Luis Paniagua Hernández gana el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2020

  • El escritor guanajuatense obtuvo el galardón por su obra inédita Claro rastro del mundo oscurecido, firmado bajo el seudónimo de Recuco Funes
  • Este ensayo constituye un acercamiento creativo y original a la vida y las letras de la escritora uruguaya Ida Vitale.
  • El jurado, reunido mediante videoconferencia, estuvo conformado por Alejandra Atala, Gerardo de la Torre y Armando González Torres

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el Gobierno del Estado de Morelos, mediante la Secretaría de Turismo y Cultura, anuncian que el ganador del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2020 es el ensayista y poeta Luis Paniagua Hernández, por su obra Claro rastro del mundo oscurecido.

El fallo fue otorgado por unanimidad, mediante videoconferencia en la que participaron los integrantes del jurado: Alejandra Atala, Gerardo de la Torre y Armando González Torres.

De acuerdo con el acta de deliberación, este ensayo constituye un acercamiento creativo y original a la vida y las letras de la escritora uruguaya Ida Vitale y, con ello, a una época dorada de la literatura hispanoamericana.

En entrevista, Luis Paniagua Hernández afirma estar “muy contento” de ser el ganador de un premio al que considera de gran importancia en el panorama literario del país, ya que está enfocado en cubrir temáticas y figuras alrededor de la cultura mexicana que son una muestra hacia otros países. “El que en esta ocasión se lo hayan otorgado a mi trabajo me llena de satisfacción y es un gran honor haber recibido la venia de este jurado que, además, es de primera calidad”, comenta.

El también autor de Los pasos del visitante (2006) contó que sus inicios en la literatura se remiten a los talleres de creación literaria que solía tomar como estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “A partir de esos primeros acercamientos fui dando paso a paso hasta que el día de hoy mi vida gira en torno a los libros, a la escritura, a la edición, a la cultura”, expresa.

El ganador recibirá el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2020 durante una ceremonia que se celebrará de manera virtual el próximo mes de agosto, en el marco de la Feria del Libro de Morelos. El galardón consiste en un diploma y 150 mil pesos, además de la publicación de su obra.

Juventud prolífica    

Luis Paniagua Hernández estudió Letras hispánicas en la UNAM. Sus poemas han sido incluidos en las antologías Crimen confeso (2003) y Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes de México (1971-1983), (2005), entre otras. Ha colaborado en publicaciones como Acequias, Rocinante, Opción y Literal.

En el año 2000 obtuvo el primer lugar en el género de poesía del concurso José Emilio Pacheco y en 2004 el premio en el mismo género en el concurso Punto de Partida.

Es autor de los poemarios Los pasos del visitante; Maverick 71 (2013), por el cual obtuvo el Premio Literal Latin America Voices; Casa (2014), que lo hizo ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía San Román (2017), y Umbrales (2018). Es coautor de los libros colectivos Espacio en disidencia (2005) y Al frío de los cuatro vientos (2006).

Galardón con historia

El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry fue convocado por primera vez en 1986 por el INBAL, a través del Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, Morelos, con la intención de fomentar el quehacer intelectual en el país.

Aunque se ha declarado “desierto” en cuatro ocasiones y no se convocó en cinco, desde entonces se ha entregado a 24 escritores nacionales y extranjeros con residencia en México, en esta ocasión la convocatoria se emitió en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

SEDENA y Guardia Nacional aseguran 87,000 litros de hidrocarburo

  • Presuntamente fue robado en Hidalgo. Participa también Seguridad Física de PEMEX 

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de PEMEX y la Guardia Nacional informa que en el marco del Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos de PEMEX, personal del Ejército Mexicano, PEMEX y Guardia Nacional, al efectuar reconocimientos terrestres el 12 de julio de 2020, en el estado de Hidalgo, aseguraron 87,000 litros de hidrocarburo presuntamente robado.

 Los hechos ocurrieron cuando personal del Ejército Mexicano, Seguridad Física de PEMEX y Guardia Nacional, en apoyo de la Policía Estatal de Puebla y de la Policía Municipal de Ahuazotepec, Pue., al realizar desplazamientos terrestres sobre el derecho de vía del poliducto Tuxpan – Azcapotzalco, localizaron tres tomas clandestinas herméticas con derivación de 1,500 metros, en el poblado Los Puentes, del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hgo., logrando ubicar un campamento habilitado para el presunto robo de hidrocarburo, en el punto donde finalizaban las derivaciones de las tomas clandestinas señaladas, donde se aseguró lo siguiente:

Tres tomas clandestinas con derivación de 1,500 metros aproximadamente.
87,000 litros aproximadamente de hidrocarburo presuntamente robado.
Siete vehículos.
30 contenedores con capacidad de 200 litros cada uno.
16 contenedores con capacidad de 1,000 litros cada uno.
Dos tanques artesanales con capacidad de 45,000 litros cada uno.
3,000 metros de manguera de alta presión.



Lo asegurado será puesto a disposición de las autoridades correspondientes y las tomas clandestinas serán inhabilitadas por personal especialista.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y PEMEX, refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Pasaporte mexicano migra del vigente de lectura mecánica a electrónico

  • La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) brindó asesoría técnica durante el proceso a fin de garantizar el empleo de mejores prácticas internacionales y  transparencia
  • El nuevo contrato permitirá la transición al pasaporte electrónico y aumentará los puntos de producción del documento a nivel global con un precio menor que el del contrato vigente

Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció hoy el fallo de la licitación del nuevo contrato de servicios de apoyo a la emisión de pasaportes que estará en vigor por un periodo de cinco años, a partir de enero de 2021.

Entre otros beneficios, el nuevo contrato contempla la migración del pasaporte de lectura mecánica, actualmente vigente, al pasaporte electrónico, así como la ampliación de las capacidades de captura de datos biométricos y el incremento de los puntos de producción del documento a nivel global.

