Confirma la SS cuarto contagiado de COVID-19 en Dzilam González; alcalde exhorta a cuidarse

alcalde Christian Carrillo Baeza
  • Si no seguimos las medidas de prevención, corremos riesgo de seguir aumentando la estadística de casos positivos
Dzilam González, Yucatán.- Luego que la Secretaría de Salud de Yucatán confirmo un cuarto ciudadano de este municipio contagiado con COVID-19, el alcalde Christian Carrillo Baeza llamó a la población a cuidarse y observar las medidas sanitarias.

A través de sus redes sociales hizo un enérgico llamado para cuidarse y para no difundir información falsa.

Aseveró que la única manera de frenar los contagios es respetando las normas de sanidad establecidas por la Secretaría de Salud, como es el lavado de manos constante; el uso del cubrebocas, del gel antibacterial y guardar la sana distancia.

--“Hemos sido respetuosos de los derechos de nuestros conciudadanos, pero si no se guardan las medidas sanitarias tendremos que tomar medidas más drásticas para que nos cuidemos, dijo.

Recordó que se han utilizado equipos para drenar el agua estancada, se está realizando un programa de descacharrización, se habilitaron albergues y como autoridad, dijo, “hemos puesto todo de nuestra parte”.

Ahora, agregó, es un llamado respetuoso pero enérgico que hago para que todos nos cuidemos los unos a los otros; “no debemos bajar la guardia ya que cada día, si no seguimos las medidas de prevención, corremos riesgo de seguir aumentando la estadística de casos positivos”.

Invitó a los habitantes del municipio que al igual que el Ayuntamiento lo está haciendo, a redoblar y retomar con mayor responsabilidad las medidas de prevención, ya que es la única manera como podamos prevenir la ola de contagios y no expongamos la vida de nuestros familiares.

En estos momentos el Ayuntamiento ya ubicó a la cuarta persona confirmada y le estará dando, a esa persona y a sus familiares, todo el apoyo necesario. Evitemos promover noticias falsas y únicamente estar al pendiente de la información oficial. Te cuidas, me cuidas, nos cuidamos, señalo.

Cámara de Diputados aprobó reformas legales sobre el T-MEC

  • Diputados autorizan su dispensa de trámites y que se procediera a su discusión y votación de inmediato; y las remitieron al Ejecutivo para su publicación.
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados de México ratificó este martes cuatro iniciativas legales para adaptar la legislación mexicana al nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a pocas horas de su entrada en vigor.

Tras la apertura de las sesiones, en medio de estrictas medidas de seguridad por la pandemia del COVID-19, se dio cuenta de cuatro minutas del Senado de la República: proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial; proyecto de decreto que expide la Ley de Infraestructura de la Calidad y que abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, y el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Los diputados autorizaron su dispensa de trámites y que se procediera a su discusión y votación de inmediato; y las remitieron al Ejecutivo para su publicación

Previamente, la secretaría de la Mesa Directiva dio cuenta de dos oficios de la Comisión Permanente, relativos a los decretos que convocan a la Cámara de Diputados a celebrar dos periodos de sesiones extraordinarias: el 30 de junio y el 22 de julio.

En votación económica, se aprobó el acuerdo de los órganos de gobierno de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva, en el que se establecen las reglas para el desarrollo de la sesión extraordinaria del 30 de junio de 2020.

Además, se avalaron en votación económica dos acuerdos de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, en el que se establecen medidas para la práctica de pruebas para detectar virus SARS-CoV2.

En el segundo, se determina el número de asesores que podrá ingresar al recinto legislativo y reducir la probabilidad de contagio.

La votación de los legisladores

Los diputados votaron en siete bloques por la expedición de Ley general de Protección a la Propiedad Industrial y de la ley de Infraestructura de la calidad y por la abrogación de la ley Federal sobre Metrología y Normalización y por realizar reformas y adiciones al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Derechos de Autor.

La primera y segunda minuta fueron aprobadas con 367 votos a favor, la tercera con 364 y la cuarta con 369. 

"Reconozco el esfuerzo y trabajo de las y los diputados de todos los grupos parlamentarios para que se pudiera realizar esta sesión", afirmó la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas.

La votación se organizó en bloques de 50 diputados y concluirá hasta que todos los presentes hayan registrado su voto.

“Mi estado de salud es delicado”, dice la senadora Nestora Salgado tras dar positivo a COVID

Ciudad de México.- La senadora Nestora Salgado confirmó este martes que su estado de salud es delicado, luego de que dio positivo a una prueba de COVID-19.

--“Quiero informar que resulté positiva a #COVID19. En estos momentos estoy recibiendo atención médica especializada, mi estado de salud es delicado, pero estable.

Las autoridades sanitarias fueron informadas de mis contactos para establecer una vigilancia epidemiológica.

Agradezco las muestras de apoyo y solidaridad de mi coordinador Ricardo Monreal A. por estar al pendiente de mi salud, así como a mis paisanas y paisanos y a mis compañeras y compañeros legisladores”, publicó en sus redes sociales.

La senadora por Morena, Nestora Salgado García, es originaria de Olinalá, Guerrero. Es una activista mexicana, líder y ex-comandante de la policía comunitaria de la CRAC-PC de Olinalá. Fue detenida el 21 de agosto del 2013, acusada de secuestro y delincuencia organizada.​ 

Estuvo presa durante dos años y siete meses, tiempo en el cual fue considerada presa política por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas.

