Destina Agricultura 25 millones de pesos para proteger cultivos de la plaga langosta voladora

  • En lo que va del año los técnicos han explorado más de 100 mil hectáreas y muestreado cinco mil 983 hectáreas y en 700 aplicaron acciones de control.
  • Con estas acciones, Agricultura protege, de la plaga, el cultivo de 58 millones de toneladas de productos agrícolas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ejerce durante este año 25 millones de pesos para la operación y fortalecimiento de la Campaña contra la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker), con lo que se protege alrededor de 58 millones de toneladas anuales de alimentos agrícolas, con valor estimado de 70 mil millones de pesos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera la campaña fitosanitaria de manera permanente en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Los técnicos de los comités de Sanidad Vegetal de los estados, que apoyan al Senasica en las labores de campo, han explorado 100 mil hectáreas, muestrearon cinco mil 983 y aplicaron acciones de control en 700 hectáreas.

La exploración tiene el objetivo de detectar poblaciones de langosta y consiste en efectuar recorridos en las principales zonas donde tradicionalmente se reproduce y crece la plaga, para ello se utiliza tecnología de vanguardia, que incluye vehículos aéreos no tripulados, drones y una aplicación móvil específica.

Cuando se detecta alguna población se procede al muestreo, a fin de determinar la densidad poblacional promedio y posteriormente aplicar el método de control más adecuado.

Con estas acciones, cada año se protegen, directa e indirectamente, alrededor de seis millones de hectáreas de cultivos básicos, cultivos industriales y hortalizas en las 10 entidades federativas antes mencionadas, las cuales representan alrededor del 25 por ciento del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Aún ante la contingencia sanitaria por COVID-19, la campaña se mantiene en operación, siguiendo siempre las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud, con la participación del personal técnico de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal.

Durante la primera semana de mayo, técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca detectaron una población de langostas voladoras, agrupada en los municipios de Loma Bonita y San Juan Bautista Tuxtepec, en un área no cultivada de 272 hectáreas, en 45 de ellas inmediatamente se aplicaron medidas de control, con lo cual se redujo el riesgo de formación de una manga que pudiera afectar los cultivos de la región.

La langosta centroamericana es un insecto que puede alimentarse de hasta 400 especies vegetales, tiene alto potencial reproductivo y su comportamiento tiende a la formación de bandadas, integradas hasta por 80 millones de individuos por kilómetro cuadrado, por lo que pueden devorar 100 toneladas de alimento verde al día.

Los grupos de langostas se desplazan a una velocidad de 20 kilómetros por hora, lo que les permite invadir un estado en menos de una semana, por lo cual representa uno de los principales riesgos fitosanitarios para el sector agrícola en los estados del sureste y Golfo de México; la plaga no migra de una región a otra ni de un continente a otro.

Esta plaga ha estado presente incluso desde antes de la conquista, en México desde 1824 se declaró a la langosta como plaga de importancia nacional y se establecieron disposiciones para combatirla.

México, Estados Unidos y Canadá fortalecerán cooperación en temas ambientales

  • Se llevó a cabo, de manera virtual, la 27a sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).
  • El titular de la Semarnat comentó sobre las siete transiciones ambientales que prepara el Gobierno de la Cuarta Transformación.
Ciudad de México.- En el marco de la próxima entrada en vigor del Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), paralelo al T-MEC, las máximas autoidades ambientales de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron virtualmente para celebrar la 27a sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) con el objetivo de sentar las bases para fortalecer la colaboración trilateral en favor de la protección ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales en América del Norte.

En la reunión participaron el Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Jonathan Wilkinson, el Administrador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Andrew Wheeler, y el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, quien compartió las expectativas y prioridades de México respecto al Acuerdo.

El titular de la Semarnat señaló que nuestro país trabaja en la restauración social y ambiental de las diferentes regiones del país, para lo cual es indispensable impulsar acciones que permitan transitar de sistemas agroindustriales a sistemas agroecológicos para la producción de alimentos sanos, la eliminación de plaguicidas y los transgénicos. Hizo énfasis en la estrecha relación entre la actual crisis sanitaria y la crisis ambiental, agravada por los extensos monocultivos y el hacinamiento en granjas avícolas y porcinas, fuentes de nuevos virus y bacterias.

En tal contexto, destacó que el sector ambiental impulsa políticas de transición en los siguientes rubros: 1) Bosques, agroecología y pesca, 2) Agua, 3) Energía, 4) Bioculturalidad, 5) Centros urbanos e industriales, 6) Educación, y 7) Ciudadanía, justicia y gobernanza ambiental, las cuales permitirán avanzar en la transformación ecológica que requiere el país.

Asimismo, Toledo Manzur detalló que la Semarnat impulsa la idea de la conservación más allá de la biodiversidad, considerando también las culturas de los pueblos originarios.

Con el fin de compartir la experiencia de México en materia de “tecnologías limpias para comunidades resilientes”, tema central de la sesión, María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), presentó un caso de éxito en México relativo al uso de ecotecnologías para la adaptación que incluye sistemas de captación de agua de lluvia y paneles solares, así como equipos de radiocomunicación para transmitir alertas climáticas y sanitarias.

Por su parte, Rodolfo Godínez Rosales, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales y representante alterno del Consejo de la CCA por México, comentó que el ACA está directamente vinculado con la protección de diversos derechos humanos, entre ellos a un medio ambiente sano, a la salud y la vida, así como al cumplimiento efectivo de la ley a través de la cooperación y el trabajo sinérgico entre los países de la región.

Sobre el tema de comunidades resilientes, mencionó que el primer nivel de gobierno que debe actuar es el municipal, por lo que hay que fortalecer la capacidad de respuesta de esta autoridad.

Al concluir el evento, los tres países adoptaron el Plan Estratégico 2021-2025 de la CCA, el cual instrumentará, a través de los programas de cooperación que se desprendan, las disposiciones contenidas en el ACA y el Capítulo 24 sobre medio ambiente del T-MEC mediante seis áreas prioritarias: 1) Aire, agua y suelo limpios, 2) Prevenir y reducir la contaminación marina, 3) Economía circular y manejo sustentable de los minerales, 4) Ecosistemas y especies compartidas, 5) Economías y comunidades resilientes, y 6) Implementación efectiva de la legislación ambiental.