El fallo dado a conocer hoy es el resultado de un proceso transparente y apegado a la normatividad correspondiente. La preparación del proceso, mayor a un año de duración, contó con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) que gracias a un acuerdo de asesoría técnica firmado en mayo de 2019, acercó a la Cancillería a las mejores prácticas internacionales en materia de licitaciones y observó la transparencia del proceso.

La investigación de mercado del proceso incluyó una exhaustiva búsqueda de potenciales proveedores a través de CompraNet, la UNOPS, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otras plataformas. Posteriormente, se convocó a toda la industria, lo que resultó en la invitación de 65 posibles proveedores nacionales e internacionales.

En el proceso, el 22 de junio del presente año, durante el acto de Apertura de Proposiciones, se recibieron propuestas de seis consorcios compuestos por un total de 30 licitantes y se procedió a su evaluación mediante un sistema de puntajes que contemplaba un máximo de 40 puntos para la propuesta económica y 60 puntos para la solidez técnica de la misma.

El 29 de junio, durante el “Acto de Notificación de Fallo”, se informó a los licitantes la nueva fecha para el fallo; siendo ésta el día 8 de julio de 2020 a las 17:00 horas, el cual tuvo un segundo diferimiento para el 13 de julio de 2020 a las 13:00 horas.

Como resultado de la referida evaluación, la empresa ganadora fue Grupo de Tecnología Cibernética, S.A. de C.V., en participación conjunta con Informática el Corte Inglés, S.A., IECISA México, S.A. de C.V., Thales dis México, S.A. de C.V., AB Svenka Pass, Thales dis Findland Oy, Thales dis Danmark A/S, Thales dis France, S.A. y Thales dis (Singapore) PTE LTD.

La propuesta ganadora obtuvo el puntaje más alto en cuanto a capacidades técnicas y el segundo puntaje más alto en propuesta económica. Dicha oferta asciende a $2,328,196,416.29 (Dos mil trescientos veintiocho millones ciento noventa y seis mil cuatrocientos dieciséis pesos 29/100 M.N.) más IVA.

El monto del contrato, a oficializarse en los próximos días, será pagadero a cinco años. Contempla la instalación de capacidades tecnológicas para la emisión de pasaportes en 260 puntos distribuidos en 80 países. Además, permitirá que la producción del documento, actualmente circunscrita a México y Estados Unidos, pueda realizarse también en Canadá, Alemania, Francia, España y Reino Unido. Hará posible que, por primera vez, haya oficinas de pasaportes móviles en territorio mexicano.

El monto del contrato significa un ahorro en el gasto mensual vinculado a este rubro. Considera un proceso de transición del contrato vigente con mayor oportunidad y la enajenación de todos los equipos en favor de la Cancillería al final del mismo. El consorcio está conformado por empresas mexicanas e internacionales con reputación en el área de tecnologías y emisión de pasaportes en el mundo.

Reabrir las escuelas de manera segura requiere controlar la transmisión comunitaria de COVID-19

Un médico toma la temperatura a niño en Venezuela. OCHA/Gema Cortes

  • La decisión de reabrir los centros educativos no puede convertirse en un “juego político”, advirtió el director de emergencias de la agencia de salud de la ONU, quien pidió a los países que tengan una serie de consideraciones en cuenta. Expertos recordaron que los niños se pueden infectar de coronavirus e infectar a otros, y que, aunque en la mayoría de los casos la enfermedad es leve, algunos han muerto.

Ginebra.- La mejor y más segura manera de reabrir las escuelas durante la pandemia de COVID-19 es en medio de un contexto local de baja transmisión comunitaria, aseguraron los expertos de la Organización Mundial de la Salud.

“Es un hecho que cuando hay transmisión comunitaria intensa los niños van a estar expuestos al virus y serán parte del círculo de transmisión, algunos se infectarán e infectarán a otros”, expresó el director de emergencias de la Organización, Michael Ryan.

El experto aseguró que la decisión de abrir o no las escuelas no debe ser tomada de manera aislada, y que las mismas consideraciones que se toman para los lugares de trabajo y los sitios de cuidado a largo plazo, deben tomarse para los centros educativos.

“Todo esto depende de qué está pasando en la comunidad, y si en la comunidad la transmisión ha sido suprimida efectivamente, el país ha sido exitoso en reducirla a través de todos los contextos, entonces todo será seguro de operar”, afirmó Ryan.

La doctora María Van Kerkhove aseguró que hasta ahora todo indica que los niños tienden a ser menos afectados, y representan entre el 1 y 5% de los casos. El nivel de contagio también parece depender de la edad.

“Hay estudios de seroprevalencia que se están haciendo en niños y lo que vemos es que los niños más jóvenes, menores de 10 años tienen menos seroprevalencia, y aquellos mayores de 10 años, tiene una seroprevalencia similar a la de los adultos jóvenes mayores de 20. Lo que significa que pueden ser infectados como hemos dicho desde el comienzo, pero tienden a tener enfermedad leve. En términos de transmisión aún hay mucho que todavía tenemos que entender sobre la transmisión en los niños”, aseguró la líder técnica de la OMS.

Van Kerkhove dijo que a medida que varios países han abierto, en algunos han aparecido brotes en las escuelas, generalmente entre los niños mayores. A la hora de reabrir, dijo, hay un número de consideraciones que han de tenerse en cuenta.

“Con relación a la transmisión en la zona local o el área de la escuela, el tipo de estructura que tiene la escuela, las habilidades de la escuela de poder implementar distancia física y lavado de manos etc. Los estudios sobre la transmisión en niños son aún limitados, pero sabemos que en general aunque tienen enfermedad leve, hemos visto a algunos morir”, aseguró la doctora.

No es cuestión de un juego político

El director de emergencias aseguró que la situación de las escuelas no puede convertirse en un juego político y dijo que temía que esto pase sin un enfoque integral de salud y un compromiso sostenido para suprimir el virus.