Quedó en libertad el 18 de marzo del 2016, después de que se le dictaran tres autos de libertad.

T-MEC abre posibilidad de competencia leal y de mejores procesos de comercio digital: PRI

Ximena Puente de la Mora (PRI)
  • Las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor contienen diversos aspectos innovadores
Ciudad de México.-  La diputada Ximena Puente de la Mora (PRI) afirmó que con la entrada en vigor del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se abre la posibilidad “de competencia leal para nuestro sector productivo y establecer mejores procesos de comercio digital y competitividad”.

La legisladora externó lo anterior al hacer uso de la tribuna de la Cámara de Diputados, para fijar la postura de su grupo parlamentario respecto al dictamen de la minuta del Senado de la República que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor, durante la sesión presencial del periodo extraordinario. 

Actualmente es posible adquirir contenido de todo tipo a través de internet: películas, música, videojuegos. “Prácticamente cualquier contenido cultural; sin embargo, los medios digitales y las redes sociales también han facilitado el acceso a estos productos sin autorización, causando prejuicios a los derechos de los autores”.

Ante esta situación, comentó, las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor contienen diversos aspectos innovadores:

“En primer lugar, se incluyen modificaciones que buscan hacer frente a las malas prácticas sociales en el uso de las tecnologías de la información, así como mejoras sustantivas para la protección de los derechos de autores, artistas, intérpretes, editores. Se impone multas para quien, sin la autorización de los autores, reproduzcan, fabriquen, comercialicen, distribuyan o pongan a disposición del público sus obras”.

Señaló que se facilita el acceso de obras publicadas a las personas con alguna discapacidad, sin que se considere perjuicio contra los derechos de autor.

Asimismo, se agregan disposiciones que permiten eludir limitaciones a los derechos de autor para investigadores y médicos que necesiten retirar los candados digitales para conocer, fabricar, reparar, dispositivos esenciales para la salud como respiradores, marcapasos, artículos para personas con discapacidad, entre otros.

“La reforma también considera dos problemas relevantes: la grabación ilegal de producciones audiovisuales dentro de las salas de cine y la decodificación ilegal de la recepción de las señales satelitales y transmisiones que han afectado por años a las empresas distribuidoras de contenidos por cable, abriendo paso a la reclamación de daños y perjuicios por tales acciones”, finalizó.

Aprueban reanudar proceso de elección de aspirantes a consejeros del INE

  • El próximo 6 de julio el Comité Técnico retomará el proceso y programará las entrevistas de los candidatos
  • El 16 de julio deberá entregar las quintetas que serán votadas en el periodo extraordinario del 22 de julio
Ciudad de México.- Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, que preside el diputado Mario Delgado Carrillo, para la reanudación del proceso de elección de los cuatro nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Para tales efectos, este órgano legislativo actualizó las fechas y los plazos previstos de la Convocatoria Pública para la elección, de modo que el próximo 6 de julio el comité retomará el proceso y programará las entrevistas de los candidatos.

Los integrantes del Comité Técnico publicarán los lineamientos para la realización de las entrevistas con el apoyo técnico de la Cámara de Diputados, garantizando los principios de certeza, imparcialidad, independencia, transparencia y máxima publicidad.

El 16 de julio, el Comité Técnico de Evaluación deberá enviar a la Junta de Coordinación Política las cuatro quintetas, por lo menos dos de ellas deberán estar integradas únicamente por mujeres, con los candidatos mejor evaluados.

A partir de ese momento, los grupos parlamentarios analizarán cada propuesta y elegirán a los cuatro candidatos que serán votados en un segundo periodo extraordinario el próximo 22 de julio.

Asimismo, se determinó que sería la Secretaría General de la Cámara quien brinde el apoyo técnico, logístico y de difusión que requiera el Comité Técnico.

Inicia este 1 de julio la captura de langosta en el Golfo de México y mar Caribe

  • El levantamiento de la veda beneficiará a más de seis mil productores pesqueros, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
  • A partir de las 00:00 horas del miércoles 1 de julio iniciará la captura de langosta en el Golfo de México y mar Caribe, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Ciudad de México.- A partir de las 00:00 horas del miércoles 1 de julio iniciará la captura de langosta en el Golfo de México y mar Caribe, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

El levantamiento de la restricción de captura del crustáceo beneficiará a más de seis mil productores pesqueros que desarrollan sus actividades en los litorales del Golfo de México y mar Caribe.

De acuerdo con datos del Plan de Manejo Pesquero, los estados de Yucatán y Quintana Roo son los principales productores de esta especie. Cada una de estas entidades registra el 49 por ciento de las capturas a nivel nacional, mientras que los restantes estados en su conjunto aportan el dos por ciento.

Según registros de la Conapesca, Quintana Roo cuenta con 447 embarcaciones menores y dos mil 512 pescadores, y Yucatán posee 511 embarcaciones menores, 21 mayores y tres mil 514 pescadores.

A nivel nacional, la pesquería de langosta por volumen se encuentra posicionado en el lugar 32 de la producción y por valor está en el sexto lugar.

A nivel de exportación pesquera nacional, se sitúa en el tercer lugar y sus principales destinos son los mercados de Estados Unidos, Hong Kong y Vietnam.

