Bachelet: la posibilidad de procesos electorales democráticos en Venezuela disminuye

Doctoras y enfermeras van de casa en casa para informar de la pandemia en Venezuela. OCHA/Gema Cortes

  • La encargada de velar por los derechos humanos en el mundo señala que continúan las violaciones de determinados derechos y lamenta que los actores políticos no hayan encontrado una solución negociada a la crisis, aunque muestra su satisfacción porque el Gobierno y una parte de la oposición se hayan puesto de acuerdo para hacer frente a la pandemia de coronavirus, así como por la cooperación del Gobierno con su Oficina.

Ginebra.- La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo este jueves que su Oficina ha seguido documentado restricciones al espacio cívico y democrático en Venezuela con violaciones a la libertad de expresión y el derecho a la información, así como la detención de líderes políticos, periodistas, sindicalistas, profesionales de la salud y personas que protestaban por los servicios públicos.

En una actualización al Consejo de Derechos Humanos sobre la situación en Venezuela, Michelle Bachelet observó, además, que “las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia disminuyen la posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos”.

Según indicó, esas condiciones “nombran nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral sin el consenso de todas las fuerzas políticas e interfieren en la organización interna de dos de los principales partidos políticos de la oposición”.

Bachelet también reportó que ha continuado la obstaculización del trabajo de parlamentarios de la Asamblea Nacional.

La Alta Comisionada indicó que los venezolanos “siguen padeciendo graves violaciones a sus derechos económicos y sociales debido a los bajos salarios, los altos precios de los alimentos, las persistentes carencias de los servicios públicos, tales como la electricidad, el agua y la escasez de combustible y el precario acceso a los servicios de salud”.

Y añadió que “la crisis se ha exacerbado por el incremento de las sanciones sectoriales y po2r la pandemia de la COVID-19”.

En este sentido, expresó su satisfacción por el acuerdo entre el Gobierno y una parte de la oposición para aunar esfuerzos con la Organización Panamericana de la Salud en el combate a la pandemia. 

Sin embargo, lamentó que los actores políticos no hayan encontrado una solución negociada a la profunda crisis política y reiteró su llamado “en favor de una negociación política inclusiva basada en derechos humanos y en la restitución de los derechos políticos”. 

Bachelet relató que el Gobierno había indicado que las fuerzas de seguridad frustraron varios intentos de rebelión y agregó que, si bien reconoce la potestad del Gobierno para perseguir penalmente a los presuntos responsables de estos actos, le preocupa “el patrón de detenciones arbitrarias y violaciones a las garantías al debido proceso, además de las alegaciones de tortura y desapariciones forzadas en los primeros días de la detención documentadas en su informe”.

Aspectos positivos

La Alta Comisionada observó también varios aspectos positivos en la evolución de la situación “Valoro positivamente el incremento del acceso de mi Oficina en Venezuela y de nuestra cooperación desde la firma de la Carta de Entendimiento en septiembre de 2019”, dijo.

Otro acontecimiento positivo fue la disminución de los niveles de violencia en los centros de detención administrados por el Ministerio para el Servicio Penitenciario; aunque señaló que sin embargo persisten retos en el acceso a alimentos, salud, agua y saneamiento, dijo la Alta Comisionada.

Además, agradeció la buena disposición gubernamental para que sus representante visitaran los estados de Zulia, Bolívar y Lara, así como once centros penitenciarios.

El Consejo de Seguridad de la ONU respalda el llamado a un alto el fuego humanitario mundial

Una mujer viuda carga a su nieto en un campamento de desplazados en la provincia siria de Idlib. OCHA/Steve Hafez
  • El máximo órgano de seguridad se sumó al llamado a un alto el fuego mundial hecho por António Guterres con el propósito humanitario de frenar la pandemia de COVID-19, que ya ha costado más de medio millón de vidas. 

Nueva York.- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó este miércoles una resolución en la que hace eco del llamado del Secretario General a un alto el fuego mundial que permita combatir la pandemia de COVID-19, que ya ha infectado a más de diez millones de personas y causado más de medio millón de decesos.

En el texto aceptado por unanimidad, los quince integrantes del órgano de paz y seguridad exigieron “un cese general e inmediato de las hostilidades en todas las situaciones”.

También expresó su apoyo a los esfuerzos de António Guterres, quien solicitó por primera vez ese cese del fuego el 23 de marzo pasado.

La pandemia pone en peligro la paz

El alcance sin precedentes de la pandemia de coronavirus "puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales", señala el documento, y agrega que también podría retrasar la consolidación de la paz y los avances en el desarrollo en los países que salen de un conflicto.

La resolución de dos páginas, redactada por Francia y Túnez, fue adoptada 111 días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al COVID-19 como una pandemia.

“Es una señal muy fuerte de unidad del Consejo y una señal de esperanza que enviamos al mundo”, dijo Christoph Heusgen, representante permanente ante la ONU de Alemania, el país que ocupa la presidencia mensual del órgano.

Pausa humanitaria duradera

Mediante la resolución, el Consejo exhortó a todas las partes de los conflictos armados actuales a participar de inmediato en una pausa humanitaria de al menos 90 días para permitir la entrega segura, continua y sin obstáculos de ayuda vital.

El texto aclara, no obstante, que no se aplicaría un alto el fuego a las operaciones militares en curso contra los grupos extremistas ISIL, Al Qaeda, Frente Al Nusra y otras organizaciones terroristas designadas por el Consejo.