“Seguimos empujándonos a una serie de agujeros una y otra vez, las escuelas son una parte muy importante de nuestra arquitectura social educativa, que es la base de nuestra civilización, pero no podemos convertir las escuelas en una ‘pelota de fútbol política’ que se lanza de un lado a otro, no es justo con nuestros niños”, explicó.

Michael Ryan recordó que los países que han vuelto a abrir sus escuelas a partir de  un enfoque integral de salud, que incluye a toda la sociedad, han mantenido bajos niveles de transmisión.

“Tenemos que mirar esto con cuidado, en cualquier país o contexto, y tenemos que tomar decisiones que están basadas en el mejor interés de nuestros niños, sea educativo o de salud, y esto debe estar basado en los datos, en entender los riesgos, en el contexto que estén las escuelas, cuál es la transmisión comunitaria y cuáles son los riesgos”, agregó.

Para Ryan, hay un problema ahora mismo en algunos países que intentan determinar si deben abrir la escuelas cuando están en medio de una transmisión intensa que hace muy difícil determinar la seguridad de cualquier espacio y que todos los espacios potenciales donde se mezcle la gente “son esencialmente problemáticos” en ese contexto.

“Si suprimimos el virus entonces las escuelas pueden abrir de manera segura y hay muchos países alrededor del mundo donde las escuelas están reabriendo de manera segura porque los países han lidiado con el verdadero problema, la transmisión comunitaria”, recalcó.

Cerca de 50 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

Pescado fresco de la cooperativa piscícola de Santa Rosa de Salinas, Ecuador FAO/Camilo Pareja

  • Más de 3000 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable, cuyo costo supera la línea internacional de pobreza, la gran mayoría de ellas vive en África y Asia.
  • En América, la región donde aumenta más rápidamente la inseguridad alimentaria, podría haber 67 millones de personas con hambre para 2030, revela un nuevo informe que llama a transformar los sistemas alimentarios para mejorar la salud de la población y ahorrar billones de dólares de los costos ocultos de la mala alimentación.

Ginebra.- El número de personas que sufren hambre en el mundo llegó a 690 millones en 2019, unos diez millones más que en 2018. En América Latina y el Caribe, esa cifra alcanzó los 47,7 millones, hilvanando así cinco años consecutivos de aumento de ese lastre en la región

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó este lunes su edición anual de su informe Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, en el que destaca el alto costo de las dietas saludables a nivel global y advierte que América Latina es la región donde la inseguridad alimentaria aumenta más rápidamente.

La región no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030, que plantea un escenario de hambre cero para 2030. Al contrario, de la meta, habría 20 millones de personas más con hambre, para ubicar el total en 67 millones.

La proyección es alarmante, sobre todo porque no incorpora todavía el impacto de la pandemia de COVID-19, que agravará el panorama, aclara el estudio elaborado por la FAO en conjunto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

“Con el impacto de la pandemia de COVID-19 la realidad será peor que la que proyectamos en este estudio. Necesitamos una respuesta extraordinaria de los gobiernos, del sector privado, la sociedad civil y las organizaciones multilaterales”, dijo el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué.

Lamentó que la región esté actualmente en peor situación que en 2015, cuando se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Desde entonces, nueve millones de personas más viven con hambre”, recalcó. El hambre afecta actualmente al 7,4% de la población, para 2030, el porcentaje será 9,5.

A nivel subregional, se prevé un aumento de tres puntos porcentuales en el hambre en América Central para 2030, es decir, 7,9 millones de personas. En Sudamérica, el cálculo es que llegue a 7,7%, lo que equivale a casi 36 millones de personas.

En Sudamérica, el aumento se debe principalmente a la situación en Venezuela, donde el porcentaje de población que pasa hambre ha aumentado de un 2,5% entre 2010 y 2012 a un 31,4% entre 2017 y 2019.

El Caribe ha logrado avances, pero tampoco logrará la meta fijada y tendría 6,6 millones de personas con hambre en 2030. 

Inseguridad alimentaria

África es el continente con mayor inseguridad alimentaria en términos absolutos, pero es en América Latina y el Caribe donde ésta aumenta más velozmente: pasó del 22,9% en 2014 al 31,7% en 2019, debido a un fuerte aumento en Sudamérica.

El 9% de la población regional sufre inseguridad alimentaria grave, lo que significa que las personas se han quedado sin alimentos y, en el peor de los casos, pasan uno o varios días sin comer.

Del mismo modo, casi un tercio de los habitantes de la región –205 millones de personas– vive en condiciones de inseguridad alimentaria moderada, es decir, con incertidumbre sobre su capacidad de obtener alimentos, lo que las empuja a reducir la cantidad o calidad de la comida que consumen.

La incosteabilidad de las dietas saludables

Uno de los puntos más destacados en el informe se refiere al elevado costo que tiene en todo el mundo una dieta saludable, que supera al umbral internacional de pobreza y obliga a la gente a recurrir a comida barata que muchas veces es dañina para la salud, con todas las implicaciones que esto tiene tanto a nivel individual como en la esfera pública.

De acuerdo con la publicación, a nivel global son unos 3000 millones de personas los que no pueden permitirse una dieta saludable.

Una dieta saludable, definida como la que contiene 2300 calorías y 69 gramos de proteína al día. cuesta más que los 1,9 dólares que marcan la línea de pobreza. Según el estudio, una dieta saludable puede costar hasta cinco veces lo que una dieta que aporte la energía necesaria para vivir, generalmente basada en carbohidratos.

El consumo de alimentos con alto contenido de carbohidratos ha generado un aumento vertiginoso de la obesidad y con esto, un agudo incremento de las enfermedades no transmisibles.

En América Latina y el Caribe el 7,5% de los menores de 5 años vive con sobrepeso, una proporción superior a la media mundial del 5,6%.