Con base en los estudios efectuados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 1994, a las 00:00 horas del 1 de marzo del 2020 se estableció la veda para la pesca de las especies de "langosta del caribe" (Panulirus argus), "langosta pinta" (Panulirus guttatus) y "langosta verde" (Panulirus laevicauda) en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe, que colindan con los litorales de los estados de Yucatán y Quintana Roo, para proteger a estas especies durante su temporada de más intensa reproducción y reclutamiento que se presenta durante los meses de marzo a junio de cada año.

Presenta Candelaria Ochoa Ávalos renuncia como titular de la Conavim

María Candelaria Ochoa Ávalos
  • El organismo continuará operando normalmente con su estructura operativa hasta que sea designada otra persona como nueva titular: Segob
Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación informa que María Candelaria Ochoa Ávalos presentó hoy su renuncia irrevocable como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), misma que le fue aceptada.


En una carta dirigida a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con copia al subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, la hasta ahora titular de la comisión manifestó que la renuncia tiene fecha del 30 de junio de 2020.

Durante su gestión como titular de la Conavim, Candelaria Ochoa Ávalos impulsó propuestas para el diseño de políticas públicas para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas y mujeres, así como atender y erradicar las violencias contra ellas.

Tomó protesta como titular de la comisión, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, el 12 de marzo de 2019. 

El organismo continuará operando normalmente con su estructura operativa hasta que sea designada otra persona como nueva titular.

Encuentro AMLO-Trump será 8 y 9 de julio

  • Les confirmo que recibimos invitación del Gobierno de los Estados Unidos para Visita Oficial de Trabajo el 8 y 9 de julio próximos", escribió Ebrard en su cuenta de Twitter
Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que serán dos días los que el presidente Andrés Manuel López Obrador esté en Washington con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

--“Les confirmo que recibimos invitación del Gobierno de los Estados Unidos para Visita Oficial de Trabajo el 8 y 9 de julio próximos. Información mañana temprano, 1o de julio, día en el que entra en vigor el TMEC. Saludos”, escribió en su cuenta de Twitter.

Ésta será la primera visita internacional de López Obrador desde que tomó posesión el 1 de diciembre de 2018.

Hay que recordar que Estados Unidos está de lleno en la campaña presidencial, donde Donald Trump busca su reelección.

Para muchos analistas políticos el viaje del presidente mexicano a la Casa Blanca —en un vuelo comercial— está cargado de riesgos.

Hasta del momento, se desconoce si el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también estaría en el encuentro, pues el mandatario mexicano ha expresado su deseo de que así sea.

El Jefe del Ejecutivo también ha expresado en los últimos días que, aunque se generan críticas en torno a que esta visita se da en el marco de las elecciones estadounidenses, él únicamente realizará una visita de Estado y no se meterá en temas políticos.

En la conferencia matutina de este martes, descartó tener un encuentro con el candidato demócrata José Biden.

Rabindranath Salazar da positivo a Covid-19; estuvo con AMLO y Sánchez Cordero

Rabindranath Salazar aparece con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los secretarios Olga Sánchez Cordero y Arturo Herrera y la subsecretaria Diana Álvarez Maury- (Foto oficial)
  • Informó que se sometió a una prueba y dio positivo. Sin embargo, detalló que se encuentra bien
Ciudad de México.- Rabindranath Salazar Solorio recientemente nombrado subsecretario de Gobernación y anterior director general del Banco del Bienestar, informó que dio positivo a la prueba de COVID-19.

--“Me acaban de comunicar que resulté positivo en la prueba de COVID-19. Continuaré trabajando a distancia en apego a las medidas emitidas por la Secretaría de Salud. Me encuentro bien en el ánimo de continuar trabajando con fuerza en la cuarta transformación”, escribió en su cuenta de Twitter.

El pasado lunes Salazar relevó como subsecretaria de Gobernación a Diana Álvarez Maury, quien fue nombrada como la nueva directora de del Banco del Bienestar, cargo que ocupaba el también exlegislador.

El relevo fue anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien también enfermó de COVID-19.

Salazar Solorio expresó que continuará trabajando a distancia en apego a las medidas emitidas por la Secretaría de Salud.

Cabe mencionar, que el funcionario tuvo contacto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los secretarios Olga Sánchez Cordero y Arturo Herrera y la subsecretaria Diana Álvarez Maury, la semana pasada durante una reunión donde se anunciaron dos nuevos nombramientos en la Segob y la SHCP.

Taxis de alquiler y de plataformas tecnológicas tendrán un dispositivo de rastreo satelital

Lila Frías Castillo
  • Estos dispositivos estarán enlazados con los cuerpos de seguridad para atender llamados de auxilio
  • No se podrá negar los servicios de salud a un paciente con motivo de no haber donado sangre.
Mérida, Yucatán.- Los taxis de alquiler y vehículos contratados por plataformas digitales contarán con un dispositivo GPS plenamente identificado por el pasajero y el conductor, que emitirá una señal de alerta directa a la Secretaria de Seguridad como un llamado de auxilio para la seguridad de los usuarios.

El proyecto de dictamen para modificar la Ley de Transporte, en materia de rastreadores satelitales, promovida por Lila Frías Castillo (PRI) fue aprobada por unanimidad en la comisión Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura, del Congreso local.