También solicita al Secretario General que instruya a las 13 misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas a apoyar los esfuerzos de los países anfitriones para contener el coronavirus, y a informar periódicamente sobre los trabajos de la ONU para abordar la pandemia en zonas de conflicto y áreas de crisis humanitaria.

La resolución no menciona a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que según informes de prensa fue motivo de controversia durante las largas negociaciones para redactarla, especialmente entre China y Estados Unidos, país que anunció en abril su retirada de la agencia de salud de la ONU.

En su último informe de situación, la OMS indicó que se han registrado 10,185,374, casos de COVID-19 y 503,862 muertes a causa de esa enfermedad. El continente más afectado hasta el momento es América con 5,136,705 casos y 247,129 defunciones.

Durante la emergencia debida a la pandemia, las resoluciones del Consejo de Seguridad se adoptan mediante una votación escrita en virtud de medidas temporales especiales implementadas por sus miembros a mediados de marzo.

Unos 2,7 millones de empresas podrían cerrar en América Latina y el Caribe a causa de la pandemia del coronavirus

La dueña de esta tienda de artícuols para el hogar en Valle, Honduras, comenzó su negocio con la ayuda de microcréditos. Foto: ONU / Mark Garten

  • El organismo económico para la región estima que este cierre masivo costaría 8,5 millones de empleos y aboga por una respuesta a gran escala que evite la destrucción de las capacidades productivas, que incluya el financiamiento de las compañías y el cofinanciamiento de la nómina durante seis meses, entre otras medidas.

Ginebra.- La crisis económica que atraviesa América Latina y el Caribe como consecuencia de la emergencia sanitaria del COVID-19 golpea gravemente a sectores que generan más de un tercio del empleo formal y un cuarto del Producto Interno Bruto, revela un nuevo informe sobre los impactos de la pandemia en la región.

El estudio, divulgado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identifica como los rubros más afectados el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; los hoteles y restaurantes; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y las manufacturas.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL consideró que la crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales con mayor potencial tecnológico, advirtiendo que esto profundizará los problemas estructurales de las economías de la región.

Alicia Bárcena explicó que si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, es muy probable que ocurra un cambio estructural que devolvería a los países de la región a una fase de economías primarias.

Según datos de la CEPAL, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado grandes caídas de sus ingresos y tienen dificultades para mantener sus actividades, pues les es cada vez más difícil cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, además de que no pueden acceder a financiamiento para capital de trabajo.

Microempresas y pymes, las más afectadas

De acuerdo con información recopilada hasta la primera semana de junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes.

La CEPAL estima que más de 2,7 millones de empresas formales en la región tendrían que cerrar, 2,6 millones de las cuales serían microempresas. La pérdida que esto implicaría en puestos de trabajo sería de 8,5 millones sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.

El impacto variará según el sector y tipo de compañía, por ejemplo, se proyecta que el comercio perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perderá al menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.

La CEPAL especificó que ha identificado 351 medidas tomadas por los gobiernos de la región a partir de marzo de 2020 para sostener la estructura productiva y evitar la pérdida de empleos y la destrucción de capacidades de las empresas. Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones, entre otras.

La postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito, que han sido las provisiones más frecuentes para enfrentar la emergencia, suponen que las empresas generarán utilidades para devolver los créditos y los impuestos y pagos diferidos; sin embargo, la CEPAL no prevé que eso suceda en un par de años ya que la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual.

Cuatro propuestas

Ante este panorama, la Comisión enfatizó la necesidad de una respuesta a gran escala que evite la destrucción de las capacidades productivas.

Con ese objetivo, el organismo de la ONU propuso cuatro conjuntos de medidas:
  • Ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento para las empresas
  • Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses
  • Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos
  • Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis

Estas propuestas complementan a las recomendaciones anteriores de la CEPAL que alentaban la entrega de un ingreso básico de emergencia equivalente al valor de una línea regional de pobreza por seis meses a toda la población de América Latina y el Caribe en situación de pobreza, y la provisión de un bono contra el hambre equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional.

El informe asevera que la crisis generará cambios al interior de las empresas y en la organización de las cadenas productivas y asegura que las nuevas tecnologías serán clave en el modelo de funcionamiento de las empresas.

“La búsqueda de mayor productividad y eficiencia tiene que avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las políticas industriales activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al cierre de empresas, pérdida de empleos y costos para el medioambiente”, puntualizó Alicia Bárcena.

En este sentido, la CEPAL proyecta que las grandes empresas buscarán aumentar la resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y compañías para reducir su vulnerabilidad, dando preferencia proveedores más cercanos y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos.

La secretaria ejecutiva insistió en que la crisis del COVID-19 pone de manifiesto la urgencia de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo para el que hacen falta “políticas que permitan atender la emergencia e implementar una estrategia para superar las debilidades estructurales de las economías y sociedades”.

Consumir grasas trans es un factor de riesgo de cáncer de ovarios

Tomar un alto contenido de grasas saturadas y transaturadas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares Dominio público

  • Una investigación realizada por científicos internacionales en mujeres con cáncer en Europa sugiere que la reducción en el consumo de alimentos procesados industrialmente, incluida la comida rápida, podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de ovario así como muchas otras enfermedades crónicas y otros tipos de cáncer.