La 27a sesión del Consejo de la CCA comprendió una sesión del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), que cuenta con cinco miembros mexicanos, en cuyo marco se llevó a cabo una mesa redonda en torno al ACA, el Capítulo 24 del T-MEC, y el Plan Estratégico 2021-2025 de la Comisión.


Asimismo, se anunció a los ganadores del Desafío Juvenil para la Innovación Ambiental 2020, que en el caso de México correspondió a Karime Guillén, Marco Alemán, Minerva Valier y Valeria García, alumnos de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su proyecto, denominado NoPlastic, consiste en un bioplástico 100% biodegradable y compostable, hecho a base de nopal no comestible, residuos y aditivos orgánicos con características que fomentan un consumo ecológico.

Información adicional, así como el Plan Estratégico 2021-2025 y la Declaración Ministerial adoptada por los tres países, se encuentra disponible en el vínculo http://www.cec.org/cca27

Hacienda anuncia extensión de Facilidades Regulatorias en el Sector Financiero y de Vivienda

  • Las extensiones de las facilidades regulatorias buscan apoyar a personas y empresas a mitigar los efectos económicos derivados de la pandemia causada por el Covid-19
Ciudad de México.- Para mitirgar los efectos económicos causados por el coronavirus, la Secretaría de Hacienda informó que la Comisión Bancaria y de Valores (CNBV) amplía por un mes la vigencia de los Criterios Contables Especiales (CCE; Banobras ampliará los plazos de sus programas: Proyectos de Infraestructura, y entidades subnacionales (Estados, Municipios y Organismos Acreditados); Fonacot ampliará hasta el 31 de julio la vigencia de su Plan de Alivio Fonacot.

A su vez el Infonavit, previa ratificación por parte de su Consejo de Administración, la ampliación, hasta el 31 de agosto, de los mecanismos: I) Fondo Emergente Universal de Pérdida de Empleo sin copago (Seguro de Desempleo); II) Flexibilización del uso del Fondo de Protección de Pago, y III) Tolerancia al pago (prórrogas); así como de las facilidades administrativas y prórrogas a los patrones.
En un comunicado la SHCP señaló que desde el inicio de la pandemia causada por Covid-19, el Gobierno de México ha implementado diversas acciones para mitigar los efectos sobre las economías de las familias y empresas derivados de las medidas sanitarias indicadas por las autoridades del Sistema de Salud.

CNBV
Con el objetivo de fortalecer de inmediato la liquidez de las familias y empresas, así como para propiciar que los acreditados pudieran recuperarse antes de reactivar sus pagos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció, desde el 26 de marzo de 2020, criterios contables especiales (CCE), aplicables a instituciones de crédito, con carácter temporal, que permiten la reestructura de los créditos al consumo, de vivienda y comerciales vigentes al 28 de febrero de este año.

Con estas facilidades regulatorias, las instituciones financieras otorgaron un periodo de gracia de 4 a 6 meses a las familias y empresas afectadas por la contingencia, durante el cual no estuvieron obligadas a pagar a las instituciones financieras el capital y/o los intereses de sus créditos, sin que esto significara afectar su historial crediticio o la acumulación de intereses moratorios.

Además, para las instituciones financieras, los CCE otorgaron la facilidad regulatoria de no registrar los créditos reestructurados como cartera vencida, lo que conllevó a no incrementar las reservas durante la moratoria de pagos, permitiendo mantener el otorgamiento de crédito a familias y empresas, al estabilizar en el corto plazo su rentabilidad y los niveles de solvencia en espera de que las condiciones económicas mejoren.

Al cierre de mayo de 2020, el saldo de los créditos reestructurados por los bancos comerciales al amparo de los CCE emitidos por la CNBV, ascendió a 916 mil 094 millones de pesos, lo que ha beneficiado a más de 7 millones de personas y empresas a lo largo de todo el país. Las empresas que más se han beneficiado son aquellas afectadas significativamente por las restricciones a la movilidad, como son: las de alojamiento temporal, construcción, esparcimiento y educación, lo cual, permitirá aminorar los efectos negativos en esas actividades económicas.

Por su parte, la banca de desarrollo y las entidades de fomento reestructuraron 159 mil 465 mdp, apoyando a más de 300 mil empresas y familias de sectores prioritarios para el desarrollo del país, entre los que destacan el agropecuario, desarrollo de vivienda, infraestructura, comercio internacional, estados y municipios, así como pequeñas y medianas empresas. Lo anterior se suma al respaldo otorgado a los créditos hipotecarios y personales del sector de los trabajadores formales del país, que vieron afectados sus ingresos como consecuencia de la contingencia sanitaria.   

Las entidades financieras del sector de finanzas populares, representado por las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS), las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) y las Uniones de Crédito, cuyo objeto es fomentar el crédito y el ahorro entre las familias y pequeños negocios de las zonas urbanas, rurales e indígenas más desprotegidas del país, reestructuraron 23 mil 450 mdp, en beneficio de más de medio millón de acreditados.

En términos de monto, los créditos reestructurados por la banca múltiple alcanzaron 16.9% de la cartera total. Por tipo de producto, los montos reestructurados en el caso de los bancos comerciales se distribuyeron de la siguiente manera: 310 mil 465 mdp hipotecarios (33.9%), 216 mil 674 mdp corporativos (23.7%), 134 mil 230 mdp Pymes (14.7 %), 94 mil 270 mdp tarjeta de crédito (10.3%), 64 mil 158 mdp créditos personales (7.0%), 57 mil 717 mdp nómina (6.3%) y 38 mil 580 mdp automotriz (4.2%).                                  

El plazo establecido de 120 días naturales para recibir y atender solicitudes de reestructura de créditos venció el pasado 26 de junio. Sin embargo, considerando las condiciones actuales de la contingencia, la CNBV decidió ampliar hasta el 31 de julio la vigencia de los CCE.