El objetivo es que los taxis de alquiler y los contratados a través de plataformas tecnológicas, tengan integrado, un dispositivo de rastreo satelital que emita una señal de alerta, mismo que esté plenamente al alcance del pasajero y conductores. 

Estos dispositivos estarán enlazados vía satelital con los cuerpos de seguridad, que al efecto determine la Secretaria de Seguridad Pública del Estado (SSP), las cuales, al recibir alguna señal, deberán acudir al llamado de la misma, notificando a la brevedad cualquier llamado de auxilio recibido, a la Dirección de Transporte.

Los legisladores también aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para modificar la Ley de Transporte, en materia de transporte alternativo, propuesto por Movimiento Ciudadano, con el objetivo de legalizar el servicio de calesas, mototaxis, tricitaxis y motocarros.

Además, establece que estos medios de transporte, al igual que los ya definidos por la ley, deberán contar con las especificaciones técnicas y de seguridad, así como el número de pasajeros al que prestará el servicio de su origen al destino contratado por el usuario, con un sitio de establecimiento, horarios, zonas y vialidades, autorizados por la autoridad correspondiente.

Al respecto, el diputado Víctor Sánchez Roca (PAN), hizo un llamado a los dueños, choferes y usuarios del servicio de mototaxis para que tengan sensibilidad social, porque los cambios son para cuidar al ciudadano.

La legisladora Milagros Romero Bastarrachea (MC) indicó que con estos cambios se le dan mecanismos de seguridad y certeza a los ciudadanos que utilizan estos medios de transporte, los cuales podrán ejercer los derechos y obligaciones que les corresponden.

El diputado Manuel Díaz Suárez (PAN) señaló que ahora corresponderá al Ejecutivo estatal cuidar el tema de la seguridad y darle certeza a este sector que ha atravesado por muchos conflictos porque no tenía un marco legal que los regule.

La legisladora Silvia López Escoffié (MC), mencionó que con este dictamen ganan todos: los dueños y choferes de los mototaxis, así como los usuarios, por contar con un transporte regulado, que también contempla prohibir el tránsito de estos vehículos en avenidas o el Periférico, regular el máximo de velocidad y cuidar el medio ambiente.

En su turno, Marco Rodríguez Ruz (PRI), también hizo un llamado para que los trabajadores y organizaciones de este sector, sean respetuosos de esta ley.

Los diputados del cuerpo colegiado también acordaron posponer la discusión y votación del proyecto de dictamen para expedir la Ley de Seguridad Vial, suscrita por MC, porque esperarán la opinión técnica de la SSP sobre el tema, en un plazo de 24 horas, para que el jueves de esta semana se retome su análisis. Lo anterior, a propuesta del legislador Sánchez Roca, quien pedía una semana de espera para conocer alguna observación de la Corporación policíaca, pero con la adecuación antes señalada de la presidenta de la Comisión, Frías Castillo.


Donación de sangre

En la comisión de Salud y Seguridad Social, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para reformar la Ley Para la Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células; la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y la Ley de Salud, que incluye las iniciativas de los diputados Luis Borjas Romero (PRI) y Manuel Díaz.

Durante su discusión, a propuesta de la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), se modificó el artículo 50 de la Ley de Salud estatal, para determinar que en ningún momento se podrán negar los servicios de salud a un paciente con motivo de no haber donado sangre.

El también presidente de la comisión, Díaz Suárez, manifestó que esta reforma establece que los bancos de sangre garanticen todos los derechos, la seguridad y el buen ejercicio de la donación, impulsando una verdadera cultura voluntaria, porque “estamos por debajo de lo que requerimos y porque ha sido motivo que las cirugías se pospongan”.

Así mismo, Borjas Romero, señaló que el producto legislativo también busca aumentar las posibilidades en el número de donantes de órganos, en este caso, de los donantes fallecidos, lo que significaría un mayor número de beneficiarios.

En el cuerpo colegiado, continuó el estudio de la iniciativa para expedir la Ley de Atención Integral del Cáncer de Mama, suscrita por MC, de la cual, la diputada Díaz Lizama adelantó que presentará observaciones a la misma.

Al mismo tiempo, se analizó la propuesta para expedir la Ley de Protección a la Maternidad y la Infancia Temprana del Estado y que reforma la Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes, por lo que los miembros del cuerpo colegiado acordaron realizar una reunión vía digital con especialistas en el tema.

De la misma manera, se distribuyó la iniciativa que expide la Ley de Nutrición y Combate a la Obesidad, signada por María Moisés Escalante (PRI); así como la propuesta para reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y a la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado, de sus Municipios y de los Órganos Públicos Coordinados y Descentralizados de carácter estatal.

Inicia el pago de 4 meses de las Pensiones para el Bienestar a unos 67 mil yucatecos

  • Recibirán el beneficio las personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Mérida, Yucatán.- Con la instalación de 254 mesas del Banco del Bienestar, este primero de julio iniciará el operativo para dispersar más de 351 millones de pesos destinados a unos 67 mil beneficiarios de los programas “Bienestar de las Personas Adultas Mayores” y “Bienestar de las Personas con Discapacidad”.