Ginebra.- El consumo y los niveles circulantes más altos de ácidos grasos trans que se encuentran en alimentos procesados industriales y las grasas para freír pueden estar asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer en los ovarios, revelan los resultados de un estudio realizado por científicos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

Los investigadores analizaron datos de 1486 casos incidentes de ese tipo de cáncer. Los ácidos grasos trans industriales ya están asociados con la obesidad y la inflamación, que son factores de riesgo conocidos para el cáncer.

“Aunque algunos estudios a pequeña escala ya habían sugerido un posible vínculo entre el consumo de ácidos grasos trans y el riesgo de cáncer de ovario, la evidencia aún no era concluyente. Este es el primer estudio prospectivo a nivel europeo que muestra una relación entre la ingesta de ácidos grasos trans industriales y el desarrollo de cáncer de ovario”, explicó en un comunicado el doctor Inge Huybrechts, uno de los autores del estudio.

Huybrechts añadió que anteriormente la ingesta dietética de ácidos grasos trans industriales se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama así como de cáncer de próstata y colorrectal en la literatura científica.

El cáncer de ovario, que representó 295.414 casos nuevos y 184.799 muertes en 2018 en todo el mundo, es el octavo tipo de cáncer más común y la octava causa más común de muerte por cáncer en las mujeres.

Debido a que la incidencia del cáncer de ovario está aumentando en todo el mundo, se necesitan urgentemente estrategias de prevención; sin embargo, se han identificado pocos factores prevenibles, asegura el informe..
Las dietas basadas en el consumo de elevadas cantidades de grasas trans incrementan el riesgo de sufrir un ataque al corazón un 21 % y el de muerte un 28 %.Dominio público

Eliminar las grasas trans del menú

"Estos nuevos hallazgos están en línea con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de eliminar los ácidos grasos trans industriales de los alimentos", aseguró el doctor Marc Gunter de Agencia Internacional.

“Este estudio proporciona nueva evidencia de que la reducción en el consumo de alimentos procesados industrialmente, incluida la comida rápida, podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de ovario y muchas otras enfermedades crónicas, incluidos otros tipos de cáncer, que están relacionadas con un mayor consumo de ácidos grasos trans industriales", concluyó.

Hasta la fecha, los datos experimentales sobre los efectos de los ácidos grasos trans industriales en el desarrollo del cáncer son limitados. Los expertos aseguran que esto dificulta la interpretación de las vías biológicas subyacentes a la asociación entre la ingesta de ácidos grasos trans industriales y el desarrollo de cáncer de ovario.

Sin embargo, los datos de estudios experimentales y epidemiológicos han sugerido que los ácidos grasos trans industriales definitivamente afectan la obesidad, el estrés oxidativo y la inflamación.

Llegan de Nevada 45 ventiladores para pacientes críticos de COVID-19

  • Suman 420 los ventiladores que arriban al país mediante el puente aéreo establecido por SRE entre México y Estados Unidos
  • El equipo médico cumple altos estándares de calidad y será distribuido por Insabi con apoyo de Semar

Toluca de Lerdo, Estado de México.- Como parte de las acciones del Gobierno de México contra la pandemia por COVID-19, hoy arribó al Aeropuerto Internacional de Toluca el séptimo vuelo desde Nevada, Estados Unidos, con 45 nuevos ventiladores adquiridos por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Se informó que la llegada del equipo médico es resultado de la cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos y de la conversación entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump el pasado 17 de abril, donde se acordó la adquisición de ventiladores a dicho país.

Se trata de 45 respiradores artificiales tipo T-1 militar de la marca Hamilton Medical, que tiene su planta de producción en Suiza. Su calidad es de las más elevadas en el mercado global y fueron importados a través del puente aéreo con Estados Unidos gestionado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El Gobierno de México agradece la colaboración de la Secretaría de Marina (Semar) en el resguardo y traslado de este equipo, fundamental para la atención en terapia intensiva de pacientes con COVID-19.

Con este quinto cargamento, suman 420 los ventiladores Hamilton que, mediante el puente aéreo México-Nevada, han llegado a territorio nacional:

211, primer vuelo (5 de mayo 2020).
30, segundo vuelo (13 de mayo 2020).
20, tercer vuelo (20 de mayo 2020).
50, cuarto vuelo (28 de mayo 2020).
11, quinto vuelo (2 de junio 2020).
53, sexto vuelo (19 de junio 2020).
45, séptimo vuelo (2 de julio 2020).

Estas acciones se llevan a cabo con estricta observancia de la normatividad de adquisiciones y de salubridad de nuestro país. Sus detalles están a disposición para consulta pública, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y las leyes de transparencia correspondientes.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, estaría en la mira del CJNG

  • Nuestro país hoy enfrenta a un enemigo en común: la delincuencia organizada que pretende someter al Estado mexicano: Alfaro

Ciudad de México.- El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, está bajo amenaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de acuerdo con una confesión de uno de los sicarios detenidos tras el fallido atentado contra el secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch.

El Cártel Jalisco también habría amenazado al canciller Marcelo Ebrard, al secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, y al titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Santiago Nieto.

Según los reportes oficiales, confirmados por funcionarios del gobierno estatal de Jalisco, el sicario detenido confesó que el Cártel planeaba un operativo para atentar contra el mandatario y sería atacado “por no estar jalando con el CJNG”.

Hace una semana, el cártel que dirige Nemesio Oseguera, “El Mencho”, intentó matar a Omar García Harfuch en un operativo armado que incluyó sicarios, armas largas y cortas, granadas e incluso varias Barret, armas especializadas de alto poder.