La extensión del plazo de instrumentación de las reestructuras hasta finales de julio permitirá a las instituciones financieras terminar de analizar, y en su caso aprobar las solicitudes pendientes. Asimismo, podrán acogerse a estas facilidades aquellas operaciones de crédito autorizadas en marzo que posteriormente se vieron impactadas por los efectos negativos de la contingencia.

BANOBRAS
En este tenor, Banobras hará uso de las facilidades regulatorias dadas a conocer por la CNBV para ampliar el plazo de sus programas en beneficio de sus acreditados. Los programas de Banobras apoyan financieramente en dos vertientes:

Apoyo para Proyectos de Infraestructura, particularmente para los acreditados que hayan tenido disminución en sus flujos de ingresos. Entre los beneficiarios del programa se encuentran proyectos carreteros que han tenido reducciones en sus ingresos por la baja en el aforo vehicular.
Apoyo financiero a Entidades Federativas, Municipios y Organismos Acreditados, para que las entidades subnacionales cuenten con liquidez para continuar con sus acciones prioritarias durante la contingencia.

FONACOT
Por su parte, Fonacot implementó el Plan de Alivio Fonacot, con el que los pagos no cubiertos en abril y mayo fueron transferidos al final del plazo de los créditos sin costo para el acreditado y con reporte de cumplimiento ante Buró de Crédito. Con la ampliación del plazo de las facilidades regulatorias autorizadas por la CNBV y sujeto a la autorización por parte de sus órganos de gobierno, dicho programa ampliará su plazo hasta el mes de julio del 2020.

Para dimensionar el impacto de esta medida, hasta el momento, el Plan de Alivio Fonacot ha beneficiado a 436 mil 766 personas, de las cuales 280 mil 494 recibieron este apoyo para un mes, así como 156 mil 272 para ambos meses. El diferimiento hasta ahora ha sido por 494 millones 795 mil 168 pesos.

INFONAVIT
Asimismo, en marzo pasado, el Infonavit aprobó un paquete de medidas orientadas a apoyar directa e indirectamente a los trabajadores que ya cuentan con un patrimonio y a aquéllos que buscan hacerse de un patrimonio a través de un crédito hipotecario. Para ello, y en apego a su marco jurídico, se dieron facilidades a los trabajadores acreditados a través de diversos mecanismos: i) Seguro de Desempleo Universal por hasta 3 meses y sin copago; ii) Prórrogas por hasta tres meses sin intereses (tolerancia al pago) y iii) Ajuste al factor de pago de hasta 50% en el caso de un paro técnico que implique una reducción salarial acordada entre el patrón y los trabajadores. De igual forma, se flexibilizaron los procesos de originación de créditos.

Estas medidas han permitido generar un espacio financiero relevante para las trabajadoras y los trabajadores que las solicitaron, así como sus familias. En total, han sido beneficiados 295 mil 222 acreditados. El saldo de los créditos que están recibiendo los programas de beneficio asciende a 93 mil 347 millones de pesos. Considerando los meses de pago de seguro de desempleo o diferimiento ofrecido, las familias han podido contar con un espacio financiero de 4 mil 396 millones de pesos.

Además, se ofrecieron facilidades administrativas y prórrogas a los patrones, se permitió el pago de aportaciones a plazos y se pospuso el inicio o suspendieron las acciones fiscales en contra de empresas deudoras. A través del apoyo a 29 mil 270 empresas – de las cuales 27 mil 753 son Pymes, y mil 517 tienen más de 250 trabajadores – se ha logrado impulsar la conservación de 2 millones 198 mil 282 puestos de trabajo. El diferimiento de cuotas asciende a mil 540 mdp.

Con base en el análisis de evolución económica, del empleo y la prospectiva de reapertura y gradual recuperación, y tomando en consideración los plazos y medidas anunciadas por las autoridades financieras, el Infonavit anuncia, previa ratificación el día de mañana por parte de su Consejo de Administración, la ampliación de las medidas referidas buscando proteger a los derechohabientes y empresas que quieran solicitar los beneficios hasta el 31 de agosto. Asimismo, se implementará un plan de atención a los beneficiados para cuando se cumplan las fechas de término de sus beneficios.

Todas estas disposiciones tienen impacto en diversos segmentos de la población y sectores económicos que permiten a las familias y las empresas mitigar las dificultades derivadas por la pandemia causada por el Covid-19. Además, con estas medidas se espera que la recuperación siga en marcha, de forma rápida y sostenida, privilegiando el compromiso del Gobierno de mantener finanzas públicas sanas.

No dejaremos de buscar, promete SEGOB a familiares de desaparecidos

  • Sesiona Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; Gobernación refrenda el reconocimiento del derecho humano de toda persona a ser buscada
  • Llama Olga Sánchez Cordero a redoblar esfuerzos para seguir generando sinergias en favor de las víctimas de la violencia en el país. 
  • Reafirma subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez compromiso del Gobierno de México para fortalecer las tareas de búsqueda e identificación
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, encabezó la Primera Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas 2020, junto al subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, donde refrendó el reconocimiento del derecho humano de toda persona a ser buscada y llamó a redoblar esfuerzos para seguir generando sinergias en favor de las víctimas de la violencia en México.

“Tenemos, todas las autoridades, en el ámbito de nuestras competencias, la obligación en la búsqueda de personas desaparecidas. Juntos lograremos un futuro mejor, pondremos un punto final al sufrimiento de miles de familias que hoy no saben dónde están sus seres queridos. No están solos, no dejaremos de buscar y siempre con ustedes, con las familias”, aseguró.

Durante la sesión virtual para abordar los avances e informes sobre la implementación de la Ley General en la materia, en su calidad de presidenta de dicho sistema, la titular de Gobernación refrendó que desde el inicio de la Cuarta Transformación, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “el cumplimiento a cabalidad de los derechos humanos constituye uno de los pilares sobre los cuales construimos un nuevo México, uno donde la desaparición de personas deje de ser un fenómeno cotidiano”.

Acompañados de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, en su calidad de secretaria ejecutiva del sistema, la secretaria de Gobernación informó que, entre los avances, están los recursos que el gobierno federal destinó en materia de subsidios. “A pesar de las dificultades que ha supuesto y cuyo reto enorme nos ha puesto enfrente la pandemia por COVID-19, hemos refrendado nuestro compromiso” en el apoyo a las comisiones de búsqueda.