El delegado del Gobierno Federal, Joaquín Díaz Mena, dijo que el operativo realizará el pago de 4 meses a cada beneficiario con un monto de $5,420 pesos que comprenden el periodo de julio-agosto y septiembre-octubre, esto como parte del compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel Obrador, de que los apoyos lleguen a quienes más los necesitan de manera directa, dada la contingencia sanitaria mundial que enfrenta el país.

Cabe señalar que el operativo anterior incluyó de igual manera el pago de 4 meses que comprendió marzo-abril y mayo-junio.

Díaz Mena expresó que ante la situación de la pandemia es mucha gente la que vive al día y por lo tanto requiere de este apoyo para subsistir. 

De igual manera destacó que los operativos de pagos se realizarán en bloques de no más de 30 personas, en orden alfabético según su apellido, manteniendo la sana distancia y aplicando las normas de prevención pertinentes, y en el caso especial del programa adultos mayores se le podrá hacer entrega del pago correspondiente a un familiar que el beneficiario designe como representante  por escrito.

Para los beneficiarios que vivan en la ciudad de Mérida, los Servidores de la Nación acudirán casa por casa a entregar las ordenes de pago que podrán hacer efectivas en sucursales TELECOMM mediante citas escalonadas aplicando las medidas preventivas, para quienes la instancia liquidadora sea las mesas de Banco de Bienestar, será a partir del 14 de julio del presente año que podrán acudir a la sede del CBTIS 120 ubicado en la colonia Chuburná.

Para realizar esta acción se confirmó que se cuenta con toda la infraestructura vehicular, los recursos humanos y materiales, así como con el compromiso y la voluntad por parte de todos y cada uno de los Servidores de la Nación así como de los trabajadores de la Delegación de la Secretaría del Bienestar de cumplir en tiempo y forma para que los apoyos lleguen a los beneficiarios.

Integrarán iniciativa nacional de polinizadores para ayudar a la sustentabilidad del planeta

Internet
  • Se buscará difundir el conocimiento sobre las abejas y otros polinizadores, como los murciélagos, invisibles a la sociedad: Trujillo Segura.
  • Encuentro en línea de Semarnat con la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores; representantes de Conacyt, Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y FAO.
Ciudad de México.- Dada la importancia de los polinizadores para sustentar junto con las flores la variedad biológica de todo el planeta, México concentrará sus esfuerzos en la integración de una iniciativa nacional que genere acciones puntuales para ayudar a la gestión y conservación de los insectos y otros animales que intervienen en este proceso en el país.

A ese acuerdo llegaron los asistentes a la primera reunión digital realizada el pasado 26 de junio para atender la pérdida de polinizadores, en un encuentro inaugurado  por el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Julio Trujillo Segura, quien estuvo acompañado por la Secretaria de Bienestar, Maria Luisa Albores.

Trujillo Segura recordó la insistencia del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo en que “hay que conservar produciendo y producir conservando”, y aclaró que no sólo hay que proteger a las abejas, sino también a otros polinizadores: abejorros, moscas, escarabajos, polillas, mariposas, hormigas, murciélagos y avispas, entre ellos.

Entre las propuestas para integrar la iniciativa nacional de polinizadores, los participantes plantearon: asegurar y atender la alimentación saludable de los polinizadores, mediante la preservación y restauración de sotobosques y bosques con especies nativas.

Además, determinar, por municipio, qué especies de flora alimentan a los polinizadores, para fomentar la reproducción de semillas de plantas nativas; apoyar la creación de jardines de polinizadores con una visión holística, así como promover la participación de comunidades y grupos indígenas.

También propusieron ampliar la gama de polinizadores y mostrar y difundir mediante una campaña permanente de difusión, la importancia de esta pequeña fauna, ya que en muchos casos su presencia es poco perceptible al ojo humano, como los murciélagos, las polillas, los dípteros (moscas y mosquitos) y las hormigas, pero de enorme valor para la polinización del cacao y otras plantas.

Sugirieron además articular los proyectos que ya existen y vincularlos para fortalecerlos, como el Programa Sembrando Vida, que puede ayudar a promover el conocimiento y la protección de los polinizadores, así como crear un sistema de protección de áreas de apicultura.

Tras compartir su experiencia en la Sierra Nororiental de Puebla, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, destacó que lo más importante es valorar a quienes cuidan a los polinizadores, como los productores de café de esa región, “respetando siempre su cosmovisión y reconociendo el conocimiento tradicional que aportan al mundo”.

Destacó que si no fuera por las comunidades que cuidaron a sus polinizadores, no tendríamos noción de toda esa riqueza que viene del conocimiento tradicional. Por ello insistió en que la cosmovisión de los pueblos originarios debe ser considerada por los sectores ambiental y de bienestar social, con el fin de fomentar el intercambio de saberes.

En tanto, la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de Semarnat, Adelita San Vicente, insistió en la inquietud del secretario Toledo Manzur de emprender acciones para revertir la situación que pone en riesgo a los polinizadores, y agradeció la presencia de los funcionarios asistentes que se suman a las acciones para la conservación de los polinizadores, entre los que destacan, las abejas nativas.