Esto puede explicarse por el alto costo de una dieta saludable en la región, que con un promedio de 3,98 dólares al día es el más alto del mundo. Dicho valor es 3,3 veces más caro que lo que una persona bajo la línea de pobreza podría gastar en alimentos. Según los ingresos promedio estimados, más de 104 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable.

El informe consideró muy preocupante que, al igual que una dieta saludable, una que aporte la energía necesaria sea más cara en América Latina que en el resto del mundo, al ubicarse en 1,06 dólares por día, un 34% por encima del promedio.

Impacto económico de la mala alimentación

La FAO recordó que la mala alimentación ya tiene un costo elevado en los presupuestos nacionales, que se ven obligados a asignar una gran cantidad de recursos a atender las enfermedades crónicas derivas de las dietas poco saludables, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que en algunos países alcanzan niveles epidémicos.

Alertó asimismo que esos gastos superarán los 1300 millones de dólares anuales para 2030 si no se modifican los hábitos alimenticios de la población, haciendo asequibles las dietas saludables.

Otro de los costos ocultos de los actuales hábitos alimenticios es el relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero, que supondría 1700 millones de dólares al año para 2030.

El documento explica que el cambio a dietas saludables puede contribuir a reducir los costos sanitarios y los relacionados con el cambio climático para 2030, ya que los costos ocultos de estas dietas son menores que los de los hábitos de consumo actuales. Se estima que la adopción de dietas saludables reduciría hasta el 97% de los costos sanitarios directos e indirectos y entre el 41% y el 74% de los costos sociales de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030.

Así pues, las agencias de la ONU autoras del estudio instaron a transformar los sistemas alimentarios para garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable y que los alimentos se produzcan de una manera sostenible.

“Asegurar el acceso de miles de millones de personas que no pueden pagarlas ahorraría billones de dólares a la economía mundial”, insiste el informe.

Para avanzar en esa dirección, recomienda el restablecimiento de incentivos agrícolas para que se invierta en la producción de frutas, hortalizas y alimentos ricos en proteínas animales y vegetales.

También llama a mejorar el almacenamiento, la elaboración, el empaquetado, la distribución y la comercialización de los alimentos, así como a la reducción de su desperdicio.

El Fondo Monetario Internacional propone impuestos progresivos para afrontar la desigualdad

Dioximar Guevara vive con sus cinco hijos en San Félix, un barrio pobre de Puerto Ordaz, la principal ciudad de Bolívar, Venezuela. OCHA/Gemma Cortes

  • Las medidas de choque que los Gobiernos están aprobando para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus son necesarias en este momento, pero no servirán para solucionar muchos de los problemas de fondo de la economía mundial.

Nueva York.- Tras la crisis socioeconómica que está generando la pandemia de coronavirus, es más necesaria que nunca una reforma de los sistemas tributarios y reducir la evasión y el fraude fiscal garantizando una recuperación económica en la que todas las personas paguen la parte que les corresponda, afirma el Fondo Monetario Internacional.

Los impuestos se usan para pagar muchas de las actividades en las que se basa el funcionamiento de las sociedades en todo el mundo, como las escuelas, la atención sanitaria y los servicios sociales.

El dinero recaudado a través de los impuestos es crucial para el mantenimiento de estos servicios durante la crisis del COVID-19.  Sin embargo, el cierre de empresas y la consiguiente pérdida de empleos provocados por la pandemia ha provocado un desplome en la recaudación de los ingresos públicos.

Como medida de emergencia a corto plazo, los Gobiernos han aplicado planes de estímulo y una amplia gama de medidas para ayudar a la recuperación de empresas y ciudadanos.

La institución financiera supervisa estos programas, que van desde un fondo de 540.000 millones de dólares de la Unión Europea, que incluye financiación para ayudar a los Estados más afectados, a un programa de "dinero a cambio de trabajo" en Camboya o la reducción de seis meses en las facturas de  servicios tales como el agua y electricidad en Samoa.
Niños agricultores trabajan en la provincia de Balkh, en Afganistán.Banco Mundial/Ghullam Abbas Farzami

Rescate financiero para 77 países

Simultáneamente, el Fondo puso a disposición de los países con economías en desarrollo fondos de emergencia para la COVID-19. El organismo financiero    destinó en concepto de asistencia financiera y alivio del pago de la deuda unos 250.000 millones de dólares para unos 77 países miembros.

Así, en abril aprobó la solicitud de Afganistán y le proporcionó, mediante un conjunto de medidas de ayuda de emergencia, unos 220 millones de dólares que servirán para ayudar a afrontar las perturbaciones comerciales que han dañado gravemente a la economía.

Otro país asiático, Bangladesh, recibió unos 732 millones de dólares en ayudas tras la caída en picado de la demanda de una de sus principales exportaciones, el sector textil.

Para evitar lo que el Fondo describió como una "perturbación económica inmediata y grave" a causa de la pandemia, Egipto recibió un paquete de más de 2700 millones de dólares en concepto de ayuda para aliviar algunas de las necesidades de capital más apremiantes.

Entre ellas se encuentran gastos sanitarios, protección social y apoyo a los sectores más afectados y a los grupos más vulnerables.

Sin embargo, a largo plazo, estas medidas provisionales no bastarán para solucionar muchos de los problemas de fondo de la economía mundial, entre los que figuran la creciente desigualdad dentro de los países y la capacidad de las empresas multinacionales para reducir al mínimo y de forma legal los impuestos de sociedades.
El ciclón Amphan azotó el este de la India el pasado mes de mayo.Grupo Interinstitucional del Banco Mundial para la Gestión de Desastres.

Sistemas tributarios más progresivos

La directora adjunta del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo y experta en tributación, Victoria Perry, dijo a Noticias ONU que, al planificar la recuperación tras la pandemia, los países deberían considerar la posibilidad de hacer frente a la desigualdad mediante la aplicación de sistemas tributarios más progresivos.

