
La magnitud del impacto sobre la actividad económica será profunda, azotando mayormente a los segmentos de población menos favorecidos, y que en su mayoría carecen de acceso a sistemas adecuados de protección social.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé una caída del PIB de la región en 2020 de alrededor del 5,3% (CEPAL 2020b), seguida de una recuperación del 3,4% en 2021 (FMI DataMapper). La pérdida de dinamismo en las dos mayores economías de la región, Brasil y México, afecta las perspectivas de crecimiento en la zona (CEPAL 2020a). Ambos países se encaminan hacia la peor crisis económica de su historia reciente. En el caso de México, la contracción del PIB alcanzaría hasta -8,8% en 2020, y una recuperación de hasta el 4,1% en 2021, con amplias variaciones según diversos escenarios y supuestos respecto a las afectaciones asociadas a COVID-19 (Banco de México 2020). En Brasil, las cifras oficiales sugieren una reducción de hasta el 4,7% en 2020 y un repunte del 3,2% en 2021 (SPE 2020).

En cuanto a la actividad manufacturera, COVID-19 amenaza con profundizar el rezago de América Latina y el Caribe frente a otras regiones; en particular, debido a la sensible contracción en México, Brasil y Argentina, las economías industriales más competitivas de la región (UNIDO 2018). Datos de la ONUDI sobre producción a marzo de 2020 indican una contracción del 4,8% por ciento en México y del 9,9% en Brasil, ambas cifras comparadas con el mes anterior. En términos anuales, las caídas serían del 6,4% y 9,1%, respectivamente. En Argentina en tanto, la actividad manufacturera registró un desplome del 19,2% tan solo en marzo de 2020.

La evidencia disponible sugiere diferencias en los niveles de afectación entre industrias y entre países de la región. Sin embargo, las industrias relacionadas con vehículos automotores, productos del cuero, vestido y confección, otros minerales no metálicos y textiles muestran las mayores contracciones respecto a diciembre de 2019, y en términos anualizados respecto a marzo de 2020.

En contraste, la fabricación de sustancias y productos químicos, la fabricación de papel y sus productos, los productos farmacéuticas y la producción de alimentos registran tasas positivas de crecimiento en ambos periodos.

Este comportamiento es consistente con esfuerzos para mantener la operación de cadenas de suministro de productos esenciales durante la fase crítica de la pandemia. Coincide además con lo observado en el nivel global. La producción en industrias relacionadas con cuero, vestido y vehículos automotores, respectivamente, registra las mayores caídas, mientras que los productos farmacéuticos y los alimentos reportan las mayores ganancias (Cantore et al 2020).

Debido a su alta contribución a las economías de la región, notablemente Argentina, Brasil, Colombia y México, y su elevado nivel de integración con cadenas globales de valor, son entendibles las presiones para reabrir el sector automotriz lo más pronto posible.

Las estimaciones pueden empeorar
Las estimaciones disponibles al momento de escribir esta nota podrían ajustarse aún más a la baja a medida que las autoridades de estadística nacional en diversos países actualicen la información sobre desempeño industrial a partir del mes de abril. Las primeras indicaciones para Argentina, Brasil o México sugieren caídas mucho más dramáticas en diversos indicadores durante 2020.

La visible disminución de los niveles de producción vendrá acompañada de efectos menos evidentes en el corto plazo, pero muy importantes en el nivel microeconómico, como la caída en la productividad de las empresas debido, al menos, a dos factores: i) destrucción de empleo y consecuente desmantelamiento de equipos de trabajo intra y entre empresas, cuyo conocimiento productivo adquirido mediante años de operación será muy difícil de reconstruir (Kellogg 2011); y, ii) las eventuales ganancias de productividad asociadas a la innovación se verán atenuadas, porque la inversión en innovación tiende a ser procíclica; es esperable que el gasto en I+D, ya en niveles endémicamente bajos en la región, disminuya de manera significativa (Fabrizio & Tsolmon 2014).

Asimismo, la competitividad podría verse afectada por los mayores costos de operación asociados a estrictos protocolos de bioseguridad requeridos para que las empresas manufactureras retomen sus operaciones en la región. A la necesidad de nuevos insumos para operar (servicios de higienización, transporte de empleados, modificación de infraestructura, entre otros), se suman restricciones a la cantidad máxima de trabajadores que pueden compartir un espacio, afectando la capacidad de producción. 


¿Qué hace falta para reactivar el sector?
Diversos países de la región se preparan para salir del confinamiento e iniciar un gradual relanzamiento de la actividad económica. En ese escenario, la prioridad es garantizar la salud de los trabajadores y sus familias. En materia económica, políticas orientadas exclusivamente a la oferta no serán suficientes para garantizar la transición hacia la nueva normalidad.