Indicó que las 32 entidades cuentan con instrumentos de creación de las comisiones locales de búsqueda y sólo restan cuatro estados por nombrar a la persona que será su titular.

Subrayó que durante esta pandemia hubo una importante colaboración entre las secretarías de Gobernación y de Salud, a fin de trabajar en un acuerdo que prohíbe la incineración de cuerpos no identificados e identificados no reclamados fallecidos a consecuencia de la enfermedad provocada por el virus SARS-Cov-2.

Ante las y los representantes de las instituciones y autoridades locales que componen este sistema, el subsecretario Alejandro Encinas reafirmó el compromiso del Gobierno de México para fortalecer las tareas de búsqueda e identificación de personas, como una de las prioridades fundamentales. "Queremos ir a enfrentar la raíz del problema y garantizar justicia a las víctimas de este delito y esto tiene que traducirse en acciones y políticas que sean acompañadas por los familiares, organizaciones y siempre abiertos a la cooperación y escrutinio internacional".

Abundó que un buen número de estados han dado prioridad a los Sistemas de Identificación Forense, particularmente, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco. Además, anunció que, en breve, se inaugurará y entrará en funciones el Centro Regional de Identificación Humana en el estado de Coahuila.

Asimismo, adelantó que la próxima semana se presentará el informe semestral de las labores del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas, en el que precisó hay avances importantes en la identificación de personas y en búsqueda en vida. Además, informó que entre el 5 y 10 de julio próximos se dará a conocer la actualización y versión pública de dicho Registro.

Por su parte, la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna, destacó los importantes avances para la implementación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense y se refirió al proyecto de Protocolo Homologado de Búsqueda como una herramienta fundamental para las familias. Reiteró que la búsqueda de personas desaparecidas es un asunto de Estado, y corresponde a todas las instancias del Estado mexicano coadyuvar en la solución de la grave crisis que en esa materia vive el país.

Durante su participación, la comisionada relatora de la Niñez para Venezuela y México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena, resaltó el compromiso mostrado por el Estado mexicano, a través de la Secretaría de Gobernación, la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Búsqueda para hacer frente a la crisis de personas desaparecidas e identificación de restos humanos en nuestro país.

En esta Primera Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Búsqueda 2020 asistieron de manera virtual representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores; y de Salud, así como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y el Consejo Nacional Ciudadano; además de las conferencias nacionales de Gobernadores y de Procuración de Justicia; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Igualmente, el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Jesús Peña Palacios; el coordinador Regional de Programa de Personas Desaparecidas del Comité Internacional de la Cruz Roja, Rafael Barrantes; y representantes de Usaid (U.S. Agency for International Development, Agencia para el Desarrollo Internacional), y GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, Cooperación Alemana para el Desarrollo).

Científicos mexicanos desarrollan cuatro proyectos de vacuna contra el COVID-19

  • Fueron presentados ante la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, con sede en Oslo, Noruega 
Ciudad de México.- Este lunes 29 de junio, las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Salud presentaron los cuatro proyectos de investigación mediante los cuales científicos mexicanos participan en la búsqueda internacional de la vacuna para COVID-19.

La CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, por sus siglas en inglés) es una coalición multi-actor, con sede en Oslo, Noruega, fundada en 2015, que se ha especializado en la respuesta a las epidemias. 

Está integrada por gobiernos, organismos internacionales, fundaciones y empresas del sector privado, además de la Organización Mundial de la Salud (OMS). México, al día de hoy, es el único país latinoamericano que participa en el Consejo de dicha organización. 

La CEPI desarrolla vacunas contra 6 de los 9 virus considerados por la OMS con potencial pandémico y actualmente sus esfuerzos se han centrado en desarrollar la vacuna contra el SARS-CoV-2. 
Recientemente, la CEPI lanzó una convocatoria para lograr una aceleración sin precedentes del desarrollo de vacunas para COVID-19, apoyando financieramente los proyectos con el potencial de alcanzar autorizaciones sanitarias en 12-18 meses o menos, y con ello poder garantizar la disponibilidad de dosis suficientes para un despliegue global generalizado tan pronto como sea posible, en 2021.

Por iniciativa del canciller Marcelo Ebrard Casaubon, para participar en estas convocatorias internacionales, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha conformado el Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX, grupo que ha trabajado durante varias semanas en la selección y preparación de cuatro proyectos.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, coordina la participación internacional de México en la CEPI y otros organismos. El Consorcio en México está conducido por Esther Orozco, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Los proyectos científicos mexicanos para la búsqueda de la vacuna contra COVID-19 que participan en la convocatoria de la CEPI son los siguientes:

1. Vacuna recombinante del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en colaboración con el Cinvestav.
2. Vacuna Avimex-IMSS, en colaboración con la UNAM y el Cinvestav.
3. Vacuna ADN del ITESM y Universidad Autónoma de Baja California, en colaboración con el IPN.
4. Vacuna basada en péptidos de la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con el IPN.                               

En la presentación virtual de los proyectos mexicanos participaron el canciller Marcelo Ebrard Casaubon; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta; la coordinadora del Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX, Esther Orozco Orozco y los científicos Laura Palomares Aguilera, investigadora de la UNAM; Bernardo Lozano-Dubernard, director general de Avimex; José Manuel Aguilar Yáñez, investigador de la UABC y Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, además de todos los distinguidos miembros del Consorcio.

Durante su intervención, el canciller Ebrard señaló que es esencial que México apueste por el desarrollo de vacunas, así como de infraestructura tecnológica y científica que determinan hoy en día la salud pública. Sostuvo que, si bien habrá ocasiones en las que nuestro país tendrá que seguir según los avances que haya en otros países, ante esta pandemia es estratégicamente fundamental presentar ante el mundo los cuatro protocolos que hoy México tiene más avanzados y mejor integrados para poder alcanzar el desarrollo de una vacuna.

Por su parte, el secretario Alcocer destacó la importancia de contar con vacunas ante un escenario como el que enfrentamos actualmente y reiteró que México cuenta con la capacidad científica y tecnológica para impulsar el desarrollo de la investigación biomédica, farmacológica, de la genómica y proteómica. 