Al encuentro virtual asistieron también especialistas y técnicos de las comisiones Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Nacional Forestal e Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados; del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Supervisa SCT Yucatán correcta aplicación de medidas sanitarias en autotransporte federal

  • La Secretaría de Comunicaciones y Transportes participa en actividades para reducir el riesgo de contagios por coronavirus (COVID-19)
  • Se realizan visitas de inspección en terminales de autobuses y servicios de taxi del aeropuerto
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Transporte en Yucatán supervisa la correcta aplicación de medidas sanitarias en autotransporte federal, en el marco de atención de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus (COVID-19) y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La dependencia informó que realiza labores de supervisión en las principales terminales de autobuses de pasajeros en el país, a cargo de servidores públicos de  la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y de los Centros SCT, enfocadas en la correcta aplicación de las medidas sanitarias emitidas por la DGAF.

Las tareas se realizan en coordinación con las autoridades de salud.

En la supervisión se verifica que los permisionarios de centrales de autotransporte de pasajeros, así como de transportación terrestre de pasajeros de y hacia los puertos marítimos y aeropuertos, realicen lo siguiente:

1.       La limpieza y desinfección de mostradores, taquillas, torniquetes, sanitarios, dispensadores de papel, manerales, etc.

2.     Los baños (gratuitos y de cobro) estén en buenas condiciones de uso e higiene.

3.      La limpieza y desinfección de las unidades previo a su salida, incluyendo barandillas, pasamanos, perillas, etc.

Con estas acciones la SCT se suma a las medidas para proteger la salud de la población y reducir el riesgo de contagio ante la contingencia por el Coronavirus (COVID-19).

COVID-19 Crecen los contagios de la pandemia: 176 en las últimas 24 horas; 114 en Mérida; 13 muertos

  • La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado alerta de la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristobal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.
Mérida, Yucatán.- Mientras que hoy se reportan 13 muertos, los contagios por la pandemia del coronavirus siguen creciendo. Hoy se detectaron 176 nuevos contagios de coronavirus: 114 en Mérida, 8 en Umán, 7 en Valladolid, 6 en Kanasín, 5 en Progreso, 4 en Baca, 3 en Izamal y Ticul, 2 en Maxcanú y Temozón.

También 1 en Acanceh, Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Chicxulub Pueblo, Conkal, Dzan, Dzilam González, Hoctún, Maní, Motul, Opichén, Seyé, Sudzal, Tahmek, Tekax, Timucuy, Tixkokob, Tixpéual, Tizimín y Yaxcabá, y 1 foráneo.

En total, ya son 4,441 casos positivos, 43 de los cuales son de otro país u otro estado.
Los decesos son:

1. Hombre, de 38 años de edad, originario y residente de Kanasín, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. El paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
2. Hombre, de 48 años de edad, de Mérida, con antecedentes de diabetes y obesidad. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.
3. Hombre, de 50 años, de Mérida, con tabaquismo. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.
4. Mujer, de 52 años, de Umán, sin antecedentes médicos. La paciente convivía con 10 contactos, los cuales han presentado síntomas leves.
5. Hombre, de 54 años, originario y residente de Kanasín, sin antecedentes médicos. Vivía con 7 personas, ninguna con síntomas.
6. Mujer, de 67 años, de Tekal de Venegas, con hipertensión, inmunosupresión, diabetes y obesidad. Sus contactos se reportan asintomáticos.
7. Hombre, de 68 años, de Maxcanú, con hipertensión. Vivía con 1 persona, sin síntomas.
8. Mujer, de 71 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
9. Hombre, de 72 años de edad, de Kanasín, sin antecedentes médicos. Convivía con 3 contactos, todos asintomáticos.
10. Hombre, de 73 años de edad, originario y residente de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, con diabetes. No presentan síntomas sus contactos.
11. Hombre, de 80 años, originario y residente de Ixil, con insuficiencia renal crónica. No presentan síntomas sus contactos.
12. Hombre, de 82 años de edad, de Tixkokob, sin antecedentes médicos. No presentan síntomas sus contactos.
13. Mujer, de 90 años, originaria y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión, insuficiencia venosa y diabetes. La paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.

En total, son 461 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

 3,036 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

667 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

277 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Ejército, FBI, Rangers y policías buscan a Vanessa Guillén

Se siguen realizando búsquedas para la soldado desaparecida Soldado Primera Clase Vanessa Guillén. Soldados del Escuadrón Trueno, 3er Regimiento de Calvario, reciben un breve informe antes de salir a buscar recientemente en el área de entrenamiento en Fort Hood, Tejas. (Foto cortesía del Ejército de EE.UU.)
  • Mientras llega a 55 mil dólares la recompensa por información creíble, encuentran ‘restos humanos’ cerca del río Leon, a un costado de la base Fort Hood donde desapareció la soldado
  • La familia Guillén anuncia que irá a Washington D.C. el próximo jueves 2 de julio para que los políticos del país escuche su demanda de justicia.
  • Ejército despliega búsqueda en edificios, cuarteles, campos, áreas de entrenamiento, lagos y senderos por toda la base Fort Hood
  • No nos detendremos hasta encontrar a Vanessa Guillén”; Coronel Overland
Quantico, Virginia.- Agentes especiales de la División de Investigación Criminal (CID) del Ejército de Estados Unidos informó que dentro de su búsqueda coordinada con los Rangers de Texas, el FBI y el Departamento del Sheriff del Condado de Bell encontró “restos humanos” cerca del río Leon,  justo a un costado de la base Fort Hood donde el 22 de abril desapareció la Soldado Primera Clase Vanessa Guillén, de ascendencia mexicana.