Éstas deberán ser complementadas con políticas de fortalecimiento de la demanda y para dinamizar los mercados internos, además de atenuar la pérdida de empleos y de capacidades productivas de las empresas, particularmente entre las pequeñas y medianas. Ejemplos de intervenciones posibles se ofrecen a continuación:

Por el lado de la oferta
Financiamiento contracíclico para la innovación: La innovación podría ayudar a las empresas a desarrollar nuevos modelos de negocio e implementar cambios organizacionales para absorber los choques a corto plazo y garantizar su viabilidad y crecimiento a largo plazo. En una región que se caracteriza por bajos niveles de apoyo público a la innovación, se refuerza la necesidad de fortalecer un portafolio de instrumentos de fomento que combine la provisión de matching-grants, con créditos blandos y garantías ‘tecnológicas’ que aminoren los riesgos de mercado asociado a desarrollos tecnológicos

Fomentar la digitalización: Las medidas sanitarias derivadas de la pandemia imponen restricciones a las transacciones económicas que requieren cercanía física entre personas. La capacidad de realizar transacciones y operaciones digitales con clientes y proveedores, así como dentro de la empresa, atenúa estas restricciones. Para atender a la mayoría de las empresas se debe intervenir vía programas masivos y estandarizados que permitan mejorar la capacidad digital empresarial, incluyendo métodos de formación virtual para la incorporación de aplicaciones digitales iniciales (ligadas, por ejemplo, a transacciones y medios de pago electrónicos), programas de extensionismo tecnológico que apoyen la digitalización de los procesos de producción, y formación masiva de trabajadores en habilidades digitales (Navarro & Cathles 2019). El reto de la digitalización es diferenciado según el nivel de sofisticación tecnológica de las empresas. Empresas manufactureras maduras tecnológicamente, y en países con mayor desarrollo industrial como Argentina, Brasil y México, se puede apuntalar la recuperación mediante la incorporación de tecnologías más sofisticadas, asociadas a Industria 4.0.

Por el lado de la demanda 
Promover la demanda interna será fundamental ante la incertidumbre en torno a la recuperación de la demanda global, particularmente en sectores como turismo, transporte, y la afectación en cadenas globales de suministro. Reactivar la capacidad industrial sobre bases de mayor equidad puede beneficiarse de las nuevas prioridades del Estado en torno al manejo de la crisis de salud y la creación de condiciones para que algunas actividades manufactureras se vean favorecidas por las medidas para la recuperación. Los sectores productores de alimentos, textiles, químicos, y dispositivos médicos tendrán espacio para satisfacer la nueva demanda local. El Estado puede incentivar el desarrollo de productos o modelos de negocio nuevos para el mercado, vía Compras Públicas de Innovación (Crespi 2017).

Políticas activas son necesarias también para revertir deficiencias estructurales en materia de distribución de la riqueza. ONUDI (2017) demuestra que fortalecer el poder adquisitivo entre los segmentos de ingreso medio es un poderoso factor de impulso a la demanda interna por nuevos productos, innovación y en última instancia, diversificación, empleo y desarrollo industrial.


Creación de resiliencia a largo plazo
América Latina y el Caribe enfrenta el reto de reestablecer rápidamente la actividad económica, salvaguardar la salud de la población y sentar las bases para transformar la actividad productiva con criterios más explícitos de resiliencia a largo plazo (Santiago et al 2020). La diversificación de mercados de exportación, la articulación de encadenamientos productivos mediante inversiones en infraestructura, en conocimiento y su aplicación en actividades productivas debe incluir la creación de resiliencia frente a eventos extremos.

El COVID-19 es un ejemplo en materia de salud, sin olvidar los efectos devastadores derivados del cambio climático en la región, uno de cuyos ejemplos más marcados es el fenómeno de El Niño y el acrecentamiento de sus efectos asociados sequías (Colombia, Venezuela, México y América Central), lluvias torrenciales e inundaciones (Argentina, Perú y Chile), o el aumento en la frecuencia e intensidad de incendios forestales (Brasil) (Ferreiro 2015).

Es posible generar y en su caso, expandir mecanismos de cooperación que permitan a los países de la región presentar un frente común ante contingencias de salud y medioambientales con impactos económicos, de migración y seguridad interregional. En este sentido, conviene seguir de cerca y aprender de dos iniciativas en curso.

Primeramente, el “Plan de Contingencia Regional frente al Coronavirus” a través del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cuyo objetivo es complementar acciones de salud en el nivel nacional, sirviendo además como marco para la coordinación de acciones en materia de economía, seguridad y comunicación dentro de la región centroamericana (SICA 2020). Por otro lado, dada la limitada capacidad científica y tecnológica de la región respecto a otras regiones en desarrollo, es muy oportuno el llamado hecho recientemente por el BID-INTAL a presentar trabajos de investigación encaminados a producir diagnósticos rápidos y propuestas de intervención específicas en áreas como comercio e integración regional y global de América Latina y el Caribe post-COVID 19 (BID-INTAL 2020).

Iniciativas de este tipo son consistentes con esfuerzos para movilizar capacidades tecnológicas y productivas para atender la emergencia de COVID-19 (Santiago et al 2020). Deberían ser fuente de inspiración para otras iniciativas de cooperación regional tendientes a convertir la pandemia en un punto de inflexión hacia un desarrollo más acelerado, equitativo y sustentable en el largo plazo.