Asimismo, recalcó la importancia de esta coalición para fortalecer la seguridad global en salud, afirmando que el escenario de decenas de propuestas no debe preocuparnos; al contrario, México tiene con qué cooperar y participar ante este reto: con su historia, su vocación creadora y su cuadro de valores.

Por medio de la participación internacional de nuestros más prestigiados centros de investigación, México es un actor de primer orden en los esfuerzos globales para enfrentar a la pandemia y trabaja para garantizar el acceso equitativo a las vacunas y tratamientos contra COVID-19 para México y el mundo.

Promulga Trump el T-MEC, se publica mañana en el Federal Register

  • Se hace público el Decreto Promulgatorio del TMEC por parte del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.
  • Hoy finalmente estamos terminando la pesadilla del TLCAN, aseveró y ante la delegación mexicana, dijo que en la frontera “se está construyendo ahora un muro poderoso”
Washington.- El presidente Donald Trump promulgó el nuevo acuerdo comercial de América del Norte en una ceremonia en la Casa Blanca a la que asistieron unos 400 invitados, entre quienes no aparecen los demócratas que ayudaron a asegurar la aprobación del pacto en el Congreso.

"Hoy finalmente estamos terminando la pesadilla del TLCAN", dijo Trump en el Jardín Sur de la Casa Blanca tras firmar el Decreto Promulgatorio del TMEC por parte del Presidente de los Estados Unidos de América.

Los invitados a la promulgación del T-MEC incluyen legisladores de todo el país, trabajadores, agricultores y directores ejecutivos de empresas, así como funcionarios de México y Canadá, dijo un funcionario de la Casa Blanca.

Invitada, la delegación mexicana estuvo por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; la de Economía, Graciela Márquez; la embajadora Martha Bárcena; el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, y Luz María del Mora, jefa de la unidad de coordinación de negociaciones.

Ante ellos Trump lanzó a manera de broma el tema del muro fronterizo.

--“Esto está por todo el mundo, aun cuando está sólo en una frontera hermosa, donde, por cierto, se está construyendo ahora un muro poderoso. No sé si debería decirlo en esta reunión en particular; sé que anoche generó una gran ovación”, declaró Trump en medio de aplausos y risas de la mayoría de los asistentes.

El T-MEC fue firmado en noviembre de 2018, por los presidentes Donald Trump (EU) y Enrique Peña Nieto (México), así como por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; tras un año de intensas negociaciones.

Con la firma del presidente estadounidense para promulgar este acuerdo, ahora sólo queda pendiente el aval del parlamento canadiense al nuevo tratado comercial para América del Norte.

Agradeció la colaboración cercana del primer ministro canadiense Justin Trudeau, así como la “increíble amistad y la relación que desarrollada” con López Obrador; mencionando también el trabajo de los embajadores y secretarios involucrados en esta negociación.

Trump también hizo hincapié en que la frontera con México “es la más larga y fuerte, económicamente hablando”, recordando que se construye un muro para detener a los migrantes.

Además, calificó este logro como el acuerdo más grande que alguna vez se consiguiera, justo y moderno que beneficia a su país; y aseguró que servirá para los ganaderos, agricultores e industriales estadounidenses.

Este acuerdo reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y el cual fue uno de los primeros objetivos de Trump al asumir la presidencia de EU, ya que lo responsabilizaba de causar que las empresas se mudarán de su país a México, generando la pérdida de empleos.

El parlamento de Canadá ya entró en la parte final de su ratificación con su presentación formal este lunes.

PAN impulsa acciones para que jóvenes continúen sus estudios universitarios

  • Buscará fortalecer el sistema de becas para los programas de posgrado de calidad del Conacyt
Ciudad de México.-  El PAN impulsa acciones para que jóvenes continúen sus estudios universitarios y no los abandonen por falta de recursos, asimismo, para que se fortalezcan los apoyos a alumnos de posgrado.

“Los diputados del Partido Acción Nacional buscarán fortalecer el sistema de becas para los programas de posgrado de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), garantizando que haya suficiencia presupuestal para costear los estudios en México y en el extranjero”, aseguró el diputado Carlos Castaños Valenzuela.

El objetivo es apoyar a los estudiantes mexicanos en las áreas donde se desenvuelven, generando a su vez, un ciclo virtuoso de crecimiento y desarrollo nacional”, añadió.

Advirtió que en la actualidad las universidades públicas ofertan pocos lugares, de difícil acceso y enorme competencia, mientras que las universidades privadas tienen un alto costo y la mayor parte sin ningún tipo de apoyo de gobierno.

“Para los jóvenes que estudian una licenciatura es poco alentador enfrentarse a un sistema educativo que les ofrece muy pocas posibilidades de preparación universitaria”, precisó.

El PAN propone ampliar la cobertura de educación universitaria de calidad para estudiantes jóvenes, apoyando de manera especial a los de menores recursos y que habiten en zonas rurales. También fortalecer el sistema de becas para los programas de posgrado de calidad del Conacyt, garantizando suficiencia presupuestal para estudios en México y en el extranjero.

Asimismo, dijo, habilitar un programa a nivel nacional de becas para estudiantes de excelencia, a fin de garantizarles las condiciones de acceso a las mejores instituciones educativas del país, públicas y privadas.

“Por ello, en Acción Nacional estamos impulsando que los jóvenes que quieran estudiar, puedan hacerlo. Que las limitaciones económicas no sean un impedimento para materializar sus aspiraciones de estudio y preparación”, concluyó.

Urge una reingeniería de impuestos para mejorar la recaudación arancelaria: Ricardo Gallardo

  • El diputado del PVEM afirma que con el actual esquema de la Secretaría de Economía se calculan mal varios impuestos en exportaciones e importaciones 
Ciudad de México.-  El diputado Ricardo Gallardo Cardona (PVEM), secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, aseveró que es urgente llevar a cabo una reingeniería de impuestos para que haya una mejor recaudación arancelaria, lo cual debe ser un tema relevante en el periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, en el marco de la entrada en vigor del T-MEC.