 "Esto significa que la tasa impositiva media aumenta, a la par que los ingresos. La cuantía de la carga fiscal para los más ricos es algo que debe decidir cada país, pero es ciertamente problemático cuando los tipos impositivos aplicados a las personas más acomodadas son más bajos que para las más pobres. También suele ocurrir que las personas en mejor situación económica, y que cuentan con acceso a asesoramiento fiscal y a cuestiones financieras más sofisticadas, se aprovechen mejor de las exenciones o los vacíos legales del sistema tributario que las personas que sólo dependen de los salarios. El cierre de esas opciones puede hacer que el sistema sea más equitativo y, según el país, puede resultar más eficaz que las reformas estructurales de los tipos impositivos", explicó.

La creciente brecha entre ricos y pobres ya era motivo de preocupación antes de la pandemia de COVID-19. Si bien la desigualdad ha disminuido entre los países, y en algunos como China se han hecho enormes progresos en el aumento de los niveles de ingresos durante las últimas décadas, la desigualdad dentro de los países parece aumentar.

Para Perry y el Fondo, los impuestos sobre la renta de las personas físicas desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la progresividad del sistema fiscal.

Perry añade que otra opción para algunos países en desarrollo con problemas para recaudar y aplicar un impuesto sobre la renta de las personas físicas, es considerar la posibilidad de gravar las propiedades: "si bien los ingresos son relativamente fáciles de ocultar, las casas de lujo son muy visibles, y delimitar un tope libre de impuestos significa que los propietarios de casas más baratas pueden quedar exentos o liberados de pagarla".

La desigualdad de ingresos difiere mucho entre países, pero los estudios demuestran que la creación de una sociedad más justa no consiste únicamente en redistribuir la riqueza, sino, como explica Perry, en aplicar medidas que ayuden a las personas a conseguir un trabajo sostenible y decente.

"La globalización ha afectado a todas las economías libres, pero los países que cuentan con sistemas eficaces de redistribución de impuestos y prestaciones sociales han podido evitar el aumento brusco de la desigualdad. Sin embargo, la redistribución por sí sola no es suficiente. Tiene que combinarse con un sinfín de otras medidas, como la recapacitación y los apoyos al empleo". Por lo tanto, al pensar en equidad, es importante considerar ambos lados de la ecuación, no sólo los impuestos, sino también la forma en que se gasta el dinero para mejorar la vida.
Un parque eólico en Túnez.Bancco Mundial/Dana Smillie

La evasión fiscal y las multinacionales

Algunos estudios estiman que en los países más ricos alrededor del 10% de los ingresos en concepto de impuestos de sociedades “se pierden” por la evasión fiscal de las multinacionales. Se calcula que en los países en desarrollo las pérdidas son aún mayores con relación a los ingresos nacionales.

"Otro problema es que el sistema tributario internacional puede desplazar la base impositiva del país de origen”, dice Perry.

"Por lo tanto, si una empresa minera tiene su sede (residencia fiscal) en un país más rico, pero explota minas en una economía menos desarrollada (la del país de origen), puede darse la circunstancia de que este país no obtenga la mayor parte de los ingresos fiscales. Al hablar de una ‘distribución justa y equitativa’, muchos observadores se refieren a que los países de origen obtengan un mayor beneficio.

El actual debate a nivel internacional sobre la tributación de las grandes empresas de tecnología digital, muchas de las cuales tienen su sede en los Estados Unidos, es similar, pero la economía "digital" es incluso más difícil de tratar.

Pese a que estas compañías hacen negocios y ganan dinero en todo el mundo, donde su presencia es más virtual que física, en el marco del sistema actual los países no están autorizados a recaudar impuestos sobre los beneficios.

"Nos encontramos en esta enorme crisis económica, y los países tienen que realizar grandes ajustes en sus economías. Pero la desigualdad en sí misma es también una especie de gran problema mundial. Por lo tanto, esta también es una oportunidad para cambiar los sistemas tributarios a mejor, que sean más justos y equitativos, y de promover actividades económicas menos contaminantes y más sostenibles".

“No es realista” que la COVID-19 desaparezca en los próximos meses: OMS

Un peatón en la ciudad de Mexico en medio de la pandemia de COVID-19. UN Mexico/Alexis Aubin
  • Demasiados países van en la dirección equivocada respecto a la pandemia de COVID-19. 
  • “No es realista” que la COVID-19 desaparezca en los próximos meses y volver a la “vieja realidad” no será posible en un futuro cercano, advirtieron los expertos de la agencia de la salud de la ONU, quienes pidieron a los líderes mundiales mensajes claros que promuevan la confianza de los ciudadanos y no al contrario, así como acciones integrales de salud pública. 
  • No importa dónde se encuentre un país en su curva epidémica, nunca es demasiado tarde para tomar medidas decisivas, aseguraron.

Ginebra.- El domingo, 230.000 casos de COVID-19 fueron reportados a la Organización Mundial de la Salud, casi el 80% de solo 10 naciones, y el 50% de solo dos países.

“Permítanme decir sin rodeos, demasiados países se dirigen en la dirección equivocada”, aseguró el director de la Organización.

Tedros Adhanom Gebreyesus afirmó que el virus sigue siendo el enemigo público número uno, pero las acciones de muchos Gobiernos y personas no reflejan esto.

“El único objetivo del virus es encontrar personas para infectar. Los mensajes mixtos de los líderes están socavando el ingrediente más crítico de cualquier respuesta: la confianza”, dijo.

Si los Gobiernos no se comunican claramente con sus ciudadanos y desarrollan una estrategia integral centrada en suprimir la transmisión y salvar vidas; si las poblaciones no siguen los principios básicos de salud pública como el distanciamiento físico, el lavado de manos, el uso de mascarillas, el protocolo de la tos o la regla de quedarse en casa cuando están enfermos; si no se siguen los principios básicos, “solo hay una forma de que esta pandemia vaya a funcionar: Va a ponerse peor, y peor y peor”, advirtió Tedros.