Tras el ataque, 17 presuntos responsables fueron detenidos en diversos puntos de la capital del país y el Estado de México.

El Cártel Jalisco Nueva Generación es un grupo mexicano del crimen organizado dedicado al narcotráfico y tráfico de armas y, según autoridades de México y Estados Unidos, así como investigaciones periodísticas, opera en 25 de los 32 estados de México aunque su mayor presencia está en los estados de Baja California, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Jalisco.

Este jueves, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra informó haber recibido amenazas de muerte por su labor como ombudsperson, en particular por el caso de Giovanni.

Sobre ello, tras solidarizarse, dijo que “nuestro país hoy enfrenta a un enemigo en común: la delincuencia organizada que pretende someter al Estado mexicano. Es momento de cerrar filas y de no doblarnos ante la adversidad”.

--“Establecí comunicación con ella para expresarle mi solidaridad y respaldo, así como nuestro compromiso firme de ayudar en todo lo posible para garantizar en Jalisco y en México el pleno cumplimiento de los derechos humanos”, expuso.

Estremecedora muerte de la soldado Vanessa Guillén

  • El soldado Aaron David Robinson, de 20 años, la asesinó en la armería de la base militar; y su novia, Cecily Ann Aguilar, de 22 años, lo ayudó a desmembrar el cuerpo, quemarlo y enterrarlo en una fosa clandestina
  • Las hermanas de Guillén dijeron este miércoles que si los restos humanos le pertenecen a la soldado, no descansarán hasta cerrar la base militar.

Killeen, Texas.- La soldado Vanessa Guillén, de 20 años de edad, murió a martillazos en el cuarto de armas de la base militar de Fort Hood, en Texas. Después sacaron el cuerpo de las instalaciones militares, la mutilaron, quemaron y enterraron en una tumba clandestina cubierta con limones, cemento y ocultos bajo rocas.

De acuerdo con el testimonio de Cecily Ann Aguilar, de 22 años, contenidos en documentos de corte federal, su pareja Aaron Robinson (fallecido) le contó cómo había acabado con la vida de Vanessa en la base militar y que ella ayudó en desmembrar, quemar y enterrar el cuerpo.

Robinson se suicidó cuando se le acercó la policía, y la mujer está ahora bajo custodia relacionada con el asunto.

En una declaración jurada la mujer relató la manera tan horrible en la que, según ella, fue asesinada la soldado de ascendencia mexicana. El Departamento de Defensa divulgó detalles de su detención.

El soldado, considerado como primer sospechoso, fue identificado como Aaron David Robinson, de 20 años. Según se confirmó, no era superior de la soldado como se había pensado.

Se dijo que la mujer era novia de Robinson y es la exesposa de un soldado retirado. Según el documento oficial, se trata de Cecily Ann Aguilar, de 22 años. Fue ella quien ofreció una versión sobre los hechos.

De acuerdo con su relato, Robinson le confesó haber matado a Guillén la misma noche que fue reportada desaparecida. Lo habría hecho golpeándole la cabeza con un martillo hasta causarle la muerte.


Añadió que el soldado presuntamente sacó el cuerpo de la soldado en una caja para después llevarlo al lado del Río León. Su intención era presuntamente deshacerse allí del cuerpo. Sería en ese lugar donde ambos se encontrarían. Dijo que una vez allí, mutilaron el cuerpo para luego esparcir las partes en diferentes partes de esa zona.

Las hermanas de Guillén dijeron este miércoles que si los restos humanos le pertenecen a la soldado, no descansarán hasta cerrar la base militar.

Sin embargo, hasta este momento el médico forense no los ha identificado de manera oficial. Se usarán los récords dentales y una prueba de ADN en el proceso.

La sospechosa ya está encarcelada y enfrenta varios cargos criminales, entre ellos manipulación de evidencia. Se indicó que no tiene derecho a una fianza hasta que haga su primera aparición ante un juez la semana entrante.

#JusticeForVanessaGuillen #FindVanessaGuillen

La FDA pide retirar de EU desinfectantes para COVID-19 de 5 empresas mexicanas por contener metanol

a FDA recomienda que los consumidores dejen de usar estos desinfectantes para manos y los eliminen de inmediato en contenedores apropiados para desechos peligrosos
  • Las empresas son Grupo Insoma, S.A.P.I de CV, Transliquid Technologies, Soluciones Cosmeticas SA de CV, Tropicosmeticos SA de CV y Eskbiochem SA de CV, que ya había sido notificada en junio
  • La FDA informa que ha probado y confirmado la contaminación por metanol; puede ser tóxica cuando se absorbe a través de la piel o ingerida y puede ser mortal cuando se ingiere.

Washington.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) recomendó a los consumidores que dejen de usar desinfectantes para manos fabricados por cinco empresas mexicanas y los desechen de inmediato en un contenedor de desechos peligrosos por contener metanol.

Señaló que los consumidores que han estado expuestos a desinfectantes para manos que contienen metanol y experimentan síntomas deben buscar tratamiento inmediato para la posible reversión de los efectos tóxicos de la intoxicación por metanol. 

La exposición sustancial al metanol puede provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, visión borrosa, ceguera permanente, convulsiones, coma, daños permanentes en el sistema nervioso o la muerte. 

Expuso que aunque todas las personas que usan estos productos en sus manos corren el riesgo de envenenamiento por metanol, los niños pequeños que ingieren accidentalmente estos productos y los adolescentes y adultos que beben estos productos como sustitutos del alcohol (etanol) tienen mayor riesgo.