“Hoy estamos con un tabulador que tiene la Secretaría de Economía calculando mal varios tipos de aranceles en las importaciones y exportaciones, incluso cuesta lo mismo pasar un borrador en la frontera que un chip que trae información de cualquier tipo, vale lo mismo cruzar uno u otro”, apuntó en un comunicado.

“Esto genera que al Gobierno Federal se le esté yendo mucho dinero de los impuestos aduanales”, abundó.

Gallardo Cardona expresó su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador en su próxima visita a Estados Unidos, “porque es con la intención de tener un mejor posicionamiento y lograr beneficios para México como parte del Tratado Comercial entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)”.

“Hay que pensar como mexicanos y no como partidistas, ya que si al Presidente le va bien con esa visita, al país le va a ir bien”, sostuvo.

El legislador potosino también reiteró su propuesta de reasignar 600 mil millones de pesos del Presupuesto federal para destinarlos a estados y municipios, con el objetivo de que haya flujo económico a través de créditos a la palabra para pequeños y medianos empresarios y comerciantes, y con ello reactivar la economía.

“Se trata del 10% del Presupuesto de este año, que no es nada comparado con el 20% que movió el expresidente Enrique Peña sin siquiera avisar a la Cámara, por ello la importancia de ahora hacerlo bien y para el beneficio de los mexicanos ante la pandemia”, argumentó.

¿Dónde está Vanessa Guillen?

  • Más de dos meses después sigue sin aparecer la  soldado de Fort Hood, PFC Vanessa Guillén, de 20 años de edad, hija de una mexicana
  • Un día antes de ser vista por última vez, en la base militar, le dijo por teléfono a su madre que estaba siendo acosada sexualmente por un sargento
San Antonio, Texas.- Vanessa Guillén, de 20 años de edad, desapareció el 22 de abril mientras trabajaba en la base militar Fort Hood, en Texas. Las llaves del su coche, su billetera y la llave de su habitación del cuartel fueron dejados en su puesto de trabajo.

Su mamá, la mexicana Gloria Guillén, relató a los medios de comunicación que un día antes de ser vista por última vez su hija le contó por teléfono que estaba siendo acosada sexualmente por un sargento pero le pidió que no hiciera nada por temor a represalias.

"Mi hija me confesó que uno de sus superiores la acosaba sexualmente. Yo le dije que tenía que denunciarlo, pero ella me contestó que nadie le creería y que habían otras soldados pasando por la misma situación", contó a los medios.

La abogada de la familia, Natalie Khawam confirmó que esta información fue llevada hacia los estamentos militares de Fort Hood, donde la familia dijo que Vanessa Guillén les había dicho a ellos y a sus amigos que un sargento la había seguido a una ducha mientras estaba desnuda. El nombre de ese sargento fue entregado a los jefes de la base militar.

--"Sospechamos que esa persona era su supervisor y además, quien realizó los acosos sexuales" dijo la abogada.

En la desesperada búsqueda, de familiares y amigos, se ha sumado la actriz mexicana Salma Hayek. La diva compartió en sus redes sociales la foto de Vanessa con el título "Regresenos a Vanessa" en inglés y español.

Su familia sostiene que hay circunstancias sospechosas detrás de su desaparición y se ha creado un sitio web para recibir consejos anónimos del público.

En redes sociales, varias se sumaron a las denuncias utilizando el hashtag #IamVanessaGuillen (yo soy Vanessa Guillén, en inglés).


Khawam dijo que solicitará una investigación especial en el Congreso para dar con el paradero de la soldado, además afirmó que la base militar de Fort Hood ha manipulado información sobre lo sucedido dentro de sus instalaciones.

--"Mi oficina estará pidiendo en los próximos días una investigación especial del Congreso para averiguar qué realmente sucedió con Vanessa, pues sabemos que Fort Hood ha manipulado información sobre el caso y nos están mintiendo, así que no podemos confiar en ellos", aseveró.

Khawam señaló que hay algo que le resulta muy perturbador, y es el hecho de que los oficiales de Fort Hood le indicaron que sabían que Guillén había enviado a uno de sus supervisores un mensaje de texto desde su celular el pasado 22 de abril, fecha en que la soldado fue vista por última vez.

--"Del celular de Vanessa se mandó el número de serie de un arma de fuego. Este mensaje de texto nos resulta muy inusual porque no es algo que se envíe normalmente entre los soldados de la base, por eso pensamos que existe una posibilidad de que alguien más hubiera enviado el mensaje. Pero las autoridades militares no nos quieren decir el destinatario del mismo", expresó.

T-MEC será apenas un paliativo para la crisis económica del país y no una solución: Juárez Piña

  • Pide al Gobierno Federal corregir la política económica, reorientar el gasto, apoyar a los sectores productivos, las empresas y a quienes perdieron su empleo, derivado de la pandemia del Covid-19
Ciudad de México.- La coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, advirtió que el nuevo Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entrará en vigor el próximo 1 de julio, no será la panacea para resolver la crisis económica por la que atraviesa el país derivada de la pandemia, como pretende hacer creer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sostuvo que una vez que se alcanzó el consenso necesario y se evitó que se rompieran los acuerdos de la Junta de Coordinación Política, se logró avalar la convocatoria al periodo extraordinario de la Cámara de Diputados que tendrá lugar este 30 de junio para aprobar las reformas pendientes relativas al T-MEC. 
En el PRD asistiremos al extraordinario conscientes de la importancia de crear condiciones para fortalecer el comercio internacional como una de las alternativas para impulsar la economía interna”, apuntó en un comunicado. 
Sin embargo, Juárez Piña insistió en que el T-MEC no será suficiente si el gobierno de López Obrador no corrige la política económica que incluso, antes de la emergencia sanitaria, ya había colocado al país en decrecimiento.

Dijo que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un decrecimiento de 0.1%, la peor caída económica de México en los últimos 10 años.
La pandemia golpeó la economía mundial y México no ha sido la excepción. La economía del país ya estaba vulnerable por las decisiones erróneas del Presidente y por priorizar los programas clientelares y megaproyectos, además de reducir el gasto en sectores estratégicos como el campo, ganadería, pesca, turismo, ciencia y tecnología, entre otros, que fomentan la inversión y crean empleo”, aseveró. 
La líder parlamentaria enfatizó que la situación es mucho más delicada ahora en virtud de que el paro de actividades golpeó severamente a todos los sectores productivos y se perderán cerca de 12.5 millones de empleos, según el Inegi, y la caída de la economía será catastrófica.