El director recordó una vez más que cada líder, cada gobierno y cada persona pueden hacer su parte para romper las cadenas de transmisión y poner fin al sufrimiento colectivo.

“No es realista” que la COVID-19 desaparezca en los próximos meses

Los expertos de la Organización además advirtieron que “no es realista” pensar que el coronavirus desaparecerá en los próximos meses incluso aunque se logre una vacuna.

Michael Ryan y Maria Van Kerhove aseguraron que, en muchos países de las Américas, que sigue siendo el epicentro de la pandemia con el 50% de los casos hasta ahora, “va a llevar tiempo" controlar la COVID-19 y va a requerir un “enorme compromiso” de los Gobiernos y de la población.

Por parte de las autoridades, tendrán que mejorar la comunicación y liderar una estrategia fuerte de salud pública, que puede requerir confinamientos limitados en zonas con transmisión fuera de control.

 “Tenemos que aprender a convivir con este virus”, dijo Ryan, “esperar que lo erradicaremos o eliminaremos en los próximos meses no es realista. Y creer que tendremos una vacuna perfecta a la que todos tendremos acceso tampoco es realista. La historia de las vacunas muestra que podemos y desarrollaremos una vacuna. La pregunta sigue siendo cómo de efectiva será. Y lo que es más importante y preocupante quién tendrá acceso a esa vacuna.”

La doctora VanKerkhove insistió en el papel que todos pueden jugar para protegernos y no contagiar el virus.

“Por favor, tomen las buenas decisiones. Hay muchas cosas que queremos hacer ahora, pero no hay muchas cosas que realmente necesitamos hacer ahora”, dijo la epidemióloga que recordó que muchos trabajadores esenciales no tienen esa opción.

No habrá retorno a la vieja normalidad en el futuro previsible

Tedros se sumó a sus expertos en decir que aunque todos esperan una vacuna efectiva, hay que centrarse en utilizar las herramientas que ya existen para suprimir la transmisión y salvar vidas.

“Necesitamos llegar a una situación sostenible en la que tengamos un control adecuado de este virus sin cerrar nuestras vidas por completo, ni darnos vueltas de un encierro a otro; que tiene un impacto enormemente perjudicial en las sociedades”, aseguró el director.

“Quiero ser sincero con ustedes: no habrá retorno a la "vieja normalidad" en el futuro previsible. Pero hay una hoja de ruta hacia una situación en la que podemos controlar la enfermedad y continuar con nuestras vidas”, explicó.

Tedros afirmó que lograr esto requerirá tres cosas:
  • Una estrategia para reducir la mortalidad y suprimir la transmisión.
  • Una comunidad empoderada y comprometida que toma medidas de comportamiento individual en interés de los demás.
  • Un liderazgo gubernamental fuerte y la coordinación de estrategias integrales que se comuniquen de manera clara y consistente.
“Se puede hacer. Debe hacerse. Lo he dicho antes y lo seguiré diciendo: No importa dónde se encuentre un país en su curva epidémica, nunca es demasiado tarde para tomar medidas decisivas”, reiteró Tedros.

El director de la OMS aseguró que se debe acelerar la ciencia lo más rápido posible, encontrar soluciones conjuntas para la COVID-19 y, a través de la solidaridad, construir una respuesta global coherente.

“Ciencia, soluciones y solidaridad”, concluye.

Autoridad judicial dicta auto de vinculación a proceso por delitos de violación y abuso sexual

Archivo
  • El hoy imputado abusó de la menor de edad en un predio abandonado del fraccionamiento Villas de Umán

Umán, Yucatán.- El Juez Primero de Control del Cuarto Distrito Judicial del Sistema Penal Acusatorio y Oral del Poder Judicial del Estado, Luis Armando Mendoza Casanova, dictó auto de vinculación a proceso a una persona por los delitos de violación equiparada agravada (2) y abuso sexual agravado (2)

En la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Umán, el Juez de Control Mendoza Casanova expuso que se cumplieron los requisitos establecidos en el artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) para dictar el auto de vinculación a proceso.

Los hechos expuestos por los representantes de la Fiscalía Estatal en la audiencia fueron:

 “Que el día viernes 3 de julio de este año, el hoy imputado llevó a la menor de edad a un predio abandonado del fraccionamiento Villas de Umán, siendo el caso que los días 4 y 5 de julio el hoy imputado le hizo tocamientos y le impuso la cópula” 

Por último, el Juez de Control accedió al plazo de tres meses solicitado por la Fiscalía para continuar con la investigación complementaria. Cabe mencionar que el imputado mantiene la medida cautelar de prisión preventiva por todo el tiempo que dure el proceso penal.

Tribunal Primero de Juicio Oral dicta fallo condenatorio por abuso sexual agravado

Tribunal 1o de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado de Yucatán (imagen de archivo)
  • El 17 de octubre de 2019 el sujeto interceptó a una menor en una colonia del sur de Mérida y cometió actos lascivos 

Mérida, Yucatán.- En audiencia celebrada esta tarde en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), el Tribunal Primero de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado dictó fallo condenatorio a una persona por el delito de abuso sexual agravado, por hechos ocurridos en octubre de 2019, en esta ciudad de Mérida.

Durante este juicio oral, que inició el pasado 7 de julio en el Centro de Justicia Oral de Mérida, los Jueces apreciaron el desahogo de diversas pruebas por parte de la Fiscalía Estatal, así como también por parte de la Defensa, ambas partes con la intención de demostrar su teoría del caso. 

Luego de analizar debidamente las pruebas incorporadas y desahogadas durante el juicio, los integrantes del Tribunal Primero de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado de Yucatán, Jueces Nidia Guadalupe Celis Fuentes, Níger Desiderio Pool Cab y Fabiola Rodríguez Zurita, determinaron dicho fallo condenatorio por unanimidad de votos. 