Una ola de calor extremo afecta el Ártico con una posible temperatura récord de hasta 38°C y voraces incendios

El habitát natural del oso polar está desapareciendo al tiempo que las capas de hielo se derriten. Deutscher Wetterdienst/Karolin Eichler
  • El COVID-19 no pausa el cambio climático. Los científicos aseguran que el Ártico se calienta a un ritmo que es el doble del resto del planeta, pero la tendencia se ve en ambos polos: hace apenas unos meses el Antártico también reportó una temperatura récord de 18,4 grados centígrados. 
  • Además, los incendios forestales en el noreste de Siberia y el círculo polar ártico siguen aumentando en los últimos días y una gran cantidad de especies como osos polares, caribúes y ballenas están en especial peligro a medida que el hielo marino desaparece por el calor.
Ginebra.- La Organización Meteorológica Mundial anunció que se encuentra verificando los informes de una posible nueva temperatura récord en el Ártico de 38 grados centígrados reportada en la ciudad rusa de Verkoyanks el pasado 20 de junio.

En Siberia se vive una prolongada ola de calor acompañada de un aumento de la actividad de incendios forestales. La región tiene extremos tanto en invierno como en verano, por lo que las temperaturas superiores a 30 grados no son inusuales en el mes de julio, según el servicio meteorológico ruso.
Un equipo de evaluación de respuesta rápida de la OMM ha dado su aceptación tentativa de esta observación como una observación legítima, que es consistente con las medidas actuales en el aire superior en ese momento en Siberia", dijo el profesor Cerveny, experto en condiciones climáticas y climáticas extremas. "Esto ahora estará sujeto a un proceso normal para una revisión formal detallada por un panel de científicos atmosféricos de la Organización", explicó.
El experto, presidente de profesores de ciencias geográficas en la universidad de Arizona, en Estados Unidos, aseguró que la falta de nieve subyacente en la región combinada con los aumentos globales de la temperatura, han jugado un papel indudable y crítico en el calor extremo.

La tendencia se ve en ambos polos: en febrero, la base de investigación argentina Esperanza en el antártico también alcanzó una nueva temperatura récord de 18,4 grados, según el Servicio Meteorológico Nacional de ese país.
Con el cambio climático y lo que estamos viendo en el Ártico y en la Antártida, no podemos decir que es algo nuevo. Cada mes estamos sorprendidos y preocupados por nuevas marcas de temperatura. El cambio climático no está tomándose un descanso por el COVID y las temperaturas siguen subiendo y vemos eventos climáticos extremos. Lo que reafirma el mensaje de la ONU: tenemos que recuperarnos mejor y de forma más ecológica",  aseguró la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial, Claire Nullis, durante una conferencia de prensa virtual. 
Archivo 2019: Cientos de incendios forestales se han desatado en Siberia. Algunos se pueden ver desde el espacio, como se ve en esta imagen de satélite.ESA
El Ártico: calentándose al doble del ritmo que el resto del planeta
La Organización Meteorológica Mundial asegura que el Ártico se está calentando al doble del promedio mundial, y de una manera muy rápida.

Las temperaturas anuales del aire en la superficie durante los últimos cuatro años, de 2016 a 2019, han sido las más altas registradas. Además, el volumen de hielo marino del Ártico en el mes de septiembre de 2019, después de la temporada de fusión, ha disminuido en más del 50% en comparación con el valor medio para 1979-2019.

Siberia ha sido testigo de un calor excepcional, con temperaturas de hasta 10 grados por encima del promedio en mayo y el mayo más cálido registrado en todo el hemisferio norte y, de hecho, en el mundo.

Pero no fue solo mayo. Durante todo el invierno y la primavera hubo períodos repetidos de temperaturas del aire en la superficie superiores a la media, especialmente a partir de enero. El calor inusual en invierno y primavera se asoció con una ruptura de hielo excepcionalmente temprana en los ríos de Siberia.


El cambio climático y las temperaturas extremas
Aunque el planeta en su conjunto se está calentando, esto no está sucediendo de manera uniforme. Por ejemplo, Siberia occidental se destaca como una región que se calienta más rápido que el promedio y donde las variaciones de temperatura de mes a mes y de año a año tienden a ser grandes. Esto significa que, hasta cierto punto, las grandes anomalías de temperatura no son inesperadas. Sin embargo, lo inusual en este caso es cuánto tiempo han persistido las anomalías más cálidas que el promedio”, afirmó el Servicio de Cambio Climático de Copérnico de Europa.

La cantidad e intensidad de incendios forestales en el noreste de Siberia y el círculo polar ártico ha seguido aumentando en los últimos días. La intensidad total diaria está en niveles similares a los observados en 2019.
Vimos imágenes de satélite y es como ver una gran masa roja, son impresionantes y preocupantes, también se ve el humo desde espacio", aseguró la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial.
Se espera que las temperaturas superiores a lo normal continúen en la mayor parte del Ártico para el periodo entre junio y agosto de 2020, según el Arctic Climate Forum, que proporciona información para los responsables de tomar decisiones sobre una región que cambia rápidamente.

En la discusión sobre los impactos regionales para Siberia occidental y oriental, el Foro advirtió sobre un posible riesgo de incendios forestales al comienzo del verano debido a una temperatura superior a la normal y una precipitación inferior a la normal.

Las altas temperaturas previstas pueden conducir a la continua degradación del permafrost y la erosión costera. La reducción en la extensión del hielo marino y la degradación del permafrost en la tundra puede crear dificultades para especies "clave" como osos polares, caribúes, ballenas, etc.