Recordó que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el impacto de la pandemia del Covid-19 en la economía de México provocará una contracción de 10.5% en el PIB del 2020.
Vamos al periodo extraordinario con la mejor disposición de sacar adelante las reformas relativas al T-MEC a fin de generar las condiciones para que entre en vigencia, pero estamos conscientes que será apenas un paliativo y que México requerirá mucho más que eso y el presidente de la República debe entenderlo”.  
Asimismo, pidió al Gobierno Federal reorientar el gasto para fortalecer las actividades productivas e inyectar recursos a las micros, pequeñas y medianas empresas, que son las que más empleo generan; construir acuerdos con la iniciativa privada para buscar juntos alternativas para reactivar la economía y, sobre todo, aprobar el Ingreso Mínimo Vital para apoyar a los miles de trabajadores que se han quedado sin fuente de ingresos.

Bachelet: La anexión de parte de Cisjordania es ilegal y no admite dudas

Dos niños frente a un cercado de alambre en la aldea palestina de Al-Walaja, en Cisjordania. UNRWA/Marwan Baghdadi
  • Las consecuencias de esa anexión serán desastrosas ya que pueden conducir a la violencia y la pérdida de vidas y, además, supondrá la violación de derechos humanos fundamentales, como el de la libertad de movimiento. 
  • Las ondas expansivas de la anexión durarán décadas y serán extremadamente perjudiciales para Israel, así como para los palestinos. 
Nueva York.- La anexión de Cisjordania “es ilegal. Punto", afirmó con rotundidad este lunes la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, sobre la polémica decisión de Israel de querer anexionar partes de ese territorio palestino ocupado, una acción cuyo inicio está previsto durante esta semana.
Cualquier anexión. Ya sea el 30 % de Cisjordania, o el 5%. Insto a Israel a escuchar a sus propios ex altos funcionarios y generales, así como a la multitud de voces de todo el mundo, advirtiéndole que no proceda por este peligroso camino".
Bachelet dijo que de producirse la anexión podría conducir a consecuencias impredecibles, pero que probablemente serán desastrosas para los palestinos, para Israel y para el conjunto de la región.

“Como muchos otros han señalado, cualquier intento de anexionar parte del territorio palestino ocupado no sólo perjudicará gravemente los esfuerzos por lograr una paz duradera en la región, sino que es probable que afiance, perpetúe y agrave aún más las graves violaciones de los derechos humanos que han caracterizado el conflicto durante décadas", dijo Bachelet.

La Alta Comisionada señaló que le su preocupa que incluso la forma más mínima de anexión provoque un aumento de la violencia y la pérdida de vidas.
Las ondas expansivas de la anexión durarán décadas y serán extremadamente perjudiciales para Israel, así como para los palestinos", advirtió Bachelet. "Sin embargo, todavía hay tiempo para revertir esta decisión".
Deterioro de los derechos humanos
Para la alta comisionada, es casi seguro que la anexión conllevaría el aumento de las restricciones al derecho a la libertad de circulación a medida que los centros de población palestinos se convirtieran en enclaves.

Otra consecuencia es que extensiones importantes de tierras privadas podrían ser expropiadas ilegalmente, e incluso cuando no ocurriera, muchos palestinos podrían no ser capaces de acceder y cultivar sus propias tierras.

Los palestinos que viven dentro de la zona anexada experimentarían mayores dificultades para acceder a servicios esenciales como la educación y la salud, y el acceso humanitario también podría verse obstaculizado.

Los palestinos se verían sometidos a una presión aún mayor para salir de la zona anexada, y comunidades enteras que actualmente no son reconocidas por el régimen de planificación de Israel correrán un alto riesgo de ser trasladados a la fuerza a otros lugares desde los lugares donde ahora viven.

Los palestinos fuera de la zona anexada corren el riesgo de ver interrumpido su acceso a los recursos naturales, su oportunidad de crecimiento natural eliminado e incluso su capacidad de salir y regresar a su propio país está severamente restringida.

Los asentamientos, que ya constituyen una clara violación del derecho internacional, casi con seguridad se expandirán, aumentando la fricción existente entre las dos comunidades.

Una situación explosiva
"Esta es una mezcla altamente combustible", dijo Bachelet.
Estoy profundamente preocupada de que incluso la forma más minimalista de anexión conduzca a una mayor violencia y pérdida de vidas, a medida que se levantan muros, se despliegan las fuerzas de seguridad y las dos poblaciones se acercan más. El sistema legal existente de dos niveles en el mismo territorio se integrará, con impactos devastadores en la vida de los palestinos que tienen poco o ningún acceso a recursos legales”, agregó.
La Alta Comisionada advirtió que la anexión ilegal "no cambiará las obligaciones de Israel como potencia ocupante hacia la población ocupada en virtud del derecho internacional humanitario o de derechos humanos”.

En cambio, indicó que perjudicará gravemente la posibilidad de una solución de dos estados, socavará las posibilidades de una renovación de las negociaciones y perpetuará las graves violaciones existentes de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario que presenciamos hoy.

Ante la reactivación llama Concanaco Servytur a no bajar la guardia en la prevención del Covid-19

  • El inicio de actividades es la forma de conciliar las necesidades económicas con las medidas sanitarias.
  • Suman ya 18 estados que regresan a la nueva realidad esta semana. 
Ciudad de México.- En la reactivación económica del país, la Concanaco Servytur llama a los empresarios y autoridades a no bajar la guardia en las medidas de precaución, prevención y cuidados higiénicos en los centros de trabajo, y a aplicar estrictamente los protocolos para evitar contagios de Covid-19, como una forma de conciliar las necesidades económicas con las sanitarias.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, señaló que en esta semana  ya suman 18 estados que iniciaron con la reanudación de actividades en establecimientos comerciales y de servicios de manera escalonada y gradual.