La FDA indicó que el metanol o alcohol de madera es una sustancia que se usa a menudo para crear combustibles y anticongelantes, la cual no es un ingrediente activo aceptable para productos desinfectantes de manos y puede ser tóxica cuando se absorbe a través de la piel y mortal cuando se ingiere. 

--“La agencia ha visto un aumento en los productos desinfectantes de manos que indican en la etiqueta contener etanol (también conocido como alcohol etílico) pero que han dado resultados positivos a contaminación de metanol. Las autoridades estatales también han reportado eventos adversos recientes como ceguera, hospitalizaciones y fallecimientos de adultos y niños que han ingerido productos desinfectantes de manos contaminados con metanol”, indicó.

“Todos los estadounidenses deben practicar una buena higiene de manos, que incluye el uso de desinfectante de manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles. Desafortunadamente, hay algunas compañías que se aprovechan del consumo mayor de desinfectantes de manos durante la pandemia de coronavirus y ponen en riesgo la vida de los consumidores al vender productos con ingredientes peligrosos e inaceptables. Los consumidores y los proveedores de atención médica no deben usar desinfectantes de manos que contienen metanol ", dijo el comisionado de la FDA, el doctor Stephen M. Hahn, MD.

"La FDA sigue comprometida a trabajar con los fabricantes, productores de compuestos, juntas estatales de farmacia y el público para aumentar el suministro seguro de desinfectantes de manos a base de alcohol. Esto incluye estar continuamente alertos y tomar medidas cuando surgen problemas de calidad con los desinfectantes de manos”.

La FDA está alertando a los consumidores de los productos Saniderm y el retiro voluntario de UVT Inc. del desinfectante de manos avanzado Saniderm. Siguiendo la recomendación de la FDA, dos distribuidores, Saniderm Products y UVT, acordaron retirar Saniderm Advanced Hand Sanitizer empaquetado en botellas de plástico de 1 litro y etiquetado con "Hecho en México" y "Producido por: Eskbiochem SA de CV".

El desinfectante para manos UVT está etiquetado con el número de lote 0530 y una fecha de vencimiento del 04/2022.

El desinfectante para manos Saniderm Products está etiquetado con el número de lote 53131626 y "Fabricado el 1 de abril / 20".

Grupo Insoma, S.A.P.I de CV (México), Gel desinfectante para manos sin perfume 70% alcohol ( NDC: 75744-0200-3, 75744-0200-4, 75744-0201-5, 75744-0202-1, 75744-0250-1, 75744-0250-2, 75744-0500-1, 75744-1000-1, 75744-1000-3, 75744-1001-1), Producto probado por la FDA; contiene metanol; La FDA recomendó un retiro el 01/07/2020

Transliquid Technologies (Mexico). Mystic Shield Protection hand sanitizer (NDC: 75477-435-02, 75477-435-10, 75477-435-12, 75477-435-25, 75477-435-50, 75477-534-10) Contiene methanol.

Soluciones Cosmeticas SA de CV (México), Bersih Hand Sanitizer Gel sin perfume (NDC: 75165-003-02, 75165-004-01, 75165-005-01, 75165-006-01, 75165-008-01, 75165-250-01, 75165-600-01) Producto probado por la FDA; contiene metanol; La FDA recomendó un retiro el 01/07/2020.

Soluciones Cosmeticas SA de CV (México). Alcohol antiséptico 70% Solución tópica desinfectante para manos. (NDC: No enlistado). Producto probado por la FDA; contiene metanol; La FDA recomendó un retiro el 01/07/2020

Tropicosmeticos SA de CV (Mexico). Britz Hand Sanitizer Ethyl Alcohol 70% (NDC:76676-402-01, 77676-402-02, 77676-402-03, 77676-402-04, 77676-402-05, 77676-402-06,
77676-402-07, 77676-402-08, 77676-402-09, 77676-402-10, 77676-402-11, 77676-402-12, 77676-402-13, 77676-402-14, 77676-402-16, 77676-402-17, 77676-402-18, 77676-402-19, 77676-402-20) FDA tested product; contains  methanol; FDA recommended a recall on 07/01/2020

La FDA ha identificado los siguientes productos fabricados por Eskbiochem:

Desinfectante de manos totalmente limpio (NDC: 74589-002-01)
Esk Biochem Hand Sanitizer (NDC: 74589-007-01)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 75% Alcohol (NDC: 74589-008-04)
Desinfectante de manos en gel Lavar 70 (NDC: 74589-006-01)
El gel desinfectante para manos Good Gel Antibacterial (NDC: 74589-010-10)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 80% Alcohol (NDC: 74589-005-03)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 75% Alcohol (NDC: 74589-009-01)
CleanCare NoGerm Advanced Hand Sanitizer 80% Alcohol (NDC: 74589-003-01)
Saniderm Advanced Hand Sanitizer (NDC: 74589-001-01)

La FDA probó muestras de Lavar Gel y CleanCare No Germ. Lavar Gel contiene 81 por ciento (v / v) de metanol y sin alcohol etílico, y CleanCare No Germ contiene 28 por ciento (v / v) de metanol. El metanol no es un ingrediente aceptable para los desinfectantes de manos y no debe usarse debido a sus efectos tóxicos.