--“Hasta el momento no se ha confirmado la identidad de los restos y solicitamos a los medios de comunicación y al público que comprendan que el proceso de identificación puede llevar tiempo.
Debido a la investigación criminal en curso, no se divulgará más información en este momento·, indicó en un comunicado.

Los restos estaban en una fosa poco profunda. Sin embargo, algunas autoridades creen que los restos son del soldado Gregory Morales, desaparecido en agosto de 2019 en la misma base militar. Oficialmente a la madre se le informó que su hijo desertó del Ejército.

Por el momento queda esperar los resultados del análisis de especialistas forenses para determinar con certeza a quién pertenecen los restos que encontraron.

Se siguen realizando búsquedas para la soldado desaparecida Soldado Primera Clase Vanessa Guillén. Soldados del Escuadrón Trueno, 3er Regimiento de Calvario, reciben un breve informe antes de salir a buscar recientemente en el área de entrenamiento en Fort Hood, Tejas. (Foto cortesía del Ejército de EE.UU.)

Mientras, El Ejército de los Estados Unidos ha ordenado a los integrantes del Tercer Batallón de Caballería que se dediquen a recorrer todas las zonas cerriles adentro y afuera del cuartel hasta que encuentren más evidencia del posible paradero de la soldado Guillén perdida adentro de la base en Killeen, Texas, desde el pasado miércoles 22 de abril cuando estaba de guardia cuidando una armería.

Protesta en Washington

La familia de la soldado Guillén anunció que llevarán hasta Washington sus demandas para que la joven aparezca.

--“Debido a la falta de respuestas, seguridad, respeto y responsabilidad en Fort Hood demandaremos que se abra una investigación en el Congreso de Estados Unidos”, asevera la familia Guillén en un comunicado.

“¿Cómo es posible que una persona sea acosada sexualmente, se desaparezca adentro de la base y la familia no hayamos obtenido una sola respuesta en los últimos dos meses?”

La familia Guillén, acompañada por su abogada Natalie Khawam (una especialista en casos de mala práctica militar y con sede en Florida) ofrecerá una conferencia de prensa a las 12:00 horas de Washington, exigiendo respuestas en el lado este del Capitolio en donde se reúnen los senadores y congresistas del país.

El 3er Regimiento de Calvario no deja piedra sin mover en la búsqueda de Soldado Primera Clase Vanessa Guillén

En un comunicado, el Tercer Regimiento de Calvario informó que continúa buscando agresivamente a la Soldado Primera Clase Vanessa Guillén, una soldado de Fort Hood asignada al 3er Regimiento de Calvario que desapareció el 22 de abril.

--“Tan pronto como descubrimos que la Soldado Primera Clase Guillén estaba desaparecida, comenzamos a buscarla”, dijo un especialista del Escuadrón de Ingenieros Regionales. 

“Los soldados dentro del regimiento han caminado, conducido y buscado las áreas de entrenamiento día tras día y continuaremos buscándola hasta que la encontremos.”

Las búsquedas han incluido edificios, cuarteles, campos, áreas de entrenamiento, lagos y senderos por toda la base.

“Una vez que participé en nuestras operaciones de búsqueda de la Soldado Primera Clase Guillén, me di cuenta de lo meticulosas que fueron las búsquedas”, dijo una soldado primera clase del escuadrón. 

“Primero comenzamos en las carreteras, luego miramos a través de las hileras de árboles y más adentro en el bosque y detrás de las áreas de entrenamiento, sin dejar piedra sin mover.”


Vanessa Guillén, de veinte años, fue vista por última vez el 22 de abril entre las 11:30 a.m. y las 12:30 p.m. en el estacionamiento de su cuartel del Escuadrón de Ingenieros Regionales, 3er Regimiento de Calvario, y no se ha tenido noticias desde esa fecha. Las llaves de su auto, la llave de su cuarto, la tarjeta de identificación y la billetera se encontraron más tarde en la sala de armería donde trabajó más temprano en el día. La última vez que se la vio fue caminando hacia el estacionamiento con una camiseta negra y pantalones morados.

El equipo de investigación del Tercer Regimiento de Calvario, designado por el Coronel Ralph Overland, comandante del Tercer Regimiento de Calvario, también continúa investigando las denuncias de que Soldado Primera Clase Guillén fue víctima de acoso sexual.

“Nuestros pensamientos y oraciones están con Soldado Primera Clase Vanessa Guillén, su familia y amigos. No nos detendremos hasta encontrar a Vanessa Guillén”, dijo Overland.

La División de Investigación Criminal (CID) del Ejercito ofrece una recompensa de hasta $ 25,000 por información creíble que conduzca al paradero de Vanessa Guillén.

La investigación ha sido apoyada por organizaciones como LULAC, quien ha pedido al gobierno de los Estados Unidos que haya transparencia en las pesquisas y ofreció duplicar la cifra de $25,000 de recompensa ofrecida por el Ejército.