Aseguró que en todos los casos y destinos del país el regreso de actividades no esenciales será progresiva y gradual, acotada en el aforo de los negocios, pues ninguno reiniciará al 100 por ciento, sino en porcentajes de atención que varían de acuerdo con el color del semáforo epidemiológico que anuncien las autoridades y el giro de las empresas.

Actualmente, dijo, hay 18 estados en color naranja, incluyendo a la Ciudad de México, donde parcialmente y escalonados por días, entrarán en funcionamiento los negocios, aun cuando la pandemia no se ha terminado.

López Campos subrayó que esta reactivación económica es una forma de conciliar las necesidades económicas con las sanitarias, que se logró por el confinamiento que se tuvo en los meses anteriores, así como por los esfuerzos de hospitales y clínicas públicas y privadas que tienen la capacidad de atención en caso de contagios.

“Todavía no desaparecen los contagios, por ello debemos de acostumbrarnos a seguir nuestras actividades sin descuidar las medidas de protección y prevención, basadas en los protocolos estableciendo para cada tipo de negocios”, aseveró.

El líder empresarial precisó que en algunos estados el turismo se consideró una actividad esencial, por lo cual empezaron con la reapertura destinos como: Cancún, Riviera Maya, Riviera Nayarita, Los Cabos, Yucatán, entre otros, con todos los lineamientos señalados por las autoridades, a fin de evitar nuevos contagios.

“Nos tendremos que acostumbrar a vivir con el coronavirus durante muchos meses, y en función de ello debemos ser responsables, solidarios con los trabajadores, con los consumidores, y ser muy cuidadosos para la atención que requieran las familias”, anotó.

José Manuel López Campos indicó que la recomendación general ante esta reactivación económica es que quienes no necesiten salir que se queden en casa, y así evitar posibles brotes de contagios. 

Respecto a la seguridad que hay en el país, advirtió que la violencia e inseguridad no disminuyeron durante el confinamiento, que fueron variables que se comportaron de modo distinto, y que no se pueden dejar de atender.

Ejemplificó con los sucesos de la semana pasada en la Ciudad de México, el atentado contra el Secretario de Seguridad Ciudadana, que es una llamada de alerta muy importante en uno de los lugares donde se supone hay más seguridad, y que hacía suponer que una situación así contra un jefe policiaco era impensable.

“Con ese ataque se rebasó una línea roja a la que hay que atender y en la que queda claro que no todo se puede solucionar con el diálogo y que es necesario endurecer las medidas de las autoridades para poder brindar seguridad”, puntualizó.

Advierten de nueva y contagiosa gripe porcina

  • Los científicos firmantes, formados en China, llaman a implementar «con urgencia» un control sobre este tipo de virus «especialmente entre los trabajadores de la industria porcina».
Estados Unidos.- Científicos chinos anunciaron hoy que han detectado una nueva cepa del virus de la gripe con «potencial pandémico», según un artículo publicado en la revista PNAS (Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos). Se trata de un virus presente en cerdos y que puede saltar con relativa facilidad a los humanos. «La vigilancia de los virus de la gripe en los cerdos es una medida clave para prevenir la aparición de la próxima gripe pandémica», señalan.

Según este estudio, el virus (de nombre G4 EA H1N1) es muy reciente y tendría bastante facilidad para mutar. Que sea un virus nuevo, además, hace que las personas tengan poca inmunidad al mismo y la tasa de contagio potencial sea bastante elevada. Los científicos firmantes, formados en China, llaman a implementar «con urgencia» un control sobre este tipo de virus «especialmente entre los trabajadores de la industria porcina».

De acuerdo con los datos facilitados en el extracto del informe, de 2016 a 2018 se tomaron un total de 338 muestras serológicas a trabajadores de 15 granjas porcinas. El resultado fue que el 10,4 % de la muestra tenía anticuerpos del virus G4 EA H1N1, siendo mayor esta tasa entre los participantes con edades comprendidas entre 18 y 35 años, con un 20,5 %.

El documento fue publicado0 por los científicos Honglei Sun, Yihong Xiao, Jiyu Liu, Dayan Wang, Fangtao Li, Chenxi Wang, Chong Li, Junda Zhu, Jingwei Song, Haoran Sun, Zhimin Jiang, Litao Liu, Xin Zhang, Kai Wei, Dongjun Hou, Juan Pu, Yipeng Sun, Qi Tong, Yuhai Bi, Kin-Chow Chang, Sidang Liu, George F. Gao y Jinhua Liu.

Los cerdos se consideran anfitriones importantes o "recipientes de mezcla" para la generación de virus de influenza pandémica. La vigilancia sistemática de los virus de la influenza en los cerdos es esencial para la alerta temprana y la preparación para la próxima pandemia potencial.

Aquí, informamos sobre la vigilancia del virus de la influenza de los cerdos entre 2011 y 2018 en China, e identificamos un virus H1N1 de Eurasia (E4) genotipo 4 (G4) recientemente reagrupado genotipo 4, que presenta la pandemia 2009 (pdm / 09) y triple de genes internos derivados de la clasificación (TR) y ha sido predominante en las poblaciones porcinas desde 2016. 

Similar al virus pdm / 09, los virus G4 se unen a receptores de tipo humano, producen virus de progenie mucho más altos en las células epiteliales de las vías respiratorias humanas y muestran una infectividad eficiente y transmisión de aerosoles en hurones.

 Además, la baja reactividad cruzada antigénica de las cepas de la vacuna contra la gripe humana con el virus EA H1N1 reagrupado G4 indica que la inmunidad preexistente de la población no proporciona protección contra los virus G4. 

La vigilancia serológica adicional entre la población con exposición ocupacional mostró que el 10.4% (35/338) de los trabajadores porcinos fueron positivos para el virus G4 EA H1N1, especialmente para los participantes de 18 a 35 años, que tenían tasas seropositivas del 20.5% (9/44), lo que indica que el virus predominante G4 EA H1N1 ha adquirido una mayor infectividad humana. 

Dicha infectividad aumenta en gran medida la oportunidad de adaptación de virus en humanos y genera preocupación por la posible generación de virus pandémicos.
© all rights reserved
Hecho con