Los consumidores que han estado expuestos a desinfectantes para manos que contienen metanol deben buscar tratamiento inmediato, que es fundamental para la posible reversión de los efectos tóxicos de la intoxicación por metanol. La exposición sustancial al metanol puede provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, visión borrosa, ceguera permanente, convulsiones, coma, daños permanentes en el sistema nervioso o la muerte. Aunque todas las personas que usan estos productos en sus manos están en riesgo, los niños pequeños que ingieren accidentalmente estos productos y los adolescentes y adultos que beben estos productos como sustitutos del alcohol (etanol) tienen un mayor riesgo de intoxicación por metanol.

El 17 de junio de 2020, la FDA contactó a Eskbiochem para recomendarle a la compañía que retirara del mercado sus productos desinfectantes para manos debido a los riesgos asociados con el envenenamiento por metanol. Hasta la fecha, la compañía no ha tomado medidas para eliminar estos productos potencialmente peligrosos del mercado. 

Por lo tanto, la FDA recomienda que los consumidores dejen de usar estos desinfectantes para manos y los eliminen de inmediato en contenedores apropiados para desechos peligrosos. No lave ni vierta estos productos por el desagüe.

La FDA recuerda a los consumidores que se laven las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y después de toser, estornudar o sonarse la nariz. Si no hay agua y jabón disponibles, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que los consumidores usen un desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos 60 por ciento de etanol.

La FDA permanece alerta y continuará tomando medidas cuando surjan problemas de calidad con los desinfectantes para manos. Además, a la agencia le preocupan las afirmaciones falsas y engañosas de desinfectantes para manos, por ejemplo, que pueden proporcionar protección prolongada, como 24 horas contra virus, incluido COVID-19, ya que no hay evidencia que respalde estas afirmaciones.

Yúum K’ak’ Náab choca con el Olympic Future: su casco tiene una “ranura” de 1.5 metros de largo por 3 pulgadas de ancho

  • Malas condiciones climatológicas del miércoles con rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora ocasionaron un contacto
  • Un helicóptero XA-UTT, en posicionamiento de pernocta en el helipuerto de la plataforma Zaap-C, del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, se ladeó sobre un costado                                                                                                          

Ciudad del Carmen, Campeche. - Petróleos Mexicanos (PEMEX) informa que, temporalmente, se encuentra fuera de operación la Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga -Floating Production Storange Offloating- (FPSO) “Yúum K’ak’ Náab”, el “Señor del Mar”.

Lo anterior, luego de que las malas condiciones climatológicas con rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora ocasionaron un contacto entre el buque tanque OLYMPIC FUTURE y el FPSO Yúum Kák Náab, alrededor de las 21:50 horas del miércoles 1 de julio, sin que se originaran lesionados ni daños al medio ambiente por fuga de hidrocarburos.

Las malas condiciones también provocaron que un helicóptero XA-UTT, en posicionamiento de pernocta en el helipuerto de la plataforma Zaap-C, del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, se ladeara sobre un costado. Ello a pesar de que la aeronave se encontraba anclada en la zona de aterrizaje. Este incidente tampoco provocó lesionados ni daños a instalaciones.

En atención al protocolo de medidas de seguridad, se activó el Sistema de Paro por Emergencia en el “Señor del Mar”, el cual incluyó la suspensión de la exportación del FPSO, cierre de ductos de llegadas y salidas, así como de los pozos Maloob-B, del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap.
                                                                      
Luego de inspeccionar el casco del FPSO con apoyo del buque grúa Azteca, se observó una “ranura” de una longitud aproximada de 1.5 metros de largo por 3 pulgadas de ancho. No se detectó presencia de crudo ni algún otro líquido que emanara del casco del “Señor del Mar”.

Derivado de este evento, se registró una producción diferida de 63 mil 900 barriles, por lo que se gestionó iniciar la exportación de crudo a través del puerto de Cayo Arcas y Dos Bocas. Dichas maniobras iniciaron a las 12:45 horas. Se espera regularizar la producción total en el corto plazo.

Experta de la ONU insta a garantizar la protección de las defensoras de derechos humanos

  • Piden al Gobierno de México que garantice la protección de las mujeres activistas.
  • Las expertas y el experto están haciendo un seguimiento del tema con las autoridades mexicanas.

Ginebra. – Una experta de la ONU expresó hoy su grave preocupación por la intimidación, las amenazas y los asesinatos de los que son objeto las defensoras de derechos humanos en México, y pidió al Gobierno del país que garantice la protección de las mujeres activistas.

Mary Lawlor, la Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos, expresó su preocupación después de una serie de amenazas contra integrantes del Consorcio Oaxaca, una organización que lucha contra la impunidad y promueve los derechos de las mujeres y la igualdad de género. “El nivel de vulnerabilidad en el que se encuentran las personas defensoras en ciertas regiones de México es sumamente preocupante. Es aún más preocupante observar los extraordinarios riesgos a los que se enfrentan las defensoras de derechos humanos y aquellas personas que se dedican a luchar por los derechos de las mujeres”, dijo Lawlor.

“La impunidad y la corrupción en los sistemas de justicia fomentan la criminalidad y socavan la lucha contra la violencia de género, a la vez que se alimenta la continuación de la violencia contra las personas defensoras en el país”, dijo la experta.

El 15 de junio, en la puerta de la oficina del Consorcio Oaxaca se encontró una bolsa que contenía restos de lo que parecía ser la cabeza de un animal, junto con una nota amenazadora atribuida a un grupo de crimen organizado. 

El incidente se produjo a raíz de las demandas de justicia de la organización por el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, ocurrido el 2 de junio de 2018. La madre de Jarquín es una integrante destacada de la campaña “Hasta que la Justicia Llegue”, en la que las defensoras luchan contra el feminicidio y exigen justicia, verdad y reparación.