La descongelación del permafrost también tiene implicaciones para la estabilidad de las estructuras construidas allí, así como para la posible liberación de metano, un poderoso gas de efecto invernadero.
Hay definitivamente una conexión entre el cambio climático y el calor. Acabamos de tener los cinco años más cálidos en la historia. En el caso de los incendios, hay múltiples factores que influyen en su aparición”, dijo Claire Nullis. 
La portavoz informó que la Organización considera añadir una categoría de "calor extremo en el Ártico" a su archivo de eventos climáticos extremos.

Durante receso, el Congreso del Estado continúa trabajando: Silvia López Escoffié

  • Sesiones virtuales, reconocer a los mototaxis y modificaciones a la Ley Electoral, son algunos de los dictámenes analizados
Mérida, Yucatán.– Realizar sesiones virtuales en el Congreso del Estado y reconocer a los mototaxis dentro de la Ley de Transporte, son tan solo algunos de los dictámenes de Movimiento Ciudadano que han sido analizados en últimos días, así como continúa el estudio de varias modificaciones a la reforma a la Ley Electoral.

Como se recordará, a unos días de haberse decretado la pandemia por Covid-19, Movimiento Ciudadano, fue la primera fracción parlamentaria en presentar una iniciativa para que trabajen en línea, y de esa manera se evite poner en riesgo las vidas de las personas (empleados, periodistas y diputados) que asisten al Recinto Legislativo durante una contingencia sanitaria o desastre natural.

Este miércoles, en la Comisión de Puntos Constitucionales y de Gobernación, se aprobó el dictamen, y se espera que sea sometido a votación en la siguiente sesión plenaria de carácter extraordinaria.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, resaltó, que esta iniciativa podría ser catalogada como de avanzada ya que hasta la fecha todas las asambleas legislativas en la entidad han sido presenciales y nunca a través de dispositivos electrónicos ni por internet.

MOTOTAXISTAS
Desde hace poco más de un año, la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Transporte del Estado de Yucatán que tiene como objetivo reconocer en el servicio de transporte público a la figura del mototaxista, y de esta manera darles certeza jurídica y con ello puedan operar de manera legal en la entidad.

En la última sesión de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura, el dictamen fue aprobado. De esa manera, se le daría derechos y obligaciones al sector, y se ofrecerían un servicio de calidad para los usuarios.

López Escoffié, destacó que en esta ley también se contempla la regulación de otras modalidades como es el autobús convencional, minibús, carreola, combi, taxi, tricitaxi, mototaxi, calesa o calandria y las diversas plataformas tecnológicas como lo dispone el reglamento en la materia.

Ante ello, chóferes de la Alianza de Mototaxis Fundadores Organizados de Mérida, Yucatán (AMFOMY), han externado que confían que se apruebe el dictamen en la próxima sesión extraordinaria de pleno, ya que esta hasta la fecha, ellos no figuran dentro de la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, y para hacer su emplacamiento, deben acudir a la ciudad de Campeche.

REFORMAS ELECTORALES
De la misma forma, se continuó el análisis del paquete de iniciativas en materia electoral, en el que se abordan temas de paridad de género, tipificación de la violencia política en contra de las mujeres, igualdad entre partidos políticos, entre otros puntos.

La mayoría de las propuestas fueron hechas por Movimiento Ciudadano, y la construcción de todo el paquete electoral se hace entre todas las fuerzas políticas.

También se adicionarán y reformarán disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley de Partidos Políticos; el Código Penal; la Ley de Responsabilidades Administrativas, y la Ley de Sistemas de Medios de Impugnación en materia electoral; propuestas también por Movimiento Ciudadano.

En la Comisión de Puntos Constitucionales y de Gobernación, se discutió que el Congreso del Estado deberá ser bajo el principio de integración paritaria, asignando diputaciones de representación proporcional, compensando al género con menor número de Diputados de mayoría relativa.

Se espera que el análisis continúe en próximas semanas.

Sismo en Oaxaca deja 10 muertos y más de cinco mil viviendas afectadas: Murat

  • “Nos encontramos trabajando unidos”, afirmó al instalar 4ta sesión del Consejo de Protección Civil y Seguridad
  • Ascienden a 117 los municipios con afectaciones, lo que significa una población de 382 mil 954 habitantes
  • El Gobernador informó que el día de mañana recorrerá la zona del municipio de San Juan Ozolotepec
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- El número de decesos confirmados por el sismo en la entidad es de 10 al último corte, informó el gobernador Alejandro Murat durante la 4ta sesión del Consejo de Protección y Seguridad tras el movimiento telúrico magnitud 7.5 registrado ayer 23 de junio.

Dijo que ocho de los fallecimientos corresponden a personas del sexo masculino y dos a mujeres; y ocurrieron uno en Valles Centrales, uno en la Costa, dos en el Istmo y seis en la Sierra Sur. También se reporta un total de cinco personas lesionadas.

Son hasta el momento 117 los municipios los que han reportado daños en algún tipo de infraestructura; mismos que cuentan con una población de 383 mil 954 habitantes. Las viviendas reportadas con afectaciones han ascendido a 5 mil 082.