La acusación objeto del juicio, se basó en los siguientes hechos:
“Que el día 17 de octubre del año 2019, siendo aproximadamente las 20:30 horas, la hoy víctima, menor de edad, de identidad reservada, caminaba por calles de una colonia del sur de esta ciudad de Mérida, donde fue interceptada por el ahora sentenciado, quien utilizando la violencia física ejecutó actos lascivos hacia ella, sin embargo la menor logró pedir ayuda y fue auxiliada por dos vecinos, que retuvieron al acusado en tanto llegó la policía, a cuyos  elementos fue entregado". 

Por último, la Jueza Celis Fuentes informó a las partes presentes en la sala que la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño se realizará el día de mañana 14 de julio, a las 8:30 horas en este mismo Centro de Justicia Oral de Mérida. Esta audiencia tiene como objeto que el Tribunal se manifieste con respecto a la fijación de penas para el sentenciado y la reparación del daño a la víctima.

IMSS no autoriza traslado de pacientes al hospital temporal del Siglo XXI

Paciente contagiado con COVID-19 llega al hospital temporal habilitado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Mauricio Vila, Twitter
  • Informa el Seguro Social que proyecta una expansión para la próxima semana del 30 por ciento para con 300 camas para atención a COVID-19
  • Hospitales federales deberán cumplir sus compromisos de reconversión hospitalaria para contar con más camas para COVID19.

Mérida, Yucatán.- Al entrar en funciones el hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y recibir a los primeros pacientes con Coronavirus que se encuentran en etapa de convalecencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no autorizó , por decisión de las autoridades, el traslado de pacientes de sus hospitales al nosocomio provisional, ni compartió la información correspondiente a los enfermos para llevar a cabo su movilización. 

--“Sin embargo, el Gobierno del Estado, a través del hospital provisional del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, se mantiene dispuesto para apoyar si así lo determinan”, refrendó el Ejecutivo mediante un comunicado de prensa.

Aunque no aludió este hecho de manera directa, el IMSS informó que proyecta una expansión para la próxima semana del 30 por ciento para contar con 300 camas para atención a COVID-19 y que sus acciones prioritarias son el reforzamiento de infraestructura, recursos humanos, insumos médicos y de protección.

Mediante un comunicado señaló que esta expansión en número de camas también será en equipos, doctoras, doctores, suficiencia de medicamentos y herramientas que permitan brindar la mejor atención a través del personal que actualmente se encuentra en las Áreas Covid-19 de los Hospitales General Regional (HGR) No.1 y No.12, y en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE).

--“Tengan la certeza que estamos trabajando arduamente y hombro con hombro para hacer frente a la pandemia, y que el personal del IMSS Yucatán está comprometido con la salud de las y los yucatecos”, aseguró Miriam Victoria Sánchez Navarro, titular de la Oficina de Representación.

Explicó que la tención ambulatoria y hospitalaria han tenido un aumento del 185 por ciento en la demanda mientras que la toma de muestras diagnósticas incrementó en 110 por ciento.

--“Desde hoy entró en funciones el hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y recibió a los primeros pacientes con Coronavirus que se encuentran en etapa de convalecencia y provienen del Hospital de Alta Especialidad (@HRAEPY1) del @GobiernoMX y el Hospital estatal O'Horán, para que de esta manera se puedan liberar camas en los hospitales federales y estatales que hoy se encuentran con una alta ocupación y así puedan seguir atendiendo a gente que acudan a ellos en estado grave, indicó el gobernador Mauricio Vila, en su cuenta de Twitter.

Recordó que esta acción permite liberar camas del IMSS, ISSSTE, Hospital Regional de Alta Especialidad del gobierno federal y el estatal "Dr. Agustín O’Horán" para que puedan recibir nuevos pacientes.

Fueron dos los primeros pacientes. El primero de 78 años, originario de Mérida, que fue trasladado del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), que depende del gobierno federal, y el otro de 53 años, también de Mérida, quien llegó proveniente del Hospital General "Dr. Agustín O’Horán". En el transcurso del día se continuó con la llegada de más pacientes que fueron transferidos desde diferentes hospitales.

Este nosocomio temporal cuenta con 490 camas, 52 tienen tomas de oxígeno para pacientes que requieran cuidados críticos, 123 son para cuidados intermedios y 315 para cuidados mínimos.

Para garantizar un acceso ágil a las ambulancias de traslado de pacientes, se implementó un operativo vial para, que implicará el cierre parcial o completo de las vialidades aledañas, por lo que se recuerda a la ciudadanía tomar sus previsiones.

Como parte de este dispositivo vial, permanecen cerradas las calles 3-B y 5-B, ambas entre la 60 y la 20-A. Por lo que toca a la calle 20-A, que es donde se encuentran los edificios administrativos del Gobierno del Estado, se encuentra restringida la arteria que va de sur a norte y el carril que normalmente se dirige de norte a sur pasará a ser a contraflujo. La calle 60 permanece abierta con normalidad.

Relevo en el PRD: se va Alejandro Cuevas Mena

Alejandro Cuevas Mena. Archivo
  • Seguía de presidente porque la dirigencia nacional no había ordenado se realicen los relevos 
  • El nuevo Consejo Estatal integrado por 45 Consejeras y Consejeros registrados, más los 9 alcaldes del PRD y los expresidentes estatales

Mérida, Yucatán.- El diputado Alejandro Cuevas Mena comunicó que su labor al frente de la dirigencia estatal del PRD concluye en agosto próximo cuando se instale el nuevo Consejo Estatal integrado por 45 Consejeras y Consejeros registrados, más los 9 alcaldes y los expresidentes estatales-

Expuso que este Consejo Estatal elegirá a su vez a la nueva dirigencia estatal: al Presidente Estatal, Secretario General y 5 integrantes del Secretariado Estatal, y se procederá a instalar los Consejos Municipales.