Personas con información pueden comunicarse con los Agentes Especiales del CID al (254) 495-7767. También pueden enviar información de forma anónima en https://www.cid.army.mil/report-a-crime.html

Durante la pandemia, persisten violaciones en contra de las y los periodistas: Ibarra Cadena

Blanca Lilia Ibarra Cadena
  • En ninguna circunstancia los Estados deben tolerar estas manifestaciones de violencia que atentan contra la libertad de expresión: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • Cuando se amenaza, restringe o limita la libertad de expresión, la democracia se debilita, se desprestigia y surge entonces la inmensa tentación de una regresión autoritaria, advirtió
Ciudad de México.- Pese a la relevancia del ejercicio de la libertad de expresión para la vigencia y el desarrollo de cualquier democracia y para obtener mejores resultados en la atención de la pandemia por COVID-19, existen distintos indicios que sugieren la persistencia de violaciones contra las y los periodistas, advirtió la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“En ninguna circunstancia los Estados deben tolerar estas manifestaciones de violencia que atentan contra la libertad de expresión; cuando ésta es amenazada, restringida o limitada, la democracia se debilita, se desprestigia y surge entonces la inmensa tentación de una regresión autoritaria”, subrayó al dictar la conferencia magistral La libertad de expresión y la desinformación en el marco de la pandemia de Covid-19, a invitación de la Escuela Judicial Electoral.

Ibarra Cadena, expuso que, de acuerdo con datos del Instituto de Prensa Internacional, a nivel global se han registrado 410 violaciones contra los medios de comunicación, que abarcan 179 detenciones o cargos en contra de periodistas; 57 restricciones al acceso a la información; 52 casos de censura a medios o periodistas que cubren la pandemia; 102 ataques físicos, verbales e intimidaciones por parte de autoridades y público en general. 

Asimismo, la organización Reporteros sin Fronteras ha documentado ataques contra al menos 125 reporteros en 29 países, que incluyen expulsiones, arrestos, interrogatorios, retiros de pases de prensa, exigencias de disculpas públicas y decomisos de dispositivos electrónicos.

“Esto se sigue actualizando y sigue en aumento cada día, particularmente ahora en la región de América Latina donde está llegando a un pico alto esta crisis sanitaria […] qué se está escondiendo – sería la pregunta – por qué invalidar un derecho humano a la libertad de expresión de quienes nos conectan con el mundo real”, cuestionó.

La Comisionada del INAI destacó que, debido al impacto económico provocado por la pandemia, la permanencia de algunos medios de comunicación está en riesgo, ya que varios han cerrado ediciones de fines de semana, otros han limitado el número de trabajadores y algunos cerraron definitivamente las puertas. Varios miembros del Foro Global para el Desarrollo de los Medios reportan un colapso en los ingresos que alcanza hasta un 70 por ciento de financiamiento.

“Desde esta perspectiva, no solo se pone en riesgo la capacidad de proporcionar una cobertura independiente y crítica de la pandemia, también coloca a los medios en una situación crítica, pues se enfrentan o tienen que recurrir algunos a recursos provenientes de los Estados y, ahí, pues también hay riesgos de captura”, enfatizó.

Blanca Lilia Ibarra aseguró que las limitaciones al ejercicio de los derechos de la libertad de expresión y de acceso a la información, a consecuencia de la adopción de normas para contrarrestar los efectos de la pandemia por COVID-19, deben tener un horizonte y estar debidamente justificadas con base en los ordenamientos existentes para evitar la censura, la opacidad, la falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades.

“Las restricciones al ejercicio del derecho de acceso a la información y a la libertad de expresión representan un obstáculo que no solo limitan la disponibilidad de los insumos básicos para que los periodistas ejerzan efectivamente su labor, sino que también impide a la ciudadanía conocer información verídica, confiable y oportuna, alimentando el fenómeno de la desinformación masiva que prevalece en los ambientes digitales”, apuntó.

La Comisionada del INAI manifestó que durante la emergencia sanitaria se ha generado una vasta pluralidad y diversidad de contenidos noticiosos que en lugar de ayudar pueden obstaculizar la atención de la pandemia, pues ese exceso de información, conocido como infodemia, puede ser o no fidedigno y, en consecuencia, dificulta encontrar soluciones.

“La desinformación amenaza a la ciudadanía a exponerse a los peligros de omitir las recomendaciones sanitarias, alienta la desconfianza en los tomadores de decisiones y desorienta a los periodistas cuando buscan refutar hechos dudosos con información verídica, polariza las opiniones de diferentes sectores y, lamentablemente, alimenta expresiones y discursos de odio”, indicó.

Al referirse a las alternativas para contrarrestar la desinformación durante la pandemia, Ibarra Cadena señaló que es fundamental enfrentar el creciente fenómeno de desinformación que circula por las plataformas digitales, a partir de información oficial, confiable y verificada.

“La información es un insumo fundamental para la formación de opinión pública en el marco de la pandemia. Ante ello, su veracidad, oportunidad y accesibilidad, es condición necesaria para enfrentar una de las peores crisis sanitarias de la historia contemporánea. Asimismo, manipular y falsear la información, vulnera el derecho a la información y tiene efectos nocivos para la atención de la emergencia, pues la información errónea puede circular y ser absorbida muy rápidamente y permear en el comportamiento de las personas, llevándolos a tomar decisiones equivocadas o mayores riesgos”, recalcó.

Durante la conferencia, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena estuvo acompañada por la Directora de la Escuela Judicial Electoral, Gabriela Ruvalcaba García.
© all rights reserved
Hecho con