El mandatario realizó un recorrido de evaluación de daños en el municipio de Santa María Huatulco, en donde instaló la Sesión Permanente el Consejo de Protección Civil Región Costa, acompañado del comandante de la 8va Región Militar, General Juan Arturo Cordero; del comandante de la Guardia Nacional en Oaxaca, el General Brigadier Rogelio García Pérez; la Senadora Susana Harp Iturribarría, así como de representantes del Gobierno de México y miembros del gabinete estatal.

Sobre la infraestructura de salud se informó que 15 centros de salud y tres hospitales de los SSO tienen afectaciones leves; asimismo, 42 unidades del ISSSTE reportan daños, de las cuales solo tres son severas. Por parte del IMSS se reportan 92 unidades médicas rurales con afectaciones, por lo que se implementará una estrategia para atender a los usuarios de estas unidades en las unidades médicas de los SSO cercanas.





Se informó que son 16 los tramos carreteros estatales con afectaciones, lo que incluye cinco puentes en: Zaachila, Mitla, Santo Domingo de Morelos y Santa María Tonameca. Sobre la infraestructura educativa del estado, se reportan daños en 32 escuelas de nivel básico y en 50 de nivel medio y superior.

En cuanto a la infraestructura de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, se reportan daños importantes en el Espinal, Pochutla, Salina Cruz, Ixtaltepec. Asimismo, el número de monumentos históricos con afectaciones ha ascendido a 101 (solo cuatro presentan daños severos).

Por último, el Gobernador informó que el día de mañana estará recorriendo la zona del municipio de San Juan Ozolotepec y agencias circunvecinas para supervisar los daños, visitar a las familias y entregar canastas alimentarias.

“A las oaxaqueñas y oaxaqueños quiero asegurarles que nos encontramos trabajando unidos, porque juntos saldremos adelante”, señaló.

El gobierno mexicano estimula a los cárteles y al crimen organizado al frenar regulación de mercados

  • El decreto presidencial para prohibir la importación y exportación de vaporizadores fomenta el mercado negro.
  • Contrario a su objetivo, la disposición pondrá en riesgo la integridad de los consumidores.
Ciudad de México.- A través de disposiciones que obstaculizan la regulación de mercados, el gobierno de México fomenta la ilegalidad y estimula al crimen organizado, alertó el Centro para la Elección de los Consumidores (Consumer Choise Center).

Mediante un comunicado la organización, fundada en febrero de 2017 y cuyo objetivo es proteger los intereses de los consumidores en más de 100 países, lamentó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador aplique medidas que atentan contra la libertad de elección de los consumidores e incluso contra la salud pública de México.

En ese sentido, la CCC, con oficiales centrales en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europa, dijo que, por ejemplo, el decreto presidencial que se emitió el pasado 19 de febrero para prohibir la importación y exportación de vaporizadores va en contra de la necesidad de regular el mercado de dichos productos y, por el contrario, fomenta la distribución y venta de artículos ilegales, a través de cárteles y el crimen organizado.

La organización, promotora de mercados reguladores en sector como alimentos, transportación y salud, alertó que las consecuencias de la disposición presidencial no terminan en el fomento de un mercado ilícito de sustancias y dispositivos de dudosa calidad, sino en el impacto que tendrán en los consumidores mexicanos, quienes, ante la imposibilidad de comprar artículos legales y regulados, podrían caer en las garras de contrabandistas y adquirir productos que podrían provocarles enfermedades pulmonares e incluso la muerte, tal como sucedió en Estados Unidos en la segunda mitad del año pasado.

Al respecto, la CCC recordó que la propia autoridad sanitaria de Estados Unidos afirmó categóricamente que la intoxicación y muertes de varios usuarios de cigarros electrónicos obedeció a la vaporización de líquidos ilícitos de THC provenientes del mercado negro, es decir, no respondió a la actividad propia del vapeo, sino al uso de sustancias prohibidas, lo cual podría ocurrir en México ante la negativa del gobierno por regular los vaporizadores, con todo y que se ha demostrado científicamente que son una auténtica opción para dejar el consumo de cigarros tradicionales.

Sobre este punto, la organización internacional destacó que el principal organismo de salud del Reino Unido, Public Health England, ha afirmado repetidas veces que el vapeo y el consumo de los cigarrillos electrónicos son un 95% menos perjudiciales que fumar, por lo cual los vaporizadores son parte de una política pública para combatir el tabaquismo en esa región.

De igual manera, la CCC afirmó que a la misma conclusión ha llegado el Ministro de Salud de Nueva Zelanda y el organismo Health Canada, quienes han lanzado iniciativas públicas animando a los fumadores a pasarse al vapeo.

Sin embargo, la organización lamentó que, soslayando dichos argumentos, el gobierno mexicano determinó prohibir la importación y exportación de cigarros electrónicos, lo que implicará una serie de secuelas tanto sociales como económicas:

Contradictorio a la necesidad de fomentar mercados regulados y legales.

Restricción de elección para los consumidores mexicanos.

Riesgo de volver a fumar para quienes están en proceso de dejar el cigarro al utilizar vaporizadores.

Estímulo para los cárteles y el crimen organizado.

Debilita la salud pública de México.