--“Aquí en Yucatán quedó registrada una planilla única de Consejeros Estatales y planillas únicas en nuestros municipios”, explicó.

Cuevas Mena seguía de presidente porque la dirigencia nacional no había ordenado se realicen los relevos.

Comunicado íntegro:

Mérida, Yucatán, Lunes 13 de julio de 2020.

Estimados militantes y simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Tengo a bien comunicarles que desde el mes de junio pasado nuestra dirigencia nacional inició el proceso de renovación de todos los cargos de dirección de nuestro partido, tanto a nivel nacional como estatal y municipal. En todo momento se privilegió lograr acuerdos de unidad respetando la fuerza que representan los militantes afiliados de nuestro partido, y es satisfactorio para mí informarles que nuestros dirigentes lograron consensar acuerdos de unidad.

Aquí en Yucatán quedó registrada una planilla única de Consejeros Estatales y planillas únicas en nuestros municipios. En el mes de agosto próximo, se instalará el nuevo Consejo Estatal integrado por 45 Consejeras y Consejeros registrados, más los alcaldes del PRD y los expresidentes estatales del partido; este Consejo Estatal elegirá a su vez a la nueva dirigencia estatal: al Presidente Estatal, Secretario General y 5 integrantes del Secretariado Estatal, y se procederá a instalar los Consejos Municipales del partido. Con esta renovación concluye mi responsabilidad como Presidente del PRD en Yucatán.

Dejo mi encargo con grandes satisfacciones: logramos en la pasada contienda del 2018, por primera vez, el triunfo en 9 municipios; fuimos segunda fuerza en otros 11 municipios y nos consolidamos como un partido competitivo y organizado en otros 15 municipios. Así mismo, nos mantuvimos como un partido que ha puesto por delante los intereses de la mayoría de los yucatecos, principalmente de los más necesitados. Nunca dejamos solos a nadie, y en nuestro carácter de partido de izquierda, nos opusimos con firmeza a todas las políticas que pudieran dañar a los yucatecos y apoyamos siempre las iniciativas que más le conviene a nuestro estado.

Por último, me comprometo a apoyar a los nuevos dirigentes del PRD. Estoy seguro que en las elecciones constitucionales del 2021 el PRD de Yucatán, seguirá avanzando y logrará grandes triunfos y desde mi trinchera se seguirá contando conmigo.

Dip. Mario Alejandro Cuevas Mena.
Presidente Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
¡Democracia Ya, Patria Para Todos!

Laboratorio de Genética Forense de la FGE de Yucatán recibirá capacitación del FBI

  • El Codis es un programa tecnológico enfocado en crear bancos de datos locales, estatales y nacionales, con perfiles de ADN de personas procesadas, perfiles de desaparecidas y también localizadas

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) fue seleccionada para formar parte del proyecto Combined DNA Index System (Codis), base nacional de datos de Estados Unidos creada y operada por el Buró Federal de Investigación (FBI) de ese país, con lo que el personal de la dependencia estará mejor preparado para servir a la población yucateca.

Con ello, la entidad figura entre los sitios que recibirán equipamiento en esta primera fase del intercambio de información, además de Chihuahua, Puebla, Chiapas y Guanajuato.

El titular de la FGE, Wilbert Antonio Cetina Arjona, ha dado seguimiento al protocolo correspondiente, que incluye el análisis de opciones para instalación del software y capacitación al personal, que serán asignados en breve a la FGE, por parte de las autoridades norteamericanas.

Entre las áreas especializadas que se contempla para albergar los equipos correspondientes, en el Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía, se encuentra el Laboratorio de Genética Forense.

Cabe señalar que el Codis es un programa tecnológico enfocado en crear bancos de datos locales, estatales y nacionales, con perfiles de ADN de personas procesadas, perfiles de desaparecidas y también localizadas.

Esta información permite que, en el marco de la Ley, se compare los perfiles genéticos de un delito específico; para ello, existe un índice que permite contar con todos los datos de cada adulto condenado por un delito mayor, mientras que el índice forense detalla los perfiles de ADN hallados en el lugar de los hechos.

"Es un paso importante, porque coadyuvará al momento de la investigación de los delitos y, por consiguiente, al momento de analizar la identidad de algún sospechoso", subrayó Cetina Arjona.

En ese sentido, Yucatán fue seleccionado gracias a que la base de datos de la Fiscalía General del Estado está acreditada a nivel internacional, desde el año pasado.

Inadmisible que la CFE descalifique en lugar de mostrar empatía con familias: PRI

  • Se necesita mayor sensibilidad social de la CFE hacia las familias mexicanas

Ciudad de México.- Para el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, urge sensibilidad social y empatía hacia miles de familias mexicanas, que viven la disyuntiva de llevar comida a su mesa o pagar los recibos locos que cobra la CFE por el suministro de energía eléctrica.

La pandemia por el Covid-19 es una tragedia que se agrava por cobros injustos y cortes masivos de luz, que incluso, el periódico español El País, retomó y destacó a nivel internacional, que 700 mil hogares mexicanos sufrieron el corte del suministro eléctrico durante los dos primeros meses del confinamiento, justo cuando una parte de la población trabaja desde casa y otra, mucho más grande, perdió el empleo.

Por ello, es necesario que la Comisión Federal de Electricidad frene ya el corte masivo del servicio eléctrico durante esta pandemia, cuando la electricidad es elemental para permanecer en casa y mantener en buen estado los alimentos y equipos, en lugares de temperaturas extremas.

Para el GPPRI la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo no se debe politizar; es inadmisible que, la CFE en lugar de mostrar empatía con la población, utilice la comunicación institucional, como ayer lo hizo, para descalificar a las y los legisladores que son portavoz de una demanda de miles de familias en todo el país que se han visto severamente afectadas por el corte del servicio eléctrico.
© all rights reserved
Hecho con