La experta recuerda que México tiene obligaciones internacionales y en particular debe garantizar la protección de las defensoras de los derechos humanos contra las violaciones cometidas por sus agentes, pero también por entidades privadas, así como adoptar medidas para prevenir violaciones futuras y tomar medidas retrospectivas en respuesta a las violaciones ya infligidas.

Lawlor dijo que la incorporación de una perspectiva de género para responder a los riesgos y necesidades de seguridad específicos de las defensoras y de quienes trabajan en el ámbito de los derechos de la mujer o las cuestiones de género es de suma importancia en un contexto como el de México, donde la violencia de género no cesa.

"Insto al Gobierno de México a que adopte las medidas adecuadas ante cualquier amenaza previsible a la vida o la integridad física de cualquier defensora de los derechos humanos", dijo la Relatora Especial.

El llamamiento de la Sra. Lawlor ha sido respaldado por la Sra. Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, el Sr. Clément Nyaletsossi Voulé, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación y por el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas: Elizabeth Broderick (Presidenta) Sra. Alda Facio, Meskerem Geset Techane, Ivana Radačić y Melissa Upreti (Vicepresidenta).

Las expertas y el experto están haciendo un seguimiento del tema con las autoridades mexicanas.

Las medidas de seguridad de COVID-19 no son una excusa para el uso excesivo de la fuerza

  • Relatores y las Relatoras Especiales de la ONU afirman que la violación del toque de queda, o cualquier restricción a la libertad de movimiento, no puede justificar el recurso al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía

Ginebra.-  Los expertos y las expertas en derechos humanos de la ONU han expresado su grave preocupación por la multiplicación de relatos de asesinatos perpetrados por policías y otros actos de violencia en el contexto de las medidas de emergencia de COVID-19.

"Nos alarma el aumento de las denuncias de asesinatos y otros casos de uso excesivo de la fuerza dirigidos en particular a personas que viven en situaciones vulnerables", dijeron los Relatores y las Relatoras Especiales.

"Las personas en situaciones vulnerables, como las que viven en la pobreza y las que viven en barrios marginales, las personas sin hogar, las minorías, las personas detenidas, las mujeres y los niños víctimas de la violencia doméstica, los migrantes y los refugiados, las mujeres trans y todos los y las que defienden sus derechos, ya se ven afectados de manera desproporcionada por el virus. Las políticas de prohibición de visitas en los asilos de ancianos y de atención a domicilio exacerban el riesgo de violencia, maltrato, abuso y abandono de las personas de edad y otras personas que viven en instituciones".

"Todas estas personas, que a menudo se ven desproporcionadamente afectadas por el virus, debido a sus precarias condiciones de vida, no deberían ser todavía más víctimas, a causa de las medidas de estado de emergencia".

Los expertos y las expertas recordaron a los gobiernos y a los organismos encargados de hacer cumplir la ley que la prohibición de la privación arbitraria de la vida, la tortura y otros malos tratos es absoluta e inderogable en todo momento.

"Incluso durante los estados de emergencia, el uso de la fuerza sigue guiándose por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y precaución. Exigen que se evite el uso de la fuerza y de las armas de fuego, y que se agoten todos los medios no violentos posibles antes de recurrir a los violentos".

Los organismos de represión, recordaron los expertos y las expertas, sólo deben utilizar la fuerza cuando sea estrictamente necesario. La fuerza letal sólo debe utilizarse para protegerse contra un riesgo inminente para la vida e incluso entonces, siempre deben tomarse precauciones razonables para evitar la pérdida de vidas.

"La violación del toque de queda, o cualquier restricción a la libertad de movimiento, no puede justificar el recurso al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía; bajo ninguna circunstancia debe conducir al uso de fuerza letal".

Los expertos y las expertas insisten en que deben tomarse más precauciones para proteger el derecho a la vida y a la dignidad, dado que muchas personas no tienen un hogar donde permanecer confinadas, o viven en condiciones precarias, y no tienen los medios para mantener a sus familias en aislamiento.

"No puedes quedarte en casa si no tienes una. No puedes permanecer confinado si no tienes lo que necesitas para alimentar a tu familia", señalaron los expertos y las expertas en derechos humanos. "¿Cómo se puede 'distanciar físicamente' en un asentamiento urbano? ¿Cómo se come cuando se es un trabajador que necesita salir todos los días para tener entrada de dinero?" 

"Además, dado el elevado número de infecciones por COVID-19 notificadas entre los agentes de policía, las interacciones con la policía pueden representar una fuente adicional de riesgo de infección, para las poblaciones que ya se encuentran en situaciones vulnerables y que no deben ser desatendidas en el despliegue y uso de la autoridad policial".

Los expertos y las expertas pidieron a los gobiernos que idearan acciones específicas para mitigar los efectos desproporcionados que las medidas de emergencia pueden tener en los grupos en situaciones vulnerables, y para protegerlos.

"Es importante que los organismos encargados de hacer cumplir la ley tengan en cuenta el contexto local, las necesidades y vulnerabilidades de determinados grupos de personas, y que actúen con cautela cuando recurran al uso de la fuerza para procurar que ésta sea necesaria y proporcionada", dijeron. "Para millones de personas, las medidas de emergencia pueden constituir una amenaza más directa para su vida, sus medios de subsistencia y su dignidad, que el propio virus. Hay múltiples formas de actuar antes que llegar al uso fuerza".