Ante ello, la organización exhortó al gobierno mexicano en impulsar la legalidad, escuchar las diferentes posturas y promover mercados regulados, con el objetivo de que los consumidores tengan acceso a productos de calidad y que no atenten en contra de su integridad, pues afirmó que el decreto presidencial mencionado causará exactamente lo que está tratando de prevenir: Más enfermedades pulmonares y constituirse en un programa de estímulo para los cárteles y el crimen organizado.

El Consumer Choice Center (CCC), organización que defiende los intereses de los consumidores en más de 100 países, apoya la libertad de estilo de vida, la innovación, la privacidad, la ciencia y la elección del consumidor. Monitorea de cerca las tendencias regulatorias en ciudades como Ottawa, Washington, Bruselas, Ginebra y otros puntos críticos de regulación e informa y activa a los consumidores para luchar por #ConsumerChoice.

Pago del Programa federal de becas a estudiantes de educación media superior será en línea por COVID-19

  • Las becas de prepa ya se pagaron en efectivo en 111 escuelas de comunidades alejadas con alumnado poco numeroso
  • Estudiantes del estado de Yucatán de Educación Media Superior que pertenecen al programa federal de becas en la modalidad de cobro en Banco Azteca, recibirán en linea su orden de pago . 
Mérida, Yucatan.- Con el objetivo de salvaguardar la salud de las becarias y becarios ante la emergencia sanitaria nacional por el coronavirus (covid-19), la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez en conjunto con Banco Azteca, implementó un mecanismo que permite la entrega de los apoyos de forma electrónica, el cual aplica solo a beneficiarios del programa quienes recibían el apoyo a través de aviso de cobro.

Es importante señalar a los estudiantes beneficiarios del programa, que el procedimiento para acceder a sus becas se divide en 2 etapas. Se está en el inicio de la etapa 1 que corresponde al registro, este podrán realizarlo aún cuando haya terminado el presente ciclo escolar.

El delegado del gobierno federal Joaquín Diaz Mena informó que se han reportado quejas debido a que la página se saturó pues tuvo 197 mil conexiones al mismo tiempo a nivel nacional, pero no deben preocuparse los becarios pues aún hay tiempo para su registro, podrán hacerlo incluso después de que termine el curso escolar y Banco Azteca ya se encuentra ampliando el ancho de la banda.

Pasos para su registro:
Ingresar a la página https://bienestarazteca.com.mx/ , es importante leer el aviso de privacidad.
Ingresar en el portal tu CURP.
Ingresar los datos que te solicita el formulario del sitio
Tómate una foto para que tus siguientes cobros sean más seguros
Crea una contraseña y escribe tu número celular y correo electrónico. No puedes utilizar el de otra persona.
Cuando concluyas, recibirás tu usuario a través de mensaje en tu celular y/o tu correo electrónico registrado, solo debes estar atento a que te notifiquen en los próximos días.

Posterior a la conclusión de la primera etapa, iniciará la etapa 2 correspondiente al retiro de su beca, la cual en los próximos días se estará emitiendo la información pertinente. Las becas que se entregarán corresponde a los bimestres marzo- abril y al de mayo- junio, la cantidad que recibirán es de $3, 200 pesos correspondiente a este periodo.

Para quienes reciben sus becas en la modalidad de mesas de atención y/o TELECOM no deberán registrarse ya que no se podrá completar este en el sitio web, debido a que su institución liquidadora es Banco del Bienestar o TELECOM dependiendo sea su caso.

Para dudas y aclaraciones se pone a disposición los numeros de Becas Benito Juárez en Yucatán 9999 266352 ext. 84123 - 9999 266358 ext. 84107 y 9999 263182, no duden en preguntar con el equipo Becas quienes con mucho gusto están para servirles e iran resolviendo sus dudas, finalizó.

Nuevas disposiciones para trámites de medicina preventiva y autotransporte federal

  • La Secretaría de Comunicaciones y Transportes se prepara para reanudar los trámites presenciales, suspendidos desde el inicio de la contingencia sanitaria
  • La reanudación se llevará a cabo cuando lo determine la autoridad sanitaria federal
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) la suspensión de actos y procedimientos administrativos en las unidades de la dependencia, sin implicar suspensión de labores, como parte de las medidas preventivas implementadas con motivo de la contingencia  por el coronavirus (COVID-19), atendiendo las recomendaciones de las autoridades de salud.

En el área de Medicina Preventiva en el Transporte se encuentra suspendida hasta nuevo aviso la práctica del examen psicofísico integral, reanudando la práctica de dicha prueba de conformidad con las determinaciones que dicte la autoridad sanitaria federal.

 Asimismo, se encuentran prorrogados los efectos jurídicos de las constancias de aptitud psicofísica en cuanto a su vigencia y validez al 31 de diciembre de 2020.

 En lo referente al sistema de citas para el examen psicofísico integral, se  recomienda a los usuarios consultar el micrositio de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte a fin de estar al pendiente de la reactivación de dicho sistema, mediante la siguiente liga:
 https://ts.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/medicina-preventiva/

Para los usuarios que ya habían agendado cita entre el 18 de marzo y el 30 de abril, en este mismo sitio también podrán consultar la fecha en la que se reprogramará su cita.