"Recomendamos la discusión, la instrucción, la consulta y la participación de la comunidad - como principios operativos para la policía, al implementar las medidas de emergencia. Esto es lo que exige el derecho internacional porque es lo que requiere la protección de los derechos humanos en tiempos de contagio", concluyeron los expertos y las expertas.

Mueren 13 más por COVID-19 y detectan 82 nuevos contagios, 64 en Mérida

  • Yucatán sigue en semáforo naranja, pero admisiones hospitalarias y ritmo de contagiosidad está en ascenso y rojo
  • El gobierno sigue con la reapertura económica Ola 1: restaurantes y comercios abrirán sábados y domingos; abrirán parques y áreas verdes de colonias y fraccionamientos, clubes deportivos
  • Las marinas podrán operar durante julio y agosto; y, las playas públicas se mantendrán cerradas.

Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas murieron 13 personas de COVID-19 y se detectaron 82 nuevos contagios de coronavirus: 64 en Mérida, 8 en Valladolid, 3 en Motul, y 1 en Acanceh, Espita, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín y Umán. En total, ya son 4,631 casos positivos, 43 de los cuales son de otro país u otro estado. 

Los fallecidos son:

1. Hombre, de 35 años de edad, originario y residente de Maxcanú, con antecedentes médicos de obesidad. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

2. Hombre, de 47 años de edad, de Motul, con antecedentes de hipertensión; convivía con 2 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.

3. Hombre, de 54 años, de Mérida, con hipertensión, tabaquismo y diabetes; convivía con 1 contacto, el cual ha presentado síntomas leves.

4. Mujer, de 55 años, de Kanasín, con hipertensión y diabetes, y antecedente de contacto con caso confirmado a Covid-19. La paciente convivía con 1 persona, la cual ha presentado síntomas leves.

5. Mujer, de 56 años, de Mérida, con hipertensión. Sus contactos no reportan síntomas.

6. Hombre, de 56 años, de Mérida, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. El paciente convivía con 5 contactos, hasta el momento todos asintomáticos.

7. Hombre, de 61 años, de Campeche, con enfermedad cardiaca; vivía con 3 personas, sin síntomas.

8. Hombre, de 71 años, de Maxcanú, con hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes; vivía con 2 personas, ambas sin síntomas.

9. Hombre, de 72 años, de Ticul, sin antecedentes de enfermedades. El paciente convivía con 1 contacto, sin síntomas.

10. Hombre, de 72 años, de Umán, con diabetes; convivía con 3 contactos, asintomáticos.

11. Hombre, de 74 años, de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

12. Hombre, de 75 años de edad, de Izamal, sin antecedentes de enfermedades; convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.

13. Mujer, de 85 años de edad, originaria y residente de Dzidzantún, con historial médico de hipertensión, enfermedad cardiaca, EPOC y diabetes; vivía con 4 personas, ninguna presenta síntomas. 

En total, son 487 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 4,631 casos confirmados, 657 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 276 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

3,211 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estos son los indicadores del semáforo estatal de yucatán este jueves 2 de julio:

* Porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid): 27.5%

* Porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid): 50.6%. 

* El incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en ASCENSO Y ROJO

* El ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en ASCENSO Y ROJO.

* La positividad de los casos está EN ASCENSO y es de 46%. 

Los indicadores semanales de nuestro semáforo estatal de salud marcan color naranja con una tendencia de incremento porcentual con respecto a los datos de la semana anterior. 

Esto quiere decir que continuaremos en la ola 1 de reapertura económica. A partir de mañana viernes 3 de julio se podrán realizar las siguientes actividades de la ola 1:

* Se permitirá que restaurantes y comercios abran también sábados y domingos, con las restricciones establecidas para la ola 1.

* Se abrirán parques y áreas verdes de colonias y fraccionamientos de todo el estado para salidas individuales, excepto juegos infantiles para evitar contagios por interacción; se mantendrán cerrados los zoológicos Animaya y Centenario.

* También se permitirá la apertura de clubes deportivos sólo para actividades al aire libre y deportes individuales; no se permitirán deportes de conjunto.

* En los comercios con un área menor a 150 metros cuadrados se podrá permitir la entrada de un cliente por cada 10 metros cuadrados de área vendible. 

* Con el fin de apoyar a 4,000 familias de los puertos yucatecos, las marinas podrán operar durante julio y agosto, todas las embarcaciones que quieran navegar tendrán que realizar un registro en la página reactivación.yucatan.gob.mx. para poder acceder a los protocolos necesarios de navegación

* Las playas públicas se mantendrán cerradas; sólo estará permitido el tráfico vehicular en el malecón de Progreso, no el peatonal. 

En breve se dará a conocer la ocupación hospitalaria de todos y cada uno de los hospitales del Estado públicos y privados para que la gente pueda conocer cuáles son sus porcentajes de ocupación.

Remarcamos el tema de la responsabilidad individual y aprovechamos también para hacer un atento recordatorio de que la reapertura gradual de la ola 1 de nuestra economía no significa que podemos relajar las medidas de higiene y prevención.

En esta primera ola de reapertura gradual de nuestra economía, es necesario que todos seamos responsables haciendo cada quien la parte que nos corresponde cumpliendo con las medidas de higiene, sana distancia y evitando lugares concurridos para que no echemos a perder lo avanzado en salud hasta el día de hoy.
© all rights reserved
Hecho con