Adicionalmente, en el área de Autotransporte Federal se encuentran suspendidos los trámites relativos a la expedición, renovación, cambio de categoría o categoría adicional, así como reposición de licencia federal de conductor, así como los trámites de expedición de permisos y autorizaciones, altas y bajas vehiculares de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares.

De igual manera estos se reanudarán de conformidad con las determinaciones que dicte la autoridad sanitaria federal, exclusivamente mediante el sistema de citas que se implemente para su operación en la Dirección General de Autotransporte Federal y Centros SCT.

Los únicos trámites que se estarán atendiendo presencialmente en estas oficinas son: 1) Permiso especial para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y/o volumen de hasta 90 toneladas de carga útil, y 2) Venta de folios para Unidades de Verificación de CFM y BEC.

Aunado a lo anterior, se informa que se tiene por prorrogada la vigencia y efectos jurídicos de las licencias federales de conductor, así como de las constancias de capacitación de conductores del autotransporte federal, hasta el 31 de diciembre de 2020.

Respecto al sistema de citas para permisos y licencias, se recomienda a los interesados consultar el micrositio de la Dirección General de Autotransporte Federal a fin de estar al pendiente de la activación de dicho sistema, mediante la siguiente liga:
 http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/autotransporte-federal/

COVID-19 Se dispara en Yucatán: Hoy se detectaron 203 nuevos contagios de coronavirus: 159 en Mérida

  • Reportan 9 muertos: siete en Mérida y dos en Kanasín
Mérida, Yucatán.- La entidad registra hoy el más elevado de casos detectados en las últimas 24 horas: las autoridades reportaron 203 nuevos infectados, 159 de los cuales están en Mérida, siete en Kanasín y cinco en Umán, municipios conurbados a la capital.

Además, las autoridades de salud informaron el deceso nueve personas, siete de ellos de Mérida y dos de Kanasín.

En total, ya son 3,554 casos positivos, 30 de los cuales son de otro país u otro estado.

Hoy se detectaron 203 nuevos contagios de coronavirus: 159 en Mérida, 7 en Kanasín, 5 en Umán y Valladolid, 4 en Ticul y Tizimín, 2 en Maxcanú, Motul, Uayma y Xocchel, y 2 foráneos, y 1 en Acanceh, Halachó, Hunucmá, Muna, Peto, San Felipe, Telchac Puerto, Tinum y Tixkokob.

Los fallecidos son:

Mujer, de 65 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedentes de hipertensión, inmunosupresión y EPOC. La paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.

Mujer, de 68 años, de Mérida, con inmunosupresión e hipertensión. Convivía con 4 contactos, los cuales se reportan sin síntomas.

Hombre, de 68 años, de Mérida, con hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo. Vivía con 7 contactos, 2 de los han presentado síntomas leves.

Hombre, de 77 años, de Mérida, sin reporte de enfermedades previas. Sus contactos hasta el momento no tienen síntomas.

Hombre, de 77 años de edad, de Mérida, sin reporte de enfermedades previas. El paciente vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.

Mujer, de 81 años, de Mérida, con diabetes. Convivía con 13 contactos, todos asintomáticos.

Mujer, de 81 años de edad, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.

Hombre, de 48 años de edad, originario y residente de Kanasín, con antecedentes médicos de hipertensión y obesidad. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 72 años, de Kanasín, con hipertensión y diabetes. La paciente vivía con 1 persona, el cual se reporta asintomática.

En total, son 393 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

2,558 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

384 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

219 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Fallece el empresario Raúl Efrén Casares G. Cantón

  • El también promotor cultural y filántropo yucateco fue presidente del Grupo Porcícola Mexicano (Kekén); fue uno de los fundadores de la Universidad Anáhuac Mayab, impulsó la creación de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y su Patronato; promovió las Ediciones Komesa y la Enciclopedia Yucatán en el Tiempo
  • Lideró la Canacome, como el presidente más joven, y también fue presidente de la Coparmex Mérida
Mérida, Yucatán.-  Después de una breve dolencia y a la edad de 82 años, este miércoles falleció en Mérida el empresario, promotor cultural y filántropo yucateco Raúl Casares G. Cantón, expresidente de la Cámara de Comercio y de la Coparmex Mérida.

Nació el 18 de junio de 1938. Es el último sobreviviente de los cuatro hijos del matrimonio que formaron los señores Eduardo Casares Martínez de Arredondo y Elda G. Cantón Campos. Su hermana Elda María viuda de Gasque falleció el 7 de noviembre de 2019, a los 89 años de edad, y sus hermanos Eduardo y Mario Alberto fallecieron el 4 de enero de 2011 y el 15 de noviembre de 2017, respectivamente.

El 27 de enero de 1962 contrajo matrimonio con Ileana Vales Duarte, con quien tuvo cinco hijos: Raúl Eduardo, Ileana Estefanía de Elizondo, Mauricio José, Esteban y Alejandra Eugenia de Gamboa, hijos políticos Gabriela Lima Martínez, Alberto Elizondo Reynaud y Ricardo Gamboa García; nietos Casares Lima, Casares Jorge, Jorge Casares y Elizondo Casares, sobrinos y demás familiares, quienes reciben las condolencias.

Su carrera empresarial la inició en la cordelería de su familia. En la década de los 60 fundó con su hermano Mario Alberto las Minimax y que posteriormente cambiaron su nombre a Komesa, que tuvo sucursales en la avenida Colón, el barrio de Santiago y las colonias México y Alemán. 

Fue presidente del Grupo Porcícola Mexicano, que bajo la marca Kekén se convirtió en uno de los principales productores y exportadores de carne de cerdo del país.

Hombre visionario, a los 31 años de edad -el 18 de enero de 1970- es elegido presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Mérida (Canacome), el más joven en ocupar ese cargo en la historia de la agrupación. Entre otros, numerosos cargos, también fue presidente del Centro Patronal de Mérida en el período 1976-1977.

Era propietario de la hacienda Xtepén y del edificio de principios del siglo XX en el Parque Hidalgo donde en la actualidad opera el hotel “Mansión Mérida on the Park”, obras a las que dedicó en los últimos años, junto con el diseñador Carlos Millet Cámara, pasión, dinero y esfuerzo.

Fue integrante del grupo de empresarios que junto con artistas, funcionarios y ex funcionarios impulsaron la creación de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y de su Patronato del cual fue su presidente vitalicio. La primera presentación oficial fue en febrero de 2004.

Promovió las Ediciones Komesa y la Enciclopedia Yucatán en el Tiempo (1988), uno de los grandes esfuerzos culturales de la segunda mitad del siglo XX en Yucatán.

Auspició también y financió íntegramente la colección Tierra Nuestra en la década de 1970, que presenta la historia y los valores de las principales ciudades y sitios arqueológicos de la península de Yucatán

Realizó sus estudios en el Colegio Benavente de Puebla tras haber estudiado la primaria en la Orlando Cortés donde fue condiscípulo de Armando Manzanero, al que tenía un enorme aprecio. 

Terminó la preparatoria en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey donde también hizo estudios de administración.

Entre otros muchos reconocimientos, en junio de 2012 la Universidad Anáhuac Mayab, de cuyo consejo fundador formó parte, le confirió el doctorado Honoris Causa en Ciencias Económicas, junto con el empresario Carlos Martín Gómory Rivas.

El cuerpo es velado en la que fue su residencia en esta ciudad, cerca de la avenida Pérez Ponce.

Ayuntamientos reciben herramientas del FONDEN para atender inundaciones por Cristóbal

  • Procivy entrega insumos en apoyo a los primeros 26 municipios para el retiro de basura, vegetación, piedras y lodo, así como reparaciones en las comunidades
Mérida, Yucatán.- La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) inició la distribución en 26 municipios incluidos en la primera Declaratoria de Emergencia por Cristobal emitida el pasado 7 de junio de 2020 de palas, picos, carretillas, machetes, botas e impermeables, a razón de 24 de cada tipo-

En total son 144 unidades de herramientas del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que facilitarán el retiro de basura, vegetación, piedras y lodo, así como reparaciones en las comunidades afectadas por el paso de la tormenta Cristóbal.

El titular de la dependencia, Jesús Enrique Alcocer Basto, informó que Procivy mantiene enlace permanente con la Dirección General para la Gestión de Riesgos de la Coordinación Nacional de Protección Civil para dar seguimiento a las gestiones realizadas por el Gobernador para acceder a los insumos del Fonden.

Sobre esto, apuntó que la dependencia a su cargo, en su calidad de Secretaría Técnica del Comité de Evaluación de daños causados por Cristóbal, es el organismo de la Secretaría General de Gobierno (SGG) que da continuidad a la tramitología y gestiones del Ejecutivo estatal para que los recursos de las Declaratorias de Emergencias lleguen con prontitud. 

Se tiene el respaldo tanto de la SGG como de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), así como de la Consejería Jurídica, para tales diligencias y la recepción de los materiales, precisó. 

Adicionalmente, recalcó que esta función administrativa se mantiene sin afectar las labores operativas diarias de las cinco bases con las que cuenta Procivy, las cuales se han sumado a la atención encabezada por el gabinete estatal en los municipios afectados, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). 

Entre estas acciones, destacó el funcionario, se encuentra el abastecimiento de agua potable y desazolve en Dzidzantún, Dzilam González y la comisaría de Santa María, Yaxcabá, en donde se ha favorecido a familias al llevarles el vital líquido a sus domicilios, al igual que en localidades del sur como Escondido y Blanca Flor, de Tzucacab, y Sudzal Chico y Tigre grande, de Tekax.

Añadió que en estas últimas poblaciones se ha realizado también gestiones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la reactivación del suministro de energía eléctrica, mismo que fue suspendido con motivo de las graves inundaciones acontecidas en la zona.

Indicó que se supervisa la atención que reciben las comunidades afectadas por encharcamientos así como las personas que aún permanecen en los refugios temporales de Dzidzantún y Dzilam González, a quienes se les brinda seguridad, servicios médicos y alimentación en espera de que finalicen los trabajos, pues viven en las partes bajas de sus comunidades, donde el nivel del agua impide su retorno.

Asimismo, agregó que Procivy está alerta las 24 horas del día ante cualquier reporte que llegue a través del número de emergencias 9-1-1. Por último, recordó a la gente que se mantenga informada de las condiciones del clima en los medios oficiales, como la página yucatan.gob.mx/procivy y las redes sociales de la dependencia.
© all rights reserved
Hecho con